colección - euv.cl

11
colección Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos: IELAT Universidad de Alcalá, España.

Transcript of colección - euv.cl

Page 1: colección - euv.cl

c o l e c c i ó nInstituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos: IELAT

Universidad de Alcalá, España.

Page 2: colección - euv.cl

EL ESTADO LIBERAL A REVISIÓN

DISCUSIONES SOBRE LIBERTAD, IGUALDAD Y

SOLIDARIDAD

Page 3: colección - euv.cl

E d u a r d o C a v i e r e s F i g u e r o aP e d r o P é r e z H e r r e r o ( C o o r d i n a d o r e s )

EL ESTADO LIBERAL A REVISIÓN

DISCUSIONES SOBRE LIBERTAD, IGUALDAD Y

SOLIDARIDAD

Programa de Estudios Iberoamericanos PEI*surPontifica Universidad Católica de Valparaiso

Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos • IELAT,

Universidad de Alcalá

Fundación chile-españa

Page 4: colección - euv.cl

© Eduardo Cavieres Figueroa, Pedro Pérez Herrero, 2021

Imagen de portada: Portada edición original de Leviathan, Thomas Hobbes

Registro de Propiedad Intelectual Nº 2021-A-5952ISBN: 978-956-17-0950-8

Derechos ReservadosTirada: 300 ejemplares

Ediciones Universitarias de ValparaísoPontificia Universidad Católica de ValparaísoCalle Doce de Febrero 21, Valparaí[email protected]/euv.cltwitter.com/euv_clinstagram.com/euv.cl

Diseño: Alejandra Larraín R.Corrección de pruebas: Aldo Espina A.

Impresión: Salesianos S.A.

HECHO EN CHILE

Todos los textos de esta colección del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos, IELAT, Universidad de Alcalá, España han sido sometidos al sistema de evaluación anónima por pares especialistas en la materia. ÍNDICE

INTRODUCCIÓN, Eduardo Cavieres Figueroa y Pedro Pérez Herrero ........................................... 11

p r i m e r a p a r t e

Historia

LIBERTAD, IGUALDAD Y SOLIDARIDAD. DESDE FINES DEL SIGLO XVIII HASTA COMIENZOS DEL SIGLO XXI, Pedro Pérez Herrero .................................................................. 23

Introducción ...................................................................................................................... 23

I. Libertad .......................................................................................................................... 27

II. Igualdad ........................................................................................................................34

III. Solidaridad ................................................................................................................... 39

Comentarios finales ............................................................................................................48

Bibliografía citada .............................................................................................................. 50

LIBERTAD, IGUALDAD Y DERECHOS INDIVIDUALES. MEMORIA DEL PASADO, CONFUSION DEL PRESENTE Y UN FUTURO CASI INEXISTENTE, Eduardo Cavieres F. ..... 55

Introducción: nuevas preguntas al pasado para entender el presente .................................. 55

I. El siglo XX: ¿sociedad de masas o conductivismo social? ............................................... 59

II. La década de 1980 y el presente: ¿un mismo pasado de frente a un futuro incierto ....... 67

Comentarios finales ............................................................................................................ 76

Bibliografía citada .............................................................................................................. 79

LIBERTAD, IGUALDAD Y DERECHOS EN TIEMPOS DE CRISIS Y FUTUROS INCIERTOS, Gonzalo García Fernández ........................................................................................ 81

Introducción ....................................................................................................................... 81

I. La victoria del modelo (neo)liberal-democrático: la caída del muro de Berlín y el progresivo agotamiento liberal ......................................................................................... 83

II. La utopía liberal en el siglo XXI y sus limitaciones decimonónicas: ¿Su decadencia o final supondría un nuevo comienzo para una parte importante de la humanidad? .............86

Comentarios finales ............................................................................................................90

Las incapacidades del pasado frente al no-futuro ............................................................... 91

La educación como motor de imaginación popular y utópica ............................................. 93

Bibliografía citada .............................................................................................................. 95

Page 5: colección - euv.cl

LIBERTAD, IGUALDAD Y SOLIDARIDAD. ESPERANZAS SOCIALES Y MEMORIA DEL PASADO, Jaime Vito Paredes ..................................................................................................97

Introducción ......................................................................................................................97

I. Revisitando el pasado para entender el presente .............................................................. 98

II. Des-ocular la verdad y resemantizar conceptos ............................................................ 100

Comentarios finales .......................................................................................................... 103

Bibliografía citada ............................................................................................................ 104

s e g u n d a p a r t e

Economía

EL MERCADO Y LA FUNCIÓN DE BIENESTAR SOCIAL, Daniel Sotelsek Salem. ................. 109

Introducción .................................................................................................................... 109

I. Una mirada desde la economía ......................................................................................111

II. Eficiencia, fallos de mercado y equidad ........................................................................119

Comentarios finales .......................................................................................................... 125

Bibliografía citada ............................................................................................................ 127

ESPERANZAS QUEBRANTADAS Y FUTUROS INCIERTOS, Ana María Vallina ................ 129

Introducción y contextos .................................................................................................. 129

I. Análisis Económico: micro y macroeconomía .............................................................. 134

II. Desarrollo Económico y reflexiones sobre libertades, igualdades y derechos ............... 143

Comentarios finales: las “nuevas” miradas de la economía ............................................... 149

Bibliografía citada .............................................................................................................155

DEMOCRACIA Y DESIGUALDAD EN UN CONTEXTO DE CRISIS: DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO, Santiago Armando y Guido Zack ........................................................ 157

Introducción .................................................................................................................... 157

I. El problema de la democracia ....................................................................................... 158

II. El problema de la desigualdad ..................................................................................... 161

III. El problema moral de la desigualdad ......................................................................... 162

IV. El problema político de la desigualdad ....................................................................... 164

V. El problema económico de la desigualdad ................................................................... 165

Comentarios finales .......................................................................................................... 167

Bibliografía citada ............................................................................................................ 168

SOBRE TEORÍA ECONÓMICA, MERCADO Y OTRAS HIERBAS, Felipe Abbott Boehme ......171

Introducción y algunas cuestiones previas ........................................................................ 171

I. Sobre teoría económica ................................................................................................. 173

II. Sobre el mercado ......................................................................................................... 181

Comentarios finales. Sobre otras hierbas: la felicidad ....................................................... 183

Bibliografía citada ............................................................................................................ 186

t e r c e r a p a r t e

Sociedad

LA MODERNIDAD DESDE UNA TEORÍA CRÍTICA PERIFÉRICA. DIAGNÓSTICOS Y DISENSIONES, Isabel Wences Simón ........................................................................................ 191

Introducción .................................................................................................................... 191

I. Miradas reflexivas sobre la “teoría crítica periférica” de Grüner .................................... 192

II. Primera proposición a debate: es una teoría de la contra-modernidad .......................... 192

III. Segunda proposición a debate: es una teoría anti-colonial .......................................... 198

IV. Tercera proposición a debate: la teoría crítica periférica es una teoría que se interroga sobre las razones profundas de los conflictos no resueltos de la Modernidad ................... 201

V. Cuarta proposición a debate: es una teoría situada .......................................................207

Comentarios finales ..........................................................................................................209

Bibliografía citada ............................................................................................................ 210

SOCIEDAD Y GOBERNANZA EN EL SIGLO XXI: PISTAS PARA LA POST PANDEMIA, Juan Pablo Glasinovic Vernon ................................................................................. 215

Introducción. El contexto general, sociedades fragmentadas ............................................ 215

I. Hacia una nueva gobernanza, ¿cuál? Gobernanza mundial y/u Organizaciones intergubernamentales .......................................................................................................220

II. Globalización, Democracia, Estado, sociedad civil, empresa y tecnología: el orden de los factores en un nuevo escenario .................................................................234

Comentarios finales .......................................................................................................... 241

Bibliografía citada ............................................................................................................243

Page 6: colección - euv.cl

RESPUESTAS (Y REACCIONES) A LA TESITURA GLOBALIZADORA DE LA SEGUNDA DÉCADA DEL S. XXI, Gilberto Aranda Bustamante .............................................. 247

Introducción .................................................................................................................... 247

I. Sobre colonialismo, decolonialismo y postcolonialismo ................................................ 247

II. Del colonialismo a la globalización .............................................................................. 253

Comentarios finales: el COVID y la situación actual ....................................................... 255

Bibliografía citada ............................................................................................................ 258

c u a r t a p a r t e

Filosofía

RECUPERAR UNA CIUDADANÍA COSMOPOLITA OLVIDADA, Julio Seoane Pinilla ..... 263

Introducción .................................................................................................................... 263

I. Repensar nuestros conceptos democráticos contemporáneos ........................................264

II. Sobre la Globalización y el cosmopolitismo ................................................................ 270

Comentarios finales: CODA: ¿Globalización o colonización? .......................................... 279

Bibliografía citada ............................................................................................................ 282

LAS TINAJAS DEL TIEMPO, Arturo Chicano Jiménez............................................................... 285

Introducción ..................................................................................................................... 285

I. Pensar en tiempos complejos: los nuevos Diógenes del mundo ......................................286

II. Relacionando la imagen memoria de la tinaja con Diógenes el Cínico ......................... 291

Comentarios finales .......................................................................................................... 297

Bibliografía citada ............................................................................................................300

UN MOSAICO DE OTREDADES. SOBRE EL VALOR DE LAS TINAJAS Y LOS MANANTIALES SUBTERRANEOS PARA (RE)PENSAR LA POSMODERNIDAD, Rodrigo Escribano Roca ..........301

Introducción. Los hilos secretos ....................................................................................... 301

I. Experiencia histórica y relaciones con el pasado ............................................................ 303

II. Nostalgias creadoras ....................................................................................................307

Comentarios finales .......................................................................................................... 312

Bibliografía citada ............................................................................................................ 313

SOBRE LOS AUTORES ............................................................................................................. 317

11

I N T RODUCCIÓN

H asta el siglo XVIII el mundo fue diverso y plural. Multitud de actores socioculturales y políticos, con miradas y dinámicas distintas, convivían entrecruzando sus formas de organización social, económica y política.

Las monarquías compuestas en las etapas preliberales posibilitaban que múltiples cuerpos con identidades distintas convivieran. El principio integrador no se basaba en la existencia de una ciudadanía nacional homogénea, sino en el hecho de cada uno de los distintos cuerpos aceptara compartir un mismo rey. Los diferentes súb-ditos juraban lealtad y obediencia al monarca y quedaban obligados a pagar las con-tribuciones (tributos, soldados) que se estipularan; el rey, a cambio, se comprometía a defenderles de los ataques externos. Cada cuerpo social mantenía sus reglas con sus libertades y derechos específicos. No había elecciones generales para seleccio-nar al monarca, aunque si existían unidades menores como cabildos o gremios; ni existía movilidad social en función de los ingresos económicos, ya que no todos los súbditos eran iguales, sino que estaban integrados en estamentos. La soberanía se establecía de arriba abajo. Se entendía que Dios, como creador del mundo, tenía un representante en la tierra que era el Papa y este nombraba a un emperador para que le ayudara a gobernar el mundo con la espada temporal, reservándose para sí la espada espiritual. No había libertades, ni derechos generales, pero sí particulares. Immanuel Wallerstein mostró cómo el mercado mundo podía conectar a diferentes regiones con distintas formas de producción sin necesidad de provocar transformaciones en sus estructuras internas.

A partir de fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, con la llegada de la ilus-tración, la modernidad y el progreso, las sociedades comenzaron a estructurarse en Estados apoyándose en los principios del liberalismo político y económico. Los Es-tados, necesitados para legitimarse de una sociedad de iguales, en palabras de Pierre Rosanvallon, crearon la Nación, entendida como un conjunto de ciudadanos libres e iguales ante la ley. Los historiadores se ocuparon de imaginar, según Benedict Anderson, un relato que demostrara que la Nación precedía al Estado y que cuánta más vieja fuera la historia de la Nación, más potente y legítimo sería el Estado. La soberanía comenzó a funcionar de abajo arriba. Los ciudadanos elegían a sus repre-

Page 7: colección - euv.cl

12 13E d u a r d o C a v i e r e s F i g u e r o a y P e d r o P é r e z H e r r e r o Introducción

sentantes en elecciones generales, pagaban impuestos y, a cambio, el Estado ofrecía servicios públicos y seguridad. La movilidad social, ascendente y descendente en función de los ingresos y rentas de cada ciudadano hizo que el individuo se convir-tiera en el centro de la sociedad, desplazando a los cuerpos intermedios (estamentos, gremios). La libertad y los derechos de los ciudadanos rigieron durante los siglos XIX y XX dentro de cada uno de los Estados-Nación. Democracia y mercado se retroalimentaron adecuadamente en la medida que ambos presuponían la existencia de unidades homogéneas, ciudadanos y trabajadores, dentro de cada país. El mundo de la modernidad pasó a estar integrado por múltiples piezas (Estados-Nación) con libertades y derechos propios. Unas reglas internacionales mantenían un equilibrio entre los Estados-Nación y la declaración de unos derechos humanos universales nos recordaba que todos conformábamos una humanidad (en singular).

La globalización de fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI ha introducido cambios en las dinámicas entre los Estados y dentro de los mismos, y ha configurado una visión de la humanidad distinta. Las migraciones internacionales, la aceleración de las comunicaciones y la multiplicación de actores sociopolíticos (multinacionales, ONG, organismos multilaterales, asociaciones) han hecho que los Estados-Nación hayan ido perdiendo parte del protagonismo y la centralidad que antes ostentaban. Una economía más globalizada y unas sociedades más móviles han hecho que las fronteras de los Estados no solo hayan comenzado a verse como barreras para el libre tránsito de mercancías y personas, sino además a visualizarse como muros que impiden el desarrollo de las libertades y los derechos de sociedades cada día más plurales. A comienzos del siglo XXI el mundo ha comenzado a verse a si mismo más diverso, mostrando que no podemos seguir comprendiéndolo solo a partir de conceptos occidentales de la modernidad. Los derechos humanos han evolucionado de los derechos de 1ª generación (civiles, derecho a la vida, la libertad), a los de 2ª generación (derechos económicos y sociales, derecho al trabajo, la libre asociación), de 3ª generación (derechos políticos, derecho a elecciones libres y justas), a los de 4ª generación (derechos del individuo para señorear sobre sus preferencias: su cuerpo, su estilo vida y aun su muerte).

En 2020 la globalización ha puesto de relieve que, para alcanzar una mejor y más pa-cifica interacción entre todos los actores en juego, se deben reconocer las diferencias en las identidades y admitir que el mundo es policéntrico. Occidente ha dejado de ser el faro que marca el rumbo del futuro. La ilusión de que la modernidad y el pro-greso irían modelando una ciudadanía mundial homogénea, más justa, igual y libre, basada en los mismos valores y conceptos, sigue siendo al día de hoy una quimera. Las desigualdades aumentaron en el mundo, tanto dentro como entre los países, des-de la década de 1980. Así lo han puesto de relieve Thomas Piketty y Joseph Stiglitz,

y los desequilibrios medioambientales se han acrecentado como consecuencia de un modelo de crecimiento no autosostenible.

La esperanza de poder alcanzar una gobernanza mundial en el futuro que, supe-rando la división del mundo en Estados soberanos, garantice el orden y elimine las tensiones es un sueño que de momento no parece muy viable de poder alcanzarse, pues ello debería apoyarse en la existencia de una ciudadanía universal anclada en valores comunes o al menos compartidos. El trilema que propuso Dani Rodrik entre democracia, soberanía y mercado puso en evidencia que la globalización no ha fun-cionado como una fuerza homogeneizadora, sino que ha generado tensiones difíciles de resolver, ya que la extensión del mercado se ha traducido en muchas ocasiones en una merma de las soberanías de los Estados, y cuando estos han intentado fortale-cerse luchando contra el mercado al aplicar políticas autárquicas, se ha producido una reducción del mismo y, por ello, una ralentización de la economía con la consi-guiente reducción de puestos de trabajo, de los niveles de bienestar y el aumento de la desafección política. En suma, como lo ha señalado Moisés Naim, a comienzos del siglo XXI estamos ante un escenario internacional en el que los Estados han per-dido fuerza ante la aparición de nuevos actores y la Nación ha comenzado a mostrar tensiones crecientes al comprobarse que las diferencias y desigualdades aumentan.

El propósito del V Coloquio internacional del Programa Universitario de Estudios Hispano-chilenos (Programa de Estudios Iberoamericanos, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, PEI*sur, e Instituto Universitario de Investigación de Estudios Latinoamericanos, IELAT, Universidad de Alcalá, España) realizado desde Alcalá en noviembre del 2020, fue reflexionar entre académicos de diferentes disciplinas y desde diversas universidades tratando de imaginar conceptos renovados con los cuales poder crear los escenarios de futuro que se requieren. Si la libertad, la igualdad y la solidaridad fueron utilizadas en el siglo XIX para construir y legitimar los Estados-Nación, el siglo XXI reclama reconocer las diferencias para ser capaces de construir un mundo más justo en un escenario global más complejo. Como ha subrayado Daniel Innerarity, que la democracia haya encontrado su forma de ac-ción en el marco del Estado-Nación no implica que en el futuro no pueda darse en otro formato y en otras condiciones. ¿Debemos comenzar a conjugar en plural los conceptos de libertad, igualdad y solidaridad para poner de relieve que cada uno tiene distintos significados? ¿No sería útil mirar al pasado para ver qué formas complejas de organización del poder multinivel existieron? ¿No parece más lógico y sencillo cambiar nuestros conceptos para ser capaces de imaginar las sociedades más justas y libres que queremos construir, en vez de empeñarnos en seguir sosteniendo que las sociedades se deben ajustar a las ideas y los preceptos que fueron concebidos hace más de doscientos años? ¿Los problemas son el Estado, la Nación, el mercado,

Page 8: colección - euv.cl

14 15E d u a r d o C a v i e r e s F i g u e r o a y P e d r o P é r e z H e r r e r o Introducción

la globalización, la libertad, la igualdad y la solidaridad; o se trata de la forma cómo hemos entendido cada concepto?

Es indudable que la sociedad igualmente se ha transformado. Las generaciones ac-tuales más jóvenes viven en un mundo propio en que no existe memoria y experien-cias que les permitan visualizar el pasado. Al mismo tiempo, la oferta de diversas condiciones que se les ofrece, no conocidas por sus padres ni menos por sus abuelos, les hacen detener el tiempo y no pensar necesariamente en el futuro, por muy cerca o lejano que este se encuentre. Por ello mismo, para alcanzar los objetivos que estaban trazados como contenidos del Coloquio del 2020 se requería, una vez más, relevar la importancia de la historia en todas sus complejidades y tiempos. A partir de ella, se puede volver a tomar real conciencia de lo que ha sucedido, de lo que realmente sucede y sobre escenarios posibles a ocurrir. El individualismo generalizado podría sensibilizar hacia mayores relaciones comunitarias y societales. Este rol, quizás cen-tral de la disciplina, hoy día no es exclusivo. La sociedad también está cambiando en profundas estructuras internas a propósito de los efectos de la ciencia y la tecnología. La medicina y sus nuevas aplicaciones han llevado a una extensión de la vida huma-na como nunca antes. Ello, a su vez, condiciona nuevas formas de llevar la existencia que no significan solo preocupaciones individuales, sino que alteran las relaciones sociales, exigiendo nuevas políticas públicas, formas de producción, organización económica, etc. La tecnología aplicada ha invadido prácticamente todos los ámbitos de nuestra vida y ello también produce beneficios y desconciertos. Byung Chul-Han ha reiterado, insistentemente, que estamos rodeados de una masa de datos que nos controla totalmente y ni siquiera tenemos conciencia de esa dominación. La inte-ligencia artificial sigue desarrollándose y nos conduce a un mundo cada vez más incierto. Como lo indicamos en el subtítulo del Coloquio (Pasados que regresan y futuros que se esfuman), los posibles futuros que pensábamos, de hecho, se nos han esfumado permanentemente.

Hoy, por lo tanto, el análisis requiere de enfoques interdisciplinares y cada una de las disciplinas existentes, muy positivamente, están escapando de sus propios y espe-cíficos fundamentos analíticos y metodológicos permitiendo diálogos cada vez más profundos, interesantes y útiles. Por ello, en esta oportunidad hemos recurrido a la economía, al pensamiento político y a las relaciones internacionales y también a la filosofía. Pueden decirnos mucho: desde luego la economía y el poder político, sea en términos regionales, nacionales o globalizados, siguen gozando de la parte más importante en las decisiones que reforzarán el pasado o que innovaran el futuro. Por cierto, frente a ello, nos interesa que la sociedad igualmente pueda y sepa manifes-tarse. Acemoglu y Robinson abogan por que la sociedad pueda avanzar a la misma velocidad que el Estado ¿Cómo? Posibles respuestas, nunca definitivas, emergen me-

jor desde diferentes perspectivas que desde la homogeneidad de una sola búsqueda de la verdad. ¿Y la filosofía? En períodos de crisis, de angustias, de incertidumbres, los individuos y las sociedades necesitan igualmente repensarse y estos son tiempos para ello. Necesitamos, no globalmente, sino integralmente, volver a humanizarnos.

Pensemos en la Historia y asumamos una idea previa, una idea de contexto. Para el filósofo Michael Walzer en los siglos XIX y parte del XX, el liberalismo fue una ideología integral con mercados libres, comercio libre, libertad de expresión, fron-teras abiertas, un Estado mínimo, individualismo radical, libertad civil, tolerancia religiosa, derechos de las minorías, pero en la actualidad ello se llama libertarismo, y la mayoría de quienes se definen como liberales no lo aceptan así, o al menos, no en todo. De este modo, los liberales debieran describirse mejor en términos morales que en términos políticos: mentalidad abierta, generosos, tolerantes, capaces de convivir con la ambigüedad, dispuestos a entablar discusiones en las que no nos creemos obli-gados a ganar (El País, Madrid 29 agosto 2020). Todo bien, además se trata de una discusión de décadas y, en nuestro Coloquio no podíamos olvidar que el 2020 era un año de pandemia y que, frente a los miedos, las incertidumbres, el nerviosismo e indecisiones de los gobiernos, soslayando requerimientos de solidaridad, las fuerzas del individualismo se proyectaban (y lo siguen haciendo) a niveles políticos, sociales, económicos y culturales. Por ello, había que transitar por los dos anteriores siglos y rescatar imágenes, proyectos, errores, frustraciones, nuevas propuestas que el lector encontrará en la sección correspondiente del libro.

La pandemia desatada desde comienzos del 2020 fue en principio epidemiológica, pero de inmediato se acopló la paralización de la actividad económica creando una situación impensable en años anteriores. El 10 de mayo del mismo año, el econo-mista Thomas Piketty, en una entrevista con Hugo Alconada Mon para el diario La Nación de Buenos Aires, advertía que «la pandemia actual podría acelerar la transición hacia otro modelo económico, hacia una organización más equitativa, más sustentable, de nuestro sistema económico internacional». En ese mes, difícil, pero quizás no el más difícil del año, señalaba que olvidamos que los confinamientos y la paralización de actividades se ordenaron porque los modelos epidemiológicos estimaban que po-drían morir millones de personas, pero sabiendo por experiencias previas que son los países pobres, y también los grupos sociales más pobres en los países ricos, los más golpeados por estas crisis. Agregaba que, saliendo de esta crisis, «veremos distintas narrativas compitiendo entre sí». Se debe invertir más en sistemas de salud y proveer una mayor igualdad. ¿Comercio libre? ¿mayor globalización? ¿cambios en la natu-raleza de la economía, como ciencia y como práctica? ¿búsqueda de la felicidad? La sección Economía nos ilustra con estas y otras interrogantes.

La pandemia, ¿será capaz de modificar instituciones sociales e interrelaciones entre

Page 9: colección - euv.cl

16 17E d u a r d o C a v i e r e s F i g u e r o a y P e d r o P é r e z H e r r e r o Introducción

países y economías ricas y pobres? El Estado que conocemos, ¿será compatible con la democracia que queremos? Igualmente se trata de situaciones muy anteriores al 2020, pero que se han visto agudizadas por el temor hacia el futuro. Con otras de-nominaciones, en otros contextos, la desigualdad entre individuos y grupos sociales se produce igualmente por la desigualdad entre Estados y economías, más aún por la autonomía que han vuelto a recuperar los grandes conglomerados y las expresio-nes más lucrativas del nuevo capitalismo. Uno de los temas más relevantes es que el colonialismo no ha fallecido del todo. En septiembre del 2020, se publicó Poder, política y cultura. (Entrevistas a Edward Said, Debate, 2020). Juan Luis Cebrián recogió algunos de los temas centrales: la cultura dominante es fruto exclusivo de la dominación de unos seres por otros; el orientalismo ha sido la visión europea sobre el mundo árabe (agregamos “y otros”) al servicio del imperialismo colonial; el eurocen-trismo como superioridad moral, etc. En los círculos intelectuales, los estudios sobre colonialismo han pasado al análisis del neo-colonialisno e incluso han producido el decolonialismo como acción política. Entre nuestros pasados y el futuro pos-pan-demia, estas realidades ¿podrán ser superadas? La situación contiene evidentemente muchos otros aspectos: la globalización, el papel de los Estados, de las sociedades propiamente tales, las percepciones sobre democracia. Manuel Castells como tantos otros, muy recientemente, nos ha recordado la crisis de la democracia liberal, acentua-da en la última década: «El índice de calidad democrática elaborado desde el 2006 por The Economist Intelligence Unit está en su nivel más bajo, excepto en lo que se refiere a participación política. Pero esto es precisamente parte de la crisis porque se registra por doquier una alta participación política conflictiva que cuestiona el funcionamien-to de las instituciones… La pandemia ha acrecentado la crisis de legitimidad política» (La Vanguardia, Barcelona, 12 diciembre, 2020). Este tipo de análisis no podía faltar y por ello, bajo propias miradas y perspectivas, igualmente está presente en la sección Sociedad del libro que presentamos.

Finalmente, en tiempos de individualismo creciente, la filosofía venía teniendo malos tiempos en cuanto a sus significaciones sociales y humanistas. No para nosotros. La filosofía está conectada a muchas de las ausencias de nuestra sociedad actual. La ac-tual desaparición de los rituales, para Byung Chul-Han señala que la comunidad está desapareciendo. La hipercomunicación, consecuencia de la digitalización, permite mayor interconección, pero ello no significa mayor vincu lación ni más cercanía. Las redes sociales acaban con la dimensión social al poner el ego en el centro. La soledad y el aislamiento aumentan. Se nos invita a comunicar nuestras opiniones, necesida-des, deseos, pero cada uno se representa a sí mismo. Hoy prevalece la comunicación sin comunidad. Tenemos que inventar nuevas acciones y juegos colectivos que vayan más allá del ego, el deseo y el consumo, y creen comunidad. Los rituales anclan la comunidad en el cuerpo. En la crisis del coronavirus, echamos mucho de menos la

cercanía física. Estamos conectados digitalmente, pero falta la cercanía física. El neoliberalismo produce una cultura de la autenticidad que pone el ego en el centro. La cultura de la autenticidad va de la mano con la desconfianza hacia las formas de interacción ritualizadas (El País, Madrid, 16 mayo, 2020). En la sección Filosofía de este texto se ha enfatizado las diferencias entre globalización y cosmopolitanismo y, además, a partir no del individualismo sino de la soledad de los individuos, se ha recordado al filósofo Diógenes y al cinismo como corriente de pensamiento y actuar que si bien no está del todo presente, sigue siendo problema del yo y de las angustias existenciales.

Estas ideas centrales se derivan de contextos del Coloquio del 2020 y de la presente publicación. La comunidad no se define por la exclusión del otro. También puede y debiera ser hospitalaria. Chul-Han ha escrito que, «A consecuencia de la pandemia nos dirigimos a un régimen de vigilancia biopolítica. El virus ha dejado al descubier-to un punto muy vulnerable del capitalismo. A lo mejor se impone la idea de que la biopolítica digital, que convierte al individuo y a su cuerpo en objeto de vigilancia, basta para hacer al capitalismo invulnerable al virus. Sin embargo, el régimen de vi-gilancia biopolítico significa el fin del liberalismo». Necesitamos replantearnos frente al futuro. Nos pensábamos como ciudadanos del mundo, pero el Covid19 nos cerró las fronteras. Ahora somos cosmopolitas fijos a un lugar: miramos el mundo sin salir de casa. Seguro que esta situación pasará, pero ¿cuáles serán las nuevas prácticas? ¿Volveremos a ver el mundo y a sus diversas sociedades con positivo reconocimien-to a sus propios valores? ¿Surgirá una economía con un ingrediente de solidaridad dentro del cálculo de los gananciales? Las respuestas vendrán de los Estados, de las instituciones ciudadanas y también de las propias sociedades. El ya citado Michael Walzer escribió en la misma columna indicada líneas antes que, «no hace mucho, el escritor conservador Bret Stephens definía el populismo como el triunfo de la demo-cracia sobre el liberalismo. Creo que a lo que se refería era al triunfo de la democracia mayoritaria sobre sus restricciones liberales. La democracia liberal establece límites al gobierno de la mayoría, normalmente con una Constitución que garantiza los de-rechos individuales y las libertades civiles, establece un sistema judicial independien-te que hace que se respete esta garantía y abre el camino para una prensa libre que pueda defenderla… El gran logro de la democracia es que incorpora a los hombres y mujeres corrientes, a ustedes y a mí, al proceso de toma de decisiones».

Este libro recoge las ideas presentadas en esta Presentación, las propias escritas y expli-cadas por los autores de los trabajos de cada sección y el debate general que se ha regis-trado en estos tiempos de pandemia, pero también en los de antes y seguramente en los que vienen. El V Coloquio Libertades, igualdades y derechos antes y después de 2020: Pasados que regresan y futuros que se esfuman, se dedicó, en consecuencia, a analizar la

Page 10: colección - euv.cl

18 19E d u a r d o C a v i e r e s F i g u e r o a y P e d r o P é r e z H e r r e r o Introducción

situación mundial actual en la que nos encontramos. Debido a la pandemia generada por la COVID-19, el Coloquio se tuvo que realizar en formato no presencial https://zoom.us/j/94076776998

Sus participantes fueron:

1. Historia: Eduardo Cavieres F. y Pedro Pérez Herrero. Comentaristas: Jaime Vito P. y Gonzalo Andrés García Fernández.

2. Economía: Ana María Vallina y Daniel Sotelsek. Comentaristas: Felipe Ab-bott y Guido Zack.

3. Pensamiento político: Juan Pablo Glasinovic e Isabel Wences. Comentaris-tas: Gilberto Aranda y Pedro Chaves.

4. Filosofía: Arturo Chicano y Julio Seoane. Comentaristas: Rodrigo Escriba-no y Germán Cano.

Desde su inicio en 2015, el Programa Interuniversitario de Estudios Hispano-Chi-lenos, establecido entre la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Univer-sidad de Alcalá, con la misión de reflexionar sobre los problemas actuales de las so-ciedades de Chile y España y desde allí hacia todos sus ámbitos externos, desde una perspectiva interdisciplinar de largo plazo y fomentando un espíritu crítico capaz de ofrecer soluciones a los retos con los que nos enfrentamos, ha organizado anterior-mente cuatro coloquios internacionales con el respaldo de los rectorados de ambas universidades y la colaboración la Fundación Chile-España y el Banco Santander. Damos las gracias a dichas instituciones por el apoyo brindado. La coordinación académica de dichos coloquios ha recaído en los profesores Eduardo Cavieres Figue-roa (PUCV) y Pedro Pérez Herrero (UAH).

l El I Coloquio Internacional se celebró el 26 de octubre de 2016 en Alcalá de Henares con el título de «Estado, universidad y empresa en Chile y España».

l El II Coloquio Internacional se celebró el 10 de octubre de 2017 en Val-paraíso con el título de «Orden global, crisis del Estado liberal, socieda-des fragmentadas». Las ponencias se publicaron en el libro coordinado por Eduardo Cavieres Figueroa y Pedro Pérez Herrero titulado ¿Sin pasado ni futuro? El presente pensado desde la historia y las ciencias sociales (Madrid, Marcial Pons-IELAT, 2018).

l El III Coloquio tuvo lugar en Alcalá de Henares los días 8 y 9 de noviem-bre de 2018 con el título de «Informalidad. Pasado, presente y futuro». Las ponencias se publicaron en el libro titulado Informalidad e historia. ¿Pre-carización u oportunidades?, coordinado por Eduardo Cavieres Figueroa y Pedro Pérez Herrero (Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2019).

l El IV Coloquio tuvo lugar en Valparaíso el 14 y 15 de octubre de 2019. Las ponencias se publicaron en el libro coordinado por Eduardo Cavieres Figue-roa y Pedro Pérez Herrero titulado Historia y prospectiva (Madrid, Marcial Pons-IELAT, 2020).

Agradecemos a todos los participantes de este V Coloquio por su dedicación, entrega y paciencia, así como a las instituciones que nos han apoyado permanentemente. En primer lugar, a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y a la Universidad de Alcalá. Igualmente, y no menos importante, al Banco Santander y a la Fundación Chile-España.

EDua r Do Cav I E r E s FIgu E roa

PE Dro Pé r E z HE r r E ro

Page 11: colección - euv.cl

Portada edición original de Leviathan, Thomas Hobbes (Andrew Crooke, Londres 1651)

HISTORIA

P e d r o P é r e z H e r r e r o

E d u a r d o C a v i e r e s F i g u e r o a

C o m e n t a r i o s y d e s a r r o l l o s

G O N Z A L O G A R C Í A F E R N Á N D E Z

J A I M E V I T O P A R E D E S