colegio libertadores.docx

125
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Para el Poder Popular de la Educación U.E. Colegio “Libertadores de América” Cátedra de Química CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA PARA FOMENTAR EL AUTOCUIDADO EN PACIENTES DIABÉTICOS (Caso: Ambulatorio “Magdalena Gutiérrez" Las Calderas Municipio Colina Estado Falcón) Realizado por: Alauris Gómez i

Transcript of colegio libertadores.docx

Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio Para el Poder Popular de la EducacinU.E. Colegio Libertadores de AmricaCtedra de Qumica

CAMPAA DE CONCIENCIACIN SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRNICA PARA FOMENTAR EL AUTOCUIDADO EN PACIENTES DIABTICOS (Caso: Ambulatorio Magdalena Gutirrez" Las Calderas Municipio Colina Estado Falcn)

Realizado por:Alauris Gmez

Prof. Jess Durn Dr. Hedin GutirrezAsesor Metodolgico Asesor Especialista

Santa Ana de Coro, Mayo de 2015

CAMPAA DE CONCIENCIACIN SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRNICA PARA FOMENTAR EL AUTOCUIDADO EN PACIENTES DIABTICOS (Caso: Ambulatorio Magdalena Gutirrez" Las Calderas Municipio Colina Estado Falcn)

DEDICATORIA

Primeramente a Dios Al Doctor Hedn Gutirrez, quien fue mi asesor especialista, excelente mdico y amigo, quien con su humildad y calidez humana me ayudo a llevar a cabo mi proyecto con mucha dedicacin y paciencia. Al Profesor Jess Duran, quien fue mi asesor metodolgico dentro del colegio, excelente profesor, quien con suma paciencia corrigi mi proyecto para que quedar excelente, muchas gracias Profesor. A mi asesora externa Metzi Polanco, excelente asesora, quien con mucho esfuerzo y dedicacin me ha ayudado en la realizacin de mi proyecto A mis amados padres: Jos Alfredo Gmez y Auristela Lara quienes tambin han apoyado en la realizacin de este proyectoA los pacientes diabticos e hipertensos de la comunidad Las Calderas, quienes decidieron participar en la charla y hacer posible la realizacin del presente. Al personal del Ambulatorio Magdalena Gutirrez quienes estuvieron dispuestos a prestarme siempre su colaboracin y su ayuda

A TODOS MUCHAS GRACIAS DIOS LOS BENDIGA GRANDEMENTE

Alauris Gmez AGRADECIMIENTO

A Dios por darme el maravilloso don de la vidaA mis Padres, por su apoyo incondicional A mi familia, por estar presentes en cada paso de mi vida Al Colegio Libertadores de Amrica, por darme la oportunidad de obtener mucho aprendizaje A los pacientes Diabticos e Hipertensos de la comunidad Las Calderas, por disponer de su tiempo para asistir a las distintas charlas sobre la Enfermedad Renal Crnica

Alauris Gmez

CAMPAA DE CONCIENCIACIN SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRNICA PARA FOMENTAR EL AUTOCUIDADO EN PACIENTES DIABTICOS (Caso: Ambulatorio Magdalena Gutirrez" Las Calderas Municipio Colina Estado Falcn)A. Gmez U. E. Colegio Libertadores de Amrica 2015 Coro, Estado Falcn Correo electrnico: [email protected]

RESUMENLa Enfermedad Renal Crnica (ERC) es la presencia de alteraciones en la estructura o funcin renal, durante al menos tres meses con complicaciones para la salud. Es la perdida lenta de la funcin de los riones con el tiempo cuyo principal trabajo es eliminar los desechos y el exceso de agua del cuerpo. La presencia de esta enfermedad implica la prdida de al menos la mitad de la funcin renal, por lo que se asocia a complicaciones entre ellas; alteraciones urinarias, anormalidades estructurales, y se determina por anormalidades en las imgenes renal, riones poli qusticos y cuando son probadas histolgicamente. La investigacin tuvo como objetivo desarrollar campaa de concienciacin sobre la ERC, en pacientes diabticos, que hacen vida activa en el comit de Adultos mayores en el Ambulatorio Tipo II Magdalena Gutirrez en Las Calderas Municipio Colina, Estado Falcn. La poblacin estuvo conformada por (180) pacientes de lo cual se tom una muestra de 90 adultos mayores que hacen vida activa en el comit Adultos Mayores, asisten a las Charlas y a todas las actividades concernientes, representando el 50% de la poblacin, mediante la aplicacin de un formulario de veinte (20) tems de opciones mltiples, y como instrumento el cuestionario. Se concluy que La ERC puede ser prevenida o al menos disminuir sus efectos adversos, con un tratamiento en etapas ms precoces, hasta se puede reducir la progresin hacia una etapa terminal. Se evidenci la disposicin de los adultos mayores para participar en las actividades propuestas, con entusiasmo, y a poner en prctica todas las observaciones que se realizaron por parte de los especialistas en las pruebas de despistaje. Palabras claves: ERC, Alteraciones, Funcin renal.Asesor metodolgico: Prof. Jess Durn (Colegio Libertadores de Amrica). Asesor tcnico: Dr. Hedin Gutirrez (Hospital Universitario Alfredo Van Grieken de Coro-Edo Falcn)

NDICEContenido p.pDEDICATORIAiiiAGRADECIMIENTOivRESUMENvNDICEviNDICE DE CUADROSviiiNDICE DE TABLASixNDICE DE GRFICOSxINTRODUCCIN11CAPITULO I14EL PROBLEMA141.1.Planteamiento del Problema141.1.1.Formulacin del problema181.2. Objetivos de la Investigacin181.2.1. Objetivo General181.2.2. Objetivos Especficos181.2.Justificacin191.3.Delimitacin21CAPITULO II23MARCO TERICO232.1. Antecedentes232.2. Bases Tericas262.3. Bases Legales432.4. Formulacin de Hiptesis462.5. Variables472.5.1. Sistemas de variables472.5.2. Operacionalizacin de Variables482.6. Definicin de trminos bsicos49CAPITULO III53MARCO METODOLGICO533.1. Nivel de la investigacin533.2. Tipo de investigacin533.3. Diseo de Investigacin543.4. Poblacin y muestra543.4.1. Poblacin543.4.2. Muestra553.5. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos553.6. TCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANLISIS DE LOS DATOS553.6.1. Procedimientos (Fases Metodolgicas)56CAPITULO IV59ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS59CONCLUSIONES80RECOMENDACIONES82ANEXOS83BIBLIOGRAFA90

NDICE DE CUADROS

CuadrosContenido Pg.

Cuadro 1.Clasificacin de la ERC32

Cuadro 2.Factores de Riesgo de la ERC33

Cuadro 3.Sistema de variable47

Cuadro 4. Operalizacin de Variables 48

NDICE DE TABLAS

TablasContenidoPg.

Tabla N 1Cree usted que la enfermedad renal crnica es contagiosa?60

Tabla N 2Considera usted que esta enfermedad se quita sola?61

Tabla N 3Cree usted que esta enfermedad se puede curar?62

Tabla N 4En cunto los sntomas, cree usted que uno es orinar con espuma?63

Tabla N 5Usted opina que esta enfermedad se puede controlar?64

Tabla N 6Los ms propensos en padecer la enfermedad son pacientes diabticos, hipertensos y mayores de 60 aos?65

Tabla N 7Esta enfermedad produce insomnio, nauseas en horas de la maana y falta de apetito?66

Tabla N 8La enfermedad renal crnica produce debilidad, anemia y fiebre?67

Tabla N 9Esta enfermedad afecta considerablemente los huesos hasta predisponerlos a fractura?68

Tabla N 10Todos los pacientes con enfermedad renal crnica se dializan?69

Tabla N 11Pacientes con esta enfermedad pueden 2 litros de agua diaria?70

Tabla N 12La mayora de los pacientes con esta enfermedad mueren de enfermedades cardiacas?71

Tabla N 13Esta enfermedad se puede prevenir tomando 2 litros de agua al da, disminuyendo el consumo de sal y carne rojas?72

Tabla N 14En la insuficiencia renal el mejor tratamiento es el trasplante renal?73

Tabla N 15Todos los pacientes se pueden trasplantar?74

Tabla N 16Esta enfermedad produce picazn en la piel?75

Tabla N 17Esta enfermedad disminuye la cantidad de orina?76

Tabla N 18Esta enfermedad es ms frecuente en jvenes?77

Tabla N 19Esta enfermedad se cura con medicamentos?78

Tabla N 20Esta enfermedad se produce por grmenes o virus?79

NDICE DE GRFICOS

Graficas ContenidoPg.

Grfica N 1La ERC una enfermedad contagiosa?60

Grfica N 2La ERC se quita sola?61

Grfica N 3Es curable la ERC?62

Grfica N 4Orinar con espuma, Es un sntoma?63

Grfica N 5Esta enfermedad se puede controlar?64

Grfica N 6Personas propensas a padecer ERC65

Grfica N 7Lo que produce la enfermedad66

Grfica N 8Otros sntomas de la ERC67

Grfica N 9Predisposicin a fracturas68

Grfica N 10Dilisis en pacientes69

Grfica N 11Tomar suficiente agua70

Grfica N 12Influye las enfermedades Cardiacas 71

Grfica N 13Prevencin de la enfermedad72

Grfica N 14Trasplante renal73

Grfica N 15Todos pueden trasplantar74

Grfica N 16Produce picazn en la piel75

Grfica N 17Disminuye la cantidad de orina76

Grfica N 18La frecuencia en la edad de los pacientes 77

Grfica N 19La ERC se cura con medicamentos78

Grfica N 20Se produce con grmenes o virus79

vii

INTRODUCCIN

La enfermedad crnica es un trastorno orgnico funcional, es un proceso incurable, con una etiologa mltiple y un desarrollo poco predecible, conlleva a una gran carga social desde el punto de vista econmico, de acuerdo a la dependencia e incapacitacin y obliga al paciente a una modificacin en su estilo de vida durante largo tiempo.

Se ha convertido en una epidemia, cada ao los casos van aumentando, siendo un problema de salud pblica. Por lo que realizar campaas informativas y de concienciacin permite impulsar la prevencin de esta enfermedad silenciosa, la cual suele dar su cara una vez que est bastante avanzada, por lo tanto impulsar a la prevencin ayudar no solo a ahorrar los costos mdicos, sino aumentar la mejor de calidad de vida de los pacientes.

De all deriva la importancia del presente trabajo, pues se pretende hacer hincapi a la necesidad que tienen los adultos mayores del comit que hace vida en el Ambulatorio Magdalena Gutirrez de Las Calderas, especficamente a los pacientes con patologa diabtica, a controlar la funcin renal, debido a que la ERC en su estado terminal mantiene a muchos pacientes en dilisis, y a otros en trasplante renal funcionante.

En este orden de ideas la ERC se produce cuando hay una anomala en la funcin del rin, se manifiesta a travs de los marcadores del dao renal, sus causas pueden ser de diversa ndoles, sin embargo, se piensa que las mas frecuentes son la diabetes, hipertensin o alteraciones vasculares, esta ltima se considera un factor de riesgo cardiovascular, el cual se diagnostica si el paciente asiste regularmente a sus consultas por medio de los niveles urea y creatinina en la sangre, as como la perdida de protenas por la orina. Los riones van de la mano con el corazn, tomando en cuenta que cuando el rin deja de funcionar ms de un 50% el resto se va agotando ao tras ao, aunque los factores de riesgos estn controlable, es decir, la progresin de la enfermedad es inevitable, por eso la necesidad de inculcar medidas preventivas en cuanto a una dieta sana, reducir sal, hacer ejercicio, no fumar, controlar la tensin y la azcar se deben realizar a fin de lesionar los riones.

El presente informe de investigacin est estructurado por captulos y se integran de la siguiente manera:

Captulo I contiene el planteamiento del problema para describir la realidad objeto de estudio; los objetivos generales y especficos que son lo que se aspira saber y la justificacin del porqu y para qu se realiza esta investigacin, la delimitacin y limitacin.

Captulo II corresponde a los elementos tericos que se estructuran en varios aspectos importantes como son: antecedentes de la Investigacin; bases terica; las bases legales donde se encuentran estipulado los artculos que sustentan la presente investigacin, definiciones de los trminos bsicos y la operacionalizacin de las variables.

Captulo III Presenta el tipo de investigacin, diseo de investigacin, poblacin y muestra, tcnica e instrumentos, validez, confiabilidad, fases tcnicas de anlisis de datos.

Captulo IV Se presentan, analizan e interpretan los resultados. Por ltimo se realizar las conclusiones, recomendaciones, los anexos y la bibliografa consultada.

CAPITULO I

CAPITULO IEL PROBLEMA Para Arias, (2010) un problema de investigacin es una pregunto o interrogante sobre algo que no se sabe o se desconoce, y cuya solucin es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido mediante el proceso investigativo. A continuacin se presenta el planteamiento del problema; interrogantes de la investigacin; el objetivo general; objetivos especficos; justificacin; delimitacin y limitacin.

1.1. Planteamiento del ProblemaEn el transcurrir de la historia y hasta la dcada de los setenta se responsabilizaba a las tasas de morbilidad y mortalidad a las enfermedades de origen infectocontagiosas. No obstante fue desde esta misma dcada que comenzaron a ponerse de manifiesto las enfermedades de origen no infecciosa, en la actualidad una gran prevalencia de las enfermedades crnicas y degenerativa son la primera causa de demanda asistencial en los centros hospitalarios.

En este contexto la enfermedad crnica es un trastorno orgnico funcional, es un proceso incurable, con una etiologa mltiple y un desarrollo poco predecible, conlleva a una gran carga social desde el punto de vista econmico, de acuerdo a la dependencia e incapacitacin y obliga al paciente a una modificacin en su estilo de vida durante largo tiempo.

En este sentido la Organizacin Mundial de la Salud [OMS] (2008) la define como todas aquellas enfermedades de larga duracin y de progresin lenta, generalmente incurables, consideradas como las principales causas de mortalidad en el mundo, siendo responsable de 63% Con respecto a lo antes mencionado el Observatorio Prcticas Inhaladores [OPIMEC] (2008) en el manejo de enfermedades crnicas complejas seala que estas enfermedades son las principales causas de muerte en el mundo y advierten que:

Para el ao 2020 estas sern responsables del 73% de las muertes a nivel mundial y del 60% de la carga de enfermedad. Casi el 80% de las muertes ocurriran en pases en va de desarrollo y estarn relacionados con estilos de vida y factores biolgicos posteriormente modificables, por ejemplo la hipertensin, o los niveles de colesterol y obesidad. (p.3)

Por tanto surge la necesidad de fomentar informacin acerca de las enfermedades, En 2002 la Fundacin nacional del rin norteamericana public las guas practicas clnica de la Enfermedad Renal Crnica [K/DOQI] en las que se estableci la definicin actual de la enfermedad como la presencia de alteraciones en la estructura o funcin renal durante al menos tres meses y con implicaciones para la salud

K/DOQI (op., cit.) Menciona que la progresin de la ERC es variable en los sujetos que la padecen, al no disponer de evidencias suficientes para definir e identificar a aquellos que van a tener una progresin rpida de la enfermedad. Esta premisa se tom en cuenta para el problema que se plantea en el presente proyecto, debido a que hasta ahora los pronsticos de la enfermedad as como su avance carecen de suficientes evidencias, de all que muchos pacientes pueden padecer la enfermedad sin siquiera saber que la tienen.

Esto est apoyado en lo que sugiere el artculo de Centro para el control y prevencin del rin [CDC] (2012) donde seala que la diabetes y la presin arterial alta son causas frecuentes de enfermedad del rin, sin embargo la mayora de las personas que padecen de esta enfermedad no saben que la tienen. As mismo seala las siguientes cifras:

Es la novena causa principal de muerte en los Estados Unidos, y se atribuyeron ms de 45.000 muerte para el ao 2011. Ms de 20 millones de adultos padecen la enfermedad y la mayora no sospechan sobre esta afeccin. Mas del 35% de adultos con diabetes tiene la enfermedad, por el alto nivel de azcar en la sangre (glucosa en la sangre) y la presin arterial alta aumentan el riesgo de la ERC, lo que con el tiempo llevara a fallo renal, y sugiere que si se tiene diabetes se deben controlar estas otras dos enfermedades crnicas para disminuir su avance.

Otro estudio realizado por Silva y otros (2008) en Santiago de Cuba, sobre el diagnostico de ERC, seala que la incidencia de esta enfermedad creci de 71 por milln de pobladores en el ao 2005, y la prevalencia en dilisis de 100 en el 2000 a 174 en el 2005 con una tasa de incremento porcentual anual superior a la media.

De igual forma Epidemiologia de la insuficiencia Renal Crnica De Espaa [EPIRCE] (2010) mediante un estudio dedujo que el 8% de la Poblacin que tiene diabetes est asociada con la enfermedades renales crnica, y que el 0,2% de la poblacin en general padece la enfermedad, pero no lo sabe, hasta que la misma avanza, es cuando el paciente comienza a tener otros sntomas y se hace empiezan los anlisis correspondientes.

En Venezuela segn un artculo de prensa por Fernndez, y Luces (2014) Se advierte que las cifras de personas con enfermedades en los riones casi se han duplicado en tan solo un ao. La nefrloga Marcano, comento que en 2010 registraron en un centro asistencial sureo 486 pacientes, y al cierre 2011 esa cifra se elevo a unos 800 casos. As mismo ante el incremento sugiere que las personas sigan las recomendaciones para disminuir la incidencia de las patologas al rin

Mientras que en el Estado Falcn los casos ms comunes de enfermedades renales estn asociados a la diabetes mellitus e hipertensin arterial, sin embargo es importante acotar, que no se encontr mayor informacin, sobre las cifras reales en los medios audiovisuales, solo se maneja la data de cada hospital, por ejemplo en el Hospital General de Coro Van Grieken, el Dr. Gutirrez especialista Nefrlogo, por medio de una entrevista inform que diariamente se atienden 100 pacientes porque la capacidad no da para darle la atencin especializada a todos, no siendo este el caso real, pues explica que por fuera existen pacientes que deben ser remitidos a otros centros hospitalarios por la poca capacidad que existe, y de otras personas que padecen la enfermedad pero que no lo saben.

En tal sentido los estadios terminales de la enfermedad requieren tratamiento sustitutivo, donde su etapa final es el fallo renal, all los paciente necesitan hacerse dilisis, para limpiar la sangre a travs de una maquina, o recibir un trasplante de un rin sano, de all se derivan otra cargas como son la morbilidad, el deterioro de la calidad de vida, aos de vida perdidos y otros costos creciente.

De all deriva la importancia del presente pues se debe fomentar la informacin, realizando un trabajo arduo e informando cifras para que no se siga desconociendo datos sobre la enfermedad, por lo tanto lo que se busca es concienciar informando a estos pacientes acerca de esta enfermedad cuya informacin es poco conocida, para que as tomen las medidas necesarias para mantener sus riones saludables, y hacer un despiste de la enfermedad por medio de pruebas de deteccin a tiempo.

1.1.1. Formulacin del problemaTienen conocimiento los pacientes diabticos sobre la Enfermedad Renal Crnica y sus complicaciones?Estn orientados los pacientes diabticos hacia la prevencin de la ERC?Sabrn los pacientes diabticos, cuando un rin deja de funcionar adecuadamente?

1.2. Objetivos de la Investigacin 1.2.1. Objetivo General Desarrollar campaa de concienciacin sobre la Enfermedad Renal Crnica, en paciente diabticos, que hacen vida activa en el Comit de Adultos Mayores en el Ambulatorio Tipo II Magdalena Gutirrez en Las Calderas Municipio Colina Estado Falcn1.2.2. Objetivos Especficos Diagnosticar la cantidad de personas activas en el Comit de Adultos Mayores que padecen de diabetes Evaluar sus conocimientos previos acerca de la Enfermedad Renal Crnica Explicar por medio de ponencias dirigidas por mdicos especialistas informacin necesaria acerca de las medidas sanitarias sobre el control de la Enfermedad Renal Crnica Disear un conjunto de elementos visuales (diapositivas, videos, maquetas) para promover el auto cuidado en los pacientes para que tomen un papel activo sobre su enfermedad y prevengan la Enfermedad Renal Crnica Medir el nivel de conocimiento de los pacientes, luego del proceso educativo sobre la Enfermedad Renal Crnica Formular recomendaciones que permitan a los pacientes llevar una vida saludable 1.2. Justificacin Esta investigacin pretende demostrar la importancia del control de la diabetes para evitar las complicaciones ms frecuentes de la ERC y su prevalencia, la base principal es la prevencin de la enfermedad, con modificaciones dietticas, mejoramiento del estilo de vida, control metablico del glucemico y lipidico.

Relevancia social: Por cuanto existir el beneficio concreto en la participacin del Comit Adulto Mayores, se sentirn tomados en cuenta, y as mismo que se preocupan por su bienestar, haciendo posible que tomen las previsiones para evitar daos en su salud, y en su lugar prolongar sus aos de vida en mejores condiciones de vida.

Relevancia Gubernamental: Cuando se refiere al tiempo que se emplea al cuidado de una persona con esta enfermedad crnica y a los gastos que sugiere o la parte econmica, son poco estudiados debido a la gran dificultad que supone medirlos, en ellos se incluye la prdida de productividad a causa de la incapacidad laboral y por la jubilaciones anticipadas, la mortalidad precoz del paciente, el tiempo empleado por familiares o acompaantes, lo que se persigue es elevar los niveles de salud para crear conciencia de la importancia de la vida sana, de los cuidados del organismo para su bienestar.

Relevancia Cientfica: A partir de los resultados que se obtengan, se formularan nuevas hiptesis, modelos y propuestas tericas dirigidas a explicar el xito en la prevencin de la Enfermedad Renal Crnica especficamente en pacientes adultos mayores con patologa diabtica, a fin de evitar mayores complicaciones en su salud, repercutiendo en su estilo de vida.

Esta investigacin seria un aporte a nivel regional, nacional e internacional, porque presenta informacin para futuras investigaciones que se relacionen con el rea qumica y ciencias biolgicas, es de vital importancia que a nivel regional se manejen ms datos, y que estudios como este inspiren a otros alumnos de Educaciones Educativas para seguir fomentando informacin sobre en la enfermedad.

En lo que respecta al grado de la investigacin se refiere a como se aborda un fenmeno u objeto de estudio, en este caso segn su estrategia tomando en cuenta que se recogen la informacin directa de la realidad es de campo, de tipo descriptiva, determinando la cantidad de informacin que manejan los pacientes diabticos, con respecto a la ERC.

Por ltimo se considera que la ejecucin de este proyecto es importante desde el punto de vista de prevencin y control debido a treselementos importantes que son la educacin sobre la ERC, el conocimiento que adquirirn los pacientes y mdicos residentes en el ambulatorio, y el tratamiento precoz en cuanto aparecen datos de sospecha. Todo esto ha de ser una labor compartida y en equipo: Los pacientes diabticos, los mdicos, los familiares para apoyar en la prevencin y la comunidad en general, para prever cualquier tipo de enfermedad crnica. 1.3. Delimitacin El presente proyecto, ser elaborado en funcin al Comit de Adultos Mayores en un periodo de 7 meses dejando un pequeo avance de concienciacin para mejorar su estilo de vida y en la poblacin en general. Delimitacin Temtica: Este trabajo se enmarc dentro de las lneas de Qumica y Ciencias Biolgicas. Delimitacin Geogrfica: Ambulatorio Tipo II Magdalena Gutirrez ubicado en la Avenida Principal de Las Calderas, Parroquia Las Calderas del Municipio Colina del Estado Falcn. Delimitacin Temporal: El estudio, se realizar durante un tiempo estipulado correspondiente al mes de octubre de 2014 hasta el mes de Mayo de 2015. Delimitacin Poblacional: El levantamiento de la informacin se realizar en el Comit de Adultos Mayores activos en el Ambulatorio.Limitacin Como limitacin se considera que es un tema relativamente nuevo, debido a que la prevalencia de la enfermedad ha aumentado en los ltimos aos, y los libros acerca del tpico son escasos, por lo que se ha investigado va internet.

Otra limitante podra ser la poca receptividad de los pacientes porque desconocen la importancia de la informacin, y por tanto piensen que saben todo acerca de la enfermedad y que no requieren ms de la que suponen.

CAPITULO II

CAPITULO IIMARCO TERICOEn este captulo se presenta el desarrollo del sustento terico de la investigacin, tales como los antecedentes relacionados con el estudio, tomando en cuenta los internacionales, nacional y regional; las bases tericas que fundamentan la investigacin, bases legales; hiptesis; variables; operalizacin; la definicin de trminos bsicos.

2.1. AntecedentesPara esta investigacin se consideraron algunos estudios encontrados y relacionados con el tema, los cuales ayudan a respaldar la informacin y a lograr los objetivos planteados. Prez (2010) refiere que los antecedentes son una indagacin bibliogrfica en investigaciones anteriores, tanto en el mbito nacional como en el internacional y consiste en el anlisis de investigaciones iguales o similares realizadas en el campo de estudio delimitado (p.68) a continuacin se mencionan algunos:

Alcazar R, et al. (2010) Consenso sobre la enfermedad renal crnica, Espaa, su objetivo era proporcionar recomendaciones que permitan promover tratamiento ptimo de pacientes con ERC, se bas en la revisin sistemtica de estudios relevantes internacionales en nefrologa y un equipo de expertos en medicina, su estudio se bas en pacientes en edad adulta, con estadios previos al tratamiento renal sustitutivo. Entre sus conclusiones estiman que el 40% de la poblacin est en riesgo de ERC con alteracin progresiva, y un ritmo de deterioro variable en funcin de la enfermedad renal. As mismo qued demostrado que un incremento de riesgo de la ERC se encuentra en pacientes mayores de 60 aos, hipertensos, diabticos, con insuficiencia cardiovascular, autoinmunes, antecedentes de insuficiencia renal.

Este estudio es relevante para el presente porque la intencin es llevar informacin temprana a los adultos mayores que padecen de diabetes, en tal sentido abocarse a realizar la deteccin precoz de la ERC es necesario ya que la cifra de pacientes con esta enfermedad son alarmantes y las derivaciones a nefrologa son tardas, por ello la importancia de organizar programas especficos sobre la prevencin en salud renal, donde todo paciente debe hacerse un control previo que permita optimiza el diagnstico diferencial entre una ERC estable o lentamente progresiva y un proceso agudo.

Sambrano J. (2010) Impacto econmico de las terapias de sustitucin renal en el gasto pblico en salud en Venezuela Caracas, su objetivo era demostrar la insuficiencia renal crnica como problema grave sanitario mundial cuya mortalidad es del 100%, si no es tratada y su morbilidad asociada es alta. Se considera una investigacin aplicada, ex post facto retrospectiva, transversal de grupo nico secuencial y correlacional de modelo mixto. Entre sus conclusiones en trminos demogrficos los grupos de edad coincidieron que los grupos etarios en edad de 25 a 75 econmicamente productivos de la sociedad en especial la edad madura de 45 a 64, evidenciando una carga econmica para Venezuela en el 2009 por la prdida de fuerza laboral implicada, mostrando predominancia masculina, en cuanto al trasplante result mejor opcin que la dilisis en Venezuela. Esta investigacin es importante, porque muestra costes acerca de las intervenciones como etapa final de la enfermedad, saber esta realidad hace posible que se refuercen las actividades de prevencin y control con un enfoque para comunicar los conocimientos y la informacin ms reciente, tomando en serio los cuidados preventivos para no llegar a necesitar trasplante, partiendo desde la premisa que el impacto de las enfermedades crnicas estn creciendo de forma sostenida.

Albornos, Alemn(2010) en su tesis titulada Informacin que posee el paciente diabtico sobre su enfermedad y autocuidado que asisten al Distrito Sanitario N 2 Ruiz Pineda, Caracas Venezuela, el objetivo general Determinar la informacin que poseen los pacientes sobre su enfermedad y el autocuidado, la metodologa fue estudio descriptivo de campo en una poblacin de universo total de treinta (30) pacientes, la conclusin fue que la mayor parte de la poblacin posee informacin sobre las caractersticas de la enfermedad, complicaciones y factores de riesgo, y otra parte adolecen de la informacin, por lo que recomiendan implementar un programa educativa en para proveer las informaciones adecuadas sobre la higiene y el autocuidado, tanto en pacientes, como en enfermera.

Esta investigacin se considera pertinente porque la concienciacin sobre la enfermedad renal crnica en este caso, va a dirigida a pacientes adultos mayores, que padezcan diabetes, por tanto este estudio revela que gran parte de la poblacin posee informacin importante sobre el cuidado y la higiene que deben tener, sin embargo otro nmero de personas no tienen dicha precaucin, por lo que adems de proveer informacin relevante a los adultos mayores, tambin se aportara tcnicas conducidas por especialistas para el cuidado en virtud de mejorar la calidad de vida del paciente.

Mora M. (2007) Calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal crnica en Chile. El objetivo era caracterizar a los pacientes con Insuficiencia Renal Crnica con hemodilisis. El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. La poblacin fue de 30% de pacientes atendidos en dicho centro. Entre sus conclusiones se obtuvo que con respecto a la edad, la mayora la mayora (81.7%), se encuentra en el rango de edad de 50 a >70 aos, que corresponde a la etapa de Adulto Madura. A su vez, la mayora de stos (54.5%), corresponden al sexo femenino y slo un 27.2% al sexo masculino. En cuanto a la calidad de vida y el tiempo en hemodilisis, la mayora (77.3%) lleva entre 1 y ms de 2 aos en tratamiento y a la vez que la mayora de ellos (58.9%) percibe su calidad de vida en el rango de Muy Buena a Regular.

Esta investigacin es pertinente, porque muestra los resultados de pacientes en edades similares al presente, y a su vez muestra como es la calidad de vida de ellos cuando reciben dilisis, lo importante es conocer la realidad de la enfermedad para enfocarlo a la prevencin en los adultos mayores del comit, para que puedan prever estas situaciones y que los datos presentados en las distintas tesis escogidas no sea su caso, sino tomen conciencia acerca de la enfermedad.

2.2. Bases Tericas Estas comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenmeno o problema planteado. De acuerdo a Prez (2010) Es el conjunto actualizado de conceptos, definiciones nociones, principios que explican las teoras del tpico a investigar (p.69). En esta parte del captulo, se presentan las teoras en las cuales se basar el trabajo de investigacin, con el objeto de proveer un enfoque formal de los diferentes conceptos inherentes al tema en estudio.

Los Riones

Los riones son rganos glandulares, a los que incumbe la importante funcin de producir la orina, situados a ambos lados de la columna vertebral. Se encuentran en el exterior de la cavidad perioneal, ocupando la regin posterior del abdomen, a la altura de las dos ltimas vertebras dorsales y de las tres primeras lumbares. Nunca son iguales, siendo por lo general el izquierdo algo ms voluminoso, la diferencia suele ser aproximadamente de 2 cm, quedando el izquierdo ms elevado. Instituto Qumico biolgico, [IQB] (2010:1)

En este orden de ideas cada rin tienen forma de juda con dos cara, anterior y posterior, estn protegidos por las costillas y por dos capas de grasas denominados fibro adiposa, con tejido fibroso, por da los expertos calculan que se procesan cerca de 200 litros de sangre a fin de generar alrededor de dos litros de orina, Una vez producida, la orina pasa a la vejiga, donde queda almacenada hasta el momento de orinar.

Estructura del Rin

Los riones estn revestidos por una cpsula fibrosa y estn constituidos por los tipos de estructuras diferentes: la sustancia cortical, inmediatamente debajo de la cpsula fibrosa y la zona medular. La sustancia cortical, de color rojo oscuro, envuelve a la sustancia medular que penetra profundamente en ella dando lugar a unas formaciones radiadas llamadas pirmides de Ferrein o radios medulares de Ludwig. [IQB] (2010:2)

La sustancia medular, de color ms claro, est formada por 8-14 masas piramidales, las pirmides de Malpighio cuyo vrtice se abre en cavidades en forma de copa llamadas clices renales que convergen en el urter. Entre las pirmides de Malpighio, se encuentran unas prolongaciones de la sustancia cortical que reciben el nombre de columnas de Bertin.

Los riones contienen numerossimos ovillos microscpicos de caplares sanguneos arteriales, los glomrulos. Cada uno de ellos recibe la sangre de una arteriola aferente y la vierte en otra arteriola eferente de calibre ms pequeo. Estas dos arteriolas son contiguas y constituyen una especie de pednculo vascular de sostn. El glomrulo est envuelto por una membrana de doble pared, la cpsula de Bowman, que se repliega en el lugar en donde confluyen las arterioles aferente y eferente (*). Por el extremo opuesto, la membrana de la cpsula de Bowman continua por un delgado tubo de curso tortuoso, el tbulo renal. El conjunto de glomrulo y cpsula de Bowman se denominan corpsculo de Malpighio.

El tubulo renal que sale de la cpsula de Bowman, llamado en su porcin ms prxima al glomrulo tbulo proximal, se prolonga en un largo tubo sinuoso (tbulo sinuoso proximal) al que sigue un segmento en forma de U, el asa de Henle. Finalmente, al asa de Henle, sigue el tbulo sinuoso distal que desemboca en un tbulo colector. La orina formada en la nefrona se recoge en los tbulos colectores, que representan los conductos en los que desembocan los tbulos sinuosos distales. Los tbulos colectores van confluyendo entre s a distintos niveles hacindose de mayor calibre a medidas que se adentran en la zona medular. Finalizan en grandes conductos (conductos de Bellini) que abren directamente en los clices renales.

En tal sentido, la sangre entra al rin por la arteria renal, procedente de la aorta descendente, las paredes de los capilares actan como ultrafiltos, permitiendo el paso de partculas de tamao pequeo, entonces la sangre que sale a travs de la arteriola eferente circula por los vasos capilares del rin, que se vierten en la vena de la cava inferior, no obstante, dada la funcin de los riones de eliminar productos de desechos a travs de la orina, no es sorprendente que estos rganos sean los que reciben mayor cantidad de sangre renal.

Cabe sealar que la diabetes y la hipertensin son unas de las causas ms comunes de insuficiencia renal, la cual tambin recibe el nombre deenfermedadterminal de los riones. Aquellas personas que la padecen deben ser sometidas a un trasplante o a dilisis (extraccin de toxinas y lquidos sobrantes del organismo).

ENFERMEDAD CRNICA RENALRin Organizacin de Enfermedades (KDIGO, 2007): Define la ERC como la presencia de alteraciones en la estructura o funcin renal durante al menos tres meses y con implicaciones para la salud (p.3) partiendo de este concepto se puede decir que es la prdida lenta de la funcin de los riones con el tiempo cuyo principal trabajo es eliminar los desechos y el exceso de agua del cuerpo.

Al respecto se puede decir que el trmino de insuficiencia renal crnica ha quedado fuera de uso, siendo reemplazado por Enfermedad Renal Crnica, su velocidad de filtracin presentando la presencia de dao renal independiente de la causa por 3 meses o ms, implica la prdida de al menos la mitad de la funcin renal, asociada a complicaciones, por s sola define ERC, porque implica la prdida de al menos la mitad de la funcin renal, lo que ya se asocia a complicaciones; entre las evidencias de la enfermedad se encuentran; las alteraciones urinarias, anormalidades estructurales en las imgenes renales; enfermedad renal gentica desarrollada por riones poliquisticos, y cuando son probada histolgicamente. POSIBLES CAUSAS DE LA ENFERMEDAD

Enfermedad Renal Crnica (CKD, 2012) Seala que la Diabetes: Es una enfermedad que se genera por falta de insulina en el organismo y la imposibilidad de utilizarla. Su insuficiencia genera altos niveles de azcar (glucosa) en la sangre, sin tratamiento puede resultar fatal, porque se pueden daar los vasos sanguneos de los riones. Tambin pueden daar los vasos sanguneos; debilitan las nefronas (filtro de los riones), y al empeorar la funcin las protenas se pueden filtrar hacia afuera de los riones y en la orina (esto se denomina proteinuria), pudiendo ser uno de los primeros sntomas de la enfermedad renal crnica.

Se entiende segn esta premisa que la diabetes se convierte en la causa ms comn de la enfermedad renal crnica, aun en los casos que se controlan, con ciencia cierta no se conoce sus causas, sin embargo entre los factores predominantes se encuentran como la herencia gentica, la dieta y estado nutricional de la persona.

En este orden de ideas, la hipertensin (alta presin sangunea): la presin sangunea es la presin (fuerza) que la sangre ejerce sobre las paredes de los vasos sanguneos. Con el transcurso del tiempo, la hipertensin puede daar los vasos sanguneos y las nefronas (filtros) de los riones. Si la presin sangunea se eleva significativamente, puede restringir (estrechar) los vasos sanguneos que llevan la sangre a los riones. Esta reduccin del flujo sanguneo a los riones hace que la funcin renal se reduzca. La alta presin sangunea tambin puede lesionar otros rganos como el corazn, el cerebro y los ojos.

Al respecto la hipertensin arterial es una enfermedad crnica caracterizada por un continuo de las cifras de la presin sangunea hacia las arterias, entre sus lmites de riesgos se denomina segn los acuerdos con consensos internacionales, una presin sistlica sostenida por encima de 139 mm, o una presin diastlica sostenida mayor de 89mm. Estn asociadas a la arterosclerosis.

Entre otras posibles causas de ERC se encuentran: Glomerulonefritis: este trastorno consiste en la inflamacin (hinchazn) de las nefronas (filtros) dentro de los riones. A veces puede ocurrir debido a una infeccin. Hay varios tipos de glomerulonefritis. Por lo general los riones se lesionan en el transcurso de un largo perodo de tiempo. Trastornos hereditarios y congnitos como la enfermedad renal poliqustica (ERP): la ERP es una afeccin que se presenta cuando un gran nmero de quistes (vesculas con lquidos) se desarrollan en los riones. Es una enfermedad generalmente hereditaria. Los quistes pueden adquirir gran tamao e impedir que los riones filtren los productos de desecho fuera de la sangre. Enfermedades auto inmunitarias como el lupus eritematoso sistmico (lupus): ocurren cuando el cuerpo se ataca a s mismo. El lupus es un tipo de enfermedad auto inmunitaria que causa inflamacin (hinchazn) en todos los rganos del cuerpo. Puede afectar los riones y provocar ERC. Agentes nefrotxicos: estos medicamentos o sustancias pueden ser dainos para los riones. Ciertos analgsicos denominados medicamentos antiflamatorios no esteroideos (AINE o NSAID, por sus siglas en ingls) como el ibuprofeno (Advil, Motrin) y el naproxeno (Aleve) pueden provocar lesiones en los riones si se utilizan regularmente por un perodo de tiempo prolongado. Nefropata asociada al VIH: en este caso, la causa de la lesin renal puede ser el VIH (virus de inmunodeficiencia humana). El tratamiento precoz del virus con medicamentos para el VIH puede reducir los posibles daos ocasionados por el virus. Obstruccin urinaria o bloqueo urinario: el flujo urinario se puede bloquear por diversas causas tales como clculos renales o, en los hombres, una glndula prosttica dilatada. Este bloqueo de la orina puede lesionar el rin. Los clculos renales se pueden formar en cualquier tramo del tracto urinario, incluso en los riones y pueden provocar el bloqueo del flujo urinario hacia la vejiga. Los riones pueden sufrir dao debido a la presin de la orina retenida dentro de los riones.

CLASIFICACIN [NKF-KDOQI] (2012)ha propuesto una clasificacin de la ERC, que se ha difundido rpidamente en la comunidad nefrolgica internacional.Cuadro 1. Clasificacin de la ERCFuente: (KDOQ, 2012)Esta tabla muestra la clasificacin de la ERC se basa en el grado de disminucin de la funcin renal valorada se constituye el mejor mtodo para medir la funcin renal en personas enfermas, vara de acuerdo a la edad, sexo y tamao, en cuanto a los motivos de las consultas una vez que el paciente se le detecta la enfermedad cae en estado de ansiedad, con sentimientos de culpa, y trastornos relacionados a la conducta. FACTORES DE RIESGO Factor de riesgo es un atributo que se asocia con mayor probabilidad a un pronstico, esta condicin de riesgo puede ser demogrfica, no modificable o desarrollarse durante la vida de un individuo, susceptible por lo tanto de prevencin. KDOQI (2012) hace mencin de los siguientes:

Cuadro 2. Factores de Riesgo de Enfermedad Renal CrnicaFuente: (KDOQ, 2012)Al respecto esta tabla muestra que todas las personas, deben ser evaluados de rutina, en cada consulta mdica o examen de salud preventivo para determinar si estn en riesgo aumentado de ERC, basado en los factores clnicos y socio demogrfico descritos, los individuos que tengan uno o ms factores de riesgos deben realizarse pruebas de dao renal y estimar su filtracin glomerular. Cuando se detecta la enfermedad se debe determinar:a) Diagnstico: (tipo de nefropata basal, funcin renal y proteinuria)b) Complicaciones de la disminucin de funcin renal c) Riesgo de progresin de la enfermedadd) Presencia de enfermedad cardiovascular (ECV) y factores asociados.

SNTOMAS Produccin y expulsin de gran cantidad de orina. Sucede porque a diario los riones filtran uno 180 litros de sangre, y esta capacidad tiende a conservarse cuando se reduce el filtrado glomerular, la progresin de la enfermedad produce un deterioro en la capacidad de las funciones renales. Como consecuencia de la afectacin progresiva del tejido renal, el nmero de nefronas disminuye, por lo que las que quedan (residuales) se ven sometidas a una sobrecarga en sus funciones y aumentan de tamao para compensarlo. Este mecanismo se denomina hipertrofia renal compensadora, y gracias a eso se mantiene el balance de lquidos en el organismo, pero llega un momento en el que esas variaciones no son suficientes, y se producen las manifestaciones clnicas.

Se altera la funcin hormonal del rin. que produce menos eritropoyetina (protena encargada de la regulacin de la produccin de los glbulos rojos y, por lo tanto, implicada en el transporte de oxgeno en la sangre) y menos calcitriol (forma activa de la vitamina D responsable de la absorcin del calcio en el organismo). A consecuencia de esta alteracin el paciente desarrollaranemiay un dficit de calcio.

Los sntomas que acompaan a la enfermedad renal crnica dependen de la velocidad de instauracin y de la fase en que se encuentre la enfermedad. Cuando el filtrado glomerular se ha reducido a la mitad o menos de lo normal el paciente se mantiene sin sntomas. Pero cuando el filtrado se encuentra entre un 25% y un 35% de lo normal, aparecen las manifestaciones inciales, porque se empiezan a acumular urea y creatinina en la sangre. (Martin, Cortes, Martnez, Rojas,2013:455)

Es muy importante estar alerta a los sntomas que acompaa a la ERC a fin de acudir de inmediato al mdico, este diagnostico es fases inciales muchas veces se da de manera causa, debido a que el paciente puede asistir a una consulta por otra enfermedad, y le detectan esa enfermedad, normalmente se aumenta el urea en la sangre, tiene anemia, intolerancia a ciertos productos, disminucin en la capacidad de concentracin urinario o puede orinar ms de lo normas, sobre todo en las horas nocturnas, lo que le hace pensar que puede ser un proceso de infeccin o alguna obstruccin urinaria, deshidratacin, o la administracin de frmacos que puedan daar el rin, puede deteriorar an ms la funcin renal y aparecer entonces la sintomatologa florida de insuficiencia renal avanzada.

El sndrome urmico es el estadio final de la evolucin de la insuficiencia renal, y se manifiesta por una afectacin de varios rganos a causa de la retencin de sustancias, las alteraciones hormonales, los cambios metablicos y los trastornos en el equilibrio de iones. El sndrome urmico es una entidad grave, y antes de que se empleara el tratamiento con dilisis y el trasplante, su aparicin significaba una muerte a corto plazo, generalmente a consecuencia de problemas cardiovasculares.

(Martin, Cortes, Martnez, Rojas, 2013:566) detallan los siguientes sntomas frecuentes en la ERC:

Aparato digestivo Anorexia. Vmitos matutinos. Aliento urmico, caracterstico por tener olor a pescado o amoniaco, debido a la acumulacin de sustancias que deberan ser excretadas por la orina. Diarreas. Hemorragia digestiva y lceras. Obstrucciones.Aparato cardiovascular Hipertensin arterial(complicacin ms frecuente). Aterosclerosis generalizada, (el infarto agudo de miocardio es la causa ms frecuente de muerte en estos enfermos). Insuficiencia cardiaca, debida a la retencin de lquidos.Sistema nervioso Polineuropata urmica: dolor agudo principalmente en los pies, que con el tiempo evoluciona a debilidad y atrofia muscular. Encefalopata urmica: somnolencia, confusin y, a veces, convulsiones, coma y muerte. Demencia dialtica por acumulacin de aluminio: alteracin del estado mental y la memoria, que puede llevar a la muerte si no se corrige. Sndrome de desequilibrio: cuando hay dilisis rpidas o con lquido de dilisis inadecuado. Puede ocasionar la muerte y debe repetirse la sesin de dilisis de forma adecuada.Piel Picor. Coloracin amarillenta, por la acumulacin de unas sustancias llamadas urocromos. Alteracin en la curacin de las heridas. Escarcha urmica: restos de polvo blanco tras sudar, debido a la elevada concentracin de urea en el sudor.Sistema endocrino (alteraciones hormonales) Ausencia de menstruacin. Impotencia. Disminucin de la libido.Sangre perifrica Anemia. Infecciones. Hemorragias.Trastornos metablicos Hiperglucemia por intolerancia a la glucosa. Aumento de los triglicridos. Descenso de las HDL (colesterol bueno).Trastornos pulmonares Edema pulmonar, con alteracin de la funcin respiratoria. Pleuritis: complicacin terminal, que consiste en inflamacin de la pleura, que es la capa que recubre los pulmones.El tratamiento de estas dos alteraciones es la dilisis.Trastornos reumatolgicos Debilidad muscular. Artritis.Trastornos del agua y la sal En fases iniciales puede haber prdidas de sodio y agua, al haber problemas para concentrar la orina. Sin embargo, en fases avanzadas puede ocurrir lo contrario, es decir, retencin y aumento de sodio y aguaAlteraciones en los iones corporales Aumento delpotasio, aunque se mantiene normal hasta fases muy avanzadas, y elcalciodisminuye, lo cual tiene repercusin sobre los huesos, pudiendo producir una asociacin de patologas denominada osteodistrofia renal, que engloba afecciones comoosteoporosis, osteomalacia (enfermedad caracterizada por el reblandecimiento de los huesos por una calcificacin defectuosa), ostetis fibrosa qustica (el hueso es sustituido por tejido fibroso), osteoesclerosis (proliferacin de tejido conjuntivo) y alteraciones del crecimiento seo. La osteomalacia y la ostetis fibrosa qustica provocan una tendencia a las fracturas espontneas, resultando las costillas los huesos ms afectados.Todo esto lleva a la conclusin que para mantener la salud de los riones y evitar la aparicin de insuficiencia renal es importante seguir una dieta equilibrada, beber diariamente entre 1,5 y 2 litros de agua, reducir el consumo de alcohol, y realizar ejercicio con regularidad, a fin de evitar esta enfermedad crnica que no se cura, aunque se puede controlar.

TRATAMIENTOLa Doctora Bermejo (2012) seala lo siguiente:El tratamiento de la insuficiencia renal crnica, por lo tanto, se orientar a: Intentar neutralizar el dao existente en el momento del diagnstico. Evitar los factores asociados a la insuficiencia renal, que puedan provocar y potenciar las lesiones renales anteriormente citadas. Evitar los factores que provocan esclerosis glomerular, como el exceso de protenas y la hiperglucemia y, de esta manera, retrasar la evolucin de la enfermedad. Ir tratando los sntomas y afecciones que aparezcan a medida que progresa la insuficiencia renal.En este sentido se entiende que existen muchos factores que se asocian a la enfermedad y que pueden provocar otras lesiones, asociadas ya mencionada, por lo que un tratamiento efectivo ayudara a que la enfermedad progrese de manera lenta, aunque una vez que se detecta la enfermedad ya no hay cura. Por lo que es fundamental llevar un control nutricional que permita: Ralentizar la progresin de la insuficiencia renal y mejorar la sintomatologa urmica reduciendo la ingesta de protenas. Normalizar el equilibrio interno ajustando la ingesta de agua, electrlitos y minerales, y restaurar y mantener un buen estado nutricional. Pautas bsicas: Controlar y reducir normalmente la ingesta de fsforo, protenas, potasio (en fases avanzadas). A su vez hay que controlar y administrar la cantidad de calcio, fsforo, bicarbonato, hierro (en ocasiones se necesita eritropoyetina, ms conocida como 'EPO', para controlar la anemia). Control de la HTA; muy importante para evitar la progresin de la enfermedad.Tratamiento sustitutivo de la funcin renal Permite la supervivencia cuando la funcin renal aun con las medidas anteriormente indicadas es prcticamente inexistente y el paciente presenta sntomas de deterioro avanzado. Existen diferentes opciones de tratamiento y todas tienen ventajas e inconvenientes. Es el propio paciente, junto a su familia, y con la ayuda de los profesionales sanitarios que le proporcionan informacin adecuada, quien elige la modalidad que mejor se adapta a su vida, sus preferencias y sus condiciones personales.Hemodilisis Es una tcnica de depuracin extracorprea que consiste en poner en contacto, a travs de una membrana semipermeable, la sangre con un lquido que contribuye a que se depure y se desprenda del agua excedente y de los solutos urmicos (toxinas que se acumulan como consecuencia de la disminucin del filtrado glomerular). Suele practicarse tres veces por semana durante 3-5 horas por sesin, dependiendo del paciente y su situacin individual. Antes de comenzar la hemodilisis se requiere la preparacin de un acceso vascular, es decir, la preparacin del sitio desde donde se sacar la sangre para dirigirla a la mquina de dilisis y donde volver una vez depurada. Para ello, es necesaria una pequea intervencin quirrgica generalmente en el antebrazo. Lo ms habitual es que se cree una fstula uniendo una arteria con una vena, lo que origina un vaso de gran calibre desde donde se puede sacar y meter sangre fcilmente. Con menos frecuencia se implanta un injerto artificial entre una arteria y una vena o, rara vez, se utilizan catteres directamente a la vena. Habitualmente las fstulas se pueden utilizar durante muchos aos sin problemas, sin embargo, existe un pequeo riesgo de complicaciones, como infecciones, trombosis, hemorragias, etctera, que pueden llegar a ser importantes.Dilisis peritoneal El peritoneo (membrana que tapiza las paredes de las cavidades abdominal y pelviana y cubre las vsceras) acta en este caso como membrana semipermeable. Es una forma sencilla (aunque a primera vista pueda parecer complicado de entender que la depuracin pueda hacerse en nuestra propia tripa) de practicar dilisis en el propio domicilio del paciente, lo que permite adaptar el tratamiento a su estilo de vida y actividades diarias. Se usa principalmente en pacientes con alteraciones cardiacas, nios, diabticos, ancianos o pacientes con contraindicacin para la hemodilisis; sin embargo, este mtodo no puede emplearse en personas que tengan el peritoneo daado (a causa de unaperitonitiso adherencias).Trasplante renal El trasplante renal. Es el tratamiento de eleccin de la insuficiencia renal crnica, aunque para ello es necesario que haya un rgano disponible. Espaa es actualmente el pas en el que ms trasplantes renales se practican al ao, y se realizan principalmente con rganos procedentes de donante cadver, aunque cada vez se extiende ms la prctica de utilizar riones procedentes de donante vivo (normalmente un pariente del enfermo). Es preciso que el donante (cadver en la mayora de los casos) no presente infecciones,cncer, alteraciones renales, hipertensin arterial grave, ni sea portador delVIH.Tratamiento inmunodepresor Ya que es muy difcil lograr la total compatibilidad entre donante y receptor, es necesario disminuir la capacidad de respuesta inmune de este ltimo mediante el uso de frmacos inmunodepresores, con el objeto de evitar el rechazo del rgano trasplantado. El tratamiento inmunodepresor, sin embargo, tiene efectos indeseados, ya que favorece la proliferacin de infecciones (que pueden ocasionar la muerte del paciente), as como la aparicin de neoplasias.A fin de entender todos los tratamientos antes mencionados son las distintas formas a las que puede optar el paciente una vez detectada la enfermedad, sin embargo el presente trabajo intenta hacer una campaa de concienciacin a fin de evitar en los pacientes diabticos que pasen por todos los pronsticos antes mencionados. Es por eso que mantenerse alerta hacia las enfermedades es sumamente indispensable, la calidad de vida de estos pacientes va a depender de los conocimientos oportunos de las enfermedades asociadas a su enfermedad, conocer desde un primer momento todas las complicaciones podran hacer posible; estar alerta a cambios que el organismo seala, alertas que el mismo va dando, y asistir al mdico regularmente ayudan a evitar complicaciones irreversibles en las enfermedades crnicas.

2.3. Bases Legales La realizacin de esta investigacin queda sustentada dentro de los parmetros legales en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

Captulo V, Articulo 83. La salud es un derecho social fundamental, y es obligacin del Estado, quien lo garantizar como parte del derecho a la vida. El estado promover y desarrollar polticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la proteccin de la salud, as como el deber de participar activamente en su promocin y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la Repblica.El resguardo de la poblacin es un deber de las autoridades sanitarias an ms cuando se trata de una institucin de salud perteneciente al sector pblico donde asiste un importante grupo de personas de escasos recursos econmicos, quienes necesitan mayor atencin. Las enfermeras deben asumir la responsabilidad ofreciendo cuidados de eficacia y cumpliendo con sus funciones independientes como lo es el tipo educativo.

LEY SOBRE DONACIN Y TRASPLANTE DE RGANOS, TEJIDOS Y CLULAS EN SERES HUMANOS

Artculo 1 El objeto de la presente Ley es la regulacin de los procedimientos con fines teraputicos, de investigacin o de docencia para la donacin y trasplante de rganos, tejidos y clulas en seres humanos, en el mbito del territorio nacional y con base al derecho a la salud previsto en la Constitucin, las leyes, los tratados, pactos y convenios internacionales suscritos y ratificados por la Repblica Bolivariana de Venezuela.

Artculo 9 Indicacin de trasplante Los procedimientos de trasplante, slo podrn ser practicados una vez que los mtodos teraputicos usuales hayan sido agotados, no exista otra solucin para devolver la salud, mantener la vida y que la expectativa de rehabilitacin del o de la paciente alcance niveles aceptables de supervivencia y calidad de vida.

Artculo 17 Condiciones para trasplante entre personas vivas Est prohibido el trasplante total de rganos nicos o vitales, tejidos y clulas entre personas vivas, cuya separacin pueda causar la muerte o la discapacidad total o parcial del o de la donante. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de salud determinar los rganos, tejidos y clulas susceptibles de ser objeto de trasplantes entre seres vivos.

Artculo 18 Parientes donantes Sern admitidos como donantes de rganos, tejidos y clulas con fines teraputicos, los parientes hasta el quinto grado de consanguinidad, el o la cnyuge, el concubino o concubina en unin estable de hecho durante los dos ltimos aos como mnimo, entre quienes se hubiere comprobado el nexo por una autoridad civil y adems la compatibilidad entre donante y receptor mediante las pruebas mdicas correspondientes. La misma regla se aplicar para los casos de filiacin por adopcin. La realizacin de trasplantes cruzados debe contar con autorizacin previa del rgano rector en materia de salud en el pas. En el caso de pacientes que requieran trasplantes de clulas progenitoras hematopoyticas que no dispongan de donantes compatibles entre dos hermanos o hermanas, el Estado facilitar la gestin y la obtencin de la misma de donantes no emparentados dentro o fuera del pas, a travs de las instituciones nacionales e internacionales de donantes de clulas. No podr realizarse trasplante entre donantes vivos cuyo nexo no corresponda a alguna de las categoras mencionadas. Los mdicos o mdicas, a cuyo cargo est la operacin de trasplante, informarn suficientemente al o a la donante y al receptor o receptora, sobre posibles complicaciones y responsabilidades que deriven de la operacin y sus secuelas.

Artculo 19 Requisitos para trasplantes de donante vivo o viva Cuando se trate de trasplantes provenientes de un donante vivo o viva, ste o sta deber: 1. Ser mayor de edad, a menos que se trate de parientes donantes de clulas progenitoras hematopoyticas, con el consentimiento escrito de sus padres o representante legal. 2. Contar con informe mdico actualizado y favorable sobre su estado de salud, incluyendo el aspecto psiquitrico, de modo de garantizar la seguridad del procedimiento tanto para el o la donante como para el receptor o receptora. 3. Tener compatibilidad con el receptor o receptora, de conformidad con las pruebas mdicas correspondientes practicadas, en los casos que se requiera. 4. Firmar consentimiento, luego de haber recibido informacin completa en los trminos de su comprensin, sobre los riesgos del procedimiento y las consecuencias de la donacin del rgano, tejidos o clulas, as como las probabilidades de xito para el receptor o receptora. 5. Haber expresado su voluntad por escrito, libre de incentivos materiales, coaccin fsica o moral, otorgada ante dos testigos idneos. 6. En el caso de una mujer en edad frtil, debe verificarse previamente la inexistencia de embarazo en curso. Las mujeres embarazadas y las personas con discapacidad intelectual, no pueden ser donantes.

Artculo 20. Consentimiento para donantes vivos o vivas El consentimiento de un donante vivo o una donante viva para el retiro de rganos, tejidos y clulas, ser comunicado por ste o sta a la comisin de profesionales encargada de dirigir el programa de trasplante de rganos, tejidos y clulas en la institucin, establecimiento o centro de salud donde se practicar la operacin de trasplante, y dejar constancia escrita del acto en su propia historia clnica con la firma de dos testigos idneos.

Artculo 25 Criterios de muerte enceflica Para los efectos de esta Ley, la muerte segn criterios neurolgicos, podr ser establecida en alguna de las siguientes formas: 1. La presencia del conjunto de los siguientes signos clnicos: a. Coma o prdida permanente e irreversible del estado de conciencia. b. Ausencia de respuesta motora y de reflejos a la estimulacin externa. c. Ausencia de reflejos propios del tallo cerebral. d. Apnea. Previa a la certificacin clnica de la muerte, segn criterios neurolgicos, deben descartarse casos de: a. Hipotermia. b. Intoxicaciones irreversibles. c. Alteraciones metablicas graves. d. Shock. e. Uso de sedantes o bloqueadores neuromusculares. 2. La realizacin de pruebas instrumentales, se considerar en aquellos casos donde haya imposibilidad de realizar el examen neurolgico y para acortar los tiempos de observacin entre diferentes evaluaciones clnicas; su objetivo es valorar tanto el flujo sanguneo cerebral como las funciones electro fisiolgicas del encfalo y el tallo cerebral. Son pruebas instrumentales: a. Las que valoran la funcin electrofisiolgica enceflica y del tallo cerebral: i. Electroencefalograma. ii. Potenciales evocados de tallo cerebral. b. Las que valoran la circulacin cerebral: i. Sonografa doppler transcraneal. ii. Artenografa cerebral de 4 vasos. La muerte enceflica, segn criterios clnicos neurolgicos, se establece legalmente, cuando as conste en declaracin certificada por tres mdicos o mdicas que no formen parte del equipo de trasplante.

2.4. Formulacin de Hiptesis Un sistema de hiptesis es el conjunto de suposiciones relacionadas entre s, que son sometidas a prueba en una investigacin. (Arias, 2010:109). En este caso es de tipo causales porque establecen relaciones de causa y efecto, es decir, afirman las relaciones entre dos o ms variables y como se producen esas relaciones Ser necesario fomentar el conocimiento sobre la ERC como medida preventiva para el autocuidado en pacientes adultos mayores. Ser el desarrollo de una campaa de concienciacin sobre la ERC efectiva en pacientes diabticos2.5. Variables Un sistema de variables es el conjunto de caractersticas cambiantes que se relacionan segn su dependencia o funcin en una investigacin. (Arias, 2010:109) Las variables se pueden clasificar en dicotmicas y policotmicas, las primeras se utilizan para clasificar cada dato en uno de dos grupos, las segundas requieren un mayor nmero de categoras debido a que los datos que se manejan pueden tener mltiples respuestas. 2.5.1. Sistemas de variables

Cuadro N 3.VariableDefinicin ConceptualDimensinIndicadores

ERCLa presencia de alteraciones en la estructura o funcin renal durante al menos tres meses y con complicaciones para la salud (Autora)Campaa de Concienciacin Informaciones Ponencias de especialistas

Autocuidado Estudio de los riesgos de la patologa de ERC Estudio de riesgos de la patologa de Diabetes

Fuente: Autora (2015)

2.5.2. Operacionalizacin de Variables

Cuadro N 4Objetivos especficos VariableDimensinIndicadores

Diagnosticar la cantidad de personas activas en el Comit de Adultos Mayores que padecen de diabetesCantidad de adultos mayores que padecen de diabetesSocioeconmicoCaractersticas socioeconmicas de la poblacin adulto mayor:Edad SexoNivel de instruccin Tipo de vivienda Tiempo con la enfermedadTipo de medicina que consumen

Evaluar sus conocimientos previos acerca de la Enfermedad Renal Crnica

Conocimientos acerca de la ERCCognitiva Juicios Creencias

Explicar por medio de ponencias dirigidas por mdicos especialistas informacin necesaria acerca de las medidas sanitarias sobre el control de la Enfermedad Renal Crnica

Explicacin por parte de especialistasAcciones Ponencias Informaciones Medidas Sanitarias Conceptualizacin

Medir el nivel de conocimiento de los pacientes, luego del proceso educativo sobre la Enfermedad Renal Crnica

Conocimiento luego del proceso de educacin Cognitivas Conocimientos Experiencias

Formular recomendaciones que permitan a los pacientes llevar una vida saludable

Recomendaciones oportunasAcciones Lograr un ptimo nivel de vida en los pacientes, a travs del conocimiento oportuno sobre una vida saludable

Fuente: autora (2015)2.6. Definicin de trminos bsicos Albuminaria: Es un procesopatolgicomanifestado por la presencia dealbminaen laorina.(Enciclopedia Medline Plus, 2013)

Bienestar fsico y mental: Es la seguridad cognitiva de sentirse bien verse bien. (Mera, 2007, p.14)

Comorbilidad: se refiere a dos conceptos: Lapresenciade uno o ms trastornos (o enfermedades) adems de la enfermedad o trastorno primario; elefectode estos trastornos o enfermedades adicionales (Mera, 2007 p.14)

Cribaje: Consiste en la aplicacin de pruebas sencillas para detectar de forma precoz enfermedades o alteraciones en personas asintomticas o aparentemente sanas. (Alcazar et al. 2010 p. 26)

Dislipemia: Son una serie de diversas condiciones patolgicas cuyo nico elemento comn es una alteracin delmetabolismo de los lpidos, con su consecuente alteracin de las concentraciones de lpidos y lipoprotenas en la sangre.(Gorriz 2012:11)

Estilo de Vida: En epidemiologa, el estilo de vida, hbito de vida o forma de vida es un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que a veces son saludables y otras veces son nocivas para la salud. (Mera, 2007 p.14)

Fundacin Nacional del Rin Enfermedad Renal (NKF KDOQI): ha proporcionado guas de prctica clnica basadas en la evidencia para todas las etapas de la enfermedad renal crnica (ERC) y complicaciones relacionadas desde 1997. Reconocido en todo el mundo para mejorar el diagnstico y el tratamiento de los riones mejorando la vida de miles de pacientes renales. (Alcazar et al. 2010, p. 27)

Hiperglucemia: Significa cantidad excesiva deglucosaen la sangre. Es un factor crtico en el desarrollo y la progresin del dao renal en el paciente diabtico, de forma que el adecuado control glucmico es un objetivo primordial como prevencin y tratamiento.(Gorriz. 2012:11)

Insulina: Es una hormona polipeptdica formada por 51 aminocidos, producida y secretada por las clulas beta de los islotes de Langerhans del pncreas. (Gorriz 2012:12)

Morbilidad: Es un dato demogrfico sanitario que cumple la funcin de informar la proporcin de personas que sufren una enfermedad en un espacio y tiempo al delimitar, los efectos y fenmenos producidos son ms fcilmente observable. (Sambrano 2010, p.37)

Morbimortalidad: Es un concepto complejo proviene de la ciencia mdica y combina dos subconceptos como la morbilidad y la mortalidad, su utilidad principal es estadstica, ya que supone brindar informacin relativa a las causas de muerte en una poblacin o grupo de personas determinadas. (Sambrano 2010, p.37)

Mortalidad: Se refiere al nmero proporcional de defunciones en poblacin o tiempo determinados, se mide en relacin con el total de una poblacin mediante el ndice de mortalidad, que indica el nmero de defunciones registras en un ao por cada 1000 habitantes. ((Sambrano 2010, p.39)

Nefropata: Se refiere al dao, enfermedad o patologa del rin. Otro trmino ms antiguo para ella esnefrosis. Una causa es el uso de analgsicos a largo plazo. (Enciclopedia Medline Plus, 2013)

Nefropata diabtica: Ocurre en personas con diabetes. En personas con diabetes, las nefronas lentamente se engruesan y, con el tiempo, resultan cicatrizadas. Los riones comienzan a filtrar y la protena (albmina) pasa a la orina. Este dao puede suceder aos antes del comienzo de cualquier sntoma. Enciclopedia Medline Plus (2013)

Obesidad: Es unaenfermedad crnicade origen multifactorial prevenible, que se caracteriza por acumulacin excesiva de grasa ohipertrofiageneral deltejido adiposoen el cuerpo. (Gorriz 2012:.13)

Organizacin de Enfermedad Renal (KDIGO): Una organizacin independiente sin nimo de lucro y con una junta de miembros de carcter internacional.(Alcazar et al. 2010, p. 27)

Proteinuria: Es la presencia de protena en la orina en cantidad superior a 150mg en 24 horas, estos niveles pueden ser transitorios, permanentes, ortostticos, monoclonales o por sobrecarga. (Gorriz 2012:12)

Susceptibilidad gentica: Es lacarga genticaque influye en elfenotipode un organismo individual, o de una especie o poblacin. Es uno de los factores determinantes de la progresin y gravedad de la ERC. (Gorriz 2012:13)

CAPITULO III

CAPITULO IIIMARCO METODOLGICO En el presente capitulo se esbozan cada uno de los aspectos metodolgicos que se han seleccionado para desarrollar el presente proyecto tales como: Nivel de Investigacin, Diseo de investigacin, Poblacin y muestra, y tcnicas de Procesamiento y Anlisis de los Datos

3.1. Nivel de la investigacin Se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenmeno u objeto de estudio, se considera que la investigacin es Descriptiva, porque permiti conocer un hecho, en este caso el abordaje directo a los adultos mayores, especficamente pacientes diabticos, para saber acerca del conocimiento que tienen los mismos sobre la enfermedad renal crnica y sus complicaciones hacia pacientes con su etiologa, as mismo es un estudio correlacional, porque intenta determinar el grado de relacin existente entre las variables, en este caso las la ERC y el auto cuidado de los pacientes.

3.2. Tipo de investigacinEl tipo de investigacin que se presenta en el presente segn el nivel es Descriptiva para Arias (2010) consiste en la caracterizacin de un hecho, fenmeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Es decir, se pretende determinar la informacin que manejan los pacientes diabticos, con respecto a la ERC, para saber cul es su comportamiento habitual, y su estilo de vida, luego con ponencias e informacin suministradas por Mdicos Especialistas, se busca un cambio en los hbitos poco satisfactorio que lleven, para la concienciacin de la prevencin de enfermedades crnicas asociadas a las que padecen.

3.3. Diseo de Investigacin Es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado, en este caso es un diseo experimental porque se pretenden manipular de manera intencional las variables. En este caso una de las variables seria los pacientes diabticos los cuales se pretende informar para que mejoren o hagan un cambio satisfactorio en sus vidas, y as no se complique su padecimiento con la ERC. As mismo se realizara la investigacin de campo que consiste en la ejecucin de tareas bsicas como: Diagnstico de la poblacin para determinar la cantidad de pacientes diabticos, as como la informacin que manejan acerca de otras enfermedades crnicas, seleccin de datos, eleccin y construccin de los instrumentos de recoleccin de informacin y la organizacin, procedimiento, presentacin e interpretacin de datos recolectados a travs de los instrumentos utilizados.3.4. Poblacin y muestra3.4.1. Poblacin

En este caso la poblacin es el conjunto finito o infinito de unidades de anlisis, individuos objetos o elementos que se someten a estudio, pertenecen a la investigacin y son la base fundamental para obtener la informacin. (Prez 2010:75) Para obtener estos datos se utiliz la poblacin que hace vida en el Comit de Adultos Mayores en el Ambulatorio Magdalena Gutirrez de las Calderas, contando con 234 pacientes entre los cuales 180 son pacientes diabticos y el restante son hipertensos. 3.4.2. Muestra

Aun cuando la muestra corresponde al tipo de muestra cuya seleccin no depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisin de un investigador o grupo de investigadores. Por tal motivo se tom esta poblacin como muestra solo de aquellos pacientes que tengan la enfermedad de diabetes, siendo considerado el 50% para esta prueba, aunque la informacin ser generalizada a todo el grupo de pacientes del comit.

3.5. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datosPara Prez (2010) Despus de que el investigador ha definido con claridad la poblacin y la muestra, procede a determinar la tcnica y los instrumentos que utilizar para la recoleccin de datos, los cuales dependern del diseo seleccionado (p.80) En este caso es un trabajo de campo y parte de fuente de informacin primaria.

Esta recoleccin de informacin se utilizar la tcnica de la encuesta a travs de un cuestionario compuesto por 20 preguntas que es considerado como un medio de comunicacin escrita y bsica, entre el encuestador y el encuestado, adems es fcil de traducir los objetivos y las variables de la investigacin a travs de una serie de preguntas muy particulares. 3.6. TCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANLISIS DE LOS DATOSUna vez obtenidos los resultados por la aplicacin de los instrumentos, se procedi a travs del mtodo de la estadstica descriptiva, a tabularlos y expresarlos en tablas de frecuencia, tanto absoluta y relativa porcentual. Para una mejor visualizacin de los datos obtenidos se emple como tcnica grfica de barras. Mediante la representacin grfica de los resultados obtenidos de la aplicacin de las tcnicas e instrumentos de la recoleccin de los datos que permitirn visualizar el nmero de sujetos o individuos que se inclinaron por una alternativa de respuesta

3.6.1. Procedimientos (Fases Metodolgicas)

De acuerdo a este punto de vista, se describen las actividades llevadas a la prctica en cada una de las fases del procedimiento metodolgico o captulos en los que se encuentra estructurada la investigacin, especificando en ello los pasos para el desarrollo del estudio planteado. El mtodo cientfico porque se realizaran una serie de paso, tcnicas y procedimientos que se emplearan para formular y resolver el problema de investigacin mediante hiptesis. As mismo se pretende realizar:

Observacin: para percibir comportamiento general de los pacientes diabticos, as como sondear sus conocimientos acerca de una vida saludable, deteccin de enfermedades a tiempo, y la ERC.

Formulacin del problema: El cual se planteo en el presente que es caracterizar por medio de preguntas acerca de lo observado en los pacientes diabticos y su comportamiento sobre las enfermedades crnicas especficamente la ERC.

Formulacin de hiptesis: partiendo de las variables de estudios se pretende suponer algunas respuestas que darn solucin al problema planteado.

Verificacin: En este punto se pretende en primer lugar realizar una encuesta que determinara el grado de conocimiento que los pacientes diabticos poseen acerca de la ERC, luego se darn las ponencias educativas en cuanto a la prevencin de las enfermedades, guas audiovisuales y folletos informativos, al final se elaborara otra encuesta que supone las mismas preguntas inciales, pero con otras palabras que suponen lo mismo y cambiando el orden, para medir, si la informacin les quedo y darn un cambio a su estilo de vida favorable.

Anlisis: a partir de todos los resultados se procesaran para confirmar las hiptesis propuestas.

Conclusin: Se responder si el presente proyecto logro un impacto en los pacientes.

CAPITULO IV

CAPITULO IVANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOSLa recopilacin de los datos se har sobre un pre-test y post-test con un solo grupo, el cual consistir en aplicar un test previo al tratamiento experimental, despus se le aplica el estimulo y finalmente se administra un test posterior. Es importante sealar que la poblacin que hace vida en el Comit de Adultos Mayores en el Ambulatorio Magdalena Gutirrez de las Calderas son 180 pacientes diabticos, en base a esta poblacin se tom una muestra representativa del 50% que son los ms activos y asisten a las reuniones y charlas que se les invita. Quedando que 70 eran de sexo femenino y 20 de sexo masculino.

La recoleccin de la informacin es de fuentes primarias, ya que se utiliz como tcnica una encuesta basada en un cuestionario, el cual cont con veinte tems, una vez recogidos los valores que toman las variables de estudio, se procede a su anlisis estadstico, para hacer suposiciones e interpretaciones sobre la naturaleza y significacin de aquellos en atencin a los distintos tipos de informacin que puedan proporcionar. En este caso se utilizara la escala de Likert. Para tabular los datos se hizo necesario utilizar la estadstica descriptiva, la cual consiste en presentacin de datos en forma de tablas y graficas, de manera de resumirlos o describirlos. Para tabularlos se utiliz una tabla de distribucin donde se expresaran la frecuencia, de las respuestas, la proporcin de cada categora, y los porcentajes como frecuencias relativas.

As mismo se graficaron los datos en virtud de las respuestas utilizando test 01 para el pre-test y test 02 para el post-test. Esto permitir notar si hubo cambio de opinin de los pacientes luego del tratamiento informativo. El tem nmero 1 se realiza con la finalidad de concretar los conocimientos que tiene la poblacin acerca de la enfermedad, partiendo de la premisa que la enfermedad no es contagiosa. Tabla 1. Fuente Autora (2015)Tabla N1. Cree usted que la enfermedad renal crnica es contagiosa?

OpcionesFrecuencia (fi)Proporcin Porcentaje (%)

Test010201020102

Si700,0808%0%

No70900,78178%100%

No sabe1000,11011%0%

No Contesta300,0303%0%

Total 901100%

Esta grfica muestra como en el pre test aun se tena dudas acerca de si la enfermedad es contagiosa o no donde serie 1 es el pre-test arrojando que el 78% contesto que no era contagioso. Luego de presentacin y conceptualizacin de la enfermedad los porcentajes variaron, quedando claro que la enfermedad es crnica, contestando el 100% de los adultos mayores encuestados pero no se contagia. Grfica N 1. Fuente Autora (2015)

El tem nmero 2 es para saber la representacin de la enfermedad para los pacientes, de manera si consideran relevante o no su origen y su conocimiento acerca de que una vez que se tiene la enfermedad no se puede quitar, solo se puede controlar. Tabla N 2 Considera usted que esta enfermedad se quita sola?

OpcionesFrecuencia (fi)Proporcin( pi)Porcentaje (%)

Test010201020102

SI00000%0%

NO909011100%100%

No Sabe 00000%0%

No Contesta 00000%0%

Total 901100%100%

Tabla 2. Fuente Autora (2015)En esta grfica se muestra como en el pre test y en el post todos los adultos mayores encuestados consideraron que la enfermedad por s sola no se quita, pues segn la mayora requiere de un tratamiento, aunque otros acertaban pues la enfermedad solo se controla.

Grfica N 2. Fuente Autora (2015)

El tem nmero 3 pretende conocer el grado de responsabilidad que tienen los pacientes diabticos acerca del control de la enfermedad, partiendo de la premisa que esta enfermedad no se puede curar.Tabla N 3 Cree usted que esta enfermedad se puede curar?

OpcionesFrecuencia (fi)Porcin (pi)Porcentaje (%)

Test 010201020102

SI 20100,220,1122%11%

NO 60750,670,8367%83%

No Sabe 1050,110,1111%6%

No Contesta000,000,000%0%

Total 901100%

Tabla 3. Fuente Autora (2015)La siguiente grfica muestra como en el pre test las respuestas inciales se mostraron positiva en un 22% aunque el porcentaje de respuestas negativas fue ms con el 67%, sin embargo y en el post-test se aclararon las dudas y muchos entendieron que no se puede curar esta enfermedad, siendo el porcentaje 83% Grfica N 3. Fuente Autora (2015)El tem nmero 4 pretende saber si el paciente conoce de los sntomas de la enfermedad, y uno de ellos efectivamente es orinar con espuma. Tabla N 4 En cunto los sntomas, cree usted que uno es orinar con espuma?

Opciones Frecuencia (fi)Porcin (pi)Porcentaje (%)

Test 010201020102

SI16800,180,8918%89%

NO 6070,670,0867%8%

No Sabe1130,120,0312%3%

No Contesta 300,030,003%0%

Total 901100

Tabla 4. Fuente Autora (2015)

En esta grfica se ve que el 18% desconoca uno de sus sntomas, mientras que luego de la explicacin el 89% supo que orinar con espuma sucede cuando se tiene la ERC.

Grfica N 4. Fuente Autora (2015)

El tem nmero 5 se elabor intencionalmente para saber si los encuestados estaban seguros si la ERC es controlable o en lo que otros piensan se puede quitar. Es importante dejar claro que la enfermedad no se quita con ningn tratamiento, una vez que el paciente tiene la enfermedad solo puede con sus cambios de vida controlarla. Tabla N5 Usted opina que esta enfermedad se puede controlar?

Opciones Frecuencia (fi)Porcin (pi)Porcentaje (%)

Test010201020102

Si80900,891,0089%100%

No500,060,006%0%

No Sabe300,030,003%0%

No Contesta 200,020,002%0%

Total 901100%

Tabla 5. Fuente Autora (2015)

Para esta grfica el primer caso el 89% consideraba que se poda controlar en la segunda vez que se efectu la misma pregunta, todos efectivamente coincidieron que solo se puede controlar esta enfermedad. Grfica N 5. Fuente Autora (2015)El tem nmero 6 es para determinar qu idea o creencia tienen los adultos mayores sobre las personas ms propensas a padecer la enfermedad, es importante sealar que la mayora de los casos son pacientes hipertensos, diabticos y mayores de 60, aunque existen sus excepciones.Tabla N6 Los ms propensos en padecer la enfermedad son pacientes diabticos, hipertensos y mayores de 60 aos?

OpcionesFrecuencia (fi)Proporcin (pi)Porciento %

Test010201020102

SI80850,890,9489%94%

NO550,060,066%6%

No Sabe300,030,003%0%

No Contesta200,020,002%0%

Total 901100%

Tabla 6. Fuente Autora (2015)La siguiente grfica muestra que en el primer caso el 89% consideraba los adultos son los ms propensos a padecer la enfermedad y en el segundo caso quedaron casi todos convencidos con el 94% que deben cuidarse mas por ser pacientes de riesgo a esta enfermedad crnica, principalmente por sus antecedentes.

Grfica N 6. Fuente Autora (2015)El tem nmero 7 es medir el conocimiento que tienen los adultos mayores encuestados sobre otros sntomas que produce la ERC. Es importante sealar que esta enfermedad es un problema grave e impacta significativamente la vida de la persona afectada.Tabla N7 Esta enfermedad produce insomnio, nauseas en horas de la maana y falta de apetito?

Opciones Frecuencia (fi)Porcin (pi)Porcentaje (%)

Test010201020102

SI15800,170,8917%89%

NO70100,780,1178%11%

No Sabe500,060,006%0%

No contesta000,000,000%0%

Total 901100%

Tabla 7 Fuente Autora (2015)Aqu en esta grfica muestra que en el primer test realizado el 17% de las personas encuestadas desconocen todos los sntomas de la enfermedad, luego de la explicacin por parte de los expertos pudieron entender que estos son sntomas de la enfermedad aumentando a un 89%

Grfica N 7. Fuente Autora (2015)El tem nmero 8 se realiz para medir el conocimiento que tienen los adultos mayores encuestados sobre otros sntomas que produce la ERC. Esta enfermedad produce decaimiento, debilidad y cambio en el color de la piel, en ocasiones la fiebre suele estar presente en el paciente, hasta que el mismo comience su tratamiento. Tabla N 8 La enfermedad renal crnica produce debilidad, anemia y fiebre?

Opciones Frecuencia (fi)Porcin (pi)Porcentaje (%)

Test 010201020102

SI50800,560,8956%89%

NO40100,440,1144%11%

No Sabe000,0000%0%

No Contesta000,0000%0%

Total 901100%

Tabla 8 Fuente Autora (2015)La siguiente grfica muestra que en el primer test realizado el 56% convino que la enfermedad produce estas afecciones pero cuando se realiz el segundo test ms personas quedaron clara con todos los sntomas, que deben conocerse a fin de prever, pues son seales de alarma. Grfica N 8. Fuente Autora (2015)El tem nmero 9 se realiz para medir el conocimiento que tienen los adultos mayores encuestados sobre otros sntomas que produce la ERC. Esta enfermedad produce fractura porque debilita los huesos.Tabla N 9 Esta enfermedad afecta considerablemente los huesos hasta predisponerlos a fractura?

Opciones Frecuencia (fi)Porcin (pi)Porcentaje (%)

Test 010201020102

SI15800,170,8917%89%

NO70100,780,1178%11%

No Sabe500,060,006%0%

No Contesta000,000,000%0%

Total 901100%

Tabla 9 Fuente Autora (2015)Aqu en esta grfica muestra que en el primer test realizado el 17% de las personas entrevistada no saba los efectos negativos de esta enfermedad, lo que se considera no favorable debido a que todos deben saber que esta enfermedad debilita en gran medida los huesos y los afecta, en el segundo test aumento el conocimiento al 89%.

Grfica N 9. Fuente Autora (2015)El tem nmero 10 se efecta para medir el conocimiento sobre el avance de la enfermedad es importante destacar que no todas las personas con ERC van a requerir dilisis, todas tienen un mayor riesgo de peores resultados, reacciones adversas a medicamentos, y a intervenciones.Tabla N 10 Todos los pacientes con enfermedad renal crnica se dializan?

Opciones Frecuencia (fi)Porcin (pi)Porcentaje (%)

Test010201020102

SI2550,280,0628%6%

NO50850,560,9456%94%

No Sabe1200,130,0013%0%

No contesta300,030,003%0%

Total 901100%

Tabla 10. Fuente Autora (2015)Esta grfica muestra como algunas creencias en pacientes no son las correctas, porque no todos se pueden dializar en la pre-test muchos pensaban que todos los pacientes podan hacerlo arrojando un 28% en el segundo test solo el 8% sigui pensando que si se puede. Grfica N 10. Fuente Autora (2015)

El tem nmero 11 es para saber si los adultos mayores encuestados saben qu hacer en caso de tener la enfermedad, y resulta paradjico que se recomienda normalmente tomar 2 litros de agua, pero una vez que se tiene la enfermedad, ya no deben tomar tanta agua. Tabla N 11 Pacientes con esta enfermedad pueden 2 litros de agua diaria?

Opciones Frecuencia (fi)Porcin (pi)Porcentaje (%)

Test 010201020102

SI5020,560,0256%2%

NO25850,280,9428%94%

No Sabe1020,110,0211%2%

No Contesta 510,060,016%1%

Total 901100%100%

Tabla 11. Fuente Autora (2015)En la siguiente grfica se muestra como las personas piensan que si se puede tomar agua, representando el 56% para el pre-test mientras que en el segundo test entendieron que no pueden se puede tomar agua, una vez se tenga la enfermedad, as lo arroja el 94% de los encuestados al responder que no se debe tomar agua. Grfica N 11. Fuente Autora (2015)El tem 12 era para saber con qu otra enfermedad comnmente los adultos mayores asociaban esta enfermedad. La ERC, adems de poner a la persona en riesgo de insuficiencia renal crnica (IRC) terminal, aumenta el riesgo de morbi-mortalidad cardiovascular (CV), a niveles 10 veces la del riesgo promedio de la poblacin.Tabla N 12 La mayora de los pacientes con esta enfermedad mueren de enfermedades cardiacas?

Opciones Frecuencia (fi)Porcin (pi)Porcentaje (%)

Test 010201020102

SI25870,280,9728%97%

NO6030,670,0367%3%

No Sabe500,060,006%0%

No Contesta000,000,000%0%

Total 901100%

Tabla 12. Fuente Autora (2015)Esta grfica muestra que el 28% no la relacionaba en un principio con enfermedades cardiacas pero luego el 97% comprendi que la mayora de los pacientes mueren por enfermedades cardiacas. Grfica N 12. Fuente Autora (2015)El tem nmero 13 es lo contrario al realizado en el nmero 11 debido a que la medida principal para evitar que los riones se daen es evitando consumo de sal y carne rojas y principalmente tomando mucha agua. Tabla N 13 Esta enfermedad se puede prevenir tomando 2 litros de agua al da, disminuyendo el consumo de sal y carne rojas?

Opciones Frecuencia (fi)Porcin (pi)Porcentaje (%)

Test010201020102

SI80850,890,9489%94%

NO530,060,036%3%

No Sabe320,030,023%2%

No Contesta200,020,002%0%

Total 901100%

Tabla 13. Fuente Autora (2015)Esta grfica muestra que muchos de los adultos mayores encuestados saben cmo deben alimentarse y sus cuidados representando en el primer avance el 89% y el 94% en el segundo test. Grfica N 13. Fuente Autora (2015)El tem nmero 14 es para saber que tan seguros estn los pacientes en cuanto a los tratamientos sustitutivos, no todos pueden ser trasplantados. Este tem se repite pero con otras palabras a propsito, solo para asegurarse si el encuestado est seguro de lo que responde. Tabla N 14 En la insuficiencia renal el mejor tratamiento es el trasplante renal?

Opciones Frecuencia (fi)Porcin (pi)Porcentaje (%)

Test010201020102

SI30500,330,5633%56%

NO60400,670,4467%44%

No Sabe000,000,000%0%

No Contesta000,000,000%0%

Total 901100%

Tabla 14. Fuente Autora (2015)Esta grfica muestra que los adultos siguen entendiendo que el mejor tratamiento es el trasplante, y es porque se explico que efectivamente es lo mejor porque una persona puede vivir con un solo rin, y la probabilidad de que esta persona donante sufra con el rin que le queda es poca, por eso las respuestas oscilaron en la primera opcin entre el 33% y el 67% y en el segundo algunos con el 56% y 44%Grfica N 14. Fuente Autora (2015)El tem nmero 15 es para saber que tan seguros estn los pacientes en cuanto a los tratamientos sustitutivos, no todos pueden ser trasplantados. Este tem se repite pero con otras palabras a propsito, solo para asegurarse si el encuestado est seguro de lo que responde. Tabla N 15 Todos los pacientes se pueden trasplantar?

Opciones Frecuencia (fi)Porcin (pi)Porcentaje (%)

Test010201020102

SI6050,670,0667%6%

NO25850,280,9428%94%

No Sabe300,030,003%0%

No Contesta200,020,002%0%

Total 901100%

Tabla 15. Fuente Autora (2015)Esta grfica refleja que no todos los pacientes se pueden trasplantar, al principio el 67% pensaba que si se poda pero luego de las explicaciones el 94% respondi que no se puede Grfica N 15. Fuente Autora (2015)El tem nmero 16 es para saber si los pacientes conocen de otros sntomas de la enfermedad en virtud de que se mantengan alertas. Tabla N 16 Esta enfermedad produce picazn en la piel?

Opciones Frecuencia (fi)Porcin (pi)Porcentaje (%)

Test010201020102

SI 40750,4