Colaboración de Zaskya Moncayo

47
1 Colaboración de Zaskya Moncayo

Transcript of Colaboración de Zaskya Moncayo

Page 1: Colaboración de Zaskya Moncayo

1

Colaboración de Zaskya Moncayo

Page 2: Colaboración de Zaskya Moncayo

2

Créditos: César Marcillo Vaca, editor Diseño: Ricardo Baldeón Soporte académico para al autor: Universidad UTE Apoyo promocional: Colegio de Economistas de Pichincha Quito, noviembre 2021 Del Autor Economista por la Universidad Central del Ecuador Especialista en Comercio y Marketing Internacional por CEPADE Madrid, UTE Ecuador. Diplomados en temas sobre: Comercio Internacional, Proyectos Industriales, Inversiones Internacionales, Cooperación Internacional para países en Desarrollo, Economía Social y Solidaria, Buen Vivir. Funcionario público, docente universitario, investigador, autor de libros y artículos sobre la Economía Solidaria, expositor y delegado a eventos de carácter nacional e internacional, capacitador en cooperativas e impulsador para su creación y de otras organizaciones EPS, organizador de redes EPS y miembro de redes internacionales de la Economía Solidaria. Responsable del Programa de Economía Solidaria Universidad UTE 2014-2021. Director del Centro de Economía Popular Solidaria del Colegio de Economistas de Pichicha, posición a noviembre 2021. Dirección para contacto: Whatsapp 593995035903 Correo: [email protected]

Page 3: Colaboración de Zaskya Moncayo

3

Memoria Ejecutiva de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador con políticas públicas, aplicaciones de las entidades públicas EPS, impactos en las organizaciones EPS, respuesta de la academia e investigación, una vista desde el Programa de Economía Solidaria de la Universidad UTE durante el período 2008-2021.

Por: César Marcillo Vaca

Introducción

El presente documento relata la trayectoria de la Economía Popular y Solidaria desde la óptica particularizada del Programa de Economía Solidaria de la actual Universidad UTE1 y de una manera sucinta, ponderando más los hechos, que las estadísticas, en el período de 12 años desde 2008, en el cual se transitó de una gran euforia inicial, a una calma a mitad de estos años y luego a un preocupante desaliento sobre si la esperanza de modificar las injustas estructuras económicas, sociales, preservar la naturaleza y la cultura que prevalecían en 2008, se han cumplido o todavía son una aspiración de muy largo plazo.

Anterior a 2008, el concepto holístico sobre esta Economía era casi desconocido entre los actores que hoy están involucrados decididamente a la EPS. La academia, la educación primaria, secundaria, la investigación, los actores políticos, funcionarios

1 El Programa de Economía Solidaria se crea en 2012 al interior de la Facultad de Ciencias Económicas y Negocios de la Universidad Tecnológica Equinoccial y en 2014 el Observatorio Académico de Economía Solidaria y Comercio Justo, con el concurso de las universidades Internacional del Ecuador, UIDE, Pontificia Universidad Católica de Quito, PUCE, Escuela Politécnica del Chimborazo y Tecnológica Equinoccial del Ecuador. El Programa dispuso de una capacitadora que permitió llegar a mil directivos cooperativistas del país, entregar doscientos formadores en Economía Social y Solidaria y cerca de cien docentes de varias universidades capacitados. Organizó conferencias, conversatorios nacionales e internacionales. Dio apoyo a eventos de promoción como ferias, campañas, etc. Procuró que la UTE sea acreditada como la primera Universidad Latinoamericana por el Comercio Justo del país y participó en el proceso de acreditación de Quito, primera y única capital latinoamericana por el Comercio Justo. La UTE es miembro de los Comités Local de Quito y Nacional del Ecuador por el Comercio Justo y, últimamente, en 2019 fue cofundador de la Red Académica Latinoamericana por el Comercio Justo. El Programa participó en la construcción de la política Estrategia Ecuatoriana por el Comercio Justo y en los planteamientos de reformulaciones para mejorar la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria para su mejoramiento en 2016-2017, que todavía continúan analizándose para su reformulación. Ha presentado tres libros referentes a esta economía: “Economía Solidaria. Teoría y realidades de éxitos comunitarios. Historia de superación en Ecuador y Castilla La Mancha”, Vive Comercio Justo. Manual” y “Manual del Buen Cooperativista”. Los dos primeros se pueden descargar de la web. Coautoría del libro “Social Innovation in Latin America. Manintaining and Restoring Social and Natural Capital”. Colaboración con varios artículos para diferentes revistas nacionales e internacionales. Exposición en conferencias nacionales e internacionales. Testigo presencial de la creación del Grupo Task Force de Naciones Unidas en Ginebra para impulsar la Economía Social y Solidaria en todo el mundo.

Page 4: Colaboración de Zaskya Moncayo

4

públicos y la ciudadanía en general desconocían esta conceptualización. La academia no tenía a esa fecha materias, carreras, peor maestrías.

De la misma manera la incidencia de la política pública vigente era mínima y la gestión pública organizada para la promoción prácticamente inexistente. La legislación para las cooperativas funcionaba aunque con una ley de más de 4 décadas de ser expedida. El control se ejecutaba débilmente. Recalcando la carencia de personal especializado en el conocimiento de esta Economía, tanto de ejecutivos como de funcionarios operativos en el sector público.

Igualmente, las diferentes organizaciones asociadas y solidarias desempeñaban sus acciones productivas sin contactos sólidos entre sí, salvo ciertos sectores como las cooperativas.

Con la expedición de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario en 2011 y su reglamento en 2012 se reconoce a 4 sectores como parte de la EPS: cooperativas, asociaciones de pequeños productores, organizaciones comunitarias y unidades económicas populares. Aunque se dejó de lado a otros actores significativos que funcionaban y que funcionan en forma asociada y solidaria.

Construir esta memoria mereció discernir sobre la amplitud del texto, y si debió detallarse cronológicamente, o más bien exponer las relevancias de cada una de las políticas públicas de mayor impacto, su forma de aplicación administrativa, las respuestas de los actores asociados y solidarios de la EPS, las nuevas interrelaciones generadas en este lapso histórico.

Primó la segunda alternativa, es decir, referirse a un tema específico y presentarlo para revisar sus resultados desde tres ópticas: si fue positivo, si se incumplió por acción o por omisión o si fue negativo desde su conceptualización y más aún en el transcurso de su aplicación. El tema escogido contempla los textos más relevantes de la política pública EPS, la forma de aplicación por parte del marco administrativo público creado en este período para la EPS, la respuesta a estas políticas por parte de las organizaciones EPS, el involucramiento del sistema educativo nacional en esta temática.

A las experiencias que se insertan en este repaso, recogidas por parte del Programa de Economía Solidaria, como testigo de cargo, se las enriquecieron con opiniones expresadas por más de 20 personalidades de primera línea consultados a través de entrevistas a profundidad, entre los cuales destacan asambleístas constituyentes de 2008, máximos directivos de las nuevas entidades públicas EPS creadas en este lapso, académicos y la voz y crítica de los representantes de las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria entre ellos directivos cooperativistas y de asociaciones EPS.

Por último, y en buena hora, se recurrió a la lectura y análisis de investigaciones que critican constructivamente este recorrido, esta bibliografía consultada es de libre

Page 5: Colaboración de Zaskya Moncayo

5

disponibilidad y se la encuentra en forma de libros, tesis y artículos, principalmente. Además, se consultaron los informes anuales de cada institución pública vinculada al accionar de la EPS. Aunque evaluaciones externas contratadas por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES sobre el desenvolvimiento de la EPS, no están abiertas para el conocimiento público.

La bibliografía presentada en esta Memoria Ejecutiva, no es toda la que existe sobre el caso ecuatoriano, pero la que aquí se cita permitirá a investigadores profundizar las áreas que atraigan mayor atención sobre la EPS con políticas públicas. Este recuento plantea no tropezarse en la misma piedra en el futuro inmediato y mediato.

Uno de los hechos que marcaron huellas para la epistemología EPS constituyen la organización de grandes eventos sobre esta Economía por parte de las instituciones nuevas creadas, y algunas existentes en el sector público como fueron el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, el Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, IEPS, la Corporación de Finanzas Populares y Solidarias, CONAFIPS y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, SEPS.

En menor intensidad también la academia y las organizaciones sociales presentaron eventos con invitados nacionales y extranjeros de elevado conocimiento.

También, cabe destacar la presencia de macro ferias que fueron otro aditamento para el intercambio de productos y proporcionar el conocimiento de saberes actuales y ancestrales desde los actores EPS emblemáticos con larga data de existencia productiva.

Por tanto, fueron numerosos los seminarios, conversatorios, conferencias, diálogos y entrevista que el conglomerado inmerso en la EPS pudo nutrirse y cuyo legado intelectual permite en la actualidad contar con un mayor número de personas con criterios sólidos sobre esta Economía. Aunque tímidamente, la Academia está contribuyendo con la formación mediante maestrías, carreras, tecnologías, diplomados, cursos de formadores, capacitaciones, conversatorios, etc. Este camino recién inicia.

Una carencia muy sentida ha sido la falta de autoevaluaciones desde las entidades públicas con sentido autocritico, ya que las rendiciones de cuentas de las mismas y también de las organizaciones EPS se transformaron en informes positivos de las gestiones sin ninguna comparación entre la planificación y los logros alcanzados.

Los legados que deja este período EPS 2008-2021 con incidencia se van a destacar por:

• Resultados positivos alcanzados. • Grandes acciones u omisiones no cumplidas, y • Resultados negativos generados deliberadamente por la política pública y

también por su controvertida aplicación.

Page 6: Colaboración de Zaskya Moncayo

6

La Memoria plantea al final unas reflexiones para el plazo inmediato y mediato que permita a la EPS consolidarse en el quehacer de la sociedad ecuatoriana, no solamente como alternativa, sino como una economía alterativa para modificar las injustas relaciones estructurales económicas y sociales enraizadas en el país y que no han cedido en estos últimos años, pese a disponer de marcos legales e institucionales inéditos para alcanzar el cambio que requiere el país.

La Economía Popular y Solidaria, EPS,2 en 2007

La EPS funcionaba con anterioridad a 2007 sin políticas públicas, con baja gestión pública, salvo la Ley de Cooperativas de 1966. El marco institucional era reducido y solamente para el registro y cierto control de las cooperativas.

Por tanto, legislación, marco institucional, control, incentivos eran muy reducidos o nulos. Las cooperativas estaban sujetas, al Consejo Directivo Cooperativo y a la Dirección Nacional de Cooperativas que actuaba bajo las directrices del Ministerio de Bienestar Social. Las asociaciones de pequeños productores se registraban en diversos ministerios conforme a su actividad sea agrícola, artesanal, pequeña producción manufacturera. Tampoco se disponía de un ente financiero específico, el Banco de Fomento apoyaba a quienes eran bancarizados. Las organizaciones comunitarias y las unidades económicas populares eran ignoradas.

Salvo excepciones, las instituciones académicas formaban y siguen formando específicamente, profesionales para la sociedad capitalista. Los programas de capacitaciones lo han llevado a cabo las propias organizaciones mayormente en el campo de las cooperativas, aunque tangencialmente. Esto sucedió antes de 2007 y ha continuado en este período descrito.

La poca bibliografía sobre EPS que circulaba fue sobre cooperativismo. Conceptos que se insertaron en la Constitución como: sistema social y solidario, economía social y solidaria, economía popular y solidaria, soberanía alimentaria, comercio justo, finanzas populares y solidarias fueron obra de los actores, más de no de especialistas académicos o investigadores o actores políticos en ejercicio gubernamental centralizada o seccional.

Cada sector realizaba sus actividades productivas sin considerar una relación y sentido de pertenencia, la mayoría se consideraba parte de la Economía Privada.

Numerosas experiencias de organizaciones asociativas y solidarias pululaban con significativos éxitos en casi todas las provincias del país. Siempre fruto de la autogestión,

2 Conforme a la legislación nacional aprobada, en este documento se utilizará únicamente el término Economía Popular y Solidaria, tanto para referirse al período anterior a 2008, y en estos siguientes años. Dejando de lado, conceptualizaciones como Economía Social, Economía Social y Solidaria, Economía

Solidarias que se agrupan bajo la generalidad conocida como la Otra Economía.

Page 7: Colaboración de Zaskya Moncayo

7

cooperación, asociatividad, autocontrol, solidaridad. Eran respuestas contundentes a la falta de oportunidades, que el sistema económico mantenía al mayor porcentaje de personas económicamente activa lejos del empleo formal, ingresos dignos y de la seguridad social.

En 2006 y 2007 se estructura el Plan del movimiento político que accedió al poder político en 2007. Aparece por dos ocasiones, en el documento, el término Economía Social y Solidaria, sin mayores aclaraciones de su significado ni cómo se la implementaría en el Ecuador.

Análisis sobre el cooperativismo en forma de libros y artículos siempre estuvieron presentes, aunque su número es relativamente minúsculo. El interés por las comunidades, comunas casi siempre fue desde el punto de vista antropológico, resaltando la pobreza, las carencias, el sojuzgamiento a los que fueron sometidas por siglos, más una mirada sobre su funcionamiento desde el punto de vista productivo, asociativo, de autogestión y de aporte a la economía nacional siempre fue ignorado.

A las organizaciones comunitarias las vinculan casi en su totalidad con el campesinado, en especial con las nacionalidades indígenas ancestrales, aunque en las cercanías de los grandes centros urbanos algunas funcionan muy bien. Unos pocos estudios sobre economía popular urbana se destacan, preparados por expertos internacionales, en especial para la realidad de Quitoi.

Intermitencia sobre los datos numéricos de la Economía Social y Solidaria

Un dato curioso, fue la contradicción del Ministro de Bienestar Social en el año 2005, por un lado, afirmaba la inexistencia de datos sobre el número de fundaciones, pero luego señalaba que eran 60.000, aunque dicha Cartera de Estado registraba apenas 16.000ii. La misma realidad cuantitativa pasaba de un conocimiento censal de las cooperativas a un desconocimiento abismal, por lo menos en el área agrícola, de las asociacionesiii.

Consideraciones parciales y no una visión holística

Una de las más graves fallas encontrada, en estos períodos y quizás hasta el mismo año 2007, era la afirmación que tenía cada miembro representativo. En efecto, la visión de una economía diferente cambiaba de un actor a otro. Los cooperativistas defendían que el cooperativismo es la base de la Economía Social y Solidaria, incluso por la trayectoria de las leyes sobre cooperativas y que disponían de una ley específica hasta ese 2007. Pero desde las asociaciones, algunas organizaciones comunitarias, no todas, ya que algunas no apoyaron los textos de Montecristi, los artesanos, los campesinos, las fundaciones de producción, etc. plantearon que la esencia de esta economía eran estas organizaciones.

Page 8: Colaboración de Zaskya Moncayo

8

Recordar, en este punto, la parábola de los seis ciegos y el elefante, puesto que para el devenir de los años 2008-2021, la mirada en el árbol impide ver el bosque. Al tocar al elefante cada ciego consideraba que se parecía a una de las partes del animal, así señalaban que el elefante se parece a un ratón si tocaba la cola, a una pared si tocaba la barriga, a una serpiente si tocaba la trompa, etc. Ninguno, por tanto, acertaba. El acertijo no termina de entenderse, lo mismo sucedía con el enfoque del sistema social y solidario, la economía social y solidaria y la economía popular y solidaria. Cada cual considera que preocuparse de un solo actor o una sola actividad es la manera de consolidar esta Economía.

Incluso la definición reiterada y aceptada en todos los círculos de opinión, académicos, profesionales, etc. y desde la normativa legal se exteriorizaba la existencia de una economía pública y de una economía privada. Invisibilizando completamente a esta Economía.

Pero, la presencia y la lucha diaria de personas e instituciones del sector cooperativista y de las fundaciones orientadas a la producción han sido baluarte para sacar a la luz esta Economía. Los resultados quedan registrados en la vida histórica ecuatoriana.

Varias organizaciones emblemáticas fueron y siguen siendo ejemplos de una forma de entender a la economía, no desde la crematística sino desde lo que ahora Papa Francisco recuerda como la administración de la casa común, que ya Aristóteles puntualizó la diferencia entre mirar a la economía como simple negocio y entenderla como la generación del bienestar del hogar o de la sociedad en su forma más amplia.

Como ejemplo está el Salineritoiv, reconocido por el Gobierno Nacional, las fundaciones de producción, las asociaciones de pequeños productores, además varias cooperativas de ahorro y crédito nacieron con mínimos recursos financieros y han fortalecido su trajinar a base de la autogestión. Nominarlas a todas es una lista muy larga y es mejor evitar errores al incluir a unas y excluir a otras. Esto es el ex–ante, aunque son las mismas en el ex-post a 2008.

La nueva realidad 2008-2021, políticas públicas y gestión pública para la EPS

La vigésima Constitución del Ecuador se expide en 2008, luego de ser aprobada mediante referéndum.

Por primera vez un cuerpo legal visibiliza y reconoce al sistema social y solidario como norma en el país. Varios artículos registran el horizonte de una economía presente pero ignorada y generadora de aportes reales a la sociedad, al ambiente y a la cultura.

Para entender esta nueva realidad, a continuación, se detallan los artículos constitucionales referidos al cambio que pretende primero de igualar en importancia las tres economías reconocidas en Ecuador y, en el futuro, que la Economía Solidaria lidere las interrelaciones de un sistema económico diferente, a la realidad hegemónica, tanto

Page 9: Colaboración de Zaskya Moncayo

9

de la economía pública como de la economía privada. Muchos sueñan con la vigencia total de una economía solidaria en lugar de la economía del egoísmo.

Desde ese año 2008, tres economías están reconocidas: pública, privada y social y solidaria y también 7 tipos de propiedades que generan entidades, empresas y organizaciones diversas. Las propiedades son: estatal, pública, privada, cooperativa, asociativa, comunitaria y mixta.

Art. 283 de la Constitución 2008 reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios. Nota no hay referencia de las Unidades Económicas Populares. Artículos constitucionales complementarios que definen el pensamiento de Montecristi constan en el Cuadro siguiente: Cuadro N° 1 Constitución del Ecuador 2008 y artículos sobre la EPS

Art. 66, Desarrollo de actividades económicas individual y colectivamente. Art. 276, numeral 2. Construir un sistema económico justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable. Art. 277, Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado: Numeral 6. Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales y en general las actividades de la iniciativa creativa comunitaria, asociativa, cooperativa y privada. Art. 281, La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente. Para ello, será responsabilidad del Estado: Numeral 1. Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía social y solidaria. Art. 288.- Las compras públicas cumplirán con criterios de eficiencia, transparencia, calidad, responsabilidad ambiental y social. Se priorizarán los productos y servicios nacionales, en particular los provenientes de la economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas. Para la revisión en esta Constitución sobre las finanzas populares y solidarias se recomienda acudir a los Art. 308 al 312. Pero, transcribimos los Art. 309 y 311 por considerar amplían el entendimiento de esta actividad. Art. 309.- El sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado, y del popular y solidario, que intermedian recursos del público. Cada uno de estos sectores contará con normas y entidades de control específicas y diferenciadas, que se encargarán de preservar

Page 10: Colaboración de Zaskya Moncayo

10

su seguridad, estabilidad, transparencia y solidez. Estas entidades serán autónomas. Los directivos de las entidades de control serán responsables administrativa, civil y penalmente por sus decisiones. Art. 311.- EI sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro. Las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria. Art. 316.- El Estado podrá delegar la participación en los sectores estratégicos y servicios públicos a empresas mixtas en las cuales tenga mayoría accionaria. La delegación se sujetará al interés nacional y respetará los plazos y límites fijados en la ley para cada sector estratégico. El Estado podrá, de forma excepcional, delegar a la iniciativa privada y a la economía popular y solidaria, el ejercicio de estas actividades, en los casos que establezca la ley. Art. 319.- Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas. Art. 321.- El Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus formas pública, privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta, y que deberá cumplir su función social y ambiental. Art. 375.- El Estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizará el derecho al hábitat y a la vivienda digna, para lo cual: Numeral 5. Desarrollará planes y programas de financiamiento para vivienda de interés social, a través de la banca pública y de las instituciones de finanzas populares, con énfasis para las personas de escasos recursos económicos y las mujeres jefas de hogar.

Fuente: Constitución 2008 Elaboración: Autor Los subrayados en negrillas permiten anticipar las bases fundamentales que han servido para aprobar las normas secundarias EPS relacionándolas con la Constitución 2008, esto es códigos, leyes orgánicas, leyes ordinarias, ordenanzas, acuerdos ministeriales, estatutos, etc.

Las Leyes para la EPS emitidas durante 2008-2021

La identificación de numerosos cuerpos legales en el Cuadro N° 2 relativos a la EPS, permite dar cuenta de la gran abundancia de políticas públicas vigentes en este campo hasta 2021.

Como se observa, las políticas EPS cubren campos de la producción de bienes y servicios, la comercialización, toma en cuenta la potencial injerencia en áreas estratégicas de la nación. Pero también, consta la política de la territorialidad, de las compras públicas, tributos, de la conservación de la naturaleza, de los derechos laborales.

Page 11: Colaboración de Zaskya Moncayo

11

Cuadro N° 2 Normativas sobre EPS

NORMA LEGAL Contenidos básicos Constitución de Ecuador 2008 Es el marco constitucional para que funcione el

sistema económico siendo social y solidario. Planes de Desarrollo: Buen Vivir y ahora Toda una vida

2007-2009, 2009-2013, 2013-2017, 2017, 2021. Planificación con áreas para la EPS.

LORSA Soberanía Alimentaria LOEPS Economía Popular y Solidaria Código Orgánico de Ordenamiento Territorial y Administración Descentralizada COOTAD

Todos los valores y principios y fines de este cuerpo legal, pero en especial este fin: g) El desarrollo planificado participativamente para transformar la realidad y el impulso de la economía popular y solidaria con el propósito de erradicar la pobreza, distribuir equitativamente los recursos y la riqueza, y alcanzar el buen vivir.

Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones

Democratizar el acceso a los factores de producción, con especial énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas, así como de los actores de la economía popular y solidaria.

Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales

Fortalecer la agricultura familiar campesina en los procesos de producción, comercialización y transformación productiva.

Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario

Promover la organización de los productores agropecuarios en formas asociativas, tanto de producción como de prestación de servicios, para que utilicen y combinen óptimamente su trabajo con los recursos a su disposición e incrementar sus niveles de ingreso.

Ley Forestal de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre

El Ministerio del Ambiente podrá adjudicar áreas del Patrimonio Forestal del Estado en favor de cooperativas u otras organizaciones de agricultores directos, que cuenten con los medios necesarios y se obliguen al aprovechamiento asociativo de los recursos forestales, a su reposición o reforestación y conservación.

Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero Pesca Artesanal la realizan pescadores independientes u organizados en cooperativas o asociaciones, que hacen de la pesca su medio habitual de vida o la destinan a su consumo doméstico, utilizando artes manuales menores y pequeñas embarcaciones.

Ley de Minería El Estado mediante la delegación a la iniciativa privada, cooperativas y asociaciones de

Page 12: Colaboración de Zaskya Moncayo

12

economía popular y solidaria, promoverá el desarrollo de la minería nacional bajo el régimen especial de pequeña minería.

Ley de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial

Constitución de cooperativas, para la prestación de servicios portuarios, aeroportuarios y ferroviarios, así como para la gestión, rehabilitación y mantenimiento de vías.

Ley Orgánica de Telecomunicaciones 34% del espectro radioeléctrico estará destinado al funcionamiento de estaciones comunitarias de radio y televisión de señal abierta y prevé la exención de impuestos y la concesión de crédito para la importación de equipos para medios comunitarios.

La Ley General de los Servicios Postales Se podrá delegar, mediante concesión, la gestión del Servicios Postal Universal a empresas mixtas, privadas o de la economía popular y solidaria.

Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica

Sector eléctrico actuará a través de empresas públicas, privadas, de economía mixta, consorcios y asociaciones y Empresas de Economía Popular y Solidaria.

Ley Orgánica de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento del Agua

Economía Popular y Solidaria, sujeto de su aprovechamiento para riego, producción industrial, minera, aguas termales y para su envasamiento.

Reglamento a la Supresión de Tercerización e Intermediación Laboral

Organizaciones EPS prestadoras de servicios complementarios como limpieza, alimentación y mensajería.

Ley Orgánica de Incentivos Constitución de cualquier tipo de asociación, alianzas estratégicas, sociedades de economía mixta con sectores públicos o privados nacionales o extranjeras, o del sector de la economía popular y solidaria

Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión de Suelo

Vivienda y hábitat.

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública

Preferencias en las compras de la EPS.

Reglamento de Ferias Inclusivas y de Catálogo Dinámico Inclusivo y la Norma Subcontratación Micro y Pequeñas Empresas y Actores Economía Popular y Solidaria

Preferencias en las compras de la EPS.

Page 13: Colaboración de Zaskya Moncayo

13

Norma Subcontratación Micro y Pequeñas Empresas y Actores Economía Popular y Solidaria

Preferencias en las compras de la EPS.

Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado. Manual de Buenas Prácticas Comerciales para el Sector de los Supermercados y/o similares y sus Proveedores. Instructivo de Buenas Prácticas Comerciales del Sector Supermercados

Compras a las organizaciones EPS.

Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, LORTI.

Exoneraciones de impuestos a las organizaciones EPS.

Régimen Simplificado de las Organizaciones Integrantes de la Economía Popular y Solidaria.

Pago de valor único mensual del IVA, sin importar el valor de ventas para las unidades económicas populares.

Ordenanzas GAD Municipales 16 municipios han emitido ordenanzas para el apoyo y fomento de la EPS de 221 municipios del país.

Fuente: Carlos Naranjo Mena y actualización Programa Economía Solidaria. Elaboración: Autor Contenidos de las principales normativas legales relacionadas a la EPS

Igualmente, en orden a clarificar la esencia del proceso normativo a continuación están los Objetos aprobados para cada Ley y además el articulado más ligado a esta Economía.

La Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria, LORSA (2009)

Garantizar a las personas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos, sanos y culturalmente apropiados de forma permanente. Hasta 2021, no tiene reglamento esta Ley.

La Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero de Economía Popular y Solidario, LOEPS (2011), Reglamento 2012

• Reconocer, fomentar y fortalecer la EPS con los demás sectores de la economía y con el Estado

• Potenciar las prácticas de la economía popular y solidaria que se desarrollan en las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, y en sus unidades económicas productivas para alcanzar el Sumak Kawsay

• Establecer un marco jurídico común para las personas naturales y jurídicas que integran la EPS

• Instituir el régimen de derechos, obligaciones y beneficios de las personas y organizaciones EPS

Page 14: Colaboración de Zaskya Moncayo

14

• Establecer la institucionalidad pública que ejercerá la rectoría, regulación, control, fomento y acompañamiento.

Estrategia Ecuatoriana de Comercio Justo (Acuerdo Ministerial 2017) Objetivos Estratégicos

• Promover la construcción de nuevas relaciones y prácticas sociales de producción, comercialización interna y externa, distribución y consumo, basadas en la justicia, equidad y corresponsabilidad.

• Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los pequeños productores, artesanos y trabajadores, dando sostenibilidad a los emprendimientos de Comercio Justo.

Código Orgánico de Ordenamiento Territorial y Administración Descentralizada, COOTAD (2020)

Entre los Fines

• El desarrollo equitativo y solidario mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización.

• La recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de medio ambiente sostenible y sustentable.

• La protección y promoción de la diversidad cultural y el respeto a sus espacios de generación e intercambio; la recuperación, preservación y desarrollo de la memoria social y el patrimonio cultural.

• La obtención de un hábitat seguro y saludable para los ciudadanos y la garantía de su derecho a la vivienda en el ámbito de sus respectivas competencias.

• El desarrollo planificado participativamente para transformar la realidad y el impulso de la economía popular y solidaria con el propósito de erradicar la pobreza, distribuir equitativamente los recursos y la riqueza, y alcanzar el buen vivir.

Entre los Objetivos referidos con la EPS

• La profundización del proceso de autonomías y descentralización del Estado, con el fin de promover el desarrollo equitativo, solidario y sustentable del territorio, la integración y participación ciudadana, así como el desarrollo social y económico de la población;

• La organización territorial del Estado ecuatoriano equitativa y solidaria, que compense las situaciones de injusticia y exclusión existentes entre las circunscripciones territoriales;

Page 15: Colaboración de Zaskya Moncayo

15

• La afirmación del carácter intercultural y plurinacional del Estado ecuatoriano

Valores y Principios en la LOEPS y en las actividades asociativas y solidarias

Sin bases en Valores y Principios no se concibe una economía diferente a la economía privada basada en el capital, ni a la economía pública basada en la delegación que hace la ciudadanía otorgando el poder político.

A continuación, se insertan los valores y principios establecidos en cuerpos legales nacionales y otros que tienen carácter universal pero que son acogidos por los movimientos y organizaciones solidarios del país.

Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 planteó los siguientes principios: • Unidad en la diversidad • Ser humano viviendo en sociedad • Igualdad, la integración y la cohesión social • Derechos universales y la potenciación de las capacidades humanas • Relación armónica con la naturaleza • Convivencia solidaria, fraterna y cooperativa • Trabajo y ocio liberador • Reconstrucción de lo público • Democracia representativa, participativa y deliberativa • Estado democrático, pluralista y laico

Sumak Kausay, Buen Vivir y sus tres grandes ejes

• Armonía con uno mismo • Armonía con todos los seres humanos

Armonía con la naturaleza

Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, LOEPS

• La búsqueda del Buen Vivir y el Bien Común • La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los

individuales • El comercio justo y consumo ético y responsable • La equidad de género • El respeto a la identidad cultural • La autogestión • La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas • La distribución equitativa y solidaria de excedentes

Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria, LORSA

• Solidaridad • Autodeterminación • Transparencia • No discriminación • Sustentabilidad

Page 16: Colaboración de Zaskya Moncayo

16

• Sostenibilidad • Participación • Prioridad de abastecimiento nacional • Equidad de género en los accesos a los factores de la producción • Equidad e inclusión económica y social • Interculturalidad • Eficiencia e inocuidad

Comercio Justo

• Creación de oportunidades para productores con desventajas económicas. • Transparencia y responsabilidad • Prácticas comerciales justas • Pago de un precio justo • Asegurar ausencia de trabajo infantil y trabajo forzoso • Compromiso con la no discriminación, equidad de género y libertad de asociación • Asegurar buenas condiciones de trabajo • Facilitar el desarrollo de capacidades • Promoción del Comercio Justo • Respeto por el medio ambiente • Respeto y difusión de la identidad cultural (como nuevo principio que inserta

Latinoamérica) No aprobado a nivel mundial.

Finanzas Eticas

• Ética Aplicada: Aplicación de criterios no económicos en las decisiones de ahorro e inversión.

• Participación: La toma de decisiones se efectúa de manera democrática con la participación de los socios y socias.

• Coherencia: Que el destino que damos a nuestro dinero no entre en contradicción con nuestros valores.

• Transparencia: Se ofrece información regular y pública de todas las actividades y sus consecuencias.

• Implicación: Los principios éticos tienen dimensión transversal en la entidad, no tan sólo su actividad sino también su actitud y compromiso.

Consumo Responsable

Los productos deben tener estas características y el consumidor se obliga a revisarlos antes de adquirirlos:

• Etico. Conocimiento de la procedencia del producto y sus características de producción. • Ecológico. Alimento orgánico, nutritivo, inocuo y de la soberanía alimentaria o con

propiedades no atentatorias a la salud humana. Productos que no atenten contra la salud humana. Qué su producción de atente a la naturaleza. Energía limpia y renovable.

• Solidario. Conceder preferencia en la compra a los pequeños productores asociados. • Anticonsumista. No a compras sin utilidad, al desperdicio del agua, del papel, de la

energía, evitar generación de contaminación de todo tipo.

Page 17: Colaboración de Zaskya Moncayo

17

Cooperativismo

Seis Valores

• Ayuda Mutua. El desarrollo individual pleno solamente se puede alcanzar en asociación con los demás, como individuo uno está limitado en hacer, conseguir o plasmar sus aspiraciones.

• Responsabilidad. Promoverla entre su familia, amigos y conocidos, asegurarse de la independencia de la cooperativa.

• Democracia. Derecho de que todo asociado para acceder a cualquier representación de la cooperativa

• Igualdad. Mismos derechos y mismas obligaciones, así como iguales oportunidades.

• Equidad. Distribución equitativa de los beneficios entre sus miembros, en base a la contribución y no a la especulación, en base al trabajo y no a la posesión de los bienes de capital.

• Solidaridad. Compromiso recíproco de ayuda mutua, entre los miembros de una Cooperativa

Siete Principios

• Primer Principio: Adhesión Abierta y Voluntaria. - Un socio pueda ingresar o salir en cualquier tiempo de la Cooperativa. No existe discriminación por género, raza, clase social, posición económica, política o religiosa.

• Segundo Principio: Control democrático de los Socios. - Gobierna la Asamblea, cuyos miembros son electos sin ningún requisito mediante selección democrática, una persona un voto.

• Tercer Principio: Participación económica de los Socios. - Contribuyen de manera equitativa.

• Cuarto Principio: Autonomía e Independencia. - No se ligan a ninguna organización política, religiosa, étnica, etc.

• Quinto Principio: Educación, Entrenamiento e Información. – Brindan educación y entrenamiento a sus socios, directivos y colaboradores. Informan acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo. La información relacionada con la cooperativa está disponible para todos los socios.

• Sexto Principio: Cooperación entre cooperativas. – Apoya a las cooperativas locales, nacionales, regionales e internacionales.

• Séptimo Principio: Compromiso con la comunidad. - Trabajo para el desarrollo sostenible de su comunidad, región o áreas de influencia.

La riqueza de estos valores y principios confirma los contrastes sustantivos de la Otra Economía con la pública y la privada en el país. La Economía Solidaria y sus actividades, no tienen razón de ser sino lo practican. Por tanto, se aprecian que persigue cada tipo de economía, una apunta al poder político y su accionar social otra a la utilidad económica y el goteo de la riqueza generada.

Page 18: Colaboración de Zaskya Moncayo

18

Los Planes de Desarrollo: Buen Vivir y Toda una Vida

Objetivos

• El Plan 2007-2010, Objetivo 11 “Establecer un Sistema Social y Solidario sostenible”

• El Plan 2009-2013 Buen Vivir, Objetivo 11: “Establecer un Sistema Social y Solidario sostenible.

• Para 2013-2017 Buen Vivir Objetivo 8 “Consolidar el Sistema Social y Solidario de forma sostenible”

• En el Plan 2017-2021, Toda una Vida Objetivo 4 “Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidario, y afianzar la dolarización”.

Bajo esta universalidad de valores, principios, objetivos, fines están las bases de una nueva sociedad, siempre que exista la voluntad ciudadana con poder o sin poder cumplirlas.

Creación del marco administrativo para la EPS, los Estatutos

Cuatro entidades públicas fueron creadas en este período analizado a saber:

Conferencia Pluricultural y Plurinacional de la Soberanía Alimentaria, COPISA, para la soberanía alimentaria

El Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, IEPS, para la promoción y el fortalecimiento.

La Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias, CONAFIPS, para el financiamiento de segundo grado a las cooperativas de ahorro y crédito de menor tamaño.

La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, SEPS, para la supervisión y el control.

Una mirada de los estatutos y del objeto para las que fueron creadas estas entidades públicas permitirá la comparación entre la propuesta aceptada sobre cumplimientos, olvidos y desviaciones.

Estatuto de la COPISA contenidos básicos:

• Misión: Generar un amplio proceso de debate, deliberación y construcción de propuestas de leyes, políticas públicas y programas sobre la soberanía alimentaria, con la activa participación de las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones del Estado.

• Objetivos Estratégicos: ü Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la

diversidad

Page 19: Colaboración de Zaskya Moncayo

19

ü Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía ü Mejorar la calidad de vida de la población ü Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano

y sustentable ü Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la

plurinacionalidad y la interculturalidad ü Garantizar el acceso a la participación pública y política ü Establecer un sistema económico/social, solidario y sostenible

Estatuto IEPS contenidos básicos:

• Misión: Fomentar y promover a las personas y organizaciones regidas por la LOEPS

• Visión: Construir el Sistema Económico Social y Solidario • Objetivos Estratégicos:

ü Optimizar la gestión socioeconómica y política de las unidades productivas EPS

ü Lograr una significativa participación en el mercado nacional e incrementar las exportaciones de las producciones EPS

ü Cambiar la matriz productiva de la EPS ü Contar con conocimiento de la EPS para formular políticas públicas y

toma de decisiones

Estatuto CONAFIPS contenidos básicos:

• Misión, brindar servicios financieros con sujeción a la política dictada por el Comité Interinstitucional a las organizaciones amparadas por esta Ley, bajo mecanismos de servicios financieros y crediticios de segundo piso; para lo cual ejercerá las funciones que constarán en su Estatuto social. La Corporación aplicará las normas de solvencia y prudencia financiera que dicte la Superintendencia, con el propósito de preservar de manera permanente su solvencia patrimonial.

• Visión, ser líder a nivel nacional en la prestación de productos y servicios a las organizaciones del sector financiero popular y solidario, comprometidos con el desarrollo de la EPS en el marco del sistema económico social y solidario.

• Objetivos ü Apoyar el desarrollo de las finanzas populares y solidarias como

herramienta que contribuye al desarrollo local; ü Potenciar las capacidades emprendedoras de la población que desarrolla

actividades micro-empresariales, de micro negocios, de autoempleo, asociaciones productivas y empresas de economía social y solidaria, (unidades económicas populares), en las áreas rurales y urbanas;

Page 20: Colaboración de Zaskya Moncayo

20

ü Apoyar al fortalecimiento técnico, financiero y del talento humano de las operadoras de finanzas populares;

ü Proponer y propiciar la conformación de mecanismos de apoyo a las Organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario, tales como: seguros de inversión, seguros de crédito, fondos de inversión, coinversión y la promoción de nuevos productos financieros y no financieros;

ü Fomentar la coordinación y eventual unificación de los diversos esfuerzos estatales y de la cooperación internacional en torno a la Micro y Pequeñas empresas, y a las finanzas populares;

ü Articular los esfuerzos de los diferentes programas de inclusión económica y social del Gobierno Nacional, orientados al desarrollo de emprendimientos productivos, con iniciativas de financiamiento mediante mecanismos de asignación de recursos reembolsables o no reembolsables para la implementación de: fondos semilla, capital en riesgo, asistencia técnica, capacitación u otros que contribuyan a este fin;

ü Fomentar el desarrollo de servicios financieros y no financieros a partir de las operadoras de finanzas populares; y,

ü Propiciar esquemas adecuados de autorregulación entre las operadoras financieras que incluyen, entre otras, entidades financieras populares como Cooperativas, Bancos Comunales, Cajas de Ahorro y Crédito local reguladas por la SEPS, ONGs, así como con las Instituciones financieras controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros que manejan procesos crediticios determinados como banca de desarrollo.

Estatuto SEPS contenidos básicos:

• Misión, entidad técnica de supervisión y control que busca el desarrollo, estabilidad, solidez y correcto funcionamiento de las organizaciones del sector económico, popular y solidario y el bienestar de sus integrantes y el de la comunidad en general.

• Visión, reconocida a nivel nacional e internacional, como una entidad técnica en supervisión y control con procesos institucionalizados y gestión efectiva de sus recursos, que impulsa la consolidación del sector de la Economía Popular y Solidaria, contribuyendo a un buen vivir de la ciudadanía.

• Objetivos de la Economía Popular y Solidaria: ü Reconocer, fomentar y fortalecer la Economía Popular y Solidaria y el Sector

Financiero Popular y Solidario en su ejercicio y relación con los demás sectores de la economía y con el Estado;

Page 21: Colaboración de Zaskya Moncayo

21

ü Potenciar las prácticas de la EPS que se desarrollan en las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, y en sus unidades económicas productivas para alcanzar el Sumak Kawsay

ü Establecer un marco jurídico común para las personas naturales y jurídicas que integran la Economía Popular y solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario;

ü Instituir el régimen de derechos, obligaciones y beneficios de las personas y organizaciones sujetas a la EPS

ü Establecer la institucionalidad pública que ejercerá la rectoría, regulación, control, fomento y acompañamiento.

A este esquema básico también se señala que la LOEPS, estableció un capítulo para las Relaciones con el Estado, y sobre la Rectoría instauró un Comité Interinstitucional de la EPS y del SFPS como órgano máximo compuesto por los representantes de los Ministerios de Estado relacionados a la EPS. Para el desempeño del Comité se añadió un Consejo Consultivo compuesto básicamente por los Gobiernos Autónomos Descentralizados, GAD, o Gobiernos Seccionales, y con representantes elegidos bajo reglamentación provenientes de los 4 sectores reconocidos por la LOEPS. Los nueve miembros del Consejo Consultivo, podrían participar en la gestión del Comité a través de mecanismos de información y de consulta no vinculante, brindando información, emitiendo opiniones y proponiendo recomendaciones.

En la época inicial de este período se contaron con Ministerios Coordinadores y entre ellos se contó con el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social que direccionaba las actividades del marco jurídico EPS. El Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, intervino profundamente en este trayecto, puesto que finalmente este Ministerio designa al ejecutivo máximo del IEPS y establece las políticas a seguir en el fomento y fortalecimiento de la EPS. Hubo un breve período que se encargó el direccionamiento de la EPS a la Vicepresidencia de la República.

Organismos designadores y controladores de las entidades administrativas públicas

Para tomar en cuenta, el desempeño de las entidades públicas EPS creadas se anotan como en cada caso han funcionado los organismos directivos máximos y la forma de designación de los representantes legales.

COPISA

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social designa a nueve representantes de la sociedad civil, de entre los cuales se elige a presidente(a) o vicepresidente(a) por un período de 2 años. En los últimos años se incumplió la renovación y se han prorrogado sus funciones generando los reclamos pertinentes.

Page 22: Colaboración de Zaskya Moncayo

22

IEPS

La máxima autoridad ha sido el Ministerio del Area Social quién designa al Director General e igualmente puede removerlo. Esta responsabilidad le cupo en la mayoría de tiempo al MIES.

CONAFIPS

El Directorio de la Corporación estuvo compuesto por ministros de diversas ramas. El mismo que designa y remueve al Director General, y al final del período analizado se añade la figura de presidente de la Corporación como el ejecutivo de más alto nivel.

SEPS

A él o la Superintendente lo designa el Consejo de Participación Ciudadana con duración de tiempo específica de 4 años. La Asamblea Nacional ratifica el nombramiento y puede pedir la renuncia o proceder a la destitución.

Unidad de Comercio Justo

Esta unidad muy reducida en personal desde que inició sus actividades en el Ministerio de Relaciones Exteriores y luego pasó al Ministerio encargado del Comercio Exterior y está a cargo de llevar adelante estos 4 ejes sin haber dispuesto de un presupuesto especial en ningún año de sus funciones:

Eje 1: Fortalecimiento del Marco Normativo e Institucional del Comercio Justo Eje 2: Fomento, Promoción e Incentivo del Comercio Justo Eje 3: Mejoramiento de los procesos de producción, comercialización y apertura de mercados para los productos y servicios del Comercio Justo Eje 4: Fortalecimiento de las organizaciones y empresas de Comercio Justo, así como de la oferta de productos y servicios de Comercio Justo Los grandes eventos con visitantes de jerarquía para la reflexión, la difusión y el aprendizaje

Una vez aprobada la LOEPS y su Reglamento, las entidades públicas relacionadas a la EPS organizaron eventos masivos con personalidades de Latinoamérica y Europa básicamente. Seminarios, conversatorios, capacitación, formación. Desde el área de política pública seccional, el CONGOPE, algunas prefecturas como la de Pichincha organizaron foros y ferias con magnas concurrencias.

Grandes expositores latinoamericanos visitaron el país en los seminarios internacionales efectuados. Se cita a quienes el Observatorio contactó directamente y extrajo conocimientos y experiencias, pero muchos otros también estuvieron invitados por diversas organizaciones. De esta manera se señala a Luis Coraggio de Argentina, Luis Razeto de Chile, Pablo Guerra de Uruguay, André Mancé de Brasil, Luis Ignacio Gaiger

Page 23: Colaboración de Zaskya Moncayo

23

de Brasil, Eduardo Letelier de Chile, Miguel Fajardo de Colombia, Oscar Bastidas de Venezuela, Alberto García Muller de Venezuela, Miguel Angel Altieri de Chile, Ana Mercedes Sarria, Brasil. De Europa Mikel Lezamiz, del Grupo Mondragón, Pedro “Peru” Sasia de la Banca Etica, entre otros.

Obviamente, las visiones y conceptualizaciones de los expositores difieren y las denominaciones que utilizan, igualmente. Así, sus concepciones toman nombres como Economía Solidaria, Economía Social y Solidaria, Socioeconomía, Economía Social, Economía Popular y Solidaria, la Economía Comunitaria, Economía del Conocimiento y el Buen Vivir, entre otras. A nivel mundial y, en los últimos años, están incidiendo en el país conceptos ligados a las Economías Transformadoras, Economía Colaborativa, Economía Circular, Economías de Colores.

En la formación académica, además de Luis Coraggio, ya citado, para dar inicio a la maestría de investigación del Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN sobre Economía Social y Solidaria le acompañaron varios docentes argentinos que visitaron el país.

Grupos especiales de investigadores, funcionarios públicos provinieron de Argentina, Inglaterra, Colombia, Bolivia, Perú, España, Italia a mirar in situ la experiencia por la que transitaba el país. Los pronunciamientos coinciden enfatizando la esperanza inicial a un evidente desaliento.

Construcción, co-construcción deconstrucción y ausencia de construcción de las políticas públicas para la EPS frente a las organizaciones EPS.

Tres acciones acaecieron con las políticas públicas, unas etapas de construcción de normas como la misma Constitución, otras de co-construcción como la LOEPS, pero también de deconstrucción al eliminar dos grandes actores como las fundaciones de producción y los consorcios, que merecieron un veto total por la Presidencia de la República en 2017 ante reformas a la LOEPS aprobada por la Asamblea Nacional. Evidenciándose que la LOEPS está marcada por el reduccionismo, es decir solamente legislar para cuatro actores dejando de lado a otros que ya existen y a nuevas formas vigentes en otras latitudes.

En el proceso de aprobación de la LOEPS, el texto primigenio de acuerdo a sus autores originales fue muy modificado en las diversas instancias a la que las leyes ecuatorianas están sujetas hasta su aprobación final. En Ecuador el texto de una ley si el Ejecutivo lo presenta, es revisada por las áreas legales y técnicas de la Presidencia, luego por una comisión de la Asamblea Nacional que consulta a interesados y finalmente el Pleno de la misma, en ese camino van modificándose los textos y terminan dessfigurándose.

De un análisis exhaustivo del investigador Giovanni Minadeo, la LOEPS es básicamente una ley para las cooperativas y con énfasis para las de ahorro y crédito, así establece que:

Page 24: Colaboración de Zaskya Moncayo

24

La LOEPS tiene un total de 179 artículos, de los cuales 73 (41%) tratan de cooperativas, 47 sobre cooperativas en general, 21 sobre cooperativas de ahorro y crédito y apenas 4 sobre las otras categorías de cooperativas. El tratamiento del Sector Financiero Popular y Solidario pasó al Código Monetario y Financiero, la Ley quedó aún más debilitada, de la que nació.

Esta Ley no trata de la interrelación entre los elementos que componen un sistema económico social y solidario, esto es la Producción Solidaria, dentro ella, por ejemplo, la Soberanía Alimentaria, el Comercio Justo certificado, las Finanzas Populares y Solidarias, el Consumo Responsable desde la mirada de lo ético, ecológico y solidario. Siendo la visión construir un sistema económico solidario, hay una ausencia de relaciones entre estas tres economías. Salvo la compra pública en el caso de la Economía Pública. Tampoco desarrolla las vinculaciones obligatorias entre las acciones de los Ministerios que componen el Comité Interinstitucional y la expedición de una normativa que permita establecer una ejecución armoniosa de la LOEPS por parte del IEPS, CONAFIPS, COPISA, Ministerios y SEPS, dejando una sensación de acciones tipo compartimentos estancos, en dónde cada institución rema para el lado que considera conveniente.

No se dejó una ventana abierta a otras formas de producción solidaria existentes en el mundo como las empresas sociales, empresas inclusivas, empresas recuperadas que se vinculan al trabajo asociado. Y más aún mutuales. Toda unidad productiva que tenga el membrete de empresa queda automáticamente bajo la supervisión de la Superintendencia de Compañías y los bancos populares y solidarios como sucedió con el Banco Codesarrollo que se encuentra bajo la supervisión únicamente de la Superintendencia de Bancos. Las mutualistas al final de este período ya están bajo la supervisión de la SEPS. Luego de varios años de no ser tomadas en cuenta como parte de la EPS, pero no se conoce si estas mutualistas pueden disfrutar de algún beneficio por pertenecer a esta Economía.

Los Resultados positivos por la aplicación de las políticas públicas

La presencia de una política pública y una gestión administrativa para la EPS han generado tanto un aprendizaje cuanto una valoración de las potencialidades que están intrínsecas especialmente en sus actores. Se destacan los siguientes resultados observados por el Programa de Economía Solidaria y por las entrevistas a las personalidades de la EPS:

ü Visibilización de una economía diferente a la pública y capitalista privada logrando un significativo nivel de posicionamiento de su importancia en la sociedad ecuatoriana en los ámbitos económico, social, ambiental y cultural.

ü Expedición de 25 normas legales favorables a la EPS.

ü Agrupamiento oficial de quienes conforman la EPS, por principales movimientos, organizaciones y personerías naturales y jurídicas, así como las actividades

Page 25: Colaboración de Zaskya Moncayo

25

económicas en producción, comercio y financiamiento. Resaltando que adhieren los postulados de la EPS nacional a movimientos mundiales como el cooperativismo, el comercio justo, la soberanía alimentaria, finanzas solidarias, etc.

ü Identificación de las diferencias existentes de objetivos y lógicas de funcionamiento de las organizaciones EPS frente a la filosofía de la empresa privada de capital y de las empresas públicas.

ü Disponibilidad de marcos públicos jurídico y administrativo EPS inéditos en el país y en el mundo, estableciendo normas legales para el reconocimiento, fomento, promoción, y control a las organizaciones EPS.

ü Inclusión del concepto ESS en dos planes cuatrianuales de desarrollo gubernamentales denominados del Buen Vivir para orientar el desempeño de esta economía y en el Plan cuatrianual Toda una Vida.

ü Creación del IEPS para el fomento y fortalecimiento de las organizaciones y empresas EPS.

ü Promoción de la EPS con la organización de mega ferias como Hecho a Mano, ruedas de negocios, mega eventos contando con la intervención de personalidades internacionales, etc.

ü Coordinación de las exportaciones de la EPS a través del IEPS conjuntamente con Pro Ecuador.

ü Instauración del financiamiento popular y solidario con una entidad de segundo piso la CONAFIPS que canalizan fondos a cooperativas de ahorro y crédito de menores recursos.

ü Apoyo a los actores EPS, a través de un porcentaje específico fijado en las compras públicas que todos los entes públicos, tanto del gobierno central como de los gobiernos seccionales, están obligados a cumplir anualmente.

ü Implantación de una normativa para que las grandes superficies comerciales privadas adquieran productos de las organizaciones EPS.

ü Esfuerzos por la educación cooperativa a través del cumplimiento de 20 horas de capacitación sobre EPS.

ü Formación a través de maestrías, carreras y materias en el tercer nivel educativo, y finalmente la creación de una tecnología en EPS de tercer nivel. Ver Anexo N°.

ü Funcionamiento de la Escuelas de la Revolución Agrícola, ERAs, en el Ministerio de Agricultura, con el propósito de incentivar a la producción de productos de la agricultura familiar y campesina capacitando al campesinado. Se buscó

Page 26: Colaboración de Zaskya Moncayo

26

fortalecer los conocimientos de los pequeños agricultores, conceder apoyo en la organización productiva y acceder a los beneficios del Ministerio, en especial financiamientos para proyectos productivos.

ü Instauración de una entidad de control, la SEPS estructurado para las organizaciones EPS, frente al control mínimo y con grandes percepciones de corrupción que funcionaba en el pasado. Generación de información, estudios y estadísticas.

ü Atención, investigación y reconocimiento regional y mundial respecto a este proceso. Se registraron visitas de grandes representantes de esta economía ya sean actores productivos asociados y solidarios en sus países, pero también, de funcionarios públicos, investigadores, académicos, para analizar y justipreciar este proceso.

ü Reconocimiento que la alimentación proveniente de la soberanía alimentaria es la mejor alternativa válida para encontrar la seguridad alimentaria diferente a las producciones alimenticias con agroquímicos. Se contó con apoyos no gubernamentales para la lucha contra la introducción y consumo de productos transgénicos y organismos genéticamente modificados, OGM.

ü Resultados cuantitativos en algunos sectores diferentes a los de inicio de este período analizado. Crecimiento extraordinario del número de asociados al cooperativismo de ahorro y crédito que se refleja en los certificados de participación.

ü Confianza en el cooperativismo financiero por su significativa participación en el sistema financiero nacional, que representa una tercera parte aproximadamente de los créditos concedidos anualmente en promedio.

ü Varias cooperativas de ahorro y crédito de los segmentos más grandes han superado a los bancos medianos en indicadores financieros básicos.

ü Creación de un elevado número de asociaciones EPS por el atractivo de la compra pública, generó expectativas de sostenibilidad.

ü Apoyo, en los primeros años de creación del IEPS, a proyectos productivos específicos de las organizaciones EPS mediante aportes financieros directos y que se sumaron otras instituciones públicas como el Ministerio de Industrias.

ü Funcionamiento de programas nacionales como Aliméntate Ecuador, Hilando el Desarrollo, Socio Panadero, Socio Vulcanizador, entre los más relevantes.

ü Compra de grandes superficies de productos de la EPS, como resultado de la aplicación del Manual de Buenas Prácticas de Supermercados emitida por la Superintendencia de Control del Poder de Mercado.

Page 27: Colaboración de Zaskya Moncayo

27

ü En el marco del comercio justo se alcanzaron grandes posicionamientos mundiales y regionales. Riobamba y Quito son ciudades latinoamericanas por el comercio justo, lo que permite adherirse a las más de 2000 ciudades por el comercio justo acreditadas en varios continentes.

ü Reconocimiento mundial a Quito que fue seleccionada como sede del Encuentro mundial de ciudades por el comercio justo para 2020, por la pandemia COVID 19 se difirió para 2022. Compitió con las 2200 ciudades acreditadas como de Comercio Justo.

ü Igualmente, cuatro entidades de educación superior están acreditadas como universidades por el comercio justo: UTE, Escuela Politécnica del Chimborazo, ESPOCH, y Universidad Nacional de Chimborazo, UNACH, las mismas pertenecen a la Red Latinoamericana de universidades por el comercio justo. La última es la Universidad Técnica de Manabí.

ü Dos grandes agrupaciones de comercio justo consolidaron sus actividades: la Plataforma WFTO (Organización Mundial por el Comercio Justo) y la Coordinadora Ecuatoriana de Comercio Justo (CECJ).

ü Exportaciones crecientes de productos de la EPS y del Comercio Justo.

ü Generación de debate sobre cuál es la real importancia de la EPS en las Cuentas Nacionales.

ü Mayor producción bibliográfica sobre la EPS como libros, artículos y folletos desde el sector público, organizaciones EPS, academia, investigadores nacionales. También, aparecieron investigaciones internacionales sobre esta realidad ecuatoriana que se construía.

Acciones y omisiones deliberadas en aplicar políticas públicas aprobadas

En la LORSA:

Incumplimientos sobre las disposiciones transitorias:

• No cuenta con el Reglamento por más de 12 años. • El Programa Aliméntate Ecuador dejó de lado la provisión de alimentos

proveniente de la soberanía alimentaria. Los niños del campo serrano y de la costa reaccionaron negativamente a este tipo de alimentación que contravenía a los productos que ingerían diariamente.

• Tampoco se coordinó este programa para contar con apoyo de los GAD, especialmente los municipales y parroquiales.

• La soberanía alimentaria no es comprendida en ciertos niveles burocráticos y por ello ignorada para ser la base de la seguridad alimentaria, como ya lo hacen otros

Page 28: Colaboración de Zaskya Moncayo

28

países. Depende la alimentación de productos importados como: trigo, soya, lenteja, avena, etc. y los refinados como el aceite de soya, oliva, girasol y otros.

• Los Nueve Representantes de la COPISA, no se les reemplaza conforme al período de cuatro años para los que se les designó, igualmente, El Presidente y Vicepresidente deben durar 2 años y en los últimos años de este período analizado, se han prorrogado en sus funciones. El Consejo de Participación de Participación y Control Ciudadano no otorga interés alguno para los concursos de renovación respectivos.

En la LOEPS.

Los 10 numerales del artículo 132 fueron incumplidos total o parcialmente:

Cumplimientos parciales:

• Compras públicas, de la fijación del 5% de las compras públicas de todos los entes del gobierno nacional y del gobierno seccional, en promedio anual se estima en un 2.5% en todo el período. No existen estadísticas oficiales certeras de los porcentajes de compra pública de bienes y servicios de la EPS.

• Financiamiento de los entes financieros públicos, la CONAFIPS cumplió de acuerdo a su disposición de recursos, pero no así los otros entes financieros públicos como la Corporación Nacional Financiera Nacional, el Banco de Fomento y hoy Banecuador.

Incumplimientos y desestímulos

• La autogestión registrada en los principios de la LOEPS sufrió graves quebrantos, desestimulando al cooperativismo de vivienda y de producciones reales, así como la moratoria para crear nuevas cooperativas de ahorro y crédito en los territorios y las de carácter cerradas.

• Poco apoyo a las formas de integración económica de las organizaciones EPS. • Cofinanciamiento mínimo en planes, programas y proyectos entre sector público

y organizaciones EPS. Ninguna alianza estratégica entre organizaciones EPS y las de la economía pública o de la privada.

• Sobre educación el numeral reza “En todos los niveles del sistema educativo se establecerán programas de formación, asignaturas, carreras y programas de capacitación en temas relacionados con los objetivos de la presente Ley, particularmente en áreas de la producción y/o comercialización de bienes o servicios”. Máximo se encontraron materias con mallas deficientes en el segundo nivel y tercer nivel. Al final de este período aparece un Instituto para la EPS, carreras y maestrías de investigación y profesionalización en contadas

Page 29: Colaboración de Zaskya Moncayo

29

universidades. Inexistencia del plan nacional de Educación para capacitación, entrenamiento y acompañamiento estructurado y duradero.

• Ausencia de medios de pagos complementarios. • No se implementó una seguridad social diferenciada para los miembros EPS. • Tampoco hubo la voluntad política para cumplir con la delegación a

organizaciones EPS respecto a la gestión de los sectores estratégicos y de servicio público.

• Bajo apoyo para los registros de propiedad intelectual de productos EPS. • La equidad para intercambios comerciales entre sector privado y EPS, fue

impuesto a través del Manual de Buenas Prácticas de Supermercados emitido por Resolución desde la Superintendencia de Control de Poder de Mercado. Y es de una vía, obligación de comprar a la EPS, pero no en sentido contrario.

• El funcionamiento del Comité Interinstitucional EPS y del Consejo Consultivo fueron letra muerta.

• El requisito de presentar los Balances Sociales fue desechado, luego de varias tentativas de organizar la metodología y la obligatoriedad. Esta disposición transitoria consta en la LOEPS. La visión sobre qué es la EPS se ha convertido en crematística, se privilegia los resultados financieros relegando la esencia social, ambiental y cultural.

Gestión territorial Los GAD casi en su totalidad dejaron de lado las responsabilidades que el COOTAD estipulaba sobre el apoyo a la EPS. De esta manera, la generación de políticas públicas seccionales presenta apenas 16 ordenanzas expedidas de 221 GAD municipales existentes en el país. Ninguna ordenanza en los 23 GAD Provinciales. Sin embargo, no se afirma que haya un divorcio con la EPS por parte de los GAD, sino que estos apoyos son descoordinados, sin un sentido de planificación global de impacto y sostenibilidad en el tiempo para el desarrollo territorial basada en la EPS. Se adoptan medidas aisladas unas de otras, que han servido muchas veces para el aplauso político, pero no para los cambios estructurales que aspiran las localidades. Se desconocen planes, programas y proyectos encargados a una unidad específica, con presupuestos adecuados. Salvo, las acciones de la Agencia CONQUITO del Distrito Metropolitano de Quito y la Dirección de Economía Solidaria del GAD Pichincha, pero igualmente con enfoques, personal y presupuestos limitados, entre los cuales se cita la ausencia de compromiso para generar cooperativas de producción de bienes y servicios o capacitar a sus asociados a crear nuevas y novedosas organizaciones EPS. Los circuitos económicos locales solidarios más constituyen una descripción teórica que concreción en grandes realidades impidiendo alcanzar los mercados sociales territoriales. Construcción de redes también están casi ausentes. Lo que deriva en que la EPS carezca de una vocería única como existe en Brasil.

Page 30: Colaboración de Zaskya Moncayo

30

Coordinación Institucional pública. El Comité Interinstitucional y el Consejo Consultivo prácticamente pasaron inéditos, sin generar directrices, nunca hubo compromiso de los ministros que conforman el Comité y como el Consejo Consultivo se conforma con delegados de los GAD, ya explicado en el numeral anterior. Los ministros designados en este período salvo excepciones son fruto de la educación económica clásica. Cabe resaltar la presencia de un aventurerismo ideológico, que significó la presencia de muchos funcionarios que desconocían los fundamentos y funcionamiento de la EPS, sin embargo, aceptaron responsabilidades que obviamente las incumplieron contribuyendo a la desazón de las organizaciones de la EPS. Entre las entidades públicas para la EPS creadas en este período tampoco afloró la coordinación, cada una trabajó según sus particulares objetivos. Mientras la SEPS mostraba fortalezas crecientes en la supervisión y el control, el IEPS fue debilitándose paulatinamente de forma sostenida por la inestabilidad de sus directivos y su formación económica convencional e incluso con reducción presupuestaria permanente, que le impidió una tarea profunda y duradera en la promoción y el fortalecimiento. De esta manera, la coordinación con otras entidades públicas como los GAD u otras carteras de Estado fueron tenues, igualmente con el sector educativo.

Aplicaciones distorsionadas

El cooperativismo de vivienda ha sido uno de los mayores damnificados en este proceso, tanto por las restricciones en forma de requisitos y por la política de planes de vivienda construidos por el Gobierno Central, básicamente.

El Gobierno se auto designó en el solucionador de todos los temas, muchos de los cuales anteriormente resolvían las mismas organizaciones EPS, reduciendo dramáticamente la autogestión, el autocontrol, la asociatividad y la solidaridad.

El cooperativismo de ahorro y crédito de las pequeñas cooperativas y las cooperativas de carácter cerrado, han sido motivo de exigencias onerosas para su desempeño y su número se ha reducido dramáticamente, al final se cumplirá una aseveración no oficial de que las cooperativas de ahorro y crédito no deben pasar de 200, eliminar las cooperativas de carácter cerrado y desalentar el funcionamiento y constitución de las cajas de ahorro.

La SEPS ha emitido 361 resoluciones muy difíciles de cumplir por asociaciones pequeñas que no disponen de medios tecnológicos o que el internet no cubre o no cubría sus territorios generando incumplimientos, muchas de las afectadas pertenecen a la zona rural pero con años de existencia exitosa, lo cual no ha sido valorado.

Page 31: Colaboración de Zaskya Moncayo

31

Igualmente, la atención prioritaria en el Ministerio de Agricultura siempre fue mayor para el agronegocio interno y de exportación, marcando el desbalance profundo frente a la agricultura familiar y campesina. Como dato resaltante en la pandemia del COVID 19, esta agricultura ha sido baluarte para la alimentación de la población ecuatoriana.

El Título II de la LORSA establece el acceso a los factores de la producción, en base a esta legislación se trabajó preparando varias leyes que reposan archivadas en la Asamblea Nacional sin concederlas el tratamiento que se merecen.

Para llevar adelante la Estrategia Ecuatoriana de Comercio Justo se demoró su aprobación 3 años y sin presupuesto, y que fue la justificación para no aprobarla en 2014 por parte de la SENPLADES. Por lo tanto, los avances han sido restringidos frente a lo propuesto, aunque pese a ello los resultados cuantitativos del comercio justo certificado de exportación han sido positivos como se observa más adelante, en gran parte por el empuje vital de las Organizaciones de Comercio Justo.

Estadísticas

“Medir para conocer si se avanza, se estanca o se retrocede es indispensable”

La organización de la Cuenta Satelital para la EPS, que tuvo el llamado a concurso por parte del Banco Central del Ecuador, se detuvo y hasta ahora las cifras de carácter nacional son contradictorias ya que se emiten conforme a la percepción y el discurso político de cada uno de los voceros. La importancia de la EPS frente al Producto Interno Bruto, PIB, va de cifras como el 25%v del PIB según el IEPS o el 13% del PIBvi según el MIES, sin que se determine el sustento de alguna oficina oficial sea Banco Central o INEC o alguna investigación seria.

Estadísticas secundarias compiladas y que formen anuarios EPS de fuentes primarias tampoco se disponen. Hay estadísticas importantes que publican la SEPS, PROECUADOR, la SERCOP, pero que deben consolidarse para disponer de una visión general estadística de la situación de la EPS, tanto estructural como coyuntural.

La estabilidad de los directivos en las entidades públicas EPS

Diferentes suertes experimentaron la estabilidad y su ejercicio en los cargos de los directivos de las tres entidades públicas creadas con relación a la LOEPS.

Mientras en la SEPS la duración de los encargos ha sido respetada, dada la norma muy concreta de la duración de las funciones por 4 años, en la CONAFIPS en una primera etapa también hubo estabilidad, pero desde 2017 en adelante, la rotación directiva fue diferente, varios cambios se sucedieron y que siempre disminuyen la seriedad de una entidad estrictamente técnica.

Page 32: Colaboración de Zaskya Moncayo

32

Más en el IEPS, los cambios del Director y su plana mayor, se dieron reiteradamente, reflejando la baja importancia real concedida a esta entidad desde la Presidencia de la República, con lo cual fue inconsistente hacia los objetivos de promoción y fortalecimiento de la EPS. Alrededor de 20 Directores generales del IEPS ejercieron su función desde la creación del IEPS, en promedio casi 6 meses de duración. En algunos momentos, la sucesión en seguidilla de Directores generales fue alarmante, y esa tónica de reemplazos se mantiene hasta el 2021. La coyuntura ha pesado más que una visión de largo plazo y de apoyo real a la EPS. El reemplazo del Director conlleva la renuncia de todo el cuerpo dirigencial del Instituto y por tanto, modificación de enfoques inmediatistas que debían ser aplicados por los mandos medios e inferiores. También la política de contratos anuales para gran parte de los funcionarios afectó a la curva de aprendizaje que toda organización tiene como fortaleza en el transcurso del tiempo de sus actividades. Una frase muy repetida por los actores EPS fue “hubo más control que fomento”. En gran parte se originó en lo aseverado.

Pese a que se contó con planes de desarrollo nacionales, la ruta a seguir fue reemplazada por acciones coyunturales, muchas de ellas contrarias a la esencia de esta Economía, siendo la más criticada y con reacciones profundas de confundir a las asociaciones con empresas privadas exigiéndolas nombren un patronovii. Incumpliendo el concepto de trabajo asociado.

El registro público de las organizaciones EPS muy necesario para evaluar en qué nivel de cumplimiento se encuentran, el ejercicio realizado en 2019 arrojó resultados bastante desalentadores ya que de cerca de 10.000 organizaciones EPS encuestadas menos del 10 % logró merecer el calificativo de organización EPS cumpliendo los parámetros establecidos. Demostrando claramente la obligación del IEPS, los GAD y la Academia de una falta de acompañamiento a estas organizaciones. El reto es enorme para que el 90% alcance el nivel exigido por la certificación establecida.

Una causa que algunos directores del IEPS manifestaron y que ha sido corroborada por directivos de las organizaciones EPS es que se hizo una apuesta política partidista con la EPS, antes que una apuesta de política pública de apoyo a la sociedad para la solución de problemas estructurales.

Una tesis de grado planteó ya en 2014 que las entidades públicas EPS se burocratizaron, con crecimientos de personal significativosviii.

Para respaldar estas aseveraciones se presentan algunas cifras que demuestran que si bien la visibilización de la EPS ha sido un éxito, la estructura en algunos casos se ha deteriorado preocupantemente o presenta las mismas realidades que se ofreció solucionar.

Page 33: Colaboración de Zaskya Moncayo

33

Resultados cuantitativos seleccionados tomados de fuentes oficiales a 2020

A continuación, cifras sobre temas muy vinculados al desempeño de la EPS, algunos con estancamientos, otros con variaciones positivas y otros con retrocesos.

• Empleo, subempleo, desempleo

Pese a los esfuerzos la situación de desempleo y subempleo no cede, incluso por la pandemia del año 2020, la cifra de diciembre de 2020, ha sido cuestionada, y más bien se afirma que solamente 3 de cada 7 ecuatorianos de la población económicamente activa, PEA, estaría con un empleo formal.

Cuadro N° 3 Empleo, Desempleo y Subempleo

AÑOS EMPLEO/PEA

%

DESEMPLEO Y SUBEMPLEO/PEA

% 2007 42.8 57.2 2020 41.5 58.5

Fuente: Encuesta Empleo, Subempleo y Desempleo, ENEMDU Elaboración: Autor

• Inclusión financiera

Es un indicador que se elevó, pero todavía los analistas consideran que tomará 20 años para llegar a un 98% de inclusión.

Cuadro N° 4 Inclusión Financiera

AÑOS 2011

% 2017

% Inclusión Financiera 37 51 Exclusión Financiera 63 49

Fuente: Global Findex. La Inclusión financiera en el Ecuador. Edgar Carvajal Acevedo. 2018 Elaboración: Autor El cooperativismo

En el número de unidades cooperativas existió una considerable reducción en todas las actividades.

Page 34: Colaboración de Zaskya Moncayo

34

Cuadro N° 5 Ecuador: Las Cooperativas en cifras 2007

Regiones/ Provincias Producción Consumo Crédito Servicios TOTAL Porcentaje COSTA Esmeraldas 20 15 33 62 130 Manabí 44 19 54 116 233 Los Ríos 5 14 29 36 84 Guayas 143 170 177 583 1073 19.8% El Oro 59 36 28 115 238 Subtotal 271 254 321 912 1758 32.4% SIERRA Carchi 31 85 13 37 166 Imbabura 1 9 24 70 104 Pichincha 173 459 404 635 1671 30.8% Cotopaxi 0 1 32 60 93 Tungurahua 0 19 117 204 340 Bolívar 5 24 23 26 78 Chimborazo 11 63 73 117 264 Cañar 14 21 18 88 141 Azuay 57 61 62 97 277 Loja 8 20 63 74 165 Subtotal 304 762 808 1408 3299 60.8% ORIENTE Sucumbíos 5 8 8 22 43 Napo 5 3 10 16 34 Fco. De Orellana 1 1 6 36 44 Pastaza 4 28 14 50 96 Morona Santiago 30 6 21 28 85 Zamora Chinchipe 11 10 8 14 43 Subtotal 56 56 67 166 345 6.4% GALAPAGOS Galápagos 3 6 4 7 20 Subtotal 3 6 4 7 20 0.4% TOTAL 630 1078 1221 2493 5422 100.0% Porcentaje 11.6% 19.9% 22.5% 46% 100.0%

Fuente: Dirección Nacional de Cooperativas. MIES. 2008. • Número de Cooperativas 2021

Cuadro N° 6 Cooperativas Financieras y No Financieras 2021

Concepto Cooperativas de Ahorro y Crédito

Cooperativas No Financieras

Total

Número 514 2643 3157 Fuente: SEPS. Actualidad y cifras mayo 2021 Elaboración: Autor

Las reducciones en número son considerables, las cooperativas en forma total pasan de 5.422 a 3.157, representan el 58.2% en 2021 de lo que significaban en 2007, las de ahorro y crédito se reducen de 1.221 a 514, representando el 42.1% entre estos años

Page 35: Colaboración de Zaskya Moncayo

35

comparados y finalmente, las cooperativas no financieras registran 4.201 en 2007 a 2.643 en 2021, significando el 62.9%.

Aunque los certificados de aportación en las cooperativas de ahorro y crédito se incrementaron extraordinariamente hasta sobrepasar los 8 millones y representar cerca del 30% de los créditos concedidos por el sistema financiero nacional.

• Número de asociaciones

A partir de 2012 las asociaciones fueron controladas y registradas en la SEPS, hasta 2020 han duplicado el número de las mismas, aunque desde 2016, muchas manifestaron no acceder a la compra pública, sino esporádicamente y se encuentran a 2021 sin actividades continuas, es decir casi paralizadas.

Cuadro N° 7 Número de Asociaciones

Concepto/Años 2012 2021 Asociaciones 6016 12786

Fuente: SEPS. Actualidad y cifras mayo 2021 Elaboración: Autor

• Número de organizaciones comunitarias

La atención gubernamental hacia estas organizaciones ha sido limitada, tanto es así que expertos estiman la existencia de 900 organizaciones comunitarias en el país, pero solamente 62 a mayo de 2021 se han registrado en la SEPS. Varias de ellas orientaron sus actividades a generar asociaciones EPS para acceder a la compra pública, implicando según miembros de las mismas, desvíos en su esencia ancestral.

• Unidades Económicas Populares

Este actor de la EPS presenta cifras sobre el número a 2014 como sigue:

Cuadro N° 8 Unidades Económicas Populares

Provincias Número UEP Porcentaje

% Pichincha 162.715 24 Guayas 152.545 22,5 Azuay 48.136 7,1 Resto País 314.582 46,4 Total País 677.978 100

Fuente: Corporación Nacional de Finanzas Populares, CONAFIPS 2014

Un desglose pormenorizado no se dispone conforme a la identificación que consta en el artículo 73 de la LOEPS. Por tanto, identificar apoyos específicos y coordinados ha sido tarea difícil, más únicamente ha emergido para el discurso político la importancia de este sector de la EPS. La secuencia estadística sobre el número de estas unidades económicas populares ha sido intermitente.

Page 36: Colaboración de Zaskya Moncayo

36

Luis Razeto de Chile recomienda que la economía popular y solidaria debe convertirse en economía popular solidaria, a fin de incentivar la asociatividad y reducir la individualidad que genera el egoísmo.

El apoyo para el fortalecimiento de las UEP ha sido descoordinado. Las capacitaciones han nacido de brotes espontáneos de diversa índole y de diversos actores, pero no de una política nacional. El microcrédito que estaría vinculado a las UEP es el más caro del mercado financiero.

Un cuadro que presenta la COAC Jardín Azuayo grafica el contraste en el tema de ahorros y créditos, los pequeños capitales o pequeños créditos son onerosos mientras los grandes ahorros y los grandes créditos tienen significativa preferencia. El financiamiento a través de CONAFIPS debería tratar de corregir esta distorsión.

Cuadro N° 9 Tasas pasivas y activas según montos

Ahorros

Porcentajes promedios de tasas de interés anuales

pasivas %

Créditos

Porcentajes promedios de tasas de interés anuales

activas %

Pequeños (Libretas de Ahorro)

2 o 3 Microcréditos 24

Grandes (Pólizas)

8 o 9

Corporativos (Importadores, Exportadores, Infraestructura)

9

Fuente: COAC Jardín Azuayo

Reflexiones y lecciones para dar el salto cualitativo de la EPS al futuro mediato

La historia nos enseña que, a los empresarios nacionales en el marco del proceso de industrialización de los años 70 y 80 del siglo pasado, se les otorgó grandes incentivos con el propósito de generar empresas manufactureras como: tributarios, arancelarios, crediticios, laborales, de infraestructura, abonos tributarios, etc. Las principales leyes fueron: Ley de Fomento Industrial, Ley de Pequeña Industria, Ley de Artesanía, Ley de Inversiones Dirigidas, Ley de Parques Industriales, Ley de Zonas Francas, clasificaciones especiales para las importaciones, se creó el SECAP, etc. Sin contar el financiamiento y apoyo técnico para exponer productos en ferias internacionales, negociaciones en procesos de integración y acuerdos comerciales y más. En contraste el grado de apoyo real concedido en estos 13 años a esta Economía no tiene comparación a esos incentivos y exoneraciones fiscales.

El proceso histórico

La primera caja de ahorro registrada en Ecuador fue en 1886ix. En tanto la reacción de la política pública aparece con la primera Ley de Cooperativas en 1937, la segunda en

Page 37: Colaboración de Zaskya Moncayo

37

1966 y la LOEPS que abarca a las cooperativas en 2011. El inicio de las organizaciones comunitarias es difícil de ubicar.

Entre 2012 y 2021, un conocimiento, unas experiencias valiosas han emergido por diversas causas. El internet se desarrolló exponencialmente permitiendo acceder a una rica bibliografía en este campo, tanto en las leyes vigentes en otros países cuanto en las aplicaciones que se habían efectuado y que seguían realizándose en países europeos con la Economía Social y en nuestra región en Bolivia, Argentina, Venezuela, Costa Rica, Colombia, Perú, Chile, Brasil por mencionar algunos. Exitosos en la mayoría de ellos, pero rotundos fracasos en otrosx.

Una extensa bibliografía ha sido recopilada y continúa acopiándose día a día en páginas web como socioeco.org agrupa más de 35.000 referencias, economíasolidaria.org, educaciónyeconomiasocial.ning.com y más.

Desde el V Foro Social Mundial de Porto Alegre 2005 “Otro Mundo es Posible” que planteó extensamente recomendaciones para la Economía Solidaria, se arriba al Foro Social Mundial virtual de 2020 con sede Barcelona con el tema “Economías Transformadoras”. Hay reconocimientos a la diversidad de enfoques como la economía colaborativa, economía circular, economías de colores a más de las ya de amplia trayectoria de economía social, economía solidaria, economía social y solidaria.

Más de 3 mil millones de personas están ligadas a esta Economía calcula un último trabajo investigativoxi.

En este contexto, Ecuador aporta históricamente con la norma legal de la Economía Popular y Solidaria conjuntando lo individual con lo colectivo, que no hubo referencia, ni la hay por lo menos como política pública de ningún país.

Por tanto, para construir la norma EPS no hubo referencia alguna, ni tampoco forma de compararse al inicio, sin embargo, en la actualidad 2021 el camino ya está recorrido, y corresponde evaluar las experiencias y valorarlas no únicamente cuantitativamente sino cualitativamente. La hora de dar saltos cualitativos en el funcionamiento de esta Economía se hace imprescindible, puesto que la situación de hace un decenio no es la misma, tanto por el conocimiento, como por las experiencias que exhiben otros países.

La LOEPS reconoce 4 actores, sin embargo, las formas de producción asociativa y solidaria en el mundo abarcan otras como las fundaciones de producción, los consorcios, las comunas, las redes, las cooperativas sociales que son de salud, distribución de fármacos, deporte, turismo comunitario, turismo de personas asociadas, recreación, educación, cultura y las empresas recuperadas, empresas inclusivas, empresas de trabajo asociado, la banca ética, etc. etc. La gran interrogante es ¿Por qué a la empresa privada de capital se le permite desarrollar toda actividad productiva lícita y a las organizaciones EPS muchas actividades están vedadas? La Superintendencia de

Page 38: Colaboración de Zaskya Moncayo

38

compañías reporta a 2021 más de 800.000 empresas registradas, mientras en la EPS las cooperativas son cada vez un número menor.

Política pública centralizada vs política pública descentralizada

Una característica incontrastable ha sido la orientación centralizadora de las políticas públicas EPS. Recordar que esta Economía nace desde los territorios, de las comunidades, de barrios periféricos, es decir de abajo hacia arriba, pero la aplicación de la política pública refleja imposiciones centralistas que ha impedido llegar a todo ese universo que comprenden los pequeños emprendimientos asociativos e individuales.

A futuro la descentralización es vital, y los organismos públicos descentralizados, GAD deberán generar obligatoriamente políticas públicas EPS territoriales con planes de largo plazo, unidades especializadas y presupuestos acorde a la realidad a resolver como son la pobreza, la falta de tecnología y el destino de los productos a mercados previamente investigados.

Coordinación entre IEPS, CONAFIPS, SEPS, Ministerios, Sector educativo de formación y capacitación

Se impone una fuerte interrelación entre estas entidades para llevar adelante a la EPS, ya que la creación de nuevas organizaciones EPS requieren de acompañamientos por parte del IEPS y la academia, flexibilización de requisitos por el lado de la SEPS, especialmente en localidades rurales o de pequeñas cabeceras cantonales y que las cooperativas de ahorro y crédito locales tengan fondos suficientes propios o que la CONAFIPS les provea.

Igualmente, esta unidad sea grupo de presión para que funcione el Comité Interinstitucional EPS y el Consejo Consultivo y se consiga recursos presupuestarios.

Miradas de la aplicación de las políticas públicas desde las organizaciones EPS

Hay una interrogante que eleva a la obligatoriedad de profundizar la investigación de lo sucedido entre 2008-2021, ¿Estamos bien con políticas públicas o estaríamos mejor o peor sin políticas públicas EPS? Inquietud planteada por la Federación de Cooperativas de Vivienda.

De otro ángulo, las cooperativas de ahorro y crédito grandes muestran satisfacción por su crecimiento, aunque reciben críticas por la creciente oligopolización del sector.

La misma satisfacción exhiben las organizaciones exportadoras pertenecientes a la EPS y al comercio justo certificado, ya que sus exportaciones han crecido, las de la EPS registran valores cercanos a US$ 400 millones anuales, y las del comercio justo a US$ 180 millones anuales en 2019xii.

Page 39: Colaboración de Zaskya Moncayo

39

Expectativas de las organizaciones EPS para el futuro

Pese a ciertas incertidumbres sobre el entorno económico por causas diversas como el retraimiento de los indicadores económicos nacionales y mundiales que estaban latentes hasta 2019, y el impacto de la pandemia mundial COVID 19, las organizaciones EPS plantean recuperarse a través de la autogestión. En este sentido buscan empoderarse de las posibilidades que brinda la legislación vigente EPS y al mismo tiempo presentar reformas a la LOEPS para mejorarla y sea un apoyo profundo a las actividades productivas asociadas y solidarias. Sintetizan sus aspiraciones en disponer de un entorno de trabajo en libertad, eliminando trabas burocráticas y que las normas legales sean respetadas y aplicadas adecuadamente.

Page 40: Colaboración de Zaskya Moncayo

40

ANEXOS

Page 41: Colaboración de Zaskya Moncayo

41

Anexo N° 1

Establecimientos de Educación Superior con formación en EPS

N° Nombre del Establecimiento Programa y nivel 1 Instituto Nacional de Altos Estudios del Ecuador,

IAEN Maestría en Economía Social y Solidaria, Cuarto Nivel

2 Universidad Tecnológica Indoamérica, UTI Maestría en Administración de las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria, Cuarto Nivel

3 Universidad Andina Simón Bolívar Maestría en Economía y Finanzas Populares y Solidarias, Cuarto Nivel

4 Instituto Superior Tecnológico en Economía Popular y Solidaria, ISTEPS

Varias carreras, Tercer Nivel

5 Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui Carrera Economía Popular y Solidaria, Tercer Nivel

6 Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Quito Carrera Tecnología en Administración de Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria, Tercer Nivel

Page 42: Colaboración de Zaskya Moncayo

42

Anexo N° 2

Indice Onomástico de personas que tuvieron relación con el Observatorio sobre EPS, su función y especialidad entre 2008-2021

1. Funciones Públicas y Administración Pública

Apellido y Nombre Función desempeñada más destacada entre 2008-2021 Especialidad

Acosta Alberto Presidente Asamblea Constituyente

2008 ESS/Academia

Aldaz Ma. Del Carmen IEPS EPS Almeida Patricio CEP EPS

Cajamarca Patricio GAD Pichincha EPS

Cardoso Giovanni Director CONAFIPS Finanzas Populares y

Solidarias/Academia

Echeverría Edison Economía Solidaria GAD Pichincha Economía Solidaria

Farías Raúl PROECUADOR Comercio Justo

Fuelantala Milton CONGOPE EPS

Hernández Margarita Superintendente SEPS Supervisión EPS

Ibarra Luis IEPS EPS

Jácome Hugo Superintendente SEPS Supervisión EPS

Lasso Renata GAD Pichincha/COPISA Soberanía Alimentaria

Maya Milton Director IEPS/Ministerio Coordinador

de Desarrollo Social Cooperativismo

Miranda Santiago GAD Pichincha EPS

Moncayo Zaskya IEPS Consumo Responsable/

Academia

Morales Pedro Asambleísta Constituyente Cooperativismo

Muñoz Lorena Ministerio Comercio Exterior Comercio Justo

Naranjo Carlos Intendente SEPS Cooperativismo/

Academia

Navarro Wilson Director IEPS EPS

Romero Martha IEPS EPS

Rosero Vanessa CONQUITO EPS

Valencia Diego Subsecretario Ministerio Coordinador

de Desarrollo Social/ MIES Política Pública EPS

Valverde Lucía Directiva IEPS/SENPLADES EPS

Zurita Raúl Director IEPS EPS

Page 43: Colaboración de Zaskya Moncayo

43

2. Organizaciones Asociativas y Solidarias 3.

Representantes de Organizaciones EPS

Función desempeñada más destacada entre 2008-2021 Especialidad

Aguirre Carlos COAC Cooprogreso Comunicación Cooperativista

Aizaga Marcelo Colectivo Agroecológico Soberanía Alimentaria

Angulo Sagrario Camari/Organización Mundial por el Comercio Justo, WFTO

Comercio Justo

Armas David Cajas de Ahorro Finanzas Populares y Solidarias

Bravo Patricio Redes de EPS ESS Cabrera Beatriz Cooperativa Vivienda Solidaridad Cooperativismo

Cadena Mario Salinerito Comercio Justo Cueva Danilo Café de Loja Comercio Justo Gaibor Miguel Fondo Populorum Progresio EPS

Gortaire Roberto Colectivo Agroecológico Soberanía Alimentaria

Gualoto Jaime

Miembro Consejo Nacional de Cooperativas

Cooperativismo

Gualotuña Julio Gerente COAC Luz del Valle Cooperativismo

Guamán Rosa Jambi Kiwa Comercio Justo Hinojoza Luis Fondo Populorum Progressio EPS

Ibarra Wiliber Coordinadora Ecuatoriana por el Comercio Justo, CECJ

Comercio Justo

Jiménez Jhonny MESSE/Academia ESS/Academia

López Sandra Cooperativa Vivienda Solidaridad Cooperativismo

Mazón Graziano Maquita Comercio Justo Sosa Catalina Fundación Sinchi Sacha Comercio Justo

Tapia Rubén RELACC Comercio Justo Tonello José Banco Desarrollo Finanzas Populares y Solidarias

Vargas Fabián Salinerito Comercio Justo Vargas María Salinerito Comercio Justo Viteri Homero Camari Comercio Justo Urgilés Juan Carlos Gerente COAC Jardín Azuayo Finanzas Populares y

Solidarias/Academia

Page 44: Colaboración de Zaskya Moncayo

44

3. Académicos y Capacitadores

Academia y Capacitación Función desempeñada más destacada entre 2008-2021 Especialidad

Canelos Ramiro Academia Comercio Justo Carranza César Academia EPS Castro Ana Janeth Academia EPS Curiazi Roberta Academia EPS Figueroa Ramiro Academia Comercio Justo García Santiago Academia EPS Guerra Tania Capacitación EPS Jácome Víctor Academia EPS Játiva María Augusta Academia Comercio Justo Lanas Elisa Academia Cooperativismo Pazmiño Esthela Capacitación EPS Vinueza Jenny Academia Comercio Justo Viteri Marcela Academia Comercio Justo

4. Expertos Internacionales

Expertos Internacionales relacionados con el Programa Nacionalidad Especialidad

Altieri Angel Chile Agroecología Bastidas Oscar Venezuela Economía Social Calvo Sara España Empresas e Innovación

Sociales Coscione Marco Italia Comercio Justo Cotera Perú Comercio Justo Coraggio Luis Argentina Economía Social y

Solidaria Fajardo Miguel Colombia Economía Solidaria Gaiger Luis Ignacio Brasil Economía Solidaria García Muller Alberto Venezuela Cooperativismo Guerra Pablo Uruguay Socioeconomía Letelier Eduardo Chile Economía Solidaria Lezamiz Mikel País Vasco/España Cooperativismo Mancé André Brasil Consumo Responsable Razeto Luis Chile Economía Solidaria Sarria Ana Mercedes Nicaragua/Brasil Consumo Responsable Sasia Pedro España Banca Etica Singer Paúl + Brasil Economía Solidaria Vera Linda Paraguay Comercio Justo

Fuente y Elaboración: Observatorio de Economía Solidaria y Comercio Justo

Page 45: Colaboración de Zaskya Moncayo

45

Notas 1. Esta nómina está estructurada por la vinculación que mantuvieron con el Observatorio, no significa ninguna calificación profesional o de conocimientos sobre la EPS. De hecho, el país y el mundo cuentan con muchos más nombres relevantes. 2. Los nombres registrados tienen amplios conocimientos en la EPS. 3. La nómina está concebida para contactarse en forma rápida y de acuerdo a la temática sea en temas de EPS, o de la especialización señalada tanto para investigadores, público en general del país o del exterior.

Anexo N° 3

Palabras y frases más repetidas en intervenciones y bibliografía consultada

• Economía de pobres para pobres • Economía de abajo hacia arriba • Otra Economía • Tercera Vía • Tercer Sector • La Economía está en construcción • Reproducción ampliada de la vida • Co-construcción de políticas públicas • Más control que fomento • Más reacciones que proposiciones • De la euforia al desaliento • Cambio de la matriz productiva • Impulsar la cogestión • El ser humano antes que el capital

Anexo N° 4

Conceptos para la profundización y discusión

• Aventurerismo ideológico • Negocios sociales • Empresas sociales • Sin fines de lucro • Asociados o clientes o cooperativistas en las Cooperativas de Ahorro y Crédito • Seudo cooperativas • Balance Social, obligatorio, necesario o innecesario • Burocratización en la Economía Popular y Solidaria • Autogestión y crisis • Excesiva injerencia del Gobierno Central • Ausencia de evaluación en los niveles de la EPS • Rendición de cuentas vs Informes de labores • Planificación territorial en la EPS

Page 46: Colaboración de Zaskya Moncayo

46

Bibliografía especial consultada

• Castro Medina Ana. Economía popular y solidaria ¿realidad o utopía?. Abya Ayala. 2018.

• Naranjo Carlos. Capítulo 15 La economía solidaria y el cooperativismo en el Ecuador de la revolución ciudadana: entre la ilusión y el desencanto del Libro Experiencias Emergentes de la Economía Social en Iberoamérica. Tomado de https://www.economiasolidaria.org/recursos/experiencias-emergentes-de-la-economia-social-en-iberoamerica/ 2021.

• Jácome Hugo, Paéz José, Desafíos para la Economía Social y Solidaria de La

Región: Una Mirada desde la Realidad del Ecuador. III Cumbre Cooperativa de las Américas. 2014

• Maya Delgado Milton. Ecuador: ¿Por qué falla la política pública para la

economía social y solidaria? versión resumida de la tesis de investigación titulada Ecuador: ¿Por qué falla la política pública de economía social y solidaria? Presentada en la FLACSO. 2018.

• Andino Verónica. Políticas públicas para la economía social y solidaria. Caso de

estudio de Ecuador. Presentado al Centro Internacional de Referencia y enlace sobre las políticas públicas en economía social y solidaria (RELIESS). 2013.

• Vinueza Giovanna. Evaluación de las Escuelas de la Revolución Agraria (Era´S) en el Fomento de la Agricultura Sostenible, en la provincia de Imbabura. ESPE Universidad de las Fuerzas Armadas. Tesis 2013. Tomado de repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/12361/1/T-ESPE-049774.pdf.

Page 47: Colaboración de Zaskya Moncayo

47

Referencias bibliográficas que constan en el texto

i Coraggio Luis (argentino) y Luis Inazio Gaiger (brasileño). Trabajos para el Instituto Ciudad de Quito ii Diario la Hora. Fundaciones sin control. 13 de marzo de 2005. https://www.lahora.com.ec/noticia/1000313532/fundaciones-sin-control iii Ministerio de Agricultura. La Agroindustria en el Ecuador. Septiembre 2006. Pág 272. “Es difícil cuantificar el número de asociaciones”. Un_diagnystico_integral.ocaru.org.ecindex. phpdebate-rural...26_164df86f3393f156044ba7904d8787e2 ivSalinerito ejemplo de Economía solidaria. Revista Líderes https://www.revistalideres.ec/lideres/salinerito-ejemplo-economia-solidaria.html v La Economía Popular y Solidaria fomenta la importancia del ser humano sobre el capital. Secretaría Plan toda una vida. https://www.todaunavida.gob.ec/la-economia-popular-y-solidaria-fomenta-la-importancia-del-ser-humano-sobre-el-capital/ vi Economía Popular y Solidaria aporta el 13% del PIB y genera el 64% de empleo a nivel nacional. OCARU Observatorio del Cambio Rural. https://ocaru.org.ec/2013/01/23/economia-popular-y-solidaria-aporta-el-13-del-pib-y-genera-el-64-de-empleo-a-nivel-nacional/ vii Acuerdo Interinstitucional Nro. MDT-IEPS-2020-001, del 18 de agosto de 2020, Ministerio del Trabajo y IEPS. Ya derogado. viii Maya Delgado Milton. Ecuador: El desempeño de las instituciones públicas de la Economía Popular y Solidaria, en el contexto del sistema económico definido en la Constitución 2008. https://base.socioeco.org/docs/tesis_20eps_20-_20maya_202016.pdf ix Miño Grijalva Wilson. Historia del Cooperativismo en el Ecuador. Ministerio Coordinador de la Política Económica. 2013 x Rodríguez Dulce María. 67% de cooperativas dejaron de funcionar en Venezuela (200.000 cooperativas). 2013. http://www.el-nacional.com/economia/estrategia/cooperativas-dejado-funcionar_0_169783048.html xi Delgado Bello Luis Alfredo. Nuevos protagonistas para el cambio global. El impacto de la economía social y solidaria. Distribución restringida. xii Anuario del Sector Asociativo y Comercio Justo 2020. ProEcuador