Colaboración de los padres en educacion infantil

5

Click here to load reader

Transcript of Colaboración de los padres en educacion infantil

Page 1: Colaboración de los padres en educacion infantil

Nerea Delgado Sánchez Educación y Sociedad

Profesor: Purificación Cruz Cruz

1

LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EDUCACIÓN INFANTIL

INTRODUCCIÓN

Si bien la familia y la escuela son dos ámbitos distintos se plantean un objetivo común: la educación de los niños y el desarrollo de todas sus potencialidades. La familia es el primer agente de socialización de los niños. En su interior, estos realizaban sus primeros aprendizajes, establecen sus primeros y muy importantes vínculos emocionales y se incorporan a las pautas y hábitos de su grupo social y cultural. Por lo tanto, la familia juega un papel crucial en el desarrollo del niño. Para que la labor educativa que comparten familia y escuela se realice correctamente, la comunicación y coordinación entre padres y maestros es de la mayor importancia. Según la LOE, recoge la necesidad de que los centros docentes de Educación Infantil cooperen estrechamente con los padres o tutores a fin de tener en cuenta la responsabilidad fundamental de éstos en dicha etapa. La colaboración de los padres con el centro es esencial para llevar a cabo la correcta formación de sus hijos puesto que: - Ayudan al educador a complementar su trabajo. - Intervienen directamente en la educación social de sus hijos. - Pueden realizar actividades gratificantes y formativas para sus hijos.

Los modelos de familia que se han ido transfiriendo a través de generaciones ya no son

válidos y se ven modificados por gran cantidad de información sobre otros modelos,

que asimilamos sin reflexión alguna. Venimos de una época en que los expertos han

ido marcando el ritmo educativo de nuestros hijos e hijas, haciendo tambalear la

función paterna espontánea. Luego hemos pasado por una época en la que se nos ha

reprochado el hecho de dimitir de nuestras responsabilidades educativas a favor de la

escuela y la verdad es que la sociedad ha traspasado a la escuela demasiadas cargas

educativas. Ya va siendo hora de que padres, madres y tutores restablezcamos nuestra

confianza en la función educativa basada en el afecto, los sentimientos y las

emociones; una familia es algo tan simple como una unidad de acogida donde se

establecen unas relaciones afectivas entre adultos y niños no sólo de protección, sino

también educativas. Ahora, la labor educativa se comparte entre la familia y las

distintas instancias educativas, entre ellas, la escuela, sumándose a ella los diversos

grupos sociales que nos rodean, los medios de comunicación, sin olvidar las

estructuras sociales como grupos de poder social, político o económico que pueden

decidir temas como que el precio de la vivienda suba o que la economía esté basada

en los servicios con unos horarios imposibles y unos contratos precarios. Por lo tanto,

Page 2: Colaboración de los padres en educacion infantil

Nerea Delgado Sánchez Educación y Sociedad

Profesor: Purificación Cruz Cruz

2

nuestra función educativa como padres y madres atraviesa el pequeño círculo de la

comunidad educativa para dimensionarse en la participación como ciudadanos.

LA PARTICIPACIÓN EN EL SIGLO XXI.

Participar en la escuela, hasta finales del pasado siglo, consistía en asociarse en la

AMPA y colaborar en los canales instituidos, como el Consejo Escolar de centro en la

organización y el control social del colegio; el Consejo Escolar debía garantizar la

democratización de la escuela pública. Han sido múltiples los avatares que éste ha

sufrido en los vaivenes legales y la función para la que en principio fue creado

difícilmente se ha llevado a cabo en algunos centros.

Actualmente el escenario de enseñanza aprendizaje ha cambiado ostensiblemente;

nos encontramos demandando a la escuela una serie de procedimientos y destrezas

anteriormente inimaginables, porque los protagonistas del aprendizaje, los niños,

niñas y jóvenes actuales, nada tienen que ver con las generaciones anteriores, debido,

entre otras cosas, a los estímulos que reciben por otros canales que la institución

escolar persiste en ignorar.

La participación no se puede limitar a disponer de tiempo para hacerlo, necesitamos

involucrarnos en la educación de nuestros hijos e hijas.

POTENCIACIÓN DEL ENTORNO DEL APRENDIZAJE A TRAVES DE LOS PADRES

Los objetivos que se pretende conseguir con el incremento de la participación son

diversos:

Los docentes obtienen información sobre aspectos poco conocidos de la

personalidad de cada alumno.

Los padres reciben información y refuerzo para una mejor educación de sus

hijos.

Se desarrolla la autoimagen positiva del alumno

El alumno recibe un apoyo extra e individualizado

El proceso institucional de toma de decisiones resulta complementado con una mayor

variedad de perspectivas

Son variadas las estrategias desarrolladas para la participación de los padres. Greene y

Habana-Hafner (Según cita Martín-Moreno 2007, p:238) establecen las cuatro

siguientes:

los padres como apoyo del centro educativo

Page 3: Colaboración de los padres en educacion infantil

Nerea Delgado Sánchez Educación y Sociedad

Profesor: Purificación Cruz Cruz

3

los padres como profesores: Integra tres estrategias diferenciadas: programas

dirigidos a la mejora de las condiciones académicas del hogar, la inclusión de

los padres en las aulas y las visitas de los profesores al domicilio del alumno.

los padres como alumnos: escuela de padres, talleres, actividades de educación

familiar y de adultos, visitas a museos, debates, etc.

los padres como socios, mediante su participación en los consejos escolares.

RAZONES DEL BAJO NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/MADRES EN LOS

CENTROS.

Falta de estímulo a la participación de los padres: la mayor parte de los padres

no conocen los cauces para la participación en los centros educativos ni las

funciones del consejo escolar. Culpando de ello tanto al centro educativo, por

su falta de información, como a la administración educativa, por la escasez de

acciones para la formación de los padres.

No ven utilidad en esa participación: No se sienten partícipes del sistema

educativo e incluso, no se sienten incluidos en la comunidad escolar.

Falta de motivación de los padres/madres: apatía, dejadez de responsabilidad,

comodidad, etc.

No se conocen lo suficiente entre ellos para elegir representante.

Incapacidad del centro educativo para “mover” a las familias.

Los padres no se consideran preparados. Esto es debido a estereotipos o ideas

equivocadas sobre el funcionamiento de los consejos escolares, al considerar

que los temas que se debaten en sus reuniones son muy técnicos específicos.

Su interés está en los profesores de su hijo, no en el funcionamiento del centro.

Incompatibilidad de los horarios laboral y escolar.

Delegan la responsabilidad de la educación de sus hijos en el centro en los

profesionales

La administración no potencia la democratización de los centros

Problemas de desplazamiento

Depende del nivel socioeconómico y de la edad de los hijos

Page 4: Colaboración de los padres en educacion infantil

Nerea Delgado Sánchez Educación y Sociedad

Profesor: Purificación Cruz Cruz

4

Falta de cultura de participación.

Bajo nivel de participación en Educación Infantil

El porcentaje de contactos informales es muy alto. El porcentaje de contactos formales

es muy escaso

Factores que pueden ser la causa del bajo contacto:

La educación preescolar se implantó en España como una extensión hacia abajo

de la educación obligatoria.

La participación de los padres es más deseable que su desconexión de la

escuela, pero también más complicada.

LA COLABORACIÓN DE LOS PADRES ES POSIBLE.

La realidad que describimos no es, sin embargo, inmodificable

Ideas que ambos colectivos tienen sobre las funciones de la educación infantil:

Madres y profesores coinciden en elegir como misión primera de la educación

infantil la estimulación de las relaciones sociales y la socialización.

La estimulación de la imaginación y la creatividad es también un valor en el que

coinciden las preferencias de maestros y madres, y algo parecido puede decirse

respecto al desarrollo motor.

la valoración del aprendizaje de la disciplina es baja en el grupo de las madres,

OPINIÓN PERSONAL.

Yo creo que la participación de los padres siempre es posible, por muy poco que

participen. Deben ser ellos los que se preocupen por el desarrollo y el aprendizaje de

su hijo, para ello es necesario que colaboren lo máximo posible en sus necesidades en

la escuela, con esto no quiero decir que ellos deban ser quienes hagan las tareas al

niño o que vayan a la escuela en su lugar, sino que los niños sientan que tienen un

apoyo, un modelo a seguir en quien confían y pueden contar con ellos en cualquier

detalle. Además de sentirlo los niños es importante también para el docente, saber

que los padres están dispuestos a colaborar durante el aprendizaje del niño en la

escuela infantil, el docente además debe establecer una relación estrecha con los

padres para que los padres tengan la seguridad que necesitan al dejar a su hijo en la

escuela, que no sientan como si el docente fuera un desconocido que lo único que

Page 5: Colaboración de los padres en educacion infantil

Nerea Delgado Sánchez Educación y Sociedad

Profesor: Purificación Cruz Cruz

5

hace es cuidar a su hijo por un periodo de tiempo limitado… deben saber que el

docente es una persona responsable la cual conoce a su hijo y le inculca todo lo que

sabe para el desarrollo completo de sus capacidades, pero todo esto debe ser con la

colaboración de los padres, ya que la familia es el primer agente de socialización del

niño. Por esto y por mucho más la familia es indispensable en el desarrollo del niño.

Algunas familias no pueden colaborar todo lo que quisieran ya sea por sus trabajos o

cualquier circunstancia ajena, pero no pueden dejar de intentarlo en cualquier

momento que tengan libre.

Webgrafría

http://www.eduinnova.es/oct2010/oct04.pdf

Moodel: educación y sociedad- parte de pedagogía- documentos de Purificación

Cruz Cruz.