coherencia ejercicios

6
Macroestructura textual La macroestructura textual es el contenido semántico global que representa el sentido de un texto. Para que un texto se reciba como una unidad de comunicación ha de poseer un núcleo informativo fundamental, que es el asunto del que trata o tema. La macroestructura textual, pues, es un concepto cercano al de tema o asunto del texto, reinterpretados en el marco del análisis del discurso. La macroestructura constituye la estructura semántica del conjunto del texto; la superestructura representa la forma como se organiza la información en el texto, esto es, la estructura textual formal. Por ejemplo, en un cuento, la macroestructura se formula en términos del tema que trata (un viaje iniciático, un descubrimiento, una relación amorosa, etc.); por su parte, la superestructura define el esquema adoptado para abordar el tema textual: en el ejemplo, las partes constitutivas del cuento (situación inicial, nudo o complicación, acciones, etc.). Aunque macroestructura y superestructura se complementan, son estructuras textuales independientes entre sí. Un cuento tradicional, siguiendo con el ejemplo, presenta siempre la misma superestructura; en cambio, puede tratar muy distintos temas, es decir, puede presentar diferentes macroestructuras. Si una secuencia de oraciones carece de tema global o macroestructura, el conjunto es percibido como una sucesión de enunciados incoherentes, y, por lo tanto, no llega a constituirse como texto. La macroestructura, en este sentido, es un mecanismo de coherencia textual. Superestructura textual La superestructura es la estructura formal que representa las partes en que se organiza el contenido de un texto. Es, pues, el esqueleto reconocible que caracteriza un género discursivo, por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la información: organiza las secuencias de frases y les asigna una función específica en la comunicación. Macrorreglas textuales Se entiende por macrorreglas textuales las operaciones cognitivas que realiza el lector u oyente con el fin de extraer la información relevante de un texto y poder así formular el tema del que trata. Supresión u omisión: Dada una secuencia de proposiciones, se suprime la información que no es necesaria para interpretar lo que sigue en el texto. En el ejemplo [Pasó una chica. Llevaba un vestido verde. De repente, tropezó.], se puede suprimir la proposición [Llevaba un vestido verde], porque el resto del discurso no presupone esa información, ya que no desempeña un papel en la interpretación de las oraciones; por lo tanto, no figurará en la formulación del resumen o macroestructura del texto. Selección: Se selecciona la información relevante dentro del sentido global del discurso; constituye el reverso de la

Transcript of coherencia ejercicios

Page 1: coherencia ejercicios

Macroestructura textualLa macroestructura textual es el contenido semántico global que representa el sentido de un texto. Para que un texto se reciba como una unidad de comunicación ha de poseer un núcleo informativo fundamental, que es el asunto del que trata o tema. La macroestructura textual, pues, es un concepto cercano al de tema o asunto del texto, reinterpretados en el marco del análisis del discurso.

La macroestructura constituye la estructura semántica del conjunto del texto; la superestructura representa la forma como se organiza la información en el texto, esto es, la estructura textual formal. Por ejemplo, en un cuento, la macroestructura se formula en términos del tema que trata (un viaje iniciático, un descubrimiento, una relación amorosa, etc.); por su parte, la superestructura define el esquema adoptado para abordar el tema textual: en el ejemplo, las partes constitutivas del cuento (situación inicial, nudo o complicación, acciones, etc.). Aunque macroestructura y superestructura se complementan, son estructuras textuales independientes entre sí. Un cuento tradicional, siguiendo con el ejemplo, presenta siempre la misma superestructura; en cambio, puede tratar muy distintos temas, es decir, puede presentar diferentes macroestructuras.

Si una secuencia de oraciones carece de tema global o macroestructura, el conjunto es percibido como una sucesión de enunciados incoherentes, y, por lo tanto, no llega a constituirse como texto. La macroestructura, en este sentido, es un mecanismo de coherencia textual.

Superestructura textualLa superestructura es la estructura formal que representa las partes en que se organiza el contenido de un texto. Es, pues, el esqueleto reconocible que caracteriza un género discursivo, por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la información: organiza las secuencias de frases y les asigna una función específica en la comunicación.

Macrorreglas textualesSe entiende por macrorreglas textuales las operaciones cognitivas que realiza el lector u oyente con el fin de extraer la información relevante de un texto y poder así formular el tema del que trata.

Supresión u omisión: Dada una secuencia de proposiciones, se suprime la información que no es necesaria para interpretar lo que sigue en el texto. En el ejemplo [Pasó una chica. Llevaba un vestido verde. De repente, tropezó.], se puede suprimir la proposición [Llevaba un vestido verde], porque el resto del discurso no presupone esa información, ya que no desempeña un papel en la interpretación de las oraciones; por lo tanto, no figurará en la formulación del resumen o macroestructura del texto.

Selección: Se selecciona la información relevante dentro del sentido global del discurso; constituye el reverso de la operación anterior. En el ejemplo presentado, se seleccionarían las proposiciones [Pasó una chica] y [De repente, tropezó] porque son necesarias para construir el sentido global o tema del discurso: el texto del ejemplo trata de una chica que tropieza.

Generalización: Se abstraen las características particulares de una serie de objetos, lugares o personas, extrayendo lo que es común (de este modo, se suelen sustituir los hipónimos por un hiperónimo). Del ejemplo [En el suelo había una muñeca, y un tren de madera. Dispersos se encontraban también algunos puzles], se puede derivar una macroproposición como [En el suelo había juguetes], que constituye el tema del discurso o macroestructura a partir de la generalización.

Integración o construcción: Se funden en uno dos conceptos constitutivos; el concepto que resume la secuencia no necesariamente tiene que estar presente en el texto, porque forma parte de nuestro conocimiento del mundo. En el ejemplo [Fui a la estación. Compré un billete. Me acerqué al andén. Subí al tren. El tren partió.], al aplicar la regla de construcción se obtiene la siguiente macroproposición: [Viajé en tren].

Resuelva la siguiente parte del ejercicio en hojas de examen:

1. De acuerdo al ejercicio inicial y a la información posterior de la lectura, defina los siguientes términos:

- Cohesión, coherencia, microestructura, texto, oración, frase, proposición, conectores.

Page 2: coherencia ejercicios

2. Mejore la cohesión de estos breves textos: a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano. En verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto.

b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene problemas. Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que no quieren tener animales en su casa. No quieren tener animales por varios razones. Algunas personas tienen alergia a los animales. Otras personas no pueden cuidar a los animales.

c) Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre van a ver los partidos de fútbol y antes también iban a ver los partidos. Ahora mis padres viven en el campo. Se mudaron al campo porque quieren vivir ahora una vida más tranquila y siempre han vivido junto a un campo de fútbol. Hay mucho ruido junto a un campo de fútbol.

3. Convierta todas estas secuencias en un texto cohesionado (haga todas las transformaciones que considere oportunas)

Las turistas estaban preocupadas Las turistas iban en coche El coche tenía poca gasolina La gasolina no parecía suficiente Las turistas miraban el mapa Las turistas no encontraban en el mapa ninguna indicación Las turistas no tenían suficiente luz para ver bien el mapa Era invierno Hacía mucho frío Las turistas hablaban entre ellas y se reían Las turistas estaban preocupadas Apareció un policía Las turistas se asustaron mucho

Las turistas dieron un grito Las turistas se fueron sintiendo cada vez mejor Una de las turistas preguntó al policía El policía no contestó El policía las miró El policía les pidió los pasaportes. El policía les contestó. La gasolinera estaba a un par de millas al otro lado de la frontera Las turistas necesitaban dinero del país para comprarlas Las turistas le preguntaron al policía qué podían hacer El policía se encogió de hombros

4. Los siguientes párrafos se encuentran en desorden. Ordénelos de la manera más coherente. Tome en cuenta la mejor estructuración de la información.

Párrafo AEntrego mi tarjeta y el joven, después de leerla, me hace pasar. Me introduce en un espacioso estudio, y desaparece enseguida para llevar mi tarjeta al autor de Prosas Profanas, cuya voz he oído, al atravesar el pasillo, resonando en una estancia interior.

Párrafo BSí, está en casa

Párrafo CLlego por fin al apartamento. Hago sonar el timbre. Un joven viene a abrir.

Párrafo D¿El señor Darío?

Tomado de Crónicas, de Arturo Ambrogi

Párrafo APasaban dos o tres meses y de nuevo aparecía el manco Anselmo por nuestro zaguán, con su perra cansada y sus viejas alforjas de curandero. Más curiosa que antes yo le volvía a preguntar:

Párrafo B

Page 3: coherencia ejercicios

Su respuesta me dejaba estupefacta.

Párrafo C¿Dónde perdiste el brazo que te hace falta?

Párrafo DMe lo mordió una mala mujer y, como estaba más envenenada que un cascabel de monte, me emponzoñó hasta cerca del hombro y tuve que cortarme aquella porquería con un machete bien filoso.

Tomado de Tierra de Infancia, de Claudia Lars

5. En los espacios en blanco, coloque la letra de la oración que ayude a completar el mensaje del párrafo.________. Nos enseñó algunas de sus canciones y otras de sus cantantes favoritos. Se parecían mucho en el estilo y en las letras, pero cada una nos dejaba entrar en él. ______Luego esperamos a Juan Carlos para irnos todos juntos al cine y después a la casa de Rafa. ______ Tuvimos que quedarnos platicando y comiendo algo mientras esperábamos la hora de entrada.

a. Podían ser tristes, melancólicas o extrañas, pero no dejaban de tener una ironía o una parte más divertida.b. Saldremos a comer con Isabel, Kevin y Mariana.c. Porque amar es el inicio de la palabra amargura.c. Jacinto odia la música andina, la caribeña y la clásica.d. El sábado fuimos a la casa de Miguel.e. Nos tardamos mucho, así que ya no habían entradas para ninguna función.

De la pagina www.caosenlared.org, descargue el documento titulado “Conectores” y desarrolle los siguientes ejercicios:

6. Explique con sus palabras el significado de los siguientes conectores y escriba un ejemplo en una oración: EncimaDe todos modosAún asíEn cambioDe ahí queEn resumenIgualmente

Page 4: coherencia ejercicios

7. Relacione las dos columnas y escriba un ejemplo donde se use uno de estos conectores:1) ante todo a) desde luego2) ahora bien b) antes que nada3) en mi opinión c) asimismo4) en consecuencia d) a mi modo de ver5) es decir e) por consiguiente6) en resumen f) no obstante7) efectivamente g) a propósito8) por supuesto h) en efecto9) además i) esto es10) en realidad j) en suma11) por cierto k) de hecho

8. Complete el siguiente texto usando algunos de los conectores propuestos:

¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el punto de amenazarlo de extinción? Algunos claman que a causa de la pura fuerza del dólar. Pero es algo que no ha pasado en literatura, ni en pintura, ni en música sinfónica, ni en gastronomía, ni en periodismo. Los dólares compran casi todo, pero no aniquilan casi nada. Otros, _____________, arguyen la más simple razón del triunfo: que las películas americanas son mejores. _____________, el que una película sea considerada buena o mala es algo desesperadamente subjetivo; y, _____________ cualquiera que sea el baremo que se aplique, es incontrovertible que bastantes películas europeas son estupendas y muchas películas americanas son pésimas. Lo que, _____________, sí puede afirmarse es que las películas americanas gustan por lo común más a la gente. ¿Por qué?

Fragmento adaptado de El cielo protector en Libre Mente de Fernando Savater.

Page 5: coherencia ejercicios

- sin embargo - por lo tanto - ahora bien - además- en cambio - de ahí que