Colaborativo 2 Grupo 256599 42 Consolidado 4
date post
02-Feb-2016Category
Documents
view
217download
0
Embed Size (px)
Transcript of Colaborativo 2 Grupo 256599 42 Consolidado 4
Pgina 1
COLABORATIVO 2
ACTIVIDAD GRUPAL
PRESENTADO POR
LUIS MIGUEL CARMONA ZAPATA Cdigo: 1.116.256.438
REINALDO NUEZ AEZ Cdigo: 16.866.845
ANGEL ROSERO CARDONA Cdigo: 94392905
DEIBER FABIO RODRIGUEZ Cdigo : 94231049
TUTOR DE CURSO
DIEGO ALEJANDRO ALRCON
CURSO
MATERIALES INDUSTRIALES
CODIGO: 256599_42
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
CEAD PALMIRA
OCTUBRE DE 2015
Pgina 2
INTRODUCCION
Los avances materiales radicales pueden conducir a la creacin de nuevos
productos o incluso nuevas industrias, pero las industrias estables tambin
emplean materiales cientficos para hacer mejoras incrementales y solucionar
problemas con los materiales utilizados actualmente. Las aplicaciones industriales
de la ciencia de los materiales incluyen el diseo de los materiales y las ventajas y
desventajas del costo y los beneficios en la produccin industrial de materiales.
A continuacin realizaremos una investigacin acerca de los diagramas de fases y
sus respectivas aplicaciones, realizaremos un ejercicio prctico donde pondremos
en funcionamientos todos los conocimientos adquiridos hasta a travs del
desarrollo del curso.
Pgina 3
OBJETIVOS
Asumir una disciplina de estudio autnomo y colaborativo, que permita el
entendimiento significativo de los contenidos de la unidad 2, apoyndose en la
revisin de fuentes de informacin y ejecucin de actividades como trabajos
escritos y resolucin de ejercicios
Estudiar las propiedades y tratamientos de cada uno de los materiales
industriales ms utilizados para llegar as a entender mucho ms la
estructura de la empresa industrial y sus procedimientos.
Por medio de este trabajo colaborativo, buscamos conocer las
propiedades de los metales, su clasificacin y las aplicaciones adecuadas
de acuerdo a la norma.
Pgina 4
Objetivos Especficos
Profundizar sobre el modulo a trabajar para as esclarecer muchas dudas
que surgen a travs de la carrera profesional.
Asemejar la relacin que existe entre la las propiedades y la estructura de
los materiales
Identificar los diferentes usos y tratamientos que se pueden generar con
estos materiales
Identificar la funcin y la importancia de los diagramas de fases en las
transformaciones de los metales.
Comprender la funcin de las estructuras cristalina metlicas en los
metales.
Comprender la importancia de la clasificacin y usos de los diferentes tipos
metales y sus aleaciones.
Analizar las diferencias que se logran con los tratamientos superficiales y
los tratamientos trmicos que se le realizan a los metales.
Pgina 5
2. PROCESOS DE FABRICACION DE LOS MATERIALES
A. ALUMINIO
Aunque el aluminio es un material muy abundante en la corteza terrestre (8%),
raramente se encuentra libre debido a su alta reactividad, por lo que normalmente
se encuentra formando xidos e hidrxidos, que a su vez se hallan mezclados con
xidos de otros metales y con slice.
El mineral del que se extrae el aluminio casi exclusivamente se llama bauxita. Una
vez obtenida la bauxita, se refina y reduce mediante lavados hasta lograr polvo de
almina. El proceso de fundicin comienza con una tcnica llamada Hall-Hroult ,
en la cual la almina (Al2O3) es disuelta dentro de una cuba con criolita mineral
fundida (Na3AlF6), revestida interiormente de carbn en un bao electroltico
La almina se descompone en aluminio y oxgeno molecular. Como el aluminio
lquido es ms denso que la criolita se deposita en el fondo de la cuba, de forma
que queda protegido de la oxidacin a altas temperaturas. El oxgeno se deposita
sobre los electrodos de carbn, quemndose y produciendo el CO2. El aluminio
fundido se enfra en moldes para dales forma de lingote y se vende a los
fabricantes con esta forma, sin embargo Son necesarios ms de 2.000 C para
fundir el aluminio recin producido, por lo que Hoy en da, la receta se adapta a la
aplicacin final; Con la ayuda de aditivos (magnesio, silicio, manganeso, etc.), se
preparan distintas aleaciones que posteriormente conforman las propiedades
mecnicas. Por lo tanto, las posibilidades de procesado del cliente pueden
establecerse en una fase muy temprana.
Otra forma de presentar el aluminio en el mercado es en forma de tochos de
extrusin, esto es una especie de barra gruesa de material puro que tiene la forma
precisa para introducirse en una prensa de extrusin. Esta tcnica es muy comn,
Pgina 6
debido a la gran gama comercial del aluminio en perfiles para ventanas, puertas
corredizas, etc. La extrusin consiste en hacer pasar un tocho de aluminio
precalentado (450-500C) a alta presin (1600-6500) toneladas, dependiendo del
tamao de la prensa) a travs de una matriz, cuya abertura corresponde al perfil
transversal de la extrusin.
Pgina 7
Pgina 8
B. ACEROS
La fabricacin del acero en horno elctrico se basa en la fusin de las chatarras
por medio de una corriente elctrica, y al afino posterior del bao fundido. El horno
elctrico consiste en un gran recipiente cilndrico de chapa gruesa (15 a 30 mm de
espesor) forrado de material refractario que forma la solera y alberga el bao de
acero lquido y escoria. El resto del horno est formado por paneles refrigerados
por agua. La bveda es desplazable para permitir la carga de la chatarra a travs
de unas cestas adecuadas.
La bveda est dotada de una serie de orificios por los que se introducen los
electrodos, generalmente tres, que son gruesas barras de grafito de hasta 700 mm
de dimetro. Los electrodos se desplazan de forma que se puede regular su
distancia a la carga a medida que se van consumiendo. Los electrodos estn
conectados a un transformador que proporciona unas condiciones de voltaje e
intensidad adecuadas para hacer saltar el arco, con intensidad variable, en funcin
de la fase de operacin del horno. Otro orificio practicado en la bveda permite la
captacin de los gases de combustin, que son depurados convenientemente para
evitar contaminar la atmsfera. El horno va montado sobre una estructura
oscilante que le permite bascular para proceder al sangrado de la escoria y el
vaciado del bao. El proceso de fabricacin se divide bsicamente en dos fases: la
fase de fusin y la fase de afino. 5.2.1. Fase de fusin Una vez introducida la
chatarra en el horno y los agentes reactivos y escorificantes (principalmente cal)
se desplaza la bveda hasta cerrar el horno y se bajan los electrodos hasta la
distancia apropiada, hacindose saltar el arco hasta fundir completamente los
materiales cargados. El proceso se repite hasta completar la capacidad del horno,
constituyendo este acero una colada. 5.2.2. Fase de afino El afino se lleva a cabo
en dos etapas. La primera en el propio horno y la segunda en un horno cuchara.
En el primer afino se analiza la composicin del bao fundido y se procede a la
eliminacin de impurezas y elementos indeseables (silicio, manganeso, fsforo,
Pgina 9
etc.) y realizar un primer ajuste de la composicin qumica por medio de la adicin
de ferroaleaciones que contienen los elementos necesarios (cromo, nquel,
molibdeno, vanadio o titanio). El acero obtenido se vaca en una cuchara de
colada, revestida de material refractario, que hace la funcin de cuba de un
segundo horno de afino en el que termina de ajustarse la composicin del acero y
de drsele la temperatura adecuada para la siguiente fase en el proceso de
fabricacin. 5.2.3. La colada continua Finalizado el afino, la cuchara de colada se
lleva hasta la artesa receptora de la colada continua donde vaca su contenido en
una artesa receptora dispuesta al efecto. La colada continua es un procedimiento
siderrgico en el que el acero se vierte directamente en un molde de fondo
desplazable, cuya seccin transversal tiene la forma geomtrica del semiproducto
que se desea fabricar; en este caso la palanquilla. La artesa receptora tiene un
orificio de fondo, o buza, por el que distribuye el acero lquido en varias lneas de
colada, cada una de las cuales dispone de su lingotera o molde, generalmente de
cobre y paredes huecas para permitir su refrigeracin con agua, que sirve para dar
forma al producto. Durante el proceso la lingotera se mueve Captulo 5 46
alternativamente hacia arriba y hacia abajo, con el fin de despegar la costra slida
que se va formando durante el enfriamiento. Posteriormente se aplica un sistema
de enfriamiento controlado por medio de duchas de agua fra primero, y al aire
despus, cortndose el semiproducto en las longitudes deseadas mediante
sopletes que se desplazan durante el corte. En todo momento el semiproducto se
encuentra en movimiento continuo gracias a los rodillos de arrastre dispuestos a
los largo de todo el sistema. Finalmente, se identifican todas las palanquillas con
el nmero de referencia de la colada a la que pertenecen, como parte del sistema
implantado para determinar la trazabilidad del producto, vigilndose la cuadratura
de su seccin, la sanidad interna, la ausencia de defectos externos y la longitud