COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS...

48
47 COLOMBIA,PANAMAYELLIBERALISMOENLAVIDADECARLOSA .MENDOZA + DesnivelesdeMarroquín *1, Enesteproceso,habríaqueescribiruncapítuloacercadelasactitudes, posiciones,cartas,documentos,telegramas,instruccionesycadaunodelosactos administrativosdeJoséManuelMarroquín .Nuncasehaintentado,porque,como gobiernodemanoplazosobreellegítimoydetantasincidenciaspolíticas,sehan detenidoloshistoriadoresenéstas,olvidandoelanálisisdelossucesosesencia- les .Enello,noshemosconfundido .Yavasiendohoradeemprendertareatan capitalparaacercarnosalentendimientodeloquenossucedióenPanamá . 4: Mendozaenelgobierno ;i- CarlosAntonioMendozahabíasidounluchadorenlabarriada .Suvida lahabíaunidoalderechoyésteloejerció,invariablemente,conlaardentíaque poníaenlascausasquedefendía .Teniendounconocimientoampliodelale- gislación,litigóendiferentesámbitosdesucomarcacientífica .Sobresalióenel derechopenalporsusdotesdeexpositor,dehombrequeanalizabaexhaustiva- mentelaprueba,porlalecturayapelaciónatratadistasquedabanpautasalos nuevosenfoquesdelacriminalidad . Alavez,habíatenidoalgunasexperienciasadministrativas :cuando PanamáconstituyópartedeColombia,fuetesorerodelEstado,gobernadordela provinciadePanamá,subsecretariodeHacienda,diputadoalaAsambleaLe- gislativa,edilmunicipal,secretariodeGobiernodelgeneralRafaelAizpuru .Su mayorformación,dependíadelaacciónpúblicapermanenteenelescrutiniode cadatemaenlosperiódicos ;desucontinuaagitaciónfrentealpueblo ;ysu devociónenelexamenenlosdirectorios,juntaspúblicas,omomentosenlos cualeslosgobernantessolicitanapoyoscríticosdeloshombresrepresentativos deunaregión .Estecontinuoejerciciolomanteníaenplenituddecercaníaalos diferentesaspectosdeloqueesunaadministraciónpública . EnlaJuntadeGobiernoquesenombraparaorganizarlanaciente República,aMendozaseleescogecomoministrodeJusticia .Allídioladi- mensióndesucapacidaddeentregaalserviciodesupaísyseempeñóenquecada esfuerzorepresentaraunavanceparaconsolidarloquesehabíanpropuesto,y estabilizarelgobierno .EnsuinformealaConvenciónNacionalseñalaelalcance desuobra :secrearonlosTribunalesdeJusticiayelMinisterioPúblico.La

Transcript of COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS...

Page 1: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

47COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS A . MENDOZA

+ Desniveles de Marroquín *1,

En este proceso, habría que escribir un capítulo acerca de las actitudes,posiciones, cartas, documentos, telegramas, instrucciones y cada uno de los actosadministrativos de José Manuel Marroquín. Nunca se ha intentado, porque, comogobierno de manoplazo sobre el legítimo y de tantas incidencias políticas, se handetenido los historiadores en éstas, olvidando el análisis de los sucesos esencia-les. En ello, nos hemos confundido . Ya va siendo hora de emprender tarea tancapital para acercarnos al entendimiento de lo que nos sucedió en Panamá .

4: Mendoza en el gobierno ;i-

Carlos Antonio Mendoza había sido un luchador en la barriada . Su vidala había unido al derecho y éste lo ejerció, invariablemente, con la ardentía queponía en las causas que defendía . Teniendo un conocimiento amplio de la le-gislación, litigó en diferentes ámbitos de su comarca científica . Sobresalió en elderecho penal por sus dotes de expositor, de hombre que analizaba exhaustiva-mente la prueba, por la lectura y apelación a tratadistas que daban pautas a losnuevos enfoques de la criminalidad .

A la vez, había tenido algunas experiencias administrativas : cuandoPanamá constituyó parte de Colombia, fue tesorero del Estado, gobernador de laprovincia de Panamá, subsecretario de Hacienda, diputado a la Asamblea Le-gislativa, edil municipal, secretario de Gobierno del general Rafael Aizpuru . Sumayor formación, dependía de la acción pública permanente en el escrutinio decada tema en los periódicos ; de su continua agitación frente al pueblo ; y sudevoción en el examen en los directorios, juntas públicas, o momentos en loscuales los gobernantes solicitan apoyos críticos de los hombres representativosde una región . Este continuo ejercicio lo mantenía en plenitud de cercanía a losdiferentes aspectos de lo que es una administración pública .

En la Junta de Gobierno que se nombra para organizar la nacienteRepública, a Mendoza se le escoge como ministro de Justicia . Allí dio la di-mensión de su capacidad de entrega al servicio de su país y se empeñó en que cadaesfuerzo representara un avance para consolidar lo que se habían propuesto, yestabilizar el gobierno. En su informe ala Convención Nacional señala el alcancede su obra: se crearon los Tribunales de Justicia y el Ministerio Público. La

Page 2: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

48PROLOGO

reacción la apreció muy favorable, pues "el estrecho y extremado rigorismo delsistema central del gobierno colombiano no permitía que los puestos de magis-trados, jueces y agentes del ministerio, recayesen, las más de las veces, en nativosde Panamá . . ." Ahora se tendía a corregir este despropósito, pues antes se escogíanpor presiones políticas.

Se nombra una Corte Suprema de Justicia . Organiza comisiones, que élpresidirá, para presentar proyectos de los códigos Civil, Comercial, Judicial,Penal y de Minas . Como una de las mayores quejas contra la Regeneración con-servadora de Núñez y de Caro, se centraba en el manejo arbitrario de lo electoral,dictó resoluciones severas y puntuales para investigar y castigar a quienesatentaran contra su pureza . Creía que, en esta materia, se debían tomar demasia-das y explícitas acciones para que no prosperaran los malos sistemas electivos .

Organiza el registro civil, que andaba en un desorden imposible de des-cribir. Era encauzar una sociedad civil lo que intentaba .

Tan pronto se posesiona, en vista de que muchos de los miembros delgobierno eran masones, se dirige a monseñor Javier Junguito, obispo de Panamá,para declararle : "La transformación política efectuada en nada habrá de menos-cabar ni siquiera entibiar los vínculos de cordial amistad predominante entre lasdos entidades" .

Las cárceles ofrecían un aspecto impresionante por sus condiciones dehigiene y el sistema inhumano con que se habían construido : sin luz, sin aire . Sinuna sola condición para la rehabilitación de los presos . Como ministro de Justicia,Mendoza atiende al cambio de las puertas, el cemento en los patios, la carpinteríaadecuada, la albañilería, la herrería .

Podríamos multiplicar los ejemplos de las diferentes acciones queemprendió para modernizar el aparato legal . Fue realmente importante comoconcepción jurídica de lo que es el destino y el deber de lajusticia y la necesidadde que los medios, con los cuales se cumple, tengan la dignidad que ella demanda .

La enmienda Platt panameña +

Así llama Turner el artículo que llevó a la Asamblea Nacional Constitu-yente el doctor Manuel Amador Guerrero, en la sesión del 27 de enero de 1904 .Muchos prohombres conservadores apoyaban la iniciativa a pesar de que teníanla sospecha de que había sido dictada por el Departamento de Estado de los

Page 3: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

49COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS A. MENDOZA

Estados Unidos. Ya se había firmado el Tratado Hay-Bunau-Varilla, que erainfamante para la soberanía de Panamá . Tenía más concesiones que el Herrán-Hay. El negociante francés se hizo nombrar plenipotenciario para poder lograrlasventajas que requería la compañía francesa. El interés de Panamá no jugaba ensus propósitos, que le había ayudado a concebir y maquinar el abogado Cromwell,que aparece retratado con sus discutibles versatilidades por Oscar Terán . ABunau Varilla y a Cromwell, los llamaron, finalmente, los "salteadores" . Losliberales siempre se querellaron de haber sido asaltados en su dignidad depatriotas en cuanto a esta negociación . Se sentían traicionados y atrapados .

El artículo propuesto y que viene a ser el 136, lo glosa Uribe Uribe en suescrito "La Constitución Panameña", 33 cuando sostiene :

"El artículo 136 es vergonzoso : 'El gobierno de los Estados Unidos deAmérica podrá intervenir, en cualquier punto de Panamá, para restablecer la pazpública y el orden constitucional, si hubiera sido turbado, en el caso de que, porvirtud de tratado público, aquella nación asumiere (como asumió) la obligaciónde garantizar la independencia y soberanía de esta República' . Doble confesiónde impotencia e ineptitud ; para lo exterior, la incapacidad de defender por símismos su existencia como nación ; hacia lo interior, la falta de juicio para man-tener el orden, como resultado del buen gobierno y de la propia convicción" .

Turner destaca que Mendoza comenzó, desde el primer día en el Mi-nisterio de Justicia, una hazaña del mayor interés como es la "formación de lanacionalidad". Es, pues, una concepción alta, de la mayor trascendencia porquees definir los perfiles que le darán personalidad a las entidades oficiales y a cadaciudadano . Es tanto como destacar cómo se concibe la vida ; de qué manera seaceptan los mandatos humanos, sociales, políticos y cómo se pretende alcanzaruna identidad frente a las demás naciones .

Mendoza, como ministro de Justicia, se opuso al artículo que produceconmoción y repugnancia públicas . El mismo Turner destaca, con acento derescate de los varones que dan lustre a la patria :

"Una placa de bronce, colocada en el Parque de la Independencia, deberíaostentar gloriosamente los nombres de los convencionales que negaron sus votosal artículo 136 de la Constitución del 4. Son: Carlos A. Mendoza, ministro deJusticia, y Rodolfo Chiari, Luis García Fábrega, Manuel S . Pinilla, Julio Icaza,Manuel C. Jurado, Pacífico Meléndez, Rafael Neira A ., Heliodoro Patiño,Manuel Quintero Villarreal, Modesto Rangel, Gil F . Sánchez, Ciro L . Urriola,

Page 4: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

50PROLOGO

Juan Vásquez y Cástulo Villamil . Hicieron lo contrario : Aristides Arjona, PabloArosemena, Juan B. Amador, Manuel Amador Guerrero, Antonio Burgos, J . M .de la Lastra, Luis de Roux, Bernardo Fábrega, Aurelio Guardia, Alberto Garcíade Paredes, Juan Antonio Henríquez, Emiliano Ponce J ., Orondaste L. Martínez,José Ignacio Quinzada, Sebastián Sucre J ., Nicolás Tejada y Nicolás Victoria J .

"Es de notar que tres liberales: don Pablo Arosemena, el general JoséIgnacio Quinzada y don Nicolás Tejada se sumaron a los conservadores, y unconservador: Juan Vásquez G ., a los liberales, dando el triunfo a la disposiciónlimitadora de nuestro derecho de ser y de gobernarnos por nosotros mismos ."

+ Presidente de Panamá

A Carlos Antonio Mendoza se le elige como designado cuando seconsagra popularmente a José Domingo de Obaldía como presidente, quien lonombró ministro de Hacienda y Tesoro, cargo que desempeñó cerca de 17 meses .Repentinamente de Obaldía muere, y le toca a Mendoza ejercer el poder desde el1° de marzo al 30 de septiembre de 1910 . ¡ Qué energía batalladora y qué visiónde los problemas ! Cómo tuvo denuedo por implantar reglas de gobierno, queprimaran en el futuro. Su acción, otra vez, como en los ministerios de Justicia yHacienda y Tesoro, se hace evidente, obedeciendo a unos principios doctrinarios .Con una amplia concepción de la convivencia nacional .

Leyendo sus mensajes a la nación (incluidos en este libro) se encuentranlos derroteros generales de su acción como hombre de Estado . La primera in-quietud social que enfrenta son los problemas con el poder judicial . El advierteque donde no hay aplicación recta de la ley, la comunidad está sufriendo en susentido de la equidad. No hay forma de exigirle conducta a los hombres . En elgobierno anterior al de Obaldía se escogieron los magistrados y demás funcio-narios con sentido político . Para Mendoza, lo primordial es que a la "justicia nola empañe la más pequeña sombra de parcialidad" .

Luego insiste que la presencia del presidente en las provincias, y en lospueblos más lejanos y con menos recursos, debe despertar una conciencianacional de responsabilidad y las recorre a pesar de las precarias condiciones decomunicación. Anota que les falta energía impulsadora a varios municipios . Leinquieta que, a pesar de que se habla de que gozan de autonomía, no se hayareglamentado la manera de ejercerla .

Page 5: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

5 1COLOMBIA, PANAMÁ Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS A . MENDOZA

Uno de sus empeños centrales se caracterizó porque las elecciones seadelantaran sin presión oficial . Tuvo que sostener una campaña de convenci-miento y solicitando que obraran en consonancia los directorios políticos .

Defendió la libertad total de la prensa . Que ésta ejerciera la oposición alos errores de los gobernantes . Esta actitud la señalaba con convicción ideo-lógica .

Lo preocupan que los códigos -a pesar de las reformas, que él mismopropició como ministro de Justicia- no estén acordes con lo nuevo en lasciencias sociales y políticas . Además, que ellos deben ajustarse a los avances dela jurisprudencia y a las lecciones más recientes de los tratadistas .

Insiste en que se respeten los derechos personales y los de la propiedad .Para ello adelanta una amplia explicación nacional de las obligaciones y de losdeberes de la comunidad, sin exclusiones .

A las relaciones exteriores les dedica prioridad, pues sabe que de laseriedad con que se afronten las instancias, el reconocimiento y crédito a la na-ción crece más rápidamente .

Como ex-ministro de Hacienda y Tesoro, los temas de la haciendanacional, de la economía, de la moneda, continúan desvelándolo, ahora comoprimer mandatario . Es algo que también lo había agitado como periodista . Leincomoda como un vicio nacional, el que se siga permitiendo el agio con lasnóminas. Lo primero que reclama es que se organice una contabilidad oficial, queandaba dispersa y sin saberse cuál era el estado real de las arcas y recursosfinancieros del país . En su informe es la primera vez, en dieciocho meses, que seentrega una relación completa dei movimiento de rentas y gastos . Se habíaestablecido la costumbre de que para solucionar cualquier emergencia, se girabacontra el dinero que Estados Unidos entregó a Panamá. El propugna porque ellosuceda en menor escala y lo logra, adoptando una política de prohibiciones .Demanda la referencia al mayor número de datos que le permita formular conbases reales, un presupuesto de la nación. Enuncia una tesis que no debiera serviolada en ninguna parte : para cada nueva inversión debe indicarse cuál es lafuente. Habla del aumento posible de algunos rubros . Pero vuelve a recalcar enque la nación se seguirá equivocando por la mala contabilidad . Lo aterraba, comogobernante, que no existiera un lugar confiable dónde consultar las entradas y losdesembolsos .

A Mendoza se le escuchan teorías que hoy se presentan como modernísi-

Page 6: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

52PROLOGO

mas, al hablar de las funciones sociales del gobierno . Porque este tiene queprepararse para un "aumento intensivo y extensivo de las funciones del Estado" .

La enseñanza, para él, es el eje de la vida de la nación . Sin ella, no se lograningún margen de crecimiento e impulso . Debe aumentarse el número de es-cuelas, -como lo hizo en su gobierno-, y que tengan amplitud para los dossexos . Que no se tolere la discriminación . Considera que debe establecerse unsistema muy riguroso de becas . El país demanda que se acelere su movimientointelectual, que facilite una conducta colectiva de mejoramiento y que se in-crementen los conocimientos en los diferentes aspectos . La pedagogía debeobedecer a una orientación civil, porque las escuelas no son sucursales de losseminarios y por ello no es admisible que se dé una educación confesional .

La política aconsejable para un país en formación como el suyo, -sostiene Mendoza-, es a través de una enérgica política de fomento . Que hayaservicios técnicos, sanidad, higiene, auxilios para desarrollar empresas comunes,donaciones y beneficencias para los desposeídos, caminos, puentes, agriculturamoderna e industrias . Estas últimas demandan amparo para su crecimiento .

En cuanto a la salud, sostiene que es indispensable se diseñe una políticade acueductos, de saneamiento ambiental y de hospitales .

Debe avanzarse en la construcción de ramas nuevas del ferrocarril y quelas obras públicas, como ésta y las demás, no sufran de especulación . Durante sugobierno se promovió la construcción de edificios, escuelas, etc ., que se impul-saron sin reservas .

Que el país se acostumbre que cuando se hable de gastos extraordinarios,es porque la comunidad sabe que ello entraña entradas especiales .

Trató de arreglar el problema de límites con Costa Rica y acordó tratadosde extradición con el Ecuador .

Indicaba que los baldíos debían tener una preferencia en su reparto, paraque no se produjera concentración de ellos y especulación con la tierra . Propugnópor que ésta se pudiera adquirir en "condiciones de permanencia incuestiona-ble". Promovió para la agricultura estaciones experimentales, pues quería darleorientación eficaz a los campesinos . Lo mismo que le inquieta el crecimiento dela ganadería .

Reclamó para que los Estados Unidos dieran una tarifa especial al azúcarpara impulsar su cultivo y favorecer el trabajo .

Se preocupó también por impulsar campañas sanitarias radicales contra

Page 7: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

53COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS A . MENDOZA

el paludismo, enfatizando el uso de la quinina y otras medidas necesarias paraerradicar la enfermedad .

Hay otros puntos que queremos indicar : la exigencia de probidadadministrativa. Para ello debe primar la austeridad en los gastos de la adminis-tración. El volvía permanentemente sobre estos dos nortes porque "gobierno queno pone orden en sus finanzas no puede realizar aspiraciones nobles de ningúngénero". Lo mismo que juzga que en una nación que está diseñando y creando suporvenir, es indispensable que haya entendimiento entre liberales y conservado-res y se pueda establecer un gobierno con participación de las diferentes fuerzassociales .

En el libro ya citado de Baltasar Isaza Calderón, El liberalismo y CarlosA. Mendoza en la historia panameña, se encuentran muchos datos de los que aquíhemos mencionado, lo mismo que en este volumen, que es complementario deaquél e indispensable para entender muchos hechos del pasado .

Tuvo enemigos : Uno fue Santiago de la Guardia, quien centró susataques como fruto de su pasión partidista y de clase social . Los Estados Unidostambién le oponían resistencia por prejuicio racial . Lo llamaban "el presidentenegro". Al imperio le preocupaba que Centro América fuera gobernada porpresidentes sin el color rubio . ¡ Ya era demasiado exigir !

Hubo algunos que sugirieron que se empeñaba en alcanzar, desde elpoder, su reelección . Esto estaba contra sus tesis . Eusebio A. Morales, (citado porCastilleroT) tan respetable por su inteligencia y su conducta, además por susjuicios tan serenos, escribió : "Llamado a ejercer la Presidencia de la Repúblicapor el inesperado fallecimiento del señor de Obaldía, Mendoza ocupó y desem-peñóel puesto con dignidad y con tino. El corto período de su Gobierno fue objetode los más indignos e injustos ataques por parte de aspirantes a empleos, chas-queados en sus esperanzas y descubiertos en sus intrigas ; pero, cuando llegue lahora de hacer comparaciones, se verá que aquella efímera administración tuvomás orden, más honradez, más seriedad y más respeto por la Constitución y lasleyes, que la que desde el 5 de octubre de 1910 para acá ha pretendido tener elmonopolio de la pureza, de la honradez y de la legalidad .

"A Mendoza se le ha hecho el cargo de haber subordinado todos sus actos

Page 8: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

54PROLOGO

como presidente, al propósito de hacerse reelegir por la Asamblea Nacional de1910. Conocedores como somos de los pensamientos íntimos de Mendoza,podemos afirmar que 61 no ejerció ningún acto, ni escribió una sola carta, quetuviera por objeto recomendar su candidatura o solicitar el apoyo de nadie . Lacandidatura de Mendoza nació espontánea y libremente en el seno del PartidoLiberal y tuvo el apoyo unánime de ese partido .

'Para sostenerla no hubo presión oficial, ni remoción de empleadospúblicos. Las elecciones de diputados se verificaron en plena normalidad y sialgún partido político se hubiera sentido atropellado en sus derechos o perturbadoen sus labores, fácil le hubiera sido solicitar y obtener la intervención americanapara garantía absoluta de una elección libre . Mendoza no tenía necesidad deejecutar la más leve imposición para ser elegido. Su popularidad era inmensa yjamás ha declinado ni declinará porque se funda en condiciones personales queno son comunes y que no terminan sino con la muerte .

"En la situación provocada por la intriga del doctor Marsh, Mendozaprobó el temple de su alma . Retiró su candidatura teniendo en sus manos laelección de primer designado, y lo hizo sin dolor, por considerar que renunciandoa una aspiración que nadie puede tachar de ilegítima, salvaba a su patria de unpeligro probable . Los que estamos al corriente de los sucesos, sabemos quetodavía el día en que se verificó la elección de designados Mendoza hubierapodido ser elegido por tener mayoría en la Asamblea Nacional, y hasta la últimahora rehusó perentoriamente que su nombre figurara entre los candidatos" .

Carlos A. Mendoza nos dejó testimonio de dónde venía su ideario . Alreferirse a la persecución implacable de la Regeneración conservadora de Núñezy de Caro contra don Santiago Pérez, uno de los jefes del radicalismo y ex-presidente de Colombia, señala así, (en un artículo periodístico escrito en 1893)las fuentes de su inspiración doctrinaria :

"En el doctor Pérez encuentra la juventud liberal el noble tipo de unageneración que por desgracia va desapareciendo ya, y que ha dejado en los analesde la patria una huella imborrable . De esa generación en la cual aparecieronManuel Murillo, Miguel Samper, Salvador Camacho Roldán, Justo Arosemena,Felipe Zapata, José M . Rojas Garrido, Pablo Arosemena, Aquileo Parra y tantos

Page 9: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

55COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS A . MENDOZA

otros, ha sido el doctor Pérez la figura más noble . Como dice Edmundo Gosse,en la última de sus obras, comparando a Shakespeare con los demás escritores dela época: El poeta era grande, no en relación con los pequeños, sino que era el picomás elevado de un vasto grupo de montañas . Así, el doctor Pérez ha sido en lageneración de que hablamos, el más eminente entre aquellas grandezas intelec-tuales .

"Esa generación de hombres ilustres, comprendió la política comoservicio noble, en favor de la patria, no como escala para alcanzar honores, nimucho menos como industria para alcanzar riquezas . Tomar parte en la políticaera para ellos poner la inteligencia y la energía al servicio de sus intereses, y poreso se les vio bajar de puestos encumbrados, pobres como a ellos habían subido,y a veces en la indigencia, como el doctor Murillo, presidente de la República endos ocasiones .

"La juventud liberal debe recibir como herencia los ideales que lageneración de la cual ha sido exponente el doctor Santiago Pérez, que dejó sinrealizar, y debe empuñar esa limpia bandera y llevarla triunfante y pura por todala República" .

4- Misión a Bogotá 4*

Al presidente Pablo Arosemana se le ocurrió buscar contactos conColombia para enderezar las relaciones de los dos países . A quien solicitó elservicio fue a Carlos A. Mendoza. Tiene que poseer uno cualidades muy sin-gulares, fuera del respeto intelectual y político que debe dimanar de su perso-nalidad, para ser escogido para una tarea tan complicada, en ese momento, y queimplicaba dificultades por las sutiles y difíciles aprehensiones que existían . Elhecho de ser enviado como interlocutor único, indica, también, las altas califica-ciones de que el comisionado gozaba en su solar patrio .

Para crearle ambiente, Arosemena se dirige al pensador Uribe Uribe, 35antiguo compañero de luchas suyas y de Mendoza. El mensaje dice: "Mendozapartió el 6 vía Cartagena . Sé que el gobierno de Washington ha autorizado alministro en Bogotá para contradecir los errores de Harding . El canal se concluiráen 1914 y Colombia debe prepararse para obtener inmenso beneficio de esa obra,en la cual el Tratado Cortés-Root hace a Colombia nación privilegiada . Manten-gan la paz, trabajen y esperen confiados un porvenir glorioso . Hagan hoy lo que

Page 10: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

56PROLOGO

harán mañana. La acción del tiempo es irresistible . • (firmado) Pablo Arose-mena" .

A Mendoza el gobierno lo recibió con el respeto que dimanaba de sucondición de jefe político e intelectual . Se le dio el discreto tratamiento interna-cional que demandaban las circunstancias . Para que le sirvieran de interlocutoresse escogieron altos valores de la inteligencia y del Estado colombiano . Es mejorque el canciller de Colombia, Enrique Olaya Herrera, quien más tarde fuera supresidente, relate lo acontecido :

"El doctor Pablo Arosemena se dirigió hace algunos meses al presidentede Colombia para expresarle su deseo de enviar a Bogotá un comisionado y parapreguntar si éste sería recibido . Creyó el Gobierno que una respuesta afirmativano contrariaba en nada la actitud decorosa que le corresponde guardar en losasuntos relacionados con el departamento de Panamá, y contestó que no teníainconveniente en recibir al comisionado y tomar nota de sus ideas . Claro está queel enviado panameño no podía revestir ante el Gobierno carácter diplomático deninguna especie, ni sus comunicaciones podían dirigirse al Ministerio de Rela-ciones Exteriores . Considerada la posición en que se hallaban las dos entidadesy a fin de evitar tropiezos que hubieran podido surgir, el ministro de Gobiernoresolvió reconocer al doctor Carlos A . Mendoza el carácter de parlamentario, ynombró una comisión compuesta de los respetables caballeros don MiguelAbadía Méndez, don Simón Araújo, don Hernando Holguín y Caro, y don Fran-cisco Restrepo Plata, para que oyesen las proposiciones de aquél y sirviesen deórgano de comunicación del Gobierno . Durante varios meses la comisión celebróvarias conferencias con el doctor Mendoza, las cuales revistieron un carácter deatenta cordialidad, pero sin que llegase a concretarse base ninguna de arreglo, nise contrajesen compromisos de ninguna clase . Los comisionados colombianosdesempeñaron su cargo con singular tacto y discreción, y el Gobierno agradeciósus patrióticos servicios en público documento . Por su parte el doctor Mendoza,de regreso al istmo, hizo constar su agradecimiento al Gobierno y a la sociedadcolombiana, por la deferencia y cortesía con que fue tratado ." 11

%l. Concepto de Mendoza sobre contrataciones administrativas

El presidente Arosemana le solicita a Mendoza que emita un concepto encuanto al proyecto de contrato referente a la construcción del ferrocarril del

Page 11: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

57COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS A . MENDOZA

Darién. Se apela a varias de sus calidades ya ampliamente demostradas : la ver-sación jurídica; el interés por el mejoramiento de las vías de su país, que él haproclamado permanentemente y que señaló, desde su Presidencia, con inusitadofervor; a su criterio político para marcar derroteros para las contratacionesnacionales. Mendoza acepta y se dedica a estudiar cómo sería el adelanto de lostrabajos de la vía férrea del río Piñas al caudal del Turia .

Desarrollando tesis del derecho administrativo, él formaliza variasadvertencias, que deberían regir las conversaciones del futuro para las empresasque acometa el Estado : a) No se deben hacer más, en Panamá y en el continente,concesiones por noventa y nueve años . La amortización es excesiva y cuando sellega a la reversión al Estado, no existen ya condiciones favorables para laexplotación del servicio; b) Se habla de unas fajas, a lado y lado de la vía, que fuesistema que se empleó para consolidar latifundios en nuestra área . Aconseja quedeben ser delimitadas, para que no haya apropiaciones exageradas, por parte delos beneficiarios o de quienes, en el futuro, puedan usufructuarlas . Dejandoestablecido cómo las puede retomar el Estado; c) Que si se dan baldíos, deconformidad con las leyes, exista la obligación de cultivar ; d) Que se excluya alas compañías constructoras la posibilidad de obtener propiedad en minas y enyacimientos de cualquier naturaleza, aguas de sal, etc ; e) No conceder exenciónde impuestos para introducir la maquinaria que se va a emplear en la obra, porqueello da oportunidad para abusos de importación, comprobados en muchos casos,de materiales que no tienen relación ; f) Si se explotan maderas, deben consagrarsecláusulas obligatorias de reforestación ; g) Que los pagos a la nación se liquidensobre entradas brutas, pues los otros sistemas impiden obtener ningún beneficiopor el recargo, real o ficticio, de costos ; h) Que los precios sean fijos, pues losreajustes conducen a extraños valores ; i) Que la empresa que vaya a emprenderla obra se nacionalice para evitar dificultades legales con la nación, con lospropietarios de terrenos, y con las obligaciones con los trabajadores .

Después de leer el estudio, el presidente Arosemana declaró pública-mente: "Los juicios del señor doctor Mendoza, tan atinados, son nueva prueba,para mí innecesaria, de su talento y de su patriotismo . . ."

4: La batalla en favor de Porras 4,

Don Pablo Arosemena fue destacado varón de Colombia . Representó a

Page 12: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

58PROLOGO

Panamá, en muchas ocasiones, en el Parlamento . Cuando la acusación del generalTomás Cipriano de Mosquera, él pronunció los alegatos en su contra en el Senadode la República. En su obra Estudios 31 se encuentran páginas sobre la grandezade Colombia; sobre su historia ; sobre mandatos cruciales en cuanto a su destinopolítico . Militó en el liberalismo . Como presidente de Panamá, resuelve estimulary patrocinar la candidatura de Pedro Díaz, un liberal que en el istmo había libradovarias batallas por el partido . Mendoza manifestó que le correspondía la alterna-tiva a Belisario Porras,38 hombre eminente en su altura intelectual ; en la convic-ción democrática ; en el exilio que había padecido durante la Regeneración con-servadora de Núñez y de Caro. Con Mendoza había librado múltiples batallas .Este adelantó el debate, y Porras salió elegido .

En medio del combate, Mendoza formula sus críticas a Arosemena .Llega inclusive a denunciar que él ha olvidado sus deberes con la ideologíaliberal. La ha ido arrinconando, dejándola de lado en las acciones del gobierno .Hay muchos artículos suyos que van puntualizando sus divergencias y su análi-sis que no favorece el gobierno de aquél . Al referirse a su secretario Guardia,recuerda cómo desató el gasto superfluo y cómo, en el gobierno, consintió lafuerza de la policía contra la comunidad . Juzga que Arosemena tiene criteriodébil, que se ha dejado conducir por las inclinaciones norteamericanas, cuandohay el deber de ir formando las líneas directrices de lo que debe ser la nacionalidadpanameña. Lo sindica de ser responsable de desembolsos injustificados, de laempleomanía, de adelantar planes personalísimos y de un nepotismo muy fuerte .Formula quejas por lo electoral, censurando los malos manejos que se quierenimponer a la opinión pública . Mendoza, como abogado, tenía la tendencia asolicitar a través de memoriales, los derechos que se estaban vulnerando a losciudadanos . Hay cuatro escritos que alcanzaron a despertar incomodidad cre-ciente en el presidente . En el primero, denuncia que la policía amenaza a losamigos de Porras ; en el segundo, puntualiza que niños admiradores del candidatode la oposición fueron perseguidos por la policía en los alrededores de la Plazade Herrera ; en el tercero, hace una explícita solicitud de garantías ; en el cuarto,habla de la prisión para los amigos de su candidato, impetrando justicia .

Juzga que Arosemena, que lo eligieron los liberales, se apartó de éstos ycayó en el torbellino de la parte más apasionada del partido conservador .Conferenció con éste y no le escuchó. Resolvió, entonces, tratar que no secumplieran los afanes de dominio de los ultramontanos . Fue cuando dirigió la

Page 13: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

59COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS A. MENDOZA

campaña de Porras, anhelando que fuera un presidente liberal con ampliairradiación nacional . Mientras tanto, va tejiendo las proclamaciones populares aPorras. Y logra la adhesión de un grupo de conservadores a la candidatura de éste .Le era fácil enunciar la tesis, pues siempre había sostenido la necesidad deentendimiento de los dos partidos .

1/ Pensando en retirarse +

Aquellas tareas proselitistas las cumplía Mendoza después de habercontemplado su retiro de la política . El explicó que desde 1910, cuando salió delgobierno, había tomado la determinación de abandonar su continuo batallarpúblico. Sin embargo, finalmente, no lo pudo concretar .

Y ya electo Belisario Porras, para solicitarle que continuara en la jefaturadel partido, se adelantó una manifestación en su honor el 1° de agosto de 1912 .Y la juventud liberal le ofreció un banquete el 31 de octubre de 1913 . En susoraciones de respuesta, explica su intención en lo que anhelaba para Panamá y elliberalismo. Su identidad con Porras era muy fuerte : existían identificacionesideológicas; reminiscencias de muchos proyectos ; admiración recíproca . Eran detal manera limpias, sinceras y hondas las ataduras, que Porras le escribe el 5 deagosto de 1912 :

"Querido Carlos: Valiéndome de tu cariño por mí y de tu inteligenciafecunda, por la experiencia de largos años, te suplico me indiques con toda con-fianza lo que, a tu juicio, creas debo considerar en mi discurso inaugural . Esto lohago con el objeto de ilustrar mi criterio con el tuyo y tenerlo muy presente alconfeccionar mi discurso durante mi permanencia en Costa Rica . . ." a9

Mendoza le contesta de inmediato :"Querido amigo : Paréceme que debes tener como mira principal en tu

discurso del 1° de octubre la sobriedad del estilo y la ausencia de toda alusión atu pasado y a las penas que te han hecho sufrir los que te pretendieron infamar .Después para el resto del discurso, terminada la introducción, escoge en el pro-grama que aprobó el partido en Aguadulce, los puntos más salientes y de fácilrealización en la primera parte de tu Gobierno, para concretar tus esfuerzos . Creoserá muy feliz ocasión la de hablarle a tus conciudadanos de la necesidad debuscar en el trabajo la solución, que no se hallará en el desempeño de los empleospúblicos, sino en la dedicación a labores individuales privadas: son hechos y no

Page 14: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

60PROLOGO

palabras los que el país está esperando con ansias ; y estoy persuadido de que túdarás satisfacción a los anhelos de tus compatriotas ." 40

Este cruce de mensajes nos revela cómo andan de cerca sus filiacionesdoctrinarias . Pero llega un momento en que la amistad de tantos y fecundos añosde beligerancia entrelazada, se quiebra .

31 Un enfrentamiento histórico 11.

Se presentan las elecciones para diputados en 1914 . Mendoza, comosiempre, está en la dirección del liberalismo . Alguien deja correr la leyenda deque los jefes han traicionado al partido . Inmediatamente responde diciendo quees bueno que se "sepa de una vez que los que realmente han claudicado son eldoctor Belisario Porras y los liberales que le han secundado en sus planes contrael libre ejercicio del sufragio, en cuya pureza descansa el orden social en los paísesdemocráticos."

Lo acontecido, podemos sintetizarlo así : la Convención de Chitré diopoderes a la dirección del partido para la escogencia de los candidatos . Lepidieron nombres a Porras. Este envió la totalidad de la representación . Le acep-taron la mayoría; él insistió en sus recomendados .

Las tesis eran muy fuertes . La primera : que el presidente quería escogerel Poder Legislativo . Mendoza sostenía que ello no era posible, porque la con-fusión de jerarquías no era conveniente para la buena marcha política .

Porras reacciona enviando a las provincias empleados oficiales a impo-ner sus candidatos . Mendoza rechaza el sistema. Explica que la imposiciónpolítica es totalmente dañina .

Paulatinamente, el enfrentamiento se agudiza . En un texto que titula "Endefensa de la libertad y el sufragio", fruto de una improvisación del diputadoMendoza el 7 de septiembre de 1914, manifiesta que "yo no sé claudicar, y de aquíque condene, cual condeno, lo que va en contra de derechos muy sagrados, acervode la causa que defiendo y base de las instituciones nacionales" .

Porras contesta en un mensaje. Se ahondan las causas de la separación .En otro escrito, "Con motivo de un discurso", declara que hay ya creadas

las formas de un absolutismo proclamado por Porras . Y que éste ha renegado deprincipios liberales tales como el sufragio libre, la independencia de los poderes

Page 15: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

61COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS A. MENDOZA

del Estado, la enseñanza laica y del respeto a la libertad de pensamiento . Son,-agrega-, mutaciones retrógadas del doctor Porras .

El presidente resuelve adherir e impulsar la candidatura de Ramón M .Valdés para la Presidencia e infortunadamente propone que los empleadospúblicos lo proclamen . La reacción de Mendoza es vertical y condena que seindique ésto último porque, repite, el subalterno no debe estar supeditado polí-ticamente, porque ello degrada el carácter y rompe un principio liberal funda-mental que es el respeto individual .

Lo que más ofusca a Mendoza de la candidatura de Valdés, es que lojuzga conservador y lo califica de "hijo mimado de la Regeneración" . Escribe unapágina señalando cómo actuó como conservador hasta 1903. Comienza porrecordar cómo fueron los gobiernos de Núñez y de Caro :

"Sin ahondar en consideraciones sobre la historia política de Colombiaen el último cuarto del siglo pasado, es verdad sabida que desde 1863 a 1885 elpartido liberal gobernó el país y que fueron liberales las instituciones que rigieronen ese lapso . De 1886 en adelante, por lo que con toda propiedad se llamó latraición del doctor Rafael Núñez, el régimen político fue totalmente reformadopasándose de las extremas libertades a las mayores restricciones, de la respon-sabilidad de los gobernantes -hecha efectiva más de una vez por la opiniónpública y por la ley- a administradores de la República revestidos por las leyesde facultades tan omnímodas que sólo hallaron límites en la conciencia de losmandatarios . Así, puede decirse que en ese período de tiempo el más exageradosistema de gobierno conservador fue la norma para dictar las leyes y paraaplicarlas con estrechísimo criterio a los vencidos liberales : la prensa amordaza-da; el imperio en los comicios de la férrea voluntad de los soldados convertidosen únicos electores ; la prisión, el destierro y el ostracismo impuesto sin fórmulade juicio a los directores y voceros del liberalismo ; en suma, la arbitrariedadconvertida en invariable regla política para ejercerse sin tregua, sin descanso, sinmedida sobre una buena parte de la nación colombiana, son características quese destacan con rasgos imborrables de los actos del Gobierno de entonces" .

En ocasión especial en la cual se repartían medallas, Valdés estuvopresente en el jubileo . Pronunció un discurso para festejar al general CarlosAlbán, cuando éste declaró : "¿Qué haremos con estos rojos? ¿Ahorcarlos? No ;porque eso sería inhumano; pero sí podemos y debemos suspenderles por

Page 16: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

62PROLOGO

veinticinco años todos los derechos de ciudadanos : el de propiedad, el de creer,de pensar, de escribir, de aprender, de enseñar, de salir del país y de asociarse" .

Las páginas y los discursos de Mendoza están encendidos de indig-nación. Se le calumnia, se le injuria, se le reta . El no deja de contestar un soloagravio . Luego, publica varios artículos con el título de "Psicología de un pre-sidente", en los cuales va destacando deformaciones del carácter de Porras . Yademás, continúa escribiendo memoriales al presidente, como es su costumbre .Porras se exaspera y revira manifestando que "no estoy dispuesto a seguirrecibiendo memoriales irrespetuosos . . . Si lo que usted pretende es significar quemi situación es de infelicidad, su próxima impertinencia le demostrará loequivocado que anda" . Ya es la amenaza, la invitación al desenlace personal .

Mendoza contesta: "El señor presidente debe saber que el desprecio nose prodiga; lo provocan los hombres por sus actos" . No queda duda de que Porrasha cambiado, repite . Esas mutaciones "denotan para el que las observa que él haentrado en década de su vida que llamaré crítica . . ." Hay frases que afirman la fataldisensión. Ellas señalan que los actos del presidente puede determinarlos la"decadencia prematura" y las "influencias letales", que lo precipitan, sin ningunaduda, a "raptos de impulsivos desatinos que en él son tan frecuentes" . Porras sevolvió providencialista. En la Asamblea Nacional, Mendoza adelanta grandesdebates contra lo que viene aconteciendo en la vida panameña, pues consideraque Porras ha olvidado sus deberes con el derecho y la justicia .

Los comentaristas de la época sostienen que es "una de las oposicionesmás violentas que conoce la historia panameña" . Ya no fue posible la reconci-liación .

Mendoza se dedica a preparar los documentos para la ConvenciónLiberal de 1916, la cual deslindaría y evitaría que siguieran los enfrentamientos .Se buscaban definiciones que le dieran al liberalismo su auténtica orientación .Estando en esta actividad, su corazón lo llamó al silencio . Su muerte conmovióa la comunidad . El partido quedó, definitivamente, dividido . No volvió a retomarsu importancia y su capacidad de decisión democrática .

Sus exequias fueron una demostración de impresionante arraigo popular .Se dijo que Carlos A. Mendoza representó la lealtad en la vida, en las ideas, en

Page 17: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

63COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS A . MENDOZA

la alegría de la fraternidad humana . Que no cedía ante los halagos. El periódicoEl Conservador dijo de él : "Su indiscutible superioridad lo constituyó de hechoen caudillo político" . Juan B . Sosa habló de que "La República que nació alesfuerzo de mancomunados afanes, no echó en olvido los recios y eficaces delprócer" . .., mientras Gaspar Octavio Hernández proclamaba : "No conoció lasindecisiones propias de las almas débiles . Por eso la palabra CLAUDICACIONjamásfiguró para él en léxico alguno . Pudo, hombre de vehemencia, obrar a veces conligereza. Mas en todas sus actuaciones se caracterizó por sincero . Polemistaconciso, punzante y correcto, puntas de brillante acero tenían las ideas queengendraba. Sus ideas nacían de pie, puestas a la arremetida. En la tribuna,quemaba con sus vocablos . Sus palabras unas veces salían cáusticas y desordena-das como torrente de lava . Otras, atropellaban y ardían como si fuesen potros decrines de fuego . Y su rostro adquiría gestos bravíos ; y su cuerpo todo vibraba,agitándose, como árbol enorme sacudido por vientos de bosques . Caballerocortés y afabilísimo, poseía el secreto de cautivar corazones en la red de sudelicada cortesía. Pocas damas son tan finas como era aquel hombre . Era tanamable en sus maneras, que de sus modales pudiera decirse -para hablar conGladstone- que eran dones cuyos moldes rompe la naturaleza después deconferirlos" .

+ Palabras para esbozar un retrato %F

En el curso de este escrito se han destacado las diferentes y fecundasfacetas de Carlos A . Mendoza . Sería bueno recalcar que combatió por la de-mocracia política, pero para que ésta tuviera un acento económico y social . Estabadentro de la corriente más moderna de las tesis políticas . Hombre de pueblo, sabíadesentrañar a quien esperaban las masas para consagrarlo . Amaba la controversiapopular. Lo hizo a través de la tribuna forense, la política, la parlamentaria y lade barriada con ribetes de reivindicación de los menesterosos . Como juristadedicó sus atributos a las reglas que ordenan la comunidad y le dan alientos, parapor medios expeditos de acción, modificar los sistemas de opresión del hombreen el pensamiento o en la acción . Defendió la libertad como medio singular deexpresión humana. Tuvo vocación por el destino liberal y su obsesión fue la uniónde sus huestes. Proclamó la necesidad de la probidad en los actos públicos . Noconcebía el discurrir humano sin un hondo sentido ético . Yen la actividad pública

Page 18: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

64PROLOGO

el funcionario y el político, deben ser más rigurosos, pues crean conductas .Consideró que al panameño se le debe infundir conciencia del trabajo indepen-diente. Que su vida la arme con su esfuerzo . Es un deber moral .

Observando las calidades del temperamento de combatiente de Carlos A .Mendoza, nos ha despertado inquietud un problema de la historia colombiana . Herecomendado en varios ensayos que se analicen con rigor las etapas del radica-lismo y de la Regeneración . La primera ha padecido cuarenta y cinco años y másde falta de estudio, en los cuales predominó el conservatismo en el gobierno y enel análisis histórico . Para justificar los desmanes de la Regeneración necesitabandespertar el desprecio de aquel grupo y de sus gobiernos. Y en ese mismo tiempo,se consagró la exaltación, sin límites, de la segunda . Estas posiciones entrañanuna merma de los estudios históricos colombianos, y lo que nos falta es apre-hender, con sentido de integridad y de comprensión, lo que nos ató a Panamá . Esuna parte que se ha mirado sin profundidad . Propongo esta exploración crítica quees esencial para el proceso histórico colombo-panameño, ineludible porque haceparte de sus glorias y sus tragedias colectivas .

Para Carlos A. Mendoza esta cercanía a la historia fue fundamental . Amóa Colombia y cuando Panamá se separó, se empeñó en que allí se hiciera un granesfuerzo comunitario por la definición de los caracteres de la nacionalidad .Igualmente predicaba la civilización material que debía ir en correlación con elprogreso de las ideas . Que éstas no se olvidaran, pues debía prevalecer unacorriente doctrinaria que orientara y diera base de creación a la colectividad .Luchó porque siempre guiara a los hombres un ideal . Por ello batalló contra laRegeneración de Núñez y de Caro, porque entendía que el pragmatismo venal,donde las guías intelectuales se doblegaban para gozar de los privilegios cir-cunstanciales del poder, ayudarían a torcer el rumbo moral del pueblo . Fue unempecinado en que brillaran las luces del amanecer de la democracia .

Santafé de Bogotá, barrio "El Refugio", diciembre de 1994 .

NOTAS

1. Ernesto J . Castillero R . : Recuerdos de la vida del doctor Carlos A. Mendoza • 1856-1916. Editora de la Nación. Panamá, 1977 .

2. Otto Morales Benítez: "La generación radical y la modernización del Estado colom-

Page 19: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

65

COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS A . MENDOZA

biano", capítulo del libro Antología del pensamiento colombiano, siglo XIX: el nacimiento de unanación . Recopilación y ensayo introductorio de Alberto Zalamea.

3. Domingo H. Tumor : Carlos A . Mendoza : el hombre y el político. Editora de La Nación .Panamá, 1976.

4. Otto Morales Benítez: Itinerario cultural e histórico . Colecciones públicas deRionegro .

5. Carlos Restrepo Piedrahita : Constituciones de la primera República liberal 1855-1885. Tomo III . Universidad Externado de Colombia . Bogotá, 1985 .

6. Ibidem.7 . Rafael Uribe Uribe : La Regeneración conservadora de Núñez y Caro (recopilación de

escritos) . Antología y prólogo de Otto Morales Benítez .8. Documentos relativos a la Convención Nacional Eleccionaria del Partido Liberal .

Papelería Samper Matiz . Bogotá, 1897 .9. Antonio Pérez Aguirre : Los radicales y la regeneración (primera parte) . Editorial

Cromos. Bogotá, 1941 .10. Alberto Lloras : Mi gente • Memorias . Ediciones del Banco de la República . Bogotá,

1975 .11. Baltasar Isaza Calderón : El liberalismo y Carlos A . Mendoza en la historia

panameña . Stamato Editores . Bogotá, 1994 .12. Alfredo Figueroa Navarro : Dominio y sociedad en el Panamá colombiano . Impresora

Panamá. Panamá, 1978 .13. Rodrigo Miró : El ensayo en Panamá . Presidencia de la República. Impresora de la

Nación . Panamá, 1981 .14. Rafael Uribe Uribe : Discursos parlamentarios : Congreso Nacional de 1896 .

Imprenta y Librería de Medardo Rivas . Bogotá, 1897 .15. Otto Morales Benítez : Reflexiones sobre el periodismo . Tercera edición . Plaza y

Janés . Bogotá, 1989.16. José María Samper : Derecho público interno de Colombia . Números 58 y 59

Biblioteca Banco Popular . Bogotá, 1974 .17. Gabriel Cano : Apuntes de un espectador. Prólogo de Otto Morales Benítez . Volumen

IV. Colección Biblioteca Pública Piloto. Medellín, 1979 .18. Jorge Conte Porras : Antología de la guerra de los Mil Días (1899-1902) . 2 Tomos .

Publicación de las Fuerzas de Defensa de la República de Panamá, Biblioteca José DomingoEspinar . Editorial Acuario, 1986 .

19, Justo Arosemena : Patria y Federación. Compilación y prólogo de Nils Castro .Edición Casa de las Américas. La Habana, 1977 .

20. Rafael Uribe Uribe : Historia de la guerra . Imprenta del Vapor. Bogotá, 1904.21. Carlos Martínez Silva : Porqué se caen los partidos políticos. (Política colombiana

interna e internacional. Separación de Panamá. Epistolario) . Comentarios de Hernando MartínezSantamaría. Imprenta de Juan Casís . Bogotá, 1934 .

22. Baltasar Isaza Calderón : El liberalismo y Carlos A . Mendoza en la historiapanameña . Stamato editores . Bogotá, 1994 .

23. Oscar Terán : Del Tratado Herrán-Hay al Tratado Hay-Bunau-Varilla . Imprenta de"Motivos Colombianos" . Panamá, 1934. Tomo I, páginas 114 y 115,

24. Carlos Martínez Silva . Obra citada, página 219 .

Page 20: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

66

PROLOGO

25. Ernesto J . Castillero R . : Episodios de la independencia de Panamá . Ministerio deEducación . Panamá, 1958 . Páginas 38 y 39 .

26. Ibidem . Página 52.27. Ismael Ortega B . : La jornada del día 3 de noviembre de 1903 y sus antecedentes.

Edición facsimilar . Biblioteca Cultural Shell . Panamá, 1992 .28. Oscar Terán . Obra citada. Tomo II, páginas 200 y 201 .29. Domingo H . Turner : Carlos A. Mendoza : el hombre y el político . Panamá, 1976 .

Página 44 .30. Otto Morales Benítez : Liberalismo, destino de la patria. Segunda edición . Plaza y

Janés . Bogotá, 1985 .31 . Rafael Uribe Uribe: PorlaAmérica del Sur. Dos tomos . Biblioteca de la Presidencia

de la República . Editorial Kelly . Bogotá, 1955 .32. Ibidem, Tomo 1, página 99 .33. Ibidem. Tomo 1, página 258.34. Ernesto J . Castillero R . : Recuerdos de la vida del doctor Carlos A. Mendoza • 1956-

1916. Editora de La Nación . Panamá, 1977 . Páginas 77 y 78 .35. Ibidem .36. Ibidem. Página 58 .37. Pablo Arosemena : Estudios . Colección Kiwanis . Panamá, 1982 .38. Jorge Conte Porras : Panameños ilustres . Litografía e Imprenta Lil S .A. Panamá,

1988 .39. Domingo H . Turner : Obra citada, Página 35 .40 . Ibidem .

Page 21: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

67EL PENSAMIENTO DE CARLOS A . MENDOZA (DOCUMENTOS • ESCRITOS • DISCURSOS)

1

UNIDOSA

COLOMBIA

Page 22: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

68I. UNIDOS A COLOMBIA

El despotismo en accióny la democracia en campaña

ontinúa la revolución en Colombia . A pesar de laescasez de elementos, los pueblos, llamados por la voz de los principios liberales,protestan en los campos de batalla contra el sistema tiránico que nacido en lostenebrosos abismos de la corrupción moral, trata de predominar tremolando elasqueroso estandarte de la corrupción política . Después de tantas claridadesresplandecientes que habían brillado en los horizontes del país, no podía per-mitirse que un grupo de ambiciosos oscureciera el cielo con las densas sombrasde una notoria perversidad . Después de establecida la libertad en su más generosaamplitud, y de fundado el derecho en la más trascendental y benéfica de todas lasformas; cuando la ley había llegado a ser expansión salvadora ; cuando el trabajohabía encontrado fuerza en las instituciones y estímulo en las costumbres ; cuandotodo, desde el pensamiento hasta la acción se encaminaba hacia un porvenirrisueño, era imposible aceptar la reacción proyectada por el señor Núñez, reac-ción que pretende con la censura romper la pluma del escritor ; con el concordatoabrir las puertas de nuevas complicaciones religiosas ; con el dinero corromper lasconciencias débiles y sostener los ejércitos fuertes ; con la alevosía hipócritadestruir nuestras más sagradas conquistas, y, por último, con la audacia astuta delcriminal que busca fórmulas y que finge piedad, consumar esa obra odiosa antela cual van desapareciendo, como flores arrancadas por el huracán, la propiedadque es base de la grandeza material, y la probidad que es fundamento de lagrandeza del alma.

La reacción como serpiente traidora, apenas asoma la cabeza por entrelas hojas secas del camino de la traición; pero el patriotismo inteligente la hadescubierto ya, y la persigue .

Batallas constantes, sacrificios heroicos de la fortuna y de la vida, indicanmuy a las claras que se trata de salvar el monumento de nuestras glorias sobre el

Page 23: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

69EL DESPOTISMO EN ACCION Y LA DEMOCRACIA EN CAMPAÑA

cual aparecen, como recuerdos de épocas venturosas y de triunfos adquiridos,muchas cadenas rotas .

Pedro José Sarmiento, Daniel Hernández, Fortunato Bernal, generalesde gran prestigio y de altísima posición, han sucumbido en esta lucha solemne .La abnegación los llevó a la guerra ; el heroísmo los llevó al cielo .

Y el pueblo sigue hacia arriba, sin detenerse un solo instante . Sigue, nohacia el Calvario sino hacia el Tabor . Va en busca de nuevas auroras .

Querríamos todos que los acontecimientos hubieran tomado otro rumbo ;que la honradez en lo fiscal nos hubiera preparado el crédito como recursoexterior, mediante el pago gradual de nuestra insignificante deuda ; que lahonradez en la política nos hubiera conducido a la perfección de nuestro régimenadministrativo ; que la instrucción difundida más ampliamente todavía, hubieraefectuado una total regeneración, dando nueva y poderosa savia al árbol denuestra democracia, e imprimiendo nuevo y poderoso impulso a las ideas delibertad industrial y mercantil . Pero andando el tiempo, y desde que el señorNúñez comenzó a ser influencia arbitraria y poder despótico, no hemos visto sinoleyes sobre aduanas para favorecer combinaciones de personal lucro ; suspensiónde los pagos de la deuda para depositar en ciertas manos privilegiadas, mayorescantidades de dinero; disposiciones políticas para fundar sobre ruinas delfederalismo, progresos de la ambición ; contratos suculentos, empréstitos desas-trosos, persecuciones salvajes ; y, por último, la ascensión rápida de seres enquienes no existen ni corazón que se levanta ni inteligencia que vuela ; seresdegradados y nulos, que sólo aspiran a la riqueza material, y que sólo puedenfigurar como personajes en esos lugares malditos que están consagrados al vicio .

El viento de la tiranía no levanta sino las inmundicias .En los salones del Palacio de San Carlos estableció el señor Núñez una

almoneda. La degradación se puso al servicio de la Regeneración . Y hubo, encambio de apoyo ofrecido y de simpatía pactada, medias de seda para emba-jadores, bolsas de dinero para esbirros . Y entre risas de cariño y frases decomplicidad, se fundó una especie de trono, con las ruinas de los sentimientosmorales .

La cuestión política estaba de antiguo resuelta en el sentido democrático ;pero era necesario que el gobernante por cualquier medio se perpetuara, para queel lucro no tuviera solución de continuidad, y para que las cajas siempre abiertas

Page 24: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

70I . UNIDOS A COLOMBIA

con la llave del abuso, estuvieran a disposición de los que vendían servicios yafectos .

La cuestión religiosa había quedado suprimida, primero por la eficaciade la idea liberal que salva, y luego por la voluntad del pueblo que triunfa ; perouna aspiración íntima, y opuesta a la moral, surgió de improviso en el alma delpoderoso; y en el acto comenzaron esos tiernos cuchicheos con el Papa, esastransacciones inútiles e inoportunas, que si al fin dan por resultado las fórmulassacramentales pedidas de rodillas, nunca satisfarán la severidad augusta de lasociedad atropellada .

El pueblo abrió los ojos del espíritu, y pensó en su porvenir . Y al ver quese le conducía a pavorosas simas, y que nada valían exigencias ni ruegos, tomóel manto que tanto había resplandecido el 17 de abril y el 23 de mayo, y condenó,primero como juez, para castigar después como soldado .

Y hoy ese pueblo lucha, y derrama su sangre, y sacrifica su fortuna, conla esperanza de sacar ilesa la honra que es el destello más precioso de la con-ciencia .

El tirano aprovechó el tiempo y las circunstancias . Armó a los enemigosdel liberalismo, y los arrojó por esos montes y por esos valles para que sembraranla semilla del terror y realizaran los planes de exterminio .

En algunas partes, en Panamá, por ejemplo, la abnegación y la virtud deun hombre como Aizpuru le dieron cierto triunfo aparente.

Y las persecuciones tuvieron y tienen todavía el más repugnante desa-rrollo. Fortunas robadas ; familias atropelladas . No hay libertad sino para laavaricia que adula y para el servilismo que corrompe .

El régimen fiscal no es sino simple distribución de caudales ajenos . Elrégimen político, simple ataque contra derechos sagrados .

Rentas elevadas al doble; contribuciones de guerra impuestas sin justiciay exigidas a los padres de familia, por medio del ultraje inferido a respetablesseñoras y a inocentes niños ; y luego hasta la exigencia de $1 .50 por cada pasaporteque se expide, aun cuando los tratados públicos y las conveniencias generalesimpongan como imponen la obligación de conceder la absoluta libertad deltránsito por el istmo sin gravamen de ninguna especie ; todo en provecho y parautilidad exclusiva de Miguel Montoya, su secretario Lozada, y los demás hom-bres nulos que allí sirven de apoyo fundamental a la dictadura .

Léase la siguiente renuncia escrita y presentada por una persona que ha

Page 25: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

EL DESPOTISMO EN ACCION Y LA DEMOCRACIA EN CAMPAÑA

profesado y profesa los principios conservadores, y que ha gozado de la simpatíade los actuales gobernantes de Panamá :. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

"Ciudadano general, jefe civil y militar del Estado :

No estando de acuerdo con vuestras ideas relacionadas con el procedi-miento que para hacer efectivo el cupo doble de la contribución comercial, creeísdebe emplearse con algunos contribuyentes ; considero llegado el caso de presen-tar mi renuncia, como en efecto la presento, de recaudador fiscal del distritocapital y del departamento, cargo que tuvisteis a bien discernirme por decretonúmero 47 de 26 de junio próximo pasado .

Mi carácter de empleado fiscal a la vez que mi filiación política meimponía deberes que yo he querido cumplir, para no hacer solidario a mi partidode ciertas medidas violentas que no son de necesidad ni surten efectos benéficos ."

Tomás Arias .Panamá, julio 22 de 1885

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Nada más terminante, a pesar de la forma con que aparece revestido elpensamiento .

Pero para tener idea más cabal aún de la torpe insolencia y de laarbitrariedad sin precedentes que ha adoptado el señor Montoya ; para conocermejor lo que significa la autoridad de ese mandatario cuya cabeza es depósito desombras no heridas jamás por un rayo de inteligencia, y cuyo corazón es abismodonde se revuelcan los mismos dioses que inspiran a su amo, dioses que producena veces horror y que siempre causan asco; léase también el artículo de La Estrellade Panamá que a continuación reproducimos :

Libertad de imprenta ?i:

Hemos recibido una comunicación del gobierno del Estado que másabajo reproducimos para que nuestros numerosos lectores puedan juzgar impar-

71

Page 26: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

72I. UNIDOS A COLOMBIA

cialmente y decir si en verdad nos hemos hecho acreedores a la amenaza delgobierno .

En tiempo de guerra cuando impera la ley marcial y el régimen consti-tucional está interrumpido no debe echarse en saco roto una intimación como laque hoy nos hace el gobierno sino que debe ser acatada y obedecida y no discutida,pues tiene igual origen si no el mismo carácter que una ley militar .

Al someternos de una manera más completa quizás de lo que anticiparael señor jefe civil y militar del Estado, a la indicación que nos hace en su nota,nos permitiremos una que otra observación .

Primera: Negamos en lo absoluto que simpatizamos con la revolución oque ayudemos sus pretensiones como lo da a entender la nota del gobierno .

Segunda: Negamos abrigar sentimientos de oposición, o tener motivopara tales sentimientos, contra el gobierno de la Unión, del Estado o de cuales-quiera de los Estados de la Unión .

Tercera: Nos hemos abstenido de discutir el orden actual de cosas, ennuestras columnas editoriales, como también de publicar muchas comunica-ciones contra el gobierno del Estado, sobre graves asuntos de interés local, porqueno quisimos hacer aún más difícil la tarea del gobierno o más onerosa, a losencargados de la administración, de lo que ellos la encuentran bajo las actualescircunstancias .

Cuarta: Hemos puesto nuestras columnas a disposición del gobierno, sincobrarle la publicación de boletines conteniendo noticias de guerra, decretos,proclamas y manifiestos de autoridades del gobierno, cartas contestando a re-mitidos que se quejaban de la acción del gobierno, y por todos los medioslegítimamente a nuestro alcance hemos mostrado una disposición sincera yfranca hacia el actual gobierno .

Estas son las afirmaciones que hacemos en nuestra defensa . El inmensopúblico que nos lee ha tenido tiempo suficiente para juzgar si cuanto decimos esexacto o no . Apelamos ahora ante ese tribunal, él dirá la verdad, como tambiénconsiderará nuestra sorpresa al recibir una nota de carácter tan amenazador,suprimiendo el derecho de la libre emisión del pensamiento, y negándonos lapublicación de cualquiera otra noticia de la guerra que no emane de fuente oficial .Nosotros no teníamos ni la más remota idea de haber podido ofender y por elcontrario no teníamos más deseo que la restauración de la paz en el país ; y fielesa nuestro oficio de colectores de noticias, comentadores de hechos, etc ., conforme

Page 27: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

73EL DESPOTISMO EN ACCION Y LA DEMOCRACIA EN CAMPAÑA

ocurrieran, de la misma manera que hemos acostumbrado durante muchísimosaños, no conocemos la causa para esta intervención en nuestros derechos pues nosconsideramos periodistas extranjeros .

La Estrella de Panamá es la propiedad de una compañía americana,incorporada conforme a las leyes del Estado de Nueva York, y los directoreslocales de este periódico no desean perjudicar los intereses de sus accionistasponiéndose en contrapunto con las autoridades establecidas . Habiéndosenosnegado el derecho de emitir nuestro juicio imparcial y la publicación de cual-quiera de nuestras opiniones, nos negamos por nuestra parte a aceptar o publicardichos ú opiniones de carácter oficial por más respetables que ellas sean .

Cedemos ante la fuerza -pues tanto vale una amenaza como un golpe-y por consiguiente, cerramos nuestras columnas a la publicación de toda noticiaacerca de la guerra civil de Colombia, ya emane ella de fuente imparcial o lleveel sello oficial ; no nos ocuparemos ni de las del gobierno ni de las que nos pudierasuministrar la revolución . Este es el único camino que nos queda abierto, pues noqueremos dar lugar a que no se nos entienda o a que nuestras ideas, opiniones olenguaje sea interpretado de una manera caprichosa .

Un fallo injusto ha recaído sobre nosotros, a nuestra crítica imparcial sele ha llamado hostilidad y se ha atropellado nuestra libertad de hablar . Nuestroslectores comprenderán nuestra situación y no deberán esperar más noticias de laguerra, boletines o cualquiera otra clase de noticias que de tarde en tarde lesuministramos, en tanto que no podamos anunciarles el fin de la revolución, laconsolidación de la paz y la devolución al país de las garantías individuales .

Juzguen nuestros lectores al leer la nota del gobierno, si obramos conjuicio . Dice la nota :. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA

JEFATURA CIVIL Y MILITAR DEL ESTADO SOBERANO DE PANAMA

SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE GOBIERNO Y GUERRA

RAMO DE GUERRA

Número 615

Panamá, 29 de julio de 1885 .Señor director y administrador del periódico Star & Herald.Presente .

Page 28: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

741. UNIDOS A COLOMBIA

No sin particular sorpresa ha venido notando el ciudadano que hoy sehalla ala cabeza de la administración pública de este Estado, como por los amigosdel gobierno federal y el actual orden de cosas que rige en la República, que elperiódico que está a su cargo, simpatiza y alienta en cierto modo la revolución quedesangra y empobrece esta hospitalaria y amada patria . En tal virtud y despuésde madura y reflexiva consideración, dispone el ciudadano general, jefe civil ymilitar del Estado, que en el periódico Star & Herald, que usted representa, si esque está revestido de patriotismo, no se dé cabida ni en la parte editorial, ni en lasección remitidos, ni en ninguna otra, a noticias políticas, conceptos anticipadoso juicios acaso más o menos capciosos acerca del Gobierno Nacional y de losEstados, por todo el tiempo que dure la actual guerra, a menos que esas noticiastengan carácter oficial autorizado por las respectivas secretarías de Estado comoúnicas que el gobierno permite sean publicadas .

Penoso sería que estando Panamá bajo el imperio de la ley marcial, casode contravención a esta orden, el ciudadano general, haciendo uso de sus facul-tades extraordinarias se viera obligado, aunque con pena, a tomar medidas serias,a fin de contribuir a que de ninguna manera, directa o indirectamente, se dé pábuloa la rebelión que está ya para ser vencida totalmente .

Mc permito interesar a usted en este asunto porque comprendo segúnmanifestaciones personales hechas por usted al jefe civil y militar, que va en susintereses y afecta su buena voluntad respecto de la paz de la República, la noconsideración concienzuda del punto materia de la presente .

Dios guarde a usted .

Por impedimiento físico del señor secretario,el subsecretario de Gobierno,Juan A. Henríquez ."

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La tiranía adopta, pues, todas las formas . Ultimamente el señor Montoyaexigió de varias señoras que firmaran un documento que no les permitió leer .Empleó para conseguir su objeto el infame recurso de la amenaza, pero nadaobtuvo. Sin duda ese documento era algo concerniente a traspaso de propiedades .El robo, en la amplitud de sus hechos, como en las breñas horrorosas de laCalabria .

Page 29: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

EL DESPOTISMO EN ACCION Y LA DEMOCRACIA EN CAMPAÑA

Por fortuna la revolución continúa ; y ella, tarde o temprano, y a pesar detodas las contrariedades con que necesariamente tiene que tropezar, volverá aprender en el cielo de nuestra patria el sol de la libertad para que todo, desde laidea que fecunda hasta el trabajo que redime, adquiera de nuevo la célebreimportancia que le habían dado la propaganda de muchos apóstoles y el sacrificiode muchos mártires .

San José, Costa Rica, agosto 5 de 1885 .Víctor Dubarry • Carlos A. Mendoza

1

--4os años que marcan las cifras estampadas representantres desastrosas revoluciones habidas en el país . Todas ellas han sido cruentas ensacrificios para el pueblo colombiano, todas ellas han traído consigo desgraciasmás o menos lamentables y lágrimas y desolación y miserias .

En unas, se ha defendido un principio, una idea ; han sido el resultado derazones justificadas ; en otras, ha dominado un capricho, una locura, una vanidad,la ambición de mando, si se quiere .

En 1860, una inicua ley de elecciones, que dejaba reducido a la nada elderecho más sagrado del ciudadano; el abominable sistema del centralismo quehace también nugatoria la soberanía de los pueblos ; el absoluto abandono porparte del gobierno de los ramos de mayor importancia, entre los cuales mereceespecial mención la instrucción pública, que vivía entregada en manos de losdefensores del oscurantismo, a quienes hiere la luz, hasta el extremo de quenegarían la que arroja el sol sobre la tierra, si todos los que habitamos en ella nola palpáramos ; todo esto y algo más, que diremos después, fue móvil para que loshombres pensadores, valerosos e independientes, se lanzaran a hacer la guerra algobierno, dando en tierra con él, después de ruidosos combates, donde se derra-mó tanta sangre generosa . Esta fue una revolución justificable, si es que hayjustificables revoluciones .

75

1860

Page 30: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

76I . UNIDOS A COLOMBIA

¿Qué hacían los gobernantes antes de esa época? Oprimir al pueblo,esquilmarlo con cuantiosas contribuciones e impuestos, negándole, en cambio,todos sus derechos, oponiéndose a toda idea de progreso, y procurando sólo, queel país viviera sumergido en la más ignominiosa ignorancia .

La justicia triunfó en esta vez, como era lógico esperarlo ; alcanzó larazón su puesto prominente; cayendo los tiranos, fueron reparados los muchosultrajes inferidos a la opinión pública : el partido liberal alcanzó la victoria .

¿Y qué hizo ese partido después del triunfo? Ahí está la Constitución deRionegro, fruto de las victorias obtenidas, Constitución, que si bien fuera verdad,como algunos dicen, por lo amplio de las libertades en ella consignadas, unaanticipación a su tiempo, es, en justicia, honra y gloria del liberalismo, que ladictó, porque todo se revela en ella, menos el abuso del vencedor . Allí quedaroninstituidos nobles y benéficos principios : la libertad absoluta de pensamiento, lainviolabilidad de la vida humana y otros muchos pensamientos que todosconocemos . Leyes adjetivas y sabias se expidieron después, entre las cuales estála de elecciones, que hacía a los ciudadanos todos de igual condición, y que abrióincontinenti ancho campo al enemigo, para elevar hasta las curules de las cáma-ras legislativas a sus adeptos y copartidarios .

Nos referiremos a la segunda fecha.En 1876, el partido conservador o retrógrado cuyos miembros princi-

pales tenían participación en la cosa pública ; que gobernaba a ciencia y pacienciadel partido liberal, que dominaba en la República, en los estados de Antioquia yTolima, se lanzó a una revolución descabellada, que no proclamaba ningúnprincipio, ni tenía por norma ninguna idea provechosa, "exhibiendo como únicabandera el estandarte de Pío Nono", como muy bien lo dijo el doctor Pablo Aro-semena, en los precisos momentos del conflicto .

La lucha fue sangrienta y los revolucionarios fueron vencidos . Lajusticiasalió ilesa, y en el acto de entregar las armas los vencidos, recibieron el perdónde los vencedores . A nadie se persiguió a pesar de lo injustificable de aquellanzamiento ala guerra, y entonces, como siempre, fuimos generosos en la nuevajornada .

Hablaremos de 1886 .La disolución de la Constituyente de Santander, escándalo a que dio

apoyo el Gobierno Nacional, cuyas bayonetas sirvieron para llevarla a cabo, fueel primer toque de alarma dado en perjuicio de la tranquilidad pública. Esta

Page 31: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

771860 . 1876 . 1885

convención que representaba la expresión del pueblo soberano de aquel Estado,fue diezmada y el patriotismo exigía de un modo apremiante castigo severo paralos autores del crimen .

Este hecho dejó revelada tendencia manifiesta por parte del primermagistrado de la nación, de rebelarse contra las instituciones que había juradodefender, y a virtud de las cuales se encontraba elevado a aquel puesto, tendenciaque vino a confirmarse más tarde, cuando dijo estas palabras que la historia tienerecogidas: "La Constitución de Rionegro, no existe ya" .

La opinión pública se levantó contra el magistrado perjuro ; por todos losámbitos del territorio colombiano se dejó oír el ruido destructor de las armas,como único camino que quedaba para obtener reparación a las injusticias co-metidas .

El partido conservador apoyó en masa al gobierno opresor, y como lalucha se emprendió sin acuerdo de parte de los que se rebelaron contra lasautoridades refractarias, fueron vencidos, no sin haber luchado antes con valorinimitable .

¿Y qué hicieron los vencedores durante la lucha y después del triunfo?El país lo recuerda con horror, y en la historia está consignado, para descréditode sus autores y conocimiento de las generaciones venideras .

Levantaron el cadalso, autorizando a naciones extranjeras a tomar parteen nuestra doméstica contienda; arruinaron y sitiaron a familias enteras ; encar-celaron a los que les cupo en suerte no ser desterrados, y a éstos se les reco-mendaba en el suelo extranjero donde iban, como famosos criminales, a quieneshabía que vigilar cuidadosamente . Hasta allí llegó la crueldad de nuestrosenemigos, de esos que se llaman, por sarcasmo, imitadores de la religión de Cristoaquí en la tierra, blasonando que practican la virtud y tienen por norma la justicia .

Lo relatado es la historia de las tres revoluciones habidas en el país, enlas fechas marcadas arriba, y aunque hemos callado mucho de lo acontecido enla últimamente designada, que más tarde diremos, la opinión sensata juzgará quépartido ha sido generoso después de la victoria, y cuál no ha sido ; quiénes se hanlanzado a la revolución con derecho y quiénes sin él .

Panamá, 8 de febrero de 1888 .Carlos A. Mendoza .

Page 32: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

781. UNIDOS A COLOMBIA

Colombia y el istmo

"Y después salga el sol por donde quiera. . .Si no quiere salir por Antequera ."

LIn la junta o cabildo abierto que decretó la separación delistmo de la Corona española, por sobre los pareceres de adhesión al Perú y demantenerse independiente de toda otra nacionalidad, predominó la opinión deformar parte integrante de la Gran Colombia, nacida al calor de la mente deBolívar, y muerta al poco tiempo de nacer, como niño precoz, dejando escrita suhistoria a grandes rasgos, con lampos luminosos de gloria, abnegación y patrio-tismo. ¿Cuál de las colonias españolas independizadas no cegó ante los brillantesrayos del sol de Colombia? El istmo sufrió esa fascinación, y unió su destino alde la hija de Bolívar . Sangre istmeña corrió en Junín ; brazos istmeños lucharonen Ayacucho: los Ayarza, Miró, Vallarino, González, entre otros, refrendaron elpacto de alianza y de fraternal comunidad de intereses que ligan el istmo a la patriacolombiana y a las repúblicas hermanas del Sur .

Más tarde, en cada movimiento que el país ha experimentado, bien en elsentido de defender un derecho, de asegurar una libertad, o de afianzar un pro-greso, el istmo ha sido factor no despreciable, bien que por su alejamiento de loscentros motores del país, su acción a veces no ha sido del todo esencial ypreponderante : Tomás Herrera, -Bayardo colombiano,- fue hijo del istmo, ycomo bueno, y como leal, y como valeroso, sucumbió cuando enarbolaba triun-fante el pabellón de la República sobre los escombros de las posiciones deldictador .

El istmo ha dado su sangre y su dinero para las revoluciones que en el paíshan tenido lugar ora en el sentido liberal, ora en el conservador .

El istmo ha dado su territorio para que se extienda sobre él, el primer fe-rrocarril colombiano; da su territorio para que se excave el canal interoceánico :no son istmeños los que dijeron que si Colombia es conocida en el exterior, aPanamá, más que a otra cosa, se lo debe .

Page 33: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

79COLOMBIA Y EL ISTMO

Al ingresar en la asociación colombiana y cuando continuó formandoparte de la Nueva Granada, el istmo aceptó la responsabilidad proporcional enuna deuda que no había contribuido a formar ; ha prestado sus caudales para elTesoro General ; ha sido y es, aun en su condición de hijo menor, el que más espe-ranzas encierra para el porvenir . No se tome a vanagloria ; pero la prenda máspreciosa, el joyel más valioso de las riquezas colombianas, es este istmo tan . . .poco apreciado por sus hermanos del resto de la República .

El Congreso de 1855, que no era un Congreso liberal, decretó la fede-ración del istmo, dándole una existencia, un modo de ser, una organizacióndistinta de las otras porciones de la Nueva Granada, por medio del acto de 27 defebrero de ese año, adicional a la Constitución, para atender mejor a los ramos delservicio público .

En la forma federal ingresó a los Estados Unidos de Colombia, y en lasoit-disant República de hoy, se le ha incorporado con la misma categoría queincorporaban los romanos a los pueblos que caían en su poder por el derecho deconquista, y quién sabe si en condiciones infinitamente inferiores .

Quisiéramos que esta dolorosa verdad no fuera cierta . Que el amor a latierra en que nacimos, extraviara nuestro juicio, y que fuésemos unos visionarios .Pero ahí están los hechos que hablan alto, muy alto . Ellos hacen ver en toda sudesnudez el afrentoso puesto que se ha dado al istmo en la nueva asociación .

Los prefectos y pretores romanos dejaron huellas, que el tiempo no hapodido borrar, en los pueblos que gobernaron ; les dieron su ciencia y su civi-lización .

¿Y al istmo qué le han dado sus nuevos amos?¿Qué progreso, qué mejora, qué adelanto?Una de las razones en que apoyan el sistema central que nos rige, es el

de la unidad en la legislación, que dicen ser precisa . Pues bien, los partidarios dela unidad, ellos mismos, disponen que Panamá tenga un régimen administrativoespecial ; ¡ y hace tres años que lo estamos esperando !

Antiguas leyes dan al istmo una pequeñísima participación en la rentaproveniente del ferrocarril de Panamá, y los directores de Colombia creen que esoes mucho, y anulan esas leyes por medio de un decreto, tal vez de una simple nota ;y se llevan nuestro dinero .

Existía aquí una escuela normal de varones y otra de niñas, únicosplanteles de educación que la República sostuviera, y de una plumada se su-

Page 34: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

801, UNIDOS A COLOMBIA

primen. Si los panameños quieren educarse, decimos mal, si quieren aprendersiquiera a maestros de escuela primaria, que vayan a Cartagena, allá tienen unascuantas plazas de que disponer .

Se inició la obra del canal, y creyóse que ella traería gran movimientoindustrial, que sería conveniente facilitar los medios de comunicación de lospueblos del istmo entre sí; se abrió licitación para establecer líneas telegráficas,se hizo propuestas, éstas se elevaron a la aprobación del gobierno general, por serde su competencia el ramo de telégrafos, y el más absoluto silencio fue la res-puesta de esa superioridad paternal.

He ahí expuestos a la ligera unas pocas de las muchas razones que hacenque el vínculo que ata el istmo a Colombia se vaya aflojando . Tarea que debenemprender los patriotas es la de estrecharlos por el cariño, por el afecto y por algode atención dedicada a los intereses de esta parte del país . En cuanto a nosotros,queremos solo señalar ese mal, que puede llegar a ser incurable si no se le poneremedio oportuno .

Escritores ha habido que sostengan lo gravoso que el istmo es a la nación .Pues bien, creemos que no haya un solo panameño que no se resolviera a cedera sus hermanos lo que a ellos parece interesarles de nosotros : la renta delferrocarril íntegra y todas las entradas futuras del canal, a condición de que seestableciera en lo local un gobierno propio en el municipio y en las otras esferasadministrativas más elevadas, sea cual fuere el partido que se halle en el poder .

No son egoístas, no son localistas los panameños : tienen la aspiraciónmuy natural de mandar en su casa .

Panamá, 15 de febrero de 1888 .Carlos A. Mendoza

Page 35: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

81I. UNIDOS A COLOMBIA

Libertad para ellos

ando el partido liberal ha gobernado la República,nuestro común enemigo, el partido conservador, ha gozado de libertades de todogénero . ¡ Ahí está la historia que lo testifica y cuyas páginas no pueden mentir !

La prensa, vocero poderoso de la civilización, foco de la luz, inventoprovechoso para la sociedad, porque eleva lo grande y confunde lo pequeño, hasido manejada por ellos, sin restricción, en todas las épocas de nuestro gobierno,denigrando sin reparo a prohombres del liberalismo y escarneciendo los princi-pios que forman el credo de este gran partido .

Los que no temen las iras de su enemigo, porque tienen tranquila suconciencia, no se preocupan por las blasfemias que estos lanzan en sus momentosde despecho, y esto nos ha pasado a nosotros, obligándonos a darles libertadabsoluta hastapara forjar imposturas y levantar calumnias . Les hemos dejado, entoda ocasión, ancho campo para insultarnos personal y colectivamente, y así lohan hecho, recibiendo en cambio por único castigo a sus demasías, frasessemejantes a las lanzadas por el ilustre ex-presidente Murillo, que dijo : "Deseoun gran movimiento periodístico, que discuta todo y someta los principios y loshombres al crisol de una crítica severa e inexorable ."

Esto, en cuanto puede referirse a la libertad de la prensa, que si nos re-montamos a las demás libertades de que han hecho uso, que son otras tantas ga-rantías de que han gozado pacíficamente, tendríamos mucho que decir, necesita-ríamos mucho espacio que ocupar, y ni a una ni a otra cosa estamos dispuestos .

Preguntaremos, sin embargo, ¿quién sino los conservadores tuvieronlibertad para formar Congresos de mentira, que celebraban sesiones en la capitalde la República, asiento del primer magistrado de la nación, dictando leyes,publicando protestas, y eligiendo autoridades para las secciones que forman elterritorio colombiano? ¿A quién sino a ellos se le ha permitido tener organizado,aunque no en armas, un pie de fuerza pública que debía servir en un momento

Page 36: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

821 . UNIDOS A COLOMBIA

dado para derrocar el gobierno legítimamente constituido? ¿Quién sino ellos,han formado cuando lo han querido, mitines y reuniones sediciosas, donde pre-dicaban en alta voz, guerra a muerte contra los liberales y su gobierno, estandoéstos gobernando? Entonces, según ellos, no hacían otra cosa que ejercer underecho, cumplir con un deber ; ¡ entonces estos hechos no eran zambras, ni de-sórdenes, ni actos de salvajismo que merecían castigo y necesitaba represión !

Nosotros no estamos arrepentidos de esta conducta pasada, cada una denuestras ideas eran nuestras doctrinas, doctrinas estas que pondremos en prácticasiempre que tengamos oportunidad para ello .

Ahora nos toca decir lo que en la actualidad está pasando ; ahora que elpartido conservador ha podido desarrollar sus instintos y sus ideas, que son losmismos que lo distinguen desde su creación, a pesar de sus repetidas pero vanaspromesas de avanzada reforma.

La prensa que fue del todo amordazada después de la pasada guerrageneral, sólo se ha dejado oír desde entonces hasta hace poco, para dirigirnosacres insultos, para desacreditar y vilipendiar al partido vencido. A nosotros senos ha negado hasta el derecho legítimo de defendernos . Para ellos ha existidomás que positiva libertad, a pesar de las restricciones establecidas, para nosotrosla mordaza que nos ha imposibilitado hacer uso de la palabra; y hoy que las cosashan variado de rumbo, porque se han moderado favorablemente para nosotros lasrestricciones impuestas al periodismo, y que el partido liberal aparece comoenemigo leal, defendiendo, con su valor habitual, los principios que sostiene, hoyque podemos denunciar al país los desmanes de todo género, que han cometidonuestros adversarios, asumiendo la responsabilidad que nos pueda aparejar, losoímos exclamar atemorizados "que es preciso cerrarnos de nuevo las puertas dela prensa ." Pero esto no nos extraña ; que a los que no acompaña el valor, procu-ren que se mantenga maniatado a su adversario para dirigirle agravios impune-mente .

Si decimos que las contribuciones son cxccsivas y que es preciso mo-derarlas, porque el pueblo que las paga vive agobiado por el enorme peso de ellas,se nos acusa de por qué afirmamos un absurdo; si decimos que el país ha sidoreducido a su último estado de empobrecimiento, por la mucha moneda de bajaley emitida y la enorme cantidad de papel moneda puesta en circulación, se nosseñala como impostores ; si decimos que el país reclama con interés, una sabialey de elecciones para que sea una realidad la República, se nos llama perturba-

Page 37: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

Da. .. ¡ si te atreves

83LIBERTAD PARA ELLOS

dores del orden ; si decimos que el pueblo necesita de colegios para la enseñanza,y que éstos no deben disminuirse como sucede, sino antes aumentarse, se nos tildade enemigos de la religión ; y si decimos, por último, que hay empleados de estaépoca, que entraron pobres a servir un destino, apenas modestamente remunera-do, y hoy están poderosos, se nos pretende llamar a juicio por haber tratado demenoscabar reputaciones invulnerables .

Pero sea de ello lo que fuere, nosotros siempre diremos todo cuanto anuestro juicio sea útil a los intereses generales, y los que creen que debemoscallar, pertenecen al número de los que sólo quieren "Libertad para ellos ."

Panamá, 15 de febrero de 1888 .Carlos A. Mendoza

U n joven conservador, cuyo nombre no publicamosporque no nos gustan las picotas, que ha recorrido . . . en ferrocarril los EstadosUnidos, que ha paseado Europa en el espacio de dos meses, que ha recibidoeducación en Bogotá, y cuya voz parece ser influyente en la dirección de supartido, opinaba en un corrillo, días pasados, que era preciso suprimir La Idea.

Apenas se tuvo conocimiento del decreto que daba un poquito de am-plitud a la emisión del pensamiento en Colombia, acariciamos el proyecto defundar esta hoja, no por especulación, sino para servir al partido político denuestras convicciones en la medida de nuestras fuerzas . Poco después, contandocon la cooperación de algunos amigos políticos, vimos que el proyecto erarealizable, y lo pusimos en práctica . Ocurrimos a la primera autoridad, paranoticiarla de nuestros propósitos, y con toda franqueza manifestamos que el se-

Page 38: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

841 . UNIDOS A COLOMBIA

ñor general Alejandro Posada nos recibió cortésmente, y nos manifestó cuandole expusimos nuestros deseos, que el Gobierno no tenía inconveniente en des-pachar de una manera favorable la solicitud escrita que debíamos hacerle a eserespecto .

Obtenida la licencia y llenadas las otras formalidades de rigor, dos nú-meros de nuestra hoja han visto la luz, y el público nos ha favorecido leyéndolos :los dueños de la imprenta en donde se edita La Idea saben que la edición del pri-mer número se agotó a las doce horas de estar en la calle, y que para el segundo,fue menester doblar el número de ejemplares que hubo de tirarse, el cual no bastapara los pedidos .

Este favor no tenemos la pretensión de creer que sea personal, ni que lomerezcamos. Hemos sido los primeros en desafinar en el coro de alabanzas quese ha entonado en el istmo a los gobernantes de 1885 para acá ; y como no hemosdicho y no diremos más que verdades, siempre dentro de los límites de las con-veniencias, parece que es de general agrado nuestra actitud ; eso es todo .

Por nuestra conducta no esperábamos tener aplausos solamente ; sabía-mos que íbamos a emprender una tarea, si honrosa por muchas razones, tambiéningrata. Con todo, no creemos haber dado motivos para la supresión que tanvalerosamente pedía en un corrillo el joven conservador que da lugar a estaslíneas .

Por otra parte, él, que ha estudiado, que ha viajado, que entre los suyospasa por hombre de chispa y por caballero, está en el caso de saber dos cosas :

Primera . Que a los vencidos se les guardan consideraciones y respetos,mucho más si de vencedores ellos han sido magnánimos y generosos .

Segunda. Que no hay poder superior al de la prensa, cuando ella re-presenta el sentimiento de todo un pueblo . Esta verdad no necesita comentarios ;pero debemos hacerlos ya que ese joven conservador visitó los Estados Unidossin que le quedara el aprendizaje de que la Biblia, la escuela y la imprenta,constituyen el trípode en que se asientan las libertades y los derechos que hacena esa nación una de las más florecientes. Debemos hacerlos, ya que ese jovenconservador, sin necesidad de ir a Europa no supo que un artículo del Times, unascuantas palabras, unas cuantas apreciaciones, bastan para dar en tierra congabinetes los más fuertes, y para conmover al pueblo británico, el más calmadoy conservador de la Tierra ; que la prensa francesa en su última memorablecampaña, ha salvado el honor de la Francia, patentizando al mundo que si hay

Page 39: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

85DA . . . ¡ SI TE ATREVES !

franceses capaces de medrar a la sombra del poder, también los hay de corazónlevantado, dignos, patriotas que se atreven a dar el alto ahí a quien especula alamparo de una posición ocasional .

"Más te dijera RodrigoDe este afán con que batallo ;Pero busca lo que digoEn lo mucho que te callo ."

Sin embargo, si es prurito el que contra lo que se apellida liberal tiene eljoven conservador en cuestión ; si lo que desea es acallar la voz que ha dicho, dicey dirá, si se lo permiten : zape, zape ; para suprimir La Idea puede optar por dosvías :

Llevarnos ante los tribunales, constituirse acusador particular de esteperiódico, hacerlo condenar, y que entonces se nos hagan efectivas las respon-sabilidades en que se nos quiera hacer incurrir .

O de no, que nos corte las manos que reproducen lo que el cerebro piensa,y que suprima esa víscera en nosotros .

Ambos caminos llevan a Roma ; pero aún es mejor el de oponer razonesa la razón, argumentos al argumento, hechos a hechos, ideas a La Idea .

Panamá, 15 de febrero de 1888 .Carlos A. Mendoza

Mendoza se interesa por los detenidosgenerales Correoso, Aizpuru y Ruiz

A usía el señor gobernador del departamento nacional :

Teniendo noticia de haber sido reducidos a prisión, y dádose orden demantener incomunicados a los ciudadanos Rafael Aizpuru, Buenaventura Correo-so y Benjamín Ruiz, ocurro a usía solicitando copia auténtica, expedida a mi costa

Page 40: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

861. UNIDOS A COLOMBIA

y a continuación, del mandato u orden por la cual se ha privado de su libertad aesos señores . Así mismo pido a usía se sirva disponer a qué autoridad es precisorecurrir para que se permita visitar a los presos .

Panamá, 23 de abril de 1888 .Carlos A. Mendoza .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

GOBERNACION DEL DEPARTAMENTOSECRETARIA GENERAL • SECCION DE GOBIERNO

Número 44 .Panamá, 27 de abril de 1888 .

En el memorial que precede solicita el señor Carlos A . Mendoza se leexpida a continuación copia auténtica de la orden de arresto librada contra losseñores Buenaventura Correoso, Rafael Aizpuru y Benjamín Ruiz, y conside-rando :

1 . Que la solicitud del señor Carlos A . Mendoza no está basada endisposición legal alguna ;

2. Que la ley sí reconoce el derecho de solicitar copia de la orden dearresto o prisión, y establecer la obligación de expedirla al detenido o arrestado ;y

3 . Que el señor Carlos A . Mendoza no ha sido detenido ni arrestado, y queal solicitar copia de la orden de arresto de otros individuos hace uso de un derechoque no le ha sido delegado, porque hay constancia de que los arrestados la vierony no quisieron copia .

Se resuelve : Negar la solicitud del señor Carlos A . Mendoza.Regístrese, comuníquese y publíquese con sus antecedentes .

Por su señoría el gobernador .El secretario general,Francisco de Fábrega, hijo .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 41: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

MENDOZA SE INTERESA POR LOS DETENIDOS GENERALES CORREOSO, AIZPURU Y RUIZ

;i: Aclaración +

Ha llegado al conocimiento de su señoría el gobernador, que el arresto yexpulsión de los señores Buenaventura Correoso, Rafael Aizpuru y BenjamínRuiz; la supresión del periódico La Idea, y el retiro de una licencia para que sepublicara El Sufragio en Colón, medidas ordenadas por el Supremo Gobierno,han sido estimadas como represivas del sufragio .

Lo primero, el arresto y expulsión de los señores Correoso, Aizpuru yRuiz, ha obedecido a la obligación de impedir complicaciones internacionales, ya la conservación del orden público .

Lo segundo obedece a medidas preventivas, cuya explicación se esperay que se hará conocer del público oportunamente .

Aclarados los hechos cumplidos será fácil apreciarlos en su verdaderaley, y así, todos los que quieran tomar parte en las elecciones podrán hacerlo conentera libertad ; y la prescindencia, que será voluntaria, no podrá ampararse,como se pretende, en la falta de garantías, que todos tendrán, sin excepciónalguna, si al hacer uso del precioso derecho del sufragio no se extralimita suejercicio .

Panamá, 27 de abril de 1888 .El secretario general,Francisco de Fábrega, hijo .

87

Page 42: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

881. UNIDOS A COLOMBIA

Sobre la supresión del periódico "La Idea"de Carlos A. Mendoza y Octavio de la Espriella

~n la ciudad de Panamá, a los catorce días del mes dediciembre de mil ochocientos ochenta y ocho, previamente citados se presentaronal despacho de la Secretaría General los señores Carlos A . Mendoza y Octavio dela Espriella para ser notificados de la nota de su señoría el ministro de Gobierno,que precede, en la cual se expresa que se autoriza a su señoría el gobernador paralevantar al periódico La Idea la suspensión impuesta, pudiendo publicarsenuevamente sin necesidad de permiso previo, siempre que se sometan en un todoa las prescripciones del decreto sobre prensa; e impuestos que fueron de la citadanota, manifestaron : que el periódico La Idea no fue condenado a sufrir la pena desuspensión, que es una de las que señala el decreto sobre prensa en caso deinfracción de ciertas disposiciones establecidas en él, previo el juicio correspon-diente, sino que, dicha publicación periódica, fue del todo terminantementesuprimida, como puede observarse en la nota que en original exhiben, dirigida porel señor prefecto de esta provincia, y que copiada a la letra dice así :. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE PANAMA • PREFECTURA DE PANAMA .

Número 1 .261

Panamá, abril 25 de 1888Señores Carlos A. Mendoza y Octavio de la Espriella .Presente .

El señor secretario general del departamento, me comunica con fecha 23del actual, que el Supremo Gobierno de la República, ha ordenado la supresión

Page 43: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

SOBRE LA SUPRESION DEL PERIODICO "LA IDEA"

de La Idea . Como redactores que son ustedes de ese periódico, se los comunicopara que se abstengan de continuarlo publicando .

De ustedes atento seguro servidor .

T. Herrera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fue esta la razón por que los redactores del periódico La Idea, suprimidoy no suspendido, se creyeron obligados a solicitar del gobierno del departamento,otro permiso para publicar nuevamente el expresado periódico, pero una vez queel Supremo Gobierno de la República en nota dirigida a usía el gobernador de estedepartamento, comunica haber resuelto que el expresado periódico puede conti-nuar publicándose, sin necesidad de previo permiso, por cuanto juzga que este fuesuspendido y no suprimido ; aceptan la resolución aludida, sometiéndose en untodo a las prescripciones del decreto sobre prensa que es lo que les exige para quepuedan continuar la publicación de La Idea que verá la luz pública cuando lojuzguen conveniente .

República de ColombiaDepartamento de PanamáSecretaría General

Firmado :Francisco de FábregaCarlos A. MendozaOctavio de la Espriella

89

Page 44: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

90I. UNIDOS A COLOMBIA

Ante la tumba deldoctor Justo Arosemena

,Por propia inspiración vengo a descubrirme ante los

despojos del ilustre ciudadano que nos precede en el espacio y en el tiempo, quese nos anticipó en el viaje a lo incognoscible, y que tocándole haber principiadoa vivir en la aurora de la redención de la patria, habiendo soñado un día con lagloria para ella, lo sorprendió el momento del descanso eterno en la hora en que,por ley de lo inesperado, la libertad, sol de su alma, no ilumina con sus rayos elsuelo nacional .

Los instantes, señores, no son para recordar, uno a uno, los méritos delcompatriota; ni es este el sitio en donde yo pudiera despertar la memoria de losactos que desde más de diez lustros procuraron fama y nombradía a este istmeñobenemérito. Pero no debiendo silenciar los que hacen particularmente dolorosala muerte del doctor Justo Arosemena y la convierte en duelo público, restringiréel pensamiento y condensando, por decirlo así, en una sola virtud todas las vir-tudes del finado, diré que fue la firmeza de su carácter la prenda más valiosa entretantas como enriquecían su privilegiada organización .

No deslumbraron en el doctor Arosemena su talento e ilustración que leproporcionaron asiento de honor en el foro patrio, en el de Chile y en el de otrospaíses ; ni son tampoco sus triunfos en la diplomacia los que le hicieron eminenteentre otros ilustres hijos de Colombia ; ni es de lo más que debe aplaudirse en él,la habilidad con que se redujo a $ 9 .000:000 la deuda de la República de Co-lombia, que antes fue de $ 33 .000.000; ni sus tareas como legislador; ni siquierasu decidida afición por los principios democráticos . Cualesquiera de estas cir-cunstancias que concurren en el finado ilustre, bastarían para honrar la vida de unciudadano ; y sin embargo, lo que hace más meritoria la vida del doctor Aroseme-na es que él fue carácter de una sola pieza y que siempre mantuvo, aunque alejadoen ocasiones de las luchas ardientes de la política, las doctrinas fundamentales del

Page 45: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

ANTE LA TUMBA DEL DOCTOR JUSTO AROSEMENA

partido a que se afilió desde niño, sin que fuesen parte a debilitar sus ideales laselevadas posiciones que más de una vez abandonó espontáneamente o las recha-zó con desdén para no aceptar ninguna complicidad con los delincuentes de esapatria .

Decía un orador ateniense, en ocasión semejante a ésta por su solem-nidad, que los jóvenes han de saber el ejemplo dado por los viejos ; el padre ha deinstruir a su familia en el amor patrio ; el viejo, viendo cuán corto espacio lo separadel sepulcro, ha de legar el honor a sus nietos . Para nosotros los colombianos,pocas veces será dado contemplar el cumplimiento de esos preceptos de lasabiduría como nos es dable contemplarlos en la vida del doctor Arosemena, dequien puede decirse, con el mismo orador ático, que tuvo riquezas para esparcir-las, y no para ostentarlas .

Que su ejemplo no sea olvidado por la generación que le sucede, y quela tierra le sea ligera, en tanto que se haga justicia a sus méritos en la historia deesta República que él ayudó a formar .

Panamá, 24 de febrero de 1889 .

En la inauguración delParque de Santa Ana

r

9 1

--4a junta directiva de los obras del Parque de Santa Ana,de la cual soy miembro secretario, me ha comisionado para que en este acto dela inauguración oficial del parque, dé a su nombre las gracias a las autoridades,corporaciones e individuos particulares que han colaborado a la realización delproyecto de dotar al populoso e importante barrio de Santa Ana con un paseopúblico, digno de los progresos alcanzados por el país . Seré breve en el desem-peño de mi cometido .

Page 46: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

92I . UNIDOS A COLOMBIA

Toda la población de Panamá, pero especialmente la del barrio de SantaAna, debe agradecer y estoy seguro de que agradece, al honorable Cabildo, elhaber pensado seriamente llevar a efecto la obra de que trato, encomendándolaa la junta, acordándole un auxilio de otros mil pesos para la misma obra, que es,quizás, la más importante de las emprendidas en los últimos tiempos, y merece,por lo mismo, toda la atención que el gobierno le ha dispensado y la que es deesperarse continúe dispensándole, hasta ponerla en el pie en que debe estar .

La junta es deudora de particular agradecimiento a la prensa local por supropaganda en favor de la obra, y a la Compañía del Ferrocarril de Panamá porhaber transportado gratuitamente los materiales . La generosidad de la compañíano ha de limitarse a esto, pues de ella se espera un donativo que permita aumentarlos asientos hasta el número exigido por la extensión del parque .

Se han hecho acreedores, después, a la gratitud de la junta, en primertérmino, el señor don J . G. Duque, que ha costeado con su habitual desprendi-miento las 36 bancas de hierro y madera puestas ya en uso ; el entusiasta señor donFlorencio Arosemena, que ha hecho al parque el obsequio de seis hermososjarrones y sus zócalos ; los panameños señores don Eduardo Arosemana y donJosé María Muñoz, ausentes de la patria, pero que en esta ocasión la han recor-dado para enviar sus donativos en dinero ; los señores 1 . Brandon and Brothers,comisionistas en Nueva York, que han prestado sus servicios a la junta, sin exigirremuneración, para la compra de materiales y, en fin, los propietarios de casassituadas sobre la plaza de Santa Ana y unos pocos ciudadanos que han suscritola lista de auxilios .

Voy a citar, por encargo especial de la directiva, los nombres de dosextranjeros, que con sus servicios se han ganado el derecho de que se les estimecomo hijos de esta tierra .

Uno de ellos es el señor José Menotti, antiguo residente en el istmo .Separado de aquí por algunos años, ha vuelto al país recientemente y parece queha querido perdonar su ausencia consagrándose con celo y actividad recomen-dables al arreglo gratuito del parque y a la dirección de los trabajos de jardinería .

Es el otro, el maestro director de la obra, señor Domingo Torres, quien,con inteligencia, actividad y esmero, ha secundado admirablemente los propósi-tos de la junta, yendo, con su consagración, más allá de lo que su deber le marcara .

Esos han sido los principales colaboradores de la junta de la obra que seinaugura hoy, obra que para concluirse necesita se le continúe dando protección

Page 47: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

93EN LA INAUGURACION DEL PARQUE DE SANTA ANA

por las mismas entidades y personas que la han favorecido y por todas las demásque sepan apreciar la multitud de beneficios que va a recibir la ciudad de Panamácon la adquisición de este nuevo lugar de recreo .

Tres condiciones primordiales va a llenar el Parque de Santa Ana : Deornato, por lo que gana la ciudad en belleza ; de comodidad, porque han desa-parecido de la plaza las nubes de polvo que de ella se levantaban en los veranosy los mares de lodo que formaba el invierno ; y la higiene pública, porque estosárboles, estas plantas y estas flores, así como purifican la atmósfera, seránincentivo poderoso para sacar a muchas familias del retraimiento en que vivencon grave prejuicio de la salud privada, cuyos elementos, sumados, hacen la saludpública .

Para un auditorio tan ilustrado como éste, ante el cual tengo la satisfac-ción de hablar, nada nuevo puedo decir con el objeto de encarecer los finescivilizadores a que va a servir el Parque de Santa Ana . Pero séame permitidoimplorar del público inteligente su más decidida cooperación para convertir estepaseo, no en una taza de oro, ya que no es dable aspirar a tanto ; mas sí en una tazade porcelana con su nitidez firme y brillante, en que la naturaleza ciertamenteentra en mucho, pero en que también pone el hombre algo de su parte para con-servarla y aumentarla .

A nombre de mis colegas de la junta directiva, pido a los habitantes dela ciudad de Panamá, invocando sus sentimientos de tradicional cultura, quemiren este paseo como uno de esos bienes de familia que se aprecian, no tanto porsu valor, cuanto por el aprecio que el afecto les da . Dedicado al recreo de esposas,hermanos e hijos y a nuestro propio solaz, este es un lugar en donde deben salira luz muchas virtudes y muchas bellezas que permanecen semi ocultas, temerosasde que aires malsanos las ajen y marchiten . La sensitiva al simple amago de quela hiera contacto indiscreto, se estremece y se desmaya . La mujer posee entrenosotros, por fortuna, esa exquisita sensibilidad, en forma de sencillez y de mo-destia. Que jamás den lugar la conducta y el comportamiento de algunos de losque concurren al Parque de Santa Ana, a que el bello y amable sexo huya de unsitio creado exprofeso para su recreo, y en donde deben lucir la cortesanía y elbuen porte del caballero, los que se hermanan perfectamente con la sencillamoderación del ciudadano . La democracia no usa media de seda, calzón corto,sombrero con vistosas plumas, daga y pistola al cinto, disfraz con que la fuerzase escondía bajo un exterior afeminado. Pero en el sencillo traje negro que viste

Page 48: COLOMBIA, PANAMA Y EL LIBERALISMO EN LA VIDA DE CARLOS …bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/mendoza-2.pdf · 2003-12-20 · concepción jurídica de lo que es el destino y el deber de

94I. UNIDOS A COLOMBIA

la democracia, resaltan la corbata y el guante blanco, indicando, con el cambiode las costumbres, que se conserva el respeto a lo bello y a lo delicado, que sininconveniente se asocian a las ansias que sienten los pueblos de progreso y delibertades ; progreso en escala infinita ; libertades para hacer todo lo que no per-judique o dañe a otro . El rostro de la democracia no reviste máscara de espanto,sino sonrisa de amor, de bienandanza y de sentimientos cultos .

Cada pueblo de la antigüedad tenía su manera de celebrar fiestas . Las delos hebreos eran religiosas . Los griegos las tenían de igual índole ; pero fueronellos los que establecieron los juegos olímpicos, estínicos y píticos, encaminadosa desarrollar las inteligencias por medio de certámenes literarios, y la fuerza físicamediante juegos atléticos . Cabe a los romanos la no envidiable paternidad de loscircos, naumaquios y anfiteatros, para las luchas sangrientas entre gladiadores yla matanza de fieras y hombres. La Edad Media trajo otros usos . Los torneosvieron lucir la pujanza del brazo y el temple de la espada del caballero andante,dispuesto siempre a romper una lanza por su dama . La época moderna ha traídouna reacción favorable a las buenas costumbres, reacción en cuya virtud sedesechan los espectáculos sanguinarios de los hombres y las fieras, y se vuelvea los usos griegos, dando la mejor parte de las fiestas a las delicadas fruicionesdel espíritu . Es que la civilización va borrando en el hombre las asperezas de suprimitivo modo de ser, para colocarlo en el punto que le corresponde en la escalade la creación, como ser pensante, conservador de una existencia que está obli-gado a enaltecer .

Grato es al que aspira a que se implanten en esta patria amada las mejorasque el progreso trae, presenciar la aglomeración de gentes, que, dejando en otrolugar ruidosas diversiones, vienen a ser testigos de la inauguración de este jardínpúblico . Ojalá que cada aniversario de la Independencia del istmo, pueda cele-brarlo la ciudad de Panamá con la creación de algo que nos haga dar un paso másen la senda del progreso y del mejoramiento social .

Panamá, 28 de noviembre de 1890 .