COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ. - ciparequipa.org · En Epilimnio la T ~ constante; En Hipolimnio...

12
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ. CONSEJO DEPARTAMENTAL DE AREQUIPA. Curso Internacional: “Gestión responsable en el tratamiento de aguas para abastecimiento y aguas residuales: Garantía para el progreso”. Jornada S.20-Julio-2013: Ponente: Ing. Gustavo Martín de Lucas. Mag. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la U.P.M. Director de AGEINSER, S.A.C. Agua, Estructuras e Infraestructuras de Servicios. Proyectos y Obras. www.ageinser.com , [email protected]; celular: 94345 0670

Transcript of COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ. - ciparequipa.org · En Epilimnio la T ~ constante; En Hipolimnio...

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ. CONSEJO DEPARTAMENTAL DE AREQUIPA.

Curso Internacional:

“Gestión responsable en el tratamiento de aguas para

abastecimiento y aguas residuales: Garantía para el progreso”.

Jornada S.20-Julio-2013:

Ponente: Ing. Gustavo Martín de Lucas. Mag. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la U.P.M.

Director de AGEINSER, S.A.C. Agua, Estructuras e Infraestructuras de Servicios. Proyectos y Obras.

www.ageinser.com , [email protected]; celular: 94345 0670

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ. CONSEJO DEPARTAMENTAL DE AREQUIPA.

Curso Internacional:

“Gestión responsable en el tratamiento de aguas para abastecimiento

y aguas residuales: Garantía para el progreso”.

Jornada S.20-Julio-2013:

Ponente: Ing. Gustavo Martín de Lucas. Mag. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la U.P.M.

Director de AGEINSER, S.A.C. Agua, Estructuras e Infraestructuras de Servicios. Proyectos y Obras.

www.ageinser.com , [email protected]; celular: 94345 0670

3 COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ- C.D.

AREQUIPA

INDICE DE SANEAMIENTO.

1.- IMPORTANCIA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS RIOS: VIDA, USOS AGUAS ABAJO, AUTODEPURACIÓN, EUTROFIZACIÓN.

2.- REDES DE SANEAMIENTO. CONDUCCIONES. ELEMENTOS SINGULARES.

3.-DEVOLUCIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES A CAUCE Y DOMINIO PÚBLICO.

4.- AUTODEPURACIÓN. REACCIÓN DE LA NATURALEZA.

5.- DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES. ESTACIÓN DE RECICLADO DE AGUAS RESIDUALES (ERAR). REUTILIZACIÓN DEL AGUA.

4 COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ- C.D.

AREQUIPA

1.- IMPORTANCIA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS RIOS: VIDA, USOS AGUAS ABAJO, AUTODEPURACIÓN, EUTROFIZACIÓN.

5 COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ- C.D.

AREQUIPA

1.- IMPORTANCIA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS RIOS: VIDA, USOS AGUAS ABAJO, AUTODEPURACIÓN, EUTROFIZACIÓN.

1.1.- CARACTERIZACIÓN DE LOS RIOS: VIDA, USOS AGUAS ABAJO, AUDEPURACIÓN. Para saber los efectos de cualquier tipo de vertido sobre un rio conviene conocer las propiedades, vida, usos y actividades que tiene el rio desde el punto supuesto de vertido hacia aguas abajo y hasta donde el rio ha sido capaz de autodepurarse eliminando en ese tramo la carga que ha recibido. Por ello hay que conocer:

•O2 disuelto en el rio en el punto de vertido y el tramo. •DBO del rio en ese punto y en el tramo. •Especies de fauna, flora que viven en él → determinan la calidad del agua que necesitan. •Usos del agua aguas abajo: si hay captaciones y sus usos.

Esto va a permitir que se pueda caracterizar el cauce del rio por tramos indicando cual es el vertido que admite sin variar y afectar la vida y usos que en él se desarrollan gracias a la capacidad del rio de autodepurarse: eliminar él por sí mismo la carga contaminante (S.S., DBO, DQO, N, P, etc).

6 COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ- C.D.

AREQUIPA

1.- IMPORTANCIA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS RIOS: VIDA, USOS AGUAS ABAJO, AUTODEPURACIÓN, EUTROFIZACIÓN.

1.2.- EUTROFIZACIÓN. Se produce en aguas estancadas por exceso de nutrientes: N y P.

N + P + acción solar → crecimiento espectacular de algas. Efectos de las algas:

Muchas algas → por algas en superficie no llega luz al fondo y de noche no fotosintesis → ↓O2 → muerte de algas → decantación de materia orgánica + Ca + metales pesados (Fe, Mn) → entra en fase anaerobia y produce NH3, SH2, CH4.

1.2.1- EFECTOS DE LA EUTROFIZACIÓN. •El embalse pasa de color azul a verdoso por algas en superficie, se genera mal olor (NH3, SH2) y mal sabor. Esta agua no vale para abastecimiento y consumo humano, sí para riego. •↓ O2 → reducción de flora y fauna. •Se pierde recurso hídrico porque no vale para consumo humano ya que al clorarlo da lugar a los trihalometanos (cancerígenos). •El embalse se llena de sedimentos de materia orgánica, se reduce su capacidad útil. Los sedimentos aportan N y P y como sigue entrando agua el problema se agrava. Recuperar un embalse eutrofizado cuesta mucho tiempo y dinero. •Hay algas muy peligrosas porque tienen cianuro, contaminan el agua.

7 COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ- C.D.

AREQUIPA

1.- IMPORTANCIA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS RIOS: VIDA, USOS AGUAS ABAJO, AUTODEPURACIÓN, EUTROFIZACIÓN.

1.2.-EUTROFIZACIÓN (continuación) 1.2.1.- EFECTOS DE LA EUTROFIZACIÓN (continuación) •El S entra en el embalse en forma de sulfatos, la materia orgánica descompuesta coge el O2 de los sulfatos y da el SH2. Parte del S se escapa a la atmósfera y parte queda en la superficie. •El P:

Orgánico.- viene de las EDAR’s de aguas arriba. Inorgánico.- de los detergentes que usamos. Pérdidas de P en el embalse ≈ 15%.

•El N: Llega en forma de nitratos (poco como nitritos), pasa a NH3. Parte del N se escapa por la superficie, ≈ 20%.

•Como se ve la mayor parte de la masa queda en el embalse.

8 COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ- C.D.

AREQUIPA

1.- IMPORTANCIA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS RIOS: VIDA, USOS AGUAS ABAJO, AUTODEPURACIÓN, EUTROFIZACIÓN.

1.2.-EUTROFIZACIÓN (continuación) 1.2.1.- EFECTOS DE LA EUTROFIZACIÓN (continuación)

9 COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ- C.D.

AREQUIPA

1.- IMPORTANCIA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS RIOS: VIDA, USOS AGUAS ABAJO, AUTODEPURACIÓN, EUTROFIZACIÓN.

1.2.-EUTROFIZACIÓN (continuación) 1.2.2.- CAUSAS DE LA EUTROFIZACIÓN. •Contaminación por: N, P (fosfatos de detergentes), C, sulfatos. • Aguas de refrigeración de centrales térmicas. •Hidrocarburos. •Detergentes y fangos. En Epilimnio la T ~ constante; En Hipolimnio la T~cte.=4ºC. La termoclina, metalimnio, es en la que hay ∆T y hace de barrera a la circulación de corrientes del agua cuando el ∆T es grande.

10 COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ- C.D.

AREQUIPA

1.- IMPORTANCIA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS RIOS: VIDA, USOS AGUAS ABAJO, AUTODEPURACIÓN, EUTROFIZACIÓN.

1.2.- EUTROFIZACIÓN (continuación) 1.2.3.- LIMITES DE LA EUTROFIZACIÓN. •Se controlan las concentraciones de N y P en superficie porque es donde se produce la fotosíntesis y crecimiento de algas:

P< 10 mgr/l; N< 300 mg/l → embalse oligotrófico. •Para evitar la eutrofización → las aguas que llegan al embalse deben aportar:

P: 0,2 - 0,5 gr/m2 año N: 5 - 10 gr/m2 año

•Con esto → embalse oligotrófico, con aguas claras, poco P y N, pocas algas.

11 COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ- C.D.

AREQUIPA

1.- IMPORTANCIA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS RIOS: VIDA, USOS AGUAS ABAJO, AUTODEPURACIÓN, EUTROFIZACIÓN.

1.2.- EUTROFIZACIÓN (continuación) 1.2.3.- LIMITES DE LA EUTROFIZACIÓN (continuación). Clasificación del embalse función de la eutrofización: El control sobre el embalse se hace sobre estos parámetros y en épocas críticas, primavera y verano que es cuando la temperatura es alga y hay luz solar.

Clorofila A (mg/m3). Fósforo (mgr/l) Lectura del disco de Secchi (m).

Ultraoligotrófico. < 25 < 4 > 6

Oligotrófico. < 8 < 10 > 3

Mesotrófico. 8 -25 10 – 35 3 - 1,5

Eutrófico. 25 – 75 35 – 100 1,5 – 0,7

Hipereutrófico. > 75 > 100 < 0,7

12 COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ- C.D.

AREQUIPA

1.- IMPORTANCIA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS RIOS: VIDA, USOS AGUAS ABAJO, AUTODEPURACIÓN, EUTROFIZACIÓN.

1.2.- EUTROFIZACIÓN (continuación) 1.2.4.- SOLUCIONES A LA EUTROFIZACIÓN. •Detergentes sin P → biodegradables. •Eliminación conjunta del P y N en EDAR: proceso caro pero merece la pena (Desnitrificación). •Aireación: mediante turbinas.