Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicos

11

Click here to load reader

Transcript of Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicos

Page 1: Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicos

Colapso asociado al ejercicio Hipertermia Aspectos médicos

1 Modificado de The Team Physicians Handbook, 2ª edición, Mellion, Walsh, Shelton, 1997 Hanley & Belfus, Philadelphia

COLAPSO (AGOTAMIENTO) ASOCIADO

AL EJERCICIO A Sistema de clasificación y tratamiento

A PRESENTACION VARIABLE DE ACUERDO A CADA RANGO (CLASE)

DE TEMPERATURA

B LOS SINTOMAS NO RELFEJAN LA TEMPERATURA CORPORAL

C EL TRATAMIENTO ES SIMILAR PARA TODAS LAS CLASES

D CASI TODOS LOS AFECTADOS SE RECUPERAN RAPIDAMENTE

B Definición de colapso asociado al ejercicio

Requiere asistencia durante o después de una competencia de largo aliento

No tiene filiación ortopédica ni dermatológica

C Etiología: Desconocida

Hipótesis

DESHIDRATACION

DEPLECIÓN DE RESERVAS ENERGÉTICAS

RESPUESTA VASOVAGAL

MOVIMIENTO DE LIQUIDOS ENTRE COMPARTIMIENTOS

DISFUNCION TRANSITORIA DE LA TERMORREGULACION

FALLA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

D Diagnóstico

Presencia de signos y síntomas

Criterios mayores

A TEMPERATURA CORPORAL

B CONCIENCIA

C LOCOMOCIÓN

Page 2: Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicos

Colapso asociado al ejercicio Hipertermia Aspectos médicos

2 Modificado de The Team Physicians Handbook, 2ª edición, Mellion, Walsh, Shelton, 1997 Hanley & Belfus, Philadelphia

E Cuadro Clínico

Tomado de los casos del maratón de Minnesota

Síntomas

A AGOTAMIENTO

B FATIGA

C CALOR

D FRIO

E NAUSEAS

F RETORTIJONES GASTRICOS

G CEFALEA

H CALMBRES MMII

I PALPITACIONES

Signos

A TEMPERATURA CORPORAL ANORMAL

B PERDIDA DE CONCIENCIA

C ALTERACION MENTAL

D CAMBIOS EN EL SNC

E IMPOSIBILIDAD DE DEAMBULAR SIN AYUDA

F ESPASMOS EN PIERNAS

G TAQUICARDIA

H VOMITOS

I DIARREA

El Colapso Asociado al Ejercicio (CAE o EAC) COMPRENDE

A GOLPE DE CALOR

I Relacionado al esfuerzo físico

II Probablemente clásico

B AGOTAMIENTO POR CALOR

C CALAMBRES POR CALOR

Page 3: Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicos

Colapso asociado al ejercicio Hipertermia Aspectos médicos

3 Modificado de The Team Physicians Handbook, 2ª edición, Mellion, Walsh, Shelton, 1997 Hanley & Belfus, Philadelphia

D SINCOPE POR CALOR

E AGOTAMIENTO

F CALAMBRES DE PIERNAS POR ESFUERZO FÍSICO

G HIPOTERMIA

El Colapso Asociado al Ejercicio (CAE o EAC) DESCARTA

A PARO CARDÍACO

B SHOCK INSILÍNICO

C ASMA

D DOLOR TORACICO

E ANAFILAXIA

F CONVULSION

G TRAUMATISMO

Clasificación Clases de CAE

A HIPERTERMICO (TEMP => 39.5ºC)

B NORMOTERMICO (TEMP ENTRE 36ºC y 39.5ºC)

C HIPOTERMICO (TEMP <= 36ºC)

Severidad

A LEVE

I Cualquier signo o síntoma

B MODERADO

I Ausencia de ingestas

II Pérdida aumentada de líquidos

III Incapaz deambular sin ayuda

IV Espasmos musculares severos

V Temperatura => a 40.5ºC o <= a 36ºC

C GRAVE

I Alteraciones en el sistema nervioso central

II Temperatura => a 41ºC o <= a 32ºC

Page 4: Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicos

Colapso asociado al ejercicio Hipertermia Aspectos médicos

4 Modificado de The Team Physicians Handbook, 2ª edición, Mellion, Walsh, Shelton, 1997 Hanley & Belfus, Philadelphia

Protocolo terapéutico

Diagnóstico y registro médico

A INICIAR REGISTRO MÉDICO

B REGISTRAR SÍNTOMAS DE PRESENTACIÓN E HISTORIA CLÍNICA

C REGISTRAR SIGNOS VITALES

Temperatura

Rectal: recomendada

Timpánica

Mide mejor la temperatura periférica

No es precisa para registro de temperatura central en atletas No se recomienda

II Presión arterial

III Pulso

IV Dinámica y frecuencia respiratoria

D REGISTRAR EL ESTADO DE CONCIENCIA Y ORIENTACION

TÉMPOROESPACIAL

E REGISTRAR CAPACIDAD DE DEAMBULACION

F REGISTRAR OTROS HALLAZGOS DEL EXAMEN FÍSICO

G REGISTRAR TRATAMIENTO Y ANOTAR PLAZOS Y PÈRÍODOS DE

CADA GESTO

Reposición y redistribución hidroelectrolítica

A DECÚBITO SUPINO (NO AMBULATORIO)

Elevar miembros inferiores y nalgas

Volver la sangre encharcada a la circulación

Si hay posibilidad de deambular, ayudar a caminar

B REHIDRATACIÓN ORAL (FORMA DE ELECCION)

En todos los casos leves

En los casos moderados si se tolera

Page 5: Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicos

Colapso asociado al ejercicio Hipertermia Aspectos médicos

5 Modificado de The Team Physicians Handbook, 2ª edición, Mellion, Walsh, Shelton, 1997 Hanley & Belfus, Philadelphia

C REPOSICIÓN PARENTERAL

I En todos los casos graves

II En aquellos que no toleran la vía oral

D LIQUIDOS RECOMENDADOS

Oral

Bebidas glucoelectrolíticas simples

Jugo de frutas

Agua

Intravenosos

Solución glucoclorurada si el evento dura < 4 horas

Solución de dextrosa al 5% en suero fisiológico si el evento dura > 4 horas

Solución de Ringer con lactato

Contiene K

Evitar mientras no se tenga en potasemia

NO emplear en hipotérmicos, el hígado NO metaboliza el lactato en estas

condiciones.

DEBATE DE LA REPOSICÓN INTRAVENOSA

LIBRO DEL “SI”

Los finalizadores están deshidratados

Mejoran rápidamente con terapia i/v

Pequeños volúmenes no son nocivos

LIBRO DEL “NO”

Procedimiento invasivo

Desequilibrio hidroelectrolítico: riesgo de hiponatremia e intoxicación por

agua.

Etiología vasovagal de la descompensación: Utilidad de la maniobra de

elevación de MMII.

Riesgo de sobrehidratación

Page 6: Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicos

Colapso asociado al ejercicio Hipertermia Aspectos médicos

6 Modificado de The Team Physicians Handbook, 2ª edición, Mellion, Walsh, Shelton, 1997 Hanley & Belfus, Philadelphia

POSTURA “SALOMONICA”

La deshidratación es un continuo, no hay fronteras precisas entre los grados

Es preciso usar el juicio clínico

Se requieren más investigaciones clínicas

Es difícil hacer ensayos clínicos

HIPONATREMIA

Etiología

Exceso de agua y dilución

Pérdida de sodio

Redistribución

Incidencia

Baja Frecuencia

Se ve en ultramaratonistas

Muy poco frecuente en maratonistas

Significado clínico

Es una causa de mala respuesta al tratamiento

Es indicación de traslado

Corrección de la temperatura

A CAE HIPERTERMICO

I Colocar al paciente a la sombra o en lugar fresco o con

acondicionamiento térmico

II Refrigerar la cara o poner ventilador

III Sacar ropaje excesivo

IV Refrigeración activa (para temp. Corporal de 40.5ºC o mayor)

Bolsa de hielo en cuello, axilas y zona inguinal

Baño de inmersión en agua fría

Page 7: Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicos

Colapso asociado al ejercicio Hipertermia Aspectos médicos

7 Modificado de The Team Physicians Handbook, 2ª edición, Mellion, Walsh, Shelton, 1997 Hanley & Belfus, Philadelphia

Ventilación con atomización de agua (lluvia fina o spray de agua)

V Control de contracciones musculares

Escalofríos y chuchos

Calambres musculares

Fármacos

Diazepam 1 a 5 mg i/v lento, repetido según sea necesario

Thorazine: NO SE INDICA, INHIBE TRANSPIRACION E INDUCE

HPOTENSION

Dantrolene: Puede aumentar la velocidad de pérdida e

temperatura, no se suele recomendar

Controlar temperatura cada 5 a 10 minutos

Para prevenir un aumento de temperatura diferido.

Para valorar la eficacia del tratamiento

Para determinar la finalización de la refrigeración activa cuando la

temp corporal llega a los 39ºC

A fin de controlar una nueva subida de la temperatura o un exceso

de refrigeración

VII Prerefrigerar los líquidos intravenosos

VIII Tener presente la posibilidad de dextrosa al 50% en agua por vía

venosa

IX Calambres de miembros inferiores

Reponer líquidos y energía

Deambulación asistida

EVITAR masajes hasta que la hidratación sea buena

Valorar la posibilidad de diazepam 1 a 5 mg en bolo intravenoso

Considerar la indicación de sulfato de magnesio, 5 g como dosis

de carga

Page 8: Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicos

Colapso asociado al ejercicio Hipertermia Aspectos médicos

8 Modificado de The Team Physicians Handbook, 2ª edición, Mellion, Walsh, Shelton, 1997 Hanley & Belfus, Philadelphia

Suministro de substratos energéticos A SUERO DE REHIDRATACIÓN ORAL GLUCOSADO

B SOLUCIÓN INTRAVENOSA GLUCOSADA – DEXTROSA AL 5%:

MANTENER UN STOCK DE ESTOS

C INDICACIONES PARA LA INFUSION DE DEXTROSA AL 50%:

I Hipoglicemia: obtener muestra del lóbulo de la oreja, de un dedo

del pie (emplear glucómetro doméstico)

II Respuesta lenta a la rehidratación intravenosa

III Respuesta lenta a la corrección de la temperatura

IV CAE grave

V Paro cardíaco

Condiciones de traslado o alta A TRASLADO A SERVICIO DE EMERGENCIA

I Falta de respuesta al tratamiento habitual.

II Casos graves que no responden rápidamente.

III Aplicación de criterio de traslado automático.

B ALTA DEL SERVICIO MEDICO DEL EVENTO

I Clínicamente estable y normotérmico

II Indicaciones de reposición hidroelectrolítica y de substratos

energéticos por escrito y claramente explicadas. Se requiere la

comprensión cabal del paciente

III Si existe un cambio en la situación clínica del paciente, este debe

ser reevaluado

IV En los casos severos indicar seguimiento médico con examen

físico

Page 9: Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicos

Colapso asociado al ejercicio Hipertermia Aspectos médicos

9 Modificado de The Team Physicians Handbook, 2ª edición, Mellion, Walsh, Shelton, 1997 Hanley & Belfus, Philadelphia

EMERGENCIAS MEDICAS ALEATORIAS

A Paro cardíaco

Equipamiento y suministros

A DEFIBRILADOR

B MATERIALES PARA INTUBACIÓN (LARINGOSCPIO, SOT, SNT, ETC)

C FARMACOS PARA ACLS (SOPORTE VITAL CARDÍACO AVANZADO)

I Oxígeno

II Epinefrina

III Atropina

IV Lidocaína

V Procainamida

VI Bretilio

VII Verapamil

` VIII Bicarbonato de sodio

IX Morfina

X Dextrosa al 50% en agua

D SISTEMA DE SUMINISTRO DE OXIGENO

E INFUSORES PARA LIQUIDOS INTRAVENOSOS

Protocolo ACLS

A PROTOCOLO ESTANDAR

I AVC (Aire, Ventilación, Circulación)

II Reanimación cardiorrespiratoria

III Monitorización cardíaca

IV Defibrilar si está indicado

V Lograr vía venosa

VI Intubar

VII Medicación

Page 10: Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicos

Colapso asociado al ejercicio Hipertermia Aspectos médicos

10 Modificado de The Team Physicians Handbook, 2ª edición, Mellion, Walsh, Shelton, 1997 Hanley & Belfus, Philadelphia

B MODIFICACIONES APLICADAS EN LA MARATÓN DE LAS TWIN

CITIES

I Reposición de substratos energéticos

La glucosa se ha agotado por la actividad física y necesita ser repuesta a fin de

que el corazón responda al tratamiento.

Indican dextrosa al 50% intravenosa en bolo

II Adrenalina (epinefrina) en altas dosis:

Las altas dosis de adrenalina parecen ser una alternativa razonable a las bajas

dosis frente a un paro cardíaco en situación de depleción de catecolaminas a

causa de la actividad física.

Administrar bolo intravenoso de 5 a 10 mg

III Acidosis

La acidosis metabólica de la actividad física debe neutralizarse.

Emplear bicarbonato de sodio

Muerte en los eventos pedestres de resistencia

A SE ESTIMA ENTRE 1/50000 Y 1/100000 PARTICIPANTES

I En las maratones de Boston y de las Twin Cities 1 muerte c/200000 a

400000 horas de participación

II Hombres sedentarios, fallecen 1 c/100000 horas

III Hombres físicamente activos, en reposo, fallecen 1 c/200000 horas

III Hombres físicamente activos, durante el ejercicio 1 c/50000 horas

B LA PARTICIPACIÓN EN EVENTOS PEDESTRES POR SUJETOS

ENTRENADOS ES MENOS RIESGOSA QUE UN HÁBITO DE VIDA

SEDENTARJIO

C ESTE TIPO DE ACCIDENTES ES PREVENIBLE

I Evaluación antes de la carrera? El costo es una barrera importante

II Es preciso poner mucha atención a los síntomas

D REANIMACIONES EXITOSAS

Page 11: Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicos

Colapso asociado al ejercicio Hipertermia Aspectos médicos

11 Modificado de The Team Physicians Handbook, 2ª edición, Mellion, Walsh, Shelton, 1997 Hanley & Belfus, Philadelphia

I Maratones de Twin Cities y otras – NO

II Maratón de Londres: SI 3 de 4

III Maratón de Nueva York: SI 1 de 4

B Anafilaxia

1 Tipos: atópica, inducida por el ejercicio.

2 Tratamiento: Epinefrina, antihistamínicos

C Asma

1 Inhaladores – de albuterol, dosímetro con inhalocámara.

2 Oxígeno a alto flujo

3 Nebulizaciones, con albuterol

4 Adrenalina o terbutalina subcutánea.

D Shock insulínico

1 Dextrosa en agua al 50%

2 Glucagón

Modificado de The Team Physicians Handbook, 2ª edición, Mellion, Walsh, Shelton, 1997 Hanley & Belfus, Philadelphia

======================================================