Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

102

Transcript of Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

Page 1: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997
Page 2: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

2

PRESENTACION El presente Informe constituye la culminación de un largo camino. Una senda que fuimos capaces de recorrer juntos, como magisterio, desde las comunas más rurales y pequeñas hasta las más populosas y urbanas, en la vasta y variada realidad de las regiones de nuestro país. Hacía más de veinte años que el magisterio no asumía un desafío de esta naturaleza. Lo objetivo es que fuimos capaces de convertir este año, en un período de intenso debate del magisterio. En abril, a partir de un documento base, amplio y problematizador, iniciamos la discusión desde la realidad y cotidianeidad de las escuelas. Se enriqueció el proceso de reflexión en los congresos comunales y se elaboraron más de trescientos documentos. Estos fueron sintetizados, construyendo los catorce informes que se discutieron en los eventos regionales. Un nuevo esfuerzo, de síntesis y de amplitud, constituyó el Informe al Congreso Nacional. Cerca de mil profesores delegados oficiales, provenientes de todo el país, lo debatieron, para dar fruto, en definitiva, al presente documento. Nuestro esfuerzo debió superar dificultades, temores, prejuicios y desconfianzas, de modo de desarrollar un proceso en el que, más de 80.000 profesoras y profesores, en conjunto con padres y apoderados, con estudiantes, organizaciones sociales y políticas, tuvieron un espacio para entregar su opinión y hacer propuestas en torno a los grandes temas de la educación. Este Congreso, realizado con nuestros propios esfuerzos y recursos, está comprometido, en sus resultados y conclusiones, sólo con el pensamiento, profesionalismo y propuestas del propio gremio. Es ésta su única y profunda responsabilidad: con nuestros niños y jóvenes, con el desarrollo de una sociedad más justa y democrática. Hemos dicho que en toda discusión de política educacional, legítimamente se ponen en juego visiones políticas. Sin embargo, no fue éste un

Page 3: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

3

congreso en el cual el debate se haya partidizado, ni en lo que se refiere a las propuestas que se discutieron, ni en la elección de los delegados. Al contrario, si hay algo que caracterizó todo el proceso fue la absoluta garantía otorgada por el Directorio Nacional y la Comisión Organizadora para que, desde su origen y en todo su desarrollo, hayan tenido plena participación y se hayan expresado democráticamente todos, aquellos que tienen militancia partidaria y los muchos que no cuentan con ninguna. No se marginó ni se discriminó a nadie. A todos se les aseguró espacios reales para debatir sus ideas y opiniones. Es ésta, quizás, nuestra principal fortaleza, un trabajo pluralista y profesional, que refleja el espíritu de unidad magisterial que ganó cuerpo y se instaló como la impronta de este trascendente Congreso Nacional de Educación. Nos propusimos constituirnos en un organismo resolutivo al interior del gremio y propositivo hacia los poderes del Estado, para definir una propuesta de Reforma Educativa para nuestro país. Por ello, las resoluciones de este Congreso son un mandato para nosotros. Tenemos la esperanza que las palabras del Presidente Frei, al inaugurar el Congreso Nacional, en el sentido de valorar la iniciativa y de recoger nuestros planteamientos y resoluciones, no queden en el aire o se pierdan en el vacío, de modo que las autoridades de gobierno acojan, estudien y abran, en definitiva, camino de materialización a nuestras propuestas. Este Congreso ha significado, también, un gran paso para nuestro gremio. Los profesores hemos empezado a comprender que es inseparable lo educativo-pedagógico de lo reivindicativo. Estamos, así, superando esta deuda histórica con los profesores y toda la sociedad chilena. Cuando decidimos la realización de este Congreso dijimos que estábamos convencidos de que nuestra misión como dirigentes era la de plantearnos, permanentemente, los esfuerzos por mejorar las condiciones de vida y de trabajo del magisterio pero, paralelamente a ello, con el mismo vigor y decisión, asumir los aspectos pedagógico-educacionales, única manera de no continuar siendo meros ejecutores de políticas educativas que, casi

Page 4: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

4

siempre, no nos consideran y que, la mayor parte de las veces, tienden a fortalecer la existencia de una sociedad que no nos gusta. Con satisfacción podemos decir que sentimos haber cumplido una parte principal de este objetivo al ser capaces de elaborar una propuesta que, de hecho, nos transforma en protagonistas del cambio educativo. Y nos permite, por tanto, impulsar el cambio democrático educativo global, pero, al mismo tiempo, comenzar a operar el cambio en el aula, en el espacio diario donde desarrollamos nuestra labor. Tenemos el convencimiento de que lo que el país requiere es un verdadero cambio educacional, que permita abordar los graves problemas de calidad y equidad, que logre superar los rasgos de autoritarismo que aún permanecen y, sobre todo, fomente una mentalidad democrática y plural. El futuro de Chile no sólo requiere un ser social altamente productivo y con las mayores capacidades tecnológicas sino, fundamentalmente, un ser social con una formación integral y armónica, un ser humano pleno, partícipe activo del quehacer nacional. Hacia allá apuntan las principales resoluciones que hemos recogido en todo el proceso de nuestro Congreso, cuyas propuestas se resumen en este documento. La Comisión Redactora ha tenido la difícil misión de realizar una síntesis fiel de los tópicos abordados en cada uno de los temas incluidos en los ejes temáticos de nuestro Congreso. Para ello, trabajó a partir de los textos oficiales emanados de las comisiones redactoras de cada tema en el Congreso Nacional de Educación. En el ordenamiento global de los textos síntesis, al interior de cada tema, se establecieron dos secciones: una de Consideraciones Generales y otra de Recomendaciones y Propuestas. A su vez, en cada una de estas áreas, se agruparon los contenidos en tópicos, cuya denominación aparece como subtítulo dentro de los temas correspondientes. Hemos constatado, una vez más, que el trabajo en equipo, con la participación de todos los sectores, constituye un eje importante en el

Page 5: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

5

encuentro del sentido de nuestra acción gremial y educacional. Hemos comprendido, asimismo, que la sola búsqueda de la equidad educativa, sin una participación democrática real de los actores involucrados en la construcción del destino educacional del país, es absolutamente insuficiente si queremos lograr éxito en los cambios que todos anhelamos. La intensa labor desarrollada y el sentido que ella asumió, demuestran que los procesos participativos y pluralistas son posibles en el ámbito del gremio docente y dejan atrás, por la fuerza de los hechos, prejuicios y temores que sólo frenan y obstaculizan el esfuerzo de pensar en función de país y de nación. Este documento que, con legítimo orgullo publicamos, es el fruto del trabajo de miles de profesores que participaron responsablemente en este proceso e reflexión personal y social sobre la educación chilena. El análisis de todos ellos, sus opiniones, propuestas y demandas, junto a las de los demás sectores sociales, están resumidas aquí, procurando, con profundo respeto, expresar el pensar y el sentir del magisterio nacional y de la sociedad chilena. A todos ellos les expresamos nuestro mayor reconocimiento y gratitud. El producto de esta rica discusión vuelve al magisterio y a la sociedad para que, desde cada establecimiento, desde cada ámbito de trabajo, seamos capaces de transformarlo en realidad: una educación de calidad para todos, para un país democrático y justo.

JORGE PAVEZ URRUTIA PRESIDENTE NACIONAL

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

Page 6: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

6

Page 7: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

7

TEMA 1 LA EDUCACION CHILENA EN EL ACTUAL CONTEXTO CULTURAL, PRODUCTIVO, CIENTIFICO Y TECNOLOGICO

CONSIDERACIONES GENERALES 1.- La educación chilena actual está en crisis. Parece evidente que los

factores principales que determinan esta crisis educativa están en los profundos cambios de variadas significaciones y percepciones provocados por la revolución científico tecnológica y los consecuentes procesos de globalización y por la apropiación capitalista neoliberal de esos cambios.

2.- El contexto cultural, productivo, científico y tecnológico, está

enmarcado en una nueva fase de desarrollo del capitalismo y más precisamente en un modelo económico-político cuyo basamento ideológico es la concepción neo-liberal.

3.- Desde nuestra experiencia, constatamos que su base axiológica es

absolutamente antagónica con los valores humanistas, tales como la solidaridad, la libertad, el bien común, la cooperación, los derechos humanos, etc., que consideramos esenciales a cualquier proyecto educativo democrático.

4.- Todo esto es agudizado por la dependencia de nuestro país de las

orientaciones educativas y de otro carácter del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Superar la crisis educativa requiere modificar esa relación, de modo que no se apliquen medidas impuestas por estos organismos.

5.- Vivimos en un proceso de globalización económica y cultural de carácter

planetario que alcanza a los más diversos planos y esferas de la sociedad, incluyendo, por cierto, a la ciencia, la técnica, las comunicaciones, la cultura, la educación. Los profundos cambios en el proceso productivo así como en las relaciones sociales y en la vida de las personas, obligan a pensar en sus repercusiones educativas.

6.- El actual proceso de globalización está orientado, principalmente, a un crecimiento productivo y a un consumismo desenfrenado a costa de una

Page 8: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

8

explotación irracional tanto del ser humano como de los recursos naturales y, por ende, en desmedro de un desarrollo sustentable a escala humana que dé satisfacción a las necesidades básicas de amplios sectores de la sociedad.

7.- Por otra parte, en el plano de la cultura, se tiende a uniformar las ideas y las

expresiones culturales mediante un proceso de homogeneización cultural en perjuicio de la preservación de las culturas nacionales y aborígenes así como de las diversidades individuales.

8.- Así, en los albores del siglo XXI, el anhelo de ser persona encuentra dificultades

inéditas. La concentración urbana y la presión civilizatoria (exigencias vinculadas a mantener un nivel de consumo en ascenso), se unen para generar conductas que son resultado directo de un sistema de mercado que todo lo valora en función del tener. Esto es especialmente grave en las grandes ciudades, las que reflejan una elevada tasa de delitos, violencia, stress, drogadicción, disgregación familiar, etc., que afectan a los grupos más vulnerables y, en general, al desarrollo pleno de la persona.

9.- El crecimiento económico y tecnológico del país ha sido más rápido que el ajuste

en educación. Ello es evidente, si consideramos el papel de la moderna tecnología, de la informática y robótica que, progresivamente, dejará las labores rutinarias y mecánicas a cargo de aparatos especializados, mientras la persona asumirá las labores de diseño y dirección. Ello nos debe llevar a reflexiones sistemáticas que logren aclarar el rol que debe jugar la educación frente a estos fenómenos.

10.- En este contexto, la educación chilena ha copiado modelos provenientes de otros

países. Reproduce, en efecto, paradigmas socioeconómicos y culturales de las sociedades más desarrolladas; muestra una clara raíz extranjerizante, de marcado corte norteamericano y europeo. Responde a una concepción productivista que no respeta el ser valórico del hombre latinoamericano y, particularmente, el del hombre chileno, negando con ello algo que es esencial a todo proceso educativo: su contexto cultural y su experiencia histórica.

11.- Los pueblos latinoamericanos, y en particular nuestro país, han

desarrollado, tradicionalmente, con el aporte de la educación, valores que hoy entran en contradicción con el modelo económico, político y social imperante, que privilegia la competitividad y sus consecuencias, tratando de formar a un ser humano autosuficiente, sin responsabilidad social y buscador del éxito, entendido éste como una acumulación de bienes materiales y poder personal.

12.- La televisión y otros medios de comunicación no colaboran

apropiadamente al desarrollo de valores personales y sociales

Page 9: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

9

congruentes con nuestras necesidades y tradiciones históricas, distorsionando seriamente nuestra identidad nacional.

13.- Los medios de comunicación tienen la función de informar, recrear y

educar pero, en la práctica, priorizan su propia subsistencia o pecunio. Por lo tanto, dirigen los esfuerzos a la venta rápida de sus productos, desplazando a un segundo plano los elementos culturales - educativos.

14.- El modelo económico vigente es poco solidario, favorece a minorías y genera

una desigual distribución de la riqueza: un 20% se apropia del 61.9% de todo lo que se produce en el país; en cambio, el 80% de la población debe conformarse con el 38.1% de ello. Al mismo tiempo, la realidad indica que nuestro país continúa como mero proveedor de materias primas, con un grave deterioro de la industria nacional, de la agricultura y del medio ambiente, los cuales deberían contar con leyes de protección tal como ocurre en todos los países desarrollados.

15.- Debemos evitar el riesgo de que la educación se constituya en un apéndice

funcional al modelo económico y propender a que se constituya en un instrumento al servicio de nuestro propio, desarrollo para proyectarnos como nación soberana.

16.- En este contexto, la educación chilena aparece como elitista, ya que tiende a

marginar en vez de integrar. Reproduce las diferencias socioeconómicas y culturales de la sociedad, negando con ello algo que es esencial a todo proceso educativo: la movilidad y la integración social de las diversidades culturales y étnicas existentes.

17.- De hecho, la realidad nos muestra un alto número de alumnos de escuelas,

liceos y universidades que, al no tener medios económicos, terminan engrosando las filas de cesantes, frustrados, drogadictos, alcohólicos, desocupados o -como lo muestra la última encuesta CASEN-, abandonando prematuramente el sistema educativo. Tampoco el sistema asume la responsabilidad de atender a un amplio porcentaje de la población con necesidades educativas especiales.

18.- En otras palabras, la Educación, como subsistema, ha mantenido y contribuye a

mantener el actual orden social y económico, infiriendo que es difícil concebir un cambio en la Educación sin que se produzcan cambios en la estructura económica, social y cultural.

19.- Pese a los esfuerzos que se han realizado y a la conciencia nacional sobre estos

problemas, han podido más las presiones de una minoría económica poderosa y de otros poderes fácticos que, aprovechando la necesidad de cambios en educación, están pretendiendo dirigir y perfilar una educación regulada por el

Page 10: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

10

mercado, afirmando que lo anti-moderno es el Estado Solidario y lo moderno un Estado meramente subsidiario.

20.- El tema de la extrema pobreza es un gran reto económico y social. A la vez, un

desafío cultural en la medida que implica, también, cambio de valores y de actitudes.

21.- No se trata sólo de una población que presenta carencias culturales que replican

las económicas (como alimentación o vivienda) sino, más bien, de una población que vive en “otra” cultura: la de la sobrevivencia, con intereses y valores diferentes y una gran falta de expectativas.

22.- Se puede afirmar que un porcentaje importante de alumnos de las escuelas

municipales vive un mundo cultural distinto al de sus compañeros mejor integrados a la modernidad . Tal es el origen de los grandes diferenciales en rendimiento académico (Simce, P.A.A.) que se esgrimen para calificar a la educación de gestión municipal como ineficiente o fracasada. En efecto, los sectores poblacionales que atiende este tipo de educación son los de menores recursos, que, a 1990, conformaban el 40% de los hogares chilenos, definidos por la encuesta CASEN como “pobres”.

23.- En consecuencia, es preciso un compromiso ineludible de toda la sociedad para

erradicar rápida y definitivamente la pobreza, compromiso en el cual la educación juega un papel destacado como instrumento de superación de la marginalidad y la ignorancia, al servicio de una integración ciudadana responsable e informada.

24.- La inserción del país en los mercados internacionales provoca impactos positivos

y negativos en la educación. Sea como fuere, tal inserción debe partir de la base que debemos afianzarnos primeramente como país, satisfacer nuestras propias necesidades y aspiraciones sociales, culturales, educacionales y económicas, a través de un gran proyecto nacional.

25.- Es preciso buscar nuevas formas educativas que no vayan en desmedro de la

persona ni atenten contra su desarrollo integral. La definición y el desarrollo de estas nuevas formas deben surgir de la participación de toda la sociedad.

26.- Se requiere, por ello, de la existencia de una escuela abierta, en constante

intercambio con la comunidad. Una escuela dinámica, que priorice la interacción de los alumnos con los medios y situaciones instruccionales y contenidos.

27.- Para conseguir los cambios educativos que queremos, se debe generar una

amplia participación -principal dificultad de la actual reforma- en sus orientaciones, políticas, diseño, gestión, ejecución y evaluación, lo que exige cambios sociales, políticos y económicos de carácter sistémico y de integración social.

Page 11: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

11

RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS

1. EL TIPO DE EDUCACIÓN QUE QUEREMOS

1.1.- Reafirmamos la defensa y apoyo a la educación pública en nuestro país, con sus características de: democrática, universal, gratuita y laica, como única forma de resguardar los valores que le han dado fundamentos de identidad a nuestra sociedad.

1.2.- Afirmamos que la educación debe considerarse como un proceso permanente de cambios, de muy distintos niveles y dimensiones, los cuales deben basarse en nuestra propia realidad e idiosincrasia cultural, con respeto a las etnias y sus culturas y con vocación de integración latinoamericana.

1.3.- Además, queremos una educación incluyente que no margine, en ningún caso, a las personas en situación de vulnerabilidad social ni a aquellos con necesidades educativas especiales.

1.4.- El fin social de la educación debe ser la construcción de una cultura solidaria, participativa y de práctica de la convivencia regida por los derechos humanos.

1.5.- La educación debe ser un elemento liberador y dinámico que permita a las personas desarrollar su conciencia crítica y favorecer la formación de sujetos constructivos, que se constituyan en verdaderos protagonistas sociales. Debe fomentar valores de respeto y defensa del ser humano, de su entorno físico, del equilibrio ecológico y del desarrollo cultural. Todo ello en la perspectiva de superar las diferencias producidas por el sistema económico y avanzar en la construcción de una sociedad cada vez más democrática y libre.

1.6.- Hoy, nuestro principal desafío consiste en conjugar la exigencia del actual proceso de globalización con nuestra concepción antropológica y axiológica humanista, que constituye el fundamento del modelo educativo que requiere nuestro país.

1.7.- La Educación que se estructure para el próximo milenio debe conformarse en un proceso equilibrado entre lo científico y lo tecnológico, al servicio del pleno desarrollo humano. Ella debe constituirse en un proceso interactivo de explicación y comprensión del mundo social y natural, capaz de conducir al ser humano a los más altos niveles de desarrollo y bienestar individual y colectivo.

2. EL TIPO DE PERSONA QUE QUEREMOS FORMAR

2.1.- La educación chilena, en sus principios fundamentales, debe tender hacia la formación de personas integrales, democráticas,

Page 12: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

12

activas, críticas, reflexivas, innovadoras, creativas, tolerantes, solidarias, defensoras del medio ambiente y de los derechos humanos, conocedoras de sus tradiciones y valores; respetuosas de la diversidad; con un amplio sentido de respeto y amor por el medio ambiente y sus recursos, por la tradición y el compromiso con el destino de su país; con la capacidad y preparación para insertarse armónicamente en la sociedad, la familia y en el mundo del trabajo. 2.2.- Ello lo puede garantizar, como lo garantizó durante décadas, una educación que tenga el carácter de pública, que forme ciudadanos conscientes y responsables dentro de una comunidad verdaderamente democrática.

2.3.- En otras palabras, el eje central de la educación chilena debe ser la “Persona en Humanidad Plena”, con atributos de singularidad, trascendencia y sociabilidad; constructor de cultura en lo cotidiano; respetuoso del otro en cuanto otro; tolerante, en condiciones de comprender los diferentes estilos de vida de la sociedad; cultivado en el respeto, la diversidad étnica, política, religiosa; con conciencia constructiva y crítica; realizador comprometido de la justicia social.

2.4.- Se debe lograr educar a una persona que posea una comprensión del acontecer global y esté capacitada para incorporarse a un mundo integrado en lo económico, cultural y tecnológico; capaz de trabajar en equipo y discernir y anteponer una visión valórica a su sentido de progreso. Una persona que no se deje llevar por la tendencia individualista, competitiva y consumista imperante.

2.5.- El hombre resultante del proceso de enseñanza-aprendizaje y desarrollo que implican las nuevas condiciones de inserción del país en el mundo debe, asimismo, ser capaz de afrontar con éxito su incorporación al mundo del trabajo, en la búsqueda de mejores formas de vida, superando los obstáculos que el mismo desarrollo económico y cultural va poniendo en su camino.

2.6.- Por esto, es condición esencial que los alumnos aprendan, desarrollen y vivencien los valores y normas de la democracia y de la solidaridad, para lo cual deben crearse, en la institución escolar, las condiciones adecuadas.

2.7.- En la medida que formemos un individuo con las características mencionadas, estaremos transformando también nuestra sociedad. Esto debe ser asumido desde las instancias del poder político y económico, con los aportes

Page 13: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

13

de todas las organizaciones sociales, para decidir acerca del tipo de persona y el modelo educativo que requiere nuestro país.

TEMA N° 2 IDENTIFICACION DE LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS, COMO SOPORTE DE

UNA POLITICA EDUCACIONAL. CONSIDERACIONES GENERALES

Page 14: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

14

1.- El generalizado reconocimiento de la crisis que afecta a nuestra

educación pone de relieve que los imperativos de modernización no sólo tienen que ver con una cuestión relativa a la eficiencia del sistema sino, también, con el concepto de educación que orienta a la misma.

2.- Junto con preguntarse por las necesidades y expectativas de

aprendizaje de los alumnos, es necesario plantearse el para qué educar, pues ambas tienen relación directa con los requerimientos individuales y sociales que la sociedad hace al sistema educativo.

3.- El actual diseño curricular no satisface las necesidades de

aprendizaje del alumno, tanto porque no está acorde a los cambios que requiere nuestra sociedad ni a los avances de la ciencia y tecnología, como porque no considera los intereses particulares de cada comunidad ni los intereses, necesidades y expectativas de los alumnos.

4.- Los currículos vigentes no consideran plenamente las realidades

regionales, comunales y sectoriales de cada escuela. Las formas de evaluación vigentes como el SIMCE y la PAA que se aplican de manera homógenea a nivel nacional y privilegian especialmente la medición de contenidos en forma rígida, tampoco responden a las necesidades educativas de los alumnos.

5.- El actual curriculum no considera al alumno y sus potencialidades, ni

favorece su participación y creatividad. Se observa, en él, una priorización de lo cognitivo por sobre las áreas valóricas, afectivas, psicomotoras, artísticas, etc.

6.- En la elaboración de los Objetivos Fundamentales y Contenidos

Mínimos Obligatorios, no fueron consideradas las opiniones ni de los profesores de aula ni de los alumnos. Tampoco hubo espacios de participación de padres, apoderados y comunidad, en los que se pudieran dar a conocer las necesidades y expectativas de las familias en relación a la educación de sus hijos.

Page 15: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

15

7.- De este modo, la propuesta de OF/CMO no ha permitido la construcción de un curriculum que articule las demandas y necesidades nacionales, regionales y locales.

RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS 1.- CURRICULUM INTEGRADOR, FLEXIBLE Y PERTINENTE.

1.1.- Se propone un modelo curricular integrador y flexible, que responda a las necesidades de aprendizaje fundamentales y significativos de acuerdo a la realidad de los alumnos en su ambiente local, regional y nacional, sin perder la concepción del ser humano y la columna vertebral de la idiosincrasia nacional y su espacio geocultural iberoamericano.

1.2.- Es indispensable que un curriculum educativo pertinente considere las necesidades y expectativas de los alumnos, las experiencias previas y el conocimiento propio, la realidad de las unidades educativas, el entorno geográfico y el medio ambiente circundante, sin perder de vista los principios fundamentales de la educación en general. Debe, también, orientar al alumno hacia intereses compatibles con su idiosincrasia, fortaleciendo con ello su propia y auténtica identidad.

1.3.- Es necesario que se considere, en la planificación curricular, la

diversidad étnica y lingüística de los alumnos, sus familias y comunidades en las que viven, dado que es indispensable preservar nuestras raíces étnicas como condición para resguardar nuestra identidad como nación. Ello debería significar la incorporación de la educación bilingüe en todas las etnias aborígenes y con respeto a sus derechos, a una real autonomía y a la preservación de sus culturas. 1.4.- Se deben buscar nuevas formas para incorporar efectivamente al sistema a sectores que hoy están postergados o no atendidos adecuadamente, como la enseñanza de adultos y jóvenes en situación irregular (adolescentes embarazadas, jóvenes con problemas de adicción, de alto riesgo social y alumnos con necesidades educativas especiales, etc.).

Page 16: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

16

1.5.- Considerando que la Educación de Adultos es uno de los factores para superar la pobreza, romper los círculos de marginalidad y generar mejores condiciones de vida para jóvenes, adultos y tercera edad, se hace necesario ampliarla y fortalecerla a través de la diversificación de la oferta en función de las necesidades locales.

1.6.- Para los alumnos con necesidades educativas especiales se debe procurar su permanencia dentro del sistema educativo, a través del refuerzo educativo y la evaluación diferenciada.

1.7.- Los planes y programas de estudio deben adaptarse al tiempo y al desarrollo científico-tecnológico en que se vive y su proyección futura. Se deberían enseñar contenidos que sean de interés y motivadores para la juventud escolar.

1.8- El curriculum debe saber aprovechar la tecnología existente y los medios de comunicación, especialmente la televisión, que pueden posibilitar que los alumnos tengan un bagaje cultural que permite una mayor apertura a los conocimientos. Hoy, esos medios pedagógicos no se están aprovechando de manera suficiente.

1.9.- Los medios de comunicación social de masas son un poderoso

soporte que el sistema educativo puede utilizar como instrumento para cumplir con las demandas educativas actuales de la sociedad.

1.10.-Por lo mismo, la educación debe hacer de los medios de

comunicación un instrumento que permita a los educandos tener visiones universales y locales de nuestro mundo. Deben ser utilizados, incluso, como medios de contraste en la formación de valores, para lo cual es fundamental desarrollar una actitud crítica y selectiva frente a los mensajes de los medios de comunicación.

1.11.-Los cambios en los sistemas productivos que vive nuestro país plantean exigencias al sistema educacional que deben ser enfrentadas desde una perspectiva pedagógica adecuada. Ello implica que un curriculum de aprendizaje pertinente para esta dimensión de la realidad debe ser construido sobre los intereses y desarrollo de las potencialidades vocacionales de los alumnos (diagnóstico real), y tener en cuenta las opciones que ofrece el campo

Page 17: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

17

laboral comunal, provincial y regional (oferta y demanda laboral), en contenidos básicos pertinentes a fin de que todos los alumnos tengan acceso a esta oferta y demanda.

1.12.-Por lo mismo, se debe fortalecer la educación técnico- profesional.

1.13.-Se debe estudiar la refundación de las escuelas vocacionales a fin de fortalecer la preparación laboral para la vida del trabajo de aquellos alumnos que no tienen las condiciones intelectuales y geográficas, etc. para continuar sus estudios medios.

1.14.-Se deberían asumir los objetivos fundamentales y contenidos mínimos del Decreto 40, para adaptarlos a la realidad educacional existente en cada establecimiento. Con esto se pueden abrir objetivos y agregar contenidos propios de acuerdo a necesidades y características regionales y locales de cada establecimiento educacional, para desde ahí diseñar sus Proyectos de Desarrollo Educativo Institucional (PDEI) .

2.- CURRICULUM QUE DESARROLLE UN SER HUMANO PLENO

2.1.- Un curriculum que potencie y desarrolle las capacidades de la persona, que se descubre a sí misma, en los otros y con los otros, que articule las necesidades corporales, espirituales y psicosociales de aprendizaje de los alumnos y las necesidades de la sociedad.

2.2.-En este curriculum, la formación valórica debe hacerse de manera explícita y perfectamente articulada. En él deben incorporarse los valores culturales, ambientales, sociales, artísticos y juveniles, permitiendo la participación del estudiantado en la planificación de sus procesos de aprendizaje y desarrollo. 2.3.- Se considera necesario ampliar y fortalecer la educación de las áreas artísticas, a fin de desarrollar talentos y la percepción estética y enriquecer, al mismo tiempo, el aservo cultural del país. Resulta fundamental a este respecto mantener y fomentar los actuales liceos experimentales artísticos.

Page 18: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

18

3.- CURRICULUM COMO PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL

3.1.- El curriculum debe considerarse como un proceso de construcción social, desde donde se plantee el desarrollo de un sujeto transformador de sí mismo, de su medio y de las relaciones que establecen en él. Se trata de un curriculum adecuado y articulado de acuerdo a un proyecto de país y a una política de Estado y no a los intereses que cada gobierno le quiera dar en un momento y contexto político determinado.

3.2.- Un curriculum debe ser diseñado interactivamente, producto del trabajo en equipo entre alumnos, apoderados, profesores, comunidad en general y Estado.

3.3.- Para ello es necesario:

• Planificar, priorizar y ejecutar actividades que faciliten la

participación de la familia y la comunidad en la escuela, a fin de crear los espacios de participación legítimos y democráticos.

• Asegurar mecanismos reales de participación democrática,

pluralista y consensuada en la elaboración y gestión de las políticas educacionales, a la comunidad organizada, en general, y al magisterio, de manera especial, considerando al Colegio de Profesores como la entidad representativa de los docentes.

Page 19: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

19

4.- CONSTRUIDO A PARTIR DE UN DIAGNOSTICO DE LAS NECESIDADES

4.1.- La detección de las necesidades y expectativas de aprendizaje educacionales de la comunidad se debe hacer permanentemente, a través de un diagnóstico desarrollado por los profesionales de la educación, con la participación de todos los actores de la comunidad educativa. 4.2.- Para ello se deben crear los mecanismos que permitan considerar, dentro del proyecto educativo, la investigación educacional como instancia que garantice el diagnóstico y la evaluación permanente de las necesidades y expectativas de la comunidad escolar.

4.3.- A partir de estas investigaciones cuali-cuantitativas, y determinadas las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas existentes en una comuna o unidad educativa, formular proyectos comunales y regionales de desarrollo educativo y proyectos curriculares, teniendo claro el tipo de persona que la familia y la sociedad exige y demanda. La escuela estará formulando y conformando su misión con una visión futura realista y adecuada si recoge o refleja los verdaderos intereses, necesidades y expectativas de los alumnos y del entorno sociocultural en que se desarrolla.

4.4.- Metodológicamente, se requiere de un análisis serio y profundo, que dé cuenta, por una parte, del tipo de persona que queremos formar y, por otra, de la realidad concreta de la sociedad chilena en que este curriculum se desarrollará.

4.5.- Para lograr lo planteado en estos diagnósticos, que recogen las necesidades y expectativas de los alumnos, es necesario observar las condiciones de trabajo de los docentes, tal como se especifica en el Tema 9 de este documento.

Page 20: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

20

5.- EN RELACIÓN A LA ENSEÑANZA MEDIA TECNICO PROFESIONAL

5.1.- CONSIDERACIONES GENERALES

5..1.1.- El proyecto del nuevo marco curricular, presentado por el Ministerio de Educación para los liceos de Enseñanza Media Técnico-Profesional, reduce sustantivamente la actual modalidad, ya que, en los nuevos curriculos, se consideran asignaturas de especialidad sólo en tercero y cuarto año de Enseñanza Media. Con esta propuesta de reforma curricular, es imposible formar y dotar de los conocimientos y habilidades requeridos por nuestros alumnos para que estén en posición de optar a un Título de Técnico.

5.1.2.- La Formación Común correspondiente al primero y

segundo años de Enseñanza Media que se quiere implantar, dejaría a los alumnos de la Enseñanza Media Técnico- Profesional (E..M.T.P.), en iguales condiciones que los de Enseñanza Media Humanístico-Científica, en la medida que se impartirían fundamentalmente asignaturas del Plan General. Las asignaturas tecnológicas y específicas tendrían una mínima expresión en esta modalidad curricular.

5.1.3.- En el tercero y cuarto años de E.M.T.P., al dejar sólo entre un 45% y un 55% a la formación diferenciada, más un ámbito de libre disposición y el resto a la formación común, no se alcanzan a lograr los objetivos de una real formación profesional.

5.1.4.- Frente esta realidad, cabe formular algunas interrogantes: ¿Qué tipo de egresado técnico se espera formar? ¿Es ésta una manera de hacer desaparecer a la Enseñanza Media Técnico-Profesional o de extender la Educación Básica a 10 años? ¿Cuál será el futuro de las nuevas generaciones de jóvenes de clase media y baja? ¿Sólo podrían tener acceso a una capacitación laboral inicial-terminal?

Page 21: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

21

5.1.5.- Lo claro es que, por lo general, los alumnos de estos sectores no disponen de recursos para proseguir estudios en Institutos Profesionales o Centros de Formación Técnica.

5.1.6.- A la luz de lo que se propone oficialmente, la Educación Media Técnico Profesional dejaría de cumplir su objetivo de apoyo a la inserción laboral calificada de miles de jóvenes.

5.1.7.- Además, la puesta en marcha de este proyecto dejaría cesantes a muchos docentes que trabajan en este tipo de modalidad, o les reduciría considerablemente sus cargas horarias.

5.1.8.- En este Proyecto no se incluye la Educación Artística en ninguno de los sectores o áreas, con lo cual se condena a una parte importante de la juventud a no tener la posibilidad de una formación en una importante área educativa.

5.1.9.- Por otra parte, no existe una clara fundamentación educacional del porqué se eliminan en esta propuesta los dos primeros años de la EMTP, sobre todo si, en los países que han alcanzado un más alto desarrollo que el nuestro, ella tiende a extenderse a cinco años o más, bajo diferentes modalidades pedagógicas.

5.1.10.- Por tales motivos, se acuerda rechazar la propuesta del MINEDUC sobre la Educación Media Técnico-Profesional, pues su aprobación causaría un daño irreparable a la Enseñanza Técnico-Profesional, a la vez que lesionaría gravemente los intereses de amplios sectores populares.

5.2.- PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

5.2.1.- La Educación Técnico-Profesional debería ser la modalidad educacional que permita una efectiva formación de Técnicos de Mandos Medios, que impulsen el desarrollo tecnológico del país.

Page 22: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

22

5.2.2.- Se debe estudiar a fondo una propuesta diferente para la educación media técnico-profesional, para lo cual deben fundamentarse pedagógicamente los cambios curriculares que se propongan como alternativa, sin excluir áreas formativas esenciales tales como la artística u otras.

5.2.3.- En la elaboración de esta nueva propuesta, deben participar los actores directos de la E.M.T.P (MINEDUC, Colegio de Profesores, empresarios, trabajadores, representantes de padres y apoderados, etc.). En lo inmediato, es necesario crear, al interior del Colegio de Profesores, comisiones técnico-pedagógicas de la E.M.T.P, en todos sus niveles, con la participación de las diferentes organizaciones existentes en este ámbito, a fin de orientar y apoyar las necesarias medidas de desarrollo de la E.M.T.P., en los ámbitos educacionales, sociales, laborales y económicos.

5.2.4.- Que el Estado, a través del MINEDUC, propicie y fomente que las Universidades tradicionales reabran o creen carreras pedagógicas en la modalidad Técnico-Profesional.

5.2.5.- El MINEDUC, a través del C.P.E.I.P., debe fomentar y apoyar el perfeccionamiento docente de los profesores de la EMTP, incluyendo a los profesores de tecnología de la educación básica, para contar con personal suficiente y de calidad para enfrentar esta tarea.

5.2.6.- Se debe reemplazar el financiamiento actual en E.M.T.P. por un presupuesto anual, calculado sobre la base de las necesidades reales de esta modalidad, tal como ocurre con los establecimientos de este rubro que fueron traspasados a las corporaciones privadas.

5.2.7.- Crear para los alumnos de la E.M.T.P. planes y programas de asistencialidad que cubran todas sus carencias escolares básicas. 5.2.8.- Que el MINEDUC, municipalidades, sostenedores, Colegio de Profesores, comités paritarios y los mismos profesores de la E.M.T.P. jerarquicen y prioricen el

Page 23: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

23

mejoramiento de las condiciones laborales de sus establecimientos educacionales. Para ello se debe exigir, en forma perentoria, que se cumplan las normativas y las leyes vigentes y generar normativas que mejoren tal situación.

5.2.9.- Dotar de mayor infraestructura y equipamientos a los liceos de EMTP, acordes a los requerimientos tecnológicos.

TEMA 3

CURRÍCULUM Y PRACTICAS PEDAGOGICAS:

Page 24: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

24

CONSECUENCIAS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑAR Y APRENDER

CONSIDERACIONES GENERALES 1.- La reflexión acerca del qué, para qué y cómo se enseña, es de

importancia y actualidad en el contexto del análisis que busca desarrollar un nuevo paradigma que posibilite mejorar la calidad de los procesos educativos.

2.- Esto significa que tanto el curriculum como las metodologías deben

ser revisados críticamente por los actores del proceso educativo, generando, en el profesorado, una permanente, sistemática y metódica reflexión que permita dar cuenta del actual estado de la educación y que, a su vez, posibilite señalar cuáles serían las condiciones para un desarrollo más efectivo y eficaz de la práctica pedagógica, sin olvidar el sentido o finalidad de ser actor crítico y participativo de los cambios.

3.- Sin embargo, al realizar un análisis frente al tema, nos encontramos

con una serie de situaciones que atentan u obscurecen los fines señalados anteriormente, entre las que se pueden mencionar:

• Una estructura rígida al interior del aula, que no estimula el

desarrollo de las destrezas ni las habilidades necesarias para los alumnos.

• Una práctica pedagógica que ha privilegiado la eficiencia, la

competitividad y, en cierta medida, el paternalismo.

• Una escuela que privilegia la entrega de contenidos y la memorización. Existe principalmente una enseñanza tradicional, pasiva, racionalista y academicista, que no privilegia el aprendizaje activo de los alumnos, utilizando metodologías pedagógicas poco participativas y motivadoras.

• Un profesor que actúa sólo como transmisor cultural, en el

reducido ámbito del aula o la escuela como espacios educativos.

Page 25: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

25

• Un profesor infalible que impone tareas a ejecutar, con la

ausencia, para el alumno, de propósitos explícitos de las actividades.

• El empleo de las llamadas metodologías “frontales”, con bancos

alineados, conduce a la pasividad del aprendizaje del alumno y lo transforma en un mero receptor de conocimientos, sin lograr un desarrollo armónico.

• El predominio de valores superficiales en relación con urbanidad y

buenas costumbres, antes que valores sólidamente conformados en el respeto hacia sí mismo y los otros; de la disciplina y “buena conducta” en la concepción de la educación frontal; del rendimiento, de la presentación personal y del formalismo y no de valores esenciales como la verdad, la justicia, la solidaridad, la belleza, la lealtad, etc.

• En el actual sistema educativo, la evaluación entendida como

medición se orienta esencialmente hacia lo lógico y lo racional, descuidando otros aspectos importantes como lo ético, lo afectivo y lo social. Además, en la evaluación no se consideran las diferencias individuales y los ritmos de aprendizaje. Por otra parte, se privilegia el conocimiento memorístico, la respuesta conforme al texto, la repetición de “lo enseñado”.

4. Actualmente, se han puesto en marcha proyectos tendientes a

cambiar la práctica pedagógica de los docentes, como los P.M.E., Biblioteca de aula, Red ENLACES, P-900, Bandada 2000, Programa de Manolo y Margarita, Programas de Prevención de Drogas y Alcoholismo, JOCAS, MECE, etc.

5. Estos programas han permitido una mayor incorporación de los

padres, alumnos y comunidad al proceso educativo, la generación de espacios de reflexión y avances en el perfeccionamiento docente. Sin embargo, estos intentos son insuficientes en la medida que dan soluciones de carácter parcial y su cobertura es reducida y de corto plazo. Por lo mismo, ellos deben ser evaluados de manera permanente.

Page 26: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

26

6. Si bien existe un grupo de docentes que no están dispuestos al cambio, en la gran mayoría del magisterio existe voluntad y disposición al cambio. Sin embargo, existe cierta desmotivación y falta de credibilidad respecto al mismo, por las condiciones de su práctica.

7. Aunque el cambio se aprecia necesario, existen múltiples variables

que inciden, de diversa manera, para que dicho cambio no se produzca en el trabajo educativo. No obstante esto, el cambio es posible siempre y cuando las condiciones de trabajo de los docentes así lo permitan, sean las adecuadas y convenientes al trabajo pedagógico. De otro modo, las innovaciones que se pretendan introducir no podrán llegar a ser realidad.

RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS 1.- MODIFICACIÓN DEL CURRICULUM Y DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS.

1.1.- El currículum se debe reestructurar de manera de favorecer y fortalecer una formación integral, a través de aprendizajes significativos.

1.2.- Es necesario que innovemos al sentar las bases para una nueva enseñanza, en la que el niño logre desarrollar competencias y actitudes culturales, intelectuales, corporales y sociales necesarias para enfrentar las nuevas realidades que deberá vivir.

1.3.- Se requiere una educación orientada a que todos logren

aprender para la vida, lo cual implica modificar, significativamente, nuestros modos de mirar la realidad desde una perspectiva pedagógica, educativa y humana.

1.4.- La innovación educativa requiere un cambio de actitud del maestro y de la sociedad chilena para establecer un currículo pertinente e innovador que haga posible la educación que queremos. 1.5.- Es necesario propiciar el desarrollo del pensamiento divergente y garantizar, como Política de Estado, la máxima pluralidad en la información; estimular la creatividad, el desarrollo de la voluntad, el

Page 27: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

27

respeto al medio ambiente y el afiatamiento de su sistema valórico, de acuerdo con los cánones universales y de su entorno cultural.

1.6.- Se requiere desarrollar la capacidad de procesar información más que de retenerla; de comprender los fenómenos más que de memorizar datos o esquemas; de relacionar factores o variables más que de aprender fórmulas. La flexibilidad y la creatividad son habilidades que habrá que trabajar y cultivar en forma personal, social y familiar.

1.7.- Se requiere el uso de metodologías participativas y activas, en las cuales el alumno sea un sujeto activo mental, afectiva y físicamente en el logro de sus propios aprendizajes, para ser capaz de construir sus propios sistemas de conocimiento. Por su parte, el docente, cumpliendo una función de enseñante, debe ser un facilitador del proceso de aprendizaje y desarrollo de sus alumnos.

1.8.- En ese marco, hay que garantizar la utilización eficiente de los

recursos tecnológicos que disponemos; dar coherencia pedagógica a los programas culturales y educativos y reforzarlos, mediante una legislación que estimule la función educativa de los medios de comunicación social.

1.9.- Para todo esto se requiere de un perfeccionamiento docente

masivo que permita la transferencia efectiva de lo aprendido a la unidad educativa; que responda al logro de los objetivos nacionales, regionales, locales, de cada establecimiento educacional y de la persona del propio profesor o profesora involucrados.

1.10.-Se requiere, también, desarrollar un clima organizacional sano y

adecuado para la puesta en práctica de la acción pedagógica cotidiana, para lo cual es necesario democratizar todos los espacios de interacción humana al interior del sistema.

1.11.- Es necesario implementar un curriculum que articule,

armónicamente, una formación integral y la especialización, ya que esta última, debido a la rapidez de los cambios científicos y tecnológicos, es de corta vigencia.

1.12.- Para una formación integral, el currículum debe privilegiar:

Page 28: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

28

• Una educación centrada en la interacción dialógica entre

profesores, alumnos y comunidad, que aprenden mutuamente, generando experiencias personales y colectivas fraternales, afectivas y satisfactorias, orientadas a la formación de la flexibilidad para el aprendizaje continuo y abierta a los cambios constantes.

• El desarrollo personal y social, la autonomía, el

autodescubrimiento y la autoestima.

• El desarrollo de las capacidades afectivas y psico-corporales, además de las cognitivas.

• La valoración del entorno natural como agente de desarrollo

sustentable.

• La valoración del idioma castellano como un agente de identidad nacional, de socialización e intercambio cultural con los países hispanoparlantes.

• La incorporación al currículum de contenidos que permitan

conocer, legitimar y aprehender las diversidades linguísticas y socioculturales de nuestra realidad de país y región subcontinental.

• El lenguaje como una herramienta de liberación personal y

colectiva, que permita a las personas y pueblos comunicarse en una escala humana.

• Una política educacional plurilingüe que asegure la enseñanza de,

a lo menos, dos idiomas extranjeros obligatorios y electivos -transformando la actual reforma en la que se pretende limitar la enseñanza de idiomas a una sola lengua extranjera, restringiendo el acceso del alumno a una información multilingüe-, necesaria en un mundo marcado por la internacionalización y las relaciones multilaterales.

Page 29: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

29

• El respeto de los Derechos Humanos y los Derechos del Niño, sin soslayar los respectivos deberes que le corresponden a cada persona.

1.13.- El currículum debe propiciar que la persona, a través de la práctica

social en grupos y mediante un proceso crítico y reflexivo (metacognitivo), sea capaz de construir conscientemente su propio sistema valórico, asumiéndolo en su vida personal y en su compromiso social, para lo que debe cambiarse la concepción y práctica de la disciplina en la escuela, de modo que los alumnos participen en la discusión y elaboración de las reglas de convivencia interna.

1.14.- Se deben incorporar metodologías activas desplazando a sistemas

basados en memorización de contenidos irrelevantes, que permitan una efectiva interactividad profesor-alumno, que considere la realidad sociocultural del alumno y que contemple los nuevos aportes de las tecnologías educativas.

1.15.- El profesor debe conocer y manejar un amplio abanico de

metodologías que vayan desde la llamada “clase frontal” a las innovadoras, activas o participativas; eligiendo aquellas que más se adecúen a las características de los alumnos, con el fin de lograr los objetivos propuestos. Debe quedar claro que la metodología es un medio y no un fin en sí misma y que los contenidos también constituyen un medio para el logro de determinados aprendizajes, tal como se plantea en las nuevas teorías pedagógicas.

1.16.- La revisión y adecuación periódica de los textos pedagógicos en sus

objetivos, contenidos y actividades, para que sean significativos, pertinentes, motivadores y colaboradores del proceso educativo, es otra de las tareas que debe realizar el profesor en su acción pedagógica.

1.17.- Del mismo modo, se deben desarrollar estrategias educativas

flexibles para aquellas personas en peligro de desertar del sistema y para la adecuada reinserción de los desertores.

Page 30: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

30

2.- MODIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN: 2.1.- La evaluación atraviesa toda la acción pedagógica y el diseño

curricular. Por tanto, y en virtud de su importancia, debe reunir las siguientes características, cualesquiera sean los niveles de enseñanza y las etapas de desarrollo de los alumnos.

• Ser considerada como parte integrante del proceso de enseñanza

y aprendizaje, por lo que debe ser efectuada permanente y sistemáticamente durante todo el desarrollo de éste.

• Debe asumir formas variadas como consecuencia de reconocer el

proceso de enseñanza y aprendizaje como un proceso básico en el desarrollo integral del alumno.

• Debe considerar prioritariamente la autoevaluación y la evaluación

entre los pares.

• Por constituir un medio y no un fin en sí misma, debe reasumir su carácter formativo, coadyuvante en la toma de decisiones pedagógicas, en reemplazo de su actual sentido punitivo o de control.

• Debe favorecer los logros educativos basados en la comprensión,

integración, relación, análisis, síntesis y aplicación del conocimiento por sobre lo memorístico.

• Debe privilegiar la adquisición y validación de destrezas y

habilidades, abarcando todas las áreas de desarrollo. • Es necesario crear instrumentos de evaluación para los objetivos

transversales, en sus distintos componentes, especialmente en los ámbitos axiológico y afectivo.

• Deben generarse modelos de evaluación cualitativa, en reemplazo

de la medición cuantitativa, por su componente motivacional en el desarrollo y en el aprendizaje, evitándose, de esta manera, que se pueda atentar contra la autoestima.

Page 31: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

31

• Se recomienda, en los casos que sea pertinente, utilizar la evaluación edumétrica, como modalidad adecuada para evaluar los cambios de cada persona.

• Se considera ineludible modificar los actuales sistemas de

evaluación imperantes en Chile, para adecuarlos a las necesidades existentes.

• Cada establecimiento educacional, sin distinguir su área de

dependencia (municipal-particular), debería estar en condiciones de evaluar permanentemente sus propios resultados, readecuando su proyecto educativo, redefiniendo su currículum y replanteando las estrategias metodológicas de su cuerpo docente, de acuerdo a las conductas de entrada de sus alumnos.

3.- MODIFICAR LAS CONDICIONES PEDAGÓGICAS DE TRABAJO DE LOS DOCENTES 3.1.- Debe favorecerse el trabajo en equipo interdisciplinario, para apoyar

el desarrollo de metodologías y prácticas pedagógicas innovadoras. Es necesario institucionalizar los Equipos Profesionales dentro de la jornada laboral y desarrollar trabajos en talleres, por departamentos y áreas.

3.2.- Deben crearse equipos multidisciplinarios de apoyo permanente a la

labor docente: orientador, sicólogo, asistente social, sicopedagogo, sociólogos, entre otros, que propongan planificaciones y acciones interdisciplinarias.

3.3.- Es fundamental el proceso de formación inicial docente, incorporando

los aportes de la antropología, la ética, la sociología, la sicología y las diversas áreas de la tecnología educacional, especialmente lo relativo al aprendizaje del trabajo pedagógico con grupos humanos.

3.4.- Es indispensable optimizar las condiciones de trabajo docente. 3.5.- Se requieren espacios que permitan a los docentes compartir

experiencias, logrando una dinámica de trabajo pedagógico estimulador de ideas y acciones innovadoras, como antesala del perfeccionamiento sistemático.

Page 32: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

32

3.6.- Los directivos docentes deben tener instancias de reciclaje y trabajo

técnico-pedagógico que les permitan ejercer su rol de líderes curriculares.

3.7.- Se deben dejar de lado aspectos competitivos tales como los premios

a la excelencia académica, el uso de los resultados del SIMCE que ponen énfasis en superar a otros, en vez de ser mejores por sí mismo, para promover, al interior de los establecimientos de la comuna y del sistema, instancias de intercambio planificado, dentro de un calendario regional, de enriquecimiento compartido, de colaboración y coordinación.

3.8.- Se debe fomentar el intercambio nacional, prioritariamente, e

internacional, de experiencias curriculares y prácticas pedagógicas a través de pasantías, diplomados, post-títulos, magister, doctorados y otros, mejorando los aspectos de selección, en cuanto a su transparencia y multiplicación de experiencias logradas, aspirando al crecimiento personal y profesional de los docentes que les permitan ir desarrollándose en su carrera.

3.9.- Nuestro gremio debe generar su propia política de investigación

educacional, para cuyo efecto deberá generar los recursos necesarios de fuentes nacionales e internacionales. Ello permitirá generar propuestas de desarrollo para el país, partiendo de un estricto conocimiento de la acción pedagógica que se realiza en el aula. Se debe fomentar la formación de investigadores educacionales en la escuela, suficientemente estimulados en el aspecto económico por sus respectivos empleadores.

Page 33: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

33

TEMA 4

“ PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (P.D.E.I.) POR ESTABLECIMIENTO”

CONSIDERACIONES GENERALES 1.- El P.D.E.I. es un instrumento de planificación destinada a mejorar y

fortalecer la autonomía, iniciativa y capacidad de gestión institucional del establecimiento.

Page 34: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

34

2.- La propuesta del Ministerio de Educación apunta a que los P.D.E.I. y marcos curriculares propios, a nivel de establecimiento, tienen como propósito otorgar a estos la autonomía necesaria para que planifiquen, organicen, ejecuten y evalúen de acuerdo a su propia y particular realidad; fomentar la innovación educativa y la creatividad y, además, lograr una efectiva y real participación de toda la comunidad en el proceso educativo de su sector.

3.- Se valoran los P.D.E.I. como un medio eficaz para el mejoramiento

de la calidad y equidad de la educación, en la medida en que puede incluir las orientaciones ideológicas, axiológicas, antropológicas, sociológicas, religiosas y espirituales que conllevan la visión de la realidad del sector o grupo al que pertenece el establecimiento. Sin embargo, es importante poner atención en la estructuración de los P.D.E.I., ya que, así planteados, pueden crear islas curriculares dentro de un sistema democrático, porque cada unidad educativa propondrá modelos del ser humano o perfil de alumno que desee formar.

4.- Los PDEI deben estar insertos en un proyecto nacional de escuela que

entregue orientaciones y directrices comunes, que asegure una identidad nacional y el respeto por las particularidades de cada comunidad, tomando en cuenta la diversidad existente.

Page 35: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

35

5.- Un P.D.E.I. por establecimiento es imprescindible para lograr el éxito de la misión de toda unidad educativa, considerándose un instrumento de identidad que marca las directrices del quehacer. El deberá ser concebido como un eje ordenador del quehacer del establecimiento, directamente articulado con las políticas educacionales de carácter nacional, que le dan identidad y coherencia al sistema educativo del país.

6.- No obstante, se observa que los P.D.E.I. obedecen a la aplicación de

determinadas políticas educacionales impulsadas por la autoridad que, en la práctica, conducen a los colegios a convertirse en verdaderas mini empresas que deben autofinanciarse.

7.- Junto a la visión condicionada, pero positiva, de los P.D.E.I., existe

también otra minoritaria que es necesario atender. Ella sostiene que la educación chilena debe tener un solo proyecto educativo nacional y que los P.D.E.I. no son aconsejables por cuanto restringen la igualdad de oportunidades; contribuyen a profundizar la brecha cultural y social, dada la desigualdad de recursos con que cuentan los municipios y/o sostenedores; conducen a una competencia desmedida y desleal entre establecimientos; incentivan el individualismo y se pierde el sentido de solidaridad; son un paso más hacia la privatización. Su aplicación no sería viable hoy, por cuanto subsiste mucho autoritarismo en los diversos estamentos de la educación chilena .

8.- A pesar de que existe la facultad del Consejo de Profesores del

establecimiento para elaborar y aprobar el P.D.E.I. y se establece la previa consulta y/o participación de los distintos estamentos del establecimiento y de agentes colaboradores en las materias de su competencia, en la práctica, estas facultades se restringen a meras opiniones.

9.- La actual propuesta de descentralización curricular (OF/CMO) no

permite articular la diversidad local con la identidad nacional porque la educación se sectoriza y no contribuye a la identidad nacional, limitando al alumno a encasillarse al entorno. Es necesario concordar un punto de integración entre la visión de lo local y lo nacional.

Page 36: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

36

10.- Es necesario que los P.D.E.I. cuenten con financiamiento adecuado para permitir su realización. De ocurrir lo contrario, la propuesta curricular va a profundizar la estratificación social, pues si cada establecimiento elabora su propio proyecto, los colegios de mayor status socioeconómico obtendrán, sin duda, mejores logros que aquellos de una condición socioeconómica disminuida, aumentando y perpetuando las diferencias socioculturales. La calidad de estos proyectos dependerá directamente de los recursos económicos y técnicos con que se cuenta. De tal manera, se corre el peligro de estratificar aún más la educación, llegando incluso a crear colegios de élite dentro de los sectores de pobreza.

11.- El P.D.E.I. implica para los profesores un desafío admisible y un

compromiso de cambio tanto en lo educacional como en los proyectos más amplios para la unidad educativa. Los profesores están dispuestos a aportar con creatividad, dentro de marcos de participación adecuados y eficaces. Pero, para ello deben superarse las dificultades hoy existentes en relación con un ambiente pedagógico, condiciones laborales, infraestructura y equipamiento adecuados.

12.- La implementación de la reforma, de los cuales los PDEI son parte,

podría incidir en que la formulación de los objetivos de los mismos sean más ambiciosos, que motiven al profesorado y alumnos, y por ende, motiven a padres y apoderados para fortalecer su compromiso en la formación y educación de sus hijos. Actualmente, estos proyectos no concitan la participación real de la comunidad, ya sea por apatía de la misma y/o por un acotamiento a su participación por parte de las autoridades de la propia institución.

13.- Respecto a la situación de los profesores ante la elaboración del

P.D.E.I., se constata que, de manera general, existen dificultades tales como:

• Escaso tiempo disponible del profesorado para dedicarse a la

reflexión educativa. • Falta de un perfeccionamiento docente pertinente, permanente y

gratuito. • Carencia de equipo técnico y asesoría, para entregar los medios

necesarios.

Page 37: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

37

14.- No existen o no se conocen, en muchos lugares, las políticas comunales de educación. Las municipalidades asumieron, cada una a su modo, la administracion de la educación, pero no su conducción.

15.- Los PADEM, instrumentos obligatorios para ellas, han sido hasta

ahora sólo una enumeración de propósitos y cuentas estadísticas o, a lo más, programas de acción económica, carentes de una vision educacional prospectiva, una misión definida y unos objetivos educacionales específicos propios de cada comuna.

16.- No ha habido una adecuada difusión de las políticas nacionales de

educación; se han dado a conocer principios, pero no se ha realizado un análisis de ellas en conjunto con el magisterio, el que se enfrenta a una reforma en la que no ha participado y que va conociendo en el camino.

17.- La elaboración de los P.D.E.I. es un desafío nuevo para el sector

municipalizado. Por esta razón, se han cometido errores de diversa índole. Incluso, en muchas unidades educativas existen deficiencias técnicas para elaborarlos, redactarlos o ponerlos en práctica, por lo que se limitan, en algunos casos, a copiarlos de otras escuelas, desvirtuando su finalidad. Esto es preciso superarlo para permitir una planificación y coordinación curricular que asegure a los alumnos la adquisición de aprendizajes significativos y pertinentes, además de las destrezas, habilidades y competencias acorde con el Proyecto de Desarrollo Educativo Institucional (PDEI) de su escuela y con sus propias expectativas.

RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS .

1.- VIABILIDAD DE LOS P.D.E.I

1.1.- Los P.D.E.I. deben ser un espacio de participación democrática y de libertad para el aporte creativo de la comunidad escolar.

Page 38: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

38

1.2.- Para la elaboración y funcionamiento de los P.D.E.I. deben cumplirse los siguientes requisitos:

• Debe existir un sistema que entregue lineamientos claros en cuanto

a garantías de financiamiento, de manera que, al elaborarlo, la unidad educativa priorice sus necesidades, proyecciones y viabilidad.

• Los DAEM, corporaciones y direcciones provinciales deben realizar

una labor de capacitación y asesoría técnica para la elaboración y ejecución de los P.D.E.I

• Su financiamiento debe estar garantizado por el Estado para evitar

que las escuelas o comunas con menos recursos queden en desventaja, disminuyendo la oportunidad igualitaria que todo educando debe tener.

• Los PDEI deben priorizar el potencial intelectual del maestro y no

distraer su atención en la búsqueda de financiamiento para su desarrollo.

• Por otra parte, es imprescindible la existencia de un mecanismo que

permita regular, supervisar y evaluar la generación y puesta en marcha del P.D.E.I., para garantizar la participación activa de todos sus estamentos y colaboradores, creando espacios y conformando equipos de trabajo para compartir experiencias educativas.

• Para enfrentar estos nuevos desafíos que entrega la reforma

educacional y la elaboración de proyectos de desarrollo educativo, es conveniente que las autoridades se comprometan en la elaboración de un presupuesto anual y su oportuna ejecución, en que se contemplen las condiciones laborales, remuneracionales y de perfeccionamiento de los docentes y personal de apoyo, así como las necesidades de infraestructura, recursos humanos y económicos de las unidades educativas.

Page 39: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

39

2. - ARTICULACION DE LOS P.D.E.I.

2.1.- Los P.D.E.I. deberían insertarse dentro de un marco nacional general, es decir, deberían elaborarse a partir de una orientación y una base pedagógica común a todos los establecimientos del país, a fin de cautelar y preservar la identidad, valores e integración nacionales. En la propuesta de reforma, el marco nacional está dado en los OF/CM del Decreto 40/96 los cuales, a la luz de las conclusiones expuestas y análisis realizados, deberían ampliarse y fortalecerse.

2.2.- Establecer fórmulas y metodologías eficientes y eficaces para formular los PADEM, tomando como base los P.D.E.I., en una articulación positiva e integradora. Asimismo, las políticas locales y comunales deben ser formuladas con sentido de proyección en el tiempo, considerando lo educacional, social, cultural y económico, desde el nivel local al nacional, dándose una coherencia entre la macrovisión país-región y la visión comunal: PLADECO, PADEM, P.D.EI. Así se evitará el riesgo de caer en la formulación de proyectos atomizados e incoherentes con las políticas comunales, regionales y nacionales.

2.3.- Además, se considera absolutamente necesario que, una vez formulados, los proyectos de desarrollo comunal y PADEM, sean analizados por los consejos técnicos de las escuelas, entendidos éstos como el ente en que participan activamente docentes de aula y directivos, para que, al elaborar cada colegio su P.D.E.I., exista un mínimo de coherencia entre el PADEM y los P.D.E.I. de una comuna.

2.4.- Institucionalizar los consejos técnicos por asignaturas, niveles y/o funciones al interior de la Unidad Educativa y de la comuna, para procurar la máxima coordinación e integración del sistema, profundizando el intercambio de experiencias y el diseño de estrategias educativas.

2.5.- Ampliar las facultades administrativas y técnicas de los consejos de profesores para que puedan intervenir en la formulación, implementación y evaluación de los Planes de Desarrollo Educativo Comunales, con el fin de modificar las actuales prácticas de verticalidad administrativa.

Page 40: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

40

2.6.- Gestionar la creación de un equipo de coordinación que permita rescatar y mantener elementos comunes que articulen proyectos regionales y comunales. 2.7.- Los P.D.E.I., para mantener una identidad nacional, deben considerar la matriz básica curricular emanada del Estado. Sin perjuicio de lo anterior, a nivel regional también se debe tener un objetivo común, para que cada región, a través de la educación, logre una identidad regional. A nivel comunal, las escuelas deben mantener contacto, mediante Equipos de Gestión, para cautelar que los proyectos de las escuelas no sean tan diferentes unos de otros y tengan objetivos comunes, en caso de traslado de alumnos de una escuela a otra.

2.8.- Debe existir una articulación entre los P.D.E.I. de la enseñanza pre-básica, básica, media y superior.

2.9.- Se solicita al Ministerio de Educación una política clara y transparente, ya mencionada, respecto al diseño, ejecución y evaluación de los P.D.E.I. y que, además, asegure un apoyo técnico efectivo para ellos en todas las instancias.

2.10.-Para la elaboración y adecuada gestión del P.D.E.I, es necesario que las municipalidades definan claramente las políticas educacionales de la Comuna.

3.- LA PARTICIPACIÓN EN LOS P.D.E.I.

3.1.- En la elaboración de los P.D.E.I. el equipo de gestión debe responsabilizarse de que estén representados todos los sectores de la escuela o comunidad escolar (profesores, padres y apoderados y alumnos). También es responsabilidad de este equipo invitar a otras organizaciones de la comunidad local, para que participen en la elaboración del P.D.E.I. y en su desarrollo.

3.2.- Las personas que participan deberán contar con la información oportuna y el tiempo necesario para el diálogo, la interacción y la creación. El P.D.E.I debe reflejar el sentir consensuado de todos los

Page 41: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

41

componentes de la comunidad educativa y contener también los arraigos culturales, anhelos y aspiraciones de ese sector.

3.3.- Abrir la Escuela a la comunidad y organizar las escuelas para padres, creando a nivel comunal, regional y nacional una comisión de asesoría técnica ejecutiva para centros de padres y/o apoderados a fin de capacitarlos y generar competencias que les permitan colaborar con la elaboración, ejecución y evaluación de los P.D.E.I.

3.4.- Fortalecer los Centros de Alumnos y darles mayor autonomía y participación.

3.5.- Facilitar el aporte que la empresa privada debe hacer a la Educación mejorando y haciendo operativa la ley que lo posibilita, estableciendo que el aporte debe estar sujeto a las definiciones del P.D.E.I. de cada establecimiento.

Page 42: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

42

Page 43: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

43

TEMA 5

EDUCACION, ESTADO, SOCIEDAD Y FAMILIA, RESPONSABILIDADES Y DERECHOS

CONSIDERACIONES GENERALES 1.- La problemática social y económica que afecta al conjunto de la

sociedad afecta, también, a la familia y a la escuela, instituciones básicas que han perdido progresivamente su rol educativo.

2.- Corresponde al Estado una responsabilidad fundamental en el

desarrollo de la educación, por ser un sector estratégico en el desarrollo económico, político, social y cultural de la nación y como una de las formas de cumplir su rol de garante fundamental del bien común.

3.- Debe ser un Estado democrático, pluralista, respetuoso de las diferencias ideológicas, étnicas y religiosas. Por lo tanto, la implementación del sistema educativo debe tener reglas definidas que aseguren una educación para toda la vida, y para todos los chilenos, sin discriminación.

4.- En este marco, debe ser capaz de cautelar y garantizar el derecho de

todos los ciudadanos, independiente de su condición socioeconómica, cultural, étnica, religiosa, para acceder a una educación de calidad, en igualdad de oportunidades de acuerdo a sus necesidades y aspiraciones, asumiendo que la educación es un derecho de todos los chilenos.

5.- El Estado debe proporcionar los recursos necesarios para la labor

educativa, destinándolos, principalmente, al desarrollo de la educación pública, dejando de lado los criterios mercantiles y de rentabilidad que no hacen más que ahondar las diferencias sociales. Sólo así estaría cumpliendo con su responsabilidad de atender a los principios de calidad y equidad en la educación.

Page 44: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

44

6.- Sólo una educación pública gratuita y de calidad puede garantizar un sistema educacional democrático.

7.- El Estado debe asumir funciones indelegables en la planificación,

orientación, administración, fiscalización, supervisión, control y asistencialidad del proceso educativo.

8.- El Estado debe asumir la responsabilidad de un sistema nacional de

educación sin renunciar a su función de ente regulador y formador, bajo el riesgo de perder identidad como nación, atentar contra las tradiciones y, por último, poner a la educación al servicio de las fuerzas económicas imperantes. Tal como está sucediendo en América Latina y en nuestro país a través de la intervención del Banco Mundial y otras instancias foráneas mediatizadas por supuestos expertos, muchos de ellos no educadores. Lo que se agrava aún más al existir un desconocimiento del rol del magisterio como actor social.

9.- La política educacional nacional, promovida por el Estado, debe

considerar las realidades regionales y locales así como las étnicas, tomando en cuenta los aspectos geográficos, históricos, culturales y sociales.

10.- Asimismo, el Estado debe asumir la responsabilidad en la

formulación de principios de valores universales, cautelando que la integración de actitudes, gustos y valores que provienen de otras culturas, como consecuencia del nuevo ordenamiento de la economía mundial, no atenten contra la identidad y los valores nacionales.

11.- La familia es uno de los principales agentes educadores y, por lo

mismo, juega un rol fundamental incuestionable en la educación de los niños, jóvenes y adultos, por lo que es indispensable su compromiso real en la educación del país. El Estado debe apoyar solidaria y responsablemente a la familia en su tarea educativa.

12.- Es necesario impulsar una participación mayor de los padres y

apoderados en las labores educativas de los establecimientos y en apoyo al rol del profesor. La escuela y los demás agentes educativos deben ser capaces de interactuar efectivamente con ellos en la

Page 45: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

45

construcción de una comunidad educativa, reconociendo a la familia el legítimo derecho de tomar decisiones respecto de la orientación del sistema educativo y de los currículos, así como de colaborar especialmente en actividades educativas extraescolares. La familia no puede ser considerada sólo como una fuente generadora de recursos.

13.- La posibilidad de la participación de la familia en el proceso educativo

se ve gravemente limitada por los problemas de pobreza, de falta de equidad, de diferencias sociales y culturales y por la cultura escolar existente. Del mismo modo, las exigencias del actual modelo socio económico y la verticalidad del sistema educativo impiden una participación efectiva de la familia en la educación de sus hijos.

14.- Por lo mismo, el esfuerzo por una educación democrática y de calidad

es inseparable de los esfuerzos que el Estado, la sociedad y las familias deben realizar para eliminar estas graves diferencias sociales.

RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS 1.- CONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA DE UNA PROPUESTA EDUCATIVA PARA

EL PAÍS

1.1.- Proponer la formulación de una política educacional de Estado donde converjan los objetivos superiores de la educación, de la sociedad y de la familia.

1.2.- Definir, con la participación de la sociedad toda, expresada en sus distintos niveles y ámbitos ¿qué hombre queremos?, ¿para qué vamos a educar?, ¿cómo asumir nuestras raíces?, ¿qué aspectos valóricos entregar? ¿qué valores se deben practicar en pro de una cultura de la paz?.

1.3.- Establecer un gran acuerdo nacional sobre educación que establezca un marco básico valórico entre Estado, sociedad, familia, profesorado y trabajadores.

Page 46: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

46

2.- PROMOVER LAS MODIFICACIONES LEGALES NECESARIAS PARA QUE EL ESTADO ASUMA SU RESPONSABILIDAD EN EDUCACIÓN.

2.1.- Cambio de la Constitución, de tal forma que el Estado pueda ejercer el rol de regulador y orientador de las políticas educacionales del país.

2.2.- Derogación de la LOCE, así como de todas aquellas disposiciones legales y reglamentarias que restrinjan el ejercicio de las libertades y derechos educativos, en función de establecer un nuevo marco jurídico que cautele el sistema nacional de educación; evitando, a la vez, que aquellas personas e instituciones que cumplen la función de cooperadores del Estado lucren con los fondos destinados a educación.

2.3.- En consecuencia, se deberán promover, las modificaciones legales para que el Estado cuente con los recursos necesarios que le demande el sistema nacional de educación como también el cambio de las normas legales para su distribución, fiscalización y control.

3.- EL ESTADO DEBE ASEGURAR EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS

3.1.- El Estado debe garantizar la gratuidad de la Educación Pública y la permanencia de los educandos desde los niveles pre básico a 4° medio, como también asegurar el ingreso y la permanencia en la Educación Superior Pública para los alumnos de bajos recursos económicos. Asimismo, deberá cautelar que la condición socio económica del alumno o cobros extraordinarios de cualquier naturaleza, cuota de centro de padres, cobro por materiales etc., se transformen en impedimento para gozar de este derecho.

3.2.- Definir una política educacional para los adultos que contemple tanto la educación formal, básica, media y técnico profesional, como la informal o paralela, destinada a los trabajadores. Ambas modalidades deben estructurarse en un sistema interconectado orientado por el Estado, dentro del principio de educación continua y para toda la vida.

3.3.- Poner mayor énfasis en lo social mediante mecanismos que regulen la distribución equitativa de los recursos y acojan a los sectores tradicionalmente postergados.

Page 47: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

47

3.4.- El Estado debe generar y responsabilizarse de una política nacional de formación y perfeccionamiento docente, continuo y gratuito, tanto para los profesores como para todos los trabajadores de la educación.

4.- FORTALECER LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN

4.1.- Implementar redes efectivas de comunicación entre Estado y familia, fortaleciendo valores comunes.

4.2.- Promover la participación real y comprometida de los centros de padres, creando organizaciones comunales para que ejerzan sus derechos en forma autónoma y mancomunada. 4.3.- Incentivar y reforzar la participación e integración de padres y apoderados en actividades educativas de colaboración, tales como preparación de material didáctico, orientación familiar, extraescolar, etc. Integrar en la malla curricular unidades de aprendizaje que promuevan los valores de la familia atendiendo a las diversas realidades familiares existentes y promoviendo, esencialmente, la maternidad y paternidad responsable.

5.- PROMOVER LA CULTURA NACIONAL A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

5.1.- El Estado, la sociedad y la familia deben promover y cautelar la calidad de la programación impartida por los medios de comunicación de masas para que incorporen nuestras raíces y nuestra cultura, y se abran espacios a la cultura popular. A ésta se requiere fortalecerla a través de una legislación que permita y apoye la existencia de medios de comunicación territoriales, orientados a la expresión de la comunidad vecinal y escolar.

5.2.- El Estado debe:

• Propiciar una política comunicacional integradora, educativa,

coherente y compatible con los principios y valores que entrega la escuela.

Page 48: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

48

• El Ministerio de Educación debe crear y auspiciar una mayor cantidad de programas culturales y educativos, en los medios de comunicación masivo.

• Crear un canal de televisión educativa y otros medios de

comunicación, como radio, diario, etc., a cargo del Ministerio de Educación, que posibiliten la expresión regional. Este servicio será administrado por un Consejo con representación de instancias educativas y gremiales; funcionará en horarios de clases y será un apoyo audiovisual y pedagógico para todos los niveles del sistema.

5.3.- En relación al rol del Estado en la promoción de la cultura, algunas regiones opinan que el Gobierno debería crear un Ministerio de Cultura con capacidad de gestión orientada a salvaguardar y acrecentar la identidad nacional. Otras señalan que es preferible fortalecer los Departamentos de Cultura del Ministerio de Educación en las regiones.

6.- CREAR INSTANCIAS DE APOYO SOCIAL A LA LABOR EDUCATIVA

6.1.- El Estado debe crear, fomentar y desarrollar equipos multidisciplinarios, responsables a nivel comunal, y coherentes con la política educacional nacional. Ellos reforzarán la labor de las unidades educativas en áreas de salud, justicia, medio ambiente, paternidad responsable, alcoholismo, drogadicción, etc., mediante programas que permitan a la comunidad escolar prevenir y profundizar en temas tales como: enfermedades infecto-contagiosas, elementos del Código Civil, maltrato y trabajo infantil, violencia intrafamiliar, impacto ambiental y ecológico, etc.. Tales programas deben cruzar permanentemente el curriculum escolar.

TEMA 6

Page 49: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

49

EDUCACION PUBLICA Y PRIVADA:

FINANCIAMIENTO Y GESTION

CONSIDERACIONES GENERALES 1.- El financiamiento de la educación es responsabilidad del Estado, ya

que se financia con los impuestos que pagan todos los chilenos. Por ello debe entregar los recursos necesarios para el logro de los objetivos educacionales, entendiendo que es una inversión a largo plazo para toda la sociedad.

2.- La mayoría de los niños, jóvenes y adultos del país asiste a

establecimientos educacionales financiados por el Estado. La no existencia de una educación pública gratuita genera una discriminación hacia las familias de escasos recursos y fomenta distintos tipos de educación de acuerdo al nivel socioeconómico.

3.- Al pasar de una educación estatal gratuita a un estado subsidiario, se

ha creado una suerte de competencia entre la educación municipalizada y la particular subvencionada, en desmedro del sector municipal, al recibir ambos tipos de dependencia la misma modalidad de financiamiento, pero con diferentes formas de control. El trato financiero igualitario no se compadece con la cobertura y atención que otorgan ambos tipos de dependencia. Además, el sistema de remuneraciones es discriminatorio al estar recibiendo el mismo financiamiento.

4.- De la educación pública gratuita sólo quedan los establecimientos

municipales, los cuales están en crisis, pues tienen graves problemas de financiamiento, administración y gestión. Esta crisis financiera de la educación municipalizada es una amenaza a la gratuidad de la enseñanza, pues se han generado políticas como el financiamiento compartido y se han adoptado medidas como la autogestión y la privatización que atentan contra el sistema público y gratuito de educación.

Page 50: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

50

5.- En relación a los fondos destinados al sector educación, si bien el Gobierno reconoce la necesidad de invertir más recursos, hasta la fecha no se ve voluntad ni intenciones reales por fortalecer la educación pública. Si se compara el presupuesto de educación para 1997 con los dineros asignados al Ministerio de Defensa, se demuestra la desigual distribución de los mismos.

6.- Además, sólo se reconoce la necesidad de invertir más recursos

asociándola con la actual política de proyectos, lo que consolida aún más la educación de calidad para un sector minoritario de la población, en desmedro de los sectores de bajo nivel socioeconómico. Con ello se sirve sólo a los objetivos del actual modelo económico.

7.- En relación a los mecanismos de financiamiento, la subvención por

asistencia media atenta contra la equidad y calidad de la educación, creando grandes desigualdades. De hecho, las escuelas funcionan con gastos fijos, por lo que la variabilidad de la subvención afecta la administración de recursos. Además, las escuelas subvencionadas, en su mayoría, tienen una realidad socioeconómica distinta y reciben, también, aportes por el financiamiento compartido y/o a través de donaciones por parte de empresas. Así, producto del sistema de distribución de recursos vía subvención estatal, los colegios municipales son los que, en términos reales, cuentan con menos financiamiento para su gestión.

8.- Por otra parte, no hay regulación de parte del Estado en relación al

financiamiento del sector particular subvencionado. Este es un sector heterogéneo, representado por un sector minoritario de sostenedores que no persiguen fines de lucro y otro, ampliamente mayoritario, compuesto por empresarios cuyo objetivo es exclusivamente lucrativo, en el que alumnos y apoderados han pasado a la categoría de clientes, y los docentes, a la de meros trabajadores.

9.- Se rechaza el sistema de financiamiento compartido, porque es sólo

una forma encubierta de privatización de la educación. 10.- Se rechaza la autogestión y se plantea que esta forma de

financiamiento es sólo un mecanismo de privatización.

Page 51: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

51

11.- En síntesis, se concluye que es necesario que el Estado recupere su rol histórico, se haga responsable de todo el proceso educativo, asegurando el desarrollo de la educación pública gratuita y cree los mecanismos de control y evaluación permanente del sistema educacional.

12.- Se reconocen dos tipos de dependencia para los establecimientos

educacionales: público (municipal) y particular (con subvención y sin subvención estatal). A la vez, se reconocen dos tipos de financiamiento de la educación: subvencionado por el Estado y privado (pagado por las familias).

13.- Respecto de los recursos asignados, se constata que:

• En el caso de la educación subvencionada por el Estado, sólo la educación pública está sometida a control y supervisión de los recursos que recibe.

• En el caso de la educación particular que recibe subvención estatal,

se constata que hacia ésta no existe control en relación a los recursos que se le entregan, lo cual genera situaciones de lucro indiscriminado, arbitrariedades e injusticias laborales. A esta situación se agrega la no existencia de supervisión técnico-pedagógica suficiente para cautelar el cumplimiento de las políticas de calidad y equidad de la educación.

14.- Se rechaza el actual sistema de administración municipal de la

educación por ser éste un sistema fracasado en su administración, financiamiento y gestión.

RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS 1.- FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

1.1.- El Estado debe entregar los recursos necesarios para mantener un Sistema Nacional de Educación permanente, gratuito y de calidad para todas las personas que opten por una educación pública, para lo cual es necesario mantener, relegitimar y fortalecer este tipo de educación, rechazando políticas de privatización de este sector.

Page 52: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

52

1.2.- Se acuerda crear, en el más breve plazo posible, un gran comando de defensa y relegitimación de la educación pública, constituido por un amplio espectro del mundo político, social, económico, sindical, cultural, científico y religioso. Se solicita que el Colegio de Profesores asuma esta iniciativa.

1.3.- Para producir estas profundas transformaciones que requiere el sistema educacional chileno es necesario promover el cambio de la Ley Orgánica Constitucional (LOCE), creando conciencia en todos los estamentos de la sociedad, especialmente en los legisladores, con el fin de restituir el rol que el Estado cumplió en el desarrollo de la educación.

1.4.- Es necesario modernizar el Estado, pero sin que ello signifique enajenar su responsabilidad en la conducción del país como compensador de las inequidades existentes. Por lo tanto, el financiamiento de la educación pública debe provenir integralmente del Estado, como inversión social prioritaria.

1.5.- En relación a este aspecto, se plantea la gratuidad de la educación pública en los siguientes términos:

• Desde la educación prebásica hasta la educación media.

• Ampliar la obligatoriedad desde el primer nivel de transición hasta el

cuarto año de Enseñanza Media.

• En el caso de la educación superior, se debe implementar un sistema de arancel diferenciado que incorpore la gratuidad en los casos que lo ameriten.

• Con relación a los niños y jóvenes con necesidades educativas

especiales, debe asegurarse la gratuidad desde el nivel prebásico hasta la educación superior.

• Mientras se avanza hacia un estado docente que relegitime la

educación pública, es necesario optimizar la gestión curricular-pedagógica y administrativo-financiera en la educación municipal, a través del control de la comunidad en decisiones sobre recursos económicos, humanos y técnicos.

Page 53: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

53

2.- AUMENTO DEL PRESUPUESTO A EDUCACIÓN

2.1.- El presupuesto de la educación debe formar parte de una política de Estado que financie íntegramente la educación pública, destinando como mínimo el 8% de PGB, aumentándolo en proporción al crecimiento económico nacional.

2.2.- Para aumentar el presupuesto en Educación se aprueba:

• Proponer una reforma tributaria que grave con un impuesto

patrimonial a las grandes utilidades de las empresas nacionales y transnacionales, en porcentajes iguales a países con similares ingresos.

• Que se grave el exceso de utilidades obtenidas por empresas

públicas privatizadas mediante ventas que se realizaron a precios bajo su valor real.

• Redistribuir el presupuesto nacional priorizando las políticas sociales

del Estado.

• Reducir el presupuesto de Defensa en beneficio de la Educación Pública.

• Rechazar la venta de empresas y servicios del Estado para financiar

el sector educación.

3.- CONTROL DE RECURSOS PÚBLICOS

3.1. Es perentorio controlar y supervisar el uso de los recursos públicos que se invierten en educación, cautelando el destino de los recursos que el Estado aporta.

3.2.- Mientras se legisla para cambiar el sistema de financiamiento subsidiario al sistema educacional, el Ministerio de Educación debe establecer los mecanismos de fiscalización y control que cautelen que estos recursos se inviertan efectivamente en aquello a lo que fueron destinados. Sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden al

Page 54: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

54

Ministerio de Educación, debe, además, fiscalizar dichos recursos la Contraloría General de la República.

3.3..- Para tales efectos, se propone la creación de una Superintendencia que regule y controle la entrega, el uso y distribución de recursos en todas las modalidades del sistema educativo.

3.4.- Otras alternativas de control planteadas son:

• Deben existir mecanismos de control dentro de las Corporaciones

de Educación -municipales y privadas-, con la participación de dirigentes del Colegio de Profesores, para impedir que se desvíen fondos destinados a educación hacia otros rubros no educativos. Además, este mismo control administrativo y financiero debe hacerse a colegios particulares subvencionados.

• Entregar al Ministerio de Educación o a un nuevo organismo

público creado especialmente para este efecto, la administración y control de los recursos asignados al sector municipal y particular subvencionado. Este organismo debería ser fiscalizado y controlado permanentemente por un departamento independiente, integrado por funcionarios públicos elegidos vía concurso de antecedentes.

3.5.- Se plantean, también, algunas instancias específicas de control para el sector particular subvencionado, tales como:

• Los colegios subvencionados deberían constituirse en algo similar

a una sociedad mixta con el Estado, coadministrada por ambas partes y regidos por el Estatuto Docente.

• Los fondos que recibe este sector deben estar en manos de un

organismo de fiscalización similar al que regula las actividades económicas. El deberá ser contralor de los ingresos, inversiones y ganancias de las empresas educacionales. Dicho organismo puede dar origen a una Superintendencia de Educación Particular Subvencionada o a una Superintendencia de Cooperadores de la Función Educativa del Estado.

4.- MECANISMOS DE ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS

Page 55: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

55

4.1. Se plantea fortalecer la educación pública gratuita. En relación a los establecimientos particulares que reciben subvención estatal, incluidos los afectos al Decreto 3166, se plantean las siguientes propuestas: • que sean sin fines de lucro; • que exista control y fiscalización de los recursos que se les asignan; • que en las actuales condiciones de existencia, no haya expansión

del número de establecimientos particulares subvencionados.

4.2.- Reemplazar el actual régimen de subvenciones para la educación pública por un sistema de presupuesto anual. El Estado, a través del MINEDUC, debe asignar y distribuir los recursos sobre la base de las necesidades detectadas y propuestas colectivamente en los establecimientos educacionales, para así cubrir todos los requerimientos del sistema.

4.3..- El presupuesto anual debe realizarse por matrícula efectivamente controlada y no por asistencia media, ya que afecta principalmente a las escuelas públicas, cuyos alumnos constituyen una población vulnerable, por lo cual su asistencia es irregular, lo que se traduce en una disminución de los aportes del Estado a una población que realmente los necesita. Además, deben incorporarse parámetros tales como índice de vulnerabilidad del establecimiento y costos fijos y variables (gastos de administración, mantenimiento, equipamiento e infraestructura; sueldos del personal docente, paradocente, administrativos y auxiliares).

4.4.- Mientras no se logre un cambio de sistema, incluir en el presupuesto municipal anual un ítem para financiar el Plan Anual de Desarrollo Educativo Comunal y considerar un reajuste real de la U.S.E., de acuerdo a los costos reales del sistema educacional. Dicho valor real debe ser mantenido en el tiempo, aplicándosele correcciones monetarias mediante reajustes periódicos, según indicadores legales vigentes.

4.5.- Deben considerarse aportes extraordinarios especialmente para aquellas escuelas o liceos que se sitúan en sectores de escasos recursos y que necesitan satisfacer necesidades particulares.

Page 56: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

56

4.6.- Es necesaria la focalización de los recursos del Estado en el sector municipal, actual expresión de la Educación Pública nacional, mientras perdure el modelo de municipalización vigente.

4.7.- Asignar los recursos de modo diferente a cada región, considerando sus distintas realidades socioeconómicas e, incluso, la de las comunas que la integran, de modo de entregar mayores recursos a aquellos sectores más deprimidos y vulnerables para nivelar efectivamente las condiciones educativas. La entidad regional correspondiente debería encargarse de distribuir los recursos a las comunas según sus necesidades y realidades socioeconómicas.

4.8.- Formar una comisión tripartita -Colegio de Profesores, Asociación de Municipalidades y Gobierno- para superar la crisis del sistema educativo municipal.

4.9.- Reconociendo el estado actual de crisis financiera del sector municipal, crear Consejos Comunales de Educación con participación del Ministerio, sostenedores, padres y apoderados, entre otros, para abordar esta situación.

4.10.- Hacer efectivo el funcionamiento del Consejo Provincial de Educación del MINEDUC u otros, como ente asignador y priorizador de recursos, ya que es más sectorizado y reconoce la realidad de las escuelas de su jurisdicción.

4.11.- Subvencionar el pago de consumo de energía y agua potable a la educación municipalizada, debido a la falta de recursos para mantener los establecimientos educacionales de manera óptima.

4.12.- El Estado debe implementar un Programa de Construcción de Establecimientos Educacionales Públicos y no entregar recursos que financien infraestructura a establecimientos particulares subvencionados.

TEMA 7

Page 57: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

57

EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION: CONSECUENCIAS ADMINISTRATIVAS, CURRICULARES Y PEDAGOGICAS PARA

EL SISTEMA CONSIDERACIONES GENERALES 1.- EN EL PLANO ADMINISTRATIVO

1.1. A partir de 1980, se procedió al traspaso de funciones administrativas financieras y curriculares desde el MINEDUC a las municipalidades y a corporaciones y fundaciones privadas. 1.2. Sin embargo, si se entiende que la descentralización corresponde a un proceso dirigido a hacer menos dependiente del poder central ciertas funciones, servicios u organismos, el proceso de descentralización ha sido más de forma que de fondo, pues los recursos, las políticas, los planes, programas, etc. siguen situados en el nivel central. Tanto los profesores como los organismos comunales, provinciales o regionales existentes, no tienen poder de decisión especialmente en el área financiera.

1.3. Este pseudo proceso de descentralización se da consustancialmente con el sistema neoliberal que privilegia el lucro, permitiendo el aumento indiscriminado de colegios particulares subvencionados.

1.4.- Este proceso tiene una inspiración economicista y privatizadora, poniendo estos principios por sobre lo educacional y lo pedagógico, pero, paradojalmente, ha producido inequidades y deficiencias en la gestión y déficit generalizado en el financiamiento. Esto ha determinado, además, el retroceso en las conquistas y reivindicaciones de los profesores y ha generado una inmerecida e inconveniente inestabilidad laboral.

Page 58: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

58

1.5.- La descentralización así concebida trajo las siguientes consecuencias en el ámbito de la municipalización:

• Se realizó en forma impositiva, sin la participación de los actores

involucrados, especialmente de los profesores. La denominada "alcaldización" ha generado abuso de poder, falta de transparencia y arbitrariedades en la definición de políticas; tráfico de influencias y fuentes de corrupción .

• Hubo pérdida de derechos y conquistas del magisterio, generando,

además, condiciones indignas de trabajo: inadecuado uso de los fondos públicos, sobre todo en el caso de las imposiciones de los docentes; abuso de contratos a plazo fijo y a honorarios; exoneraciones, inestabilidad laboral, persecución y prácticas antisindicales.

• Los municipios no han asumido en forma adecuada su

responsabilidad, sea porque no están en condiciones objetivas de asumirla, sea porque no les interesa hacerlo.

• Produjo doble dependencia de lo administrativo-curricular,

generando ambivalencia en el plano jurídico-legal, observándose un crecimiento excesivo del aparato burocrático y una sobredotación de los DAEM.

• Deficiente estado de la infraestructura y del equipamiento de

escuelas y liceos.

• Desniveles entre municipios ricos y municipios pobres, creando una estratificación social mas rígida.

• Con el objetivo de conseguir resultados a corto plazo, las escuelas y

liceos comienzan a hacerse selectivos, lo que no corresponde a una educación pública con equidad.

1.6. A partir de 1990 y hasta la fecha, tal situación descrita no ha sido revertida y se sigue con vicios como la partidización, tráfico de influencias, corrupción y otros que se dieron durante la dictadura.

Page 59: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

59

1.7- En el ámbito de la administración de las corporaciones y fundaciones privadas, las consecuencias para la educación y los educadores también fueron dramáticas: despidos masivos, pérdida de estabilidad laboral, docentes adscritos al Código Laboral y no al Estatuto Docente; con una Negociación Colectiva que deteriora aún más las relaciones laborales. Es notable el autoritarismo y arbitrariedad de parte de los gerentes, además de la persecución y prácticas antisindicales que caracterizan su gestión.

1.8.- El proceso de descentralización ha desarticulado y desorganizado el sistema educacional, debilitando con ello a la educación pública y fortaleciendo a la educación privada.

1.9. La desarticulación del sistema ha influido en que no se produzca una adecuada coordinación, interacción o contacto entre la educación municipal y la particular (subvencionada o no).

1.10. Cada comuna, en cada región, representa un ente aislado, con política de gestión administrativa y financiera diferente, lo que ha perjudicado a todo el sistema, creando con esto profundas desigualdades en su interior, entre las realidades de municipios solventes y los de recursos escasos y/o limitados de comunas rurales y pobres, determinando, en la práctica, una educación de calidad para ricos y una educación pobre para pobres.

1.11. Esto se traduce en que la descentralización educacional no ha cumplido con la difundida expectativa del gobierno, que es garantizar la equidad social. Por el contrario, se ha generado mayor segmentación y una estratificación social más rígida.

1.12..- Este proceso también tocó a las Universidades Estatales, las que fueron desmembradas con las consiguientes consecuencias nefastas, similares a lo ocurrido con la Educación Básica y Media.

1.13. Además, permitió la creación de innumerables Universidades, Institutos Superiores y Centros de Formación Técnica que privilegian el lucro por sobre la calidad de la docencia y del aprendizaje, perjudicando a los alumnos que perdieron beneficios tales como la gratuidad, arancel diferenciado, becas y préstamos.

Page 60: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

60

1.14. Este proceso ha sido especialmente perjudicial para las modalidades Técnico Profesional, Educación Diferencial, Educación Especial, Educación de Adultos, Educación Preescolar, Escuelas de Arte y Cultura y Educación Artística.

2.- EN EL PLANO CURRICULAR Y PEDAGÓGICO

2.1.- La descentralización no ha generado un mejoramiento significativo de la calidad de los procesos y resultados del sistema educacional.

2.2.- Ha debilitado la función supervisora y de control del Ministerio de Educación sobre el sistema educacional.

2.3.- No existe una relación coherente y armónica entre la descentralización educativa y la administrativa, lo cual ha perjudicado la calidad de la educación, porque existe un desfase muy grande entre lo que recomienda la dimensión técnico-pedagógica y lo que efectivamente se hace en la dimensión administrativo-financiera. Existe confusión entre lo técnico-pedagógico y lo administrativo-financiero, especialmente de parte de los municipios

2.4.- Ha desatado un afán competitivo por generar proyectos educativos locales y por establecimientos, sin procurar coordinaciones y procesos de cooperación y colaboración que garanticen la unidad e integración del sistema educacional en sus distintos niveles organizativos.

2.5.- La diversidad desarticulada de planes y programas no facilita la continuidad de estudios de los alumnos, ni su movilidad geográfica. Existe carencia de un sistema de certificación y homologación único nacional que contemple las diversidades locales.

2.6.- Los municipios no han asumido en forma adecuada el perfeccionamiento de los profesores, ni han aprovechado el potencial del aporte que hoy los docentes pueden hacer. Si bien se empiezan a abrir espacios de participación (Decreto 40, Proyectos Educativos, PADEM, etc.), aún cuentan con una escasa participación de los profesores, la cual debe ser promovida como una de las garantías de éxito para los cambios educacionales.

Page 61: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

61

RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS 1.- EN EL PLANO ADMINISTRATIVO

1.1.- Se propone terminar definitivamente con la doble dependencia, retomando el Ministerio de Educación la conducción y operación del proceso de descentralización.

1.2.- A futuro, el sistema educacional público no debería depender de las municipalidades, porque ellas entraban el proceso educativo, lo politizan, degradan la condición profesional del docente y lo hacen perder estabilidad funcionaria.

1.3. Es necesario realizar una profunda evaluación del proceso de municipalización y descentralización que permita efectuar oportunamente una adecuación de los sistemas y procesos.

1.4. La descentralización debe apuntar a la democratización de la gestión de la enseñanza, con la participación de todos los actores de la comunidad educativa.

1.5.- A futuro, se requiere de un sistema educativo dependiente del Ministerio de Educación, que opere a través de instancias comunales, provinciales y regionales descentralizadas.

• Se propone la creación de Consejos Comunales, Provinciales y

Regionales, como organismos técnicos del más alto nivel y con pleno poder resolutivo en sus respectivos niveles y competencias.

• Sus funciones serían: programar, administrar, ejecutar y controlar los

recursos y su correcto uso; gestionar y coordinar la entrega de financiamiento de acuerdo a los requerimientos de cada nivel, articulando cambios legales y jurídicos; coordinar, supervisar y apoyar las acciones técnico-pedagógicas que se llevan a cabo en los diferentes niveles; definir procedimientos para que, con criterios técnicos, se nombren los cargos directivos de acuerdo a la legislación vigente; proponer y coordinar las políticas de desarrollo educativo comunal, provincial y regional en consonancia con las grandes políticas nacionales.

Page 62: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

62

• Los consejos serán constituidos por representantes del Ministerio de

Educación, municipalidades, organizaciones de trabajadores de la educación, centros de padres, organizaciones estudiantiles, organizaciones sociales y de trabajadores, entidades privadas y empresariales. Se debe reglamentar tanto la organización y funcionamiento de estos Consejos, como sus mecanismos de elección.

1.6.- Sin abandonar la aspiración de que la enseñanza pública retorne a una administración directa del Estado, se concuerda que, en este momento, y en un plazo no determinado, la municipalización representa el último resguardo de la Educación Pública. Por lo tanto, es necesario fortalecerla y democratizarla.

1.7.- Al respecto, se propone:

• Impedir cualquier traspaso de colegios municipalizados a la

administración privada, de cualquier tipo.

• Los recursos de la subvención se deben destinar de manera preferencial a la enseñanza municipal.

• Fortalecer y democratizar los PADEM, vía mayor participación del

entorno social de la escuela, con un rol más directo del concejo municipal.

• Los niveles regional, provincial y local deben tener mayores

facultades resolutivas, supervisoras y de innovación. 2.- EN EL PLANO CURRICULAR Y PEDAGÓGICO

2.1.- El Estado deberá mantener la unidad del sistema educativo nacional, con un marco curricular común para todo el país, pero respetando y favoreciendo las distintas culturas étnicas, criterios ecológicos, promoción de valores humanos y de las diversidades regionales y comunales. Debe incorporar en los planes y programas la enseñanza de la lengua autóctona en los lugares donde existan etnias y en ciudades donde existan descendientes. La elaboración de estos

Page 63: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

63

planes y programas debe contar con una efectiva y real participación de los profesores.

2.2.- Preservar la cohesión de la cultura e identidad nacional, reforzando los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos, puesto que éstos están permitiendo una excesiva pluralidad de enfoques y de planes y programas de estudios, que diversifican en extremo las calidades y ofertas educativas entre el sector de la educación privada y la municipal, profundizando las diferencias sociales, culturales y económicas.

2.3.- Reelaborar una malla curricular a nivel nacional, con la participación efectiva de los distintos actores sociales, especialmente los profesores.

2.4.- Que se potencien los Consejos de Profesores, perfeccionando a los maestros para que asuman un rol protagónico tanto en las propuestas de cambio educativo como en su ejecución, control y evaluación.

TEMA 8

Page 64: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

64

EL ROL DEL ESTADO

EN LA EVALUACION DEL SISTEMA EDUCATIVO

CONSIDERACIONES GENERALES 1.- SOBRE INSTITUCIONALIDAD DE LA EVALUACIÓN Y PROCESOS DE

GESTIÓN:

1.1.- El Estado de Chile tiene carácter subsidiario o de simple proveedor de recursos financieros. Por lo tanto, es el responsable ante la sociedad, de ejercer la fiscalización objetiva y confiable de los recursos que invierte, evaluando las metas y objetivos del sistema.

1.2.- El país carece de un sistema nacional de evaluación y de los instrumentos adecuados para medir cómo inciden las diferencias de recursos materiales, de infraestructura y de origen socioeconómico, en el rendimiento de los alumnos y en la calidad de su educación.

1.3.- El Estado cumple el rol de entregar recursos, pero la legalidad vigente no le faculta para realizar un control amplio de su utilización. No existe la voluntad política para solucionar los problemas visualizados en la evaluación del sistema administrativo - financiero. El Gobierno no ha realizado una evaluación objetiva y confiable de los recursos que invierte, ni de las metas y objetivos del sistema, como tampoco de la calidad de la educación.

1.4.- No existe participación significativa de la comunidad en la evaluación del sistema educacional.

1.5.- No existe un sistema de control que permita evaluar la gestión del sistema educativo, ya sea municipal o particular subvencionado. Por lo anterior, se constatan resultados ineficaces referidos a déficit operacional municipal, deudas previsionales y de salud y un uso indebido de recursos. 1.6.- No hay una eficiente asignación de recursos a zonas muy aisladas. Prima en ellas la existencia de centros educacionales geográficamente mal ubicados en relación a la real necesidad de los habitantes de dichos sectores. Esto impide que completen su

Page 65: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

65

educación, dificultando además su posterior inserción laboral, sus posibilidades de capacitación y la dignificación de sus condiciones de trabajo.

2.- SOBRE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN

LOS NIVELES EDUCATIVOS.

2.1.- Se aprecia una contradicción entre las estadísticas oficiales sobre los resultados, los cuales indican avances y logros, con la realidad que viven los docentes y los padres y apoderados, quienes detectan que el sistema no está entregando valores y conocimientos que la sociedad necesita y que la calidad de la educación dista mucho de lo que hoy exigen la ciencia, el mundo del trabajo y el avance de la tecnología.

2.2.- Los procedimientos de evaluación, han perdido relevancia, por cuanto sólo miden la adquisición de conocimientos y competencias de los alumnos, y se aplican especialmente en establecimientos educacionales con fines de lucro. En estos, a través de las pruebas, se exacerba la selección para optimizar el rendimiento. Por tanto, los resultados no reflejan el nivel de calidad de la educación, produciendo, además, en el educando, aflicción y frustración. Es preciso crear y utilizar otros instrumentos que apunten a evaluar todas las acciones formativas de la enseñanza.

2.3.- Resulta imposible evaluar correctamente un sistema altamente atomizado, en el cual coexisten realidades variadas. Existe contradicción en el sistema educacional chileno, pues, mientras que, a nivel central, se señala que se deben respetar las diferencias individuales, se aplica el mismo instrumento para medir a todos los alumnos por igual. También se señala que lo más relevante es el desarrollo personal y valórico, pero los supervisores informan sobre calificaciones de Castellano, Matemáticas, y otras disciplinas, desatendiendo absolutamente el área de desarrollo personal y afectivo. Por otra parte, se fomenta la competencia entre establecimientos y la profusión de estrategias de “marketing educacional”.

2.4.- El SIMCE y la PAA no son instrumentos válidos ni eficaces porque se evalúa a todos los alumnos con los mismos parámetros,

Page 66: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

66

sin tomar en cuenta las diferencias individuales ni los distintos medios socio-económicos en los que están insertos los establecimientos.

2.5.- El SIMCE no mide habilidades que pueden ser relevantes. En Chile, por ejemplo, la capacidad de vivir la cultura de la pobreza es tanto o más importante para un sector social y para la propia sobrevivencia y equilibrio del país que trabajar habilidades, conocimientos y vivencias que, precisamente, no mide el SIMCE.

2.6.- No resulta adecuada la PAA como evaluación del proceso educativo de la Enseñanza Media, ya que no es un patrón oficial de medición de este nivel educativo. Se trata de un sistema de admisión a las universidades; por tanto, no debe ser considerado para determinar la calidad de la educación de un establecimiento de Enseñanza Media. Las universidades, por su autonomía, no consideran necesidades objetivas, como los polos de desarrollo de sus respectivas zonas, ni interactúan con los niveles inferiores de la enseñanza en cuanto a diagnóstico de perfiles académicos. Además, los establecimientos de Enseñanza Media no tienen como objetivo preparar alumnos para rendir la PAA.

2.7.- La supervisión del Ministerio de Educación, que debe evaluar el sistema, no cumple con su función adecuadamente; no hace aportes significativos y no hay un retorno al sistema de los resultados de la evaluación realizada.

3.- SOBRE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

3.1.- El Ministerio de Educación se ha preocupado por medir y evaluar directamente el avance de los educandos e, indirectamente, la efectividad de la labor docente. Sin embargo, no se ha preocupado, con similar intensidad, de evaluar los diversos planes, programas y proyectos en ejecución o ya realizados, especialmente el Programa MECE.

Page 67: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

67

RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS 1.- GENERALES

1.1.- La evaluación busca, principalmente, mejorar la eficiencia de los procesos educativos, generando información sobre las condiciones en que el educando permanece en cada nivel educativo (pre-básica, básica, media, y universitaria), y los resultados alcanzados al término de los mismos. Los datos resultantes de las evaluaciones y mediciones deben ser elementos constitutivos esenciales de un sistema de información que alimente la toma de decisiones para el sistema educativo en general. 1.2.- A partir de la rearticulación del Sistema Nacional de Educación, el Estado debe elaborar un sistema de evaluación que, estructurado sobre la base de criterios pedagógicos, de desarrollo humano, social y étnico, considere las distintas realidades socioeconómicas existentes en nuestro país. El Sistema debería tener como finalidad mejorar la educación y ser una herramienta que permita descubrir las fortalezas y debilidades de la enseñanza, para reforzar los aciertos, por un lado, y para aplicar las correcciones respectivas, por otro; además, debe servir para apoyar con mayor énfasis a los sectores más vulnerables.

1.3.- El Estado, por la responsabilidad que le cabe en el sistema educativo, debe ser el principal evaluador y fiscalizador del sistema público y privado.

1.4.- Sin embargo, y atendiendo a la necesidad de descentralizar la educación; el sistema de evaluación debe contener mecanismos descentralizados y científicamente probados, con criterios flexibles que puedan adecuarse a las particularidades de la población escolar. Para ello es necesario la creación de un sistema de evaluación en todos los niveles, con un eje vertebrador nacional basado en los OF y los CM. 1.5.- La evaluación por parte del Estado debe ser global y discreta (no de marketing), con el único fin de mejorar la calidad de la educación y de atender las falencias del sistema. Se debe evitar la competitividad desenfrenada y negativa entre las diferentes escuelas

Page 68: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

68

y liceos por la obtención de mejores resultados. Estos deben mantenerse en reserva y deben apuntar a la superación y no a la competencia entre establecimientos. 1.6.- La evaluación debería medir también las habilidades y aptitudes del alumno y no solamente la cantidad de contenidos adquiridos. De este modo, debería considerar los componentes instrumentales (contenidos) y los componentes valórico-actitudinales, que forman parte de los objetivos fundamentales transversales y de los contenidos mínimos obligatorios. 1.7.- El sistema evaluativo debería aportar información específica al educador sobre las vivencias, experiencias y conocimientos que el alumno trae desde su entorno familiar, social y escolar, permitiendo determinar la heterogeneidad del grupo. Al mismo tiempo, se deberían buscar las estrategias adecuadas para trabajar sobre estas diferencias.

1.8.- Se propone considerar como indicadores para la evaluación del sistema: equipamiento; condiciones de trabajo; calidad de la infraestructura ( aplicación de la ley de planta física); niveles de retención; distribución de los recursos, y la incorporación de los alumnos al mundo laboral o continuidad de estudios.

1.9.- Para operativizar el sistema y aprovechar la tecnología informática, se propone disponer de un sistema de información geográfica cuyas aplicaciones son de gran valor para la planificación comunal, evaluaciones socioeconómicas, censos, recursos del sistema, etc. 1.10.-La evaluación del sistema educativo debe ser, ante todo, fruto de una acuciosa investigación pedagógica de nuestra realidad, con la participación de los diversos sectores comprometidos . 1.11.-La organización gremial de los educadores debe asumir el compromiso de elaborar una propuesta que permita evaluar el sistema educativo.

Page 69: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

69

2.- SOBRE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA EVALUACIÓN Y PROCESOS DE GESTIÓN:

2.1.- El Estado debe asumir, entre otras funciones, el rol de evaluador del sistema educativo, lo que debe reflejarse en el sistema de administración

2.2.- La recolección sistemática de información sobre los resultados del proceso educativo en un sistema descentralizado, requiere la creación de un organismo público y autónomo que cumpla, entre otras funciones, la de evaluación permanente del Sistema Nacional de Educación. Para estos efectos se propone la creación de una Superintendencia de Educación.

2.3.- Es necesario revisar y delimitar el cumplimiento de las funciones administrativas, financieras y técnico- pedagógicas que les compete a los organismos estatales.

2.4.- Mientras no se implemente la Superintendencia de Educación se propone extender el actual sistema de evaluación hacia el área de gestión comunal, provincial y regional, tanto pública como privada, y cuyos resultados sean de conocimiento público.

2.5.- El Estado chileno, asignador de recursos en educación, debe supervisar y evaluar el uso eficiente de los mismos en cada nivel y modalidad de enseñanza, especialmente en Educación de Adultos, Educación Técnico-Profesional, Educación Especial y en los Programas Extracurriculares.

2.6.- Los incentivos económicos a los docentes y a las escuelas y liceos no deben estar vinculados a los resultados de la evaluación del desempeño de tales establecimientos y/o del rendimiento de sus alumnos.

Page 70: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

70

3.- SOBRE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN

LOS NIVELES EDUCATIVOS.

3.1.- Se rechaza el SIMCE como instrumento de medición de la calidad de la educación, pues el uso de sus resultados lo ha convertido progresivamente en un instrumento restrictivo (sólo contenidos), punitivo (premios y castigos) y estigmatizador (escuelas buenas y malas). 3.2.- Creemos pertinente crear un instrumento técnico y práctico de evaluación integral del alumno, destinado a evaluar la calidad y equidad de la educación, que incorpore tanto los componentes instrumentales (contenidos) como los componentes valórico-actitudinales. Este instrumento debe tener en cuenta que su aplicación no sea ser estandarizada, la cantidad de alumnos por curso y si la cultura escolar propicia o no la formación asi como el respeto a las peculiaridades locales, regionales y étnicas. 3.3.- Es necesario estudiar un sistema de promoción que admita la posibilidad de promover alumnos una vez cumplidos los objetivos y contenidos propuestos. No restringido necesariamente al calendario anual escolar y cuya finalidad sea respetar los ritmos de aprendizaje evitando repitencias innecesarias. 3.4.- Propiciamos un estudio destinado a implementar un sistema de evaluación al inicio y al término de los diferentes sub-ciclos de la enseñanza pre-básica, básica y media. Este sistema de evaluación debe considerar, entre otras, las áreas de la creatividad, la expresividad, la sociabilidad y la emotividad, y propiciando, de este modo, evaluaciones integrales, para lo cual se requiere del apoyo de quipos multidisciplinarios.

3.5.- No deben existir ni deben ser aceptados los sistemas de evaluación para la admisión a los colegios, por ser discriminatorios .

4.- SOBRE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

4.1.- Respecto al programa MECE, existe concordancia en que debe ser evaluado por los mismos actores del proceso educativo:

Page 71: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

71

profesores, alumnos, apoderados y comunidad en general. Para ello se plantean algunas sugerencias operativas, tales como: • Un análisis trimestral en los consejos de profesores sobre los

logros obtenidos.

• Un encuentro anual con las escuelas de la comuna que tengan el mismo proyecto.

• Un taller comunal e intercomunal para intercambiar ideas y

experiencias.

• Una evaluación con agentes externos que no estén involucrados en el MECE.

4.2.- Evaluar si la mayor cuantía de recursos entregados a sectores de gran vulnerabilidad tiende a producir un real mejoramiento de la calidad de vida del sector involucrado.

Page 72: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

72

Page 73: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

73

TEMA 9

LAS CONDICIONES DE TRABAJO DEL SECTOR DOCENTE:

SALARIOS, CONDICIONES LABORALES, MARCOS JURIDICOS

CONSIDERACIONES GENERALES 1.- Existe consenso acerca de que el progreso del país tiene, en la educación, su

base fundamental. Por consiguiente, debiera reconocerse al profesor un papel esencial en el mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.- El logro del progreso de la sociedad y de la educación demanda del Estado, en

general, y de los gobiernos, en particular, un trato justo y el respeto que el magisterio nacional merece. Sin embargo, las condiciones de trabajo del profesor se han visto gravemente afectadas en los últimos 25 años.

3.- El modelo neoliberal, en el campo educativo, entregó las condiciones laborales,

salariales y profesionales a las leyes del mercado; amparó el usufructo de los recursos del Estado por parte de empresarios de la educación; provocó un menoscabo en las condiciones de trabajo, económicas y sociales de los docentes, y afectó la calidad de la educación.

4.- Al mismo tiempo, las políticas educacionales implementadas por el régimen

militar, tendientes a fragmentar y atomizar al magisterio, unidas a la desprofesionalización de la función docente, provocaron un grave deterioro al status profesional de los profesores, los que perdieron derechos y reivindicaciones obtenidas a través del desarrollo histórico de las organizaciones del magisterio: degradación paulatina de la profesión docente, bajas remuneraciones, cesantía, despidos arbitrarios, sobrecarga de trabajo docente, inestabilidad en el empleo, etc.

Page 74: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

74

5.- Actualmente, el profesorado percibe desvalorización de la profesión docente de parte de la autoridad, de padres y apoderados y de la sociedad, en general, por su desempeño docente. Su minusvalía se refleja, entre otros hechos, en el menoscabo de su imagen, distorsionada desde los ambiguos marcos jurídicos que lo rigen y, también, por ciertos estereotipos distorsionantes transmitidos por algunos medios de comunicación masiva.

6.- Desde 1990, aun cuando los gobiernos democráticos -por exigencia del

magisterio organizado- han procurado corregir esta situación de menoscabo, las medidas adoptadas han resultado insuficientes. Sólo han significado la recuperación de algunos de los derechos que les fueran conculcados, tales como la inserción de la formación docente en las universidades y la promulgación del estatuto docente.

7.- Persiste la carencia de medidas tendientes a superar los problemas históricos del

profesorado: recargas horarias insoportables que perturban el trabajo profesional; agotamiento laboral; enfermedades profesionales no reconocidas por la legislación laboral vigente; el crónico exceso de alumnos y de horas de clases; en ocasiones, el desempeño de tres jornadas diarias; la falta de espacio de participación, lo que repercute en su labor de educador y en su propia afectividad.

8.- Las condiciones en que se desarrolla su función y la retribución económica están

muy lejos de alcanzar niveles adecuados, incluso a los que existían antes de 1973. Los incrementos de sus remuneraciones, en los últimos años, son parciales y resultan a todas luces insuficientes.

9.- El sistema actual de remuneraciones es complejo, poco transparente, con una

serie de asignaciones y bonificaciones establecidas bajo distintas leyes que dificultan una visión clara del sistema y se prestan para establecer diferencias discrecionales, de acuerdo al criterio o voluntad del empleador o sostenedor.

10.- No existe concordancia entre el sistema de remuneraciones establecido por la

Ley 19.070 y el sistema previsional imperante. Por ejemplo, el sistema de remuneraciones establece un pago de asignación de experiencia hasta los 30 años de servicio. En contraposición a ello, el sistema previsional exige jubilar por edad (60 y 65 años). Esto significa permanecer, en forma activa, sobre 40 años de servicio. Por tanto, quedan 10 años de trabajo desprovistos de los beneficios de la asignación de experiencia.

11.- El magisterio reclama un sistema de remuneraciones digno de su condición de

profesionales. El éxito de la actual reforma educacional pasa, necesaria e ineludiblemente, por el trato justo en lo concerniente a las condiciones laborales y a las remuneraciones de los docentes. Lamentablemente, la extensión de la jornada no ha significado incremento en las remuneraciones.

Page 75: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

75

12.- Para el magisterio nacional no constituyen estímulos reales ni las pasantías ni los premios por excelencia otorgados a unos pocos profesores. Tales incentivos serían válidos si existiera una base de remuneraciones sólida, sustentada en una renta básica nacional suficiente, acorde con el rol que ejerce el profesor.

13.- La dictación del Estatuto Docente constituyó un paso positivo, aunque no logró

superar ni resolver todos los efectos de los procesos de municipalización y privatización de la educación estatal.

14.- Se reconoce, como elementos positivos del Estatuto Docente, disponer

derechos, deberes y obligaciones de los profesionales de la educación; entregar a éstos cierta autonomía en materia de métodos y técnicas de enseñanza; permitir su participación en funciones administrativas fundamentales, inherentes a la labor docente (diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación), y establecer un ordenamiento de una estructura salarial que considera una remuneración básica mínima nacional y una relativa estabilidad funcionaria.

15.- Los aspectos negativos son la discriminación establecida entre los profesores del

área municipal y particular subvencionada, al fijar condiciones de remuneraciones y de trabajo diferentes; la ausencia de una verdadera carrera docente, lo que no garantiza la estabilidad ni la protección ante actos arbitrarios que afecten o atenten contra el profesor. Tampoco considera, para el logro de una enseñanza eficaz, factores como el número de alumnos en clases, horas de trabajo necesario para las labores relacionadas con su desempeño profesional (planificación, corrección de pruebas, preparación de clases, etc. ).

16.- La vigencia del modelo económico neoliberal amenaza la débil estabilidad

contemplada en el Estatuto Docente, dado quese siguen produciendo modificaciones en favor de la flexibilidad laboral, lo que se encamina a eliminar definitivamente la estabilidad de trabajo del profesor.

17.- En la práctica diaria, persisten aún las limitaciones que afectan los aspectos

pedagógicos, sociales y económicos de los docentes. Entre otros, limitaciones al desempeño de la autonomía profesional cuando priman contextos autoritarios y verticalistas; la pérdida creciente de status profesional y el incumplimiento del pago de beneficios remuneracionales y previsionales legalmente establecidos.

18- En cuanto a la percepción de perspectivas profesionales, en términos de avance

hacia la profesionalización, los cambios producidos son más aparentes que reales. Los compromisos que se logran obtener del Ejecutivo a menudo no se cumplen, se distorsionan o se resuelven a destiempo. Tal es el caso del D.L.3551, de la Ley 19.410, de la Ley 19.504, entre otras.

19.- No hay posibilidades de un perfeccionamiento superior, ya que los costos son

inalcanzables para los profesores. Ni siquiera la literatura pedagógica actualizada está al alcance del educador.

Page 76: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

76

20.- La dependencia de la escuela de distintos sistemas técnico-administrativos perjudica el desarrollo educacional y, por cierto, al propio profesor.

21.- La autonomía del profesor es relativa. Subsisten elementos obtaculizadores para

su pleno ejercicio, como son la excesiva cantidad de programas, acciones y actividades descoordinadas entre sí que llegan a la escuela y que entorpecen la labor del profesor en su proceso formador.

22.- La participación de los docentes, incluso en el nivel escolar, es escasa, ya que

los consejos de profesores son, generalmente, instancias de información y control. No son espacios de discusión pedagógica para atender el quehacer educativo de los establecimientos. En vez de ser las resoluciones que se adoptan resultantes de la participación de los diferentes estamentos educativos, continúan siendo mecanismos de comunicación de decisiones que toman las direcciones de escuelas y liceos con criterio vertical y autoritario.

23.- La actual situación, asimismo, no permite la participación del magisterio en la

elaboración de las políticas educacionales y normas que les afectan. En este sentido, la actual legislación laboral favorece al sector patronal (municipios, corporaciones, sostenedores). La reforma educacional misma ha sido decisión unilateral de la autoridad.

RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS 1.- EN RELACIÓN A REMUNERACIONES:

1.1.- La remuneración debe asegurar al profesor un nivel de vida satisfactorio para él y su familia; debe permitirle disponer de los recursos necesarios para afianzar y progresar en su desempeño profesional y posibilitarle la realización de actividades culturales y de perfeccionamiento que contribuyan a su desarrollo personal.

1.2.- Esto implica una remuneración justa y adecuada, homologada con la percibida por profesionales de otras áreas adscritas al sector público, tales como abogados, médicos, ingenieros, etc. Se plantean, al respecto, las siguientes propuestas:

• Que el Colegio de Profesores haga un estudio técnico sobre los reales

avances obtenidos en materia de remuneraciones a partir del año 1990, para construir una propuesta real viable que permita elevar las remuneraciones.

• Que ningún profesor del área subvencionada y corporativa perciba menos

de 5 ingresos mínimos y que reciba un reajuste automático también extensivo al sector particular subvencionado, sobre la base de un acuerdo

Page 77: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

77

magisterial cada vez que se reajusten los sueldos y salarios del sector público.

• Que se cumpla en su totalidad, y en forma oportuna, lo establecido en los

cuerpos legales que fortalecen el incremento salarial de los docentes, sin discriminación según dependencia.

1.3.- Por lo pronto, y en lo inmediato, todo acuerdo de mejoramiento salarial de los profesores debe plantearse sobre el valor hora, el que debe ser igual para Pre-Básica, Básica y Media, nivelando hacia arriba, de modo de elevar la Remuneración Básica Mínima Nacional (RBMN). Asimismo, se debe simplificar la determinación del sueldo base del profesor y tender hacia la incorporación gradual de aquellas asignaciones y/o beneficios no imponibles a la RBMN.

1.4.- Los años de servicio del profesor, los beneficios que establece la Ley y su calidad jurídica en el cargo, deben ser respetados en el caso de cambiar de municipalidad y/o empleador.

1.5.- La asignación de bienios debe extenderse hasta el momento de la jubilación y mantenerse el porcentaje por bienios de 6,6%.

1.6.- Se debe reestudiar el sistema de pago de perfeccionamiento, con criterios claros a nivel nacional para todos los profesores.

1.7.- Se proponen, además, algunas asignaciones específicas que deben beneficiar a los profesores que se desempeñan en escuelas especiales. Del mismo modo, extender la asignación de responsabilidad a los docentes de aula y nivelar la de docentes directivos y técnico - pedagógicos, exceptúandose al director del establecimiento, quien debería recibir un porcentaje mayor.

1.8.- Finalmente, debe calcularse el complemento de zona sobre el total de haberes remuneracionales imponibles e igualarlo con el resto de los funcionarios públicos.

Page 78: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

78

1.9.- Pagar un bono especial a los profesores rurales que tienen 44 horas, y que están trabajando en la Jornada Escolar Completa. 1.10.- Generalizar proporcionalmente -especialmente en los sectores rurales- el pago de un bono de movilización.

1.11.-Restablecer la asignación de título, propia de todos los profesionales del país.

1.12.- Liberar del pago de matrículas y aranceles a los profesores cuyos hijos cursan estudios superiores.

2.- EN RELACIÓN A CONDICIONES LABORALES:

2.1.- A fin de incrementar la citada profesionalización y de que ella constituya para la sociedad un valor social y económico, se requiere profundizar en aspectos tales como la responsabilidad ético - social, la habilitación técnica, autonomía y participación.

2.2.- Distribución justa y normada de carga horaria, de modo que se contemple tiempo efectivo para la planificación, evaluación y, por sobre todo, para la lectura y reflexión pedagógicas. En lo concreto, las horas aula no deben sobrepasar el 60% del contrato total de trabajo, de modo que se reserve el 40% para otras labores pedagógicas.

2.3.- Disminución de educandos por aula, de modo que la cantidad de alumnos atendidos por cada profesor no exceda a los 30 por curso o actividad pedagógica.

2.4.- Establecer un sistema de cátedras que permita disminuir los horarios de clases, a medida de que se aumenten los años de servicio docente.

2.5.- Ajustar el calendario escolar para que se consideren las etapas de organización, desarrollo, finalización y evaluación del año escolar.

2.6.- Recuperar las vacaciones históricas: dos semanas de invierno, una en septiembre y los meses de enero y febrero. 2.7.- Exigir condiciones de infraestructura y mobiliario adecuados a la labor educativa, de acuerdo con las propuestas de innovación.

2.8.- Rebajar años de servicio por cada hijo a las profesoras, como forma de dignificar su situación de mujer trabajadora para efectos de jubilación.

2.9.- Reconocer todas las horas extraordinarias y su voluntariedad, y cancelarlas al final con un recargo de 150%.

Page 79: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

79

2.10.- Que los docentes directivos realicen hasta 6 horas de clases cuando las circunstancias lo ameriten. 2.11.-Que los consejos de profesores sean resolutivos y no meramente consultivos en lo referente a situaciones técnico-pedagógicas y administrativas. El consejo de profesores debe tener un papel rector y dinamizador de todas las actividades escolares del plantel. 2.12.-Que se cumpla cabalmente toda la legislación vigente que beneficia al profesor, incluyendo la Ley 3551, la Ley de sala cuna, el pago de las imposiciones, etc.

2.13.-Establecer criterios de carácter nacional para los llamados a concurso, a fin de garantizar transparencia y justicia. A este respecto, asegurar la participación del Colegio de Profesores en las comisiones de concursos.

3.- EN RELACIÓN AL ESTATUTO DOCENTE:

3.1.- Incorporar al Estatuto Docente la carrera profesional que considere escalafones, grados, ascenso y movilidad en sentido horizontal y vertical; asegure la estabilidad laboral, y termine con la dualidad entre la Ley 18.883 y el Código del Trabajo. 3.2.- Incluir, en las futuras negociaciones, la modificación del Estatuto Docente, de tal modo que se corrijan los actuales vacíos existentes, particularmente en lo que dice relación con llamados a concursos, asignaciones, calificaciones, bienios sin tope, PADEM y dotaciones docentes, sin que ello signifique pérdida de los logros obtenidos. Tales beneficios deben cubrir, sin excepciones, a los sectores municipalizados y particulares subvencionados.

4.- EN RELACIÓN A LA ESTABILIDAD LABORAL:

4.1.- Terminar paulatinamente con el sistema de profesores a contrata, para lo cual deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Eliminar la facultad del empleador de tener 20 % de profesores sólo a

contrata, rebajando el porcentaje, en una primera etapa, a un 10% y velando porque se cumpla el contrato indefinido para aquellos profesores que se hayan desempeñado por uno o más años en calidad de contratados, de acuerdo a concursos de vacantes.

Page 80: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

80

• Lograr que, al tercer contrato de plazo fijo, éste se transforme en indefinido

para el profesor particular subvencionado y en un nombramiento de titular para el profesor municipalizado.

• Modificar el Artículo 50 de la Ley 19.070, reduciendo a tres meses

el período mínimo de contrato para que el docente contratado perciba el sueldo correspondiente a vacaciones (enero y febrero).

• Terminar con los contratos a plazo fijo en los colegios particulares

subvencionados y que éstos se rijan por el Estatuto Docente.

4.2.- Exigir la pronta contratación de suplentes para proveer horas de profesores con licencias médicas y permisos sin goce de sueldo.

4.3.- Revisar, en conjunto con otras organizaciones, la ley respecto de las facultades que tienen los empleadores de “declarar” y después “depositar” las imposiciones de los trabajadores. Esto provoca graves perjuicios para el profesor, lo cual debe ser superado a la brevedad.

4.4.- Reincorporar a los profesores exonerados de manera definitiva y cancelarles las lagunas o vacíos previsionales. En su defecto, lograr el pago de la indemnización correspondiente por parte del Estado.

5.- EN RELACIÓN A SALUD:

5.1.- Que se modifique la Ley de enfermedades profesionales, reconociendo como tales y como causales de jubilación anticipada aquellas que aquejan a los docentes, tales como disfonía, nódulos, tendinitis, enfermedades nerviosas enfermedades terminales y otras. De renunciar a tales derechos, el profesor deberá someterse a control médico gratuito dos veces al año, financiados por el sostenedor.

5.2.- La profesión docente debe considerarse de alto riesgo y trabajo pesado.

5.3.- Que se reactiven programas de medicina preventiva y que se establezcan requisitos de salud física y mental al ingresar al servicio, junto con exámenes periódicos para detectar enfermedades adquiridas durante el desempeño profesional. 5.4.- Que estos programas de medicina sean subvencionados por los sostenedores del sector municipal y particular, a través de convenios diversos. 5.5.- Se debe pagar licencia médica los tres primeros días para los docentes del sector privado.

Page 81: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

81

5.6.- Exigir el cumplimiento de la Ley 19.410 a los sostenedores de colegios subvencionados municipalizados y particulares, acerca de la formación de comités paritarios, pero con personal entendido en la materia.

6.- EN RELACIÓN A JUBILACIONES:

6.1.- Establecer que la jubilación sea a los 50 y 55 años de edad, o a los 30 y 35 años de servicio para mujeres y hombres, respectivamente, con el 100% de la última renta.

6.2.- Extender el beneficio indemnizatorio de las leyes 19.410 y 19.504 en forma permanente. Que la ley transitoria de indemnización perdure en el tiempo para que, quienes se han quedado en el antiguo sistema de pensiones, reciban al jubilar el mismo trato de quienes se han jubilado mediante el nuevo sistema o que se retiraron voluntariamente. Sólo así esta ley no será discriminatoria.

6.3.- Crear un fondo solidario de jubilación anticipada, con aporte del sostenedor y del Estado. 6.4.- Que se otorgue la indemnización por años de servicios a los docentes que se retiren voluntariamente o por jubilación.

6.5.- Cambiar el actual sistema de capitalización individual por uno de reparto solidario.

6.6.- Destinar, por ley, un mayor porcentaje de las utilidades de las A.F.P. para incrementar la capitalización individual de sus afiliados.

6.7.- Deben establecerse condiciones de gratuidad en atenciones de salud a profesores jubilados y activos, mayores de 60 años.

6.8.- Impulsar medidas tendientes a reparar el daño causado a los profesores jubilados antes de la Ley 19.410, propiciando el Proyecto de Ley que se propone a continuación:

• “El monto de las pensiones de jubilación de que gozan los profesionales de la

educación, otorgadas con sujeción a las normas del régimen previsional de la ex CANAEMPU (sin los beneficios del artículo Nº 30 transitorio del D.F.L. 1/96 de Educación, artículo 8 transitorio de la Ley 19.410) se ajustará, a contar de la vigencia de la presente Ley, al 80% de las actuales remuneraciones imponibles de la Escala Unica de Remuneraciones E.U.R., para cuyos efectos dichas pensiones se asimilarán a los grados de la E.U.R. vigente, según la

Page 82: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

82

categoría o grado que ostentaba dicho personal al momento de jubilar, sin perjuicio de los demás beneficios legales que correspondan a la materia”.

• “Corresponderá al I.N.P. practicar los ajustes, asimilaciones y liquidaciones

correspondientes, sin perjuicio de las facultades que sobre esta materia competen a la Contraloría General de la República y a la Superintendencia de Seguridad Social”.

7.- EN RELACIÓN AL COLEGIO DE PROFESORES:

7.1.- Que el Colegio de Profesores elabore un “Código de Etica Profesional Docente” y vele por su aplicación y cumplimiento.

7.2.- Que el Colegio de Profesores cree organismos de estudio e investigación para fortalecer al gremio y reforzar el trabajo de los dirigentes.

7.3.- Deben crearse comisiones permanentes de bienestar en todos los niveles, cuya preocupación especial sea la salud, y atender necesidades de los cotizantes de las A.F.P. y del I.N.P. Del mismo modo, buscar fórmulas de subsidiar las cotizaciones previsionales cuando éstas sean insuficientes para acceder a los beneficios que otorga la ley.

7.4.- Fortalecer la A.F.P. Magister a través de una campaña de afiliación intensiva.

7.5.- Fortalecer el Departamento Jurídico del Colegio de Profesores con abogados especializados en asuntos previsionales y laborales, a fin de que puedan asesorar, orientar, instruir, resolver problemas y defender derechos del magisterio.

7.6.- Estudiar la creación de una Isapre del Magisterio, cautelando los intereses del gremio.

7.7.- Recuperar el Hospital del Profesor para los fines que fue creado. 7.8.- Recuperar el Serbima Nacional, estructurando un sistema de bienestar eficaz y solidario.

Page 83: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

83

7.9.- Crear, con fondos del Colegio de Profesores, casas del maestro en todas las regiones, incluyendo, en cada caso, una casa de reposo para maestros jubilados.

7.10.-Crear un departamento de comunicaciones y de relaciones solidarias al servicio de los docentes.

7.11.-Impulsar una supervisión y control a las casas del Profesor en el país.

7.12.-Exigir el cumplimiento del tiempo destinado al trabajo gremial para los dirigentes en los consejos gremiales de establecimientos y en niveles comunales, provinciales, regionales y nacionales.

7.13.-Estrechar lazos en el trabajo gremial con la CUT, organizaciones sindicales nacionales e internacionales y con los partidos políticos.

7.14.-El Colegio de Profesores debe rechazar los premios de Excelencia Docente por ser descriminatorios, dañar el clima organizacional de la escuela y responder a una politica social neoliberal.

7.15.-Rechazar disposiciones de la ley de elecciones que impiden a los dirigentes sociales mantener su cargo gremial o sindical cuando optan a un cargo parlamentario.

7.16.-Exigir título profesional de profesor para ejercer la docencia.

7.17.-Todos los profesores, cualquiera sea el nivel de desempeño profesional, deben estar regidos por las mismas normas legislativas y no estar sometidos a ninguna clase de discriminación.

Page 84: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

84

TEMA 10

FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO CONSIDERACIONES GENERALES 1.- Rigurosidad científica en la formación y permanente

perfeccionamiento durante el desempeño profesional, son dos elementos inseparables que, por sí mismos, ayudan en gran medida a mejorar la calidad de la educación.

2.- En la actualidad, el perfeccionamiento resulta de un alto costo para el

profesor. 3.- Por otra parte, se observa la entrega de elementos que no son

pertinentes al trabajo de aula. Se estima que algunos cursos ofrecidos por el Ministerio y otras instancias son poco prácticos y su temática es muchas veces tangencial a los problemas que enfrentan los docentes de aula.

4.- Es necesario dimensionar, frente a la reforma educacional, cuántos

nuevos profesionales de la educación se precisan para cubrir las necesidades del país y superar ciertos rasgos negativos que se dan en la actual realidad, tales como falta de interés por ingresar a las carreras de pedagogía; cierre de facultades de educación en algunas universidades; éxodo de profesores hacia otros campos laborales; desmedro social y económico de la profesión docente; indiscriminada formación de profesores, por lo general de baja calidad, que obedece a una política de libre mercado.

5.- Se denuncia, al respecto, la existencia de instituciones generadoras

de profesores de mala calidad académica, que no cuentan con parámetros mínimos en la formación de un profesor o profesora, lo que se agrava por la escasa o nula fiscalización de parte de la autoridad.

6.- Se debe privilegiar el perfeccionamiento masivo al interior del país

por sobre el Programa de becas en el extranjero y/o las pasantías.

Page 85: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

85

7.- Para ello, es necesario que los aportes y el esfuerzo que el Estado destina a la formación y perfeccionamiento sean aumentados significativamente.

8.- Es preocupante el llamado que están haciendo algunas

universidades a profesionales universitarios para que, aun no teniendo el título de Profesor, se incorporen a cursos de formación pedagógica que los habilite para desempeñarse en la Educación Básica o Media, preferentemente en las asignaturas científicas, áreas en las cuales se está produciendo un severo déficit de profesores.

9.- Debe valorarse la experiencia histórica de la formación profesional

que entregaba la Escuela Normal y evaluarse a la luz de los requerimientos de la modernidad, sobre todo si la reforma educacional contempla un plan de renovación profunda de la formación docente.

10.- La carrera docente es no considerada rentable por los jóvenes, lo

que ha traído, como obvia consecuencia, que muchos estudiantes con bajo puntaje en la P.A.A. ingresen, como última opción, a las carreras de educación. Superar esta situación implica resolver, de manera progresiva, la redignificación social, profesional y económica del profesor.

11.- Para la opinión pública, la profesión docente no aparece como un

campo ocupacional estable y seguro, fenómeno acentuado por medidas que autorizan ejercer funciones docentes a personas sin título habilitante.

12.- Se rechaza el ejercicio de la docencia por personas que no posean

el título de profesor, ya que ello implica conocimientos y prácticas pedagógicas que sólo se adquieren con una formación y práctica sistemáticas.

Page 86: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

86

13.- Se rechaza, también, el actual sistema de regularización de Título de Profesor, pues, para ejercer la profesión, deben cumplirse con todos los requisitos académicos establecidos para la formación del docente.

RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS 1.- PERFIL DEL PROFESOR

1.1.- Aunque se estima necesario un “perfil de profesor”, se tiene conciencia de que éste será incompleto si no se enmarca en una concepción clara de qué tipo de ser humano queremos formar y para qué tipo de sociedad. 1.2.- No obstante lo anterior, el profesor ha de tener algunos rasgos tales como: vocación de servicio, capacidad de cambio, innovación y creatividad; sensible a la realidad social, comprometido con el desarrollo de su comunidad y crítico de ella; capacidad de autocrítica de su quehacer, con alto grado de probidad; capacidad de liderazgo, culto, con una salud mental compatible con la función docente; democrático en su vida diaria, tolerante, con conciencia social y compromiso gremial. Ha de ser un investigador permanente, eficiente, con alto sentido valórico y metodológicamente experto.

2.- FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN.

2.1.- Dos fuentes de realidad deben orientar la formación de profesores: • Por un lado, recoger como contexto orientador de la formación, la

diversidad de realidades sociales, económicas, culturales y educacionales que se desarrollan en nuestro país, que determinan las posibilidades de acceder equitativamente a una educación de similar calidad para todos los niños y jóvenes chilenos.

• Por otro lado, recoger también el desarrollo teórico-conceptual y

metodológico que tienen las ciencias de la educación y/o pedagógicas, en sus dimensiones más actuales y críticas, y que

Page 87: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

87

inspiren una formación profesional holística y transformativa, integrada e interdisciplinaria del futuro educador chileno.

2.2- En términos generales, el eje integrador de toda formación es la práctica docente. Por tanto, la formación docente debe intencionarse hacia una articulación entre la teoría y la práctica educativa, hacia la reflexión y la acción docente. En cuanto tal, privilegiar cuatro momentos en el proceso formativo:

• Contextualización del proceso educacional, permitiendo que el

alumno entienda y aprenda de la diversidad educativa del país y aprenda la heterogeneidad de realidades y posibilidades educativas en las que le correspondería actuar en el futuro.

• En segundo lugar, el momento de la fundamentación

epistemológica, axiológica y política de la acción educacional, en el que se trata de aportar el conocimiento indagativo, desde las diversas disciplinas del saber y desde lo pedagógico, para que el estudiante de pedagogía aprenda desde la realidad del establecimiento educacional.

• En un tercer momento, de profundización pedagógica, el

estudiante de pedagogía debería ahondar en el quehacer cotidiano de los procesos de enseñanza y aprendizaje, para aprender lo que es la cultura del aula y ser capaz de manejar procesos de selección, organización y transmisión de los contenidos que permitan aprendizajes significativos en sus alumnos.

• En un último momento, debe introducirse al estudiante de

pedagogía en el ámbito de la práctica pedagógica, es decir, en el espacio institucional de elaborar modalidades evaluativas, diseños de investigación educativa aplicada, con el fin de planificar y realizar diversos proyectos educativo-curriculares innovadores.

2.3.- La formación docente debe recuperar su rango universitario, es decir, una carrera de al menos 8 semestres y cuyo currículum contemple prácticas pedagógicas y acercamiento a la escuela desde el inicio de la carrera.

Page 88: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

88

2.4.- Las universidades e instituciones superiores, además de un riguroso desarrollo intelectual en la formación, deben considerar áreas temáticas tales como investigación educacional, enseñanza intercultural bilingüe, formación ética, legislación jurídica y laboral, educación ambiental y artística. Deben, además, incorporar y robustecer la educación cívica en los futuros docentes, con el objeto de desarrollar una conciencia civil y de participación ciudadana. 2.5.- Es necesario impulsar una Política de Estado no subordinada a modelos económicos y/o a gobiernos determinados, que garantice la preparación de un educador de alto nivel profesional y académico, apto para el ejercicio de competencias variadas y complejas, vinculado al desarrollo de la ciencia y la tecnología, comprometido con el desarrollo personal de sus alumnos y de la comunidad. Esta base, más una amplia formación valórica y cultural, lo preparará para trabajar con entusiasmo, seguridad y alegría.

3.- SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE

3.1.- Es necesaria la creación de un sistema nacional de formación docente. Por tanto, se recomienda al MINEDUC que:

• Establezca un sistema para determinar los modelos de formación docente requeridos para todos los niveles y modalidades del sistema educacional.

• Supervisar el ejercicio de la docencia según dichos modelos.

• Trabajar en forma coordinada con las universidades pedagógicas y las facultades de educación, con el fin de asegurar la adecuación de los contenidos y procesos de formación sobre la base de estos modelos. Esto puede lograrse mediante el establecimiento de un consejo coordinador de la función docente y la creación de un Sistema Nacional de Formación Docente con participación

Page 89: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

89

de todas las universidades con formación de profesores y el Colegio de Profesores de Chile A.G.

3.2.- Siendo la Profesión Docente de vital importancia para el desarrollo nacional, debe estimularse la formación y luego el ejercicio de la profesión, otorgando beneficios tales como gratuidad para los alumnos talentosos, aumento de becas, remuneraciones dignas, carrera docente con mayor futuro profesional de manera que considere el compromiso con la renovación permanente de la educación y la participación y colaboración con las organizaciones comunitarias a fin de que el profesor se transforme en un líder educacional, cultural y social.

3.3.- El Sistema Nacional de Formación Docente debe establecer criterios de selección, tales como intereses, aptitudes, vocación, etc., eliminando la P.A.A. como factor principal de selección y dándole mayor importancia a las notas de la enseñanza media.

3.4.- Es necesario reabrir las carreras de pedagogía para la enseñanza técnico-profesional, como las que se impartían en la Universidad Técnica del Estado, para así dar solución a la existencia de profesionales que no tienen formación pedagógica. 3.5.- Crear, como parte del Sistema de Formación Docente, un Fondo Nacional de Investigación Educativa, financiado por el Estado.

4.- PERFECCIONAMIENTO 4.1.- El perfeccionamiento docente es una condición necesaria para mejorar la calidad de la educación. Los cursos impartidos deben ser cursos regulados por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación, y estar acordes a la práctica y actualidad educacional.

Page 90: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

90

4.2.-El C.P.E.I.P. debe recuperar su rol como centro de investigación, elaboración curricular y perfeccionamiento, partiendo por reconocer que todo perfeccionamiento docente es pertinente a la función pedagógica, tarea en la cual debe tener una fuerte participación el Colegio de Profesores para estudiar y controlar su validación.

Page 91: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

91

4.3.- Las categorías o niveles de perfeccionamiento deberían ser de tres tipos, con las siguientes características:

• De Nivel Básico : Obligatorio, permanente, financiado íntegramente

por el Estado. Descentralizado y pertinente, dentro de la carga horaria docente y en el lugar de trabajo, con programas preferentemente presenciales, implementando un sistema de autoperfeccionamiento en el mismo establecimiento educacional. Con énfasis en la investigación en el aula y sistematización de la experiencia docente, tanto en la educación escolar como en la educación popular, comunitaria o sindical.

• De Nivel Medio : Debe responder al crecimiento y desarrollo personal y profesional del educador y educadora sobre materias generales o específicas, siguiendo la modalidad existente en cuanto a la oferta del C.P.E.I.P., universidades o institutos profesionales y otras instituciones de prestigio. Sujeto a la modalidad presencial, con énfasis en la investigación de temas regionales o comunales, siendo su costo de responsabilidad del Estado.

• De Nivel Superior: Satisfacer las necesidades de mayor

perfeccionamiento y desarrollo profesional. Compuesto principalmente por becas, postgrados o nuevas carreras que tengan relación con el quehacer pedagógico. Este tipo de perfeccionamiento puede ser financiado total o parcialmente por el empleador o por el profesional interesado, según las circunstancias. En todo caso, debe ser considerado en la asignación de perfeccionamiento.

4.4.- El perfeccionamiento debe: • Cubrir de manera funcional, áreas que permitan comprender la

diversidad de temas y procesos educacionales y mejorar la práctica pedagógica.

Page 92: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

92

• Actualizar y reforzar la preparación del docente, especialmente en lo que se refiere a los OF y CMO, que orientan el desarrollo del sistema educacional.

• Entregar estrategias y metodologías prácticas para el aprendizaje

de los alumnos, con el fin de que ellos desarrollen plenamente sus habilidades y aptitudes.

4.5.- En el caso de los liceos técnico-profesionales, los docentes del área básica y del área técnico profesional deben tener acceso a pasantías, cursos de perfeccionamiento, talleres de capacitación y otros, ya sea a nivel comunal, regional, nacional y/o internacional. Los costos de éstos han de ser de cargo de las empresas que se nutren de las especialidades que imparten estos establecimientos,

4.6.- Deben capacitarse equipos de docentes en investigación educacional e incluir la capacitación del personal paradocente en temas relativos a las relaciones humanas, y comunicación, entre otros.

4.7.- Cada empleador debe permitir y fomentar la realización de encuentros y/o talleres para que los profesores interactúen, discutan, debatan, analicen e intercambien sus experiencias pedagógicas en horas asignadas en la carga horaria de cada profesor.

4.8.- El Estado deberá financiar encuentros comunales, regionales y nacionales de profesores, pasantías, becas y asistencia a congresos nacionales.

4.9.- En lo referente a las pasantías y becas en el exterior, se debe regular e incentivar el compromiso del docente que se perfecciona para que comparta los conocimientos y experiencias adquiridos con la comunidad educativa de orígen, así como también en su comuna, provincia y región. 4.10.- El Colegio de Profesores debe establecer un vínculo formal con las federaciones y centros de alumnos que representan a los estudiantes de pedagogía a fin de intercambiar experiencias a través de cursos, charlas y conferencias en temas contingentes al quehacer educativo.

Page 93: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

93

4.11.- En el plano interno, el Colegio de Profesores debe crear sus propios servicios de perfeccionamiento a través de un Instituto especializado y asumir un permanente rol activo en el diseño de las políticas referentes al perfeccionamiento, experimentación e investigación pedagógica.

Page 94: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

94

TEMA 11

EVALUACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE

CONSIDERACIONES GENERALES 1.- Se debe tener un concepto de evaluación más que de calificación. El

tema es complejo y delicado. Calificar conlleva el asignar una nota, un encasillamiento predeterminado para un rendimiento determinado, sin considerar un proceso remedial, correctivo. En tanto, la evaluación tiene un trasfondo remedial y formativo que prioriza los factores deficientes para mejorarlos y desarrollar un proceso más provechoso y armónico.

2.- Somos parte de un sistema que necesita constante evaluación de todos sus aspectos y la comunidad educativa tiene derecho a evaluar la gestión del establecimiento.

3.- Se considera que la evaluación del desempeño docente es necesaria

y conveniente. Es un factor clave siempre que tenga como eje central un claro objetivo remedial y orientador que permita afianzar los aciertos y ser un instrumento que colabore a superar las falencias profesionales y elimine los elementos punitivos.

4.- La evaluación del desempeño docente es una forma de colaborar

para la toma de conciencia del rol profesional del educador, su propia superación y mayor compromiso con la entidad educativa y con su labor.

5.- Se rechaza el actual Sistema de Evaluación propuesto por el

Ministerio de Educación en el contexto jurídico del Estatuto Docente porque el Reglamento de Calificaciones tiene carácter punitivo y no se orienta al mejoramiento del trabajo profesional ni al mejoramiento económico ni a la configuración de una carrera profesional. Asimismo, la evaluación de personal provoca rechazo originado por la desconfianza que los docentes tienen en relación con muchos directores, jefes de UTP, corporaciones, etc.

Page 95: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

95

6.- La excelencia académica y los procedimientos para detectarla discriminan entre los docentes y provoca desorientación y resentimiento.

7.- Concibiéndola como un procedimiento que permite corregir las

posibles deficiencias en el desarrollo de un proceso, la evaluación, en el caso particular del desempeño profesional de un profesor, debe cumplir con las siguientes condiciones:

• Universalidad: Condición que en la actualidad es absolutamente

inaplicable, dada la diversidad de administraciones existentes que permiten, bajo la excusa de la flexibilidad, la disminución de la dotación docente en las escuelas, sean del ámbito subvencionado, particular pagado o municipal.

• Socioeconómicas y profesionales: El sistema educacional debe

dotar al profesor de condiciones de trabajo acorde a su quehacer profesional. Hoy, bajo las actuales circunstancias, no pueden establecerse exigencias si el profesor debe desarrollar su trabajo en salas sobrepobladas, con remuneraciones precarias y una total desigualdad de asistencialidad en materia de recursos técnicos.

• Sistémica: La evaluación individual debiera estar inserta en un

sistema educacional formador de personas dispuestas a una sociedad profundamente democrática, respetuosa, tolerante, solidaria, tal como se plantea en las recomendaciones y propuestas del eje temático N° 1. En la actualidad, en condiciones de falta de libertad, tanto de pensamiento como de acción, con claros síntomas de autoritarismo e inspiraciones individualistas y competitivas, esto no sería posible en las escuelas.

• Colegiada: Los evaluadores deben garantizar la aplicación de

criterios éticos rigurosos, necesarios en toda evaluación profesional.

Page 96: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

96

RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS. 1.- NECESIDAD DE UN NUEVO SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y

DOCENTE

1.1.- Es conveniente y necesario disponer de un sistema de evaluación que permita identificar las debilidades y fortalezas del sistema, con la finalidad de corregir y mejorar los diferentes grados de compromiso con el quehacer educacional.

1.2.- Establecer un sistema nacional de evaluación del desempeño docente en cuya elaboración exista una amplia participación del Colegio de Profesores

1.3.- Se debe crear una Comisión Técnica de carácter nacional que acoja las propuestas del Congreso a fin de diseñar instrumentos evaluativos realistas y objetivos. 1.4.- Convocar a una consulta nacional para la validación de la propuesta sobre un sistema nacional del desempeño docente.

2.- CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN

2.1.- Considerar los procesos y funcionamiento global de la comunidad educativa y del sistema.

2.2.- Carácter netamente formativo, para detectar fortalezas y debilidades en los procesos educativos, con el fin de retroalimentarlos. 2.3.- Debe ser objetivo, con parámetros claros y precisos. 2.4.- Debe considerar, previamente, la evaluación del sistema educacional para establecer cuáles son los elementos que inciden favorable o desfavorablemente en los desempeños individuales.

Page 97: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

97

2.5.- Los resultados de las pruebas SIMCE y PAA no pueden influir en la evaluación del profesor. Tampoco, factores tales como la asistencia de los alumnos, puntualidad, deserción, repitencia u otros elementos de tipo socio- económico.

3.- RESPONSABLES DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

3.1.- Se debe favorecer la autoevaluación. 3.2.- Deben participar el propio docente, los pares y un docente directivo. 3.3.- Se propone crear una comisión evaluadora interna por cada establecimiento, conformada por integrantes elegidos democráticamente y en proporción al número de profesores. En esta comisión, debe haber un representante del Consejo Gremial respectivo.

4.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

4.1.- Las pautas elaboradas deben ser conocidas y aprobadas por los docentes a nivel nacional y adecuarse a la realidad del centro educativo.

4.2.-Debe existir una hoja de vida para consignar situaciones relevantes, en especial positivas, que estimulen al docente de manera que la evaluación sea transparente, informada y con conocimiento de causa. 4.3.- La evaluación debe ser extensiva a los docentes directivos. 4.4.- Deberá existir una reglamentación o normativa que oriente los criterios de los responsables de la evaluación. 4.5.- Debe considerar un mecanismo de apelación ante los resultados.

Page 98: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

98

5.- CONDICIONES DE LA EVALUACIÓN.

5.1.- Deben considerarse las condiciones de trabajo: condiciones profesionales y económicas, dotación de medios materiales y pedagógicos necesarios para cumplir adecuadamente la función docente. 5.2.- En la evaluación de los profesores, no deben participar personas ajenas a la labor educativa. 5.3.- Los docentes evaluados deben tener derecho a apelación y a reconsideración de la evaluación cuando se sientan menoscabados. 5.4.- Abrir un amplio debate en los centros educativos para asegurar que la evaluación tenga éxito y se mantenga en el tiempo. 5.5.- El instrumento de evaluación debe ser difundido adecuadamente por el Colegio de Profesores, analizado en jornadas de reflexión al interior de cada establecimiento y plebiscitado para su aprobación.

Page 99: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

99

VOTO POR LA MEMORIA Y DIGNIFICACIÓN DE LOS

PROFESORES ASESINADOS Y DETENIDOS DESAPARECIDOS.

Los participantes a este Primer Congreso Nacional de Educación y los profesores representantes del pueblo magisterial, para perpetuar la memoria histórica, rinden un fervoroso, sentido y cariñoso homenaje a los profesores asesinados y detenidos desaparecidos en el cruel régimen del general Pinochet. Homenaje que nace desde lo profundo de nuestros corazones para los profesores y profesoras, que cayeron inmolados por defender ideales y principios que ennoblecen su recuerdo y espíritu y que vivirán por siempre en nuestra memoria. Dignificamos sus nombres, su lucha, su entrega y su participación por el logro de una patria libre y democrática, que enaltece a los profesores de todo el país y a la organización gremial. Este Voto y la lista de los profesores asesinados y detenidos desaparecidos, deben quedar impresos en un Apartado Especial del documento final del 1º Congreso Nacional de Educación. El Colegio Nacional de Profesores de Chile A.G., debe confeccionar una placa recordatoria, con los nombres de todos los profesores victimados, en lugar destacado en el nuevo Edificio de la organización. El Colegio Nacional de Profesores de Chile A.G., debe adquirir un espacio en un Campo Santo de la ciudad de Santiago y construir un Mausoleo, como recordatorio y concentrar en él, a todos los profesores mártires, incluyendo a aquellos detenidos desaparecidos cuyos restos sean ubicados y rescatados del lugar donde reposan ocultamente.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE DD.HH. COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

Santiago, Octubre 11 de 1997.- Vivirán por siempre en la memoria del Magisterio y del pueblo de Chile.

Page 100: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

100

Aedo Carrasco Francisco Eduardo Alfaro Castro Hugo Enrique Almonacid Arellano Luis Alfredo Alvarez Santibáñez Federico Renato Araneda Contreras Vladimir Daniel Arias Navarrete Hugolino Humberto Arriagada Jerez María del Carmen Avalos Davidson Alejandro Juan Avendaño Bórquez Francisco del C. Avila Lara César Osvaldo Baigorri Hernández Carlos Raúl Barría Araneda Antonio Arturo Barrientos Warner José René Benítez Herrera Leopoldo Raúl Brewe Torres Julio Enrique Campos López Rubén Antonio Cantú Salazar Manuel Beltrán Cárcamo Rodríguez Julio Antonio Cartagena Peréz Cristian Víctor Castillo Cerna Gabriel Castro López Daniel Antonio Cuevas Parra Bernardo Querubín Chacón Hormazábal Julio Charme Barros Eduardo De Almeida Luis Carlos De Souza Khol Nelson Donoso Dañobeitia Manuel Francisco Elgueta Elgueta Manuel Gastón Farías Urzúa Oscar Armando Fernández Casanova Luis Fioraso Chau Albano Agustín Gajardo Wolff Carlos Alfredo Gálvez Norambuena Víctor Omar Gallegos Santis Carlos Omar Gamboa Farías Alfonso Ambrosio Gianelli Company Juan Antonio González Inostroza María Elena González Mardones Danilo Jesús Guerrero Ceballos Manuel Leonidas Guggiana Espoz José Manuel Guzmán Fuentes Marcelo Omar Heredia Olivares Juan Isaías Hernández Andrade José Gregorio Herrera Manríquez Guillermo Hernán

Page 101: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

101

Leiva Narváez Ramón Nonato León Gálvez José Patricio del C. Leuthner Muñoz Elsa Victoria Lizardi Flores Humberto Lobos Barrientos Luis Gastón Mahuida Esquivel Luis Omar Manríquez Díaz Miguel Hernán Mardones Garcés Fransk Maturana Espinoza Héctor Pedro Maturana González Luis Emilio G. Medina Letelier Nelson Joaquín Morales Herrera Juan José M. Morales Jara Rubén Eduardo Nehgne Cornejo Jecar Ortiz Letelier Juan Fernando Osorio Zamora Jorge Ovidio Ossa Galdames Jaime Ignacio Pacheco Sánchez Mónica del Carmen Palomino Benítez Vicente Segundo Peña Hen Jorge Washington Pérez Flores Pedro Emilio Poblete Fernández Gerardo Francisco Polando Valenzuela Oscar Fernándo Quinchavil Suárez Luis Ramírez Sánchez Fernando Roberto Ramírez Sepúlveda Mario Alberto Retamal Sepúlveda Julia del Rosario Ríos Castillo Pedro Riquelme Riquelme Juan de Dios Rodríguez Urzúa Alejandro Rojas Zamorano Guillermo Haroldo Ruz Zañartu Ricardo Delfín Salazar Contreras Carlos Helen Salazar Jahnsen Oscar Salazar Véliz Bartolomé Ambrosio Salinas Velásquez Javier Alberto Sánchez Arguén Francisco Segundo Sanguinetti Fuenzalida Luis Enrique Sanhueza Contreras Oscar Omar Santibánez Estay Ariel Dantón Sepúlveda Palavecino Carlos Alberto Sobarzo Núnez Héctor Patricio Tapia Concha Luis Orlando Tenorio Fuentes Einar Enrique Toro Garland Gonzalo Marcial Troncoso Muñoz Ricardo Aurelio Ugarte Román Marta Lidia

Page 102: Colegio de Profesores de Chile -Congreso Nacional Educacion 1997

102

Valenzuela Salazar Héctor Dario Vallejos Aguilera Nilson Hernando Vásquez Sáenz Jaime Enrique Velásquez Molina Héctor Fernando Venegas Illanes Rachel Elizabeth Venturelli Leonelli Omar Roberto Vera Contardo Bernarda Rosalba Vergara Corso Luis Eduardo Vicentini Cartagena Néstor Leonello Vidaurrazaga Mantíquez Gastón Fernando