COLERA PORCINO

21
COLERA PÓRCINO Alumno :WEILL VILCA PATRICK FERNANDO Docente: Dra.FRIDA SANGUINETI Curso : PATOLOGIA ESPECIAL

description

Coléra porcino

Transcript of COLERA PORCINO

COLERA PÓRCINO

Alumno :WEILL VILCA PATRICK FERNANDO Docente: Dra.FRIDA SANGUINETICurso : PATOLOGIA ESPECIAL

ETIOLOGIA• El agente causal de la Gripe Porcina clásica es el virus de la

familia Flaviviridae, género Pestivirus, el cual tiene una alta relación genética con el virus de la Diarrea Vírica Bovina y el de la Enfermedad de Border.

Estas dos enfermedades son características de los rumiantes y solo ocasionalmente afectan el ganado porcino al que le producen un cuadro clínico muy similar al de la Gripe Porcina Clásica.

El virus es sensible al éter, cloroformo, B-propiolactona 0.4 %.

Inactivado por cresol, hidróxido de sodio (2%), formalina (1%), carbonato de sodio.

Sobrevive en condiciones frias y puede sobrevivir a algunos procesamientos de la carne ( curado y ahumado).

EPIZOOTIOLOGIA• Los cerdos y los jabalíes son el único reservorio

natural del virus de la gripe porcina clásica.• La transmisión es por el contacto directo entre

animales(secreciones, excreciones, semen, sangre )

• Se propaga por las personas que trabajan con estos animales: veterinarios, comerciantes de porcinos, y de persona a persona

• El contacto indirecto es a través de las herramientas, locales, vehículos, ropa, instrumentos y agujas

• Distribución a los cerdos de alimentos a base de desechos insuficientemente cocidos.

SIGNOS CLÍNICOS• El período de incubación de la enfermedad puede variar de 5

a 15 días, durante el cual ya el virus comienza a eliminarse a través de las secreciones y deyecciones de los animales infectados.

• Forma hiperaguda o sobreaguda: Se presenta en cerdos susceptibles no vacunados y casi su único signo es la muerte súbita en los primeros 5 días después de la infección. Al practicarse la necropsia solamente se observan signos de congestión aguda generalizada.

• Forma aguda: Alta morbilidad y mortalidad, ocurre entre los 10

• y 20 días después de la infección. • Se caracteriza por fiebre alta (hasta más de 41°C), depresión,

inapetencia, enrojecimiento de la piel que evoluciona hacia la cianosis (orejas, hocico, abdomen, y zona medial de las extremidades), signos nerviosos (temblores, marcha ondulante, andar en "punta de ballet", posición "sentado",convulsiones), conjuntivitis catarral con abundantes secreciones (legañas), descargas nasales y constipación seguida de diarrea de color amarillo a rojizo (hemorrágica).

Eritema facial Hemorragia petequial en abdomen

Conjuntivitis catarralDescarga nasal

Rigidez de la cola Cianosis en cara medial de extremidades

Hemorragias petequiales en piel

Cianosis en piel

HALLAZGOS A LA NECROPSIA

La lesión más común es la hemorragiaGanglios linfáticos inflamados y hemorrágicosHemorragias petequiales o equimóticas serosas y mucosas

RiñónVejiga EpicardioLaringeTráqueaIntestinostejidos subcutáneosbazo

Líquido amarillento peritoneo, tórax y pericardio

Amígdalas focos necróticos

Infartos esplénicos

Pulmones hemorrágicos y congestionados

Es posible no encontrar lesiones

Enteritis catarral con hiperemia difusa de la mucosa

↑ de tamaño de las Placas de Peyer

Lesiones: Forma subaguda

BAZO con múltiples infartos localizados

Congestión y hemorragias en la pared intestinal.

Riñón con hemorragias Petequiales

Ganglios linfáticos inflamados y hemorrágicos

Pulmones hemorrágicos

Petequias en vejiga

Petequias en laringe

Lesiones: Forma subaguda

Ulceras botonosas en el ciego y válvula íleocecal

Áreas de necrosis circulares y concéntricas asociadas a folículos

linfoides

Unos pocos mmhasta 2 cm de diámetro

consiste

Ulcera botonosa Botones pestosos en la válvula ileocecal. Congestión de la mucosa intestinal.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL• Peste porcina africana (PPA)• Erisipela• Salmonelosis,• Pasteurelosis • Otras septicemias hemorrágicas

bacterianas. • Intoxicaciones con cumarínicos

(rodenticida) • Síndrome Reproductivo Respiratorio

Porcino • Síndrome de Nefropatía Dermopática

Porcina• Enfermedad hemolítica del neonato• Síndrome respiratorio y reproductivo

porcino

DIAGNÓSTICO• Diagnóstico clínico-epizootiológico: Además

de la similitud con las enfermedades de cuadro lesional septicémico-hemorrágico señaladas, el surgimiento de cepas de moderada a baja patogenicidad del virus de la PPC dificultan el diagnóstico presuntivo en el campo. No obstante, se precisa de un buen estudio epizootiológico para caracterizar el comportamiento de la piara en cuanto a morbilidad y mortalidad e indicadores bioproductivos en todas las categorías de edad, así como para identificar la posible vía de entrada de la enfermedad al predio.

• En cuanto al diagnóstico clínico debe insistirse en el recuento de leucocitos en sangre de los cerdos afectados, ya que la leucopenia con linfopenia es un signo presente en la PPC.

• Hay que tener en cuenta que el comportamiento epizoótico de la PPC en la piara varía en dependencia de:

- La patogenicidad de la cepa actuante.- El estado inmunitario del animal y de la población

porcina- El momento de la infección en puercas gestantes.- Los sistemas de explotación porcina.

DIAGNOSTICO LABORATORIAL

• Para la identificación del agente se utilizan muestras de los órganos siguientes: tonsilas (amígdalas), ganglios linfáticos (faríngeos, mesentéricos y gastro hepáticos), bazo, riñón, íleon (porción distal) y sangre.

• Para la detección de anticuerpos: muestras de suero.

Toma y conservación de las muestras• Órganos: De animales enfermos o sospechosos,

sacrificados o reciente mente muertos. • De animales vivos, raspado o biopsia de tonsila.• - Sangre: De animales vivos febriles (5 mL, con

anticoagulante EDTA).

a. Detección de antígeno viral: Método rápido que se basa en la detección del antígeno viral (Ag) en secciones de tejidos como: tonsilas, bazo, riñón, gánglios linfáticos y porción distal del íleon, mediante la prueba de inmunofluorescencia directa empleando un conjugado policlonal.La desventaja de la prueba de IF es su incapacidad de discriminar a los otros pestivirus.b. Aislamiento viral.Es el método más sensible para el diagnóstico de CP. La desventaja es que se necesita de un laboratorio equipado con cultivo celular y que cuente con técnicas y reactivos necesarios para evidenciar la presencia del virus, pues la mayoría de las cepas de campo no son citopatogénicas.

c. Detección de ácido nucleico viral.Usado con fines diagnósticos en muchas enfermedades, por su rapidez, alta especificidad y sensibilidad.El fundamento del PCR radica en la síntesis y amplificación de una determinada secuencia del ARN del virus de CP mediante la enzima transcriptasa reversa. El PCR esta siendo usado para el diagnóstico de CP y al parecer será el método de preferencia del futuro.d. Detección de anticuerpos.El método de ELISA-CTB está siendo usado en muchas partes del mundo para la detección de anticuerpos. Esta prueba se basa en el uso de ELISA policlonal de competición que detecta IgG producida en respuesta a la vacunación e infección por virus PPC.

Gracias.