Color y ruta

20
DEL MAGDALENA MEDIO REVISTA DIGITAL DE PUBLICACION MENSUAL NUMERO 1 DEL 2013 HONDA La joya del Magdalena AMBALEMA Inolvidable GUADUAS Cuna de Héroes Futuro de muchos CAPARRAPI Y DINDAL Un tesoro bien guardado RUTA DEL SOL EL CAMINO AL FUTURO EDITORIAL AGROTURISMO Y TURISMO RURAL COMO MOTORES DE DESARROLLO ECONÓMICO. UNA PERSPECTIVA DESDE LA SOSTENIBILIDAD Consultores Turísticos Nacionales

description

COLOR Y RUTA una revista digital de publicación mensual dedicada al resaltar el potencial TURÍSTICO...

Transcript of Color y ruta

Page 1: Color y ruta

DEL MAGDALENA MEDIO REVISTA DIGITAL DE PUBLICACION MENSUAL NUMERO 1 DEL 2013

HONDA La joya del Magdalena

AMBALEMA Inolvidable

GUADUAS Cuna de Héroes Futuro de muchos

CAPARRAPI Y DINDAL Un tesoro bien guardado

RUTA DEL SOL EL CAMINO AL FUTURO

EDITORIAL AGROTURISMO Y TURISMO RURAL COMO MOTORES DE DESARROLLO ECONÓMICO. UNA PERSPECTIVA DESDE LA SOSTENIBILIDAD

Consultores Turísticos Nacionales

Page 2: Color y ruta

DE GUADUAS PARA EL MAGDALENA MEDIO REVISTA DIGITAL DE PUBLICACION MENSUAL NUMERO 1 DEL 2013

CTN Consultores Turísticos Nacionales

El campo Colombiano: Un potencial

AGROTURISMO Y TURISMO RURAL COMO MOTORES

DE DESARROLLO ECONÓMICO. UNA PERSPECTIVA

DESDE LA SOSTENIBILIDAD

PAG 3 PAG 4 Y 5

EDITORIAL fue declarado monumento histórico de la nación en abril de 1980

AMBALEMA

PAG 6 Y 7

PAG 8 PAG 9 PAG 10

En Guaduas se inicio El cambio

PRIMER TALLER REGIONAL TURISTICO BAJO MAGDALENA

TERMINAL DE TRANSPORTE DE HONDA… EJEMPLO A SEGUIR

APORTANDO AL VERDADERO DESARROLLO DEL TURISMO REGIONAL

GASTRONOMIA VENEZOLANA

GUADUAS SUS SIETE MARAVILLAS Y MIL MAS ESPERAN POR USTED

PAG 12 Y 13

Fotos Cortesía del Historiador Tiberio Murcia PAG 14

PERSONAJES EN LA HISTORIA

PAG 15

Ruta del Sol es el proyecto

de infraestructura más importante en la historia

de Colombia

PAG 16

CAPARRAPI Y DINDAL UN SECRETO MUY BIEN GUARDADO

COLOR Y RUTAS TE INVITA COLABORAR CON NOSOTROS , SI ESTAS EN

GUADUAS, DINDAL,CAPARRAPI,HONDA. LA PAZ VILLETA ,LA VEGA INFORMANOS VIA MAIL DE ACONTECIMIENTOS CULTURALES SOCIALES,COMERCIALES Y CUALQUIER

INFORMACION QUE SE GENERE Y BENEFICIE A TU COMUNIDAD, QUIERES ESCRIBIR UN ARTICULO TE LO

PUBLICAMOS [email protected]

PRECIO DE PUBLICIDAD COLOR UNA PAGINA 50.000 PESOS

MEDIA PAGINA 30.000 PESOS ¼ PAGINA 20.000 PESOS

CONTRAPORTADA 70.000 PESOS PORTADA POSTERIOR 60.000 PESOS

Nuestra plataforma

Por .FRANCO NAZATTE MARTÍNEZ

Page 3: Color y ruta

El campo colombiano tiene el potencial de ser un gran ganador con el TLC. Tiene un sector agrario con gran diversidad y cuenta con cuatro millones de hectáreas por cultivar, especialmente en la región de la Altillanura, el Caribe Interior y el Magdalena Medio, y otras áreas que se pueden utilizar productivamente en las regiones del Cauca, Norte del Valle, Santanderes, Urabá y el Triángulo, alrededor de la Sierra Nevada de Santa Marta. Además, los precios internacionales vienen con una tendencia al aumento y existen cada vez más mercados en el mundo que exigen grandes sumas de alimentos. El más espacioso de los mercados del orbe - posiblemente, el más significativo para Colombia, dada su proximidad económica geográfica y la puesta en vigencia del TLC - es EE.UU. Los comerciantes estadounidenses, en el año anterior, importaron más de 16 millones de dólares en frutas y verduras frescas, 1000 millones en aguacates, 550 en piñas, 340 en melones, 360 en pimentones y 250 en brócoli. Ahora bien, dado al potencial de exportaciones que tiene nuestro país, el Gobierno colombiano consiguió el acceso de productos estratégicos en los que, por razones fitosanitarias Colombia no tenía para exportar con mayor facilidad a Estados Unidos, por lo tanto, se estableció un dialogo con las autoridades estadounidenses para adquirir estos procesos y además, se encomendó a las empresas colombianas para que cumplan con los esquemas exigidos. Por lo anterior existen avances recientes. Nuestro país hace poco tubo la admisibilidad en espinaca y apio, además se ha priorizado con las autoridades de Estados Unidos una lista de productos estratégicos como: aguacate, pimentón, melón y sandía para acelerar el proceso de recepción e incrementar las exportaciones al mercado más grande del mundo. Es imprescindible, que la Región del Magdalena piense en grandes siembras de nuevos productos como frutas tropicales y flores, que no se dan en EE.UU. como también, lácteos y cárnicos con el fin de generar empleo y ampliar sus ventas al mercado de dicho país y no solamente, pensar en las exportaciones tradicionales: carbón, café y banano. El Departamento del Magdalena es un potencial en frutas tropicales, por lo tanto, se debe sembrar más para fructificar las ventas a través del TLC. Ahora miremos la exportaciones de otros países que tienen TLC con EE.UU. México por ejemplo, en el año anterior exportó más de 7 millones de dólares en frutas y verduras frescas, 1900 millones en tomates, 800 millones en aguacates, 660 en pimentones y más de 300 millones en uvas, frambuesas y fresas. Chile exportó al mercado norteamericano, duraznos, ciruelas, cerezas, albaricoque, uvas y manzanas. Perú, el principal proveedor de espárragos, con exportaciones de 240 millones de dólares. ¿Qué tienen en particular estos países, que no tenga Colombia? Nuestro país es y siempre será un potencial en las exportaciones agrícolas

POR : FRANCO NAZATTE MARTÍNEZ

Articulo publicado en www.elinformador.com.co Fecha 13 de enero 2013

El campo Colombiano: Un potencial

Page 4: Color y ruta

COLOR Y RUTAS Del Magdalena Medio

AGROTURISMO Y TURISMO RURAL COMO MOTORES DE DESARROLLO ECONÓMICO. UNA PERSPECTIVA

DESDE LA SOSTENIBILIDAD

Jorge Galicki

Director General

EL AGROTURISMO, UNA ALTERNATIVA PARA REVALORIZAR LA AGROINDUSTRIA RURAL COMO MECANISMO DE DESARROLLO LOCAL

En los análisis recientes del mundo rural y en la elaboración de propuestas orientadas a promover su desarrollo, se destacan elementos como la multifuncionalidad de la agricultura, los empleos y los ingresos no agrícolas y el territorio como eje de aproximación al análisis y a la acción. Todos estos conceptos, algunos nuevos otros remozados, permiten enmarcar la presentación de este documento que pretende aportar reflexiones, puntos de referencia y orientaciones enfocadas a la presentación del agroturismo como alternativa para encontrar nuevos papeles a la agroindustria rural y a los agro negocios rurales vinculados, principalmente, con la producción y procesamiento de alimentos. El agroturismo se perfila como un tipo de actividad turística que ofrece al visitante la posibilidad de conocer aspectos de la cultura local y de aprender sobre prácticas tradicionales de cultivos, cosechas y procesamiento de productos agropecuarios, forestales y pesqueros, además de la artesanía. Ya existen en América Latina “ paquetes turísticos” que ofrecen al visitante la posibilidad de permanecer, por uno o varios días, en fincas donde no solo descansa y disfruta del paisaje rural, sino que se involucra con la forma de vida del productor y de su familia. Por otra parte, el agroturismo se constituye en una opción de diversificación de las actividades agrícolas y agroindustriales, con lo cual se benefician no sólo los propietarios de esos emprendimientos, sino también otros pobladores rurales que, por este medio tienen nuevas fuentes de empleo e ingresos y argumentos adicionales para permanecer en los espacios rurales en los que han nacido y se han criado. El agroturismo es considerado por los estudiosos de estos temas, como una parte del turismo rural, con una participación todavía débil (del orden del 2% del volumen de ventas del turismo rural en Colombia ). Existen grandes retos para aprovechar su potencial: mejora en la descripción y presentación de la oferta, diferenciación frente a otras posibilidades de turismo similar, formación de personal en atención al turista y desarrollo de operadores turísticos locales, capaces de identificar prácticas agrícolas y de procesamiento interesantes para los visitantes y de presentarlas en forma atractiva.

Director General JORGE GALICKI

Diseño

COLOR Y RUTAS Mario Pineda Restrepo

REVISTA DIGITAL

MENSUAL COLOR Y RUTAS

Año 2013 mes de Septiembre Numero 1

UNA PUBLICACION DE

Page 5: Color y ruta

Las experiencias de agroturismo en América Latina, donde se han integrado visitas a actividades agroindustriales todavía son pocas, se conoce de circuitos que incluyen trapiches paneleros, beneficios de café y plantas queseras principalmente, pero la oferta podría ser más amplia e interesante si se consideraran otras empresas agroindustriales localizadas en áreas rurales y manejadas por pequeños y medianos productores, tales como el secado de frutas, especias y plantas medicinales; la cría, captura y procesamiento de peces; la extracción de miel de abeja, entre otras y, El agroturismo, una alternativa para revalorizar la agroindustria rural que puedan articularse a paquetes que incluyan otros atractivos turísticos, tales como museos, ruinas arqueológicas, monumentos históricos, sitios para realizar deportes, centros de esparcimiento en general, además de servicios de alimentación y hospedaje e que rescaten y preserven lo autóctono. Para que el agroturismo se convierta realmente en una alternativa para los pequeños y medianos productores agrícolas y agroindustriales y en general, los empresarios rurales, y que éstos puedan dar mayor valor agregado a sus tierras, productos y servicios, debe ser muy bien planificado, ejecutado y controlado, a fin que produzca los resultados esperados, de manera sostenible, respetando no solo la naturaleza, sino la historia y la cultura del medio en el que se desarrolla. Este reto va mas allá de los alcances de los empresarios y enfrentarlo requiere de acciones concertadas entre los gobiernos locales y los operadores privados, dentro de una visión de territorio, entendido como un espacio que se construye histórica y culturalmente, se norma por comportamientos e institucionalidades reconocidas por sus pobladores y donde se dan relaciones entre los habitantes y sus pueblos.

Page 6: Color y ruta

AMBALEMA Inolvidable

Es un municipio del departamento de Tolima de Colombia.

Fundada por Lesmes Espinoza en 1627, posteriormente Luis Serdino y Monzón fijó en 1656 los límites del resguardo de Ambalema, origen del actual municipio, erigido como tal en 1776. Constituyó un importante emplazamiento tabacalero en el siglo XIX. La población de Ambalema es de 7.277 habitantes según el censo de 1993. Está localizada en la margen izquierda del río Magdalena, a 250 m de altitud. Sus tierras están regadas además de por el río Magdalena por los ríos Recio, Venadillo y Lagunilla. Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería y el comercio. Los principales cultivos son los de arroz, millo, algodón y ajonjolí. Además de su paisaje, Ambalema cuenta con varios lugares de interés turístico como La Factoría (o Casa de la Logia) construida en 1916, la Casa Inglesa, la Casa Amurallada; las lagunas de Zancudal, Lagunilla, Guasimal y Guandinosa, y la cueva Los Alares

Ambalema fue declarado monumento histórico de la nación en abril de 1980.

AMBALEMA PUERTO HISTORICO Y COMERCIAL Pisar las calles de Ambalema es pararse en la historia de

Colombia. Este municipio está a 15 años de cumplir 400 años. Lo fundó en 1627 el visitador Lesmes Espinosa con indios panches y otros habitantes de la región. Pronto se convirtió en importante puerto fluvial del interior del país, que competía con Honda. Por allí pasó la Expedición Botánica de la mano del sabio José Celestino Mutis, quien desarrolló allí importantes investigaciones sobre la quina y sus efectos medicinales. La producción tabacalera fue pieza fundamental de su desarrollo en sus orígenes y hasta finales del siglo XIX. La actividad pesquera sigue siendo un importante renglón de la economía

El transporte fluvial por el Río Magdalena utilizando el Ferry Omaira el cual permite la conexión entre los departamentos de Tolima y Cundinamarca.

Ambalema se reconoce en la historia colombiana como la “Ciudad del Tabaco”, ya que allí se producía y procesaba dicha planta. La actividad tabacalera marcó el desarrollo de la ciudad influyendo directamente en su procedo de consolidación Urbana ya que implicó que tanto sus habitantes como la mayoría de sus construcciones se dedicaran a esta industria.

Page 7: Color y ruta

Casa Inglesa

Casa construida en 1916 por industriales del tabaco. Compuesta por 52 habitaciones fue una de las casas más lujosas de la época. Allí aún se observan elementos usados en la elaboración del tabaco

Fabrica La Factoria

Iglesia Antigua

Fabrica La Factoria

Ubicada en la Cra. 5ª entre Calles 8ª y 9ª. Su arquitectura romana se refleja en sus puertas y ventanas, se conservan las campanas de origen francés e inglés, las cuales fueron donadas en 1859.

Construcción de bareque y bejuco con cubierta en teja de barro. Se dice que en el año de 1845 funcionó allí el primer banco del Comercio

La Casona

AMBALEMA PUERTO HISTORICO Y COMERCIAL

LUGARES QUE VISITAR

Cumpleaños de Ambalema– Semana Cultural y Deportiva y Fiesta de San Roque.

Fiestas Patronales: Cumpleaños de la Virgen de Santa Lucía

FIESTAS

Del 8 al 13 de Diciembre

El 15 de agosto es una fecha especial para los Ambalemunos pues son los cumpleaños de su amado Municipio, anteriormente se celebraba solo aquel día y posteriormente la Fiesta de San Roque pero desde el 15 de agosto del 2012 se celebra toda la semana.

Balneario de agua natural del Rio Recio, se encuentra ubicado en la vía Ambalema - La Sierra, cuenta con cascada de agua, piscina natural, pista de baile, y un entorno natural para divertirse sanamente, además se puede preparar los alimentos con el tradicional almuerzo de olla.

Balneario Casa Bonita

Page 8: Color y ruta

EN GUADUAS SE INICIO EL CAMBIO

El 21 y 22 de Agosto se llevo a cabo el PRIMER TALLER TURISTICO DEL BAJO MAGDALENA, donde se dieron cita importantes actores de la región , los cuales brindaron sendas exposiciones a los asistentes ,para de esa forma en una plenaria y mesas de trabajos emitir un documento el cual servirá de guía para el desarrollo inmediato futuro en la región del Magdalena medio. Este taller fue organizado por el Consorcio Vial Helios y Funditurs . En nuestra edición del mes de Octubre les estaremos publicando alguna de las conclusiones de este importante taller, el cual abre un abanico de posibilidades a los inversionistas tanto nacionales como extranjeros. Desde nuestra revista un gran aplauso a este tipo de iniciativas.

Page 9: Color y ruta

VIKINGO IMAGEN CORPORATIVA Una empresa publicitaria que piensa diferente

DISEÑO PUBLICITARIO – PAGINA WEB –MANEJO DE IMAGEN CORPORATIVA – DISEÑO GRAFICO FOTOGRAFIA COMERCIAL

DESARROLLO DE CAMPAÑAS PUBLICITARIAS EN PRENSA,RADIO Y TELEVISION

CONTACTENOS :

[email protected]

TERMINAL DE TRANSPORTE DE HONDA…EJEMPLO A SEGUIR UN ORGULLO DEL MAGDALENA ,APORTANDO AL VERDADERO DESARROLLO DEL TURISMO REGIONAL Un logro que llena de orgullo a los hóndanos, con esfuerzo, dedicación y sobre todo con la convicción de que somos capaces de construir ciudad desde la perspectiva de desarrollo económico y social. Ejemplo a seguir El terminal de transportes de honda, un sueño que desde hace 25 años fue concebido con toda la visión de largo plazo para alivianar una problemática que desde aquel momento se vislumbraba como una necesidad de inversión; el modelo desarrollado cuenta con la participación del sector público y privado Este es un buen comienzo que abre las oportunidades de negocios para toda la región del centro del país. La tarea no termina con su puesta en marcha, debemos continuar en el eje del equilibrio entre la participación e iniciativa del Sector Público y Privado, logrando de alguna manera la integración de cada uno de los pueblos vecinos , para de esta manera apostar juntos al desarrollo de esta bella región EL MAGDALENA MEDIO cuna de oportunidades

Page 10: Color y ruta

EN LA PARRILLA DE GEORGE TE OFRECEMOS LOS MEJORES CORTES DE CARNE MADURADA

LAS MEJORES ENTRADAS PESCADOS – COMIDA RAPIDA Y EL MEJOR

AMBIENTE DE GUADUAS Y PARA EL ALMUERZO EL MEJOR MENU

EJECUTIVO TE ESPERAMOS

PARQUE PRINCIPAL DE GUADUAS - HOTEL COLONIAL

La gastronomía de Venezuela es muy variada, y es el resultado de la mezcla cultural y gastronómica procedentes de Europa (especialmente de España, Italia, Francia Portugal)y África (a través de las poblaciones de esclavos llevados por los españoles) con la gastronomía de los pueblos indígenas que ocupaban y ocupan el territorio venezolano. En su conjunto ha recibido influencias notables de la gastronomía mediterránea. Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de bollo asado circular de masa de maíz que se consume rellena con otros alimentos o se utiliza como acompañante. Otros platos muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, la carne a la parrilla, el asado negro, el mondongo, la cachapa y el pollo en brasas.

Debido a la extensión territorial, la diversidad de los recursos agropecuarios y a la pluriculturalidad propia del pueblo venezolano, la gastronomía varía según la región del país de la que se trate, así en líneas generales los elementos típicos de la cocina de cada estado son las siguientes: Oriente, Guayana y Caribe: predominio de pescados de mar y de río, mariscos y langostas, tubérculos como ñame, papas y ocumo chino, maíz y carne de res en la zona sur-llanera donde también hay producción de quesos frescos suaves (guayanés, de mano, clineja, mozzarella criolla, etc.), comidas cotidianas de pescado frito o guisado acompañado con arepas, arroz, ensalada y tajadas. Tendencia de comidas marítimas Europeas (como almejas con vino blanco, paella, etc.). Occidente y Zulia: consumo de carnes como chivo, cabra y conejo, extensivo el uso de producción de quesos. Tendencia a los platos autóctonos con amplia influencia indígena y europea. Existe además una variedad de comidas rápidas nacidas particularmente en el Zulia, entre estos; el patacón, tumbarrancho (variedad de arepa) y los pasteles de trigo frito. Entre sus dulces típicos se encuentran los huevos chimbos, dulce de icaco, limonsón e higos. Centro: diversidad alimenticia por estar en el centro de las zonas productivas y por la carencia de regiones agropecuarias importantes, consumo de pollo, carne, pescados guisados o asados, arroz, pasta, ensaladas y mucha influencia de gastronomías internacionales. Tendencia española, italiana, francesa, portuguesa y otras de influencia europea. Llanos: gastronomía parecida a las zonas llaneras o pampeanas de Brasil, Uruguay y Argentina, consumo de carne de res y animales de caza (venado, chigüiro (capibara), lapa (paca), morrocoy, etc.) en parrillas, asados y carne en vara, utilización del maíz en cachapas, gran producción de quesos y derivados de la leche. Andes: cocina relacionada con los andes colombianos, uso de papas, trigo, tubérculos y carne de res, oveja, pollo, poco pescado exceptuando a la trucha cultivada, orientación más europea y típicamente de la región andina sudamericana. Se debe notar que vegetales frescos o marinados son muy consumidos como acompañantes en la gastronomía venezolana (berenjenas, calabazas, papas, etc.).

VENEZOLANA

POR: CHEFF ARTURO RAMIREZ

Page 11: Color y ruta

En VILLEGAS Y ASOCIADOS, nuestra misión es lograr la mejor de la comunicación entre los propietarios de inmuebles y los posibles compradores o inquilinos, para

eso contamos con un staff de profesionales en el área inmobiliaria, que constantemente investigan las mejores opciones a ofrecer a nuestros clientes, además contamos con un grupo de asesores legales y financieros , para que de

esta forma la tranquilidad para usted sea la base principal del negocio

PARA VENDER ,COMPRAR O ARRENDAR NO DUDES EN COMUNICARTE CON NUESTROS AGENTES

ESTAMOS ESPECIALIZADOS EN LOTES – FINCAS Y CASAS VACACIONALES EN EL AREA DE GUADUAS , VILLETA

HONDA Y MARIQUITA

VILLEGAS Y ASOCIADOS INMOBILIARIA 3153189461

Page 12: Color y ruta

La Villa de Guaduas está situada al noroccidente de Cundinamarca. Hoy día tiene una distancia a Bogotá por carretera de 110 km y unos 35 km de la ciudad de Honda. Está a una altura de 1.100 m sobre el nivel del mar y mantiene un clima de aproximados 24 grados centígrados. De Medellín se separa por la autopista que lleva su nombre por una distancia de 300 km. Está localizada en un valle, en una depresión de la vertiente occidental de la cordillera oriental, valle que se encuentra atravesado en toda su extensión de oriente a occidente por un camino empedrado denominado camino real que fue hecho por los indígenas y mulatos de la época de la Colonia, dirigido por los españoles. Es un centro agrícola y turístico de cierta importancia. Cuenta con unos 19.911 habitantes.

Turismo: Las 7 Maravillas de Guaduas Convento de la Soledad Funciona en la actualidad la Alcaldía Municipal, sirvió para alojar a Nariño y a Bolívar entre otros, construida por el padre Fray Thomas Morales el 13 de diciembre de 1610, esta fue la primera construcción colonial de la Villa, entorno al cual se fue desarrollando paulatinamente la población. Ubicada al lado del Camino Real. Puente Navarro Ubicado al oriente de la Inspección de Puerto Bogotá municipio de Guaduas. Monumento nacional el 10 de mayo de 1994, mediante Decreto número 936 por los méritos técnicos y estéticos y la relevancia en la historia nacional, así como en la ingeniería en Colombia. Fue inaugurado el 16 de enero de 1899. Reconocido como el primer puente metálico construido en Suramérica.

Puerto Gallote Ubicado a 3 km de la Inspección de Puerto Bogotá, primer puerto fluvial del nuevo Reino de Granada, hermosas ruinas con un arco de 180º, paredes coloniales con piedras talladas en ladrillo cocinado y en ladrillo normal eran bodegas donde almacenaban mercancía para luego ser trasladadas a Santa Fe de Bogotá, aún se conservan vestigios en buen estado de este puerto. En el año 2008 esta propiedad fue adquirida por el señor Hugo Mora, con el propósito de restaurar esta belleza histórica y colocarla a disposición del turismo mundial.

Asentamiento Aborigen Ubicada a 22 km de la cabecera municipal por la vía que conduce al municipio de Caparrapì, la base de su economía es la agricultura. Cuenta con 520 habitantes. Como atractivos turísticos se destacan: El río negro, la carrilera, el asentamiento indígena, donde aún se siguen encontrando piezas arqueológicas que datan aproximadamente de 200 a. C., piedras fosilizadas, aguas termales (aún sin explotar).

GUADUAS Texto tomado de Wikipedia

Page 13: Color y ruta

Casa Museo Policarpa Salavarrieta Casa donde nació y vivió Policarpa Salavarrieta ubicada en la calle denominada de La Pola por disposición del Concejo Municipal en 1917, se encuentra al cuidado de las autoridades municipales. Actualmente ha sido restaurada con el fin de preservar el patrimonio cultural del municipio. La Casa ha sido declarada MONUMENTO NACIONAL, se encuentra al cuidado de las autoridades municipales y naturalmente es la más importante de las residencias de La Villa de Guaduas. La casa tiene un portón en su parte en su parte media , dividido en forma horizontal por la mitad; una pieza central más grande que las dos laterales y hay en cada una de ellas una ventana de madera resaltada; hacia atrás está la cocina , que cuenta con un fogón de tres piedras , piedra plana para amacijos y pilón para moler maíz; se encuentra rodeando la cocina un amplio solar en que hay árboles ornamentales y se cultivan plantas aromáticas. Tiene una extensión de 19 metros de ancho por 26 de largo, es decir un área de 500 metros cuadrados. El techo es de paja amarrada a sus vigas con lazos naturales denominados bejucos criollos. Las paredes de bahareque, pintadas con cal blanca y se conservan algunos utensilios de los usados por la heroína. Hoy día es Casa Museo y tiene un libro que deben firmar todos sus visitantes.3 Mirador Piedra Nunca se ha estudiado en profundidad la procedencia de esta piedra, cuyo mirador abarca gran parte de la región dejando observar el río grande de la Magdalena y los nevados del Ruiz, Santa Isabel y Tolima. Su acceso se puede hacer por camino de herradura en una caminata de aproximadamente 1 hora o en carro hasta determinado sitio y caminata de 15 minutos. La primera cruz fue colocada el 24 de junio de 1930, en plenas fiestas de San Juan, esta celebración se llevó a cabo con un gran banquete, a la usanza Guaduera ( Lechona, Aguardiente, Chicha y Pólvora). En 1992 se ofició la primera Misa. Puerto Bogotá. Es una de las inspecciones más importante de Guaduas, según el historiador Tiberio Murcia Godoy, "existe el puerto fluvial de mayor importancia del Nuevo Reino de Granada, que data del año de 1555, y hoy se proyecta construir allí un parque temático que recoja gran parte de la cultura e historia no solo de Guaduas, o Cundinamarca sino de la República de Colombia", además del Puente Navarro, que fuese construido entre 1894-1898, e inaugurado el 16 de enero de 1899, por ser el día del cumpleaños de su propietario, Don Bernardo Navarro Bohórquez. Esta Inspección de policía esta a solo dos minutos de Honda, ya que es solo cruzar el Puente Luis Ignacio Andrade o también el puente Navarro. Aquí llegan miles de visitantes a degustar el delicioso viudo de capaz, bagre y nicuro sudado, mojarra frita. Cuenta con un excelente Institución Educativa Departamental de Puerto Bogotá. Aquí se desarrolla el Festival del Río y el pescador.

Guaduenses que han dejado huella Juan Nepomuceno Corpas, médico. Joaquín Acosta, geólogo. Policarpa Salavarrieta, prócer de la Independencia de Colombia. Julio Sánchez Vanegas, empresario de televisión en Colombia. Francisco Javier Matíz, pintor y botánico. General Joaquín Acosta, militar. Doctor Miguel Samper Agudelo, abogado, político y empresario colombiano.

GUADUAS LA GRAN

OPORTUNIDAD PARA INVERTIR

PTO BOGOTA

SALTO DE VERSALLES

PIEDRA CAPIRA

MONUMENTO A LA POLA

Page 14: Color y ruta

HONDA

Honda es una de las ciudades más antiguas de Colombia, el sitio donde se elevaría la Villa de San Bartolomé fue descubierto por Gonzalo Jiménez de Quesada, Sebastián de Belalcázar y Nicolás de Federman junto con el capitán Antonio Lebrija y Juan de San Martín en los primeros días de junio de 1539, semanas después de su salida de Bogotá, en el mes de mayo, a tan solo un año de diferencia de la fundación de Santa fé de Bogotá. Erigida en Villa el 4 de marzo de 1643, por orden del Rey de España. Elevada a categoría de ciudad el 15 de junio de 1830.

HONDA MI VIEJA QUERIDA Honda cuna de sueños, paso de reyes, estadero de libertadores

Honda linda niña que se baña y coquetea con el majestuoso magdalena,

Honda vieja y silente has guardado en cada esquina un cofre de historias

Nunca morirán tus encuentros , donde muchos sueños comenzaron a hacerse realidad

Honda mi vieja del rio , cuanto sueños forjados, cuanto tiempo ha pasado y en

Cada paso tus hijos descubren la historia y forjan tu futuro

Mi bella honda ayer hoy y siempre tu serás pasado futuro y presente, conjugados, en un solo

camino

Autor: Jorge Galicki EL VIKINGO

Fotos Cortesía del Historiador Tiberio Murcia

Page 15: Color y ruta

SIGAMOS SU CAMINO

HAGAMOS REALIDAD LOS SUEÑOS DE TRES GUADUENSES

EJEMPLOS A SEGUIR

Los caminos se hacen y se marcan con obras con la firme decisión de creer en lo que tenemos …y el gran capital que tenemos somos todos y

nuestra fortuna tener una tierra como

«viles soldados, volved las armas a los enemigos de vuestra patria. ¡Pueblo indolente! ¡Cuan distinta sería hoy vuestra suerte si conocieseis el precio de la libertad! Pero no es tarde. Ved que, aunque mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más, no olvidéis este ejemplo...»

«Miserable pueblo, yo os compadezco; ¡algún día tendréis más dignidad!»

POLICARPA SALAVARRIETA (Guaduas, 26 de enero de 1796 - Santafé de Bogotá, 14 de noviembre de

1817)1 fue una heroína de la independencia de Colombia. También conocida como La Pola, actuó como espía de las fuerzas independentistas de la naciente república durante el período denominado "La Patria Boba" y murió fusilada durante la Reconquista Española.

Matiz carecía de formación académica y sus conocimientos eran completamente empíricos, pero a pesar de ello, llegó a ser el verdadero depositario del saber de la Expedición, en la que trabajó desde 1783 hasta 1816. Sus dibujos eran de admirable perfección y colorido; fue tan excelente pintor que Humboldt lo calificó como “el primer pintor de flores del mundo y un excelente botánico”. La obra identificada de Matiz es la más numerosa de la Expedición, consta de doscientas dieciséis láminas que llevan su firma y muchísimas otras que se sabe, son de su autoría. Matiz no fue solamente pintor, también se desempeñó como herbolario y como botánico sistemático. Pese a que con su conducta causó a Mutis muchos disgustos, gozó siempre del aprecio del sabio. Murió en Bogotá en suma pobreza, en el año 1851.

FRANCISCO JAVIER MATIZ

Este nombre se utiliza costumbres de nombres españoles , el primero o paterna apellido es Samper y el segundo o el nombre de la familia materna es Agudelo . Miguel Samper Agudelo (24 octubre 1825 hasta 16 marzo 1899) [ 1 ] era un colombiano abogado , político y escritor. En la política colombiana se distinguió como un defensor de abolicionismo y la reforma económica , fue elegido miembro de la Cámara de Representantes , y se levantó a la prominencia en el partido liberal en última instancia, de ser nominado por el Partido Liberal como candidato para la

elección presidencial de Colombia 1898 .

Jorge Galicki

MIGUEL SAMPER AGUDELO

Page 16: Color y ruta

Ruta del Sol es el proyecto de infraestructura más importante en

la historia de Colombia

Por su magnitud e importancia estratégica, la Ruta del Sol es el proyecto de infraestructura más importante en la historia de Colombia y actualmente el desarrollo de infraestructura de carreteras más grande de todos los que se están adelantando en el continente. Este ambicioso proyecto acortará la distancia entre Bogotá y el río Magdalena en 25 kilómetros y reducirá el tiempo de viaje entre Bogotá y Puerto Salgar en una hora

La Ruta Nacional 45 o Ruta del Sol es un importante corredor de la Red Nacional de Vías de Colombia, planeado para cubrir el trayecto entre la intersección del Cune (en Villeta, Cundinamarca) y la Troncal del Caribe en el punto llamado Y de Ciénaga, a pocos kilómetros de la ciudad de Santa Marta, frente al Mar Caribe. Es uno de los corredores viales más importantes del país, ya que permite la comunicación terrestre entre Bogotá y otras ciudades del interior del país y las ciudades portuarias de la Región Caribe como Cartagena de Indias, Barranquilla y Santa Marta

Es importante destacar en todo este megaproyecto la relación que ha logrado el Consorcio Vial Helios para con la comunidad de Guaduas , siendo participe de un sin números de aportes sociales, culturales y de adiestramiento de la población mas necesitada en oficios como Pastelería, panadería, costura, y muchos otros ,además aportes asociativos en eventos que le abren la puerta a Guaduas hacia los ojos de inversionistas, comerciantes industriales y turistas , con la Celebración del taller regional turístico del bajo Magdalena, en conjuntamente con Funditurs desde nuestra PUBLICACION UN APLAUSO a todos y cada uno de esos nuevos luchadores que cada día hacen que Guaduas y El Magdalena crezcan

Page 17: Color y ruta

CAPARRAPI Y DINDAL UN SECRETO MUY BIEN GUARDADO

Caparrapi y Dindal dos rincones con un potencial turístico inmenso esperando ser descubiertos, su mayor fortuna es su gente, su cultura y sus bellos lugares casi salvajes que se prestan para inventar mil formas de eco turismo allí están Caparrapi y Dindal como dos cofres escondidos en mitad de una isla ,esperando ser descubiertos TANTO POR HACER TANTO QUE MOSTRAR TANTO PARA COMPARTIR

Page 18: Color y ruta
Page 19: Color y ruta

MUSICA DEL MUNDO

Page 20: Color y ruta

https://vimeo.com/percevalcelta

PERCEVAL MUSICA CELTA