Colombia y el sector Eléctrico en contexto de la ...©... · regulación, relevantes al sector de...

26
Colombia y el sector Eléctrico en contexto de la competitividad global José Ramón Gómez Banco Interamericano de Desarrollo (BID) División de Energia Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente Energía Sostenible para Todos

Transcript of Colombia y el sector Eléctrico en contexto de la ...©... · regulación, relevantes al sector de...

Colombia y el sector

Eléctrico en

contexto de la

competitividad

global

José Ramón Gómez

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

División de Energia

Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente

Energía Sostenible para Todos

CONTENIDO

El BID y sus mecanismos de apoyo para el

desarrollo de Energía Sostenible: Energía Renovable

(ER), Eficiencia Energética (EE) y Biocombustibles

Desafíos del sector energía de América Latina y el

Caribe (ALC)

Colombia y el Sector Eléctrico en contexto de la

Competitividad Global

Todas nuestras operaciones son guiadas por

nuestras prioridades sectoriales…

Inclusión Social

• Salud

• Educación

• Vivienda de Interés Social

• Seguridad Alimenticia

• Proyectos con la “Base de la Pirámide”

• Creación de Empleos

Acceso a Servicios Básicos

• Infraestructura

• Acceso a Crédito

• Micro, PYMES, Mercados de Capital

Integración

• Comercio

• Recursos Naturales

• Inversiones Directas

Fortalecimiento Institucional

• APP’s

• Marcos Regulatorios

• Gobierno Corporativo

Cambio Climático

• E Renovable

• Eficiencia E

• Reciclaje

• Biocombustibles

3

El Grupo del BID

•Fundado en 1959, el BID es el

primer y mayor banco de desarrollo

regional

•Principal fuente de financiamiento

para el desarrollo en América Latina

y el Caribe

•AAA/Aaa S&P and Moody’s ratings

•Fundada en 1985

•Principal socio regional para

las PYMEs

•AA/ Aa2 S&P and Moody’s

ratings

•Creado en 1993

•Principal proveedor de

asistencia técnica para el

desarrollo del sector

privado en América Latina

y el Caribe.

•Soluciones innovadoras

para lograr el desarrollo y

reducir la pobreza

Banco Interamericano

de Desarrollo

Corporación

Interamericana de

Inversiones

Fondo Multilateral de

Inversiones

Desafíos del sector energía de ALC

• Como mantener su liderazgo en energía limpia? y sus

bajas emisiones de carbono?

Participación de energía baja en carbono

en energía primaria

%

Fuente: WEO 2011, AIE/IEA

Desafíos del sector energía de ALC

• Como mantener su liderazgo en energía limpia? y sus

bajas emisiones de carbono?

Participación de energía baja en carbono

en generación eléctrica

%

Fuente: WEO 2011, AIE/IEA

• US$ 53 mil millones hasta 2022

para atender su demanda

eléctrica

ALC está rezagada

en EE

Desafíos del sector energía de ALC

• EE podrá reducir 10% del consumo

de electricidad en 2022 con

inversión de US$17 mil millones:

- ahorro de al menos US$ 36 mil

millones en inversiones

ALC es una región verde en generación de electricidad

Producción de Hidroelectricidad por Región

ALC aporta un 20.5% de la generación hidroeléctrica mundial.

Fuente: Key World Energy Statistics, 2010. Datos 2008.

Energía Renovable

Colombia y el Sector Eléctrico en

contexto de la Competitividad Global

1. Recomendaciones Estudio sobre el Mercado Eléctrico

Nacional

2. Incorporación en la matriz eléctrica nacional de fuentes no

convencionales de energía (empleo, plantas, tecnologías,

etc.)

3. Desarrollo de procesos innovadores en el desarrollo de

redes inteligentes (prepago, integración, etc.)

4. Aprovechamiento del Mercado de Biocombustibles

sostenibles

5. Inversiones en cobertura eléctrica, 2 M de personas sin

servicio

6. Rehabilitación de hidroeléctricas existentes

7. Integración Eléctrica Regional

1. Consultoría sobre competitividad de la cadena de

Prestación del Servicio de Energía Eléctrica

30 recomendaciones

Mantener la estructura del Mercado

Desarrollo de mercado de contratos de largo plazo

Propiciar la participación de la demanda – Intro. tarifas horarias

Financiamiento a largo plazo planes de reducción de perdidas

Ajustar los mecanismos relacionados con la homogenización del

tratamiento del Alumbrado Publico

Fortalecer la coordinación institucional (UPME, ANLA, XM,MME),

en busca de mejoras en la expansión del SIN

Programa de Transformación Productiva Ministerio de

Comercio Exterior y otras entidades del Estado Colombiano

2. Oportunidades de desarrollos Tecnológicos basados

en Potencial Existente

Potencial Geotérmico y Solar Hidráulico y Viento

2.1 Estrategias de Energía Sostenible y Biocombustibles

Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/JF-10826-CO y

ATN/JF-10827-CO; MME; US$1,5 millones

• Lineamientos operativos para la estrategia de energía sostenible y

renovable para Colombia (SREC).

• Evaluación ciclo de vida de la cadena de producción de

biocombustibles en Colombia y herramientas para promover

inversiones en el sector.

• Estudio de mercado de biocombustibles y herramientas para la

exportación de biocombustibles.

• Estudio para la estructuración de un programa de aseguramiento y

control de calidad (QA/QC) de los biocombustibles en Colombia.

• Coordinador nacional para el desarrollo sostenible de los

biocombustibles (CNB), unidad para el uso racional de la energía y

divulgación de los hallazgos

Convenio de Financiamiento No Reembolsable No. ATN/FM-12825-CO: Suscrito

entre la República de Colombia (Ministerio de Minas y Energía, a través de la UPME)

y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Objeto general del proyecto: Promover y apoyar inversiones para energía

geotérmica en Colombia a través del fortalecimiento de su marco regulatorio, y el

desarrollo y ejecución de un proyecto geotérmico demostrativo en el Macizo Volcánico

del Ruiz.

Componente I (ejecutado por la UPME): Promover enfoques de mercado para las

energías renovables no convencionales, contribuyendo a la eliminación de las

barreras que impiden su desarrollo.

Componente II (ejecutado por ISAGEN): Apoya el desarrollo de estudios de

evaluación del subsuelo, estudios técnicos, ambientales, sociales y de estructuración

financiera para la construcción de una planta geotérmica en el Macizo Volcánico del

Ruiz.

2.2 Proyecto Inversiones Catalizadoras para Energía Geotérmica Fuente UPME

Potenciales usos desde la demanda

Escenarios y proyecciones

Estrategia de desarrollo

Componente I. Identificación y análisis de las barreras existentes

para el desarrollo de una política de promoción de las FNCER,

formulación de lineamientos y una estrategia con tal propósito.

2.2.1 Enfoques de Mercado para Energía Renovable

Identificación y análisis de

barreras

Instrumentos regulatorios y normativos

Lineamientos de política

Evaluación costo-beneficio

2012 2013 2014

2.2.2 Componente II Apoyo a Energía Geotérmica

en Colombia

• Evaluación de viabilidad física, técnica, financiera

y económica para la planta de energía geotérmica

(50 MW).

• Potencial reducción de emisiones de CO2 de

3.369.227tCO2

• Financiamiento de estudios de prefactibilidad

sobre recursos geotérmicos en dos áreas

seleccionadas ubicadas en el Macizo Volcánico del

Ruiz (MVR).

Cooperación Técnica Japonesa (CO-T1208; US$900,000) y la operación GEF

(CO-X1009; US$2,727,000).

3. Redes Inteligentes

El objetivo general de esta CT, es identificar las estrategias, las normas y

reglamentos necesarios para desarrollar e implementar redes inteligentes en

Colombia. Mediante la realización de la evaluación comparativa de las tecnologías

de la información, el intercambio de conocimientos con los países que ya han

introducido estrategias similares.

Actividades Principales :

– Identificar las tecnologías de redes inteligentes (RI) y las tecnologías de

información y comunicaciones (TICs) factibles y más adecuadas para

implementar en Colombia;

– Identificar las recomendaciones más adecuadas en cuanto a políticas y

regulación, relevantes al sector de la energía y las telecomunicaciones, para

fomentar el despliegue de la infraestructura tecnológica de las Redes

Inteligentes (RI) y las Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (TICs)

– Análisis y selección de un Caso Piloto

– Plan de diseminación y Socialización

– Actividades de Monitoreo y seguimiento

4. Aprovechamiento del Mercado de Biocombustibles

sostenibles

Colombia es el segundo productor de biocombustibles en América Latina, después

de Brasil y además planea una expansión de 5 millones de hectáreas para el cultivo

de agricultura energética.

El estudio de Análisis de Ciclo de vida (ACV) en Colombia permitió mostrar

internamente y a nivel de otros mercados en el mundo, que Colombia cumple con los

estándares más estrictos en materia de sostenibilidad y el potencial que tiene

Colombia para convertirse en uno de los líderes a nivel mundial en la producción de

biocombustibles.

Desde el punto de vista del mercado nacional, los foros y talleres de divulgación de

la Guía de buenas prácticas para el manejo del biodiesel y sus mezclas con

combustibles fósiles y la capacitación de mas de 400 técnicos y operadores de

terminales de combustible y estaciones de servicio.

Con los resultados del proyecto para estructurar una propuesta para la

implementación de un programa de control y aseguramiento de la calidad (QA/QC)

de los biocombustibles y sus mezclas con combustibles fósiles

El Estudio de Mercados de Biocombustibles permitió identificar los mercados

potenciales para los biocombustibles colombianos, los principales actores o

competidores en estos mercados, las tendencias tecnológicas y los nuevos

productos y mercados que se vislumbran para el futuro (biocombustibles avanzados,

bioproductos, etc.)

94%

Aun 34 millones de personas sin acceso

5. Grupos de Países

Source: OLADE, Report to IDB, 2011

Cobertura Eléctrica, 2010

Highlights of IDB SE4All presentation on IDB Day

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

19

70

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

Source: OLADE, Report to IDB, 2011

Evolution of LAC electricity access: 1970-2010

51% in 1970

94% in 2010

Fuente: OLADE/SIEE, Datos 2010

Desafíos del sector energía de ALC

• Cómo aumentar el acceso a la energía de manera

sostenible?

Distribución de la Población sin Acceso

(% de los 35 millones habitantes sin acceso)

Inversiones en Cobertura Eléctrica

SE4All 2030: Pilares

▪ 1,300 millones de personas

carecen de acceso a

electricidad

▪ 2,700 millones de personas

carecen de acceso a energía

moderna para cocinar

▪ 2.4% aumento anual en

eficiencia al 2030, comparado

con 1.2% entre 1970 y 2008,

como medida de la intensidad

energética.

▪ 13% en 2009 a 26% en

2030

▪ 34 millones de personas

carecen de acceso a

electricidad.

▪ 85 millones de personas

carecen de acceso a energía

moderna para cocinar

▪ Actualmente 32%

GL

OB

AL

A

LC

▪ ALC no es eficiente

▪ Se requieren mayores

esfuerzos oportunidades.

Proporcionar Acceso

Universal a Energía

Moderna

Duplicar el uso de

Energía Renovable Duplicar la implementación

de proyectos de Eficiencia

Energética

6. Potencial de Rehabilitación de Hidroeléctricas

PaisPotencia Nominal

(MW)

Potencial de

Rehabilitación

(MW)

Brasil 41392 16557

Argentina 11271 4508

Colombia 6848 2739

México 5053 2021

Chile 3332 1333

Perú 2390 956

Costa Rica 735 294

Guatemala 439 176

Honduras 432 173

Panamá 360 144

Rep. Dominicana 289 116

Paraguay 200 80

Ecuador 194 78

Nicaragua 100 40

Haití 54 22

Belice 25 10

TOTAL 73113 43868

Referencia: BID

274 plantas

hidroeléctricas

en ALC con

potencial de

rehabilitación

(2010)

7. Integración Energética

Regional

Un objetivo común

Fuente: CAF

OLADE-SIEE, 2009

Brasil

Perú

Ecuador

Colombia

Bolivia

Argentina Chile

Venezuela

México

Petróleo

Gas Natural

Carbón Mineral

Potencial Hidro

La integración energética incide en

forma significativa en el desarrollo

social y económico de los países que

la conforman.

Con ella se logran optimizaciones de

recursos y asignaciones eficientes de

costos.

Si bien en la región existen factores

que favorecerían una mayor

integración energética, su desarrollo

aún es incipiente.

La región requiere avanzar en el

proceso de integración para lograr

una mayor competitividad en el actual

entorno globalizado.

Aportes no rembolsables a ideas/conceptos innovadores sobre energía sostenible (acceso/ electrificación rural, EE, ER, biocombustibles), replicables con posibilidad de aumentar escala.

Concurso IDEAS

• 1er. concurso (IDEAS 2009): 1094 propuestas

• 26 ganadores (<US$200k cada)

• Evento con ganadores en Cartagena Nov 2010

IDEAS 2011:

Incorpora lecciones aprendidas: propuestas online, nueva

metodología de evaluación de propuestas, nuevos socios

9 ganadores 15 de Marzo (<US$400k cada); US$2.5 millones

IDEAS 2012:

Foco en el Caribe: 25 ganadores (<US$200k cada)

IDEAS 2013 – mas de 700 propuestas en evaluación

Energy Innovation Center

Applied Energy Research Capacity Building Pilot Projects

– To deliver on the GC9 mandate of supporting

mitigation and adaptation efforts while meeting

developmental and energy requirements.

– And to meet the target of 25% of total lending

to a greater portfolio of climate change,

environmental sustainability and renewable

energy.

– To be a knowledge-hub that connects Latin

America and the Caribbean to the world

MUCHAS GRACIAS