Colombia 20112015 Cre Cimiento
-
Upload
cesar-monsalve -
Category
Documents
-
view
223 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Colombia 20112015 Cre Cimiento
-
1www.interbolsa.com
C o L o m b i a 2 0 1 1 - 2 0 1 5 :
rumboaL CreCimiento sostenido
Colombia2011-2015:rumbo aL CreCimiento sostenido
-
InterBolsa S.A. Comisionista de Bolsa advierte que la informacin contenida en el presente documento es informativa e ilustrativa, en con-secuencia, InterBolsa no extiende ninguna garanta explcita o implcita con respecto a la exactitud, confiabilidad, veracidad e integridad de la informacin obtenida de fuentes pblicas. Las estimaciones y clculos son meramente indicativos y estn basados en asunciones o en condiciones del mercado que pueden variar sin aviso previo. La informacin contenida en el presente documento fue preparada sin considerar los objetivos de los inversionistas, su situacin financiera o necesidades individuales. Por consiguiente, ninguna parte de la informacin con-tenida en el presente documento debe ser considerada como una asesora individualizada, recomendacin u opinin acerca de inversiones, la compra o venta de instrumentos financieros o la confirmacin para cualquier transaccin y el uso de la informacin suministrada es de exclusiva responsabilidad del usuario. El (los) analista(s) que particip (aron) en la elaboracin de este informe certifica(n) respecto a cada ttulo o emisor a los que se haga referencia en este informe, que las opiniones expresadas se hacen con base en un anlisis tcnico y funda-mental de la informacin recopilada que se encuentra(n) libre de influencias externas para realizar la recomendacin y, en consecuencia, las mismas reflejan su opinin personal. El (los) analista (s) tambin certifica(n) que ninguna parte de su compensacin es, ha sido o ser directa o indirectamente relacionada con una recomendacin u opinin especfica presentada en este informe. Las acciones de InterBolsa S.A. sociedad matriz de InterBolsa S.A., Comisionista de Bolsa, se encuentran inscritas en el RNVE y cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia, por lo tanto, algunos de los emisores a los que se hace referencia en este informe han, son o podran ser accionistas de dicha sociedad, as como ella, por tratarse de una sociedad de inversiones, podra ser accionista o haberlo sido de dichos emisores. InterBolsa S.A., Comisionista de Bolsa, hace parte del programa "Creadores de mercado", del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, razn por la cual mantiene inversiones en ttulos de deuda pblica. La informacin aqu presentada no representa necesariamente la posicin de InterBolsa; algunas veces puede representar opiniones de los analistas.
-
contenido
Los emergentes defi nen el rumbo: Colombia se monta en la ola 4
Contexto internacional 6
Crecimiento sostenido:Proyecciones 2011-2015 16
La poltica monetaria en 2011:normalizacin de tasa de inters 22
Volatilidad en las divisas mundiales:un peso fuerte 27
Consideraciones adicionales: escenarios alternativos 32
aneXo:Qu factores limitan la consecucindel grado de inversin para Colombia?
36
Colombia2011-2015:rumbo aL CreCimiento sostenido
Departamento de Investigaciones EconmicasInterBolsa S.A., Comisionista de BolsaMedelln: Centro Comercial y Empresarial San Fernando Plaza, Carrera 43A N 1-50, Torre 3, piso 4. Edifi cio BVC. Tel. (4) 574.319.7800, ext. 4264
Contctenos en: [email protected]
DireccinDepartamento de Investigaciones Econmicas
Coordinacin editorialDireccin de Comunicaciones
Diseo y produccin grfi caZona Ltda.
Publicacin de InterBolsa S.A., Comisionista de Bolsa.
Bogot, Colombia. Diciembre de 2010.
Contctenos en: [email protected]
Colombia2011-2015:rumbo aL CreCimiento sostenido
-
4Los emergentes definen el rumbo: Colombia se monta en la ola
Durante lo corrido de 2010, la economa mundial se ha caracterizado por la imple-
mentacin de medidas por parte de los pases para atenuar los efectos de la crisis
financiera iniciada en Estados Unidos dos aos atrs. Los mercados financieros han
mostrado una recuperacin importante, incluso ms rpido respecto al crecimiento
del PIB. La liquidez suministrada por las polticas expansionistas est llevando incre-
mentos en los precios de los activos financieros a tal punto que se empieza a especu-
lar sobre burbujas financieras, especialmente en los mercados emergentes.
El ritmo de la recuperacin econmica ha sido diferente en cada una de las regio-
nes. La coyuntura actual muestra a los emergentes liderando la senda de recupera-
cin, mientras las economas desarrolladas se mantienen rezagadas, sin la posibilidad
de imponer sus decisiones y enfocndose, en mayor medida, a los asuntos internos
en sus respectivos pases.
En el contexto local, la economa colombiana mostr una recuperacin positiva
frente a 2009. En los primeros seis meses del ao, la economa creci 4.3% A /A
(variacion anual), cifra superior a la vista en 2009 (0.8% A /A). Las acciones por
parte del Banco de la Repblica y Gobierno generaron una situacin propicia para
la recuperacin, con una expansin monetaria (tasa intervencin de 10% a 3.0%) y
un desatraso de las grandes obras de infraestructura propuestas en el Plan Nacional
de Desarrollo 2006-2010. En general, la mayora de los sectores, tanto por el lado
de la oferta como la demanda, han presentado crecimientos, evidenciando un pas
en recuperacin. Sin embargo, los efectos de las polticas expansionistas de grandes
potencias se empiezan a sentir y parece ser que estarn presentes por un buen tiem-
po. Debido a esto, los retos para mantener un crecimiento sostenido local, en un
entorno de incertidumbre internacional son importantes. Por lo tanto, gran parte de
la recuperacin depender de la evolucin de factores tanto internos como externos.
La recuperacin anteriormente descrita no ha ejercido fuertes presiones inflacio-
narias que pongan en riesgo el cumplimiento de la meta de inflacin del Banco de la
Repblica para 2010 (2.0%-4.0%). Lo anterior ha dado como resultado un anclaje
de las expectativas de inflacin de los agentes por debajo del 3.0% para finales de
2010 y el cumplimiento de la meta en 2011. Factores tanto monetarios como ma-
croeconmicos incidirn en la formacin de precios de la economa durante 2011
generando incrementos en los mismos, lo que llevara a la autoridad monetaria a
empezar un ciclo de normalizacin en su tasa de inters en los primeros meses del
prximo ao.
interboLsa s.a. Comisionista de boLsa
-
5En cuanto al mercado de divisas, este ha presentado fuertes volatilidades debido a
un contexto internacional incierto. Pases como Estados Unidos han utilizado instru-
mentos como la expansin cuantitativa para fomentar su economa a travs de una
depreciacin de la moneda. A pesar de la promulgacin del libre mercado y de la fle-
xibilizacin de las tasas despus de la ruptura en el acuerdo de Bretton Woods en los
aos setenta, con la profundizacin de la crisis econmica de Estados Unidos en el
2009, y la crisis europea en el ltimo ao, las decisiones de los gobiernos en los pa-
ses desarrollados han sido focalizadas a la intervencin monetaria para controlar los
efectos de la tasa de cambio en sus respectivas economas, causando en los ltimos
meses del ao lo que se ha denominado como La Guerra de Divisas. Colombia no
es la excepcin, con constantes presiones de apreciacin del peso, contrarrestada en
cierta forma por intervenciones locales (Gobierno y Banco de la Repblica) se vislum-
bra una tasa de cambio en el rango $1,700-$1,800 para el final de 2011.
Durante el prximo ao el mercado de renta variable y fija local experimentar
cambios importantes. La buena forma en que el pas afront la crisis y ha manejado
la poltica monetaria y macroeconmica durante la post-crisis ha puesto a Colom-
bia en los ojos del mundo como un pas seguro para invertir. Adicionalmente, la
integracin de las bolsas de valores de Colombia, Chile y Per (MILA)1 incrementar
el apetito de inversin. Pese a registrar mximos histricos durante 2010, el 2011
podr experimentar una moderacin en sus retornos. Sin embargo, nuevos emisores
entrarn al mercado volvindolo ms dinmico e interesante.
Similar a lo experimentado en el mercado accionario, los ttulos de deuda pbli-
ca han mostrado una recuperacin importante. Tanto los ttulos tasa fija como los
atados a la UVR han mostrado permanentes valorizaciones gracias en gran parte a
las expectativas de inflacin bajas y crecimiento sostenido. Para los prximos aos,
la obtencin de grado de inversin (1-3 aos) junto con perspectivas de crecimiento
superiores al 5% podr mantener al mercado de deuda pblica en buenos retornos.
Sin embargo, los incrementos en la inflacin en los niveles rango superior del Banco
de la Repblica (3% - 4%) junto con una normalizacin de la tasa de intervencin
podrn ejercer presiones al alza en sus tasa de negociacin.
La economa colombiana, cuyo panorama ha sido bastante positivo en este ao,
debe aprovechar las nuevas oportunidades de crecimiento que se estn forjando
debido a la movilidad de capitales e inversiones hacia las economas emergentes.
Con el nombramiento de Colombia en el grupo de los CIVETS, el boom minero y el
aumento de los tratados de libre comercio, es significativo que el pas contine con
polticas econmicas en pro del crecimiento para dejar atrs las dcadas de rezago
que ha vivido la nacin. Si los BRICs fueron el pasado y son el presente de esta ola,
se espera que los CIVETS sean el futuro de los grandes emergentes. 1. Mercado Integrado Latinoamericano.
CoLombia 2011-2015: rumbo aL CreCimiento sostenido
-
6Contexto internacional
En 2010, la economa mundial continu su proceso de recuperacin. ste fue lidera-
do por los emergentes, mientras las economas desarrolladas, en medio de intensos
asuntos internos, se mantuvieron rezagadas. En los prximos aos, dicha tendencia
permanecer dndole continuidad a un reordenamiento econmico mundial. Segn la
Nueva Normal definida por PIMCO (Pacific Investment Management Company), en
los prximos tres a cinco aos el mundo ser testigo de una transformacin sistmica,
donde las economas emergentes liderarn la economa, desplazando a las denomina-
das potencias a un segundo plano.
PersPectiva
Segn el Fondo Monetario Internacional, la economa mundial crecer 4.6% en 2010
luego de caer 0.6% en 2009. No obstante, en el presente periodo la coyuntura eco-
nmica se ha mantenido agitada con una serie de acontecimientos que han afectado
nuevamente los mercados financieros internacionales.
Figura 1. evolucin de la economa mundial-variacin anual
4,0%
2,0%
0,0%
2,0%
4,0%
6,0%
8,0%
10,0%
Economas avanzadas Economas emergentes Mundial
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: FMI
la crisis de deuda soberana euroPea
Con el ingreso de Grecia a la Unin Europea y el fcil acceso a los crditos en mone-
da extranjera, el Gobierno inici un proceso de endeudamiento excesivo. Debido a
la volatilidad del Euro, se encareci el costo de este financiamiento y llev al pas a
realizar una serie de contratos con el banco americano Goldman Sachs para ocultar el
verdadero monto. En el primer trimestre de 2010, se intensificaron las investigaciones
Aunque la segunda mitad de
2010 estar marcada por la
eliminacin de los incentivos
fiscales en la mayora de los
pases, la recuperacin de
las economas emergentes
mantendr a flote la
economa mundial.
interboLsa s.a. Comisionista de boLsa
-
7conociendo las cifras reales de la economa. El dficit result ser de 13.6% del PIB y el
nivel de deuda 120% del PIB, por encima de los lmites estipulados entre los pases de
la Zona Euro (ZE) a travs del Tratado de Maastricht (3% y 60% del PIB para el dficit
y el nivel de deuda, respectivamente).
Despus de Grecia, otros pases de la periferia europea revelaron cifras fiscales simi-
lares, llevando a la regin a una inestabilidad fiscal (Espaa, Portugal, Italia e Irlanda
- que sumados a Grecia conforman los denominados PIIGS.)
Esto ocasion un aumento considerable en las medidas de riesgo pas, por medio de
los CDS (Credit Default Swaps), llegando a tener una diferencia de alrededor de 1,000
puntos bsicos entre los activos de Grecia y Alemania (De referencia para el mercado
europeo).
Figura 2. cds 5 aos Piigs, alemania y Francia
Punt
os B
sic
os
Oct.
08
Dic.
08
Feb.
09
Jun.
09
Ago.
09
Oct.
09
Dic.
09
Feb.
10
Jun.
10
Ago.
10
1.200
1.000
800
600
400
200
0
Grecia Portugal Italia Espaa Irlanda Alemania Francia
Fuente: Bloomberg
Por otra parte, se estima que para este ao, el dficit pblico ser de 14.3% para
Irlanda, 12.6% para el Reino Unido, 12% para Espaa y 9.4% para Portugal, teniendo
en cuenta el vencimiento de deuda soberana para el ao 2011 y el ao 2012, en es-
pecial en pases como Espaa y Grecia. Ante estas condiciones, el ndice de la aversin
al riesgo (VIX) alcanz 45.79 puntos, valor superado nicamente a finales de 2008 y
el Euro registr una cotizacin mnima de 1.19 dlares, nivel no visto desde marzo de
2006.
Figura 3. ndice viX
Ene.
08
Mar
. 08
May
. 08
Jul.
08
Sep.
08
Nov
. 08
Ene.
09
Mar
. 09
May
. 09
Jul.
09
Sep.
09
Nov
. 09
Ene.
10
Mar
. 10
May
. 10
Jul.
10
Sep.
10
Nov
. 10
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Fuente: Bloomberg
El maquillaje de cifras en
Grecia desencaden la crisis
de deuda soberana en Europa
afectando el crecimiento del
PIB para el prximo ao.
CoLombia 2011-2015: rumbo aL CreCimiento sostenido
-
8Figura 4. cotizacin euro-dlar
1,60
1,55
1,50
1,45
1,40
1,35
1,30
1,25
1,20
1,15
1,10
Ene.
10
Ene.
10
Feb.
10
Mar
. 10
Mar
. 10
Abr.
10
May
. 10
May
. 10
Jun.
10
Jul.
10
Ago.
10
Ago.
10
Sep.
10
Oct
. 10
Oct
. 10
Fuente: Bloomberg
Si bien, se llevaron a cabo planes de austeridad como el congelamiento de salarios, la
eliminacin de primas en pensiones, la privatizacin de empresas pblicas, el aumento
de las edades de jubilacin y el incremento de los impuestos, se present un empeora-
miento en las calificaciones crediticias para estos pases. Moodys disminuy la califica-
cin de deuda soberana en Grecia de A3 a Ba en el mes de junio, la de Espaa de Aaa a
aa1 en el mes de septiembre y la de Irlanda de Aa1 a Aa2 en el mes de octubre. Frente
a esta condicin, la Unin Europea y el FMI aprobaron 720 mil millones de euros para
disminuir los efectos de la crisis en Grecia, con el compromiso de cumplir las medidas
fiscales aprobadas por el propio gobierno (aumento del IVA al 23%, incremento de im-
puestos para bienes de lujos en 10%, aumento de la edad de jubilacin a 65 aos y la
reduccin de 4,000 empresas pblicas) para el corto y mediano plazo.
Aunque los resultados de los ltimos meses muestran una leve recuperacin, sta no
ha sido de manera homognea. El PIB de Alemania y Francia han empezado a crecer
mientras que pases rezagados con problemas fiscales continan seriamente afectados.
Segn Eurostat, el PIB de la ZE (16 pases) present un crecimiento de 1.0% T/T (trimes-
tral) en 2010T2. El dato, aunque es bajo, contrasta con los visto en 2010T1 (0.2%), sien-
do el incremento ms alto en los ltimos cuatro aos, lo que evidencia una recuperacin
de esta regin.
Figura 5. crecimiento zona euro - variacin trimestral
2,2%
1,2%0,9% 0,9% 0,7% 0,6% 0,4% 0,4% 0,2% 0,2%
-1,5%
2010T1 2010T2
Alem
ania
Eslo
vaqu
ia
Pas
es B
ajos
Aust
ria
Blg
ica
Fran
cia
Italia
Chip
re
Espa
a
Port
ugal
Gre
cia
2,40%
1,60%
0,80%
0,00%
-0,80%
-1,60%
Fuente: Eurostat
Segn las proyecciones realizadas por el Fondo Monetario Internacional se espera que
el Producto Interno Bruto en la Zona Euro aumente 2.2% para 2011, impulsado por
un aumento en las exportaciones y una mayor demanda proveniente de Asia Pacfico,
interboLsa s.a. Comisionista de boLsa
-
9regin lder en la recuperacin de la economa mundial. A pesar del lento crecimiento,
la expectativa de la normalizacin de las polticas monetarias y el desapalancamiento
permitirn mejorar la condicin fiscal de la regin. Sin embargo, se espera que Grecia y
Portugal continen con cifras negativas de crecimiento, efecto de la crisis causada en el
presente ao.
una lenta recuPeracin de la economa estadounidense
Durante la primera mitad de 2010, la economa estadounidense pareca encontrarse
en una mejor situacin frente a la actual. Los resultados del PIB mostraban variaciones
positivas, con perspectivas favorables. El segundo trimestre de 2010 la economa es-
tadounidense creci 1.7% T/T. El consumo de los hogares (70% del PIB) present un
incremento de 2.0%, 0.1 p.p mayor a lo registrado en el trimestre anterior. El incremento
se debi principalmente a una buena dinmica de la demanda por bienes durables, que
aument 6.9% (T/T anualizado). Y para el tercer trimestre la economa creci 2.0%
T/T, dato esperado por el mercado como efecto en el aumento del consumo privado y
compras del gobierno.
Segn la encuesta de Bloomberg, que recoge las estimaciones de 59 analistas, se
espera que la economa crezca 2.5% en el 2010, 0.3 p.p. menor al dato previamente
estimado (2.8%).
Figura 6. crecimiento economa ee.uu.
Var trimestral anualizada Var anual
10%
8%
6%
4%
2%
0%
-2%
-4%
-6%
-8%
Sep.
00
Mar
. 01
Sep.
01
Mar
. 02
Sep.
02
Mar
. 03
Sep.
03
Mar
. 04
Sep.
04
Mar
. 05
Sep.
05
Mar
. 06
Sep.
06
Mar
. 07
Sep.
07
Mar
. 08
Sep.
08
Mar
. 09
Sep.
09
Mar
. 10
Sep.
10
Fuente: BEA, Clculos InterBolsa.
No obstante, la preocupacin por focos de vulnerabilidad en el sector inmobiliario y
bancario es latente. Las ventas de viviendas estuvieron afectadas por la eliminacin de los
beneficios tributarios y la incertidumbre en el mercado laboral. Se espera que este sector
contine presentando un comportamiento negativo para el prximo ao. Por otra parte,
el sector bancario estar atento a la puesta en marcha de la nueva reforma financiera en
el pas y de las nuevas regulaciones del Comit de Basilea con la reforma conocida como
Basilea III que busca mejorar la calidad del capital bancario y una mayor capacidad
para absorber posibles prdidas en el sector financiero. Se estableci aumentar el capital
ordinario hasta un mnimo obligatorio de 4.5% y el capital de nivel I (capital con mayor
capacidad de absorcin de prdidas) hasta el 6%, probando asimismo la puesta en marcha
de un nivel de apalancamiento mnimo del 3% para el capital de nivel I en el ao 2013,
con el fin de observar sus efectos ante la presencia de riesgo sistmico.
Si bien los inversionistas tenan la expectativa de una recuperacin econmica ms for-
talecida debido al mejoramiento en el ndice de Confianza de Michigan y las peticiones
Debido al pobre crecimiento
del sector inmobiliario, la
recuperacin en Estados
Unidos ser lenta.
CoLombia 2011-2015: rumbo aL CreCimiento sostenido
-
10
iniciales de desempleo, la tasa de desempleo contina ubicndose por arriba del 9%. En
septiembre alcanz a una tasa de 9.6%, sin poder retornar a los niveles observados antes
de la crisis en el 2008 (entre 4% y 6%).
Figura 7. tasa de desemPleo
Porcen
taje
Sep.
00
Mar
. 01
Sep.
01
Mar
. 02
Sep.
02
Mar
. 03
Sep.
03
Mar
. 04
Sep.
04
Mar
. 05
Sep.
05
Mar
. 06
Sep.
06
Mar
. 07
Sep.
07
Mar
. 08
Sep.
08
Mar
. 09
Sep.
09
Mar
. 10
Sep.
10
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
Fuente: St Louis FED
A pesar de la inyeccin de liquidez realizada por la FED y la disminucin de la tasa de
inters a niveles cercanos a cero con el fin de incentivar el consumo y la inversin priva-
da, se percibe en el mercado un comportamiento contrario a lo esperado. El consumo
privado ha disminuido y la tasa de ahorro ha aumentado a niveles de 6% -comparado
con un promedio de alrededor de 2.7% entre el 2000 y el 2007- efecto presentado por
la incertidumbre en la recuperacin econmica.
Esta poltica monetaria trajo consigo una emisin considerable de dlares que ha oca-
sionado una depreciacin importante frente a las seis monedas ms lquidas del mundo
(ndice DXY), con una depreciacin cercana a 13% para el segundo semestre de 2010.
La intervencin de la FED continuar aumentando la compra masiva de los ttulos de
tesoro e incrementando la oferta de dlares en el mercado internacional.
Figura 8. ndice dXy
90
88
86
84
82
80
78
76
74
72
70
Ene.
10
Feb.
10
Mar
. 10
Abr.
10
May
. 10
Jun.
10
Jul.
10
Ago.
10
Sep.
10
Oct
. 10
Fuente: Bloomberg
JaPn y la revaluacin del yen
La poltica monetaria de la FED ha causado gran volatilidad en el mercado mundial de
divisas. El yen japons ha presentado un comportamiento alcista, alcanzando un mximo
de 81.17 yenes por dlar. Debido a esto, el pasado 5 de octubre, el Banco Central de
Japn disminuy la tasa de inters de 0.1% al 0.0% con una inyeccin de 419 mil mi-
llones de dlares en el mercado. Mediante esta va, se esperaba impulsar la inversin, el
interboLsa s.a. Comisionista de boLsa
-
11
consumo y las exportaciones japonesas y detener la apreciacin de su moneda. Sin em-
bargo, esta poltica monetaria no ha conseguido el efecto deseado. Cabe recordar que
Japn presenta una importante poblacin de adultos mayores con una fuerza laboral
que seguir en detrimento, presentando una alta tasa de ahorro interno, un desincentivo
continuo hacia el consumo privado y una deflacin progresiva de los precios a un nivel
de -2.1% para el presente ao.
Figura 9. tasa de cambio yen-dlar
Ene.
10
Feb.
10
Mar
. 10
Abr.
10
May
. 10
Jun.
10
Jul.
10
Ago.
10
Sep.
10
Oct
. 10
95
93
91
89
87
85
83
81
79
77
Fuente: Bloomberg
las economas emergentes
china y la guerra de divisas
Los efectos en el movimiento de las monedas pueden adjudicarse en gran parte a las
intervenciones realizadas por el gobierno de Estados Unidos, inundando de dlares la
economa y buscando competitividad va precio.
En el ltimo trimestre de 2010, se realizarn varios encuentros entre los ministros
de finanzas del G-20. Estados Unidos tratar de buscar el apoyo de los miembros para
presionar continuamente al gobierno chino hacia la revaluacin del yuan mediante una
disminucin de su intervencin en el mercado cambiario con la utilizacin de sus reservas
internacionales (US$2.65 billones, equivalente al 10.5% del PIB chino). A pesar del es-
fuerzo realizado por Estados Unidos en esta materia, el yuan se ha revaluado solo 2.7%
en lo corrido del ao.
Figura 10. tasa de cambio yuan-dlar
Ene.
10
Feb.
10
Mar
. 10
Abr.
10
May
. 10
Jun.
10
Jul.
10
Ago.
10
Sep.
10
Oct
. 10
6,85
6,80
6,75
6,70
6,65
6,60
Fuente: Bloomberg
Cabe destacar que en el ao 2010, la China se convirti en la segunda economa ms
grande del mundo, el mayor comprador de vehculos y de hierro, y el segundo importa-
Estados Unidos seguir
presionando a China en la
revaluacin del yuan.
CoLombia 2011-2015: rumbo aL CreCimiento sostenido
-
12
dor de crudo a nivel internacional. Actualmente, cuatro de las diez compaas con mayor
capitalizacin de mercado son chinas: PetroChina Co, Industrial & Commercial Bank of
China Ltd., China Mobile Ltd. y China Construction Bank Corp.
Sin embargo, el pas sufre en estos momentos un gran auge en el sector inmobilia-
rio, en especial en ciudades de mayor crecimiento como Shanghai, Shenzhen, Beijing y
Nanjing con fuertes volatilidades en los precios de los inmuebles. A partir de Junio, la
comisin regulatoria del sistema bancario chino aument el monitoreo de la exposicin
al riesgo de las entidades financieras para controlar los prstamos en este mercado y una
posible burbuja inmobiliaria. Por otra parte, en octubre del presente ao el Banco Central
de China aument 25 puntos bsicos la tasa de inters de referencia para los depsitos
y prstamos a un ao, a 2.5% y 5.56% respectivamente.
Ante estas condiciones, se espera que China contine siendo una economa impor-
tante para la recuperacin econmica mundial y, a pesar de las presiones de EE.UU., es
poco probable que revale drsticamente la moneda. Segn las declaraciones hechas
por el director del Banco Central de China, Zhou Xiao Chun, se debe evitar una aprecia-
cin excesiva y rpida del yuan por sus efectos en la balanza comercial del pas. A pesar
de presentar una balanza positiva, a partir de 2007, sta ha venido disminuyendo y se
estima una reduccin a un nivel de 4.7% del PIB para 2010.
Figura 11. balanza de cuenta corriente - china
% d
el P
IB
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
E
2011
E
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Segn el FMI, las economas asiticas crecern 7.5% en 2010 y 6.8% en 2011. Sin
embargo, dentro de la regin algunos pases crecern ms que otros. Por un lado, Ja-
pn mostrar un tenue crecimiento de 2.4% recuperando parte del terreno perdido en
2009 (-5.2%). Las otras dos economas ms grandes de Asia, China e India, continan
su crecimiento alcanzando en 2010 10.5% y 9.4%, y se espera en 2011, 9.6% y 8.4%,
respectivamente.
el buen rumbo de las economas emergentes en latinoamrica
La buena evolucin de las economas asiticas ha permitido que Amrica Latina se conso-
lide como una de las regiones con mayor crecimiento destacndose pases como Brasil y
Per. En cuanto a flujos de divisas, Brasil ha recibido ms de US$32 mil millones en lo co-
rrido del ao (hasta octubre) generando una apreciacin de su moneda de 14.15% (en oc-
tubre, el real alcanz los BRL/USD 1.653). Para el control del comportamiento alcista de la
divisa, el Banco Central de Brasil ha incrementado su tasa de inters en 75 puntos bsicos,
de 9.5% a 10.25%. Para el prximo ao, se espera una desaceleracin en su crecimiento
alcanzando 4.1% y una disminucin de la inflacin en 2 p.p., a 4.6%.
La buena evolucin de las
economas asiticas ha
permitido que Amrica
Latina se consolide como
una de las regiones
con mayor crecimiento
durante 2010-2011.
interboLsa s.a. Comisionista de boLsa
-
13
Figura 12. tasa de cambio real-dlar
1,95
1,90
1,85
1,80
1,75
1,70
1,65
1,60
1,55
1,50
Ene.
10
Feb.
10
Mar
. 10
Abr.
10
May
. 10
Jun.
10
Jul.
10
Ago.
10
Sep.
10
Oct
. 10
Fuente: Bloomberg
Por otra parte, pases como Chile han podido mantener un crecimiento econmico de
5.5%-6.5% gracias a las polticas monetarias y fiscales. El terremoto que devast gran
parte de la regin central de Chile a comienzos de ao, increment de manera forzada
la inversin y el gasto pblico a travs de la reconstruccin de fbricas, puertos y carre-
tera (US$30,000 millones). Con una buena reaccin frente a la recuperacin econmica
internacional y el fuerte aumento de los precios internacionales en commodities como el
cobre, el peso chileno ha presentado una revaluacin mayor a 10%. Asimismo el Banco
Central Chileno ha llevado su tasa de intervencin a 2.75% en el mes de octubre desde
0.50% al cierre de 2009.
Para 2010, segn el Focus Economics, se espera que Brasil y Per registren los mayo-
res crecimientos en la regin, 7.3% y 6.6%, respectivamente. En el 2011, Chile y Per
crecern forjarn la pauta con un crecimiento alrededor de 6%.
Figura 13. Proyecciones de crecimiento Para latinoamrica
1,5%
6,5%
0,9%
0,2%
3,3%
0,8% 0,9%
4,7% 4,3%
6,5%7,3%
3,6%
3,9% 4,3%
6,6%5,8%
3,5% 4,0%4,6%
0,9%
5,7%
2009 2010E 2011E
8%
6%
4%
2%
0%
-2%
-4%
-6%
-8%
Chile
Mxico
Argentina
Brasil
Venezuela
Colombia
Per
Fuente: Focus Economics
despus de los brics, el surgimiento de civets
Hace diez aos, los mercados comenzaron a estar atentos al surgimiento de una nueva
clase de economas emergentes con altas tasas de crecimiento que sorprendieron al
mundo por su dinamismo econmico, siendo stos el grupo de pases que conforman
el BRIC (Brasil, Rusia, India y China), lderes en los ltimos aos de la recuperacin eco-
nmica mundial.
No obstante, en el 2010 se ha hecho una referencia constante a un acrnimo parti-
cular de otro grupo importante de economas, cuyas expectativas de crecimiento darn
una nueva pauta en el orden internacional para la prxima dcada: CIVETS (Colombia,
CoLombia 2011-2015: rumbo aL CreCimiento sostenido
-
14
Indonesia, Vietnam, Egipto, Turqua, y Sudfrica). Estos pases se han caracterizado en
el ltimo periodo por tener una relativa estabilidad poltica y por haber respondido fa-
vorablemente a la crisis de 2008. Son economas que tiene una alta poblacin joven y
emprendedora que dinamizar el mercado en sus regiones. Con este nombramiento, se
espera que el prximo flujo de capitales y de inversin extranjera est dirigido a ellas. Se-
gn el Fondo Monetario Internacional, el crecimiento econmico esperado para el 2011
en estas economas es superior al promedio general de los pases que conforman el G7
(Alemania, Canad, EE.UU., Francia, Italia, Japn, Reino Unido), a un nivel de 5.03%.
Figura 14. crecimiento Pib-civets
Turkey Vietnam IndonesiaColombia Egipto Sudfrica
1992
-200
1
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
E
2011
E
10%
8%
6%
4%
2%
0%
-2%
-4%
-6%
Fuente: Fondo Monetario Internacional
frica: un continente en el olvido
Es importante destacar que an existen regiones en el mundo que se encuentran en el
olvido de los inversionistas debido a la poca visibilidad que actualmente presentan como
una fuente importante para el desarrollo y la recuperacin en la coyuntura actual.
En el 2010, el mundo ha estado pendiente de la situacin econmica en los pases de-
sarrollados y en los pases emergentes que presentan las mayores tasas de crecimiento.
Sin embargo, no son muchos quienes hayan tomado en cuenta de manera pronunciada
al continente africano. En los ltimos aos, los yacimientos de petrleo ayudaron a la
duplicacin del poder adquisitivo en la poblacin. El gasto en consumo del continente
ha aumentado en alrededor de 16% desde 2005, y se espera que para el prximo ao,
presente un crecimiento de 5.5%, 2.5 veces el crecimiento esperado para pases desa-
rrollados.
Cabe destacar que China ha llevado a cabo un flujo continuo de capitales e inversin
extranjera directa en los pases africanos con el fin de aprovechar las relaciones de co-
operacin bilateral especficamente en los sectores petrolero, farmacutico y agrcola.
Asimismo, los grandes conglomerados de la India controlados por Essar Group y Sinil
Mittal han inyectado ms de US$15 mil millones en frica desde enero de 2010. A
partir de septiembre del presente ao, conglomerados internacionales como Wal-Mart
han realizado ofertas por ms de US$4,200 millones para entrar al mercado minorista
africano con la compra de los supermercados Nassmart.
Igualmente, en el presente periodo el continente ha presentado una mayor visibilidad
despus de la copa Mundial FIFA que gener ms de US$3,000 millones en ingresos para
el pas anfitrin, Sudfrica. Y en la actualidad se estn construyendo un gran nmero
de proyectos adaptados al contexto local de sus pases, auspiciados por grandes firmas
como Virgin Group, esperando tener un impacto masivo en las economas de la regin,
sobre todo en pases como Nigeria, Zimbabue y Sudfrica.
El gasto en consumo del
continente africano ha
aumentado en alrededor
de 16% desde 2005, y se
espera que para el prximo
ao, presente un crecimiento
de 5.5%, 2.5 veces el
crecimiento esperado para
pases desarrollados.
interboLsa s.a. Comisionista de boLsa
-
15
conclusin: las economas emergentes al liderazgo de un nuevo orden mundial
La economa en 2010 se caracteriz por un continuo proceso de recuperacin y transfor-
macin del orden mundial. Las economas desarrolladas, conocidas durante dcadas por
su alto grado de poder y liderazgo, estn siendo desplazadas por economas emergen-
tes, consideradas como el nuevo motor mundial.
No obstante el cambio en la macroeconoma internacional, se ha afectado la estabili-
dad financiera global. El mercado de capitales ha mantenido una alta volatilidad a la vez
que los gobiernos han seguido interviniendo activamente a travs de polticas fiscales y
monetarias.
As mismo, las rentabilidades de inversiones en portafolios de pases como Estados
Unidos, que hasta hace poco fueron de incluso 12%, han cambiado y la realidad es otra.
Los booms financieros que se observaron en la dcada de los 90, aquellos vistos antes
de la burbuja informtica dotcom en el ao 2000 o antes de la crisis inmobiliaria y de
Lehman Brothers en el 2008 quedaron atrs, en la vieja memoria. Segn el director de
PIMCO, William Gross, en pases como Estados Unidos es utpico pensar en rentabilida-
des altas. De hecho, en la Nueva Normal se estima que el rendimiento ser mximo
2%. El argumento toma fuerza al contemplar los efectos de polticas como la expansin
cuantitativa (Quantitative Easing) sobre el ndice de precios del consumidor y la revalua-
cin de un nmero considerable de monedas alrededor del mundo.
Ante esta situacin, el replanteamiento de un nuevo orden mundial liderado por las
economas emergentes se hace inminente. Los BRICs han permitido atenuar los efectos
de la crisis y establecer un sendero en la recuperacin econmica mundial. Sin embargo,
el surgimiento de nuevos grupos de pases distintos a las actuales potencias mundiales,
como es el caso de los CIVETS, fortalecen la tendencia denominada como la Nueva
Normal.
Se espera que frente a este contexto internacional, la economa colombiana, cuyo pa-
norama ha sido bastante positivo en 2010, pueda aprovechar la coyuntura en un pasaje
poltico-econmico de mayor estabilidad nacional. Las nuevas oportunidades de creci-
miento que se estn forjando por la movilidad de los capitales y de inversiones hacia las
economas emergentes, junto con el nombramiento de Colombia dentro del grupo de
los CIVETS, el boom minero y el aumento de los tratados de libre comercio, se conjuguen
con polticas econmicas en pro del crecimiento y as dejar atrs las dcadas de rezago.
Si los BRICS fueron el pasado y son el presente de esta ola, se espera que los CIVETS sean
el futuro de los grandes emergentes.
CoLombia 2011-2015: rumbo aL CreCimiento sostenido
-
16
Crecimiento sostenido: Proyecciones 2011-2015
Durante lo corrido de 2010 la economa colombiana mostr una recuperacin positiva fren-
te a lo que fue 2009. En los primeros seis meses del ao, la economa creci 4.3% A/A cifra
superior a la vista en 2009 (0.8% A/A). Las acciones por parte del Banco de la Repblica y
Gobierno generaron una situacin propicia para la recuperacin, con una expansin mo-
netaria (tasa intervencin de 10% a 3.0%) y un desatraso de las grandes obras de infraes-
tructura propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. En general, la mayora de
los sectores, tanto por el lado de la oferta como la demanda, han presentado crecimientos
evidenciando un pas en recuperacin y demostrando que la crisis mundial de 2009 qued
atrs. Sin embargo, los efectos de sta se empiezan a sentir y parece ser que estarn presen-
tes por un buen tiempo (ver capitulo contexto internacional). Debido a esto, los retos para
mantener un crecimiento sostenido local, en un entorno de incertidumbre internacional son
importantes. Por lo tanto, gran parte de la recuperacin depender de la evolucin de los
factores, tanto internos como externos.
Como escenario base se contempla una recuperacin sostenida de la mayora de los
sectores, con un efecto positivo de la poltica monetaria. Presiones inflacionarias lle-
varn al banco a incrementar su tasa de intervencin al 4.5% hasta final del ao, con
una inflacin cercana al 3.25%. En cuanto a la tasa de cambio, se ubicar en el rango
$1.780-$1.830 en el corto y mediano plazo. Adicionalmente, se supone que proyectos
de ley como el de regalas, regla fiscal y ley de primer empleo pasan por el congreso y
son efectivas desde mediados de 2011.
oFerta (PrinciPales sectores)
En perspectiva general, el crecimiento de corto y mediano plazo estar enfocado en
sectores como la minera, comercio y sector financiero. Por otro lado, la industria sentir
los efectos de una tasa de cambio apreciada, y tardar un buen tiempo en acomodarse a
su nueva situacin. El sector agrcola, fuertemente impactado por el cierre del comercio
con Venezuela, mantendr un tenue comportamiento.
minera: eje principal de crecimiento
El sector minero (7.0% del PIB) ha mostrado una dinmica positiva, an en los periodos
en que el resto de los sectores mostraban una desaceleracin. Los continuos hallazgos
petroleros y el incremento en las expectativas produccin tanto de petrleo como de
carbn y oro, han incrementado los flujos de inversin, lo que ha llevado a que entre
enero y septiembre de 2010 hayan ingresado US$5,900 millones como inversin extran-
Los retos para mantener un
crecimiento sostenido local, en
un entorno de incertidumbre
son importantes. Por lo
tanto, gran parte de la
recuperacin depender de la
evaluacin tanto de factores
internos como externos.
interboLsa s.a. Comisionista de boLsa
-
17
jera directa (IED) en el sector. Segn proyecciones del Ministerio de Minas y Energa, la
produccin petrolera alcanzar los 800 mil barriles por da en 2010 y se espera llegue a
1.4 millones de barriles en 2013. Se estima un crecimiento en las exportaciones de crudo
de 44% - con base en los anlisis de InterBolsa sobre ECOPETROL y Pacific Rubiales, y
su impacto en las exportaciones de crudo totales del pas. Los precios del crudo fueron
estimados con base en las perspectivas de EIA (Enerly Information Administration) de
corto y largo plazo. Esto implica precios de US$70.3 y US$86.06 para 2010 y 2011 res-
pectivamente y una media de US$96.57por barril en adelante.
Por lo anterior, el sector minero ser el gran motor de crecimiento de la economa en
el corto y mediano plazo. Los crecimientos esperados para los prximos aos se ubican
por encima del 12%, siendo el sector de mayor crecimiento.
Figura 15. Precio y Produccin del PetrleoUSD
Barr
iles
por d
ia
Produccin crudo total (kbpd) (eje izq)
Sep.
07
Nov
. 07
Ene.
08
Mar
. 08
May
. 08
Jul.
08
Sep.
08
Nov
. 08
Ene.
09
Mar
. 09
May
. 09
Jul.
09
Sep.
09
Nov
. 09
Ene.
10
Mar
. 10
May
. 10
Jul.
10
Sep.
10
160
140
120
100
80
60
40
20
0
800
750
700
650
600
550
500
USD/Barril (eje der.)
Fuente: ANH, Bloomberg
comercio e industria: crecimiento desbalanceado
El sector comercial (12% del PIB) ha mostrado una fuerte recuperacin, situacin con-
traria a la industria. Aunque durante el primer semestre la recuperacin de los dos sec-
tores vena dndose en conjunto, para la segunda mitad de ao se ha presentado un
crecimiento desbalanceado. La evolucin del comercio muestra una relacin importante
con la importacin de bienes de consumo. Los niveles de tasa de cambio han jalonado la
importacin de productos, dinamizando la demanda interna, y por ende, el comercio. Por
lo tanto, la evolucin del comercio se mantendr fuerte este ao, con un crecimiento es-
perado de 7.25%. En miras hacia 2011 se estima una normalizacin del comercio debido
a un incremento en las tasas de inters, alcanzando un crecimiento de 4.05%.
Figura 16. ndice de comercio al Por menor (icPm) (icPmsv*), conFianza comercial (icco)
Balance
ICPM (eje izq) ICPMSV (eje izq) ICCO (eje der)
40353025201510
50
-5-10-15
Ago.
05
Dic.
05
Abr.
06
Ago.
06
Dic.
06
Abr.
07
Ago.
07
Dic.
07
Abr.
08
Ago.
08
Dic.
08
Abr.
09
Ago.
09
Dic.
09
Abr.
10
Ago.
10
Var a
nual
25%
20%
15%
10%
5%
0%
-5%
-10%
* ICPMSV: ndice de Comercio al Por Menor Sin VehculosFuente: DANE, Fedesarrollo
El sector minero (7.0% del PIB)
ha mostrado una dinmica
positiva, an en los perodos
en que el resto de los sectores
mostraban una desaceleracin.
La produccin industrial
y comercio al por menor
corroboran la posicin en la
que la economa est creciendo
en un desbalance estructural.
CoLombia 2011-2015: rumbo aL CreCimiento sostenido
-
18
Los resultados de la industria (12.6% del PIB) parecieran mostrar un enfriamiento de
la economa, lo que impedira la continuacin de la dinmica presentada en el primer
semestre del ao. Al comparar la evolucin de las exportaciones del sector industrial con
la evolucin de la industria, hay una relacin directa entre los sectores. Mientras que las
exportaciones no tradicionales no muestren una recuperacin, la industria se mantendr
afectada y slo le quedar la demanda interna. Sin embargo, debido a un peso fuerte
durante 2010, el mercado interno ha mostrado una sustitucin de mercanca nacional
con importada. Por lo tanto la produccin industrial est siendo afectada tanto por un
abaratamiento relativo de los bienes importados como por una baja demanda externa.
Hacia el mediano plazo no se vislumbran buenas perspectivas de crecimiento del sector
industrial. El crecimiento de la industria durante 2010 estar alrededor del 5.22% de-
bido a una base estadstica baja. En miras hacia en mediano plazo, los crecimientos se
ubicarn alrededor del 2.4%.
Figura 17. conFianza industrial (ici) y Produccin industrial (iPi)
BalanceVar a
nual
IPI (eje izq) ICI (eje der)
Ago.
05
Dic.
05
Abr.
06
Ago.
06
Dic.
06
Abr.
07
Ago.
07
Dic.
07
Abr.
08
Ago.
08
Dic.
08
Abr.
09
Ago.
09
Dic.
09
Abr.
10
Ago.
10
2520151050
-5-10-15-20-25
25%20%15%10%
5%0%
-5%-10%-15%-20%-25%
Fuente: DANE, Fedesarrollo
sector Financiero: profundizacin financiera y crecimiento de cartera
En cuanto al sector financiero (20% del PIB), la evolucin de la cartera de crdito man-
tuvo a este sector rezagado durante la primera mitad de 2010 debido a una lenta recu-
peracin de la cartera comercial dado por dos razones. La primera es que el mercado de
bonos corporativos cada vez tomas ms fuerza como estrategia de financiacin de las
empresas (aunque una buena parte lo ha realizado el sector financiero) y lo segundo,
el nivel de utilizacin de la capacidad instalada de la industria permanece actualmente
en niveles bajos lo que no incentiva a las empresas a adquirir ms crdito para inversin
pues no hay una demanda que los lleve a ampliar su capacidad instalada. No obstante, la
evolucin de la cartera de consumo e hipotecaria mantienen buenos crecimientos, incre-
mentando las expectativas de crecimiento del sector inmobiliario y el consumo de los ho-
gares. Se espera que durante el 2010, el sector financiero presente un tenue crecimiento
de 2.8%. Sin embargo, la evolucin de la cartera de crditos, junto con un incremento
potencial de profundizacin financiera, actualmente alrededor de 28% (cartera/PIB), lle-
varn al sector a crecer por encima del PIB en el mediano plazo (6% en 2011 y 2012).
La evolucin de la cartera
de crditos, junto con un
incremento potencial de
profundizacin financiera,
llevar al sector financiero
a crecer por encima del
PIB en el mediano plazo.
interboLsa s.a. Comisionista de boLsa
-
19
Figura 18. evolucin cartera de crditosVa
riaci
n A
nual
Comercial Consumo Microcredito Hipotecaria Total
Oct
. 07
Ene.
08
Abr.
08
Jul.
08
Oct
. 08
Ene.
09
Abr.
09
Jul.
09
Oct
. 09
Ene.
10
Abr.
10
Jul.
10
Oct
. 10
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
-10%
-20%
Fuente: BanRep
construccin: buenas perspectivas de corto y mediano plazo
La construccin (6.5% del PIB) mostrar una desaceleracin en su crecimiento debido a
una reduccin en la construccin de obras civiles por el fin de la poltica contra-cclica y
un efecto base alto. Sin embargo las edificaciones, que continuaban cayendo durante
el primer semestre de 2010, mostrarn una moderada recuperacin. La dinmica de las
licencias de construccin de los ltimos meses anticipa un buen dinamismo del sector. Lo
anterior, sumado con un buen comportamiento de la cartera hipotecaria, sentar bases
para una recuperacin de las edificaciones en el mediano plazo. Para 2010, el crecimien-
to de la construccin ser de 3.8%, mientras que para el mediano plazo, la ejecucin
de las obras de infraestructura (locomotora del Gobierno), como lo son carreteras e
hidroelctricas, junto con una demanda creciente de vivienda (locomotora del Gobierno)
llevarn al sector a registrar crecimiento por encima del PIB.
agropecuario: lenta recuperacin
La fuerte reduccin del comercio con Venezuela junto con factores climticos ha afec-
tado fuertemente el sector agropecuario (6.5% del PIB). Los precios de los alimentos
se mantuvieron bajos debido a la mayor oferta interna (cierre del mercado venezolano)
desincentivando la implementacin de nuevos proyectos. El valor agregado de este sec-
tor crecer levemente 0.06% durante 2010 luego de dos aos de constantes reduccio-
nes (2008, -0.58% y 2009, -0.37%). Las perspectivas de produccin cafetera a mediano
plazo siguen siendo estables, sub-sector que no ser un gran contribuyente al crecimien-
to de mediano plazo. La produccin de animales vivos (41% del sector) mostrar una
lenta recuperacin debido a la evolucin de nuevos socios comerciales y restauracin de
las exportaciones hacia Venezuela.
tabla 1. crecimiento Pib Por el lado de la oFertasector 2010e 2011e 2012e 2015e 2020e
PIb total 4,33% 5,48% 5,98% 5,08% 5,11%
Agricultura 0,06% 1,83% 1,50% 3,11% 2,69%
Minera 12,40% 17,36% 15,69% 6,47% 4,93%
Industria manufacturera 5,22% 2,30% 2,48% 5,07% 5,32%
Electricidad, gas y agua 2,95% 5,51% 5,83% 5,25% 3,36%
Construccin 3,80% 5,66% 9,66% 10,27% 10,90%
Comercio 7,25% 4,05% 4,43% 5,08% 5,51%
Transporte 2,87% 5,04% 4,41% 4,67% 3,22%
Servicios financieros 2,80% 5,93% 6,27% 4,22% 3,49%
Servicios personales y comunales 3,11% 4,45% 4,64% 3,04% 2,77%
Fuente: Clculos InterBolsa
La fuerte reduccin del
comercio con Venezuela
junto con factores climticos
ha afectado fuertemente
el sector agropecuario.
CoLombia 2011-2015: rumbo aL CreCimiento sostenido
-
20
demanda
Por el lado de la demanda, se espera que todos los componentes del gasto presenta-
rn crecimientos, siendo el consumo de los hogares y las importaciones, los de mayor
variacin. El gasto del gobierno mostrar una reduccin en su dinmica, en lnea con la
intencin de reducir el dficit fiscal.
inversin: origen para un crecimiento de largo plazo
La formacin bruta de capital fijo de la economa (inversin) mostrar una recuperacin
sostenida en el mediano y largo plazo. El 2010 ha sido un ao de ajuste pues la inversin
en obras civiles estaba disparada mientras la inversin en edificaciones y maquinaria
presentaba fuertes cadas. No obstante el bajo dinamismo en 2009 (2.7%) la inversin
fija como porcentaje del PIB se ubica alrededor del 25%, sentando las bases para una re-
cuperacin sostenida. Durante 2010 la inversin fija crecer 3.7% mientras que para los
siguientes aos, la evolucin de la construccin, junto con un sector minero dinmico,
generarn tasas de crecimiento cercanas al 9.0%.
el consumo de los hogares: gasto bandera de la recuperacin
Las expectativas de los consumidores, junto con un crecimiento de la cartera de consu-
mo, bajas tasas de inters y reduccin de los precios de bienes de consumo han gene-
rado un escenario propicio para la recuperacin de este gasto (62% del PIB). Durante
2010, el consumo de los hogares ha mostrado una solida recuperacin jalonando el
sector comercial y la importacin de bienes de consumo. Segn la encuesta de opinin
del consumidor, termmetro principal para medir la disposicin de gasto de los hogares,
la confianza se encuentra en niveles muy superiores a los registrados en 2008 y 2009,
evidenciando una mejor situacin de los hogares. Con datos a septiembre, durante el
2010 la confianza ha registrado un balance promedio de 22.8 puntos, superior al visto
en 2009 (3.1) y 2008 (18) aunque menor a 2007 (30.1). Para 2010, el gasto de los ho-
gares estar alrededor de 4.5% con unas perspectivas de crecimiento superiores al 5.5%
durante los prximos aos.
Figura 19. consumo de los hogares y conFianza del consumidor
Variacin anualBal
ance
ICC (eje izq) Hogares (eje der)
Jun.
02
Dic.
02
Jun.
03
Dic.
03
Jun.
04
Dic.
04
Jun.
05
Dic.
05
Jun.
06
Dic.
06
Jun.
07
Dic.
07
Jun.
08
Dic.
08
Jun.
09
Dic.
09
Jun.
10
Dic.
10
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
45
35
25
15
5
-5
-15
Fuente: DANE, Fedesarrollo
Sin embargo, un factor que impide una mejor dinmica de consumo privado es la alta
tasa de desempleo en Colombia. No obstante la recuperacin de la economa, el desem-
pleo en Colombia tiene problemas estructurales que no permiten una mejora sustancial
pese a la recuperacin del PIB. Durante los primeros 10 meses del ao, el desempleo se
mantuvo alrededor del 12%, tasa que permanecer en lo que resta del ao. En miras
No obstante el bajo
dinamismo en 2009 (2.7%),
la inversin fija como
porcentaje del PIB se ubica
alrededor del 25%, lo que
sienta las bases para una
recuperacin sostenida.
hacia 2011-2012 la tasa permanecer en doble-dgito, alrededor de 11%. Pese a la re-
duccin, el pas mantendr tasas de desempleo (total y urbano) superiores al 10% hasta
no implementar una reforma laboral estructural.
el gasto pblico: mejorar el dficit
El gasto pblico (16% del PIB) mostrar una dinmica estable, con crecimientos inferio-
res al gasto privado. Con el propsito de mejorar las finanzas pblicas, el Gobierno man-
tendr un gasto sobrio y enfocado en las locomotoras de crecimiento. Con el propsito
de reducir el dficit fiscal de 4.1% en 2011 a -2.4% en 2014, el GNC entrar en una
senda de bajo crecimiento en el gasto, creciendo alrededor del 2.0% en trminos reales
en el mediano plazo.
exportaciones: concentracin en tradicionales
El cierre comercial con Venezuela junto con una apreciacin de la tasa de cambio ha
impedido una recuperacin sostenida de las exportaciones en trminos reales. Aunque
medido en dlares las exportaciones suman USD 28,919 millones (21.2% A/A) entre
enero-agosto, la mayor parte ha sido efecto precio y tasa de cambio. Adicionalmente, la
buena dinmica se explica principalmente por la evolucin de las tradicionales, especial-
mente petrleo (74.1% A/A), pues las no tradicionales presentan reducciones tanto en
dlares (-5.7%) como en volumen (-15.9% A/A).
Para lo que resta de 2010 y 2011 se espera una continua recuperacin de las expor-
taciones tradicionales, mientras que las no tradicionales se mantendrn rezagadas hasta
restablecer comercio con Venezuela o encontrar nuevos socios (finales 2011-2012). El
buen dinamismo del sector minero impulsar las exportaciones a tasas alrededor del
9.9% en 2011 manteniendo su tendencia durante el mediano plazo.
importaciones2: imparables
En lo corrido del ao hasta agosto, las importaciones han mostrado un crecimiento (19%
A/A) luego de caer 17% durante todo 2009. El mayor crecimiento se ha presentado en
las materias primas y productos intermedios (31.6% A/A) mientras que los bienes de ca-
pital y materias de construccin han crecido levemente (1.6%). Por otro lado, los bienes
de consumo llevan un crecimiento de 30.2% A/A, con una buena dinmica tanto de los
no duraderos (16.9% A/A) como duraderos (43.2% A/A).
Los resultados de las importaciones muestran una recuperacin de la demanda interna
en todos sus componentes. La apreciacin del peso ha incidido en una prdida de com-
petitividad de la industria colombiana de corto plazo. De seguir la tendencia, tendremos
una recuperacin importante durante 2010, recuperando el terreno perdido en 2009. En
miras a 2011, la dinmica del consumo de los hogares y la necesidad de la industria en
mejorar su competitividad dinamizarn la compra de bienes extranjeros. El crecimiento de
las importaciones se mantendr alrededor del 10% en el mediano plazo.
tabla 2. crecimiento Pib Por el lado de la demandasector 2010e 2011e 2012e 2015e 2020e
Importaciones 10,00% 10,30% 11,01% 6,52% 8,14%Consumo final 1,62% 4,09% 2,58% 2,14% 1,69%Hogares 4,50% 5,53% 5,91% 3,72% 1,58%Gobierno 2,90% 2,00% 2,00% 1,00% 2,05%Inversin 3,70% 8,03% 9,74% 10,71% 11,79%Exportaciones 4,00% 9,91% 9,84% 6,15% 5,82%Total demanda 4,34% 4,82% 5,73% 5,74% 5,80%
Fuente: Clculos InterBolsa
interboLsa s.a. Comisionista de boLsa
-
21
hacia 2011-2012 la tasa permanecer en doble-dgito, alrededor de 11%. Pese a la re-
duccin, el pas mantendr tasas de desempleo (total y urbano) superiores al 10% hasta
no implementar una reforma laboral estructural.
el gasto pblico: mejorar el dficit
El gasto pblico (16% del PIB) mostrar una dinmica estable, con crecimientos inferio-
res al gasto privado. Con el propsito de mejorar las finanzas pblicas, el Gobierno man-
tendr un gasto sobrio y enfocado en las locomotoras de crecimiento. Con el propsito
de reducir el dficit fiscal de 4.1% en 2011 a -2.4% en 2014, el GNC entrar en una
senda de bajo crecimiento en el gasto, creciendo alrededor del 2.0% en trminos reales
en el mediano plazo.
exportaciones: concentracin en tradicionales
El cierre comercial con Venezuela junto con una apreciacin de la tasa de cambio ha
impedido una recuperacin sostenida de las exportaciones en trminos reales. Aunque
medido en dlares las exportaciones suman USD 28,919 millones (21.2% A/A) entre
enero-agosto, la mayor parte ha sido efecto precio y tasa de cambio. Adicionalmente, la
buena dinmica se explica principalmente por la evolucin de las tradicionales, especial-
mente petrleo (74.1% A/A), pues las no tradicionales presentan reducciones tanto en
dlares (-5.7%) como en volumen (-15.9% A/A).
Para lo que resta de 2010 y 2011 se espera una continua recuperacin de las expor-
taciones tradicionales, mientras que las no tradicionales se mantendrn rezagadas hasta
restablecer comercio con Venezuela o encontrar nuevos socios (finales 2011-2012). El
buen dinamismo del sector minero impulsar las exportaciones a tasas alrededor del
9.9% en 2011 manteniendo su tendencia durante el mediano plazo.
importaciones2: imparables
En lo corrido del ao hasta agosto, las importaciones han mostrado un crecimiento (19%
A/A) luego de caer 17% durante todo 2009. El mayor crecimiento se ha presentado en
las materias primas y productos intermedios (31.6% A/A) mientras que los bienes de ca-
pital y materias de construccin han crecido levemente (1.6%). Por otro lado, los bienes
de consumo llevan un crecimiento de 30.2% A/A, con una buena dinmica tanto de los
no duraderos (16.9% A/A) como duraderos (43.2% A/A).
Los resultados de las importaciones muestran una recuperacin de la demanda interna
en todos sus componentes. La apreciacin del peso ha incidido en una prdida de com-
petitividad de la industria colombiana de corto plazo. De seguir la tendencia, tendremos
una recuperacin importante durante 2010, recuperando el terreno perdido en 2009. En
miras a 2011, la dinmica del consumo de los hogares y la necesidad de la industria en
mejorar su competitividad dinamizarn la compra de bienes extranjeros. El crecimiento de
las importaciones se mantendr alrededor del 10% en el mediano plazo.
tabla 2. crecimiento Pib Por el lado de la demandasector 2010e 2011e 2012e 2015e 2020e
Importaciones 10,00% 10,30% 11,01% 6,52% 8,14%Consumo final 1,62% 4,09% 2,58% 2,14% 1,69%Hogares 4,50% 5,53% 5,91% 3,72% 1,58%Gobierno 2,90% 2,00% 2,00% 1,00% 2,05%Inversin 3,70% 8,03% 9,74% 10,71% 11,79%Exportaciones 4,00% 9,91% 9,84% 6,15% 5,82%Total demanda 4,34% 4,82% 5,73% 5,74% 5,80%
Fuente: Clculos InterBolsa
Un factor que impide una
mejor dinmica de consumo
privado es la alta tasa de
desempleo en Colombia.
El buen dinamismo del
sector minero impulsar
las exportaciones a tasas
alrededor del 9.9% en 2011,
manteniendo su tendencia
durante el mediano plazo.
Hacia el 2011, la dinmica del
consumo de los hogares y la
necesidad de la industria por
mejorar su competitividad,
dinamizarn la compra
de bienes extranjeros.
2. Pese a que las importaciones constituyen parte de la oferta y no de la demanda, siempre se analizan junto con todos los gastos (demanda).
CoLombia 2011-2015: rumbo aL CreCimiento sostenido
-
22
La Poltica monetaria en 2011: normalizacin de tasa de inters
En lo corrido del 2010, la economa ha logrado crecer a tasa superiores al 4.5% sin
ejercer presiones inflacionarias que pongan en riesgo el cumplimiento de la meta de
inflacin del Banco de la Repblica (2.0%-4.0%). Lo anterior ha dado como resultado un
anclaje de las expectativas de inflacin de los agentes por debajo del 3.0% para finales
de 2010 y el cumplimiento de la meta en 2011. Factores tanto monetarios como ma-
croeconmicos, incidirn en la formacin de precios de la economa durante 2011 ge-
nerando incrementos en los mismos, lo que llevara a la autoridad monetaria a empezar
un ciclo de normalizacin en su tasa de inters en los primeros meses del prximo ao.
En 2009, la reduccin de los precios en Colombia se asemej a lo sucedido alrede-
dor del mundo. Tanto los pases desarrollados como emergentes mostraron una fuer-
te reduccin en sus precios, debido principalmente a la reduccin en el precio de los
commodities. Sin embargo, a mediados de 2010, la fuerte recuperacin de las econo-
mas emergentes ha incrementado de nuevo los precios tanto de los alimentos como
de los combustibles, ejerciendo presiones sobre las cotizaciones internacionales de las
materias primas. No obstante, la debilidad del dlar a causa de la poltica monetaria
expansiva de la Reserva Federal ha generado un efecto de apreciacin de la mayora de
las monedas, evitando que este incremento en el precio de los commodities se traduzca
en fuertes presiones inflacionarias. Segn el FMI, la inflacin promedio en los pases
avanzados pasar de 0.1% en 2009 a 1.4% en 2010 y 1.3% en 2011, y en los pases
en desarrollo de 5.2% a 6.3% y 5.0% respectivamente. En Amrica Latina, la inflacin
de Brasil, Chile y Per pas de 4.2%, -2.3% y 0.2%, a finales de 2009 a 4.8%, 1.2% y
1.8% en la actualidad, respectivamente.
En Colombia, con corte a octubre, la inflacin anual se ubic en 2.33%, 0.39 p.p ms
baja que la registrada un ao atrs. En lo corrido del ao, la inflacin se ubica en 2.31%,
superior 0.33 p.p que durante el mismo periodo de 2010. Los alimentos, rubro de mayor
peso en la canasta del IPC, han mostrado un crecimiento superior al total debido en gran
parte a los fenmenos de El Nio y La Nia. Sin embargo, la fuerte reduccin del
comercio con Venezuela ha impedido una mayor variacin de los alimentos.
Aunque durante 2010 la inflacin ha presentado variaciones positivas en la mayora
de los meses, la evolucin de la tasa de cambio ha sido el principal factor que mantiene
la inflacin en niveles bajos. Los bienes transables, que representan el 24.6% de la ca-
nasta, han mostrado constantes reducciones en su inflacin anual alcanzando en agosto
su mnimo histrico (-0.8% A/A). Sin duda, la evolucin de este tipo de bienes ha sido
el principal factor que ha permitido que la inflacin se ubique por debajo de 3.0% ya
La debilidad del dlar, a
causa de la poltica monetaria
expansiva de la Reserva
Federal, ha generado un efecto
de apreciacin de la mayora
de las monedas evitando
que este incremento en el
precio de los commodities
se traduzca en fuertes
presiones inflacionarias.
interboLsa s.a. Comisionista de boLsa
-
23
que los otros sectores presentan, ya sea incrementos en su inflacin anual (alimentos y
transables) o tasas estables superiores al 4.5% (regulados).
Figura 20 inFlacin bienes transables, no transables, regulados y alimentos
Varia
cin
anu
al
Transables No transablesRegulados AlimentosO
ct. 0
0M
ar. 0
1Ag
o. 0
1En
e. 0
2Ju
n. 0
2N
ov. 0
2Ab
r. 03
Sep.
03
Feb.
04
Jul.
04Di
c. 0
4M
ay. 0
5O
ct. 0
5M
ar. 0
5Ag
o. 0
6En
e. 0
7Ju
n. 0
7N
ov. 0
7Ab
r. 08
Seo.
08
Feb.
09
Jul.
09Di
c. 0
9M
ay. 1
0O
ct. 1
0
21%
16%
11%
6%
1%
-4%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
-1%
Oct
. 09
Nov
. 09
Dic.
09
Ene.
10
Feb.
10
Mar
. 10
Abr.
10M
ay. 1
0Ju
n. 1
0Ju
l. 10
Ago.
10
Sep.
10
Oct
.10
Fuente: Banco de la Repblica
Eliminando los bienes transables del clculo de la inflacin, con el objetivo de elimi-
nar gran parte del efecto de la tasa de cambio sobre los precios, la inflacin se ubica
en 3.02%, 0.70 p.p superior de la inflacin total. En los ltimos meses, la devaluacin
de la tasa de cambio ha llevado a la inflacin de los bienes transables a mantenerse
en terreno negativo. (Figura 21). Por lo tanto, creemos que en los prximos meses, la
estabilidad de la tasa de cambio en niveles de $1,800 podr ejercer una normalizacin
de la inflacin de los bienes transables, efecto que se ver en un incremento en la
inflacin total.
Esta estabilidad de precios le ha permitido al Banco de la Repblica reducir su tasa de
intervencin en 700 puntos bsicos desde diciembre de 2008 y mantenerla en la actuali-
dad. Otros pases de la regin como lo son Brasil, Per, Mxico y Chile han empezado a
mostrar crecimientos similares en su producto teniendo que ajustar su tasa de interven-
cin al alza debido a las crecientes presiones en los precios de sus economas.
Qu esPerar en el resto de 2010 y 2011?
Para lo que resta de 2010 y durante 2011, se espera que la economa empezar a ejercer
presiones inflacionarias, tanto por el lado de los agregados monetarios, como de la pro-
duccin real. En un escenario de restablecimientos de relaciones comerciales con Ecua-
dor y Venezuela y un incremento de la demanda interna, se prevee que se generarn
presiones inflacionarias no vistas en 2008-2009. Debido a esto, el Banco de la Repblica
empezar este ao con un incremento en su tasa de intervencin de 25 puntos bsicos,
dejando la tasa de inters en 3.25%. Eventualmente, se presentarn alzas dependiendo
de la evolucin de la inflacin mensual. Se espera que el 2011 termine con una tasa de
intervencin de 4.5%.
Por el lado del crdito, la cartera ha mostrado una mejora en las ltimas semanas
debido a una recuperacin de la cartera hipotecaria y de consumo. En octubre, el saldo
de la cartera hipotecaria creca tasas de 19% A/A y el consumo 9.3% A/A, el crdito
comercial permaneca rezagado creciendo levemente 2.4%A/A. Analizando los factores
que podran estar afectando la cartera se destacan: 1) los niveles de utilizacin de ca-
pacidad instalada, 2) La evolucin de crdito privado externo y 3) La emisin de bonos
corporativos. (Ver recuadro 1).
El comportamiento de los
agregados monetarios
refuerza la tendencia al alza
de los precios, aunque en
ningn momento pone en
riesgo el cumplimiento de la
meta de inflacin de 2010.
CoLombia 2011-2015: rumbo aL CreCimiento sostenido
-
24
Durante las ltimas semanas, los agregados monetarios han retomado una tenden-
cia alcista, lo que al parecer indicara que su reduccin ha tocado fondo, incrementan-
do levemente las presiones sobre los precios debido a la cantidad de dinero circulante
en la economa. La base monetaria, que mide el efectivo y las reservas bancarias, ha
mostrado una recuperacin en su crecimiento frente a los principios del ao, aunque
se mantiene por debajo de lo registrado durante 2009 y gran parte de 2008. Ms Im-
portante an, el efectivo muestra un dinamismo positivo lo que llevara a incrementos
en el mediano plazo de presiones inflacionarias (Figura 22). De la misma manera, el
M3, que incluye todo el efectivo y PSE3, muestra un crecimiento de 9.1% anual4, in-
ferior al promedio 2005-2009 (16.6%), y con una clara estabilidad alrededor de estas
cifras. El comportamiento de los agregados monetarios refuerza la tendencia al alza de
los precios aunque en ningn momento ponen en riesgo el cumplimiento de la meta
de inflacin de 2010.
Figura 21. base monetaria y eFectivo
Varia
cin
anu
al
Efectivo Base Monetaria
Oct
. 05
Feb.
06
Jun.
06
Oct
. 06
Feb.
07
Jun.
07
Oct
. 07
Feb.
08
Jun.
08
Oct
. 08
Feb.
09
Jun.
09
Oct
. 09
Feb.
10
Jun.
10
Oct
. 10
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Fuente: Banco de la Repblica. Clculos InterBolsa
Con miras a 2011, en un escenario en el que la economa crece alrededor del 5% y
la inflacin se ubica en cerca de 3.0%, la ecuacin de la Regla de Taylor se simplifica
a i_(t )= _(t )+ r_t^*5, dado que tanto el crecimiento como la inflacin igualan a sus
objetivos (4.5% y 3.0%, respectivamente). En este caso, si la inflacin se ubica en
3.0% durante el primer trimestre de 2011 y la tasa de intervencin se mantiene en su
nivel actual, resultara que la tasa de inters real de equilibrio de la economa debera
ser 0%, valor no visto desde principios de 2003 cuando la economa se encontraba
creciendo a tasas de 2.7%. Adems, de no ser un nivel estable en el pas (durante los
ltimos 10 aos la tasa de inters real de la economa muestra como promedio 1.4%),
resultara contradictorio entonces que en una economa creciendo al 5.2% con una
inflacin en el rango meta del Banco, se necesite una tasa de inters real an ms
expansiva que la se tena en un momento de desaceleracin econmica como en 2009
(PIB 0.8% A/A e inflacin 2.0%). En momentos de crisis e incertidumbre econmica,
es razonable mantener tasas de inters bajas, incluso en niveles cercanos a 0%, con
el propsito de dar un impulso econmico a la economa, tal como sucedi en Chile,
Mxico y Per durante 2009. Pero en el caso colombiano, pese a la reduccin de la
tasa de intervencin, la reduccin constante en los precios ha evitado tener tasa real
negativa.
Se considera que el 2010 podr resistir la tasa de intervencin en niveles actuales,
aunque durante 2011, ao en el que se tiene una alta probabilidad de cumplir la meta de
inflacin y de alcanzar una fuerte recuperacin econmica, no sera deseable que el pas
Vemos espacio para que
durante el primer trimestre
de 2011, la Junta Directiva
del Banco de la Repblica
empiece la normalizacin de
la tasa de intervencin en
un escenario de equilibrio
tanto macroeconmico
como inflacionario.
3. PES: Depsitos en cuenta corriente + Cuasidineros + bonos + Depsitos a la vista + Repos + Depsitos Fiduciarios + Cdulas
4. Se calcula como la variacin anual de las ltimas cuatro semanas.
5. La ecuacin determina que la tasa de inters de corto plazo, (bR) debera ser igual a la inflacin actual (_(t )) ms la tasa de inters real de equilibrio (r_t^*) ms el diferencial entre la inflacin objetivo y la actual, ponderado por un parmetro y un diferencial entre el PIb actual y el PIb potencial tambin ponderado por el parmetro .
interboLsa s.a. Comisionista de boLsa
-
25
tuviera tasas de inters reales cercanas a 0%, toda vez que no se necesita un impulso
econmico igual o ms fuerte que el requerido un ao atrs.
En consecuencia, con los argumentos expuestos anteriormente, hay espacio para em-
pezar la normalizacin de la tasa de intervencin en un escenario de equilibrio tanto
macroeconmico como inflacionario. El incremento en las perspectivas de crecimiento
de la economa, junto con unas expectativas de inflacin ancladas alrededor de la meta
del Banco de la Repblica, brinda un escenario propicio para la estabilizacin de la tasa
de intervencin. Es importante resaltar que el hecho de que la Junta Directiva del Banco
de la Repblica empiece su movimiento de tasas, no quiere decir que se entra en una
senda de poltica econmica restrictiva sino de normalizacin monetaria, evitando un
incremento de la inflacin en el mediano plazo que pueda comprometer la meta esta-
blecida para el largo plazo. De darse la normalizacin descrita el mayor efecto podra
sentirse en el mercado de deuda pblica y corporativa ante una eventual alza en la tasa
de inters de referencia.
CoLombia 2011-2015: rumbo aL CreCimiento sostenido
-
26
Las necesidades de crdito por parte de las empresas no se han reactivado al mismo rit-mo que la produccin y ventas, debido a que durante los aos previos a la crisis, la indus-tria invirti para suplir una demanda que en 2008 y 2009 nunca existi. Lo anterior llev a un incremento en la capacidad instalada de las empresas a niveles superiores de los aos anteriores. Debido a la crisis, la utiliza-cin de la capacidad instalada tuvo un fuerte descenso, llevndola a niveles de 65%, slo superado durante la crisis de 1999. Entrado el 2010, tanto la industria como el comercio han mostrado una fuerte reactivacin, tanto en su produccin como en sus ventas. Lo anterior ha hecho que en vez de reactivar en la misma di-nmica el crdito, se incremente la utilizacin de la capacidad instalada. De acuerdo con el indicador de Fedesarrollo, los niveles de uti-lizacin de la capacidad instalada continan bajos. Por lo tanto, si la demanda por produc-tos colombianos continua el desempeo visto durante la primera mitad del ao, la utiliza-cin de la capacidad instalada se incrementa-r, llevando en el mediano plazo a un alza en la demanda de crdito comercial
La evolucin de los crditos externos ha sido otro factor importante para entender la evolucin de la cartera comercial. Durante las primeras semanas de octubre, la cartera co-mercial crece 7.9% (moneda local), siendo la de ms bajo desempeo ya que el consumo, la hipotecaria y microcrdito crecen a tasa de 13%, 20% y 9.3%, respectivamente. Sin em-bargo, durante la primera mitad de 2010 se ha visto un marcado incremento en los flujos de endeudamiento privado. Segn la balanza cambiaria, los desembolsos por prstamos al sector privado al 15 de octubre de 2010 su-maban US$6,746 millones, US$6,152 millones superior a lo registrado en 2009. Analizando ms all este tipo de desembolsos, el 98.4% pertenecen a la cartera comercial. Incorpo-rando la evolucin del crdito comercial en moderna extranjera en la cartera comercial total, sta pasa de crecer 7.9% a 10%. Por lo tanto, gran parte del crdito comercial que debi colocarse en moneda local, est siendo puesto en dlares. El incremento de los flujos de crdito privado es una razn fundamental de la evolucin reciente de la tasa de cambio ya que los desembolsos crean un incremento de la demanda de pesos, lo que lleva a una apreciacin de la moneda local.
Finalmente, el mercado de bonos corpora-tivos ha sido otro factor clave para la explica-cin de la dinmica de la cartera comercial. Durante todo 2009, el monto colocado por emisiones de bonos alcanz los $13.41 billo-nes. Aunque una porcin importante ($4.7 bi-llones) fue emitido por entidades financieras (lo que no afecta la cartera de crditos sino las captaciones), los $8.7 billones restantes hubieran sido probablemente colocados en crditos comerciales. Durante los primeros ocho meses de 2010 la emisin en bonos ha sumado $6.8 billones siendo $3.3 billones del sector corporativo. Por lo tanto, el dinamismo que ha presentado la emisin de bonos cor-porativos por parte de las grandes empresas es un factor que ha disminuido la colocacin de crdito comercial, reduciendo su creci-miento potencial. La evolucin del mercados de bonos corporativos, relativamente nuevo en Colombia, muestra una nueva opcin de financiacin para las empresas, en ciertos ca-sos ms atractivo que por medio de crditos comerciales.
As las cosas, la evolucin de la cartera de crdito local se ha visto afectada por un exceso de capacidad instalada, un aumento del crdito privado externo y el crecimiento del mercado de bonos corporativos. La suficiente capacidad de las empresas ha logrado que stas puedan aumentar su produccin sin recurrir a nuevos crditos. Por otro lado, buena parte de las em-presas que s estn demandando crditos, lo estn haciendo con entidades internacionales, aprovechando la tendencia revaluacionista de la tasa de cambio. Finalmente, el relativa-mente nuevo mercado de bonos corporativos empez a tomar importancia en las decisiones de financiacin de las empresas. Al analizar la evolucin del crdito comercial como el total, se puede ver una cartera creciendo a tasas su-periores a las vistas en moneda local, aunque menores a las otras carteras. Por lo tanto, la evolucin del crdito comercial no se encuen-tra en un punto tan crtico como se piensa y sus expectativas de crecimiento son positivas. En la medida en que las empresas continen su buen dinamismo y requieran nueva capacidad insta-lada, la cartera de crditos empezar a mostrar crecimientos superiores al 10%, consolidando la slida recuperacin del sistema financiero.
Figura 22. utilizacin de la caPacidad instalada y evolucin de la cartera comercial
Variacin anual
Util
capa
cida
d in
stal
ada
Utilizacin Capacidad Instalada (eje izq)Crdito Comercial (eje der)
80%78%76%74%72%70%68%66%64%62%60%
25%20%15%10%5%0%
-5%-10%-15%-20%
Jun.
97
Jun.
98
Jun.
99
Jun.
00
Jun.
01
Jun.
02
Jun.
03
Jun.
04
Jun.
05
Jun.
06
Jun.
07
Jun.
08
Jun.
09
Jun.
10
Fuente: Fedesarrollo. Superintendencia Financiera. Clculos: InterBolsa
recuadro 1 cartera comercial: de verdad est rezagada?
Figura 23. cartera comercial en moneda local y eXtranJera
Var anualVar a
nual
45%40%35%30%25%20%15%10%
5%0%
-5%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
-20%
-40%
-60%
Ago.
08
Oct
. 08
Dic.
08
Feb.
09
Abr.
09Ju
n. 0
9Ag
o. 0
9O
ct. 0
9Di
c. 0
9Fe
b. 1
0Ab
r. 10
Jun.
10
Ago.
10
Oct
. 10
Moneda Local (eje izq)Total (eje izq)Moneda extranjera (eje der)
Fuente: Banco de la Repblica. Clculos: InterBolsa
interboLsa s.a. Comisionista de boLsa
-
27
Volatilidad en las divisas mundiales: un peso fuerte
Durante el presente ao, debido a la coyuntura econmica y las decisiones de poltica
monetaria realizadas por las diferentes regiones en el mundo, el mercado de divisas
ha presentado fuertes volatilidades. Pases como Estados Unidos y Japn han utilizado
instrumentos como la flexibilizacin cuantitativa para fomentar su economa a travs
de una depreciacin de la moneda. A pesar de la promulgacin del libre mercado y de
la flexibilizacin de las tasas despus de la ruptura en el Acuerdo de Bretton Woods en
los aos setenta, con la profundizacin de la crisis econmica de Estados Unidos en el
2009 y la crisis europea en el ltimo ao, las decisiones de los gobiernos en los pases
desarrollados han sido focalizadas a la intervencin monetaria para controlar los efectos
de la tasa de cambio en sus respectivas economas, causando en los ltimos meses del
ao lo que se denomina como La Guerra de Divisas. Colombia no es la excepcin: con
constantes presiones de apreciacin del peso que han sido contrarrestadas por interven-
ciones locales (Gobierno y Banco de la Repblica) se vislumbra una tasa de cambio en el
rango $1,700 - $1,800 para 2011.
En el 2010, el mercado de divisas a nivel mundial present fuertes volatilidades de-
bido a las polticas monetarias expansionistas generadas a partir de la crisis inmobiliaria
(2008) y de la crisis de la deuda soberana europea (2010). Entre enero y junio del presen-
te ao, el euro se devalu 17.5% como efecto del maquillaje de cifras en Grecia y de los
niveles de deuda en Irlanda, Espaa, Italia y Portugal.
A partir del segundo semestre, Estados Unidos realiz una expansin cuantitativa para
inyectar mayor liquidez en el mercado y disminuir la tasa de inters con el fin de incen-
tivar las inversiones y el consumo privado. Debido a esto, el dlar se ha depreciado de
manera considerable, ocasionando una apreciacin de las monedas ms importantes del
mundo. En lo corrido del segundo semestre, el yen se ha revaluado 14.84% y el euro
19.06%
CoLombia 2011-2015: rumbo aL CreCimiento sostenido
-
28
Figura 24. tasa de cambio dlar-yen
Ene.
10
Ene.
10
Feb.
10
Mar
. 10
Mar
. 10
Abr.
10
May
. 10
May
. 10
Jun.
10
Jul.
10
Ago.
10
Ago.
10
Sep.
10
Oct
. 10
Oct
. 10
100
95
90
85
80
75
Fuente: Bloomberg
Figura 25. tasa de cambio euro-dlar
Ene.
10
Feb.
10
Mar
. 10
Abr.
10
May
. 10
Jun.
10
Jul.
10
Ago.
10
Sep.
10
Oct
. 10
1,50
1,45
1,40
1,35
1,30
1,25
1,20
1,15
1,10
Fuente: Bloomberg
En noviembre del presente ao, la FED anunci la compra de US$600 mil millones en
bonos de tesoro a travs de operaciones de alrededor de US$75 mil millones mensuales,
una expansin que estara arriesgando la credibilidad del gobierno para estimular la
economa con la reduccin del desempleo (9.6%) en detrimento de la inflacin. Segn,
analistas internacionales, el director de la FED, Ben Bernanke, ha estado ensayando una
estrategia para impulsar el consumo y la produccin a travs de una tasa de inters cer-
cana a cero. Se ha podido observar que a finales de octubre el DXY (ndice del comporta-
miento del dlar respecto a una cesta de seis monedas: el euro, el yen japons, la corona
sueca, el dlar canadiense, el franco suizo) ha llegado a niveles menores de 77. Es posible
que contine en esta senda y pueda alcanzar nuevamente los mnimos presentados a
mediados y finales del ao 2008, por debajo de 72.
Figura 26. ndice dXy
Ene.
10
Feb.
10
Mar
. 10
Mar
. 10
Abr.
10
May
. 10
Jun.
10
Jul.
10
Ago.
10
Sep.
10
Oct
. 10
90
88
86
84
82
80
78
76
74
Fuente: Bloomberg
interboLsa s.a. Comisionista de boLsa
-
29
Con el debilitamiento del dlar, Estados Unidos ha buscado disminuir el desbalan-
ce que presenta su balanza de cuenta corriente en relacin a los pases emergentes,
esperando un dficit de 3.2% del PIB para el presente periodo y de 2.6% para 2011.
Mientras que pases como China seguirn con un aumento en el supervit para 2011,
representando el 5.1% del PIB. Por tal motivo, Estados Unidos ha ejercido paralelamente
una presin constante para la revaluacin del yuan. Sin embargo, la moneda china ha
presentado solo un alza de 2.81% durante lo corrido del segundo semestre de 2010. En
el mediano plazo China continuar con su intervencin para controlar la tasa de cambio
y se espera que limite una revaluacin excesiva de la moneda, teniendo en cuenta que
el dragn asitico posee las reservas internacionales ms grandes del mundo, y que
fortalezca su moneda a travs de una mayor movilizacin de la misma en la regin de
Asia Pacfico.
Figura 27. balanza de cuenta corriente
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
E
20%
15%
10%
5%
0%
-5%
-10%
Brasil China Colombia Alemania Grecia Japn India EE.UU.
Fuente: Fondo Monetario Internacional
En el contexto regional, Amrica Latina se ha consolidado como una de las zonas con
mayor dinamismo. Mientras que las economas desarrolladas como los pases europeos
y Estados Unidos. se encuentran en periodos de incertidumbre y baja recuperacin, la
mayora de pases de Amrica Latina han alcanzado tasas de crecimiento en sus produc-
tos superiores a 4.5%. Este comportamiento ha creado una reduccin en la aversin al
riesgo para la regin y ha incentivado la inversin en bonos, en acciones y en el sector
real, generando un incremento en el flujo y la entrada de capitales. Lo anterior ha llevado
a una fluctuacin importante de las monedas locales: el peso chileno en 17.51%, el real
brasilero en 14.15%, el peso mexicano en 11.47% y el peso colombiano en 9.33%6.
Junto con una incertidumbre y una volatilidad significativa de las monedas, se ha visto
un proceso de apreciacin en las divisas: en lo corrido de 2010, el peso mexicano se ha
apreciado en un 5.99%, el peso chileno en un 3.69% y el nuevo sol peruano en 3.12%.
Igualmente, los recientes datos, tanto nacionales como internacionales, han corrobo-