COLORANTES Y TEÑIDO DE FIBRAS

44
COLORANTES Y TEÑIDO DE FIBRAS OBJETIVOS Obtener los colorantes artificiales y realizar el proceso de tinción de diversos tipos de fibras vegetales y animales Realizar la síntesis del colorante azoico de anaranjado II, y el de di nitrado de amarillo de martius Describir las características más importantes de proceso de diazotacion Estudiar la reacción de copulación de una sal de diazonio con aminas primarias, secundarias y terciarias o fenoles FUNDAMENTO TEORICO COLORANTES Los colorantes son sustancias de origen natural o artificial que se usan para aumentar el color de los alimentos, ya sea por que el alimento a perdido color en su tratamiento industrial o bien para hacerlo más agradable a la vista y más apetecible al consumidor. Aquellas sustancias que se añaden o devuelven color a un alimento, e incluyen componentes naturales de sustancias alimenticias y otras fuentes naturales que son naturalmente consumidas como alimentos por si mismos y no son habitualmente utilizados como ingredientes característicos en alimentación. Los preparados obtenidos a partir de los alimentos y otras materias naturales obtenidas mediante extracción física o química que ocasione una selección de los pigmentos que se usan como componentes nutritivos o aromáticos. Los colorantes se dividen en dos grandes grupos: colorantes naturales y colorantes artificiales. Todos ellos llevan un numero que los identifica en el caso de Europa este numero va precedido de una E. Ejemplo: E-120. Hay aromas que por su proceso de extracción (provenientes de productos naturales) contienen sustancias colorantes que pueden conferir color al alimento en el que se usan. Estos aromas se denominan extractos vegetales naturales.

Transcript of COLORANTES Y TEÑIDO DE FIBRAS

COLORANTES Y TEÑIDO DE FIBRAS

OBJETIVOS Obtener los colorantes artificiales y realizar el proceso de tinción de diversos tipos de fibras

vegetales y animales Realizar la síntesis del colorante azoico de anaranjado II, y el de di nitrado de amarillo de

martius Describir las características más importantes de proceso de diazotacion Estudiar la reacción de copulación de una sal de diazonio con aminas primarias, secundarias y

terciarias o fenoles

FUNDAMENTO TEORICO

COLORANTESLos colorantes son sustancias de origen natural o artificial que se usan para aumentar el color de los alimentos, ya sea por que el alimento a perdido color en su tratamiento industrial o bien para hacerlo más agradable a la vista y más apetecible al consumidor.Aquellas sustancias que se añaden o devuelven color a un alimento, e incluyen componentes naturales de sustancias alimenticias y otras fuentes naturales que son naturalmente consumidas como alimentos por si mismos y no son habitualmente utilizados como ingredientes característicos en alimentación.Los preparados obtenidos a partir de los alimentos y otras materias naturales obtenidas mediante extracción física o química que ocasione una selección de los pigmentos que se usan como componentes nutritivos o aromáticos.Los colorantes se dividen en dos grandes grupos: colorantes naturales y colorantes artificiales. Todos ellos llevan un numero que los identifica en el caso de Europa este numero va precedido de una E. Ejemplo: E-120.Hay aromas que por su proceso de extracción (provenientes de productos naturales) contienen sustancias colorantes que pueden conferir color al alimento en el que se usan. Estos aromas se denominan extractos vegetales naturales.Las formulas químicas de los colorantes alimentarios suelen ser muy diferentes y es difícil encontrar una clasificación adecuada, aunque se pueden distinguir a que grupos pertenecen según su estructura química: azoicos, xanténicos, quinoleínicos, trifenilmetánicos, indigoides, ftalocianínicos, etc.Los colorantes de síntesis deben reunir una serie de características, para asegurar su buen uso.Los requisitos exigidos son:1.- Ser inocuo.2.- Constituir una especie química definida y pura.3.- Tener gran poder tintorial, con objeto de utilizar la mínima cantidad posible y ser fácilmente incorporables al producto.4.- Ser lo mas estable posible a la luz y al calor.5.- Poseer compatibilidad con los productos que deben teñir.6.- No poseer olor ni sabor desagradables.

7.- Ser indiferente PH, agentes oxidantes y reductores.8.- Ser lo más económico posible.

Factores que contribuyen a la inestabilidad- Trazas de metales- Altas temperaturas- Agentes óxido-reductores- Luz- PHAlgunos colorantes azoicos con trazas de metales en el producto o en el envase, alterando el color. Otros se degradan cuando son expuestos a ciertos azúcares, aldehidos, peróxidos y ácidos. Generalmente, la luz es la principal causa de degradación de los colorantes (las lacas son mas estables frente a este agente).También hay que resaltar el hecho de que no todos los colorantes son estables a todos los valores de PH. Algunos fenómenos están relacionados con este agente, como puede ser la vida media, los cambios de solubilidad y la perdida del poder tintorial del colorante.Desde el punto de vista sanitario, a través de Comité de Expertos, estudia de forma continuada los inconvenientes toxicológicos que pueden aparecer con los colorantes cuando son utilizados como aditivos alimentarios. En función de los resultados obtenidos de dichos estudios, se ha hecho la siguiente clasificación:

Categoría AColorantes admitidos para uso alimentario.

Categoría BColorantes que no han sido lo suficientemente estudiados para ser incluidos en la categoría A.

Categoría C-IColorantes no estudiados de forma exhaustiva, pero de los cuales ya se tienen bastantes datos obtenidos de los ensayos de larga duración.

Categoría C-IIColorantes con datos inadecuados para su evaluación, pero no se conocen resultados de los ensayos de toxicidad de larga duración, como para relacionarlos con procesos cancerígenos.

Categoría C-IIIColorantes de los cuales se tienen pocos datos para evaluarlos, pero que son suficientes como para relacionarlos con efectos perjudiciales para la salud.

Categoría DColorantes de los cuales se desconocen casi por completo, datos referentes a su posible toxicidad.En las etiquetas de los envases que contengan colorantes (además de las exigencias generales establecidas para los aditivos) se hará constar las indicaciones de “colorante natural”, “colorantes artificial permitido” o “para coberturas de alimentos”, según sea el caso. Y cuando estén diluidos o incorporados a excipientes inocuos, se hará constar la concentración.En cuanto a la toxicidad de los colorantes, desde hace años se han mirado como agentes potencialmente tóxicos. En la actualidad no son peligrosos debido al conocimiento y al control que de ellos se tiene.

Normalmente la toxicidad de un colorante, está relacionado con su absorción. El grado de seguridad requerido, depende de los campos de aplicación y frecuencia del uso. No es lo mismo, la toxicidad de un colorante, utilizado en jabones, cremas y otros productos aplicados en la superficie corporal, que aquélla que se pueda producir cuando el colorante es ingerido en medicamentos o alimentos.Se están estudiando colorantes de alto peso molecular, que no son absorbidos por el tracto gastrointestinal, con lo cual se reducirían los riesgos de toxicidad. Estos colorantes conocidos como “Colorantes Poliméricos” mantienen las propiedades físico-químicas de los colorantes naturales. Los pigmeos insolubles de colorantes poliméricos conocidos como lacas son obtenidos por absorción del colorante en un sustrato, generalmente de hidrato de alúmina. Estas lacas son muy estables frente a la luz y al calor. Entre otras propiedades tienen la de poder ser incorporadas a los productos en estado seco (lo cual es de gran utilidad en los procesos de fabricación).No todos los colorantes permitidos en un país, lo son en otros. Esta situación se debe a que los estudios toxicológicos no son realizados de igual manera en todos los países, obteniéndose por ello resultados diferentes. En algunos países, el criterio utilizado para los estudios, es el de realizar los ensayos toxicológicos en situaciones análogas a las que van a ser empleados. Hay otro tipo de ensayos que se realizan inyectando soluciones de los colorantes propuestos, bajo la piel de los individuos objeto del estudio. Como los mecanismos de los test son diferentes, las conclusiones que se deriven de los mismos, también lo serán. Ello, comporta distintas listas de colorantes permitidos (o restringidos) para cada país. La Comunidad Europea tiene unas normas muy estrictas en cuanto ala lista de colorantes permitidos, su pureza y su dosis máxima al día. Se observa a nivel internacional una tendencia cada vez mayor a utilizar colorantes naturales. Esta corriente, la encabezan los países escandinavos. Por lo tanto, podemos asegurar que la importancia de los colorantes naturales irá aumentado a futuro.

Forma de suministro y aplicación de colorantesLos colorantes se comercializan por lo general en forma de mezclas de polvo seco que contienen una o varias sustancias colorantes. Como el suministro de los colorantes es seco, se economizan costos de transporte y se garantiza una mejor conservación de productos. También los colorantes pueden ser suministrados en forma de soluciones (carmín de cochinilla E-120). La apariencia externa de un colorante no es un criterio para su calidad o intensidad, ya que puede variar en función de la temperatura, PH, humedad, etc. Los colorantes son muy sensibles a las influencias ambientales del aire, luz, temperatura excesiva. Con el oxígeno del aire puede producirse una oxidación, lo que puede ocurrir también con la luz. Por todo esto los colorantes deben ser almacenados en lugares fríos y secos.Para evitar descomposiciones de carácter microbiológico se suele recurrir a la pasteurización, a la adición de sal o sustancias conservantes.

Algunos Colorantes Naturales son:Curcumima E-100Se aplica en helados, salsas, sopas, confitería, postres, platos precocinados, quesos, bebidas, condimentos, etc.Su presentación es en líquidos hidrosolubles, líquidos liposolubles y polvos hidrosolubles.Tiene buena estabilidad a los ácidos, poca a la luz y media al calor. La coloración que se obtiene es amarilla y amarilla-anaranjada.Riboflavina E-101aSe aplica en helados, confitería, bebidas, yogur, etc.Su presentación es en líquidos hidrosolubles y polvos hidrosolubles.

Tiene buena estabilidad al calor y media a la luz y a los ácidos. La coloración que se obtiene es amarilla.Clorofila E-141Se aplica en helados, confitería, bebidas, condimentos, vinagretas, etc.Su presentación es en líquidos hidrosolubles, líquidos liposolubles y polvos hidrosolubles.Tiene estabilidad de media a buena a los ácidos y media a la luz y al calor. La coloración que se obtiene es verde.Carmín Cochinilla E-120La palabra carmín designa a la vez a un matiz de color y un producto colorante. Se llama en efecto comúnmente carmín a un colorante rojo natural que se extrae de la hembra de la cochinilla Coccus Cacti, insecto que vive en las ramas de los cactus, particularmente en el Opuntio Coccinilifera principalmente en Perú y también en las Islas Canarias (España).Este colorante se usa desde la antigüedad en tejidos, vinagres, alcoholes, productos cárnicos y más recientemente se usa en los productos cosméticos.Las cochinillas seleccionadas y secadas son trituradas. Se realiza entonces la extracción que consiste en la separación de residuos anatómicos que no contienen carmín de aquellos que lo contienen. La fracción colorante está obtenida principalmente en los huevos de la cochinilla fecundada.El triturado se sitúa en unos tanques de solución acuosa y es calentado a temperatura a una alta temperatura. Se puede realizar una segunda extracción del triturado para lograr extraer toda la materia colorante. La solución recogida tras una filtración sufrirá entonces una operación que se conoce como lacaje, que consiste, con la ayuda de un solvente adecuado, en hacer precipitar el carmín al fondo de la solución. Después de la decantación al solvente es eliminado y tras el secado final se obtiene el polvo de carmín de cochinilla de quien puede ahora extraerse por destilación el ácido carmínico C22H20O13El poder colorante de un carmín cochinilla se mide por la concentración de ácido carmínico y el precio pagado es directamente al % del ácido carmínico. Por ello hay sistemas de análisis de valoración de la concentración de ácido carmínico.El carmín cochinilla casi nunca se emplea en estado puro y por ello es rebajado en soportes. Para el carmín líquido el soporte es el amoniaco o la sosa, pero las últimas técnicas de extracción producen carmín hidrosoluble y entonces el solvente es agua. La dosis diaria admisible ha sido definida entre 0 y 2,5 mg por kilo de peso corporal, es decir como 0,2 gr. De carmín cochinilla puro por día para un adulto de 80 kg.Con el carmín se obtiene un color rojo vivo en medio ácido y un color violáceo en medio básico debido a que el carmín es un indicador de PH y su color varía dependiendo del medio en el que se encuentre.Se utiliza en la industria cárnica (salchichas, fiambres, mortadelas), en la industria láctea (yogures, batidos, postres lácteos), en la industria del dulce (caramelos y gomas) y en cosmética para pintabais y otros productos de color.Sustancias orgánicas coloreadas que se utilizan para colorear otros objetos; solubles en medio ácido, neutro o básico, que poseen una estructura molecular no saturada, Es decir son electrónicamente inestables y por eso absorben energía a determinada longitud de onda, si fueran estables absorberían todas o rechazarían todas.Los grupos responsables de la absorción de la luz se llaman:

CROMOFOROS: Son todos aquellos compuestos que tienen electrones resonando a determinada frecuencia y por eso absorben y luz al unirse refuerzan la absorción de radiación.

AUXOCROMOS: Son los responsables de la fijación al sustrato a teñir, son capaces de fijar la molécula del colorante y en algunos casos intensificar la labor de los cromóforos.

CROMOFOROS AUXOCROMOS

Grupo etileno C - C Grupo sulfonico - H2SO4

Grupo carbonilo R - C = O Grupo Carboxílico R - COOH

Grupo nitroso - N = N - Grupo Hidroxilo R - OH

Grupo nitro - NO2 Grupo Aminito - NH2

Grupo azo Cloro Cl2

Grupo azoxi Bromo Br2

Grupo quinoideo

Nota:El grupo sulfónico permite en la mayor parte de los colorantes la solubilidad en agua y el vehículo usado para teñir en la curtiembre es el agua, aunque no todos los colorantes usan como vehículo el agua.Los grupos cloro, bromo e iodo también actúan como auxocromo transmitiendo la solidez a los colorantes. El sulfónico, carboxílico y el hidroxílico dan carácter aniónico a la molécula del colorante, mientras que el amínico le proporciona un carácter catiónico. Aunque hay colorantes que presentan aminas y por lo tanto tienen su parte básica en la molécula, entonces depende a qué pH los usemos, son anfóteros, o sea pueden ser catiónicos o aniónicos, la misma molécula puede estar cargada distinto.Normalmente en la curtiembre no se hacen cambios tan bruscos de pH como para que un colorante que es aniónico normalmente a pH 3 o 4 pase a ser catiónico para lo que se necesitaría un pH 1-2.

COLORANTES ACIDOS Y DIRECTOS

Para la fabricación de estos colorantes, se tienen definidos los siguientes pasos:1) Diazotación2) Copulación3) Filtración y lavado4) Secado5) Molienda

COLORANTES BASICOS Y DISPERSOS

Este tipo de colorantes se fabrican en equipos más sofisticados que los ácidos y directos usándose equipo a prueba de explosión muchas veces debido al tipo de medios de reacción que se usan, los pasos que tiene este proceso son:1) Solución o Diazotación2) Condensación o Copulación3) Filtración4) Lavado

APLICACIÓN:

o Colorantes directos o sustantivos: Son los que tiñen directamente el tejido, sin necesidad de alguna ayuda posterior

NH2 NH2SO3H SO3HRojo congo

o Colorantes indirectos o adjetivos: No pueden ser empleados directamente sino que requieren la ayuda de ciertos compuestos denominados mordientes.

REACCION:

o Colorantes Ácidos:  Son sales sódicas de ácidos sulfonicos y nitrofenoles. tiñen directamente las fibras animales, pero no las vegetales.

o Colorantes Básicos: llevan auxocromos básicos. Tiñen directamente las fibras animales y a las vegetales

o Colorantes sobre Mordiente: si el colorante es ácido se requiere mordiente básico.o Colorantes a la tinta: no se fijan directamente a la fibra para obviar esto se reducen, y con el

compuesto formado, que es soluble, se tiñe la fibrao Colorantes desarrollados: Los colorantes a la tinta vienen a ser un tipo especial de los denominados

colorantes desarrollados, en los cuales la última etapa de la síntesis del colorante se realiza sobre la fibra.

o Colorantes azoicos: Constituyen la clase más numerosa de los tintes.

PROCESO QUÍMICO DEL TEÑIDO

El cuero que puede ser visto como un denso tejido natural hecho a base de fibras proteicas, antes de ser teñido sufre numerosos tratamientos químicos y enzimáticos que le van proporcionando modificaciones en las cargas negativas y positivas. De tal forma que cuando un cuero se va a teñir van a actuar la afinidad o rechazo de las cargas que posee tanto el cuero como la anilina empleada; dependiendo de la diferencia entre las cargas del cuero y la anilina será la mayor o menor reactividad entre ellas.En el teñido se ponen de manifiesto, dependiendo de las características del colorante así como del tipo de cuero a teñir, lo que desarrollamos en la Introducción, varias fuerzas de enlace que actúan en diversas fases escalonadas, según sea su radio de acción. Se podrían considerar tres fases: fuerzas de atracción entre iones actúan formándose uniones salinas, fuerzas de enlace actúan dando lugar a formación de puentes de hidrógeno y por último se corresponde a losprocesos de deshidratación y secado en la que prevalecen fuerzas de muy corto alcance que permiten una combinación adicional entre el colorante y el cuero.Cualquier sistema que permita que la reactividad entre la anilina y la superficie del cuero sea o muy rápida o muy lenta resultará en un teñido no uniforme.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OPERACIÓN Agua

El agua empleada deberá estar exenta de dureza y de minerales disueltos y sin disolver que pueden interferir con el teñido. En presencia de calcio, hierro y magnesio se disminuye la solubilidad e incluso puede haber precipitaciones y que el colorante se fije por el lado de la carne.

TemperaturaComo el proceso de teñido es una reacción química, el aumento de temperatura favorecerá la fijación del colorante, pero más superficial e irregular será el teñido. Con el empleo de temperaturas bajas, la fijación se procesa más lentamente y la penetración es mayor.La temperatura es un factor importante que influencia la velocidad de absorción y por tanto la uniformidad del teñido. La temperatura común para llevar a cabo el teñido es de 50-60°C para cuero curtido al cromo y de 45-50°C para cuero curtido al vegetal cuando se utilizan colorantes aniónicos, mientras que con colorantes básicos no es necesario elevar la temperatura a más de 50°C.

Volumen del bañoEl volumen del baño tiene una importancia decisiva, según si se desea teñidos superficiales o atravesados. Cuanto mayor es el volumen del baño, más superficial será el teñido, sin embargo, con volúmenes menores, la penetración es más profunda.

pHEl pH es otro factor que influencia el teñido, siendo recomendable tomarlo al final de la operación inmediata anterior a que fue sometido el cuero para asegurar el pH de la superficie del cuero que será teñido y su compatibilidad con la anilina que será usada. Para fijar regularmente el colorante hay que subir el pH hasta 7,8-8, así se frena la afinidad y se consigue mayor igualación y uniformidad. Normalmente se emplea amoníaco porque no afecta el tono y además no deja restos salinos. 

TiempoEstá en función del artículo, la penetración, la temperatura, la relación del baño, etc. Normalmente dura entre 30 a 40 minutos.

Efecto mecánicoEstá en relación con el porcentaje del baño y la velocidad del fulón. También influye la relación entre el tamaño del fulón y la masa de las pieles ya que cuanto mayor sea la relación entre la masa de partida de las pieles tanto mayor será el trabajo mecánico y mejor la penetración de los colorantes.

Tipo y cantidad de coloranteEl teñido depende evidentemente del tipo de colorante, esto es de su carga, del tamaño de su partícula, etc. La selección del colorante de acuerdo al procesamiento que ha recibido el cuero a teñir resulta básico: cuando se trabaja con colorantes ácidos, se ha observado que a un pH ácido se obtiene una fijación muy rápida y por lo tanto una penetración muy pobre, y puede quedar bastante desuniforme la tonalidad de la superficie, pero si se sube el pH la fijación será más lenta y la penetración será mayor, produciendo en el cuero tonalidades menos intensas y más uniformes. Sin embargo, los colorantes básicos, actúan a la inversa de los colorantes ácidos respecto a su fijación por las variaciones de pH, ya que a mayor pH mayor fijación y a menor pH menor fijación.

Agentes auxiliaresTienen una función igualadora y dispersante.

Homogeneidad en el grado de humectación de los cueros almacenados en azul: Las partes secas cambian propiedades y aparte un cuero al cromo seco difícilmente se rehumecta.

Recurtientes empleados sobre el cueroLa presencia de curtientes en el cuero puede influir en forma favorable o desfavorable sobre la capacidad del cuero para fijar los colorantes.Entre los recurtientes minerales más usados podemos mencionar las sales de cromo, de zirconio y de aluminio de las cuales las de cromo se caracterizan por proporcionar teñidos intensos. Los taninos vegetales de por sí imparten una coloración al cuero, que afectará la tonalidad de los colorantes, sin embargo la disminución notable de la intensidad de las anilinas es como

consecuencia de que interfieren o bloquean puntos de reacción en el cromo, en el colágeno (zonas de interacción de puentes de hidrógeno). 

Los recurtientes sintéticos fenólicos interfieren bastante con el teñido, de una manera muy similar a los taninos vegetales, proporcionando intensidades muy bajas.

Aceites utilizados en el engraseLos aceite empleados en el engrase sobre el color del cuero influyen sobre los resultados del teñido por su distribución dentro de los paquetes de fibras del cuero. Si los aceites no penetran, sino que permanecen sobre la superficie tienden a obscurecer el teñido en cambio cuando penetran y se distribuyen adecuadamente el color se aclarará.

Colorantes azoicos

Los colorantes azoicos deben su color a la presencia de un grupo azo  N=N−Conjugado con anillos aromáticos por ambos extremos. Como en el caso de los demás colorantes artificiales, los colorantes azóicos autorizados para su utilización como aditivos alimentarios son todos solubles en agua, debido a la presencia de grupos sulfónicos. 

Los colorantes azoicos se han cuestionado reiteradamente, debido a que muchos colorantes de esta familia (no los autorizados para uso alimentario) han demostrado ser cancerígenos en experimentos con animales. Una diferencia fundamental es que los colorantes cancerígenos son poco polares, solubles en grasas, y atraviesan con cierta facilidad la barrera intestinal, incorporándose al organismo. En cambio, los colorantes autorizados, que son muy polares y solubles en agua, no se absorben. 

Pertenecen a este grupo los colorantes:

Tartracina, E 102Amarillo anaranjado S, E 110Azorrubina, carmoisina, E 122Amaranto, E 123Rojo cochinilla, rojo Ponceau 4R, E 124Rojo 2G, E 128Rojo Allura AC, E 129Negro brillante BN, E 151Marrón FK, E 154Marrón HT, E 155Litol Rubina BK, E 180

El “Rojo 2G”, “Marrón FK” y “Marrón HT” se utilizan, entre los países desarrollados, prácticamente sólo en el Reino Unido. El “Litol Rubina BK” se utiliza exclusivamente para teñir la corteza de algunos quesos. 

Teñido con Colorantes Naturales 

 

 

 

 

El Teñido NaturalEl proceso del teñido natural se basa en colores sacados de la vegetación y de los minerales presentes en la naturaleza, según las técnicas indígenas que se han traspasado por generaciones. Escondidos en la corteza, las hojas, raíces y a veces las flores, se encuentran colores que, luego de ser hervidos, penetran la lana para no salir más. Esa es la ventaja del teñido natural: es eterno y único. Para teñir hay que hervir durante una hora como mínimo la materia vegetal escogida, que luego se deja remojando. Después de extraer el agua, se echa la lana y se cuece durante veinte minutos más para que quede un color firme. 

Finalmente se lava bien la lana hasta que el agua salga transparente.Para que las lanas no se destiñan se usan los "mordientes": entre los más habituales está la sal y la piedra lumbre, pero antiguamente las mujeres mapuche usaban la orina podrida y la ceniza u hollín que quedaba en el techo de las rukas. La Flor del Matico da el amarillo que no se sale a diferencia del Michay, por ejemplo. El Notro florecido tiñe anaranjado. Las hojas del Maqui mezcladas con flores de Chilco dan un tono morado. Para obtener el color café, por ejemplo se usa la cáscara de cebolla, Barba de Palo o la raíz del Michay. El rojo intenso natural es difícil de encontrar en la actualidad, ya que escasea el árbol que lo proveía: el Tineo. Existen dos tipos primarios de pigmentos naturales utilizados para teñir: pigmentos solubles en aceite y pigmentos solubles en agua. Los pigmentos solubles en aceite tal como la clorofila o los carotenoides se dan en todas las plantas en varias cantidades. La clorofila produce un color verde a verde oliva y los carotenoides (como los que hay en las zanahorias naranjas) producen pigmentos amarillos a rojos. Un gran rango de flavonoides solubles en agua también da un color el cual da color a y tiene una función en muchas flores, frutas y vegetales. Ejemplos de pigmentos flavonoides son el rosado-púrpura hallado en la remolacha y el amarillo en cáscara de a cebolla. La antocianina roja a azul es un flavonoide hallado en muchas plantas. Entre otras funciones la antocianina ayuda a algunas plantas a protegerse de los efectos de la de células de la radiación ultravioleta.A manera de regla, los tintes naturales se extraen de plantas al pulverizarlas, desmenuzarlas o cortarlas. Las partes de la planta luego son colocadas en agua calentada a una temperatura justo por debajo del punto de ebullición hasta que el color se haya transferido al agua. Cuando el color es añadido a un material saturado en mordiente, el tinte se adhiere entonces a la fibra del material. Los

mordientes ayudan a que los colores se adhieran permanentemente en las fibras.Ya que muchos mordientes son muy tóxicos, se recomienda que se utilice sulfato de amonio de aluminio con los estudiantes. Esta forma de alumbre es comúnmente utilizada como un agente curtimbre. Los nativo-americanos utilizan un gran número de mordientes que se dan en la naturaleza los cuales incluyen : alumbre natural el cual se precipita sobre algunos suelos que se secan, ácidos tánicos de zumaque (bayas, ramas u hojas), lejía hecha de cenizas de madera, orina, una mezcla de excrementos de oveja con agua y humo.Planta Color del tinte Parte de la PlantaDe origen silvestreGuaco negro hojas hervidasChamiso blanco amarillo flores

verde corteza internaGirasol amarillo floresFrambuesa silvestre rosado bayasChicoria amarillo floresEnebro de las montañas rocosas [Sabina] púrpura raícesChamiso hediondo (Artemisia sp.) amarillo-verde toda la plantaPunchón musgo-verde hojas, floresDe la tiendaCebolla Amarillo claro cáscarasArándano azul bayasPlanta de Girasol blue semillasRemolacha rosado profundo raícesEspinacas oliva oscuro-verde hojas

Origen de los Colores

AmarilloFlor de aromo Hoja de ají Flor de Pica Pica Flor de matico

Verde Oliva Hojas de durazno, pasto

Verde Oscuro

Hojas de durazno, hojas de Nogal

RosadoCáscara de cebolla, cáscarra de hualle, fruto de mora

RojizoAserrín de alerce, aromo australiano, cáscara de lingue, barba de hualle

NegroCáscara de lingue, barro gredoso, raíz de nalca, quintral, maqui

CaféCascara de boldo viejo, barba de pellin, raíz de pita, raíz de maqui

Café claroPalo de quila, maitén verde, barba de manzano, hojas de boldo

NaranjoBarbas de hualle, cascaras de cebolla, hoja de pitra

Gris Barro, hojas de eucaliptos y hollín

Azul Fruta de maqui, fruta de mora

Verde claro Hojas de durazno y nogal

DATOS Y OBSERVACIONESPreparar las madejas para que no se enredasenLavar bien la lana porque puede tener grasa, suciedad o restos de aceite de hilar. Se lava así: 1. enjuagar, 2. lavar con detergente, 3. enjuagar en tantos enjuagues haga falta para quitar todos los restos de detergente.Lo principal en el tratamiento de la lana es la temperatura. Se puede calentar la lana hasta 90° C, siempre que no se cambie la temperatura bruscamente con diferencias mayores a 30°.Los mordientes se usan para preparar la lana para absorber los tintes mejor y hacer los colores perdurables. El alumbre es el mordiente que menos daña el medio ambiente, y que preserva el color más natural de los tintes.La receta del baño con mordiente: para 100 gramos de lana, 20 gramos de alumbre y 5 litros de agua. Calentar hasta 90° C y mantenerlo así una hora. Después se puede dejar la lana enfriar en la misma olla.Las madejas secar con el mordiente, guardarlas así hasta otro momento si no se puede seguir directamente con el siguiente paso. Pero no enjuagues la madeja luego antes de teñir!Las Hojas secas para ayudar en la extracción del pigmento se ponen a remojo la noche anterior. Al hervir ver cómo se sueltan los colores las hojas, liquen y corteza de árbol entre muchas.Si tienes un tinte que es muy fuerte, como por ejemplo la cáscara de cebolla, hay que pasar las madejas mojadas por el baño con tinte durante unos 10-15 minutos antes de meterlas en la olla. Luego generalmente se deja la lana en el baño de tinte a 80-90°C una hora.

ANALISIS DE DATOSEl sólido que se obtuvo presentó un color amarillo-café. La reacción tuvo un rendimiento bajodebido que durante los filtrados se agrego agua para realizar los lavados, especialmentecuando se filtro en caliente, ya que para que pegar el papel en el embudo se agrego agua lacual el exceso de agua quedo contenida en el matraz que iba a recibir las aguas madresdespués del filtrado, el exceso de agua en las aguas madres pudo a ver provocado el bajorendimiento

DEFECTOS O FALLAS EN LA REALIZACIÓN Manchas del teñido

Causas: Adicción muy rápida de colorante y del ácido Calidad del agua empleada Falta de empleo de igualizantes Teñido sin intensidad

Causas: Neutralización excesiva

Sobrecarga de recurtientes sintéticos y/o vegetales Grasas naturales Penetración insuficiente

Causas: Neutralización mal condicionada (pH bajo) Temperatura muy alta Volumen del baño muy grande Gran afinidad del colorante con el cuero Arrugas en el cuello, fuertemente acentuadas

Causas: Incorporación no proporcionada de curtientes y recurtientes Combinaciones de colorantes no adecuadas Insuficiente lavado posterior a la neutralización Empleo de engrasantes inestables Diferencias de matices de partida a partida

Causas: Desproporcionado mantenimiento del volumen del baño Diferente contenido de humedad de las partidas y con ello diferentes pesos para la superficie Variaciones de temperatura Diferente tiempo de bombeo en la fase de fijación con ácido fórmico

CONCLUSIONES

El sólido que se obtuvo presentó un color amarillo-café. La reacción tuvo un rendimiento bajodebido que durante los filtrados se agrego agua para realizar los lavados, especialmentecuando se filtro en caliente, ya que para que pegar el papel en el embudo se agrego agua lacual el exceso de agua quedo contenida en el matraz que iba a recibir las aguas madresdespués del filtrado, el exceso de agua en las aguas madres pudo a ver provocado el bajorendimientoLa reacción de sulfonación ocurre a través de una sustitución electrofílica aromática que es una de las mejoras formas de introducir grupos funcionales dentro de un anillo aromático. Esta reacción consiste en la sustitución de un hidrógeno del sistema aromático por un electrófilo, y representa la reacción más importante que sufren estos sistemas. Como sabemos el anillo de benceno es un sistema rico en electrones lo cual le permite reaccionar con reactivos deficientes en electrones.La reacción de sulfonación es reversible y se ve favorecida en presencia de ácido fuerte concentrado, pero la desulfonación es favorecida con ácido acuoso diluido.En la reacción de sulfonación el electrófilo reactivo es HSO3+ó SO3 neutro, dependiendo de las condiciones de reacción y los reactivos utilizados.Los anillos aromáticos pueden sulfonarse con óleum o con ácido sulfúrico concentrado. Cuando se

utiliza ácido sulfúrico, el electrófilo se genera por deshidratación y es atacado por los electrones de la nube  del sistema aromático para formar un intermediario catiónico el cual se estabiliza por resonancia, se le conoce como complejo de Wheland. Finalmente la desprotonación de este intermediario regenera el sistema aromático.

El rendimiento del proceso de obtención del Naranja II es muy bueno.El Naranja II es un colorante monoazoico ácido, que solamente tiñe derivados animales. Es por esta razón que al proceder a teñir el algodón y la lana, sólo se tiñó la lana (derivado animal).

BIBLIOGRAFIA

Química orgánica Morrison y Boyd Quinta edición Editorial fondoeducativo interamericano, S.A de C.V Manual de química orgánica 3 Química orgánica T.W. Gram. Solomons Ed. Limusa Wiley        

introduction to Organic Chemistry, Streitweiser and Heathcock,MacMillan, NY (1981). Organic Chemistry, F.A. Carey, McGraw-Hill, NY, (1987).

FUENTES WEB

• www.monografia.com/quimica/obtencion + de+ cloruro de hexanol/shtl.• www. Segulab.com• www.ugmiedu.mx • www.monografia.com • www.monfel.com/Hos/

CUESTIONARIO1. Justifique teóricamente todos los pasos experimentales de la practica

TintesNumerosas plantas contienen pigmentos naturales en sus hojas, raíces, flores o bayas. Sin embargo, la elección del tinte depende en primer lugar del color que se desee obtener, y para cada color existen generalmente varios tintes apropiados. A menudo resulta difícil saber cuál elegir y siempre debemos tener en cuenta su eficacia, disponibilidad, coste y su firmeza y resistencia frente al agua y la luz. El cultivo de tus propias plantas es la forma más ecológica para obtener los tintes. Algunos prefieren utilizar únicamente los tintes que puedan conseguir del jardín o de la naturaleza. Otros siguen aferrándose a los tintes antiguos y muchos sólo eligen los tintes rápidos y de colores consistentes (¡no todos los tintes tienen esa propiedad!). La mayoría suele escoger una selección entre las diversas categorías, en función de los resultados buscados. Si no tienes más remedio que comprar tintes naturales, asegúrate primero de que proceden de explotaciones racionales y no de la naturaleza virgen. La mayoría de los proveedores son personas responsables y adquieren su mercancía de fuentes renovables.

MordientesEl término "mordiente" proviene del verbo latino "mordere" que significa morder en el sentido de asir o fijarse en una cosa. El "asistente" es la sustancia que se emplea con el mordiente para reforzar su acción. Las fibras se tratan con mordientes para permitir que los colores aplicados se fijen permanentemente. Es tan importante como el mismo proceso de teñido, ya que sin un mordiente adecuado los colores ofrecen un aspecto pobre y desigual. Se emplean diversas sustancias como mordiente; algunas son totalmente seguras, pero otras requieren un manejo más cuidadoso. El tipo de tinte y mordiente que debes escoger dependerá del color y tono que desees y de la clase de fibra que vayas a emplear. Descubrirás que con un mismo tinte se pueden obtener distintos colores y tonos, en función de la sustancia utilizada como mordiente.

Agua

En general, el agua del grifo es adecuada para teñir, aunque cuando se requiere "agua blanda" en una receta tendrás que recoger agua de lluvia. No existen normas estrictas sobre la cantidad de agua que se necesita. Bastará una cantidad suficiente para cubrir los materiales que estemos tiñendo o mordiendo, y que éstos puedan moverse libremente en el agua. No olvides tapar el recipiente si la ebullición disminuye. Si te quedas corto con el agua las fibras resultarán irregularmente teñidas.Tipos de agua

Algunos tintes funcionan mejor con cierto nivel de alcalinidad o de acidez en el agua, así que no estaría de más disponer de un medidor del indicador del pH para medir el agua. El agua neutra da un índice de 7. El agua ácida registra un valor por debajo de 7, mientras que la alcalina lo hace por encima de dicha cifra.

Si el agua es demasiado ácida debes añadirle unos granos de sosa de lavar y volver a medir el pH con una nueva tira de test. Si por el contrario el agua está demasiado alcalina le puedes añadir una gotas de vinagre de vino blanco (o ácido acético) y vuelve a medir. De todos modos, la medición del pH sólo es necesaria para determinados tonos y colores, por lo que, si no lo especifica la receta, puedes usar agua corriente.

Los efectos de la acidez y de la alcalinidad Es importante que sepas equilibrar el pH del agua del grifo para ocasiones en que lo necesites

como, por ejemplo, cuando no consigas buenos resultados con un determinado tinte. En ciertos casos, al aumentar la alcalinidad del agua, los tintes que dan color morado o coral

cobran tonos rosas, mientras que la acidez refuerza los tonos naranjas. Puedes experimentar añadiendo sosa de lavar o vinagre de vino blanco al baño del tinte, aunque es mejor que utilices muestras para estas pruebas.

No olvides que la sosa, utilizada alegremente, puede debilitar la lana y llegar a descomponerla y disolverla, así que ten cuidado.

También hay que tener en cuenta que a veces un simple lavado puede modificar el color de las fibras teñidas. El motivo puede estar en el exceso de alcalinidad durante el lavado, bien en el agua, en el detergente o en el ablandador del tejido.Es mucho más sencillo, sobre todo en la fase experimental, utilizar el agua del grifo tal como viene, siempre que los resultados sean satisfactorios

2. Formúlense, de forma detallada, todas las reacciones químicas correspondientes a la diazotacion y copulación, referente a la preparación del anaranjado II

Se realiza la obtención de Naranja II mediante el mecanismo de diazotación, a partir del ácido sulfanílico.El Naranja II es un colorante azoico, específicamente monoazoico, ya que es insoluble en agua y copula con sales de diazonio. Este colorante es ácido y se emplea para teñir lana, papel, cuero, y no tiñe el algodón.La copulación ocurre en posición orto con respecto al grupo OH del -naftol, ya que el mismo orienta en esa posición en solución alcalina, es por eso que al α -naftol se lo disuelve en NaOH (es una copulación básica).El color se debe a que es un compuesto cromóforo, en el cual el anillo aromático puede escribirse de tal manera que forme una estructura quinoide (sistema conjugado):Síntesis Propuesta La diazotación del ác. Sulfanílico dihidrato:

Luego se le agrega -naftol disuelto en NaOH, para que se dé la copulación básica y así obtener el producto buscado:

3. Formúlense, de manera detallda, las reacciones químicas correspondientes a la previa sulfonacion, y posterior nitración de α-naftol, refernte a la preparación de amarillo demartius

El 2,4 dinitro-1-naftol es obtenido por la sulfonación de 1-naftol con ácido sulfúrico y posteriormente nitrando el ácido disulfónico obtenido con ácido nítrico en medio acuoso. el intercambio de grupos ocurre con una marcada facilidad. la razón de introducir los grupos nitro de modo indirecto es que el 1-naftol es extremadamente sensible a la oxidación y es parcialmente destruido con la nitración directa.La reacción de sulfatación ocurre a través de una sustitución electrofílica aromática que es una de las mejoras formas de introducir grupos funcionales dentro de un anillo aromático. esta reacción consiste en la sustitución de un hidrógeno del sistema aromático por un electrófilo, y representa la reacción más importante que sufren estos sistemas. como sabemos el anillo de benceno es un sistema rico en electrones lo cual le permite reaccionar con reactivos deficientes en electrones.en otras palabras, se puede nitrar, sulfonar, halogenar, alquilar, y asilar respectivamente.los grupos hidroxilo en un anillo aromático tienen un efecto activante y dirigen la sustitución electrofílica en las posiciones orto y para. cuando los derivados fenólicos se someten a una reacción de sulfonación, la velocidad de formación del producto es mayor que si se utilizara benceno como tal.generalmente el producto que se obtiene se encuentra sulfonado en las distintas posiciones orto y para.esta reacción procede por el mecanismo típico de una sustitución electrofílica aromática (sea), el cual se puede visualizar en tres etapas, principalmente:a) formación del electrófilo,b) ataque de los electrones π del benceno a este electrófilo yc) desprotonación del catión intermediario.en la reacción de sulfonación el electrófilo reactivo es hso3 + ó so3 neutro, dependiendo de las condiciones de reacción y los reactivos utilizados.los anillos aromáticos pueden sulfonarse con óleum o con ácido sulfúrico concentrado. cuando se utiliza ácido sulfúrico, el electrófilo se genera por deshidratación y es atacado por los electrones de la nube π del sistema aromático para formar un intermediario catiónico el cual se estabiliza por resonancia, se le conoce como complejo de wheland. finalmente la desprotonación de este intermediario regenera el sistema aromático.la reacción de sulfonación es reversible y se ve favorecida en presencia de ácido fuerte concentrado, pero la desulfonación es favorecida con ácido acuoso diluido.la reacción de nitración de los compuestos aromáticos ocurre, como se dijo antes, a través de una sustitución electrofílica aromática.el mecanismo más comúnmente aceptado para la nitración involucra lostres pasos siguientes:(1) generación del ion nitronio, no2 + (electrófilo reactivo)(2) ataque del ion nitronio sobre el anillo aromático(3) pérdida del protón para producir nitrobenceno ó un nitrobenceno sustituido.

UN PASO MAS… En la parte introductoria de esta experiencia, se han indicado algunos colorantes de mayor

importancia. Investigue, para cada uno de ellos, la metodología de su preparación u obtención, y la forma de empleo de los mismos

Tartrazina, E 102

La tartracina es uno de los colorantes artificiales más utilizados en los alimentos. Su uso está autorizado en más de sesenta paises, incluyendo entre ellos los de la Unión Europea y Estados Unidos. Confiere a los alimentos y bebidas un tono amarillo más o menos anaranjado, dependiendo de la cantidad añadida. También se utiliza para obtener colores verdes, al mezclarlo con colorantes azules. La tartracina es un colorante amplísimamente utilizado (desde 1916), por ejemplo, en productos de respostería, derivados cárnicos, sopas preparadas, conservas vegetales, salsas, helados, postres, caramelos y otras golosinas. También se utiliza para colorear las bebidas refrescantes de “naranja” y “limón”. A nivel anecdótico, la tartracina es el colorante del condimento para paellas utilizado en substitución del azafrán. 

La toxicidad aguda de la tartracina es muy pequeña, incluso menos que la de sal común. La “ingestión diaria aceptable”, prácticamente imposible de alcanzar está establecida en 7,5 mg/kg de peso. Sin embargo, parece que la tartracina es capaz de producir reacciones adversas en un pequeño porcentaje (alrededor del 10%) de entre las personas que son alérgicas a la aspirina. Estas personas deben examinar la etiqueta de los alimentos que pueden contener este colorante antes de consumirlos. El mecanismo de esta sensibilidad cruzada no es bien conocido, ya que no existe un

parentesco químico evidente entre ambas sustancias. 

Amarillo anaranjado S, E 110

También conocido como “amarillo ocaso”, este colorante se utiliza en la mayor parte de los países del mundo, incluyendo Estados Unidos (con el código FD&C Yellow #5) Se utiliza para colorear refrescos de naranja, helados, caramelos, productos para aperitivo, postres, etc. Mezclado con el rojo Sudán produce un tono rojo anaranjado típico de ciertos derivados cárnicos como la sobrasada. La “ingestión diaria aceptable” es de 2,5 mg/kg de peso 

Carmoisina, E 122

También conocida como “azorrubina” Este colorante se utiliza para conseguir el color de frambuesa en caramelos, helados, postres, etc. Es particularmente resistente a los tratamientos térmicos. Su uso no está autorizado en los Paises Nórdicos, Estados Unidos y Japón. 

Amaranto, E 123

Este colorante rojo se ha utilizado como aditivo alimentario desde principios de siglo. Sin embargo, a partir de 1970 se cuestionó la seguridad de su empleo. En primer lugar, dos grupos de investigadores rusos publicaron que esta sustancia era capaz de producir en animales de experimentación tanto cáncer como defectos en los embriones. Esto dio lugar a la realización de diversos estudios en Estados Unidos, que llegaron a resultados contradictorios. Sin embargo, si que quedó claro que uno de los productos de la descomposición de este colorante por las bacterias intestinales era capaz de atravesar en cierta proporción la placenta. Por otra parte, también se ha indicado que este colorante es capaz de producir alteraciones en los cromosomas. Aunque no se pudieron confirmar fehacientemente los riesgos del amaranto, la administración estadounidense, al no considerarlo tampoco plenamente seguro, lo prohibió en 1976. En la Unión Europea está aceptado su uso, pero limitado a algunas bebidas alcohólicas. La “ingestión diaria aceptable” es de 0,5 mg/kg de peso. 

Rojo Ponceau 4R, E 124

También llamado “rojo cochinilla A”, aunque no tiene nada que ver con la auténtica “cochinilla” (E 120), que es un colorante natural. Se utiliza para dar color de “fresa” a los caramelos y productos de pastelería, helados, etc., y también en sucedáneos de caviar y derivados cárnicos (en el chorizo, por ejemplo, sin demasiada justificación, al menos en España, sustituyendo en todo o en parte al pimentón). Desde 1976 no se utiliza en Estados Unidos. Se ha discutido su posible efecto cancerígeno en experimentos realizados con hamsters, con dosis muy altas (los resultados son claramente negativos en ratas y ratones). Los resultados, confusos, podrían ser debidos a la presencia de impurezas en las muestras del colorante utilizadas en el test. 

Negro brillante BN, E 151

Aunque está autorizado también nominlamnte para otras aplicaciones, se utiliza casi exclusivamente para colorear sucedáneos del caviar. No se permite su uso en los Paises Nórdicos, Estados Unidos, Canadá y Japón. Se ha indicado la posibilidad de que pueda afectar a algunas personas alérgicas a la aspirina y también a algunos asmáticos. 

Rojo Allura AC, E 129

Este colorante se utiliza desde la decada de 1980, sobre todo en Estados Unidos, (con el código FD&C Red #40), donde se introdujo para substituir al amaranto, siendo el más utilizado en este país. Se ha introducido recientemente en las listas de la Unión Europea, para eliminar problemas comerciales. La “ingestión diaria aceptable” de este colorante es de 7 mg/kg de peso. 

Marrón FK, E 154

Este colorante artificial es realmente una mezcla de diversas substancias, fundamentalmente las sales sódicas de los ácidos 4-(2,4-diaminofenilazo) bencenesulfónico, 4-(4,6-diamino-m-tolilazo) bencenesulfónico, 4,4’-(4,6-diamino-1,3-fenilenebisazo)- di(bencenesulfónico), 4,4’-(2,4-diamino-1,3-fenilenebisazo)- di(bencenesulfónico), 4,4’-(2,4-diamino-5-metil-1,3-fenilen- bisazo)di(bencenesulfónico) y 4,4’,4”-(2,4-diaminobenceno-1,3,5- trisazo)tri-(bencenesulfónico). 

En el tubo digestivo puede romperse en cierto proporción, por el grupo azo, formando ácido sulfanílico y triaminobenceno. A pesar de estar incluido de forma genérica en la lista de colorantes de la Unión Europea, solamente se utiliza, y muy poco, en el Reino Unido, para colorear algunos pescados como el arenque, ahumados o curados. 

Amarillo de quinoleína, E 104

Se conoce también como “amarillo de quinolina” o “amarillo ácido 3”. Este colorante es una mezcla de varias sustancias químicas muy semejantes entre sí, que difieren en el número y la posición de los grupos sulfónicos sobre el primero de los anillos aromáticos. La normativa de la Unión Europea para este colorante exige que un mínimo del 80% sea disulfonado, con un máximo del 15% monosulfonado. Se utiliza en bebidas refrescantes y alcohólicas, y en la elaboración de productos de respostería, conservas vegetales, derivados cárnicos o de pescado (como color de “ahumado”), etc. Aunque no existen datos que indiquen eventuales efectos nocivos a las concentraciones utilizadas en los alimentos, no está autorizado como aditivo alimentario en Estados Unidos, Méjico y Japón, entre otros paises, pero sí en Australia, Canadá o Chile . La “ingestión diaria aceptable” es de hasta 10 mg/kg de peso. 

Eritrosina, E 127

Una característica peculiar de la eritrosina es la de incluir en su molécula 4 átomos de yodo, lo que hace que este elemento represente más de la mitad de su peso total. La eritrosina ha sido el colorante más popular en los postres lácteos con aroma de fresa. Se utiliza en postres aromatizados, en mermeladas, especialmente en la de fresa, en caramelos, derivados cárnicos, patés de atún o de salmón, y en algunas otras aplicaciones. Es un colorante muy eficaz

para teñir las guindas en conserva, ya que se fija a ellas y no destiñe. Su principal inconveniente desde el punto de vista tecnológico es que es relativamente sensible a la acción de la luz. 

En Estados Unidos, donde también está autorizado, tiene el código FD&C Red # 3. Se utiliza también en el coloreado de algunos medicamentos, y para visualizar la placa dental en odontología. 

La eritrosina a dosis muy elevadas (4% en la dieta de animales de experimentación) produce alteraciones en el tiroides, que pueden llegar en algunos casos hasta el desarrollo de tumores. Este efecto, debido probablemente a su alto contenido en yodo, no se produce a dosis bajas. Sin embargo, aunque en su forma original se absorbe muy poco, no se conoce bien hasta qué punto el metabolismo de las bacterias intestinales puede producir su descomposición, originando substancias más sencillas, o yodo libre, que sean más facilmente absorbibles. También se puede liberar el yodo si la eritrosina se somete a un calentamiento muy intenso. En esta línea se ha ido tendiendo a limitar algunas de sus aplicaciones, especialmente las dirigidas al público infantil. La ADI se ha ido reduciendo desde 2,5 mg/Kg de peso en la década de 1970 hasta la actual (desde 1990), de solamente 0,1 mg/kg de peso. Para que esta ADI sea efectiva, se han ido reduciendo consecuentemente el número de alimentos en los que se puede utilizar este colorante. En algunos países, como Australia, solamente está autorizado para colorear las cerezas en conserva, mientras que en otros, como Estados Unidos, el colorante, aunque no la laca, está autorizado para uso general. 

Azul patentado V, E 131

También se conoce con el nombre de “azul sulfán”. Es un colorante utilizado para conseguir tonos verdes en los alimentos, al combinarlo con colorantes amarillos como el E-102 y el E-104. Se utiliza en conservas vegetales y mermeladas (guindas verdes y mermelada de ciruela, por ejemplo), en pastelería, caramelos y bebidas. Esta sustancia se absorbe en pequeña proporción, menos del 10% del total ingerido, eliminándose además rápidamente por vía biliar. La mayor parte tampoco resulta afectado por la flora bacteriana intestinal, excretándose sin cambios en su estructura. Se ha indicado que puede producir reacciones asimilables a alergias en algunos casos muy raros. 

Indigotina, E 132

La indigotina o “carmín de índigo” es el único representante de la familia de colorantes conocida como “indigoides” que se puede utilizar legalmente para colorear alimentos. En Estados Unidos, donde también está autorizado, tiene el código FD&C Blue # 2. La indigotina es uno de los colorantes artificiales menos estable, pudiendo alterarse el color en medios muy ácidos, o en presencia de sulfito. Se utiliza en la elaboración de bebidas, caramelos, confitería y helados, 

Verde lisamina, E 142

Este colorante es también conocido como “verde ácido brillante BS” 

Se utiliza en bebidas refrescantes, productos de confitería y chicles y caramelos. Desde el punto de vista tecnológico, este colorante sería útil para colorear guisantes y otras verduras que ven alterado su color por la destrucción de la clorofila en el escaldado previo a la congelación o durante el enlatado, pero precisamente esta aplicación no está autorizada en muchos países, dado que el coloreado artificial suele reservarse a productos de alto grado de elaboración. Una de las razones fundamentales para la actual limitación de su uso es la falta de datos concluyentes sobre su eventual toxicidad. No está autorizado en los Paises Nórdicos, Japón, Estados Unidos y Canadá. 

Litol rubina BK, E 180

También conocido como “pigmento rubí”, o “carmín 6B”. Se utiliza, generalmente en forma de sal de calcio (litol rubina BCA) exclusivamente para teñir de rojo la corteza de algunos quesos. El colorante, que es insoluble en agua en frío, no pasa a la masa del producto, y aunque algunas de estas cortezas sean comestibles, generalmente no se comen, por lo que el colorante no tiene ningún efecto sobre el consumidor. Por esta razón los estudios toxicológicos son menos completos que los de los otros colorantes.  ¿Qué es un mordiente y para que sirven?

MORDANTE DE ALUMBRE: Disuelva una taza de alumbre y dos cucharadas de crema de tártaro en cinco litros de agua tibia (un cuarto de un balde grande de agua). Deje el algodón en remojo durante 24 horas.

MORDANTE DE TANINO: El tanino en polvo se puede comprar, pero también se puede obtener de la corteza de los árboles con altos niveles de tanino. Use dos cucharadas del polvo o 500 gramos de la corteza del árbol zarzaparilla, del árbol de goma (especie de eucalipto)o del árbol mimosa. Ponga esto a hervir en cinco litros de agua y deje remojar el algodón durante 24 horas.

MORDANTE DE SULFATO DE COBRE: Mezcle 500 gramos de corteza del árbol de goma con una cucharada de sulfato de cobre en cinco litros de agua; ponga a hervir y deje el algodón en remojo durante 24 horas.

MORDANTE DE METALES: Para hacer mordante de metales hay que hervir hierro, cromo o estaño en agua. Para hacer una solución de hierro, por ejemplo, ponga a hervir cinco litros de agua con dos tazas de vinagre y una taza de clavos oxidados durante una hora. Deje reposar por 24 horas y cuele. El líquido resultante es el mordante.

 Alumbre (Sulfato de Aluminio)Crémor tártaro (Tártrato Ácido de Potasio)Caparrosa verde ( Sulfato de Hierro) (venenoso)Caparrosa o alcaparrosa negra o yanacolpaFierro, hierro (Sulfato de Hierro) (Oxido de Hierro)Caparrosa azul (Sulfato de Cobre )Caparrosa blanca (Sulfato de Zinc)Bicromato o dicromato de potasio (Sulfato de Cromo)Estaño (Clorhidrato de Estaño) (venenoso)Collpa (Salitre)SalitreCeniza o lejíaCachinaBicarbonato (Carbonato de Sodio)Sal de mesa (Cloruro de Sodio)Cal (Oxido de calcio)

Barro negroArcillaTaco (tipo de arcilla roja)Otros mordientesÁcido AcéticoVinagre (contiene Ácido Acético)Limón (contiene Ácido Acético)Amoníaco (Clorhidrato de Amoníaco) (Sales de amoniaco)Orín fermentado (contiene Amoníaco)Ácido oxálicoÁcido fórmico (de uso menos común) ¿en qué consiste la reacción de colorantes azoicos?

Los colorantes azoicos forman parte de una familia de sustancias químicas orgánicas caracterizadas por la presencia de un grupo peculiar que contiene nitrógeno unido a anillos aromáticos. Los colorantes azoicos constituyen el grupo más extenso, de todos los colorantes orgánicos disponibles en el mercado. La estructura química de este tipo de colorantes, se caracteriza por la presencia del grupo azo –N=N como cromóforo, asociados a grupos auxocromo de tipo amino o hidroxilo. La fabricación de los colorantes azo tiene lugar mediante la diazotación de una arilamina primaria, obteniéndose la sal de diazonio. Para la diazotación, se emplea ácido nitroso, que se obtiene por disolución de nitrito sódico en agua y posterior adición de ácido clorhídrico Esta se hace reaccionar con una amina aromática o un compuesto alcohólico, con objeto de formar el colorante. Esta reacción denominada de “acoplamiento” o “copulación”, se realiza en medio ácido en el caso de las aminas y en medio básico en el caso de alcoholes.TOXICOLOGIAEl grupo azo característico de los colorantes azoicos, es susceptible de reducirse, dando lugar a la formación de aminas aromáticas. Algunas de estas arilaminas aromáticas, tienen un potencial cancerígeno demostrable. Proceso de reducción del grupo azoR-N=N –R´ R-NH2 + R´-NH2 aminas aromáticasR , R´= hidrocarburo aromáticoEn el caso de producirse la penetración de estos colorantes en nuestro organismo, supongamos a través de la saliva o el sudor humano, la reducción a aminas aromáticas, puede tener lugar en el interior del mismo (en la microflora intestinal y en las enzimas hepáticas) por acción de algunos de nuestros enzimas. De este modo se podría afirmar que aquellos colorantes azo utilizados en la tintura de artículos textiles que contienen en su estructura una amina cancerígena, susceptible de ser liberada, poseen por sí mismos potencial cancerígeno.AzoderivadoUn grupo azo es un grupo funcional del tipo R-N=N-R', en donde R y R' son grupos que contienen átomos de carbono, y los átomos de nitrógeno están unidos por un enlace doble. Los compuestos que contienen el enlace -N=N- se denominan azoderivados, compuestos azoicos, o azocompuestos.Cuando el grupo azo está conjugado con dos anillos aromáticos, el compuesto que lo contiene absorbe radiación electromagnética en el espectro visible, por lo que presenta coloración y, además, ésta es intensa. Por esto son empleados como colorantes en la industria textil, papelera, alimentaria, etc. Por ejemplo, el p-dimetilaminoazobenceno se empleó como colorante en la margarina.

La presencia de otros grupos en el compuesto puede provocar que éste absorba a distintas longitudes de onda (por tanto se obtienen distintos compuestos con distintos colores). También pueden provocar que el compuesto absorba la luz con mayor o menor intensidad. Asimismo, algunos grupos (por ejemplo grupos sulfónicos) sirven para que el compuesto sea soluble en el medio en el que se va a aplicar.En 1884 se sintetizó el rojo congo, un colorante azoico que se empleó para teñir algodón, y actualmente los colorantes azoicos son los más empleados en la industria textil.

Naranja de metiloEstos compuestos también se utilizan como indicadores en volumetrías ácido-base. Por ejemplo, el naranja de metilo (o anaranjado de metilo). Según el pH el naranja de metilo puede tener el grupo azo protonado o no, presentando de esta forma diferentes colores según el pH.

ANEXOSPROPIEDADES DE LOS REACTIVOS 

                     alfa naftol

nocivo en contacto con la piel y por ingestión. irrita las vías respiratorias y la piel. riesgo de lesiones oculares graves.

                      acido sulfúrico

es extremadamente corrosivo a todos los tejidos del cuerpo, causando rápida destrucción de los tejidos y serias quemaduras químicas en contacto con la piel u ojos. el contacto con la piel u ojos requiere inmediata atención de primeros auxilios. la inhalación de neblina o humos de ácido sulfúrico puede producir irritación de la nariz, garganta y tracto respiratorio.niveles altos de neblina ácida pueden también irritar la piel y los ojos. las inhalaciones crónicas de neblina ácida pueden causar picadura y erosión del esmalte de los dientes.

                  acido nítrico

 inhalación el olor del ácido nítrico y las propiedades irritantes proporcionan generalmente una alarma adecuada de concentraciones peligrosas agudas.

la sustancia puede producir sensación dequemazón, tos, dificultad respiratoria y pérdida del conocimiento (síntomas no inmediatos)ingestión el ácido nítrico es una sustancia corrosiva que cuando se ingiere puede provocar dolor abdominal, sensación de quemazón y shock. también son comunes lesiones corrosivas graves en los labios

                        alcohol

el alcohol es la droga de la que más se abusa. aproximadamente, 20 a 40% de las admisiones hospitalarias se deben a problemas relacionados con el alcohol, sobre todo en ancianos.

el alcohol es la droga de la que más se abusa, en el ámbito mundial. es consumida regularmente por la mitad de la población adulta. aproximadamente, 20 a 40% de las admisiones hospitalarias se deben a problemas relacionados con el alcohol, sobre todo en pacientes ancianos, quienes son hospitalizados principalmente por enfermedades vasculares e infarto al miocardio.

el alcohol o etanol es una molécula pequeña, soluble en agua y grasas, por lo que penetra a todos los tejidos, afectando órganos vitales, como: higado, estomago, pancreas, corazon, cerebro, y riñon.

            acido clorhídrico

Inhalación: La inhalación de vapores causa tos, ahogamiento, inflamación de la nariz, garganta y tracto respiratorio superior, en casos severos, edema pulmonar, paro circulatorio y muerte

Ingestión: La ingestión del ácido puede causar inmediato dolor y quemaduras en la boca, garganta, esófago y tracto gastrointestinal. Puede causar nausea, vómitos y diarrea. Beberlo puede ser fatal.

Contacto con la piel: Al contacto con la piel, produce quemaduras, irritación y coloración roja.

Contacto con los ojos: El contacto de una solución concentrada puede ocasionar graves heridas guiando a la pérdida total de la vista. Los vapores pueden causar serias irritaciones.