COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS IX CONGRESO … · colegio de ingenieros agronomos ix congreso...

18
, 23 ~ COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS IX CONGRESO NACIONAL AGROPECUARIO Y DE RECURSOS NATURALES , .; DESARROLLO POLARIZADO Y PERSPECTrvAS DE LA AGRICUL'rt.rRA NACIONAL U , Ing. Agr. Hernan Gonzalez Mejia. M.SG. LJ San Jose, octubre 1993

Transcript of COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS IX CONGRESO … · colegio de ingenieros agronomos ix congreso...

Page 1: COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS IX CONGRESO … · colegio de ingenieros agronomos ix congreso nacional agropecuario y de recursos naturales,.; desarrollo polarizado y perspectrvas

, 23~

COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS

IX CONGRESO NACIONAL AGROPECUARIO YDE RECURSOS NATURALES

,.;

DESARROLLO POLARIZADO Y PERSPECTrvAS DELA AGRICUL'rt.rRA NACIONAL

U,

Ing. Agr. Hernan Gonzalez Mejia. M.SG.

LJ San Jose, octubre 1993

Page 2: COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS IX CONGRESO … · colegio de ingenieros agronomos ix congreso nacional agropecuario y de recursos naturales,.; desarrollo polarizado y perspectrvas

3."",:

co NTENIDO

1.- INTRODUCCION 1

11.- POLITICA ECONOMICA Y DISTRIBUCION ESP ACIALDE LA PRODUCCION 1

III.- CAMBIOS DE POLITICA AGROPECUARIA E IMP ACTOREGIONAL 4

IV. - OPCIONES ACTUALES DE PRODUCCION SEGUN VENT A-lAS 0 LIMIT ACIONES DE ACCESO A LOS MERCADOS 7

BffiLIOGRAFIA 13

~,J

'"'u

Page 3: COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS IX CONGRESO … · colegio de ingenieros agronomos ix congreso nacional agropecuario y de recursos naturales,.; desarrollo polarizado y perspectrvas

1

CDESARROLLO POLARlZADO Y PERSPEcrIV AS DE LA AGRICULTURA NACIONAL

For: Ing. Agr. Hernan Gonzalez Mejia. M.Sc*1

1.- INTRODUCCION

El presente trabajo ha sido preparado especialmente para el IX Congreso NacionalAgropecuario y de Recursos Naturales celebrado en la tercera semana del mes de octubre de 1993,con el objetivo muy especial de introducir como tema de discusi6n el desarrollo polarizado 0diferenciado de la agricultura nacional, sus determinaciones y sus efectos, lag medidas econ6micasque tienden a acentuarlo y las opciones de producci6n que podrian convertirse en una salidarelativamente aceptable de desarrollo de los sectores sociales y de log espacios econ6micos que hallsufrido las consecuencias mas negativas del desarrollo diferenciado y polarizado en el agrocostarricense.

En la actualidad, las corrientes neoclasicas en materia econ6mica que dominan el escenariopolitico, academico y profesional, confunden el crecimiento econ6mico con el desarrollopropiamente tal. En general,las preocupaciones estan centradas principalmente en el mejoramientode lag grandes variables macroecon6micas, dejando practicamente a un lado elementos basicos deldesarrollo como 10 es el mejoramiento de las condiciones de vida de toda la poblaci6n. De estaforma, el crecimiento econ6mico se previligia con respecto a estos elementos basicos de undesarrollo sostenido y democratico en el cual cuente fundamentalmente el bienestar de loshabitantes de un pais. El efecto dominante de tales corrientes a nivel mundial ha logrado incidir en

~ forma importante en el escenario nacional y tambien en el ambito de pensamiento del agroU costarricense. Este trabajo ilustrara este fen6meno en la ultima decada, llamando la atenci6n en, forma especial sobre la forma en que se viene ampliando la brecha social en el agro y la

polarizaci6n de la producci6n agricola.

En los ultimos diez afios, la agricultura ha sufrido importantes cambios en su configuraci6n ydinamica, todos ellos sobredeterminados por los cambios nacionales en materia de politicaecon6mica y a su vez por las nuevas condiciones de la economia internacional en general y enparticular por los fen6menos de internacionalizaci6n de la producci6n y el comercio de laagricultura. Los efectos de los reacomodamientos de la economia mundial y de fen6menos tanimportantes como la revoluci6n tecnol6gica, se traduceD nacionalmente con sus propiasparticularidades, en un proceso complejo y multifacetico y no de una maDera mecanica ysimple.Esa interpretaci6n nacional de los hechos y condicionamientos nacionales, es precisamenteuno de los elementos centrales que se quiere destacar en este trabajo, relativizando asi las medidasde politica econ6mica y los mismos efectos de log cambios en el entomo intemacional. Tambieneste argumento, se expondra 10 mas detalladamente posible.

Aun cuando la producci6n agricola esta cada vel mas condicionada al movimiento de log demassectores econ6micos, tambi~n existeD en ella fuerzas sociales en movimiento, con autonomiapropia que buscan salidas vi abies a su problematica, estableciendo vinculos con un entomo diffcil,dando movimiento y direccionalidad a esa perseverancia de la producci6n agropecuaria y de los

1 EI senor Gonzalez Mejia, es ingeniero agr6nomo de la Vniversidad del Tolima, Colombia, y Master en PoliticaEcon6mica con Menci6n en SCCLOr Extemo y Relaciones IntemacionaJes. Es de origen colombiano, nacionalizadocostarricense desde 1984. En su pais de origcn, trabaj6 en el INCORA (Instituto Colombiano de la Refonna Agraria).

, 1 Posterioremente prest6 sus servicios profesionales en cl IICA, en EI Salvador, Costa Rica, Honduras y Haiti. En ~IV transcurso de su vida profcsional en Costa Rica ha trabajado con MIDEPLAN y enla UNA, VCR y VNED. En 1a

actualidad es subdirector de Planificaci6n del MAG. Es de aclarar que log analisise ideas expuestas en este documenLOno comprometen en log mas minimo las instituciones con las cuaJcs ticne rclaci6n.

Page 4: COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS IX CONGRESO … · colegio de ingenieros agronomos ix congreso nacional agropecuario y de recursos naturales,.; desarrollo polarizado y perspectrvas

2

.~

distint<;,s. sectores que la con~ponen, especi~lmente de aquellos que estan en la base de todo el ..andaInlajede la estructura socIal del agro naclonal.

11.- POLmCA ECONOMICAY DISTRIBUCI0N ESPACIAL DE LA PRODUCCION. .

El efecto de la politic a economfa sabre la distribuci6n espacial de la producci6n, no es un temaque interesa a la teoria neoclasica. Esta supone que en un contexto en donde se permita ellibrejuego de las fuerzas del mercado, se generaran condiciones para lograr un mayor equilibria espacial0 interregional. Segun esta teoria, el crecimiento de una determinada regi6n 0 espacio economfco-social, esta condicionado par su dotaci6n de recursos naturales y por el crecimiento que en ellatengan los factoes de capital y trabajo y la incorporaci6n de progreso tecnico. Ademas, pastula quelas fuerzas del mercado habran de favorecer el desplazamiento del capital y del trabajo en funci6nde las diferencias de sus respectivas remuneraciones en las distintas regiones. Par tal motivo, sesostiene que las disparidades regionales y las diferencias interregionales, en una situaci6n de libremercado, deberan desencadenar desplazamientos de estos factores orientados a beneficiar a ciertossectores de menor desarrollo relativo.1 En consecuencia, la teoria econ6mica neclasica consideraque no puede existir una politica ecori6mica especffica para el desamollo regional, es decirorientada alIa reducci6n de la disparidades, subutilizaci6n 0 mala utilizaci6n 0 sobreutilizaci6n delos espacios.

Si se considera que la polftica econ6mica es la acci6n del Estado orientada a modificarsituaciones valoradas como nocivas par el conjunto de las fuerzas sociales, entonces la polfticaecon6mica en materia de desarrollo espacial, no de be existir para los neoclasicos. No obstante,estos no pueden negar que su politic a econ6mica orientada fundamentalmente allogro del equilibriade las grandes variables macroecon6micas, tienen un efecto importante en el espacio y en ,,"consecuencia en la distribuci6n espacial de la producci6n. Economistas como Losch2, O'Farrel13, ~lzraeli4, Clark5 entre otros estudiaron el fen6meno en diferentes pafses y epocas.

La inexistencia de politicas econ6micas en materia de la localizaci6n espacial de la producci6n yde los planes, programas y proyectos que de ellas podrfan derivarse, conduce a crear una situaci6nde desequilibrio en la utilizaci6n del espacio, tanto geografico, como econ6mico y social. Eldesarrollo hist6rico de Costa Rica y de la gran mayoria de los pafses latinoamericanos, atestiguaesaafirmaci6n. La concentraci6n, la polarizaci6n, el desequilibrio ha sido la con stante hist6rica.Con la creaci6n de unicamente tres palos de desarrollo en la epoca colonial y posteriormente con laacentuaci6n de esa concentraci6n en el Valle Central, se produjeron grandes consecuencias como ladeforestaci6n y explotaci6n de tierras no aptas para la agricultura y la ganaderia, el marginamientoy deterioro de sectores importantes de la poblaci6n, etc; en sfntesis, una ocupaci6n econ6mica ysocial del espacio de caracter espontaneo, con importantes consecuencias en el desarrollo posteriorde la sociedad.6

IDe Mattos, Carlos. Paradigmas, modelosy estrategias en la practica latinoamericana de Planificaci6n Regional. En:Revista Interamericana de Planificaci6n. Organo de la Sociedad Interamericana de Planificaci6n. Yolumen XXII.Numero 89. Enero-Marzo de 1990. Pug. 20-21.2Losch, August. The economics of location. New York, John Wiley. 196730'Farrel, P.N.. Retail grocery pril.:e variation in Northen Ireland. En: Regional Studies, Yo16. Marzo 1972. Pp.83-92.4Izraeli, Oded. Differentials in nominal wages and prices between cities. En: Urban Studies. Yolo 14. Octubre de1977. pp. 275-290.5Clark, Gordon L. Dimensions of spatial price dispersion before and after the crack of 1929. En: Geographical r-

Analysis. Yo118, No 1, enero 1966. Pp. 7-85. 'V6Yer en especial, Carolyn, Hall. Costa Rica, una intcrpretaci6n geografica con perspectiva hist6rica. Editorial CostaRica. San Jose. 1984.466 pags.

Page 5: COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS IX CONGRESO … · colegio de ingenieros agronomos ix congreso nacional agropecuario y de recursos naturales,.; desarrollo polarizado y perspectrvas

3

V El desarrollo sustentado en una economia monoexportadora y en el establecimiento de unenclave extranjero tuvieron un efecto importante en la distribucion de la produccion agropecuarianacional, en los procesos de migracion de la poblacion, en sus condiciones laborales y en subienestar general. La politica economic a del Estado, estuvo orientada principalmente alfortalecimiento de estos dos polos economicos, de tal forma que exclufa a importantes sectores dela poblacion de las posibilidades de participacion del desarrollo economico y del disfrute delmismo.l

La crisis de ese estilo 0 modelo monoexportador, condicionado por los movimientos de laeconomia internacional y del reacomodamiento de las fuerzas sociales y polfticas en ese nivel,condujo al diseno y ejecucion de una polftica economica basada en una estrategia de desarrollo deindustrializacion del pars por sustitucion de importaciones, diversificacion de la produccionagropecuaria yestablecimiento de vinculos con la industria, reinsercion de la economfa nacional enla intemacional bajo condiciones mas favorables y de una mayor ampliacion de los frutos delcrecimiento economico al conjunto de poblacion. Dicha polftica economica, estuvo acompanada delestablecimiento de un sistema de planificacion tanto en el nivel global, como sectorial y regional.Estos dos ultimos de importante significacion en el desarrollo de la agricultura nacional.Eseproceso de industrializacion se dio en los marcos del Mercado Comun Centroamericano y con laayuda de importantes inversiones extrajeras, asi como un papel activo del Estado mediante lainversion publica financiada principalmente con ahorro extemo. La polftica economic a del Estadotuvo una manifestacion muy clara en la distribucion espacial de la produccion. La industria ruemotivada a situarse en la region central del pais, especialmente en la ciudad capital por la existenciade los servicios indispensables para su funcionamiento, asi como por la presencia de fuerza detrabajo, atraida a la ciudad por empleo, salarios y posibilidades de mejoramiento economico ysocial. Pese a la repercusion de la polftica economica en la configuracion de la produccion nacional,

L el Estado no logra estructurar medidas adecuadas para ordenar la actividad industrial y ubicarlaespacialmente. Por tal motivo, la utilizacion del espacio que resulto de dicho proceso, acentuo eldesarrollo polarizado y concentrador, haciendo aun mas grandes la grandes disparidadesregionales.

La produccion agropecuaria, bajo la aplicacion de la estrategia basada en la industrializacion porsustitucion de las importaciones, tuvo importantes respuestas en materia de diversificacion ymodemizacion de la produccion. Nuevamente relevantes aspectos del espacio economico 0 dedistribucion espacial de la produccion son modificados por la politica economica del Estado. Elfomento de la produccion de granos basicos, especialmente del cultivo del arroz, con instrumentoscomo el credito agricola y el seguro de cosechas, abre nuevos espacios gegraficos que seincorporan a la agricultura. El desarrollo de la ganaderfa de carne principalmente estimulada por elmercado intemacional y fomentada por la polftica nacional expande el area en pastos, a su vez queincrementa algunos indicadores de productividad y el crecimiento de la agroindustria carnica. Eldesarrollo del complejo azucarero impulsado por la apertura de la cuotas del mercadonorteamericano y estimulada por una polftica estatal expansiva, aun con la creacion de empresaspublicas, reconfigura el espacio agroeconomico. Igualmente sucede con las polfticas publicas entomo a la ganaderfa de leche y su complejo agroindustrial, impulsada por el mismo Estado yposterionnente dejada en m~mos exclusivamente privadas. Aun las mismas transnacionales delbanano yen la posibilidad de diversificar su produccion con la palma aceitera, ante la situacion deun mercado intemo asegurado y de importantes garantias en materia de politica economica.Pese aque las politicas publicas ten fan un sesgo importante de protecci6n al desarrollo industrial, laagricultura nacionallogro importantes avances en materia de diversificacion y modemizacion, pero

1 De la bibliografia sobre este perfodo, se pueden sefialar las siguientes obras:{ - Vega Carballo, Jose Luis. Hacia un interpretacion dcl desarrollo costarricense: ensayo sociol6gico. Editorial~ Porvcnir. Quinta cdicion. San Jose, Costa Rica. 1986.448 pags.

-Carcanholo, Rcinaldo. Dcsarrollo dclcapitalismo cn Costa Rica. Editorial Univcrsitaria Ccntroamericana.San Jose, Costa Rica. 1981. 384 pags. '

Page 6: COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS IX CONGRESO … · colegio de ingenieros agronomos ix congreso nacional agropecuario y de recursos naturales,.; desarrollo polarizado y perspectrvas

4

,"--no suficientes y en la direccion exigida. Las exportaciones siguieron dependiendo en un gran Vporcentaje del cafe y del banano y esos rnismos cultivos, constituyeron los elementos decisivos deldinarnismo del sector agropecuario. POT otra parte, la produccion de muchos productos, enterminos de rendirnientos y productividad permanecio practicamente estancada, aun cuando el gastopublico en materia de investigacion y transferencia de tecnologfa rue considerable.

La polarizacion del desarrollo rural, lejos de atenuarse, se acentuo en el perfodo de aplicacionde esa estrategia I. Se fueron estableciendo zonas del pais de un desarrollo socieconomico muybajo, en comparaci6n con las mas tecnificadas y modemas y la brecha tecno16gica entre los cultivosde exportaci6n y los destinados a la alimentaci6n basica se hizo considerable. El desarrolloagropecuario basado en la aplicacion de insumos tecnicos de alto costo, no tuvo la significacionesperada para las pequefia~ y medianas explotaciones. Los polos de desarrollo regional2.sustentados en el fortalecirniento de las ciudades pequefias e intermedias, en la practica no lograroncrearse. POT el contrario, se sucedi6 el fenomeno de la metropolizaci6n, en el cuallas ciudadesintermedias perdieron su tradicional importancia. La migracion hacia la metropoli se acelero. Lasciudades intermedias carecieron de peso para un desarrollo dinamico y aun cuando disponfan decierto potencial para la diversificaci6n econ6mica y social, no pudieron aprovecharlo debido a losobstaculos que se interpusieron, pOT su papel como centros de abastecimiento. Asf pues, el papelde las ciudades pequefias e intermedias rue mas bien pasivo, pues funcionaron como mediadorasentre el centro (la metropoli) y la periferia, recibiendo pocos estfmulos de crecimiento y ejerciendouna influencia limitada en el desenvolvimiento del area agropecuaria3. Pese a la existencia de unapolftica de desarrollo regional equilibrado y la presencia de los instrumentos legales einstitucionales para hacerlo, los resultados no fueron los mejores. En el rondo del asunto estabauna alta concentraci6n y centralizaci6n del poder en la metr6poli y una debilidad politica del Estadopara conducir dicha desconcentraci6n y descentralizacion. Este elemento se traduce muyespecialmente pOT la alta concentracion y centralizacion administrativa de las instituciones publicas :Jy la baja participaci6n de la poblacion periferica en el desarrollo regional. En tal sentido la politic aecon6mica pOT SI misma (en su sentido exclusivamente formal) tampoco puede producirmodificaciones sustanciales en la distribucion espacial de la produccion, sino que debe estaracompaiiada pOT procesos sociales y politicos que la puedan llevarla practica.

Ya a mediados de la decada del 80, la eficiencia de la agricultura, desde la perspectiva de lautilizaci6n de los recursos naturales, estaba bastante cuestionada. POT una parte, la expansion delos grupos de subsistencia y la ampliacion de la frontera ganadera permanecfan practicamenteinalterados con el crecirniento y modemizaci6n de la agricultura. La eliminaci6n de masas forestalesha tenido un ritmo preocupante, pues hasta 1983 equivaldrfa a unas 50.000 has. anuales. Con unadepredacion de esta magnitud, rapidamente las reservas pueden tenninarse. Este fenomeno, juntocon un mal manejo de los suelos agrfcolas, puede seT irreversible. POT otto lado, existe una malautilizaci6n de los suelos, ya sea porque se les destina a usos menos producivos de su capacidad, 0bien porque se les sobreexplota, excediendo su capacidad de produccion. Alrededor del 40% de lossuelos, a mediados de la decada pasada, estaba afectado pOT una de esas dos situaciones. Es de

-

I"EI 70% de las familias pobres del pais readican en el area rural y, a la vez. dos tercios de la poblaci6n rural espobre; adem as, se emplazan en este I;ontexto los grupos calificados como indingentcs; esto significa que el desarrolloagrlcola ha sido de alguna manera excluyentc" Diagn6slico del Sector Agropecuario. Los patrones y tcndencias en laagricullura (Preliminar). Preapardo por el Sr. Luis Arturo Del Valle, consultor IICA-SEPSA, para discusi6n intemaen la Secretaria. Octubre. 1989. Mimeografo. Pag. 54.2El esquema de planificaci6n regicnal sustentado par el pals, se bas6 en la teorla de los polos de crecimiento, con elantecedente te6rico de los esludios basicos realizados por Perroux, Myrdal y Hirschman3Nuhn, Helmut. Desarrollo polarizado del sistema urbano y polilica de descentralizacion y desconcentracion con -""',referencia a Centroamerica. En: Dt:darrollo Polarizado y polltica de descentralizaci6n en America Central: el caso de ~Costa Rica. Iveta Ganeva y Helmunt Nuhn (Edilores). Friedrich Eber Stiftung- Institulo Geografico Nacional. SanJose, Costa Rica. 1989. Pp. 1-23.

Page 7: COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS IX CONGRESO … · colegio de ingenieros agronomos ix congreso nacional agropecuario y de recursos naturales,.; desarrollo polarizado y perspectrvas

5

~ much a significacion la sobreutilizacion de los suelos ya que se pueden desencadenar procesodegradantes irreversibles en el corto y mediano plazo. Los indices mas altos de sobreutilizacion seoriginan por el uso de suelos aptos para pasturas 0 uso forestal en cultivos. La superficie podrfaalcanzar medio millon de hectareas, el equivalente de 17.6% del espacio agronomico netol.Ademas de ello, se tiene grandes zonas del pals en monocultivo que en ellargo plazo atentan contrala sostenibilidad de los suelos y el ambiente, aspecto fundamental del desarrollo. Es necesariorelauvizar, nuevamente, el efecto de la polftica economica sobre esta situacion de la utilizacion delespacio, pues sus falces son mas profundas y requieren el desarrollo de procesos economicos,sociales y politicos integrales en los que la totalidad del Estado y la sociedad deberancomprometerse.

Se podria conclulr que evidentemente existe una relacion entre politic a economica y distribucionespacial de la produccion, pero dicha relaci6n no es directa ni mecanica, sino que requiere deinstrumentos de mayor precision como la elaboracion de planes, programas y proyectos y eldesarrollo y esumulo de fuerzas sociales que tomen en sus manos el proceso de desarrollo en elambito agropecuario y regional. Los esfuerzos realizados por el pals en este sentido, si bienconstituyen hitos importantes, no han sido los sufiencientemente contundentes y decididos paralograr una mayor racionalidad y coherencia en la utilizacion del espacio nacional, que es en ultimainstacia la base fundamental de los recursos.para el desarrollo.

111.- CAMBIOS DE POLITICA AGROPECUARIA E IMPACTO REGIONAL.

A finales de la decada del setenta y inicios del ochenta, se produjo en el pals una de las crisismas importantes de su historia. Dicha crisis estuvo determinada por una mayor a nivelinternacional, localizada principalmente en el ambito financiero, pero con repercusiones

U importantes en la produccion y el comercio. La estrategia de desarrollo adoptada, en 10 intemo delpals, entr6 tambien en crisis, demostrando sus mas graves debilidades. Se hizo patente que lamayor parte de los logros en materia de desarrollo industrial, agricola y social se habfan obtenidogracias a un importante flujo de dineros extemos y sobre la base de extraordinarios y persistentesdeficit fiscales.

El endeudamiento extemo del pals y el nuevo escenario en la economia intemacional que se rueperfilando durante la decada del ochenta, oblig6 al pals a cambiar hacia una estrategia de desarrollosustentada en la promocion de las exportaciones, la apertura hacia los mercados extemos y ladesregulacion de muchas de las actividades economicas que se hablan establecido durante laaplicaci6n de la estrategia de desarrollo sustentada en la industrializacion por sustituci6n deimportaciones. Para el logro de tal objetivo, los distintos gobiemos aplicaron programas deestabilizacion y ajuste de la economla orientados y apoyados por el Fondo Monetario lntemacional(FMI) y el Banco Mundial (BM), ambos organismos coordinados con la AID, el BID, el BCIE yotros mas, en 10 que se ha denominado la condicionalidad cruzada2. En terminos generales, esosprogramas estuvieron concretados en una serle de medidas de polftica macroeconomica orientadas ala estabilizaci6n de la economla nacional y al establecimiento de un nuevo modelo de crecimientoeconomico.

La primera rase de estabilizacion y reacti vacion econ6mica, tuvo lugar entre 1982 y 1986centrado en la toma de control de parte de las autoridades gubemamentales de los principalesinstrumentos de politica economica; en la estabilizacion de los balances macroeconomicos y en elmejoramiento parcial de los ingresos de la poblacion que se hablan deteriorado de una forma

-

IpAO-SEPSA. EI Sector Agropecuario. Diagn6sico. San Jose, Costa Rica. 1986. Pag. 172.V 2Lizano, Eduardo y Charpentier, Silvia. La condicionalidad cruzada y 1a dcuda externa. En: Deuda Externa: cl caso dc

los paiscs pequcftos latinoamcricanos. Banco Ccntroamcricano dc Intcgraci6n Econ6mica. San Jose, Costa Rica. pp.261-275.

Page 8: COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS IX CONGRESO … · colegio de ingenieros agronomos ix congreso nacional agropecuario y de recursos naturales,.; desarrollo polarizado y perspectrvas

6

~asombrosa en la crisis entre 1980 y 1982. En la segunda rase, la polftica economica dio mayor -Jenfasis ala confonnacion de un nuevo modelo de crecimiento, basado en la expansion de lasexportaciones, y en particular, de las dirigidas a mercados fuera de la region centroamericana. Estarase, comprendida entre 1986 y 1993 es la que ha tornado el nombre de ajuste estructural.

Desde un punta de vista global, a partir de 1982, la polftica economica pennitio recuperar elcrecimiento de PIB a tasas superioresaI4%, reducir la inflacion de mas de 90% a un promedio de20% anual, disminuir el desempleo abierto basta un 4% en 1989 y recuperar parcialmente lossalarios reales. Durante todo ese periodo, el sector agropecuario mostro un importante dinamismo.En el periodo de estabiliacion (1982-1986) se detuvo la carda del PIB, lograndose un crecimientopromedio anual de 4.2% sabre la base de la recuperacion del con sumo privado y de los salarios eingresos de la poblacion. La estabilizacion de los precios rue una de las preocupacionesimportantes, tranduciendose en que la inflacion, que durante el perfodo de crisis se ubic6 en unpromedio en un 73%, se redujo a un 14% para 1982-1986. EI deficit en la balanza comercial semantuvo en niveles manejables dado el flujo de financiamiento externo. Tanto las exportacionescomo las importaciones crecieron en el periodo 82-86 a una tasa promedio del 6.5%. Para esemismo perfodo, las exportaciones no tradicionales a terceros mercados muestran un dinamismocreciente, aumentando anualmente un 13% en 1983 y 1984, Y un 24% en 1985 y 1986. Mientrastanto, las exportaciones tradicionales crecieron a un ritmo del 6.6% y las exportaciones aCentroamerica continuaron disminuyendo de US $169 millones en 1982 a US $ 100 millones en1986. El desempleo, en especial durante los primeros afios, se redujo sustancialmente. En dichosafios el sector publico jugo un papel detenninante en la absorcion del empleo, creciendo un 7.5%promedio anual, mientras que el empleo total 10 bacia a una tasa del 3%. Posterionnente, a rafz dela aprobacion de la Ley de Equilibrio Financiero del Sector Publico y de los convenios suscritoscon el FMI.. el BM y la AID, se redujo su dinamismo manteniendose con stante su participacion enel empleo total. En relacion con el sector agropecuario, bubo un crecimiento durante el perfodo a "una tasa media de 3.2%. Las actividades mas dinamicas fueron las afectadas en fonna directa par Jlas polfticas de exportaci6n no tradicional y los granos basicos.l

La segunda rase del ajuste, a partir de 1986 tenfa como objetivo combinar la estabilidadeconomica con un crecimiento liberado par la demanda externa. Para ella, el gobierno buscorestringir la demanda intern a para que creciera en forma subordinada a la expansion de lasexportaciones. Fortalecio la polftica de minidevaluaciones, lograndose una devaluacion del tipo decambia real relativamente constante. El grado de apertura de la economfa se incremento, ya que lasimportaciones crecieron estimuladas par la reduccion del arancel externo. Las exportaciones notradicionales a terceros mercados se conviertieron en el factor mas dinamico de la economfa,creciendo una tasa promedio del 24.5% y pasando del 29.5% a145% del total de las exportacionessignifico una disminucion del valor de las exportaciones no tradicionles en 1987 y 1988. En cuantoa la produccion para el mercado interno, bubo una reduccion importante en la produccion degranos basicos, en especial en frijol y malz, producto de la adopcion de las medidas de polfticaeconomica.

Desde el punta de las polfticas econ6micas, la accion gubernamental se concentr6 en unprincipia en 10 relacionado con la renegociacion de la deuda externa, con la finalidad de lograr unacuerdo estable que pennitierareducir el efecto del pago de su servicio. Para tal proposito, elgobierno creo diversos mecanismos de conversi6n de deuda par inversion y par proteccion de losrecursos naturales basta logar un acuerdo de recomprar del 70% de la deuda comercial. El apoyodel gobierno de los Estados U Didos en la reduccion de los recursos del exterior como efecto delalto endeudamiento del pars, jugo un papel decisivo, especialmente en los marcos de los conflictospoliticos existentes en el resto de Centroamerica.

- ;J

lCifras tomadas de: Escuela de Economfa UNA y Ministcrio de PlanificacionNacional. Evolucion socioeconomicade Costa Rica: 1975-1989. San Jose, Costa Rica. 1992.272 pags.

Page 9: COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS IX CONGRESO … · colegio de ingenieros agronomos ix congreso nacional agropecuario y de recursos naturales,.; desarrollo polarizado y perspectrvas

7

V En 1985 se firmo el Programa de Ajuste Estructural I (PAE I) que significo un prestamo deUS$ 80 millones, recursos par US$ 3.5 millones para asistencia tecnica a cambia de una serle demedidas economicas a ser tomadas por el gobierno de Costa Rica en materia de exportacion,comercio e industria (tipo de cambio flexible, disminucion de aranceles, programas especificospara apoyar especialmente la industria, reduccion de impuestos de exportacion, incentivos alasexportaciones no tradicionales a terceros mercados). A su vez medidas orientadas al sistemabancario nacional (tasas de il1teres reales, disminucion del credito subsidiado, lfmites globales decredito pOT sectores, fortalel.:imiento de la banca privada). Politicas especificas en materia deproduccion agricola (lineamientos para una revision de la polftica de con troles de precios ysubsidios al productor agricola; una reestructuracion del organismo estabilizador de precios, elCNP, en relacion al programa de susbsidios y precios de sustentacion) y el mejoramiento de laadministracion del sector publico. La aplicacion de este primer programa tuvo consecuenciasimportantes principalmente en el fomento de las exportaciones no tradicionales y el desalientoprogresivo de los cultivos de maiz y frijol, par la restriccion de las compras y los subsidios, laelevacion de las tasas de interes y la restriccion del credito.

En 1988 se firmo un segundo Prestamo de Ajuste Estructural (PAE II) con el BM y elGobierno del Japon, por un manto de US$ 200 millones. Este tambien estuvo acompanado demedidas en materia de comercio internacional, con el establecimiento de una polftica cambiariafavorable, con una continuacion progresiva de la desgravacion arancelaria y ajustes a los incentivose impuestos a la exportacion. A su vez establecio medidas para el sistema financiero, mediante lafijacion de tasas de interes pasivas reales, capitalizacion de los bancos estatales, financiamiento delas perdidas del Banco Central y la dotacion de rondos de contrapartida en proyectos confinanciamiento externo, restI1ccion del credito preferencial y control de los intermediariosfinancieros. Para el sector publico, medidas orientadas al incremento del ahorro publico, aumento

U de las tarifas de las servicios, mayor efectividad en el control de las inversiones publicas,reduccion del sector publico y racionalizacion en INCOFER, CODESA Y RECOPE. En relacioncon el sector agropecuario sc establecio la eliminacion de los subsidios al consumidor de frijol,maiz, arroz y el incremento de la eficiencia en la produccion de estos rubros, convergencia entresus precios nacionales e internacionales y la liberacion de su importacion privada.

Los resultados de esa polftica economica central, acompanada pOT un proceso progresivo dedebilitamiento de la accion del Estado en materia de planificacion y orientacion del desarrollo, semanifest6 en modificaciones espaciales importantes, aun cuando la polftica econ6mica formuladano se aplic6 en forma estrict.l. El desincentivo a la produccion de granos basicos se tradujo en elabandono de este cultivo en algunas regiones del pais, quedando en algunos casos, grandes gruposde pequenos productores desprovistos de opciones productivas. A su vez, el estimulo alasexportaciones, significo la expansion de cultivos y nuevos productores en diversas areas del pais,que en determinados casos, par la magnitud del capital invertido, han tenido repercusionesregionales significativas.

En la region Huetar Atlantica (18.4% de la produccion de falces y tuberculos), se produce uncambio de las siembras de maiz pOT raices y tuberculos, principalmente orientados a la exportacional igual que en la regi6n Huetar Norte (80.6% de la produccion). Cultivos como la pina, el melon ylos citricos son asumidos por importantes empresas, algunas transnacionales, que ocupan grandesareas de regiones como la Brunca, la Huetar Norte y areas importantes de la Region Chorotega.Estos cultivos han sido acompanados'por la instalacion de plantas procesadoras como 10 es el casode los citricos y la pina. Este ultimo cultivo esta estrechamente ligado a la intervenci6n de laempresa Pineapple Development Corporation (PINDECO), subsidiaria de la transnacional DelMonte. La produccion de pina se ha concentrado en el Canton de Buenos Aires, en un esquema decomplejo agroindustrial que integra las rases de investigacion, tecnologia, produccion, empaque,

V transformacion y comercializacion. Asociado a esta empresa se encuentra un modelo bas:ado en lapaiticipaci6n de pequenos agricultores, 15 familias en total, caracterizado como"satelite fanI1ing",sobre la base de un contrato de 17 anos.

Page 10: COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS IX CONGRESO … · colegio de ingenieros agronomos ix congreso nacional agropecuario y de recursos naturales,.; desarrollo polarizado y perspectrvas

8

En la actualidad existeD pocas evaluaciones precisas sabre los efectos de los cambios en las Cpolitic as econ6micas en la ocupaci6n agricola regionall yen consecuencia no es posible llegar a c;::"",;;;

con~lusiones contundentes, pero se puede configurar la hip6tesis de que los cambios en el espacio,son debidos a politic as macroecon6micas de caracter global, sin establecer consideraciones masprecisas que considereD las particularidades de la producci6n agropecuaria, la diversidadagroeco16gica, poblacional y econ6mica de las diferentes regiones del pais. En tales condiciones,dichos carnbios tenderan a acentuar el desarrollo polarizado y sus efectos en el usa inadecuado delos recursos productivos. En tal perspectiva, el desarrollo sostenible con equidad, es sacrificado enfunci6n del simple crecimiento econ6mico, en terminos de los aumentos en el valor agregado y enla estabilidad de las grandes variables macroeconomicas.

Par otra parte, la politica econ6mica adoptada en los ultimos ocho anos, busca un cambia delmodelo de crecimiento econ6mico en funci6n de las transformaciones del escenario intemacional,que encierra importantes ries~~os, asi como tambien pudiera significar algunas oportunidades.

III. - PERSPECTIVAS DE LA AGRICUL TURA NACIONAL.

En los ultimos veinte arias, la economia intemacional ha estado sometida a un proceso crecientede expansi6n del intercambio de bienes y de la producci6n, liderado principal mente par lasactividades productivas y comerciales de los paises desarrollados, asi como de flujos de capitalprivado con un aumento creciente de la inversi6n extranjera en los paises de industrializaci6nnueva. Asi mismo se asiste a un surgimiento y proliferaci6n de las empresas transnacionales, de talfonna que una parte muy significactiva de la inversi6n directa extranjera se encuentra bajo controlde un numero relativamente reducido de esas empresas. El proceso anterior ha estado acompanadopar una tendencia a la integraci6n jerarquizada de la economia mundial, con el resultado inmediatode organizar la producci6n y el comercio en una perspectiva global y de acuerdo alas necesidadesde acumulaci6n de las empresas transnacionales.La apertura del comercio y la penetraci6n ~interconectada de las economias nacionales, esta dando como resultado una economia mundial queintegra y subordina progresivamente alas economias nacionales que la forman.

No obstante, esa tendencia general no avanza en forma homogenea en el conjunto del universo,asi como tam poco cubre con la misma prontitud y profundidad a los diferentes sectoresecon6micos. El caso del sector agropecuario y especialmente del sector agroalimentario, adoptacaracteristicas muy especiales debido a una combinaci6n de factores tales como la existencia derecursos naturales en las diferentes partes del globo, la modernizaci6n tecnol6gica del sector, elcaracter generalmente perecible de sus productos y las fonnas variadas que ban adoptado lasestructuras socioecon6micas del campo en las diferentes regiones del mundo.

En materia de producci6n agroalimentaria, tanto los Estados U Didos, como los paiseseuropeos, dominantes de esa producci6n y mercado, hall venido enfrentando, desde los anossetenta, una crisis de sobreproducci6n cada vez mas seria. Dicha crisis ha generado un espiralexpansionista sin precedentes de los regimenes comerciales de los paises avanzados, a la vez queha reafirmado, contradictoriamente, el proteccionismo y la intervenci6n gubernamental. Desdefines de los anos setenta, y en particular desde el comienzo de la decada del ochenta, los paisesdesarrollados hall buscado resolver la crisis de sobreproducci6n mediante la manipulaci6n delcomercio y del mercado internacional. Este tipo de actuaci6n no ha hecho sino acentuar el usacreciente de las practicas intervensionisfas que distorsionan la producci6n y el comerciointernacional, con el conSeCIJente crecimiento de la inestabilidad del mercado. Todo ello esta

-1 Alfaro, Dionisio. Transformaciones de la politica econ6mica de ajuste estructural en el subsistema espacial de r"granos basicos. En: Los campcsinos frente la nueva decada. Ajuste estructural y pequei'la producci6n agropecuaria en JCosta Rica. William Rcuben SOlo (compilador). Editorial Porvcnir-CECADE. San Jose. Costa Rica. 1989. pp. 97-140.

Page 11: COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS IX CONGRESO … · colegio de ingenieros agronomos ix congreso nacional agropecuario y de recursos naturales,.; desarrollo polarizado y perspectrvas

9

V conduciendo al rapido reordenamiento de la producci6n y del comercio agricola a escala mundial.En consecuencia, 10 que esta ocurriendo es el traslado de la crisis de sobreproducci6n desde elpIano nacional de los pafses industriales a un nivel intemacional. El conflicto que antes enfrentabanlos Estados Unidos con la Comunidad Europea esta envolviendo de maDera creciente a otras areasy paises. Las naciones mas pobres no se favorecen ni con la-abundancia de productos agro-alimentarios ni con la consecuente cafda de los precios en el mercado mundial, ya que pOT una parteno cuentan con recursos financieros para realizar las importaciones de alimentos en formaplanificada y pOT la otra, sus propias exportaciones continuan perdiendo valor en un mercado casipermanentemente deprimido. La formaci6n y consolidaci6n de bloques comerciales y el usocreciente de medidas y contrdmedidas punitivas de caracter econ6mico como forma principal deresoluci6n de los conflictos y disputas comerciales, es la tendencia mas sobresaliente de esadinamica establecida.

Las medidas tomadas por los pafses desarrollados en materia de producci6n y comerciointernacional de productos agroalimentarios hace cada vez mas dependientes alas economfaspobres y pequenas del mercado mundial, dejandoles un espacio muy limitado para que participenen los procesos que defineD la forma que adopta dicha integraci6n. Esta integraci6n asimetrica ysubordinada opera en contra de los intereses de largo plazo de los pafses en desarrollo, en especialde los mas pobres, pues la escasez de recursos econ6micos y sus sistemas monoproductores yaltamente dependientes de un numero pequeno de mercados determinan un alto grado devulnerabilidad econ6mica y una capacidad de negociaci6n muy limitada.

La reinserci6n de Costa Rica al mercado intemacional y en especial al de productos agro-alimentarios, no escapa a esas caracteristicas y dinamica. Desde la aplicaci6n de los program as deajuste estructural y el cambio en el modelo de crecimiento econ6mico, el pats viene tomandomedidas sobre la materia que 10 lanzan progresivamente a ese escenario. Una de las mas

L sobresalientes rue su ingreso en el GATT dentro de un espfritu bastante optimista, pues seconsideraba este foro de negociaci6n como la mejor oporturiidad de aplicar el multilateralismo enlo~cterdos comerciales. No obstante, la Ronda de Uruguay ha mostrado con claridad la enormecomplejidad que significa efectuar negociaciones entre mas de cien pafses participantes, que cubrencerca de quince grupos de trabajo principales y cuyo comercio mundial se calcula en varios cientosde miles de millones de d6lares. Aun algunos de los representantes de los paises desarrollados haDseQalado que el fracaso de la negociaciones podria conducir a la "balcanizaci6n" del comercio y a lafoftnaci6n de bloques comerciales semiautarquicos, con escasos beneficios para la comunidadintemacional. El problema central de las negociaciones de la Ronda de Uruguay continua siendo lafalta de acuerdo polftico entre la CEE y los Estados Unidos respecto al caracter de las reformas aimplementar en el sector agrfcola. En ese estado de cosas, la posici6n de los pafseslatinoamericanos es muy debil y la ruptura de las negociaciones podria significar la acentuaci6n delos conflictos que haD caracterizado el mercado internacional y al aislamiento de estos pafses.Ademas la liberalizaci6n de los mercados que se les exige podrfa traer importantes costosecon6micos, sociales y polfticos. Estudios realizados para los pafses del Tercer Mundol, en casode una liberalizaci6n simultanea del mercado internacional, muestran que "Ia tendenciapredominante sera bacia el alza de los precios de los productos agricolas de zonastetttpladas.(...) los parses en desarrolo estan entre aquellos que seran masseriamente afectados -ya sea positiva 0 negativamente- par el proceso deliberalization del comercio agricola, dada la enorme dependiencia que todaviatienen de este sector en terminos de empleo, ingreso y divisas extranjeras" 2

lYalde:z y Zietz, 1980. Sal1ak Aziz, 1990. Raghavan 1990. Goldin y Knudsen, 1990. Andcrson y Tyers~ 2Santos, Eduardo. La intemalizaci(-n dc la producci6n agro-alimenwia y el comercio agricola mundial. Implicaciones

para el desarrollo agricoia y rural de America Latina y cl Caribc. Grupo Editor Latinoamcricano. Colccci6n EstudiosInlemacionales. Buenos Aires, Argentina. 1992. pp. 360

Page 12: COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS IX CONGRESO … · colegio de ingenieros agronomos ix congreso nacional agropecuario y de recursos naturales,.; desarrollo polarizado y perspectrvas

10

EI estudio realizado par las Naciones Unidasl sobre el impacto que tendrfan los cambios en ~materia de comercio internacional, medios en terminos de la balanza comercial (cambios en losingresos netos de exponaci6n 0 en el costo neto de las imponaciones, media en terminos de divisasextranjeras) y en el bienestar (se refiere al costa 0 beneficia monetario neto atribuible aconsumidores, productores y la caja fiscal), arroja los siguientas datos para el caso de Costa Rica,en la advertencia que esos indicadores tienen limitaciones metodol6gicas propias de los modelosempleados. -

CUADRa No 1: Efectos del proceso de liberaci6n agricola para Costa Rica, bajo escenariosalternativos (impactos sabre el comercio y el bienestar nacional), para productos de zonas

templadas y tropic ales-millones de d6lares de 1985-87-

Escenario I

Balanza comercial 13,0 22,0

Bienestar 6,5 17,0

Escenario II

BalanzaComercial 11,1 2,0 ~Bienestar 6,9 1,5

Escenario III

Balanza Comercial 7,9 0,0

Bienestar 4,6 0,0

Escenario IV

Balanza Comercial 1,5 153,4

Bienestar 0,8 117,6

Productos agricolas de zonas templadas: trigo, maiz, arroz, sorgo, carne de vacuno, azucar, soya, aceite de soya.Productos tropicales: te, cacao y productos, cafe y productos, manics y aceite de mani, aceite de palma, tabaco yproductos y algod6n.Escenario I: liberdlizaci6n agricola totalEscenario II: reducci6n del 20% en los regimenes de apoyo intcmo.Escenario III: Eliminaci6n de los subsidios de exportaci6n.Escenario IV: Aumento dcllO% en !as importaciones de los parses desarrollados.FUENTE: Elaborado con base en la informaci6n del estudio de la UNCTAD, Doc. ITP/48. pp. 120-191. Citado parSant?s, E.duardo. La internacionalizaci6n de la producci6n agro-alimentaria y el comcrcio agricola mundial.ImplIcancIas para el desarrollo agricola y rural de America Latinay cl Caribe. Grupo Editor Latinoamcricano. BucnosAires, Argentina. 1992. pp. 363-364. - ~

--lUNCTAD. Doc. ITP/48, 1990. Citado par Santos, Eduardo. Op. Cit. pag. 363..

Page 13: COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS IX CONGRESO … · colegio de ingenieros agronomos ix congreso nacional agropecuario y de recursos naturales,.; desarrollo polarizado y perspectrvas

11

U Segun este estudio, Costa Rica tendrfa los mayores beneficios en las condiciones del escenarioIV, consistente en una aumcnto dell 0% de las importaciones de los palses desarrollados deproductos tropicales, en este caso el cafe y sus productos. Este efecto positivo, no s610 cubrirfa losefectos sabre la balanza comercial, sino tambien los efectos en el bienestar. En el caso del escenarioI, liberaci6n total del mercado, el beneficia del pals, tanto par prbductos tropicales como de zonastempladas, seria relativamente poco, pero de mayor magnitud para el caso de los productostropicales. Un aspecto que llama la atencion de los posibles resultados de los anterioresescenarioses la diferencia existente entre los efectos en la balanza comercial y los previstos en materia debienestar. Cualquiera que sea el escenario que se aplique, la brecha entre estas dos categorias deanalisis es importante, siempre dandose los mayores efectos en materia de balanza comercial y losmas bajos para el bienestar.

Los resultados del estudio comentado no permiten llegar a conclusiones definitivas par variasrazones: en primer termino par el numero de productos que entran en el analisis, en segundotermino par la debilidad de la informaci6n existente para la construcci6n del modelo y en tercerlugar, porque el indicador de bienestar unicamente mide con los beneficios 0 perdidas monetariasatribuibles a los consumidores, productores y el fisco. No obstante las anteriores observaciones,en terminos generales se puede veT que el pals, desde un punta de vista comercial, no seperjudicarfa con un proceso de liberalizaci6n, asl como tambien la magnitud de las ganancias sonserian suficientemente grandes. La capacidad de respuesta del pals dependera principalmente de lahabilidad en la explotaci6n y conservaci6n de sus recursos naturales, de su desarrollo tecnol6gico ydel grado de acceso que logre a la asistencia y credito internacional. El desarrollo de lacompetitividad del pals, parece seT la llave maestra para su exito en los mercados intemacionales.

Pero si esos buenos resultados se presentan como una posibilidad, tam bien el proceso de{; apertura tiene importantes riesgos que es preciso considerar. En primer termino, las alzas de los'-" precios en los productos tropicales, en condiciones de una liberalizacion, no seria suficientemente

considerable y aun algunos autores 1 pronostican caldas de precios. A su vez, los riesgos enmateria de seguridad alimentaria serian mayores puesto que el precio de los productos alimentariosbasicos tenderian a aumentar, causando presiones financieras considerables sabre la balanza depagos de los palses que lleguen a seT importadores netos de esos productos. Los riesgosanteriores, exigiran la formulacion y aplicaci6n de politicas, planes y proyectos en materia dediversificacion de las exportaciones y de seguridad alimentaria sabre la base del mejoramientoproductivo.

Todas estas consideraciones realizadas hasta el momenta dejan de lado el problemafundamental del agro, en los palses en desarrollo, cual es su diversidad y estratificacion de sussistemas productivos. En el caso de Costa Rica ese desarrollo diverso y estratificado tieneprofundas falces historicas, pese a que la persistencia de la pequefia y propiedad rural ha sidomayor que en otrosde la region. Entre los afios 1950 y 1984, el lndice de Gini arroja los siguientesresultados: 1950,0.76; 1955,0.74; 1963,0.74; 1973,0.75; 1984,0.73 2. A ello se agrega unaimportante diversidad agroecol6gica y la notable importancia que tiene la pequefia produccion en elcultivo del cafe, granos basicos y otros.

A 10 anterior, se agrega la polarizaci6n ya sefialada que convierte al territorio nacional en zonasde concentraci6n de riqueza y bienestar y a otras de un bajo desarrollo relativo. Con el objeto demedir este fenomeno, se construyo el Indice de Desarrollo Social (IDS) 3 Y en el analisis concreto

1 Mabbs-Zeno, C.y Krissoff, B. Tropical Bevcragcs in the GATT. En Goldin y Knudsen (eds). 1990. Citados porSantos, Eduardo. Cp. Cit. Pag. 415.

U 2Gonzalez, Rodrigo. El regimen de tcnencia de la tierra en Costa Rica.EUNA. Heredia, Costa Rica. 1993. pp. 25.3" ArtIculo 1.- Deffncse el inde dc Dcsarrollo Social, en adclante dcnominado IDS, como instrl'1' '.to para evaluar el

grado dc desarrollo rclativo dc las regioncs dc planificaci6n pcrifericas a la Regi6n Central :1 ;> r de la informaci6n

Page 14: COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS IX CONGRESO … · colegio de ingenieros agronomos ix congreso nacional agropecuario y de recursos naturales,.; desarrollo polarizado y perspectrvas

12

arroj6 los siguientes valores: Area Metropolitana de San Jose: 3.03; Costa Rica: 5.49; regiones Jperifericas: 7.11. Si se tiene en consideraci6n que el valor de 1.00 est.! dado para la mejor situaci6ny el de 10.0 para la peor, se aprecia claramente el grado de diferencia entre las regiones masdesarrolladas y las menos.

Esa caracteristica anterior, acompanada de un correspondiente bajo desarrollo tecnol6gico en elcampo de la producci6n agropecuaria de las medianas y pequenas explotaciones, baja capacitaci6nen materia de comercializaci6n y administraci6n, expone a un gran sector de la poblaci6n rural auna aguda incertidumbre y riesgo, ante la liberalizaci6n de los mercados, la reducci6n de lapotrecci6n estatal y la implementaci6n de un modelo de crecimento econ6mico basado en laexclusiva prevalencia del mercado. De hecho, el exito de las exportaciones no tradicionales decaracter agropecuario, se ban revertido especialmente bacia las empresas extranjeras y no bacia lospequenos y medianos agricultores y ganaderos. Los efectos favorables en los pequenos ymedianos agricultores de este nuevo estilo de crecimiento econ6mico, ha sido muy poca, como 10confirman algunos estudiosl 0 mas bien desfavorable.

La respuesta a esa situaci6n de parte del Estado, las universidades, colegioo: ;?rofesionales,organizaciones no-gubemamentales y demas entes comprometidos con el pars, deb!:; estar dirigida ala busqueda de opciones de desarrollo de las areas geograficas y sectores sociales que se yenparticularmente amenazados con las nuevas condiciones macroecon6micas. Es necesario, en primerlugar, que se entienda que la agricultura deja de ser una actividad primaria pard ser tratada en la16gica de la producci6n industrial: "No se trata de vender 10 que se produce, sino de aprender aproducir 10 que el mercado demanda"2. Ello implica un saIto cualitativo en el pensamiento de losdistintos entes promotores 0 facilitadores del desarrollo agricola. Pero ademas, evitar los efectosnocivos del cambio del modelo econ6mico, requiere un apoyo muy fuerte en materia deinvestigaci6n tecnol6gica, de inteligencia de mercados y asesorfa a los productores en dichos Jaspectos. EI tipo de polftica fiscal indiferenciada e indiscriminada seguida basta ahora en laaplicaci6n de los programas de ajuste no es precisamente el apoyo requerido. La inversi6n publicaen dicha materia ha venido deteriorandose, ya sea en el gobiemo central como en las universidadesu otros entes, como un efecto de la forma indiscriminda de aplicaci6n de la polftica fiscal. Sin unainversi6n sistematica y agresiva en materia de ciencia y tecnologfa agropecuaria, no es posibleenfrentar los retos del mercado intemacional en los terminos de equidad y desarrollo sostenido queel pals requiere. Caso contrario, serfa el campo propicio para la hegemon fa absoluta de lasempresas transnacionales, con las consecuencias sociales y polfticas que ello implica.

Sobre el particular, es necesario resaltar que algunas organizaciones de pequenos y medianosproductores ban logrado tener exito en el mercado, haciendo innovaciones en materia decomercializaci6n y mercadeo, bajo los criterios de la administraci6n modema. Sin embargo, esasexperiencias exitosas ban tenido un excelente apoyo, sin el cualles hubiera sido practicamenteimposible ponerlas en practica3. En tal sentido, el Estado en su conjunto debe reforzar sus

del Sistema Estadistico Nacional". "ArtIculo 2.- Sc entiende par IDS un Indice compuesto, que sintctiza ochoindicadores sabre dimensioncs importanlcs de desarrollo social, a saber: saneamicnto, nutricion, educacion y vivicnda.Su fango de variac ion oscila entre 1.00 (mcjor siluacion) y 10.0 (situaci6n mas dcsfavorablc)." Decreto EjccutivoNo 20605 COMEX-PLAN/91. En: Costa Rica: Zonas de mayor y mcnor desarrollo rclativo. MIDEPLAN-FNUAP.San Jose, Costa Rica. Seticmbre 1991. pp. 35.lReuben, Sergio y Cazanga, Jose. Foro Nacional sabre Ajuste y Sector Campcsino. CECADE. San Josc, CostaRica. Febrero 1993. Tambien: Kailnowitz, David. EI apoyo tecnologico necesario para promovcr las cxportacionesagrfcolas no tradicionalcs en America Central. IICA. Scric DocumcnlOS de Programas 30. Julio 1992.2 Trigo, Eduardo. Prescntaci6n a Kaimowitz, D. Op. Cit. pp. 5.3 De las experiencias cxitosas vale la pcna resaltar cl caso del Consorcio Cooperativo COOCAFE, que agrupa ~

cooperativas de pcquenos productorcs de cafe dc Guanacaste y exporta con exito cafe procesado a Estados Unidos y JEuropa. En su exportacion a Europa 'Jendc tambien la Iranquicia del cafe Forcsta, del cual capta un dolar par cada kilovendido para un Fondo dc Desarrollo Sostcnible para la region ChorolCga.

Page 15: COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS IX CONGRESO … · colegio de ingenieros agronomos ix congreso nacional agropecuario y de recursos naturales,.; desarrollo polarizado y perspectrvas

13

V programas de apoyo a 1.a agricu1.tura y ganaderfa nacional, asi como los dirigidos al pequenoagricultor. Continuar reducicndo er apoyo a la agricultura en general en materia de creditol yservicios y en especial al pequeno agricu1.tor no parece ser el mejor camino por recorrer para undesarrollo en los terminos de democracia economica y social. De igual manera, la formulacion depolfticas, programas y proyectos orientados a disminuir los desequilibrios regionales, es unanecesidad que no se puede obviar en aras de una supuesta eficiencia productiva, exclusivamente enmanos de los mas aptos, tanto empresarial como social y geograficamente.

Desde el punto de vista delas diferentes regiones del pais, 1.os polos de desarrollo pueden sermultiples asi como las estrategias a disenar. Las potencialiades de las distintas regiones ban sidoestudiadas desde varios puntos de vista. Una vision integral y pormenorizada podrfa lograrse conla conformacion de un equipo de trablljo multi e interdisciplinario. A continuacion, se puntualizanalgunas ideas basicas sobre el particular.

1.- Partiendo de las inversiones que el pais viene realizando en materia de desarrollo regiona1.-rural, se debe potencializar los efectos de tales inversiones. Se trata de proyectos de granenvergadura tales como el proyecto de Riego Arenal Tempisque que significan un gran potencial dedesarrollo con repercusiones sustanciales en la economfa nacional y con efectos importantes en elproceso de distribucion de la riqueza y del ingreso. En el caso especifico de este proyecto esnecesario reforzar la investigacion y transferencia de tecnologfa buscando nuevas alternativas deproduccion de mayor valor agregado tanto en el mercado nacional como intemacional. Orientarmuchas de esas actividades a suplirlas necesidades de los proyectos turfsticos de la region.Igualmente, los otros proyectos como el Agroindustrial de COlD Sur, los de desarrollo ruralintegrado, deben de incluirse en una estrategia mayor de desarrollo regional, para posibilitarles unmayor impacto.

l..J 2.- El desarrollo agroindustrial rural debe constituirse en una estrategia , sustentada en el apoyo

sistematico y coherente alas organizaciones de pequenos y medianos productores. Fortaleza eninvestigacion y transferencia en materia de produccion y mercadeo es la clave para el desarrollo dela agroindustria rural. En tal sentido, los esfuerzos del Programa Integrado de Mercadeo yAgroindustria compuesto par el CNP, MAG y PIMA, deberan fortalecerse con recursosnacionales, asi como de otros programas como el del Centro de Investigacion en Tecnologfa deAlimentos (CIT A). Pero tal programa debe descansar en la promocion y fortalecimiento de lasorganizaciones de productores, como condicion fundamental para su exito, asesoradas en formaintegral con personal sufientemente capacitado en gestion empresarial. El valor agregado por latransformacion y adecuacion de los productos para un mercado mas competitivo prodra revertirseen mayores ingresos y bienestar para los pequenos y medianos productores agropecuarios.

3.- Las politicas para el desarrollo regional rural deberan ser diferenciadas, en funcion de Iasareas mas marginadas de la sociedad rural. En los marcos de esta perspectiva, se debe tomar a lamicroregion como unidad mInima de planificacion, con una decidida y decisiva participacion de losbeneficiarios-actores del desarrollo. Este esquema "ascendente" permitira captar las necesidadesreales de la poblacion que en presencia de un buen sistema de identificacion de proyectos dedesarrollo, producira un mayor equilibrio entre la polftica macroeconomica y la polfticasocioeconomica del pars. Este esquema de be ser acompanado por el funcionamiento de organismosde coordinacion y concertacic,n en el nivel regional y local. En consecuencia un programa bienconsolidado en materia de seguridad alimentaria, con base en una participacion organizada de lospequenos agricultores y el suministro de todos los servicios de apoyo necesario es una necesidadestrategica para el desarrollo integtaIde la agricultura nacional.

~ 1 En log Illtimos an os y como producto de la polftica monetaria, la participaci6n dcl sector agropecuario cn el manto

total del credito se ha venido reducicndo. Asi mismo, cl acccso al crCdito par partc dcl pcqucno agricultor Lambien hasido insuficiente.

Page 16: COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS IX CONGRESO … · colegio de ingenieros agronomos ix congreso nacional agropecuario y de recursos naturales,.; desarrollo polarizado y perspectrvas

14

4.- Sin una politic a muy clara y precisa en materia de seguridad alimentaria con base en la :3producci6n nacional y desarrollo sostenible de los recursos naturales, toda opci6n de desarrollo esdefinitivamente conoplacista e incompleta. Los analisis que se cuentan sobre las perspectivas de laproducci6n y comercio de alimentos a nivel mundial, sefialan con claridad los riesgos a que seexponen los paises en desarrollo y en particular Costa Rica, si abandonaran la producci6n dealimentos con un analisis exclusivamente financiero. Dejar profundizar la brecha entre bienestar yrentabilidad puede conducir a la sociedad a un deterioro irrecuperabte.

5.- La producci6n y mercadeo de los productos agropecuarios llamados no tradicionalesrequiere una garantia en el suministro de tecnologia de producci6n, poscosecha y manejo derecursos naturales. En tal sentido, la necesidad de un plan tecnol6gico en el mediano y largo plazose hace indispensable. Se requiere entonces de instituciones permanentes de investigaci6n ypromoci6n de exponaciones cada vez mas capaces y fuertes. Los mecanismos de financiamientopermanente son indispensables. Ademas el papel de la investigaci6n universitaria daria a lageneraci6n de tecnologia la base cientifica requerida. En el esquema de transferencia de tecnologiapara los cultivos no tradicionales se deben de incluir tanto los grandes como los medi;j,nos ypequeiios agricultores. Estos ultimos apoyados en forma mas integral y bajo iliodelos deorganizaci6n que les de la escala de producci6n, transformaci6n y mercadeo requerida.

BIBLIOGRAFIA

ALTENBURG, TILMAN Y OTROS. El desafio econ6mico de Costa Rica. Desarrolloagroindustrial autocentrado como altemativa. Maestria en Politica Econ6mica-Editorial DEI.San Jose, Costa Rica. 1990. 394 pags.

BCIE. Deuda Extema: el caso de los paises pequefios latinoaericanos. San Jose, Costa Rica. 1987. -:J350 pags.

CLARK, GORDON L. Dimensions of spatial price dispersion before an after the crack of 1929.En: Geographical Analysis. vol 18. No I. Enero 1966. Pp. 7-85.

CARCANHOLO, REINALDO. Desarrollo del capitalismo en Costa Rica. Editorial UniversitariaCentroamericana. San Jose, Costa Rica. 1981. 384 pags.

CHIRIBOGA, MANUEL '{ PLAZA, ORLANDO. Desarrollo rural microregional ydescentralizaci6n. IICA. Serie Documentos de Programas No 32. San Jose, Costa Rica.Febrero 1993. 109 pags.

CORRALES, JORGE Y MONGE, RICARDO. Exportaciones no tradicionales en Costa Rica.ECONOFIN. San Jose, Costa Rica. 1990. 140 pags.

DEL VALLE, LUIS ARTUP.O. Diagn6stico del Sector Agropecuario. Los patrones y tendenciasde la agricultura (preliminar). IICA-SEPSA. Mimiografo. Octubre 1989.

ESCUELA DE ECONOMIA UNA Y MIDEPLAN. Evoluci6n socioecon6mica de Costa Rica:1975-1989. San Jose, Costa Rica. 1992.272 pags.

FAO. EI estado mundial de la agricultura y la alimentaci6n. Analisis mundial y por regiones. EIajuste estructural y la agricultura. Roma. 1991. 223 pags;

FAO-SEPSA. EI Sector Agropecnario. Diagn6stico. San Jose, Costa Rica. 1986. ~FillA-IICA: Misi6n de identifi'.:aci6n general de proyectos.. Noviembre-Diciembre 1992. San Jose,

Costa RIca.

Page 17: COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS IX CONGRESO … · colegio de ingenieros agronomos ix congreso nacional agropecuario y de recursos naturales,.; desarrollo polarizado y perspectrvas

15

l.J GANEV A, IVETA YNUHN, HELMUT. Desarrollo polarizado y polftica de descentralizacion enAmerica Central: El caso de Costa Rica. Friedrich Ebert Stiftung-Instituto GeograficoNacional. San Jose, Costa Rica. 1989.401 pags.

GONZALEZ, HERNAN.. Centroamerica en crisis. EUNA. Hereaia, Costa Rica. 1992: 132 pags.

GONZALEZ, RODRIGO. El regimen de tenencia de la tierra en Costa Rica. EUNA. Heredia,Costa Rica. 1993. 177 pags.

GUTTIERI, ADOLFO, ADOLFO Y TORRES-RIVAS, EDELBERTO (coodin.adores). Los aDOSnoventa: l. Desarrollo con equidad? FLACSO-CEPAL. San Jose, Costa Rica. 1990.378 pags.

HALL, CAROLYN. Costa Rica, una interpretacion geografica con perspectiva historica. EditorialCosta Rica. San Jose. 1.984. 466 pags.

IZRAELI, ODED. Differentials in nominal wages and prices between cities. En: Urban Studies.Vol 14. Octubre 1977. Pp. 275-290.

KAIMOWITZ, DAVID. EI apoyo tecnologico necesario para promover las exportaciones agri'colasno tradicionales en America Central. HCA. Serie Documentos de Programas, No 30. San Jose,Costa Rica. Julio 1992. 101 pags.

KUCLINSKI, ANTONI (compilador). Palos y centros de crecimiento en la planificacion regional.Fondo de Cultura Economica. Mexico. 1977. 347 pags.

L; LIZANO, JUAN RAFAEL. Desempeno del Sector Agropecuario durante 1992. Mimeografo.Abril 1993. 34 pags.

LOSCH, AUGUST. The economics of location. John Wiley, New York. 1967

MAG, SEPSA, MIDEPLAN, IICA. Program as de polfticas diferenciadas para el desarrolloregional-rural en areas marginadas. San Jose, Costa Rica. Marzo 1991. 87 pags.

MIDEPLAN-FNUAP. Costa Rica: Zonas de mayor y menor desarrollo relativo. San Jose, CostaRica. 1991.41 pags.

MORA, JORGE. Movimientos campesinos en Costa Rica. FLACSO. Cuadernos de CienciasSociales, No 53. San Jose, Costa Rica. 1992. 63 pags.

O'FARREL, P.N. Retail gricery price variation in Northen Ireland. Regional Studies. Vol 6.Marzo 1972. Pp. 8312.

REUBEN, SERGIO Y CAZANGA, JOSE. Foro Nacional sabre ajuste y sector campesino.CECADE-UNA.Mimeografo. San Jose, Costa Rica. 1993.30 pags.

REUBEN, WILLIAM. (compilador). Los campesinos frente a la nueva decada. Ajuste estructural ypequena produccion agropccuaria en Costa Rica. Editorial Porvenir-CECADE. San Jose, CostaRica. 1990. 298 pags.

SANTOS, EDUARDO. La illternacionalizacion de la produccion agro-alimentaria y el comercioagri'cola mundial. Implicancias para el desarrollo agricola y rural de America Latina y el Caribe.

U Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires, Argentina. 1992. 425 pags.

Page 18: COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS IX CONGRESO … · colegio de ingenieros agronomos ix congreso nacional agropecuario y de recursos naturales,.; desarrollo polarizado y perspectrvas

16

SOCIEDAD INTERAMER[CANA DE PLANIFICACION. Revista Interamericana de 0'Planificaci6n. Volumen XXlII. Numero 89. Enero-marzo de 1990.

VEGA CARBALLO, JOSE LUIS. Hacia una interpretacion del desarrollo costarricense. Ensayosociologico. Quinta edicion ampliada y revisada. Editorial Porvernir. San Jose, Costa Rica.1986. 448 pags.

WEISLEDER, SAUL Y OTROS. Potencial exponador de la pequena empresa industrial. Maestrfaen Politic a Economica-Alternativas de Desarrollo. Ediciones Guayacan. San Jose, Costa Rica.1990. 189 pags.

0

r'",V