COLOMBIA HISTÓRICO (CRISIS) · los que estaban en la estación." CAUSAS La Masacre de las...

22
COLOMBIA HISTÓRICO (CRISIS) Autores: Andrés David Montaño Villamil, Sofía Santamaría Luna, María Camila Fernández Giraldo, Daniela Moreno Farfán. Tiempo de Discurso de Apertura: 90 segundos TEMA A: LA MASACRE DE LAS BANANERAS INTRODUCCIÓN Los hechos ocurridos entre la noche del 5 y 6 de diciembre de 1928 son tal vez uno de los acontecimientos más desconocidos e inconclusos de la historia Colombiana. En aquellos días el Gobierno Conservador, encabezado por Miguel Abadía Méndez, ejecutó a un número desconocido de hombres, mujeres y niños en Ciénaga, Magdalena, en el acto que se conoce hoy como la Masacre de las Bananeras. Se generó con base a una huelga en contra de las políticas laborales del momento, liderada por los trabajadores de la United Fruit Company, una multinacional EstadoUnidense que trabaja en las denominadas "Repúblicas Bananeras" consiguiendo productos agrícolas. La dicha Masacre se estima dejó alrededor de 3.000 muertos, mientras que el Gobierno reconoció 9. Esto se hizo para salvaguardar los intereses de la multinacional bananera frente a litigios en el Congreso de la República y la incertidumbre en torno al número de muertos en la Masacre. CONTEXTO HISTÓRICO En la década de 1920 Colombia era un país de recursos escasos e influencia geopolítica mínima, común para las Naciones apodadas ‘tercermundistas’. Su enfoque económico era la producción agrícola y la exportación de materia prima, al igual que los otros estados suramericanos y centroamericanos, que en conjunto tenían el titular peyorativo de ‘República Bananera’, entiéndase por ésta Repúblicas de producción agrarias con problemas de pobreza, corrupción, y analfabetismo entre otras. No obstante, el gobierno Colombiano de la época de carácter conservador creía fielmente en la inversión extranjera y las instituciones externas trabajando en el país como un mecanismo para mantener la economía estable. Se estaba dispuesto a sacrificar la mano de obra y la dignidad de los trabajadores por la constancia de multinacionales generando ingresos en territorio Colombiano. Igualmente, el gobierno del presidente Miguel Abadía Méndez (1926-1930) se encontraba combatiendo el crecimiento de ideologías políticas de izquierda que se extendían por el mundo con la revolución Bolchevique en Rusia y la caída de la dinastía zarista; cualquier indicio de comunismo o igualdad de condiciones de los trabajadores era considerado negativo para el gobierno. Y a la par las disputas políticas y los conflictos internos del país a comienzos del centenario auguraban presagios malignos para el gobierno, con memorias de la sangrienta guerra de los

Transcript of COLOMBIA HISTÓRICO (CRISIS) · los que estaban en la estación." CAUSAS La Masacre de las...

  • COLOMBIA HISTÓRICO (CRISIS) Autores: Andrés David Montaño Villamil,

    Sofía Santamaría Luna, María Camila

    Fernández Giraldo, Daniela Moreno

    Farfán.

    Tiempo de Discurso de Apertura: 90

    segundos

    TEMA A: LA MASACRE DE LAS

    BANANERAS

    INTRODUCCIÓN Los hechos ocurridos entre la noche del 5 y 6 de diciembre de

    1928 son tal vez uno de los

    acontecimientos más desconocidos e

    inconclusos de la historia Colombiana. En

    aquellos días el Gobierno Conservador,

    encabezado por Miguel Abadía Méndez,

    ejecutó a un número desconocido de

    hombres, mujeres y niños en Ciénaga,

    Magdalena, en el acto que se conoce hoy

    como la Masacre de las Bananeras. Se

    generó con base a una huelga en contra

    de las políticas laborales del momento,

    liderada por los trabajadores de la United

    Fruit Company, una multinacional

    EstadoUnidense que trabaja en las

    denominadas "Repúblicas Bananeras"

    consiguiendo productos agrícolas. La

    dicha Masacre se estima dejó alrededor

    de 3.000 muertos, mientras que el

    Gobierno reconoció 9. Esto se hizo para

    salvaguardar los intereses de la

    multinacional bananera frente a litigios

    en el Congreso de la República y la

    incertidumbre en torno al número de

    muertos en la Masacre.

    CONTEXTO HISTÓRICO

    En la década de 1920 Colombia era un

    país de recursos escasos e influencia

    geopolítica mínima, común para las

    Naciones apodadas ‘tercermundistas’. Su

    enfoque económico era la producción

    agrícola y la exportación de materia

    prima, al igual que los otros estados

    suramericanos y centroamericanos, que

    en conjunto tenían el titular peyorativo

    de ‘República Bananera’, entiéndase por

    ésta Repúblicas de producción agrarias

    con problemas de pobreza, corrupción, y

    analfabetismo entre otras. No obstante,

    el gobierno Colombiano de la época de

    carácter conservador creía fielmente en

    la inversión extranjera y las instituciones

    externas trabajando en el país como un

    mecanismo para mantener la economía

    estable. Se estaba dispuesto a sacrificar la

    mano de obra y la dignidad de los

    trabajadores por la constancia de

    multinacionales generando ingresos en

    territorio Colombiano. Igualmente, el

    gobierno del presidente Miguel Abadía

    Méndez (1926-1930) se encontraba

    combatiendo el crecimiento de ideologías

    políticas de izquierda que se extendían

    por el mundo con la revolución

    Bolchevique en Rusia y la caída de la

    dinastía zarista; cualquier indicio de

    comunismo o igualdad de condiciones de

    los trabajadores era considerado negativo

    para el gobierno. Y a la par las disputas

    políticas y los conflictos internos del país

    a comienzos del centenario auguraban

    presagios malignos para el gobierno, con

    memorias de la sangrienta guerra de los

  • Mil Días.

    Similarmente La United Fruit Company

    surgió en 1898 con la unión de dos

    compañías bananeras y se enfocó en la

    construcción de poderío en estados

    latinoamericanos donde construían

    ferrocarriles, puertos, haciendas e

    industrias plataneras y contrataban mano

    de obra local para hacer la explotación

    del banano más efectiva y menos costosa.

    La compañía incluso tenía ligamentos

    políticos con los que influenciaba las

    decisiones estatales y de nominación de

    cargos públicos.

    En el mes de noviembre del año 1928,

    comenzaron una serie de protestas en el

    departamento del Magdalena en la zona

    bananera de Ciénaga, que por aquel

    entonces era el epicentro de la plantación

    de banano en el país. El 12 de Noviembre

    los trabajadores de Ciénaga comenzaron

    una movilización en reclamación por

    mejores condiciones laborales, la

    abolición del sistema de contratistas, la

    mejoría de su condición de vida, la

    educación, la salud y al aumento del

    salario. Pero aquellos informes de

    solicitudes y protesta no eran

    importantes ni recurrentes para la

    apartada Capital de la República ni sus

    habitantes. Solamente algunos periódicos

    conservadores decretaron la huelga como

    una conspiración comunista hecha por

    ‘Marxistas’ para atacar al orden social

    Colombiano, mientras que los Liberales

    accedían al racionamiento de la

    peticiones pero no le otorgaban gran

    importancia. En esencia estas eran las

    principales exigencias de los trabajadores:

    ● Un Seguro colectivo obligatorio

    ● Reparación por accidentes laborale

    ● Habitaciones higiénicas y descanso

    dominical

    ● Aumento del 50% de los jornales de

    los empleados que ganaban menos de

    100 pesos mensuales de la época

    ● Supresión y abolición de los

    comisariatos

    ● Cesación de préstamos por medio de

    vales

    ● Pago semanal

    ● Mejor servicio obligatorio

    ● Supresión y abolición del sistema de

    contratistas.

    Empero, para ese entonces no existía una

    legislación laboral nacional y el sistema

    de contratos funcionaba en base al

    contrato de aparcería y aparcerías, por el

    cual el propietario (arrendatario) de una

    parcela o pedazo de terreno, encomienda

    a una persona al trabajo agrícola en dicha

    parcela a cambio de un porcentaje en los

    resultados. Grandes terratenientes o

    multinacionales compraban así extensos

    terrenos y traían trabajadores de varias

    partes del país a producir en la parcela

    por un salario insuficiente. Además la

    inexistencia de la ya mencionada

    legislación laboral y unas garantías para el

    trabajador hacía del panorama bananero

    muy precario para el trabajador al cual no

    se le garantizaba una vida digna. En

  • ramificación de esto, los sectores obreros

    y el proletariado se alió con el

    pensamiento reformista, siendo tildados

    de bolcheviques, y especialmente en las

    plantaciones de la United Fruit Company

    sindicatos se establecieron (que en la

    época eran ilegales) para abogar por los

    derechos de los trabajadores a través de

    concesiones o huelgas en contra de los

    ‘patronos’.

    Cuando la Unión Sindical de Trabajadores

    del Magdalena escribió el pliego de

    peticiones, no solamente le envió copias

    a la United Fruit Company, también al

    presidente de la República, al Congreso y

    al Ministerio de Industrias. Los

    trabajadores solicitaban al gobierno que

    admitiera la legalidad de sus demandas, y

    pidieron a la Oficina General del Trabajo

    que mediara entre ellos y la United Fruit

    Company. Sin embargo, el gobierno del

    presidente Miguel Abadía Méndez buscó

    proteger los intereses de la United Fruit

    Company , por lo cual encargó al General

    Carlos Cortés Vargas para que destruyera

    la protesta iniciada por los trabajadores.

    Tras varias protestas por parte de los

    trabajadores y de continuas detenciones

    que realizaba el ejército, el General Carlos

    Cortés Vargas, el gobierno y sobre todo la

    multinacional presionaron para que la

    huelga fuera finalizada a toda costa.

    Incluso enviaron soldados de Antioquia,

    pues el general consideró que los de la

    región no actuarían, pues podían tener

    relaciones familiares y fraternales con los

    huelguistas .

    Como es natural el Partido Conservador,

    en el que militaban personalidades

    progresistas como José Vicente Concha,

    Marco Fidel Suárez, Pedro Nel Ospina o

    Guillermo Valencia, no podía estar de

    acuerdo con las demandas de los

    trabajadores ya que las consideraban

    prédicas subversivas del bolcheviquismo,

    y las combatió sin tregua en el

    parlamento, el Gobierno, la prensa y en

    los púlpitos. Para 1928, el liberalismo,

    todavía minoritario en el Congreso, había

    popularizado su acción social y gozaba del

    fervor de las masas. Aquella mentalidad

    se constituía desde el miedo que sentían

    los jefes conservadores y los jerarcas de

    la Iglesia ante la catástrofe electoral que

    veían venir para 1930, y la inminente

    caída del régimen conservador, por ende,

    adoptaron estas estrategias

    desesperadas.

    Una de ellas fue la presentación de la ley

    69, que su pretexto de reglamentar la

    actividad obrera, buscaba meter en

    cintura a los sindicatos y disminuir la

    capacidad de acción política de las masas

    liberales “comunistas”. Esta Ley 69,

    apodada “Ley heroica” por los

    conservadores, vedaba que los sindicatos

    atacan el derecho de propiedad privada,

    les prohibía fomentar la lucha de clases y

    les desconocía el derecho de promover

    huelgas. La divulgación de escritos,

    carteles y publicaciones que respaldan los

    actos declarados ilícitos por la ley 69,

    sería sancionada con severidad. Ante esto

  • y las represiones institucionales, los

    trabajadores de la United Fruit Company

    decidieron entrar en huelga y vociferar su

    descontento.

    En la noche del 5 de diciembre, el coronel

    del Magdalena se dirigió la plaza de

    Ciénaga con un batallón de

    aproximadamente 300 soldados traídos

    de los departamentos de Antioquia y

    Boyacá. Los manifestantes, quienes

    estaban preparándose para otra

    movilización estaban seguros de que el

    Ejército no dispararía, por lo que nadie se

    inmutó frente a las amenazas del militar,

    que llamó al rendimiento de Los

    huelguistas. Cuando empezaron los

    disparos el horror se apoderó de las

    personas en la plaza, mientras los nidos

    de ametralladora disparaban

    indiscriminadamente contra los

    manifestantes.

    No se sabe a precisión el número de

    muertos que dejó la masacre. Después

    del seis de diciembre continuaron los días

    de terror a manos del ejército

    colombiano, que perseguía a los

    miembros restantes de los sindicatos y a

    sus familias . De acuerdo al general Cortés

    Vargas solo hubo 9 muertos, el

    embajador norteamericano de la época

    admitió que la cifra podría llegar a 1000

    personas asesinadas, el dirigente Sindical

    Alberto Castrillón aseguró que la cifra

    ascendía a 5000 muertos. Varios

    historiadores coinciden en que la causa

    para que no se tenga claridad en la cifra

    radica en el control a la información que

    hicieron los militares. Que de acuerdo a

    tradición oral se dice, dispusieron de Los

    cadáveres en el mar.

    La noticia de los acontecimientos y la

    incertidumbre alrededor de estos, llegó a

    Bogotá donde el diputado Jorge Eliécer

    Gaitán se dirigió al departamento del

    Magdalena y condujo una investigación

    rigurosa de los hechos, con entrevistas a

    más de cien habitantes, cartas y reportes

    de párrocos denunciando el

    comportamiento del ejército y los

    miembros de la United Fruit company por

    infamias, e incluso fotografías de cuerpos

    insepultos y estructuras dañadas, que de

    acuerdo al político fueron damnificadas

    por los militares. Acto seguido, en 1929

    expuso los hechos y lideró uno de los

    debates más vehementes que haya visto

    el parlamento Colombiano el 3,4,5 y 6 de

    septiembre e impulsó la creación de una

    ley laboral para la protección de los

    trabajadores.

    El Nobel de Literatura Gabriel García

    Márquez describió en su novela “Cien

    Años de Soledad” el hecho de la masacre

    en su estilo del realismo mágico en el

    siguiente apartado: “La huelga grande

    estalló. Los cultivos se quedaron a

    medias, la fruta se pasó en las cepas y los

    trenes de ciento veinte vagones se

    pararon en los ramales. Los obreros

    ociosos desbordaron los pueblos....El

    capitán dio la orden de fuego y catorce

    nidos de ametralladoras le respondieron

    en el acto. Pero todo parecía una farsa.

    Era como si las ametralladoras hubieran

  • estado cargadas con engañifas de

    pirotecnia, porque se escuchaba su

    anhelante tableteo, y se veían sus

    escupitajos incandescentes pero no se

    percibía la más leve reacción, ni una voz,

    ni siquiera un suspiro, entre la

    muchedumbre compacta que parecía

    petrificada por una invulnerabilidad

    instantánea. De pronto, a un lado de la

    estación, un grito de muerte desgarró el

    encantamiento: «Aaaay, mi madre.» Una

    fuerza sísmica, un aliento volcánico, un

    rugido de cataclismo, estallaron en el

    centro de la muchedumbre con una

    descomunal potencia expansiva. José

    Arcadio Segundo apenas tuvo tiempo de

    levantar al niño, mientras la madre con el

    otro era absorbida por la muchedumbre

    centrifugada por el pánico(…)

    -Debían ser como tres mil -murmuró.

    -¿Qué?

    -Los muertos -aclaró él-. Debían ser todos

    los que estaban en la estación."

    CAUSAS

    La Masacre de las Bananeras llevada a

    cabo en la noche del 5 de Diciembre de

    1928 ocurrió por múltiples razones. Hay

    que tomar en cuenta las relaciones de los

    trabajadores de United Fruit y la

    empresa, su principal punto de

    descontento era que United Fruit no los

    contrataba directamente. United Fruit

    tenía unos subcontratistas a los que les

    daban una suma de dinero, y estos

    contrataban a los trabajadores por días,lo

    que no permitía que los trabajadores

    fueran oficialmente empleados de United

    Fruit. Este asunto había tenido a los

    trabajadores descontentos durante un

    tiempo largo. De hecho, ocurrieron varias

    huelgas: hubo una en 1918, 1919, otra en

    1924 e incluso en 1928 hubo una en

    enero.

    Lo que los trabajadores pedían eran cosas

    que, además de los contratos de trabajo,

    no eran muy diferentes de lo que la

    legislación colombiana desarrolló con el

    tiempo: pago por horas extras, horario

    laboral de ocho horas, indemnización por

    despido, seguro de salud... Las peticiones

    de los trabajadores en esa época (según

    el pliego de las peticiones) no eran muy

    radicales, casi que podría decirse que

    ellos estaban pidiendo una

    modernización de las relaciones

    laborales.

    En los últimos días antes de la masacre,

    los trabajadores habían logrado que la

    empresa cediera en gran parte de los

    puntos, pero no lograron el acuerdo

    acerca de los contratos y ahí se

    rompieron las negociaciones. Lo que más

    querían era que cada trabajador tuviera

    un contrato firmado por United Fruit que

    pudiera hacer su trabajo más formal y

    estable.

    Poco antes de que se diera la matanza, se

    corrió un rumor entre los trabajadores de

    que la empresa había finalmente

    aceptado los últimos puntos. Debido a

  • esto, se reunieron en la plaza de Ciénaga

    a celebrar este triunfo y a ver lo que iba a

    ser la firma del contrato. Cuando llegaron

    a la plaza, les dijeron a los trabajadores

    que ya no venía el gerente de UFC ni

    tampoco el ministro de Industrias. Esto

    empezó a provocar descontento en los

    trabajadores, que se sintieron engañados.

    El Gobierno intentó negociar durante

    mucho tiempo. Al final desistió como

    árbitro entre los trabajadores y la

    empresa. La empresa se negaba a aceptar

    el elemento de los contratos y ellos

    tampoco estaban dispuestos a abandonar

    este punto. Ahí fue cuando el Gobierno

    tomó una decisión radical, y se le dio luz

    verde al Ejército para que fuera a lo que

    llamaban “pacificar la región”. “ La

    reacción del Gobierno colombiano fue

    desproporcionada”.( El Tiempo, 207).

    REPERCUSIONES

    Durante la huelga, United Fruit se negó a

    negociar, después vino la represión y,

    entonces, después ya no había nada más

    que negociar. El Gobierno disolvió la

    Unión Sindical de Trabajadores del

    Magdalena, que era la que había liderado

    la huelga y donde no todos los

    sindicalistas alrededor de los trabajadores

    bananeros tenían la misma visión de lo

    que esta debería ser.

    Después de la masacre la reputación del

    gobierno se vió afectada. Los medios

    contribuyeron a crear confusión respecto

    de la cantidad de muertos,

    desacreditando al gobierno y a las fuerzas

    armadas. Esto fue explotado por Jorge

    Eliécer Gaitán y por partidos de la

    oposición, y en las siguientes elecciones

    los conservadores perdieron el poder. La

    derrota de los conservadores no fue

    específicamente por la masacre porque

    ya estaban divididos entre sí, pero lo que

    sí se dió a notar fue que 1934, cuando

    Alfonso López Pumarejo subió al poder,

    los trabajadores volvieron a hacer huelgas

    en el sector bananero, volvieron a pedir

    lo mismo, y ahí el Gobierno los apoyó.

    La ley se convirtió en lo pedido por los

    trabajadores antes y de esta manera se

    mejoró su situación. Las nuevas huelgas

    ocurrieron después de la subida de

    Pumarejo, el Gobierno se alió con los

    trabajadores y las empresa cedieron,

    puesto que sabían que el ambiente

    político había cambiado en Colombia, Las

    cosas cambiaron, los sindicatos se

    volvieron más poderosos y el gobierno

    cambió. “Era como un paso previo a lo que fue la modernización de la legislación

    laboral en Colombia, que no es la más

    progresista del mundo”( El Tiempo, 2017)

    SITUACIÓN ACTUAL

    (Puede contener elementos de ficción

    tales como la creación de eventos,

    acciones, decretos o acontecimientos

    irreales.)

    El día es el 2 de Diciembre de 1928, y

    noticias conspirativas están escuchándose

    en la zona bananera del Magdelena, en

    Ciénaga. Es ocurrencia que se grita

    sigilosamente en las calles "Viva la

    Huelga", por lo tanto noticias están

  • llegando al estado y éste ha empezado la

    movilización de sus fuerzas. Es

    fundamental buscar una solución y

    concreta acciones o el paro de tales

    durante plenaria en Comité.

    PREGUNTAS DE ORIENTACIÓN

    ¿Cual es la posición de su delegación

    frente a este tema?

    ¿Qué acciones previas ha tomado su

    delegación dentro del conflicto?

    ¿Qué ideologías culturales o políticas

    podrían llegar a afectar la posición de su

    delegación frente al tema?

    ¿De qué manera puede su delegación

    contribuir para solucionar esta crisis?

    QARMAS

    ¿La resolución presenta puntos que

    favorecen a todas las partes afectadas?

    ¿Es la resolución objetiva, es decir,

    imparcial hacia la situación de los países

    involucrados? ¿La resolución aplica

    medidas para prevenir nuevos

    genocidios? ¿Es la resolución específica y

    clara? ¿La resolución abarca soluciones

    para una situación en la que están

    involucradas ideologías religiosas?

    FUENTES

    Bucheli, M. (2017, Diciembre 13). ‘Las

    peticiones de trabajadores de las

    bananeras no eran radicales.’ Retrieved

    from

    https://www.eltiempo.com/mundo/eeuu

    -y-canada/experto-explica-que-paso-en-la

    -masacre-de-las-ban aneras-161302

    Pernett, N. (2018, Diciembre 6). Las

    lecciones de la masacre de las bananeras

    en Colombia. Retrieved from

    https://www.nytimes.com/es/2018/12/0

    6/espanol/opinion/opinion-matanza-ban

    aneras.html

    United Fruit Company. (n.d.). Retrieved

    February 10, 2020, from

    https://www.ecured.cu/United_Fruit_Co

    mpany

    Redes. (2019, September 25). La masacre

    de las bananeras: "no ha pasado nada, ni

    está pasando ni pasará nunca" - Colombia

    Informa Recordando. Retrieved February

    10, 2020, from

    http://www.colombiainforma.info/5-y-6-

    de-diciembre-la-masacre-de-las-bananera

    s-la-matanza-que-si -ocurrio/

    Colombia Informa. “La Masacre De Las

    Bananeras En Cien Años De Soledad:

    Cuando El Realismo Mágico Le Ganó a La

    Historia Oficial.” Colombia Informa,

    December 6, 2015.

    http://www.colombiainforma.info/la-mas

    acre-de-las-bananeras-en-cien-anos-de-s

    oledad-cuando-el-re

    alismo-magico-le-gano-a-la-historia-oficia

    l/. Banco de la República. (n.d.). La Red

    Cultural del Banco de la República.

    Retrieved February 10, 2020, from

    https://www.banrepcultural.org/bibliotec

    a-virtual/credencial-historia/numero-117

    /masacre-de-las-ban

    aneras-diciembre-6-de-1928

    Banco de la República. “La Red Cultural

    Del Banco De La República.” La Red

    Cultural del Banco de la RepÃoblica.

    Accessed February 11, 2020.

  • https://www.banrepcultural.org/bibliotec

    a-virtual/credencial-historia/numero-190

    /la-masacre-de-las-b ananeras.

    TEMA B: EL BOGOTAZO Y BIPARTIDISMO

    INTRODUCCIÓN

    El Magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán,

    candidato Presidencial del Partido Liberal,

    desató una ola de destrucción a través de

    Colombia en 1948 que produjo revueltas

    civiles y contiendas campales a través de

    las ciudades del país; sobretodo en la

    capital Colombiana. Se reportaron

    solamente en Bogotá 3,000 muertos y

    146 edificaciones devastadas, póstumo al

    caos que fragmentó al país en dos. Fue

    desde entonces, de acuerdo con

    historiadores y sociólogos, que los grupos

    marginales de la sociedad Colombiana y

    la fuerza laboral del país se dividieron

    completamente de la oligarquía; así los

    actuales grupos guerrilleros se generaron

    a la par de su ideología. Tales acciones

    siendo la cúspide de la Guerra de los Mil

    Días, la violencia bipartidaria y las

    políticas gubernamentales del siglo

    pasado.

    CONTEXTO HISTÓRICO

    La sociedad Colombiana de la mitad del

    siglo XX, se encontraba consolidando los

    hechos de La Guerra de los Mil Días, que

    perduró por 3 años y avivó odios en la

    sociedad Colombiana entre los

    conservadores y los liberales; grupos

    políticos que al avanzar el siglo se

    afiliaron a la oligarquía y fuerza laboral

    respectivamente. Así en la década de los

    30, cuando el país estaba regresando de

    la hegemonía conservadora (entiéndase

    gobiernos conservadores seguidos e

    ininterrumpidos), el pueblo Colombiano

    instituyó Gobiernos liberales buscando un

    cambio y un avance en reformas sociales

    e infraestructura. Sin embargo, en los

    años 40, el partido conservador llegó al

    poder con Mariano Ospina Pérez. Durante

    estas décadas Colombia se encontraba en

    su proceso de industrialización y era

    dorada, tanto que en 1948 Bogotá sería la

    sede de la IX Conferencia Internacional de

    Estados Americanos. Empero, las

    tensiones palpitantes entre las clases

    sociales Colombianas se estaban

    sintiendo y el rencor desde La Guerra de

    los Mil Días esperaba un catalizador para

    surgir a flor de piel.

    Fue así como el 9 de Abril de 1948, el

    candidato presidencial y líder del Partido

    Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, fue

    asesinado cuando estaba saliendo de su

    oficina en el edificio Agustín Nieto por la

    carrera 7° a la 1:05 pm, acompañado de

    unos amigos. Recibió tres tiros de un

    revólver 32 corto marca Lechuza: el más

    fatal en la cabeza, acompañado por uno

    en la espalda. Su homicida era Juan Roa

    Sierra un joven de "rostro pálido,

    anguloso, algo demacrado" (Alejandro

    Vallejo), que nunca pudo confesar su

    motivo de crimen. Contínuo a la

    perpetuación del magnicidio reino un

    caos de algarabía, se escuchaban

    clamores desconsolados "¡Mataron a

    Gaitán!" y los Bogotanos lloraban de

  • pesadumbre e incredulidad, se

    persignaban draconianamente, e incluso

    habían aquellos que con pañuelos

    trataban de reducir el charco de sangre

    alrededor del prócer liberal. A la vez el

    cuerpo de Gaitán fue trasladado en taxi a

    la Clínica Central. La noticia del asesinato

    de Jorge Eliécer Gaitán se desató por la

    capital Colombiana, estudiantes y

    eruditos capitalinos se tomaron la sede

    de la Radio Nacional desde donde se

    vociferaba su inconmensurable pésame y

    la aversión que los consumía contra el

    Gobierno Conservador, que muchos

    creían estaba detrás del crimen. En la

    Clínica Central una muchedumbre

    esperaba angustiosa por razón de vida de

    Gaitán, pero recuentos médicos indican

    que sólo mostró signos de vida un cuarto

    de hora y al llegar al hospital todo

    esfuerzo era en vano. El líder del Partido

    Liberal y Candidato Presidencial fue

    declarado muerto a la 1:35pm, por los

    doctores de turno y seguido a esto la

    ciudad estalló en revueltas. Mientras

    tanto en el lugar de los hechos, Juan Roa

    Sierra, el asesino, fue acribillado hasta la

    muerte por la multitud enfurecida y su

    cadáver apenas cubierto en la

    entrepierna fue llevado hasta el Palacio

    Presidencial. A las 2:00 de la tarde

    comenzaron los saqueos de comercio,

    primero por la séptima y después por el

    centro de la Capital, iglesias y escuelas

    fueron quemadas, destruidas, despojadas

    de inmuebles y ladrillos. La fuerza pública

    intentó contener la destrucción y atacó a

    civiles, mientras la Guardia Presidencial

    salvaguardaba la residencia del

    Presidente Mariano Ospina Pérez,

    arremetiendo contra la multitud que se

    acercaba al mandatario.

    La fuerza obrera incandescente en su

    furia se tomó el tranvía, asaltó

    comisarías, derrumbó edificios estatales,

    arrasó con las calles, y manzanas enteras

    del centro fueron afectadas

    considerablemente, conjuntamente

    frases flagrantes se escuchaban por la

    Radio “Los conservadores y el gobierno

    de Ospina Pérez acaban de asesinar al

    doctor Gaitán, quien cayó frente a la

    puerta de su oficina abaleado por un

    policía. Pueblo, ¡a las armas! ¡A la carga!,

    a la calle con palos, piedras, escopetas,

    cuanto haya a la mano. Asalten las

    ferreterías y tomen la dinamita, la

    pólvora, las herramientas, los

    machetes...”. Además el gentilicio

    enardecido se posesión de armas, a

    través de asaltos a guarniciones y con

    propios policías sublevados; muertes y

    cadáveres se veían por las calles y Bogotá

    se conflagró en sangre. A la par de estos

    acontecimientos el Gobierno no pudo

    tomar control de la situación, una que

    incluso estaba logrando la toma de otras

    ciudades del país, como Cali y

    Barranquilla por los liberales furibundos.

    Así entonces, el grupo de oposición (El

    Partido Liberal) y el partido de Gobierno

    (El Partido Conservador) acordaron,

    irónicamente, en que un cese a las

    acciones bélicas y campales debía de ser

    efectuado. Sin embargo, a causa del

  • encoleramiento y volatilidad cívica que se

    presentaba en Bogotá, junto con los miles

    de litros de expendios de licor que yacían

    en las calles y rondaban por la ciudad, los

    dirigentes del país decidieron esperar a

    que se calmara la situación y

    aprovecharon la borrachera de los

    Bogotanos para retomar el control de la

    ciudad. El 10 de Abril de 1948, Bogotá se

    despertó a los escombros y cenizas de un

    antiguo ideal y al arrepentimiento de

    causar la muerte de 3000 personas con

    un titular de periódico sentenciando

    "Bogotá Semidestruida", en un transcurso

    de horas. El proceso de reconstrucción

    empezó, pero como Jorge Eliécer Gaitán

    dijo “Ninguna mano del pueblo se

    levantará contra mí, y la oligarquía no me

    mata porque sabe que si lo hace, el país

    se vuelca y las aguas demorarán

    cincuenta años en regresar a su nivel

    normal”

    CAUSAS

    Política Colombiana

    Aunque la calamidad Bogotana ocurrió

    espontáneamente y culminó con

    resultados desastrosos, esta llevaba

    tiempo alimentándose de las divisiones

    políticas y sociales de la sociedad

    Colombiana, desde la Fundación de la

    República hasta la primera mitad del siglo

    XX. Por ende, es primordial reiterar la

    influencia que la política y el Estado tuvo

    en el desarrollo de este evento,

    sobretodo los únicos Partidos Políticos del

    Momento: El Partido Conservador y El

    Partido Liberal. El Partido Conservador

    incluía a la clase adinerada y

    terrateniente, fieles creyentes de la

    Iglesia Católica y su unión con el estado,

    deseosos de un Estado centralizado y

    jerárquico; contrariado al Partido Liberal

    que estaba conformado por la clase

    mercantil y obrera, deseosa de un Estado

    descentralizado, con comercio

    internacional y desarrollo agrícola así

    como la separación del Estado y la Iglesia.

    Durante 1850 hasta 1875, el Partido

    Liberal dominó el poder y a mediados de

    1880 el Partido Conservador llegó a él,

    estableciendo un mandato continuo y

    casi ininterrumpido llamado "hegemonía

    Conservadora". Colombia en su

    constitución de 1886, redactada durante

    la administración del Presidente

    Conservador Rafael Núñez, contempla

    valores religiosos de un carácter

    conservador que dejó fuera del liderazgo

    del país a los liberales por un largo

    periodo de años, con unas pocas

    excepciones. Y unos años después estalla

    el conflicto político más grande de la

    historia Colombiana, derivado de la gran

    inestabilidad política de la nación: La

    Guerra de Los Mil Días.

    Esta Guerra fue un conflicto bipartidario

    entre Liberales y Conservadores, que se

    segmentó a partir de la constitución de

    1886 la cual centralizó el poder y dejó en

    segunda instancia a los departamentos;

    los cuales manifestaron incomodidad con

    las nuevas medidas, además de la

    persecución política al gobierno.

    Asimismo, decisiones en la índole

  • económica fueron erradas y afectaron la

    estabilidad del estado, con déficit

    económico y mal manejo del

    presupuesto, en adición con la

    inestabilidad política del estado, que

    mostraba un enfrentamiento bipartidista

    entre los Liberales y Conservadores por

    detentar el poder. La Guerra Civil

    Comenzó con un intento el 17 de Octubre

    de 1899 y finalizó el 21 de Noviembre de

    1902 con el tratado de Winsconsin y la

    contundente derrota de los Liberales:

    aproximadamente 100.000 muertos

    fueron producto de la guerra civil. No

    obstante, en su conclusión la guerra

    ramificó odios exacerbados en la

    sociedad Colombiana, entre las clases

    sociales, entre clases políticas y las

    divisiones regionales del país con lo rural

    y urbano. Aún más cuando los gobiernos

    de la ya mencionada hegemonía

    Conservadora institucionalizaron la

    exclusión de las masas y acciones contra

    la moral junto con la exclusión de la

    oposición política, esto con leyes y

    decretos como la ley Heroica de 1928

    (Ley 69 de 1928; la cual exime a la fuerza

    pública a cometer delitos de categoría

    social ) en el gobierno de Miguel Abadía

    Méndez que restringen y controlan el

    orden social y promueven poderes de

    persecución. Tanto así que para la década

    de los 40 Liberales estaban muriendo en

    las regiones rurales del país y una

    tangible división de la oligarquía y el

    proletariado era común.

    Muerte de Jorge Eliécer Gaitán

    Empero estas medidas fueron

    cuestionadas por el Abogado en

    jurisprudencia Jorge Eliécer Gaitán, liberal

    y candidato presidencial, que promulgó la

    inclusión social y reformas agrarias. A

    finales de los años 40 Gaitán se estableció

    como un líder populista que desafiaba las

    normativas que el gobierno de Ospina

    Pérez había implementado y gobiernos

    antepasados. Con su carisma, oratoria y

    coraje Gaitán apeló a las masas, los

    pobres y los trabajadores urbanos hacia

    una oriflama que los representara en

    unión; nunca antes en la historia de

    Colombia habían masas tan grandes

    reunidas en campaña para oír a un

    candidato hablar. Solía decir “Yo no soy

    un hombre, soy un pueblo” en evidencia

    de un populismo representativo de los

    estragos y vivencias del pueblo

    Colombiano, de la busca de la justicia y la

    equidad: se convirtió en un símbolo

    apasionado de las injusticias a los

    Colombianos y la pasión por rectificarlas (

    tanto así que Jorge Eliécer Gaitán condujo

    investigaciones exhaustivas posterior a la

    masacre de las bananeras para evidenciar

    culpabilidad del estado y durante una

    semana debatió arduamente ante el

    congreso para mejorar la calidad de vida

    de los trabajadores) fue por aquella

    admiración y esperanza que él

    simbolizaba, que su muerte produjo tal

    devastación y conllevó al partido

    conservador y todos sus aliados a

    considerar medidas severas contra la

    oposición, por miedo a que se repitieran

    los sucesos del Bogotazo o incluso un

  • golpe de estado o la desviación del poder

    al bando de los liberales. Era el

    catalizador que toda la injusticia y cólera

    que se hervía en los cimientos de la

    sociedad que necesitaba para salir a flote

    en una reacción violenta que existía

    desde la Guerra de los Mil Días.

    REPERCUSIONES

    El Bogotazo produjo ondas de violencia

    por el país, condujo a la fundación de

    grupos al margen de la ley y un periodo

    denominado como “La Violencia”. En la

    inmediatez después del Bogotazo, el

    gobierno conservador declaró la

    reprensión de la ciudadanía; prohibió

    reuniones públicas, clausuró el congreso y

    despidió a todos los trabajadores del

    estado (gobernadores etc.) liberales. En

    protesta todos los liberales renunciaron a

    sus cargos y retractaron candidato para

    las elecciones presidenciales de 1949. Por

    lo tanto, Laureano Gómez, ganó las

    elecciones como único candidato

    conservador. Seguidamente, el nuevo

    gobierno limitó las libertades civiles,

    abolió las leyes pro-laborales, extinguió

    los sindicatos, censuró la prensa y dominó

    los tribunales. Estas decisiones

    produjeron en su apogeo, la llamada

    “Violencia” en la cual se contabilizaban

    hasta 1000 muertes por mes ( duró desde

    1946-48 hasta 1958), hubieron alzas en la

    migración forzosa hacia las ciudades por

    el peligro en el cual se había convertido el

    campo, donde matanzas entre

    conservadores y liberales se llevaban a

    cabo indiscriminadamente, las propias

    clases políticas en Cámara y Senado

    entraron en conflicto, las instituciones del

    estado fueron purgadas de liberales y una

    persecución política fue declarada,

    además guerrillas fueron organizadas en

    diferentes zonas del país. Se necesitó un

    golpe de estado por parte del General

    Rojas Pinilla y 5 años, para lograr

    contener y controlar “La Violencia” que

    arrebató alrededor de 200.000 vidas y

    cambió la estructura social para los

    nuevos años. Se remontan desde este

    período acompañado de estos eventos, la

    organización de los movimientos

    guerrilleros colombianos como: Las FARC,

    el ELN, y el M-19.

    CASO DE ESTUDIO

    Bipartidismo

    Con la conclusión del Bogotazo, una

    fragmentación más evidente de las

    ideológicas políticas se logró. Un

    bipartidismo radical que incentivó a la era

    de “La Violencia” se fomentó donde

    guerras civiles entre conservadores y

    liberales se producían en las regiones del

    país, sobretodo en las áreas rurales.

    Líderes rurales de cada partido se

    encargaban de ejecutar y judicializar a los

    opositores de sus ideologías; sicarios y

    asesinos de cada bando aterrorizaban el

    campo Colombiano; y se estaba

    normalizando la muerte inesperada de

    personas, ya fuesen Liberal o

    Conservador. El odio mutuo era tan

    intenso que los crímenes cometidos en

    nombre de cada partido eran inhumanos,

    desde torturas, mutilaciones, homicidios,

  • reclutamiento y violación. Colombia era

    una nación fracturada en dos: una

    bandera azul y otra roja.

    SITUACIÓN ACTUAL

    (Puede contener elementos de ficción,

    tales como la creación de eventos,

    acciones, decretos o acontecimientos

    irreales.)

    Es el 11 de Abril de 1948 y el país aún no

    logra comprender los hechos de hace dos

    días. La capital Colombiana se encuentra

    semidestruida, 146 edificaciones

    reducidas a cimientos, cuadras enteras

    quemadas, armas en el poder de todos,

    venta ilegal de inmuebles, accesorios,

    licor, entre otros y patrimonio cultural es

    ahora ceniza. Una reunión de

    emergencia, convocada por el Presidente

    de la República Mariano Ospina Pérez

    entre líderes de los Partidos Conservador

    y Liberal, junto con representantes del

    congreso se va a llevar a cabo para lograr

    determinar el futuro de la nación, que es

    incierto. Grupos disidentes de liberales se

    han agrupado en las regiones

    montañosas de Colombia, mientras que

    en las ciudades la sangre y

    descomposición de cadáveres se hace

    más inminente; ahora es el momento de

    empezar y definir las acciones que van a

    marcar el porvenir de la nación, su

    reconstrucción o su eventual destrucción.

    ORIENTACIÓN Y OBJETIVO DEL COMITÉ

    Primeramente es de enfatizar en el

    procedimiento de Crisis como aquel que

    estará regente en el comité. Por ende los

    delegados no deberán referenciar

    hechos, documentos o personas fuera del

    contexto histórico y tendrán que

    adherirse a la situación inminente del

    comité. Asimismo los delegados no han

    de generar resoluciones o conclusiones

    que hayan sido implementadas en la vida

    real, en cambio deberán crear nuevos

    resultados que se desvíen de las políticas

    que fueron implementadas. Los

    delegados Utilizarán ésta guía

    proporcionada para formular las acciones

    y ejecutarlas en base al contexto que se le

    otorga aquí; bajo ninguna circunstancia se

    podrá efectuar acciones que no cumplan

    con los previos parámetros.

    Se busca que durante comité los

    delegados analicen y discutan las varias

    repercusiones que tiene el Bogotazo en la

    sociedad y las estructuras Colombianas.

    Igualmente que tengan presente su

    posición política, ya sea conservadora o

    liberal y tomen decisiones frente a estas,

    para darle una solución a las crisis, viable

    y a través de los mecanismos legales y

    jurídicos del estado Colombiano para la

    fecha. Similarmente, han de considerar y

    debatir sobre la reconstrucción y

    restablecimiento de las ciudades en el

    país, el orden público, el comercio ilegal y

    la percepción y legitimidad del estado por

    parte de la población.

    PREGUNTAS DE ORIENTACIÓN

    ● ¿Cuál es su ideología política, a qué partido pertenece y qué tan

  • radical es?

    ● ¿Cuál cree que debe ser la siguiente acción a realizar?

    ● ¿Cómo se encuentra la comunidad internacional frente a la situación

    Colombiana?

    ● ¿Hay estado de ley en Colombia, y una legitimidad de Gobierno

    considerando el descontento

    cívico?

    ● ¿Considerando la constitución regente y las leyes de la República,

    cómo se posiciona usted ante la

    situación y sus soluciones en un

    contexto legal?

    FUENTES

    Bogotazo: Causas y Consecuencias

    Principales - Lifeder. (n.d.). Retrieved

    November 15, 2019, from

    https://www.google.com/amp/s/www.lif

    eder.com/bogotazo-causas-consecuencia

    s/amp/.

    El Bogotazo: un día que transformó a una

    ciudad. (n.d.). Retrieved November 17,

    2019, from

    https://bogota.gov.co/mi-ciudad/gestion-

    publica/la-historia-del-bogotazo.

    Guerra de los mil días (Colombia,

    1899-1902). (n.d.). Retrieved November

    17, 2019, from

    https://www.ecured.cu/Guerra_de_los_

    mil_días_(Colombia,_1899-1902).

    The Bogotazo. (2011, August 4). Retrieved

    November 17, 2019, from

    https://www.cia.gov/library/center-for-th

    e-study-of-intelligence/kent-csi/vol13no4

    /html/v13i4a 07p_0001.htm.

    Así fue el asesinato de Gaitán, el

    magnicidio que cambió a Colombia. (n.d.).

    Retrieved November 15, 2019, from

    https://www.google.com/amp/s/www.elt

    iempo.com/amp/politica/partidos-politic

    os/consecuen

    cias-del-asesinato-del-liberal-jorge-eliecer

    -gaitan-el-9-de-abril-de-1948-202430.

    Lopez, L. N. G. (2019, April 9).

    ¿Cómo fue el Bogotazo? El asesinato que

    partió en dos la historia de Colombia.

    Retrieved November 14, 2019, from

    https://conexioncapital.co/como-fue-bog

    otazo-el-asesinato-que-partio-en-dos-hist

    oria-colom bia/. La Violencia. (n.d.).

    Retrieved November 17, 2019, from

    https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/p

    royectos-digitales/historia-de-colombia/li

    bro/capitulo 11.html.

    LINKS DE APOYO

    https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/p

    royectos-digitales/historia-de-colombia/li

    bro/capitulo 11.html.

    http://www.revistacredencial.com/crede

    ncial/historia/temas/jorge-eliecer-gaitan

    https://www.radionica.rocks/que-pasa-e

    n/a-71-anos-del-bogotazo-un-recorrido-p

    or-la-histori a-a-la-luz-de-las-artes

    https://www.banrepcultural.org/bibliotec

  • a-virtual/credencial-historia/numero-172

    /el-siglo-xx-c

    olombiano-cien-anos-de-progreso-y-viole

    ncia-sin-fin

    TEMA C: FRENTE NACIONAL INTRODUCCIÓN

    El Frente Nacional es una coalición política

    entre el Partido Liberal y el Partido

    Conservador de la República de Colombia

    formalizada en la época de 1958,

    inicialmente para hacer frente a la

    dictadura militar de 1953, liderada por el

    General Gustavo Rojas Pinilla. Este

    acuerdo se dio con la idea de reconstruir

    una paz, equidad y democracia en el

    territorio colombiano, así contribuyendo

    al desarrollo nacional y fortaleciendo las

    estructuras socio-políticas demarcadas en

    décadas pasadas.

    Aquel acontecimiento, les brindó a

    ambos partidos políticos, protagonistas de

    los enfrentamientos durante el periodo de

    La Violencia, la repartición de los puestos

    de poder en el gobierno, así como la

    rotación en el poder ejecutivo y

    legislativo. Todo esto pensando en que tal

    distribución política cesaría tensiones y

    diferencias que permitirían un mayor

    avance y organización a nivel regional

    mientras se encargaría de dar fin a las

    luchas bipartidistas que causaban

    discordia en el país.

    CONTEXTO HISTÓRICO

    Tras la muerte de Jorge Eliécer Gaitán

    (candidato a la presidencia miembro del

    partido liberal) el 9 de abril de 1948, se

    desencadenó una serie de protestas y

    actos violentos inicialmente en la capital

    del país conocida como el Bogotazo. Este

    evento es un principal detonante que dio

    inicio al periodo bélico colombiano más

    conocido como “La Violencia” y

    adicionalmente marcó el comienzo de la

    guerra entre liberales y conservadores. Sin

    embargo, el gobierno de Mariano Ospina

    Pérez (presidente de Colombia y

    representante del partido conservador de

    la época) intentó combatir las revueltas

    hasta que culminó su periodo en 1950.

    Seguidamente, Laureano Gómez

    (miembro del partido conservador) es

    elegido como presidente en el año de

    1950 y desde allí pretendió dar un nuevo

    orden al país. Gómez convocó para esto a

    una Asamblea Nacional Constituyente en

    busca de nuevos mecanismos para el

    desarrollo de sus ideas acerca del Estado.

    No obstante, el 13 de junio de 1953, el

    presidente Laureano Gómez es derrocado

    por un golpe militar que lleva a la jefatura

    del estado al teniente General Gustavo

    Rojas Pinilla, quien encuentra al país

    sumido en el terror de la violencia y al

    borde de una crisis social y política. Rojas

    Pinilla, estableció un gobierno militar

    aprobado por el ejército. La violencia

    bipartidista que se seguía dando, permitió

    una represión dictatorial que incorporaba

    censura de prensa y bloqueo a toda forma

    de oposición. Su gobierno estaba

    programado para durar un año, pero éste

    se afianzó al poder gracias a la ausencia

  • de legitimidad democrática la cual se

    volvió una dictadura para los

    colombianos.

    A pesar de esto, el 20 de marzo de 1957,

    representantes del partido liberal y

    conservador, firmaron un documento en

    el cual se estipula el rechazo hacia

    cualquier pretensión de Rojas Pinilla para

    perpetuarse en el poder, señalando así la

    voluntad de reconciliación pactada y

    resaltando la confluencia bipartidista

    ocurriendo en la Asamblea Nacional

    Constituyente de 1956. Luego de que

    Rojas Pinilla anunciara su permanencia en

    el poder ese mismo año, un paro general

    conformado por el llamado frente civil, los

    grupos económicos y la iglesia entre otros

    actores, obligó al dictador a retirarse el 10

    de mayo de 1957. Esto también

    influenciado por el acuerdo de los

    dirigentes de los partidos liberal y

    conservador con la cúpula militar acerca

    de la renuncia de Rojas Pinilla, designando

    puntos tales como una junta militar de

    transición, una convocatoria a elecciones

    y un plebiscito en busca de una reforma

    por responsabilidad compartida entre

    partidos.

    Al caer la dictadura, el “Pacto de

    Benidorm” (tratado previamente

    estipulado por el líder del partido

    conservador Laureano Gómez y el líder

    del partido liberal Alberto Lleras Camargo

    como coalición bipartidista) es

    perfeccionado en Sitges, España el 20 de

    Julio de 1957 para así repartirse equitativa

    y justamente el poder por medio de la

    rotación de la presidencia, lo cual le dio

    paso a la creación del frente nacional.

    Entre estos acontecimientos, es crucial

    resaltar el juicio político a Gustavo Rojas

    Pinilla. Cuando se empezaba a ver el

    primer gobierno del Frente Nacional por

    Alberto Lleras Camargo, se le hizo un

    juicio político a Rojas Pinilla ya que el

    Congreso de la República lo denunció por

    delito de abuso de autoridad, siendo este

    uno de los espacios donde se desea

    confrontar los hechos atroces durante la

    dictadura del General ligados con gran

    parte del periodo de la Violencia. El

    proceso contra Rojas Pinilla es

    posteriormente remitido a la comisión de

    acusaciones de la Cámara de

    Representantes donde finalmente lo

    acusaron ante el Senado. Y ante un

    posible complot durante la situación, el

    gobierno ordenó su arresto el 3 de

    diciembre de 1957, así embargando sus

    bienes y privándolo de la libertad.

    La puesta en marcha del Frente Nacional

    el 7 de agosto de 1958 representó el

    comienzo de un orden político que

    reinstauraba la democracia colombiana y

    es un momento esencial para el proceso

    de transición que, en efecto, tuvo una

    compleja construcción entre actores y

    fuerzas distanciadas en el transcurso de la

    historia nacional. Luego de las

    negociaciones entre partidos para llegar a

    acuerdos de poder, repartición de roles,

    alternación de gobiernos y coalición,

  • Alberto Lleras Camargo es elegido en

    mayo de 1958 con la mayoría de la

    votación.

    Evolución de escaños a corporaciones

    públicas 1958-1986: partido liberal

    (scielo.org.mx)

    CAUSAS

    El Frente Nacional surge a partir de la

    solución propuesta para las disputas

    generadas tanto por el pueblo como por

    el gobierno, esto siendo una

    inconformidad que existía desde hace

    décadas y que viene a raíz de luchas entre

    el Partido liberal y conservador. Como

    causa principal y de la que se derivarán las

    siguientes se encuentra esto: es notorio que se establece una hegemonía que

    viene limitada a dos partidos y logra

    polariza al país fuertemente, dejando así

    ningún espacio para que otra influencia

    política en el país pueda surgir, hasta la

    creación de la Alianza Nacional Popular, mayormente conocida como la ANAPO,

    fundada por Rojas Pinilla que,

    consecuentemente, le daría un poder

    indescriptible a ambos partidos.

    Las demás razones por las cuales se dio el

    Frente Nacional también van ligadas a los

    siguientes aspectos:

    Social: Debido a la intensificación de la

    violencia en los cincuentas, la falta de

    democracia e igualdad, la necesidad de

    una cultura pacífica y cívica, pluralista y

    participativa, se implementa la idea del

    Frente Nacional. La población apoyaba la

    idea del Frente Nacional al ver que éste

    podría proporcionar una solución que

    erradicara la inseguridad. Siendo éste una

    tentativa institucional de liderazgo

    político, se orienta a superar el

    autoritarismo y los conflictos entre

    partidos políticos teniendo en cuenta los

    poderes gubernamentales de cada uno y

    las previas disputas derivadas de aquellas

    diferencias ideológicas que abatieron el

    país por un gran periodo de tiempo.

    Política: se deseaba un balance que

    permitiera tener equidad política; se

    quería una cantidad igualitaria de

    parlamentarios liberales y conservadores

    en el Congreso que consolidaran un

    mayor desarrollo en el país y en las

    decisiones tomadas por el gobierno

    teniendo en cuenta distintos puntos de

    vista y representando una cooperación

    bipartidaria que contribuyera a un

    http://www.scielo.org.mx/

  • entendimiento gubernamental

    beneficioso para todo el país. Por otro

    lado, este acuerdo político nace a causa

    de la necesidad para restructurar y

    organizar de manera justa el país después

    de la dictadura y las múltiples luchas que

    conllevó cada discordia a forma de

    pensamiento y acción.

    Económica: Se encontraban factores tales

    como la falta de recursos económicos de

    la población debido al mal manejo del

    Estado, lo cual llevó a que el país quisiera

    por fin una estabilidad que guiara mejores

    caminos en el sistema y se acabara esta

    desigualdad y exclusión de los estratos

    que se iban marcando cada vez más.

    REPERCUSIONES

    PRIMORDIAL: Por más de que el Frente

    Nacional fuera una supuesta herramienta

    de equidad y democracia mientras le

    devolvía al bipartidismo las riendas del

    Estado ante las pretensiones de la

    permanencia de Rojas Pinilla en el poder,

    se desataron diversos desafíos que son

    parte de las consecuencias que marcaron

    la historia de los hechos; entre ellos, se

    encuentra la desestabilización del poder

    del partidos liberal y conservador ante la

    insurgencia de otros partidos ligados a

    ideologías independientes. Haciendo

    referencia a lo anterior, es posible

    destacar que a partir del Frente Nacional

    se veía una marginalización total de otras

    ideologías que no fueran los tradicionales,

    sin embargo, surgen demás posturas a raíz

    de la falta de representación del pueblo y

    su descontento ante lo la coalición, lo cual

    interfirió en la dinámica que se llevaba a

    cabo en el momento al dejar menos

    campo para el dominio estrictamente

    liberal y conservador.

    Los distintos gobiernos dentro de lo que

    fue el Frente Nacional mostraron una

    concepción estrecha y excluyente en

    términos del manejo del poder. Junto a

    esto, se obstruyeron las alternativas que

    se oponían al nuevo modelo de desarrollo,

    haciendo énfasis en que el

    reconocimiento de la oposición se dio

    únicamente en voceros elegidos

    provenientes de cuerpos legislativos en

    vez de demás instituciones del Estado, por

    ende se evitó la conformación de un

    sistema de partidos diversificado como

    método de ayuda política para Colombia.

    Cabe resaltar que otros partidos si podían

    existir, no obstante, se les prohibía

    presentar candidatos o tener

    representaciones mayores en la

    legislación del momento. Así, se observa

    que la marginalización de idolologías

    contrarias a lo tradicional traía consigo

    múltiples aspectos y consecuencias, por

    ejemplo la inevitable aversión por parte

    de algunos sectores de la población

    nacional que era un factor que podía

    llevar a la creación de grupos extremistas.

    Adicional a esto, es importante tener en

    cuenta el surgimiento y la importancia de

    lo siguiente:

  • · Movimiento Revolucionario Liberal

    (MRL): la línea blanda – desea regresar

    al liberalismo // la línea dura -desea

    convertirse en partido independiente

    · Alianza Nacional Popular (ANAPO):

    ganaba elecciones interviniendo como

    agrupación bipartidista pero no se le

    reconocían sus derechos

    · Movimiento Democrático Nacional

    (MDN): reunía las fuerzas nacionalistas

    · Frente Unido: intento de unir la

    izquierda radical (comunismo)

    · Partido Comunista: (Ejército de

    Liberación Nacional y las Fuerzas

    Armadas Revolucionarias de

    Colombia)

    Seguidamente se encuentran otras

    repercusiones cruciales:

    Orden público: El gobierno tuvo afrontar los rezagos de la época de La Violencia

    mientras atendía procesos divergentes. El

    conflicto social se seguía expresando por

    medio de la pugna bipartidista la cual

    conllevó a procesos de cambio drásticos

    en los sistemas existentes y por tal razón

    el gobierno acudió a políticas de

    rehabilitación para las víctimas de la

    violencia y manifestaciones de la misma.

    Adicionalmente, una vez creado el Frente,

    agrupaciones previamente inmersas en la

    lucha bipartidista generaron violencia

    constante y bandolerismo en vista de la

    represión.

    Economía: El gobierno encontró un panorama en parte positivo gracias a las

    medidas de ajuste y estabilización

    adoptadas en 1957, recuperando el acceso al financiamiento externo debido a

    los precios de ciertos productos. Una vez

    creado el Frente, se instauró la

    planificación económica, donde se

    crearon el Departamento Nacional de

    Planeación y el Consejo Nacional de

    Política Económica como mecanismos

    para asegurar el buen manejo económico

    acorde con las exigencias de los

    organismos internacionales y con los

    requerimientos de los sectores

    productivos más influyentes.

    Social y político: En lo social, además de la

    migración a las ciudades por las

    transformaciones marcadas, el gobierno

    no promovió un desarrollo concreto que

    no fuera en las dinámicas

    gubernamentales. Por otra parte, la consolidación del Frente Nacional resaltó

    en distintos individuos un desacuerdo con

    el sistema de coalición y la alternación de

    partidos, ya que éste negaba los principios

    democráticos básicos al no admitir un

    tercer partido en las elecciones

    presidenciales, lo cual causó que hubiera

    múltiples quejas al respecto y que

    nacieran los partidos de oposición. La

    oposición tuvo gran resonancia en el

    partido liberal, especialmente entre los

    sectores rurales en donde la violencia

  • había tenido altas manifestaciones. Uno

    de los grupos disidentes es el Movimiento

    Revolucionario Liberal (MRL) de Alfonso

    López Michelsen, proponiendo reformas y

    cambios políticos, apoyando a la clase

    media y acogiendo a aquellos que

    lograron cierta oposición en el Congreso.

    Dicha exclusión política también causó el

    surgimiento de grupos tales como: las

    Fuerzas Armadas Revolucionarias de

    Colombia (FARC), el Ejército de Liberación

    Nacional (ELN), el Ejército Popular de

    Liberación (EPL) y el Movimiento 19

    (M-19).

    SITUACIÓN ACTUAL

    (Puede contener elementos de ficción

    tales como la creación de eventos,

    acciones, decretos o acontecimientos

    irreales, cambiando así el curso de los

    hechos)

    La fecha estipulada en dónde se comienza

    el tema es el 13 de marzo de 1957, una

    semana antes de que los representantes

    del partido liberal y conservador firmaran

    el documento que rechazaba las

    pretensiones de Rojas Pinilla al poder.

    ORIENTACIÓN Y OBJETIVO DEL COMITÉ

    En primera instancia, es fundamental

    tener en cuenta que el comité se llevará a

    cabo a el procedimiento de crisis y por

    ende los delegados no deberán hacer

    énfasis a los eventos de forma

    retrospectiva teniendo en cuenta el

    momento situado dentro del debate. Por

    ningún motivo los delegados deberán

    actuar de igual manera a como se hizo en

    el pasado ni deberán pensar que aquellos

    hechos estipulados ya pasaron, sino que

    deben tomar decisiones diferentes a las

    que se toman en la vida real, ya que esta

    guía solo funcionará como una

    herramienta para que usted conozca el

    contexto de lo que sucedió y lo que

    generaron los eventos en lugar de actuar

    directamente sobre las acciones

    mencionadas aquí.

    Considerando la información

    proporcionada, se espera que los

    delegados evalúen y recurran a distintas

    metodologías para cambiar el transcurso

    de los eventos en cuanto al Frente

    Nacional y lo que éste generó. Cuestiones

    tales como el “Pacto de Benidorm” son

    cruciales para establecer en el desarrollo

    del debate teniendo en cuenta que este

    hecho es fundamental y decisivo en la

    época y puede ser modificado o retomado

    dependiendo de la postura que se lleve a

    cabo; no obstante, antes de indagar esta

    dinámica, es importante referirse a los

    antecedentes del proceso y la

    conformación histórica del gobierno de

    coalición bipartidista. Adicionalmente, los

    delegados deberán estar guiados por las

    ideologías de cada partido y el rol que

    cumplen, sabiendo así que tienen el poder

    de reformar los acuerdos realizados en el

    pasado ya que está dentro de los poderes

    del comité, para luego determinar un

    nuevo camino en la historia de Colombia.

    Los delegados tienen la libertad de decidir

    cómo transformarán y plantearán las

    propuestas, por ende, se espera que sean

  • capaces de encontrar alternativas

    distintas que marcan fuertemente las

    decisiones tomadas y logren reflejar

    posturas influyentes.

    PREGUNTAS DE ORIENTACIÓN

    1. ¿Qué tipo de rol cumplió su

    delegación en la época en la que se

    creó el Frente Nacional y cómo

    contribuyó en el desarrollo de los

    eventos?

    2. ¿De qué manera su delegación ha

    influenciado en la toma de decisiones

    para los consensos bipartidarios del

    pasado?

    3. ¿Qué propuestas ha tenido su

    delegación frente al tema y cuál fue la

    efectividad de éstas considerando sus

    intereses políticos o sociales?

    4. ¿Qué postura manifiesta su

    delegación considerando las

    complejidades políticas presentadas?

    5. ¿De qué forma podría su delegación

    lograr sus objetivos teniendo en

    cuenta que es capaz de tomar acción

    para expandir su ideología y

    beneficiarse por medio de sus

    acciones en el comité?

    FUENTES

    Semana Historia. (2018). El frente

    nacional - Colombia. [en linea]

    Recuperado de:

    http://semanahistoria.com/el-frente-naci

    onal/

    Pardo, R. (2015). NUESTROS TIEMPOS -

    Frente Nacional Origenes y Gestión

    Presidencial. [video] Recuperado de:

    https://youtu.be/F0RQFYK9P-4

    Dávila, A. (n.d.). Capítulo 2. El Frente

    Nacional: una transición democrática

    reformista y conservadora. [en linea]

    Recuperado de:

    https://books.openedition.org/ifea/3975?

    lang=es

    Alarcón, O. (2015). 1957-1974 EL FRENTE NACIONAL. [en linea] Recuperado de: http://www.revistacredencial.com/creden

    cial/historia/temas/1957-1974-el-frente-n

    acional.

    LINKS DE APOYO

    Subgerencia Cultural del Banco de la

    República. (2015). El Frente Nacional. [en

    linea] Recuperado de:

    https://enciclopedia.banrepcultural.org/in

    dex.php/El_Frente_Nacional#Antecedent

    es

    N.A. (2016). ¿En qué consistió el Frente Nacional? – El pensante. [en linea] Recuperado de:

    https://educacion.elpensante.com/en-qu

    e-consistio-el-frente-nacional/

    Cajal, A. (n.d.). 7 Consecuencias del Frente Nacional de Colombia [en linea] Recuperado de:

    https://www.lifeder.com/consecuencias-f

    rente-nacional-colombia/

    http://semanahistoria.com/el-frente-nacional/http://semanahistoria.com/el-frente-nacional/http://semanahistoria.com/el-frente-nacional/https://youtu.be/F0RQFYK9P-4https://youtu.be/F0RQFYK9P-4https://books.openedition.org/ifea/3975?lang=eshttps://books.openedition.org/ifea/3975?lang=eshttps://books.openedition.org/ifea/3975?lang=eshttps://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/El_Frente_Nacional#Antecedenteshttps://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/El_Frente_Nacional#Antecedenteshttps://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/El_Frente_Nacional#Antecedenteshttps://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/El_Frente_Nacional#Antecedenteshttps://educacion.elpensante.com/en-que-consistio-el-frente-nacional/https://educacion.elpensante.com/en-que-consistio-el-frente-nacional/https://educacion.elpensante.com/en-que-consistio-el-frente-nacional/