Colombia. abaco. ana catalina suarez

of 41 /41
Los Bancos de Alimentos: Una estrategia de reducción de desperdicios de alimentos en Colombia

Embed Size (px)

description

 

Transcript of Colombia. abaco. ana catalina suarez

Presentacin de PowerPoint

Los Bancos de Alimentos:

Una estrategia de reduccin de desperdicios de alimentos en Colombia

Sobre Colombia:

NacionalUrbana RuralPoblacin47.661.787 32.886.633 14.775.154 Poblacin en pobreza ($3,4 diarios)29,3%25,6%41,6% 13.964.904 8.418.978 6.146.464 Poblacin en pobreza extrema ($1,5)8,4%5,4%18,2% 4.003.590 1.775.878 2.689.078

$1: 2024 pesos colombianos

El 42,7% de los hogares colombianos se encuentran en inseguridad alimentaria y los alimentos que menos consumen son las frutas y las verduras.

ENSIN 2010

El 23% de las frutas producidas,

mas de 1 milln de toneladas,

no son consumidas por seres humanos.

El 16% de las verduras producidas,

mas de 272 mil toneladas,

no son consumidas por seres humanos.

El 21% de las frutas y verduras producidas en Colombia,

mas de 1 milln 400 mil toneladas

se generan como prdidas poscosecha anualmente.

Con esta cantidad se hubieran alimentado

9500.000 personas

durante un ao con los gramos sugeridos por la Organizacin Mundial de la Salud.

En Colombia el consumo promedio de frutas y verduras es de 133 gramos diarios, contrastado con los 400-500 gr sugeridos por la OMS.

30-50% de los alimentos producidos en el mundo, no es consumido por humanos

Desperdicio

Alimento para Animales

Generacin de Energa

Consumo

Hogares

Restaurantes

Sector Agrcola

Sobre produccin

Calidad

Sobre produccin

Averas

Corta fecha

Industria y Retail

Todo lo que se destruye siendo apto para el uso y consumo humano puede ser aprovechado!

Para eso existimos los Bancos de Alimentos en Colombia y en el mundo!

1967 - John van Hengel y Kenny Ramsey fueron los fundadores del St. Marys:primer Banco de Alimentos en

Phoenix, Arizona

Somos 15 Asociaciones nacionales:

Australia

Brasil

Bulgaria

Chile

Colombia

Guatemala

Hong Kong

India

Israel

Paraguay

Rusia

SudAfrica

Corea del Sur

Taiwan

United Kingdom

Y 540 Bancos de Alimentos

Una Red Mundial de Banco de Alimentos: GFN

3 Redes de Bancos de Alimentos:

Feeding America

Fdration Europenne des Banques Alimentaires /European Federation of Food Banks (FEBA)

Middle East/North Africa Food Banking Regional Network

Los bancos de alimentos son organizaciones sin nimo de lucro cuyo objeto social es recolectar alimentos con destino al cubrimiento de las necesidades de la poblacin en general, buscando de esta manera defender, proteger y promocionar los derechos humanos.

CIUDADNombre del Banco de Alimentos1BARRANQUILLABANCO ARQUIDIOCESANO DE ALIMENTOS 2BOGOTFUNDACIN BANCO ARQUIDIOCESANO DE ALIMENTOS 3BUCARAMANGAFUNDACIN BANCO DE ALIMENTOS ARQUIDIOCESIS4CALIFUNDACIN ARQUIDIOCESANA BANCO DE ALIMENTOS 5CARTAGENABANCO ARQUIDIOCESANO DE ALIMENTOS6CARTAGOFUNDACIN BANCO DIOCESANO DE ALIMENTOS7CCUTABANCO DIOCESANO DE ALIMENTOS MONSEOR OSCAR URBINA ORTEGA8IBAGUBANCO ARQUIDIOCESANO DE ALIMENTOS9MANIZALESBANCO ARQUIDIOCESANO DE ALIMENTOS10MEDELLNFUNDACIN BANCO ARQUIDIOCESANO DE ALIMENTOS 11MEDELLNFUNDACIN SACIAR12MONTERIABANCO DIOCESANO DE ALIMENTOS 13NEIVAFUNDACIN BANCO DIOCESANO DE ALIMENTOS14PASTOBANCO DIOCESANO DE ALIMENTOS15PEREIRAFUNDACIN CARITAS BANCO DE ALIMENTOS16POPAYNARQUIDICESIS 17SANTA MARTABANCO DIOCESANO DE ALIMENTOS18SINCELEJOBANCO DE ALIMENTOS19VILLAVICENCIO BANCO ARQUIDIOCESANO DE ALIMENTOS

Nuestros Bancos de Alimentos Asociados

1

5

2

10

11

4

3

7

17

14

19

8

15

9

16

13

18

12

6

2012

2013

20 Bancos de Alimentos

A 640 empresas

A recuperar

13 mil ton

Para entregarle a 1410 ONGs

Mejorar la vida de

214 mil personas en situacin de marginalidad

19 Bancos de Alimentos

A 582 empresas

A recuperar

16 mil ton

Para entregarle a 2 mil ONGs

Mejorar la vida de

321 mil personas en situacin de marginalidad

tem2010201120122013Instituciones Beneficiarias 1.880 1.500 1.410 2.039*Personas BeneficiariasSin Dato 220.530 214.299 321.231**Entregas 20.450 16.300 17.481 21.064Donaciones 13.930 10.900 13.381 16.345Compras 6.220 6.000 6.078 6.912RemanenteSin DatoSin Dato 1.978 2.194Donantes 880 748 640 582 rea Construida 15.900 m2 15.900 m2 19.255m220.011 m2EmpleadosSin DatoSin Dato 299 318Voluntarios 508 452 498 589

Resultados Acumulados Bancos de Alimentos

2010 - 2013

*La reduccin en Instituciones beneficiarias se debe a la depuracin de las bases de datos de los bancos de alimentos

**No incluye familias reportadas y sin el dato Popayn y Buga

Resultados Acumulados Bancos de Alimentos

2010 - 2013

*Crecimiento

-25%

7%

17%

-28%

19%

18%

-4%

1%

12%

Toneladas

Ao

Entregas

2010.02011.02012.02013.020450.016300.017481.021064.0Donaciones

2010.02011.02012.02013.013930.010900.013381.016345.0Compras

2010.02011.02012.02013.06220.06000.06078.06912.0

Resultados Acumulados Bancos de Alimentos

2010 - 2013

Sin informacin en el 2010

*Crecimiento

Meta: 1 milln de beneficiarios

-3%

21%

Personas

Ao

Personas beneficiarias2011.02012.02013.0220530.0214299.0321234.0

Resultados Acumulados Bancos de Alimentos

2010 - 2013

Sin informacin en el 2010

*Crecimiento

3.8%

17%

Metros 2

Ao

rea Construida 2010.02011.02012.02013.015900.015900.019255.020011.0

CATEGORA DONACIONESCOMPRASENTREGASFRUVER 8.713.0052.631.95410.085.835LACTEOS 2.319.0621.093.6023.346.758BEBIDAS 1.227.3164.6291.059.879VARIEDAD 1.023.6502.111.1973.021.562PANADERIA 837.407164.577899.221OTROS 728.53289.708601.336GRANO 605.563443.514835.113ASEO 434.814129.075569.837CARNICOS 353.726125.393462.776Total Recibido16.243.0766.793.64920.882.317

Kilos totales recibidos, comprados y entregados por Categora de Alimentos

Es el producto ms donado, comprado y entregado

----- Notas de la reunin (31/03/14 11:28) -----

variar el color negro resaltado

16

COMPROMETIDOS con la NUTRICIN de la POBLACIN COLOMBIANA en situacin de VULNERABILIDAD y con DESPERDICIO CER0 DE ALIMENTOS

Propuesta de Poltica desperdicio 0 de productos:

18

Ningn producto se vence y nada se destruye.

Todos los productos con 7 das de vida son donados.

Anuncio inmediato de donacin al cumplir tiempo de 7 das.

Un nico interlocutor de donaciones.

ABACO como nico cliente para donacin de productos, a travs de los bancos de alimentos asociados.

Que tienen:

Fallas en la presentacin del producto

Corta fecha

Problemas de calidad

Previo uso para activacin de marca

Previo uso para eventos promocionales

Presentaron baja rotacin

Han sido incautados

Alta maduracin

Problemas de forma, tamao y color

La empresa desea donar para beneficiar para poblacin en situacin de vulnerabilidad que impacte los territorios en los cuales la empresa se encuentra.

Que pueden ser:

Alimentos

Textiles

Elementos de aseo personal y para el hogar

Electrodomsticos

Enseres de oficina y para el hogar

Juguetes

Maquinas para hacer ejercicio, entre otros

Vehculos

Estibas, canastillas u otro tipo de herramientas y maquinaria logstica

Administramos productos no conformes de las empresas y sector agropecuario, que son bienes aptos para el consumo o uso humano

No recibimos productos:

Ni vencidos

Ni podridos

Ni mezclados

Estos productos son entregados a poblacin, que por su situacin de vulnerabilidad, requiere que lo entregado sea de la mejor calidad!

Por los productos no conformes:

Las empresas pagan hoyNosotros sin ningn costoEspacio de AlmacenamientoRecogemos mximo en las 36 horas siguientes al anuncio de la donacinAlmacenamos y disponemos de los productos entregados acorde a las normas actuales de Buenas prcticas de manufactura.Transporte entre plantas de produccin, centros de distribucin, agencia, retail y lugares de destruccinRecogemos en 18 ciudades con nuestra flota propia de vehculosOperador de la destruccin de sus productosAl no destruir y donarnos puede deducirse el 125% de RentaRecursos Humanos asociados a la administracin de los productos no conformesNo habra este costo asociado

Cuando Abaco administra, 4 reas de las empresas se benefician:

Calidad

Seguridad en el manejo de los productos no conformes

Logstica

Eficiencia en la gestin de los inventarios de los productos no conformes

Financiera

Disminucin de impactos ambientales por generacin de residuos solidos

Aumento en poblacin en situacin de vulnerabilidad atendida

Impacto Nacional

Alineacin de los programas de RSE con el negocio

Liberacin de recursos fsicos y humanos en el manejo de los productos no conformes

nico interlocutor

Manejo adecuado de los productos no conformes

Garanta en el consumo o uso del producto no conforme

Deduccin del impuesto de renta en una proporcin del 125% por las donaciones realizadas.

Disminucin de los costos asociados a la destruccin del producto

nico cliente

Sostenibilidad

Para crear un banco de alimentos es necesario ante todo que haya posibilidad de rescatar alimentos en la zona de influencia:

Empresas productoras

Empresas comercializadoras

Sector agropecuario

Sin empresa, no hay Banco!

Para lograr lo anterior, un banco de alimentos debe trabajar en 5 reas:

Gestin de donantes

Operaciones y logstica

Gestin social o de beneficiarios

Administracin y finanzas

Comunicaciones

Somos un modelo que le apunta al

Desarrollo Sostenible

Enfoque Social

Seguridad Alimentaria y Nutricional para los mas vulnerables

Desarrollo comunitario

Generacin de oportunidades para poblacin beneficiaria

Desarrollo de habilidades en los menores beneficiarios

Enfoque Ambiental

Disminucin en la Generacin de residuos solidos

Enfoque Econmico

Disminucin en los costos que la empresa destina a la destruccin final del producto.

Reconocimiento de la marca (segn decisin de la empresa)

Desarrollo econmico para las regiones

Personas nutridas son futuras fuerzas de trabajo

Valoracin de la marca

Promocin de prcticas de reciclaje

Disminucin en las emisiones de CO2

Disminucin de la tasa de residuos que llegan al relleno y prolongacin de la vida itl del mismo

Contencin de la descarga de lquidos.

Somos la respuesta para que la Responsabilidad Social este vinculada directamente con el negocio, siendo cada vez ms sostenible al impactar social, ambiental y econmicamente la empresa y el entorno en el que se encuentra.

Promover acciones para el fortalecimiento de la capacidades institucionales de los BA, aumentando el numero de Instituciones y Personas atendidas.

Fortalecimiento Institucional

Alianzas Pblico Privadas

Gestin de Donantes

Mapa Estratgico ABACO

2013-2016

Gestin de recursos

Gestin de la informacin

Gestionar y movilizar donaciones en productos, servicios y dinero a travs de alianzas con el sector privado, pblico, acadmico para el fortalecimiento de ABACO y los Bancos de Alimentos

Certificacin de Bancos de Alimentos

Garantizar la distribucin de las donaciones gestionadas desde ABACO a los Bancos de Alimentos y sus beneficiarios

Administracin de donaciones

Lograr visibilidad y reconocimiento para ABACO - Bancos de Alimentos y Empresas Asociadas con base en su gestin.

Proyectos Innovadores en Rescate de Alimentos

Posicionamiento de Marca ABACO

Operaciones y Logstica

Comunicaciones para el desarrollo

Tres grandes elementos:

El 70% de nuestros productos son frutas y verduras

El 63% de las personas que apoyan nuestra operacin son voluntarios/as

El reciclaje es un factor de ingresos relevante

Manejo de devoluciones y averas en retail y empresas productoras

Para Iniciar siempre!

29

OBJETIVO DEL PROYECTO

Diseo e implementacin de un modelo para administrar la mercanca desde el ultimo eslabn de la cadena, recuperando productos de manera que no sean destruidos o logstica de reversa que permita la optimizacin de la donacin de productos que no son aptos para ser comercializados por las compaas, pero si son aptos para el consumo humano, de manera costo-efectiva que aumente la cantidad de bienes aprovechados por la poblacin atendida por los Bancos de Alimentos de Colombia.

Falta el objetivo de las empresas en el objetivo del proyecto.

Para que la empresa quiere un proyecto como esto? Recordemos que en un proceso como este estamos trabajando para ambos.

30

OBJETIVOS ESPECFICOS

1. DISMINUCIN DE COSTOS:

Costos de Almacenamiento

Costos de Administracin de productos (Negociados y No Negociados)

Costos de Destinacin Final

2. RESCATE MAYOR CANTIDAD DE ALIMENTOS:

No se vence ningn producto en la Tienda ni en la trastienda

Rescatar mayor nmero de productos a travs de Poltica integral

3. EVITAR RIESGO DE PRODUCTOS EXHIBIDOS VENCIDOS:

El que ha cumplido su fecha de caducidad o expiracin, puede ser sellado el establecimiento.

Sanciones econmicas

31

31

Beneficios

Reduccin en costos de almacenamiento y mano de obra por disminucin del tiempo de ciclo de devolucin de producto: tiempo de espera en CEDI mientras se cumple el plazo para definir el destino final del producto

Reduccin de costos de destruccin y reduccin de residuos enviados al relleno sanitario por vencimiento del producto durante el proceso de devolucin.

Reduccin del riesgo de administracin del producto vencido. Permite mantener la promesa de servicio de calidad de los productos.

Mejor gestin de la merma de producto en los puntos de venta a travs de la eficiencia operativa y fortalecimiento de buenas prcticas como parte de la cultura organizacional y hbitos de trabajo.

Recoleccin de Excedentes Agropecuarios

Segundo Ao

Septiembre 2013 a Agosto 2014

Oriente y Occidente Antioqueo

Regin Urab-Choc

Viajes y Kilmetros requeridos para recuperar los productos

34

Ao 1

Para recuperar 1.066 toneladas se requirieron:

527 viajes

67.955 kilmetros recorridos

Ao 2

Para recolectar 2.467 toneladas se requirieron:

593 viajes

113.014 kilmetros recorridos

ABC de los Productos ms Recuperados

Segundo Ao REAGRO

Productos ABCKilos Recuperados ZANAHORIA878.540PAPA CAPIRA446.208PLATANO410.947BANANO326.114REPOLLO BLANCO88.242TOMATE CHONTO52.889TOMATE ARBOL30.872PAPA CRIOLLA25.366PIMENTON22.477PAPA NEVADA22.385GUINEO18.798CALBACIN13.828COLIFLOR13.689Productos AB : 132.336.666Productos C : 67131.022

Resultados Econmicos del Programa

Comprar 2.467.688 kilos con un valor de $1.037 pesos promedio/kilo le hubiera costado a SACIAR:

$ 2.558.992456

y con el Proyecto REAGRO le cost:

$315.864.064

temValorPrecio Comercial promedio x kilo$ 1.037Precio comercialtotal kilos $ 2.558.992.456

Mientras que con el programa:

temValorPrecio Kilo/Programa$ 128Precio total Kilos programa$ 315.864.064

36

Resultados comparativos del Proyecto Ao 1 / Ao 2

temAo 1*Ao 2**% avanceResultadoKilos Recolectados 1.065.719 2.467.68831%Costo por Kilo recolectado con el Proyecto 26412848% (mas econmico ao2)Campesinos Benefactores 53840975%Municipios Benefactores152033%Municipios Beneficiarios172017%Poblacin beneficiaria (templos comedores- instituciones)33.48235.7647%Variedad de Productos Rescatados708014%

* Datos ao 1 del proyecto

**Datos ao 2 del proyecto

Aumento en el ao 2 sobre el ao 1

Disminucin en el ao 2 sobre el ao 1

37

Retos en el 2 Ao del Proyecto REAGRO

Recuperar granos

Arroz, frjol y maz entre otros.

Contar con mayor espacio de recibo y almacenamiento

Espacio insuficiente en reas de recibo y almacenamientodentro del Banco, debido al incremento progresivo de las donaciones. Ya se ha diseado un proyecto de ampliacin y reubicacin de reas que facilitarn el trnsito y almacenamiento de los productos.

Inicialmente se viene contactando cultivadores de arroz en el departamento de Crdoba y Tolima.

Puedes vincularte con:

Donacin en productos para consumo y uso

Donacin en dinero

Voluntariado

Donacin en Servicio

Retos

Poltica pblica de desperdicio 0 bienes aptos para el uso y consumo humano

Ley antidestruccin de bienes aptos para el uso y consumo humano

Vinculacin del gobierno en la construccin e implementacin de la poltica pblica y la ley

Construccin de metas e indicadores de disminucin del desperdicio con base en datos reales del desperdicio actual de alimentos en las empresas productoras, retail y agropecuario

Exclusin del impuesto a las ventas a los productos donados

Anlisis sobre la vida til de los alimentos

Gracias!

Octubre de 2014

41