Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

305
w- 1 ' I' Innovación Y $O @e $3 a%% Estudios sobre la de empresas, instituciones y regiones: una nueva interpretación Arturo Lara Rivero Coordinador innovación tecnológjca Casa ablsrta al tiempo UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROWLITAUA

Transcript of Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Page 1: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

w-

1 ' I'

Innovación Y $O

@e $3 a%%

Estudios sobre la

de empresas,

instituciones y regiones: una nueva interpretación

Arturo Lara Rivero Coordinador

innovación tecnológjca

Casa ablsrta al tiempo UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROWLITAUA

Page 2: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Co-evolución de empresas, maquiladoras, instituciones y regiones: una nueva interpretación

Page 3: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Contenido

Prefacio Arturo Lara Rivero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Capítulo 1Instituciones, empresas, mercado y capacidades

de aprendizaje: el programa de investigación Arturo Lara Rivero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Capítulo 2La globalización de procesos productivos y sus efectos

en la economía mexicana. El caso de la industria maquiladora de exportación

Mario Capdevielle. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Capítulo 3Evolución del cluster electrónico del norte de México Arturo Lara, Carlos Hernández

y Luz M. Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Capítulo 4Acumulación de capacidades tecnológicas

en la industria maquiladora de exportación: los casos de Delphi, Philips y Thomson

Gabriela Dutrénit y Alexandre O. Vera-Cruz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

Page 4: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Capítulo 5Coevolución tecnológica de empresas maquiladoras

y talleres de maquinado Arturo Lara, Alejandro García y Jaime Arellano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

Capítulo 6Derramas de conocimiento de la industria maquiladora

de exportación hacia PYME e instituciones Alexandre O. Vera-Cruz y Gabriela Dutrénit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

Capítulo 7Coevolución de clusters, empresas e instituciones

en la frontera norte de México Anne-Gaëlle Croguennec y Arturo Lara Rivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

Capítulo 8Coevolución del entorno institucional

y las empresas maquiladoras en la frontera norte de México Daniel Villavicencio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

Page 5: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

7

Prefacio

Arturo Lara Rivero

El conjunto de trabajos aquí reunidos sintetiza una parte de una investigación más amplia denominada Aprendizaje Tecnológico y Escalamiento Industrial: Perspectivas para la Generación de Capacidades Tecnológicas en Empresas Maquiladoras de la Frontera Norte.* La pregunta central que guió la investi-gación es, ¿se está produciendo un proceso de escalamiento tecnológico –cua-litativo y cuantitativo– en la industria maquiladora de exportación? La pre-gunta provocó en cada uno de los investigadores intuiciones y analogías, la cual obligó a refinar instrumentos y entramados teóricos.

La motivación explícita e implícita de cada uno de los capítulos es la bús-queda de patrones explicativos del proceso de coevolución de empresas, re-giones e instituciones en la frontera norte. Este libro aspira a explicar el proceso de coevolución de una manera compleja, no reduccionista, con múl-tiples niveles de causalidad, y con una multidireccionalidad de los procesos evolutivos. Las distintas propuestas analíticas no reconocen un locus evolutivo único y menos aún un solo determinante. Por ello, lo que aquí se propone es una nueva forma de leer a la industria maquiladora de exportación localizada en México. Cada capítulo contribuye con un conjunto muy acotado de con-jeturas, intuiciones e imágenes relacionadas con estas preguntas.

El trabajo está dividido en cuatro bloques. El capítulo 1 aspira a sintetizar y proponer una nueva visión teórica. Los capítulos 2 y 3 estudian la frontera norte desde diferentes niveles de agregación: sectores, cúmulos –clusters– y cadenas de producción a escala global. Los capítulos 4, 5 y 6 analizan el obje-tivo de estudio desde la perspectiva de la empresa. Y finalmente, los capítulos

*En este proyecto participaron investigadores del Colef, Flacso y la UAM. Investigación apo-yada por el Conacyt (G34358-S). Proyecto de investigación coordinado por Arturo Lara Rivero.

Page 6: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

7 y 8 examinan el rol de las instituciones en la conformación de un sistema regional de innovación en la frontera norte.

Después de más de cuatro años de trabajo de campo, elaboración de en-cuestas, reflexión e interacción con distintos actores e instituciones públicas y privadas, se considera que este esfuerzo es realmente pequeño, si se com-para con la riqueza de la realidad de la frontera norte. Se espera que con este producto, contribuyamos al fortalecimiento de la historia del proceso de in-novación no sólo de la industria maquiladora sino también de la economía mexicana.

Lo que se integra como producto de esta investigación colectiva, encarna en gran medida la cooperación intra e interinstitucional de varios grupos de investigación. Se recibieron útiles sugerencias y observaciones de los investi-gadores del área Economía industrial e innovación, del Departamento de Producción Económica de la UAM-X. Fue estimulante la presencia en este proyecto de alumnos de la maestría en economía y gestión del cambio tecno-lógico y del doctorado en ciencias sociales con especialidad en desarrollo tecnológico de la UAM-X. Este proceso de coevolución de alumnos y profeso-res se expresa en la coautoría de varios de los capítulos que integran este y otros libros. Asimismo, fue valiosa la interacción con investigadores de la frontera norte, J. Carrillo, A. Hualde, R. Gomiz; A. Almaraz, R. Barajas, R. Gomiz del Colef y Óscar Contreras del Colson, así como con investigadores de la Flacso, Mónica Casalet y Alicia Puyana. Quiero agradecer de manera puntual el apoyo que se recibió durante diferentes fases del proyecto a Angélica Carmona, Marina Sánchez y Claudia Baza, así como a los gerentes y personal de las empresas maquiladoras, talleres de maquinado e institucio-nes públicas y privadas de la frontera norte. A los dictaminadores anónimos se les agradece el rigor y precisión de sus comentarios. Como siempre, las omisiones y dificultades persistentes son responsabilidad de cada uno de los autores.

Arturo Lara Rivero8

Page 7: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

9

INTRODUCCIÓN1

La evolución de las maquiladoras es, no cabe duda, muy compleja, y sus aristas no son fácilmente accesibles o identificables. Para acceder a esta realidad es necesario migrar de la imagen antigua, opaca, sobreideologiza -da de las maquiladoras, a una imagen matizada, dinámica, que, como cual-quier sistema complejo adaptativo, esconde oportunidades y amenazas, que se cierran y que se abren, en un entorno cambiante, inestable y complejo.

Uno de los retos del trabajo empírico es el de aportar imágenes y conexio-nes sobre la estructura de la realidad. Pero si la interacción con el mundo con-

*Profesor-investigador del Departamento de Producción Económica; maestría en economía y gestión del cambio tecnológico, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. e-mail: [email protected]

1Advertencia. Este capítulo más que introducir al lector en los problemas de las empresas maquiladoras y de la región de la frontera norte, explicita el programa de investigación teórico que, considero, está presente, en una u otra medida en los distintos capítulos que integran este libro. Representa el punto de vista del autor de este capítulo, y no de cada uno de los autores, con los que naturalmente mantenemos saludables diferencias y coincidencias. La diversidad de opiniones es la fuente del movimiento. Con todo, este capítulo es un ejercicio de naturaleza teórica, que asumo con profundo interés, convencido de la pertinencia del esfuerzo.

Considero que es mucho más valiosa una verdad, que aunque preñada de contradicciones, abone nuevas formas de leer la realidad, que una verdad, coherente, pero aburrida. La tarea de cri-ticar y aspirar a construir entramados teóricos es siempre más riesgosa que la tarea segura de pro-ducir afirmaciones verdaderas pero triviales y por ello carentes de significado.

La última palabra sobre la utilidad, significatividad y coherencia de este ejercicio, está en manos de la comunidad académica y en la de los actores e instituciones que encuentren en este tejido analítico, la materia prima para repensar los grandes, pero también los pequeños detalles de la coevolución de las empresas, las instituciones y las regiones.

Capítulo 1

Instituciones, empresas, mercado y capacidades de aprendizaje:

el programa de investigación

Arturo Lara Rivero*

Page 8: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Arturo Lara Rivero10

duce a la formación de una imagen compleja y abigarrada tanto como la rea-lidad, ¿es útil aquella explicación, integrada por un número muy grande de variables, que no ayuda a identificar las cadenas causales dominantes? De esta manera, la lectura se convierte en una travesía caótica en una geografía no cartografiada, donde el elevado número de variables y conjeturas impiden simplificar y reducir nuestra ignorancia. Reconstruir la estructura de la rea-lidad requiere una “teoría” que nos indique qué y cómo observar la mezcla de regularidad y aleatoriedad, complejidad y simplicidad, orden y desorden, en la evolución de las empresas maquiladoras.

El encuentro con la realidad puede ser asimismo fecundo. Una de las virtudes del trabajo empírico es la de sugerir o iluminar regiones críticas de la teoría que es necesario interrogar, pero también señalar aquellas regiones que son marginales, y que no constituyen puntos de apalancamiento.

El aporte de este capítulo no está anclado en las necesidades pragmáticas de, por ejemplo, cómo las maquiladoras debieran enfrentar la amenaza china, o el impacto sobre las maquiladoras de la transición de la televisión analógica a la digital, en la necesidad de formular estrategias regionales de innovación y competitividad. Se requieren construir respuestas a estas y a otras interro-gantes. Este capítulo no examina esas importantes cuestiones.

Este primer capítulo tiene como propósito recoger conceptos relevantes de cada una de las investigaciones aquí reunidas y por otro, reflexionar sobre las convergencias y conceptos centrales que atraviesan las discusiones teóri-cas y metodológicas utilizadas en los diferentes trabajos. La exposición desarro-llará, en paralelo, mezclando en algunas secciones, en otras elaborando de manera separada algunas implicaciones teóricas y empíricas asociadas al ob-jeto de estudio. La travesía a la que deseamos invitar al lector, tanto en este capítulo, como en cada uno de los capítulos que integran este libro, es la de explorar modelos que nos permitan inferir qué tipo de estructura, mecanis-mos y propiedades caracterizan el desarrollo de la industria maquiladora y su entorno. De tal manera que, al final de esta travesía, podamos contar con conocimientos más profundos y sobre todo con una mayor capacidad para distinguir las características fundamentales de las casuales, o anecdóticas.

El capítulo está dividido de la siguiente manera. En el primer apartado se pregunta qué tan nueva resulta la visión que se presenta en este libro. Dado que nos preocupa explicitar la naturaleza de la competencia teórica, se apor-tan razones por las cuales el programa de la teoría evolutiva resulta superior

Page 9: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

11Instituciones, empresas, mercado y capacidades de aprendizaje

a otras teorías. Luego, se plantea un conjunto de problemas teóricos, que tienen como objeto describir las características y evolución de los agentes, empresas y mercados. El herramental analítico proporcionado por la teoría evolutiva e institucional, crea una imagen de los agentes, no como sirvientes del pasado, sometidos a la repetición ciega de rutinas, sino al contrario, de agentes que construyen modelos internos de acción que, si bien es cierto son tributarios de la tradición, encarnan también capacidades creativas funda-mentales.

El segundo apartado del capítulo compara las bondades y las fallas del mercado y de las organizaciones económicas. Esta es otra manera de justificar y examinar la importancia de la dimensión cognitiva en los procesos evoluti-vos. Una tesis central de esta sección es que, en la práctica, los sistemas eco-nómicos utilizan una variedad de formas de coordinación, una de las cuales es la provista por el sistema de precios; pero existen adicionalmente múltiples formas de coordinación, particularmente cuando la naturaleza del trabajo o del producto así lo exigen. Esta parte de la exposición reconoce la importan-cia de las capacidades de los agentes, de las organizaciones económicas y de las instituciones en tanto dispositivos que permiten la coordinación y la solu-ción de problemas de naturaleza colectiva y adaptativa. Alimentada por los hallazgos de cada uno de los capítulos, en el último apartado se reflexiona sobre los problemas de coevolución de instituciones, regiones y empresas. Esta apretada síntesis y problematización de la perspectiva teórica busca ex-plicitar el programa de investigación nuevo en el que este grupo de trabajos de investigación se inserta.

APOSTANDO A UNA NUEVA INTERPRETACIÓN

Aunque no existe un eje y categorías que aglutinen de manera explícita cada uno de los trabajos aquí reunidos, es posible identificar un progra-ma de investigación íntimamente asociado a la teoría evolutiva. ¿Qué tan nuevo resulta este programa? Hasta mediados de la década de 1990,2 el

2La apretada revisión crítica que se presenta aquí, se relaciona exclusivamente con los trabajos más relevantes que tienen como objeto de estudio a las empresas maquiladoras en tanto empresas. No es este lugar ni contamos con el espacio para sintetizar la enorme variedad y número de traba-jos relacionados con los fenómenos económicos, tecnológicos, organizacionales al nivel meso y macro relacionados con la industria maquiladora, o con el tipo de estudio que reflexionan sobre el

Page 10: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Arturo Lara Rivero12

programa teórico que dominó el trabajo académico relacionado con la industria maquiladora, fue la teoría sociológica de tipo regulacionista, inspirados en gran medida en los trabajos de Coriat (1979, 1991). La pregunta central que planteaba esta teoría se relacionaba con las condi-ciones de control y dominación de la fuerza de trabajo bajo los regímenes salariales de tipo taylorista, fordista, y esbelta –esta última también de-nominada toyotista, ohnista o flexible.3 Esta teoría, tributaria del pensa-miento marxista, condujo a la crítica de las distintas formas de la división del trabajo intelectual-manual que prevalecían en las maquiladoras. Esta teoría se enganchaba con la corriente crítica de izquierda, que denuncia-ba las condiciones de sobreexplotación y dominación de la fuerza de trabajo –predominantemente de mujeres, jóvenes, solteras y con nula experiencia sindical– por parte de las empresas maquiladoras. La mayor contribución de esta teoría es la de haber alentado el estudio de la estruc-tura de poder, explotación y control existente en las empresas maquila-doras. Su mayor debilidad es creer que la complejidad de la organización económica se reduce a las formas de organización, encarnado en los mo-delos taylorista, fordista y ajustado.

¿Cómo explicar la diversidad de trayectorias evolutivas de las tecnolo-gías, empresas, instituciones y regiones en la frontera norte?, ¿cómo articular lo micro y lo macro en ese proceso?, ¿cómo se acoplan el problema cognitivo y la naturaleza del cambio tecnológico?, etcétera. La teoría regulacionista no aportó hipótesis que permitieran explicar algunas de estas preguntas u otras que no sean las conectadas con el poder y explotación. Es un programa reduc-cionista, carente de capacidad explicativa, sobre todo de fenómenos que exi-gen un instrumental analítico más fino y sobre todo más variado y complejo. Como se podrá apreciar en los diferentes capítulos que integran este libro, la realidad de las empresas maquiladoras es multidimensional, no reductible a una sola variable.

modelo de crecimiento o desarrollo que promueve la industria maquiladora y las instituciones en la frontera norte.

De igual manera que la teoría evolutiva, el programa teórico que se expone aquí se concentra en la microfundamentación de los procesos evolutivos. Esta estrategia de investigación permite repensar fenómenos de naturaleza más agregada, conectando lo micro y lo macro a partir del fenó-meno de la emergencia. Esta es nuestra apuesta.

3La nomenclatura es ambigua y ha dependido de los intereses de cada investigador para utili-zar más uno u otro concepto.

Page 11: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

13Instituciones, empresas, mercado y capacidades de aprendizaje

Otra línea de investigación asociada a esta corriente aspiraba a compren-der las condiciones de implantación en las maquiladoras de los nuevos mode-los de organización; línea que se reducía a la comparación del modelo ideal –fordista u esbelta–, versus el modelo mexicano. Como siempre, la realidad resultaba muy pobre y llena de carencias, comparada con el arquetipo de empresa esbelta, imaginada y estilizada casi en su forma pura: la empresa Toyota. ¿Es útil aquella explicación que se contenta con señalar lo distante que está el modelo de la maquila respecto a la producción esbelta? La teoría regulacionista no contenía sino acertijos, demasiado generales, de la transi-ción del fordismo a la producción esbelta. A pesar de estas dificultades, la teoría regulacionista se volvió un programa atractivo, sobre todo por su sen-cillez y color ideológico.

Es necesario reconocer, sin embargo, que, a la hora de reconstruir el pro-ceso de aprendizaje tecnológico de las empresas maquiladoras, tiene con-secuencias serias omitir el problema del poder. Existen modelos de explica-ción, en los cuales se ignora el problema del poder, la asimetría entre los agentes, la distribución desigual de recursos, y por ende que el conflicto es una parte endógena a los procesos de aprendizaje de las empresas. En este tipo de explicación, el agente se pierde para convertirse en un ideal, desmate-rializado y en el mejor de los casos, altruista. Modelo ingenuo –a la Nonaka y Takeuchi (1999)– de visualizar la producción de conocimiento.4 Visión de la empresa que construye “ideologías” afines a los intereses de los que deten-tan el poder y la riqueza. El punto es en todo caso, no el regreso del discurso de la confrontación, sino el de reconocer que, a pesar de la retórica sobre la necesidad de innovar y de la necesidad de las empresas de socializar el cono-cimiento tácito, es innegable que la estructura de poder influye en cómo se produce y se distribuye el conocimiento (Aoki, 1988). Es conveniente formu-lar hipótesis que expliquen la ecuación de poder y aprendizaje, sin caer en los modelos ingenuos, ni tampoco en los modelos reduccionistas.5

Desde mediados de la década de 1990, empiezan a surgir productos de investigaciones que entrelazan la vieja agenda regulacionista con otra nueva, relacionado con la teoría evolutiva. Un producto híbrido, que se encuentra

4Para una crítica al modelo ingenuo de Nonaka y Takeuchi (1999), véase Lara y Díaz-Berrio (2003).

5Un esfuerzo que apunta en esta dirección es el trabajo de Lara y Almaraz (2002).

Page 12: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Arturo Lara Rivero14

entre la visión tradicional y la teoría económica evolutiva es el libro coordi-nado por Micheli (1996), Japan Inc. en México. Las empresas y modelos laborales japoneses. En este libro se encuentran las tradicionales preguntas sobre, ¿qué tan lejos, qué tan cerca está la maquiladora del modelo japonés? Particularmente dos trabajos condensan bien estas dos tradiciones en este libro. El artículo de Taddei y Robles, “Tecnología y organización del trabajo en las maquiladoras japonesas”, más próximo al debate normativo, de la sociología laboral. Mientras que el artículo de Villavicencio, Lara y Martínez, “Aprendiendo a fabricar televisiones como en Japón”, contribuye, aún de una manera inci-piente, a la reconstrucción de los procesos de aprendizaje en las empresas desde la perspectiva de la teoría evolutiva.

El trabajo de Lara (1998), Aprendizaje tecnológico y mercado de trabajo en las maquiladoras japonesas, se convierte desde esta perspectiva en uno de los pri-meros esfuerzos por construir una visión de la industria maquiladora utili-zando el programa de investigación de la teoría evolutiva.! Las categorías centrales en las que descansa este trabajo son: trayectoria tecnológica a nivel de procesos y producto; naturaleza interactiva del aprendizaje tecnológico, formas de acumulación, apropiabilidad y oportunidad del conocimiento tec-nológico; incentivos al aprendizaje y formas de organización y difusión del conocimiento, entre otros conceptos. En el año 2000, Contreras publica el

6La explicación evolutiva es el resultado de la convergencia de diferentes enfoques, las cuales son: a) la perspectiva neoschumpeteriana (Nelson y Winter, 1982); b) teorías de juegos evolutivos (Axerold, 1984); c) ecología organizacional (Hannan y Freeman, 1989; Carroll, 1997); economía artificial (Axerold, 1997; Holland, 1975, 2004; Axtell y Epstein, 1996; Lane, 1993); d) nueva econo-mía institucional en particular la teoría del costo de transacción dinámica (Williamson, 1989; Nooteboom, 1992, 2000a; Menard, 2000) y algunas de sus variantes, principalmente el enfoque del “equipo de producción” (Demsetz, 1995; Alchian y Demsetz, 1972); y el neoinstitucionalismo económico (Hodgson, 1994; Nooteboom, 2000a). Se puede afirmar, sin exagerar, que cada una de estas teorías se disputan el legado de Simon, en particular su concepto de racionalidad limitada. Concepto que es uno de los pilares sobre el que se construyen las distintas teorías alternativas al modelo ortodoxo. Una excelente introducción crítica a la teoría de la empresa desde la perspectiva evolutiva es la de Vromen (1995). Es un texto instructivo porque compara diferentes programas de investigación con el de la teoría evolutiva. Una limitante, sin embargo, de este trabajo es que asocia de manera estrecha la teoría evolutiva a la teoría de Nelson y Winter (1982), para permanecer en ella, sin sustanciales cuestionamientos. El estado de la acumulación de conocimientos plantea la necesidad de construir puentes entre estos diferentes enfoques. Es necesario una síntesis. Estamos, sin embargo, todavía lejos de ello. Una parte de este trabajo y de la necesidad de avanzar en esta dirección está en marcha. Resulta instructivo sobre todo los trabajos recientes de Dosi, particular-mente Dosi et al. (2003) y Foster y Metcalfe (2001).

Page 13: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

15Instituciones, empresas, mercado y capacidades de aprendizaje

libro Empresas globales, actores locales: producción flexible y aprendizaje industrial en las maquiladoras. Este es un libro que partiendo de la sociología, y desde la visión de los actores, reconstruye las distintas trayectorias de aprendizaje de los actores. Carrillo, en este mismo año, coordina el libro colectivo Aglomeraciones locales o clusters globales: evolución empresarial e institucional de la frontera norte. Este libro apunta a estudiar los problemas emergentes de la frontera norte. En particular, la conformación de nuevas unidades de análisis, los cúmulos –clusters– y su relevancia local, binacional y global. Esquema analítico que se aleja de los tradicionales estudios sectoriales y se acerca a formas novedosas de plantear la realidad de las maquiladoras.

Del año 2000 a la fecha, el número de publicaciones vinculadas con el tema de aprendizaje tecnológico y escalamiento industrial en las empresas maquiladoras es creciente y variado, en gran parte como resultado de la conformación del proyecto de investigación interinstitucional (Colef-Flacso-UAM). Los libros colectivos coordinados por Contreras y Carrillo (2003), Carri-llo y Partida (2004), Villavicencio (2006), Dutrénit (2006), y Juárez, Lara y Bueno (2005) son una muestra de la diversidad de enfoques y hallazgos, ínti-mamente conectados con la agenda de la teoría evolutiva de la innovación. En los siguientes apartados se busca explicitar el núcleo del programa de inves-tigación en el que se insertan los trabajos aquí reunidos.

EQUILIBRIO VERSUS PROCESO: LA HISTORIA IMPORTA

El conjunto de trabajos aquí reunidos aspira a reconstruir parte de la historia de la frontera norte. Esta aproximación al objeto de estudio ad-quiere relevancia si la contrastamos con la interpretación ahistórica de la economía neoclásica u ortodoxa. Para la teoría ortodoxa, lo que cuenta es el individuo promedio y el comportamiento promedio, en situación de convergencia natural al equilibrio general. El tiempo de ajuste que con-duce del estado A al estado B, no tiene analíticamente ninguna relevan-cia. En primer lugar, porque los agentes eligen ex ante, diferentes bienes o escenarios de una manera óptima, dado que cuentan con una capacidad ilimitada de procesar información. Y en segundo lugar porque la infor-mación que procesan los agentes es clara, y computable lo que da lugar a procesos “instantáneos” de ajuste. La empresa es una “caja negra”.

Page 14: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Arturo Lara Rivero16

La teoría ortodoxa se construye sobre el supuesto metodológico de que los actores toman decisiones “como... si” su objetivo exclusivo fuera maximi-zar el beneficio o la utilidad (Friedman, 1986); explicación teleológica que elimina la necesidad de explicar la complejidad de la racionalidad humana.7 La teoría ortodoxa defiende esta aproximación metodológica argumentando que lo primordial de una teoría no reside en sus supuestos, sino en su capaci-dad predictiva. ¿Cuál puede ser el valor o superioridad de una teoría que sólo ofrece predicciones basadas en razonamientos formales y estéticamente atractivas –matemáticamente rigurosas–, pero construida sobre un conjunto de supuestos irrealistas?

Después de la crítica y debacle de la filosofía positivista, ya no es posible justificar la superioridad de una teoría de acuerdo con el grado en que ésta predice un evento. Se puede predecir un fenómeno sin explicarlo: describien-do la asociación del evento A y el evento B. Pero describir la asociación de estos eventos en el tiempo no es explicar nada. Resulta limitad0 encoger una teoría a los fines instrumentales predictivos (Bakker y Clark, 1988; Newton-Smith, 1981). Las imágenes actuales de la filosofía de la ciencia reconocen la existencia de una gama de valores epistémicos, de los cuales la más importante es la ca-pacidad explicativa de la teoría, en la que naturalmente cuenta la naturaleza realista de sus supuestos (Kitcher, 1993; Martínez, 2003; Hacking, 1983).

La economía evolutiva sustituye el agente neoclásico –que procesa y to-ma decisiones óptimas sin costo e instantáneamente–, por un agente con ca-pacidades de cómputo “limitadas”, el cual sólo busca “satisfacer” exigencias de adaptación y de sobrevivencia (Simon, 1988, 1989). El “hombre económi-co es un animal que trata de sentirse satisfecho” (Simon, 1970: 49). Pasar de la racionalidad ilimitada a la racionalidad limitada, es una petición de principio si se postula construir una teoría alternativa a la teoría ortodoxa.

La teoría evolutiva abandona las elegantes construcciones tautológicas, erguidas sobre axiomas lógicos, consistentes entre sí, pero que clausuran el diálogo con la realidad. Para la teoría evolutiva, la historia importa, no como la colección de anécdotas. La teoría evolutiva busca reconstruir el “proceso” que conduce al agente del estado ! al estado ", en el intervalo que va del tiempo to al tiempo t1, en un ambiente específico µ. La teoría evolutiva aspira a reconstruir la trayectoria evolutiva del objeto de estudio. Importa la historia

7En particular la exigencia de construir una teoría de las preferencias endógenas (Bowles, 2004).

Page 15: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

17Instituciones, empresas, mercado y capacidades de aprendizaje

como proceso, desplegado en el tiempo, el cual tiene ritmo y dirección. Desde esta perspectiva se reconstruye la historia de la frontera norte apoyán-donos en categorías de naturaleza histórica: modelos internos, aprendizaje tecnológico, escalamiento industrial, trayectoria tecnológica e institucional. Categorías que iluminan fenómenos específicos de acumulación y desarrollo de capacidades a nivel de las empresas, las instituciones y las regiones.

EL REALISMO DE LA TEORÍA EVOLUTIVA

La teoría neoclásica desarrolla un campo axiomático, cerrado y formal. Cada vez más refinado, pero cada vez más alejado del conocimiento cientí fico. Para la teoría evolutiva, el reto es explicar la forma como deci-den los agentes, a partir de supuestos, no sólo coincidentes con la fronte-ra del co nocimiento científico –inteligencia artificial; biología evolutiva; neu ro bio logía; psicología cognitiva; economía artificial, etcétera– sino también, supuestos que los agentes pueden reconocer como pertinentes para explicar “su” experiencia (Newell y Simon, 1977). La teoría evoluti va se alimenta de los mejores resultados de la ciencia. No crece a espaldas de ésta, como la teoría ortodoxa. En consonancia con el avance de la ciencia, la teoría evolutiva busca microfundamentar de manera plausible, realis-ta, la evolución de la sociedad y la economía, explicitando cuáles son los procedimientos que siguen los agentes para tomar decisiones (Simon, 1969). En el apartado siguiente se describen algunas de las propie dades y mecanismos que caracterizan la evolución de un agente adaptable.

PRÁCTICA Y MECANISMOS DE ADAPTACIÓN

Una de las tesis centrales de la teoría evolutiva sostiene que, para captar la naturaleza de la conducta de los agentes, es necesario poner en el cen-tro el problema de la adaptación y la práctica que ella trae aparejada. Por esta razón se describen a continuación los mecanismos y propiedades que utilizan los agentes para adaptarse al ambiente.

En el transcurso de la evolución de nuestra especie, a través del método de aprender por ensayo y error, hemos podido construir nexos más o menos estables con el mundo (Campbell, 1977). A partir de la práctica experimenta-mos consecuencias útiles, sufrimiento, etcétera. Experimento luego aprendo

Page 16: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Arturo Lara Rivero18

de las consecuencias de mis actos;8 proceso a través del cual los agentes, de una manera diferencial, construyen inferencias a partir de sus experiencias (Arthur, 1994). Los agentes se caracterizan por una variedad de formas de construir nexos con el mundo. La diversidad cognitiva de los agentes es el motor del proceso evolutivo.9 No existen agentes representativos, como pos-tula el enfoque ortodoxo.

La experiencia continua, amontonada y a torbellinos de los agentes es separada, aislada en componentes de la acción, seleccionándose los rasgos comunes de las variaciones irregulares. “El hombre no es sólo un animal que aprende; es un animal que encuentra patrones y forma conceptos” (Simon, 1970: 42). Los modelos internos están integrados por “muestras limitadas de un medio ambiente siempre cambiante” (Holland, 2004: 50). Se fueron creando así, bloques de construcción, en función de la capacidad de los agentes al divi-dir problemas complejos, en subproblemas (Simon, 1962, 2002; Newell y Simon, 1977). Creando bloques de construcción, poco a poco los agentes aprendieron a identificar los componentes de su acción o representación susceptible de ser reutilizada y combinada con otros bloques (Simon, 2002). Esta habilidad per-mite al agente encontrar regularidades en un mundo difuso. La materia prima de los modelos internos la constituyen estos bloques de construcción.

Asimismo, este proceso se facilitó porque, durante el transcurso del tiem-po, el mundo fue poco a poco clasificado y etiquetado. La práctica del etiquetado permite y a la vez va acompañado de la conformación de pautas regulares de conducta, de destrezas y también de maneras regulares de tratar los proble-mas. En un ambiente poblado por agentes adaptativos, y dada la necesidad del agente de establecer formas de cooperación y adaptación grupales, el marbeteado facilita la interacción selectiva.10 El etiquetado ayuda al agente a

8De esta forma se busca reconstruir la capacidad humana a partir de la experiencia. A diferen-cia de la máxima de Descartes “pienso luego existo”, en este esquema se invierte: “experimento luego pienso”.

9Dimensión positiva de la diversidad que es universal de los sistemas complejos adaptables, humanos y no humanos.

10Una de las funciones del marbeteado es permitir a los agentes adaptables complejos, mani-pular la simetría de la naturaleza (Weyl, 1952; Holland, 2004). El marbeteado, por ejemplo, le faci-lita al agente identificar qué agentes tienen reputación de cooperación y cuáles no. Lo que en tér-minos de eficiencia del proceso de adaptación le permite al agente reducir el número de agentes con los cuales cooperar, y con los cuales no (Hodgson, 1993-94). El análisis de Milgrom y Roberts (1993) sobre la reputación en este sentido coincide con este tipo de análisis. Esta misma reflexión debe extender en el análisis de las normas o estándares, toda vez que contribuye a la administración de

Page 17: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

19Instituciones, empresas, mercado y capacidades de aprendizaje

modelar su mundo, estableciendo formas de coevolución cooperativa con otros agentes, y fronteras o límites con otros agentes o subpoblaciones. De esta manera, las interacciones sustentadas en etiquetas permiten a los agen-tes: a) discriminar; b) promover la cooperación; y c) la especialización al inte-rior de estos grupos (Holland, 2004; Axerold, 1984, 1997; Axerold y Cohen, 2000; Nooteboom, 2000b).

Los modelos internos11 a los que dan lugar las inferencias, expresan tanto la singularidad de cada agente,12 como las formas específicas de interacción sujeto-objeto (naturaleza, tecnologías, artefactos, etcétera), y sujeto-sujeto.13 De esta manera se fueron creando modelos internos –hábitos (individuales) y

arquitecturas y lenguaje compatible dentro de sistemas tecnológicos complejos (Shapiro y Varian, 1998; Lara, 2003).

11Prefiero utilizar el concepto de “modelos mentales”, en primer lugar porque los conceptos hábitos o rutinas están cargados de múltiples significados, los cuales impiden la reflexión. Una se-gunda razón, más de tipo teórico, es que dentro de la tradición neoschumpeteriana, de Nelson y Winter (1982), en el concepto de rutina se ha enfatizado en exceso la naturaleza “automática” de la acción. Conduciendo el concepto a un callejón sin salida. Planteado el problema de esta manera, las posibilidades de captar la naturaleza del aprendizaje y del agente son escasas. En tercer lugar elegi-mos utilizar el concepto de “modelo interno”, desarrollado por Holland (1975, 1989, 1998, 2004), porque permite afilar tanto la dimensión automática de la acción, como la capacidad y voluntad del sujeto para elegir entre diferentes modelos internos, o entre diferentes bloques de construcción, y “predecir” las consecuencias de su acción. De esta manera la imagen del agente miope, sirviente del pasado, de la visión de Nelson y Winter (1982), es transformada en un agente activo y con recursos cognitivos, constreñidos por la experiencia pero continuamente redefinidos por la práctica.

El concepto de modelos internos y de sistemas complejos adaptativos de Holland ha resultado en uno de los más ricos instrumentos para –apoyados en los medios modernos de las computado-ras –, simular, vía algoritmos genéticos, la evolución (estrategias de competencia-cooperación, asignación de crédito, reproducción, cruzamiento y muerte) de población de agentes adaptables. Los resultados son coherentes y consistentes tanto con la biología evolutiva, la neurobiología, la inteligencia artificial y la economía. Resultados y aplicaciones que demuestran el poder y alcance de la teoría de los sistemas complejos adaptables.

12Cada agente tiene capacidades y estructura cognitiva única, singular, desde la cual experi-menta el mundo. En este sentido el agente no es una hoja blanca que la experiencia va marcando. Para una crítica al empirismo y conductismo ingenuo vése el trabajo de los psicólogos cognitivos Pinker (2002) y Gardner (1985) ¿Hasta qué punto la economía necesita de la psicología?, véase el trabajo de Simon (1962, 1970).

13Dado que el ambiente de un agente está constituido por otros agentes, y dadas las estrategias de los otros jugadores, la tarea crítica del agente es la de crear modelos internos que le permitan simu lar las consecuencias de sus acciones y la de los otros agentes. Los agentes que, por ejemplo, tengan la capacidad de construir, al interior de una subpoblación, interacciones de cooperación-competencia, tendrán mayor capacidad de crecimiento y de reproducción, que aquellos agentes con estrategias de juego de naturaleza oportunista y de rivalidad (Axerold, 1984, 1997; Holland, 2004).

Page 18: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Arturo Lara Rivero20

rutinas (organizacionales)–14 las cuales expresan una capacidad organizada para la práctica a nivel individual y social. Los modelos internos son capaci-dades formadas a través de la experiencia pasada.

El objetivo central de los agentes es adaptarse a su medio ambiente, integrado por numerosos agentes y metaagentes activos, que interactúan sobre la base de reglas. A partir de la construcción de modelos internos o esquemas (Gell-Mann, 1995), los agentes van creando habilidades para an-ticipar las consecuencias de sus acciones.15 El agente apoyado en modelos internos tiene la capacidad de explorar mentalmente, las alternativas de acción, así como sus posibles resultados.16 Las retroalimentaciones –positi-vas o negativas–, que alimentan el ambiente, permiten a los agentes confor-mar capacidades de predicción cada vez más refinadas (Simon, 1969). Los agentes con modelos internos eficientes, tendrán mayores capacidades de sobrevivencia que los agentes con modelos internos ineficientes. De esta manera se conectan las capacidades de construir modelos internos y el me-canismo de selección.

PRÁCTICA, CRISIS Y MODELOS INTERNOS

Lara, García y Arellano (capítulo 5 en este libro), analizan las distintas conexiones que establecen las empresas maquiladoras de autopartes y los talleres de maquinado. La reconstrucción histórica y el marco teórico de este trabajo buscan construir: a) una taxonomía que contribuya al enten-dimiento de la forma como los individuos y las organizaciones represen-tan y resuelven problemas. Taxonomía que ayuda a crear una imagen de los procesos evolutivos de una manera más realista y comprensiva; b) la singularidad de los procesos de adaptación y resolución de problemas, como proceso irreversible, incierto, que tiene ritmos, velocidad y direc-ción. Aproximación que constituye una de las tesis fundamentales de

14En adelante subsumimos ambos conceptos –hábitos y rutinas– en la categoría de “modelos internos”. Los modelos internos, sin embargo, no son una manera concisa de integrar ambos con-ceptos. Los modelos internos como se describen más adelante, contienen propiedades adicionales.

15Para simular escenarios, los seres humanos cuentan tanto con modelos internos, como con modelos externos. El primero tácito y el segundo encarnado en objetos o en artefactos que permiten la simulación de las acciones o escenarios (a través de computadoras u otros medios materiales).

16Un ejemplo se encuentra en la habilidad del jugador de ajedrez de explorar mentalmente las distintas secuencias de movimientos.

Page 19: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

21Instituciones, empresas, mercado y capacidades de aprendizaje

este trabajo: resaltar la importancia de la dimensión cualitativa-cuantita-tiva de las interacciones, en la que se incluye la identidad de los actores y no sólo de las transacciones; c) “imágenes” estilizadas desde las cuales reconstruir, de una manera endógena –al interior de la trayectoria tecno-lógica del sector de autopartes e integrando simultáneamente las condi-ciones de la oferta y de la demanda– las conexiones económicas y tecno-lógicas de las empresas maquiladoras y los talleres de maquinado. Desde el horizonte de las relaciones que establecen las empresas maquiladoras y los talleres de maquinado, este proceso puede ser conceptualizado como de coevolución.

Lara, García y Arellano buscan explicar el proceso evolutivo de forma-ción de capacidades, desde el punto de vista de la resolución de problemas. De esta forma apuestan a una explicación que privilegia, más que los meca-nismos graduales, los saltos cualitativos o si se prefiere, los momentos de crisis en la construcción de las capacidades de las empresas. Enfatizan la cen-tralidad de la contingencia histórica. De esta manera se aleja de las explica-ciones gradualistas del cambio tecnológico y de los procesos de escalamiento a los que da lugar.17 Este trabajo reflexiona sobre la conexión existente entre la práctica y los modelos internos, en coyunturas de crisis. ¿Qué tipo de co-nexión se establece entre la práctica y los modelos internos –hábitos indivi-duales o rutinas organizacionales– de los agentes?

Los modelos internos surgen asociados a problemas específicos localiza-dos en el tiempo y en el espacio. Los modelos internos son objetivos en la medida en que asimilan o internalizan de manera causal el medio ambiente. Y dado que el medio ambiente es múltiple y no unitario, en esa medida los modelos internos son múltiples y no unitarios. En tanto que los modelos in-ternos son expresión de la experiencia, y por definición toda experiencia es incompleta, por esta razón las nuevas experiencias a las que da lugar la prác-tica, ponen de relieve la necesidad de redefinición, enriquecimiento y/o sus-titución de los modelos internos. El tema de la práctica resulta central en la medida que se convierte en un vector que continuamente está sacando a luz el carácter incompleto de los modelos internos.

17Esta aproximación metodológica –la cual sigue a la teoría del equilibrio puntuado de Aoki (2000), Gould (1987), Khun (2000), y Holland (1998)– se diferencia de aquella teoría que explica el proceso evolutivo de una manera gradual y acumulativo, como los trabajos de Dutrénit y Oliveira, en este libro.

Page 20: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Arturo Lara Rivero22

Los modelos internos frecuentemente se encuentran bajo la presión de la acción. La práctica y sobre todo la práctica experimental de naturaleza científi-ca, tanto como la de naturaleza ordinaria, producen contingencias inesperadas y difíciles de resolver con los viejos modelos internos. Ya sea en su opacidad o resistencia, el mundo objetivo que se experimenta, pone a prueba los modelos internos. La práctica cotidiana, despliega sorpresas que continuamente obligan a repensar el carácter monolítico y cerrado de las reglas.18

Desde esta manera los modelos internos y la práctica se encuentran uni-dos de manera contradictoria y fecunda. Los modelos internos y la experien-cia compiten entre sí. No existe armonía. Es crucial considerar la interacción circular entre los procesos de aprendizaje que resultan de la resolución de problemas y los modelos internos. La experiencia está estructurada tanto por los modelos internos, como incrustada en contextos de acción.

CRISIS, APRENDIZAJE VÍA EXPLOTACIÓN Y/O EXPLORACIÓN

Los modelos internos se construyen a partir del trato con el mundo ob-jetivo, específico de tiempo y lugar. Pero este mundo está continuamente cambiando, en tanto que los modelos internos tienden a perpetuarse de manera insistente y rígida, casi invariable. Pero son las situaciones de cri-sis las que obligan al agente a salir de la acción programada, automática, y revisar el curso de su acción. Las dificultades que enfrenta el agente en las situaciones de crisis muestran en efecto la interrupción del flujo con-tinuo del “saber hacer” social. La suspensión temporal de las reglas a las que da lugar la crisis, le brinda al agente la oportunidad de crear o de recombinar algunos viejos modelos internos con la nueva práctica. En el momento de la crisis los agentes necesitan deliberar y elegir qué curso de acción deben tomar.

El agente que cuente con una mayor riqueza de modelos internos, en-frentará la crisis en primer lugar, con un conjunto específico de programas,

18La práctica permite cuestionar el mundo intersubjetivo encarnado en los modelos internos. “Desde la perspectiva de las rutinas del mundo de la vida, la verdad de los enunciados sólo se convier-te en tema cuando, al fracasar las prácticas habituales y al surgir contradicciones, se toma conciencia de que las autoevidencias, válidas hasta el momento, sólo eran «verdades pretendidas»” (Habermas, 2002: 51).

Page 21: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

23Instituciones, empresas, mercado y capacidades de aprendizaje

algunos de ellos se desintegrarán, otros se reutilizarán y combinarán de ma-neras nuevas, etcétera. Si sus modelos internos le permiten explorar y por ende continuar experimentando, el actor accederá a un trato nuevo con la realidad. En la medida en que este trato con la realidad sea frecuente, se con-formarán nuevos modelos internos.

La actividad exploratoria del agente, que se intensifica en situaciones de crisis, le permite establecer y reconocer la variedad y calidad de las conexio-nes entre sus actos y la estructura del mundo. De otra manera la crisis pue-de dar lugar a la repetición de viejas fórmulas, a la explotación de las viejas reglas del agente. Esto debe conducirnos a identificar la existencia de mode-los internos que alientan la exploración o la explotación, o una mezcla de ambos. El aprendizaje se produce entonces como resultado de la capacidad del agente de construir nuevos modelos internos y nuevas prácticas. Este proceso no es un hecho automático. Desde esta perspectiva, la conducta de los agentes está continuamente resituada por su experiencia que se despliega en dos escenarios, analíticamente la separamos como práctica de explotación y de exploración.

Los modelos internos que no sean útiles resultarán inestables, conducirán a una acción sin éxito, y de esta manera a una nueva duda, o a la desaparición del agente. A partir de las consecuencias de sus actos, los agentes, evalúan la calidad de sus modelos internos; se interrogan sobre su capacidad para crear u explorar nuevas conexiones causales con su mundo singular. Esta es una ruta. Existe una ruta adicional no menos importante. En la medida en que el ambiente no siempre envía señales sobre el éxito o fracaso de la práctica, los agentes pueden simular “internamente” las consecuencias de sus acciones y, a partir de esa exploración interna, discriminar cuál es la mejor opción posi-ble. Por ejemplo, una parte importante de los movimientos que se producen en un juego de ajedrez, no son en sí mismos ni exitosos ni fallidos sino en función del resultado final del juego.19 Las jugadas previas al desenlace final no son confrontadas con la prueba de éxito o fracaso, sino de manera diferida, y concatenada a la suma de movimientos o estrategia del juego. Sin embargo, dado que el ambiente sólo se expresa al final de juego, el jugador maduro debe de tener la capacidad de simular escenarios y elegir la jugada que satis-

19Este ejemplo es extensivo a todas las acciones de las empresas, que no son validadas directa-mente por el mercado sino de manera diferida, cuando el producto o servicio se vende en el merca-do. No antes.

Page 22: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Arturo Lara Rivero24

faga sus necesidades u expectativas de éxito. Este escenario plantea la existen-cia de dos formas de aprendizaje: una por la vía de la retroalimentación con el ambiente y la otra, apoyado en los modelos internos, anticiparse a las con-secuencias de sus acciones –aprender simulando vía modelos internos (Simon, 1969; Holland, 2004).

Analicemos ahora el papel del tiempo en la resolución de problemas. En palabras de Dewey:

La actividad presente no es una hoja afilada y aguda en el tiempo. El pre-sente es complejo, contiene en sí una multitud de hábitos e impulsos. Es perdurable, es un curso de acción, un proceso que incluye memoria, obser-vación y previsión, una presión hacia delante, una mirada hacia atrás y una visión hacia el exterior (Dewey, 1964: 256-257).

El agente enfrenta la crisis, recordando (pasado), observando (presente) y formulando (futuro) planes de acción.20 Toda esta acción de revisión y ex-ploración-explotación ocurre en este triple presente.

Los agentes son capaces de aprender y de adaptarse a su ambiente. Y ello es así en la medida que conforman instituciones que les permiten, por una parte, conformar reglas de juego, que delimiten lo prohibido y lo permitido (North, 1990). Pero sobre todo, instituciones que les permiten a los agentes “acumular” y explotar heurísticas útiles para la resolución de problemas. Por ello las instituciones se convierten en dispositivos cognoscitivos útiles para estabilizar las formas exitosas de acción y de interacción social, económica y tecnológica. Las instituciones son dispositivos sociales útiles para explorar y/o explotar nuevas posibilidades de producción y coordinación.21 La historia ha conducido a las sociedades a conformar una densa y extensa red de mode-los internos institucionalizados que ordenan la experiencia de los agentes (Hodgson, 1997).22

20Los recuerdos, la percepción y las previsiones ocurren en el tiempo presente de la acción. Como bien señala Ricoeur (2000: 124): “No hay un tiempo futuro, un tiempo pasado y un tiempo presente, sino un triple presente –un presente de las cosas futuras, un presente de las cosas pasadas y un presente de las cosas presentes.” Es la estructura temporal primordial de la acción.

21Dada la inercia organizacional, las instituciones son también fuente de rigideces.22La definición de hábitos en Hodgson (1997), sin embargo, omite la relación esencial y con-

tradictoria con la práctica. No es suficiente señalar el camino que va de la repetición de la práctica, a la norma y de ésta a la institucionalización, para luego retornar sobre la práctica del agente. Aspecto genético que es clave para entender la evolución de las instituciones, y que Hodgson (1997)

Page 23: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

25Instituciones, empresas, mercado y capacidades de aprendizaje

Desde la perspectiva cognitiva de la práctica de exploración-explotación el trabajo de Croguennec y Lara (capítulo 7 en este libro), busca caracterizar la interacción de las empresas maquiladoras, las instituciones y los talleres de maquinados. Para ello, propone una taxonomía cuyo propósito es el de ayu-dar a distinguir instituciones que alientan la exploración de aquellas que alientan la explotación. Esta taxonomía simplifica y sobre todo privilegia las conexiones más significativas al interior del sistema regional de innovación de la frontera norte. El trabajo analiza, desde una perspectiva funcional, el rol de las instituciones públicas en la creación de una infraestructura tecno-lógica que permita a las empresas experimentar y explorar nuevas prácticas apoyados con instrumentos de metrología y prueba adecuados.

CRISIS, CAPACIDADES Y MODELOS INTERNOS

¿Qué relación guardan los modelos internos y las capacidades? Si nos constreñimos a la definición de rutina, como el comportamiento repeti-tivo, automático, a la Nelson y Winter (1982), la respuesta es ninguna. Sin embargo, si se busca responder a esta pregunta desde el programa teórico de los sistemas complejos adaptables de Holland (2004), la res-puesta es a todas luces interesante y llena de implicaciones. A continua-ción, se busca argumentar esta afirmación, retomando, de nueva cuenta, el papel de la crisis en la conformación de capacidades de aprendizaje.En la medida que los agentes se enfrentan a situaciones singulares, que pro-ducen duda, se activan diferentes capacidades23 (unas deliberativas, otras automáticas). Pero, y aquí seguimos a Dewey:

Si cada hábito estuviera en un compartimiento aislado y actuara sin afectar o ser afectado por otros, no existiría el carácter; es decir, la conducta carece-ría de unidad y sería una yuxtaposición de inconexas reacciones a situacio-nes independientes; pero como las circunstancias se empalman, como las situaciones se suceden sin interrupción y las remotas entre sí contienen

describe muy bien. Pero como se argumenta en este trabajo la explicación genético-histórica resul-ta incompleta si no se considera sistemáticamente la dialéctica: práctica-modelos internos. Esta es una diferencia que mantenemos con el discurso de Hodgson (1997).

23Una taxonomía útil y comprensiva sobre la evolución de las capacidades se encuentra en el trabajo de Dutrénit y Oliveira en este libro, así como en Dutrénit (2000) y Vera-Cruz (2004), Villavicencio y Arvanitis (1994).

Page 24: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Arturo Lara Rivero26

elementos semejantes, los hábitos se modifican unos a otros constantemen-te. (…) La integración es más bien un logro que no un don. La firmeza o solidez de un hábito no es una cualidad intrínseca del mismo sino que se debe al apoyo que le presta la fuerza de otros hábitos que ha absorbido en sí (Dewey, 1964: 47).

El hábito, en la prosa clara, poderosa de Dewey,24 corresponde más a los modelos internos de Holland (2004), que al concepto de rutina de Nelson y Winter (1982).25 Los modelos internos en tanto reglas, deben ser concebidas, señala Holland, como “hipótesis que están bajo prueba y conformación. Bajo este punto de vista, el objetivo es proporcionar contradicciones, más que tratar de evitarlas; es decir, las reglas vienen siendo opciones, hipótesis pa-ralelas. Si una hipótesis falla, hay otras reglas en competencia que están a la es-pera de ser probadas” (Holland, 2004: 68-69).

La interacción del agente con su mundo, es el resultado de un proceso que implica diferentes capacidades. No todo es automático. Se requiere tam-bién voluntad para construir juicios de valor que le permitan seleccionar, al interior de la crisis, cuáles modelos internos, A, B, C o X pueden serle útiles en la resolución de problemas. “Dentro de nosotros se forma una asamblea que discute y valora los actos propuestos y realizados” (Dewey, 1964: 285). Los modelos internos no pueden desplegarse e integrarse con facilidad. En un ambiente interno de competencia y conflicto entre modelos internos, el agente reutilizará, desechará y/o creará nuevos modelos internos.

La resolución de problemas requiere la integración e interacción de dife-rentes, nuevos y viejos modelos internos. Compiten los modelos internos entre sí, como entre los viejos modelos internos y la práctica, la cual exige la emergencia de nuevos modelos internos.

En el curso de la solución de problemas el agente se encuentra frente a disyuntivas que lo obligan a elegir una dirección específica. El agente tiene

24Dewey, filósofo norteamericano, fundador de la filosofía pragmática y por ese camino de conceptos básicos de la vieja economía institucional (Veblen) y del neoinstitucionalismo. La filosofía de Dewey es una puerta estimulante para pensar los hábitos en consonancia con los modelos inter-nos de Holland. Tan clara es la percepción de la contribución de Dewey a la explicación del com-portamiento del agente que, en el diccionario de economía institucional, coordinado por Hodgson (1994), se dedica una sección al aporte de Dewey a esta escuela. Un texto introductorio a la filosofía pragmática es Dewey (1993).

25Esta imagen de hábito en Dewey (1964), coincide sustantivamente con la imagen del agente adaptable de Holland.

Page 25: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

27Instituciones, empresas, mercado y capacidades de aprendizaje

que elegir y combinar modelos internos, y ponderar diferentes acciones aso-ciadas a sus consecuencias específicas. “Las etapas importantes del cambio no se hallan en el acceso a la inmutabilidad de la realización, sino en las crisis en que una aparente fijeza de hábitos cede el paso a una liberación de capa-cidades que no habían funcionado previamente; es decir, en ocasiones de reajuste y reorientación” (Dewey, 1964: 259). La existencia de cientos de “re-glas simultáneamente activas ayuda a comprender la capacidad de un agente para enfrentar un mundo siempre cambiante. Esto contrasta notablemente con el enfoque en el que el agente tiene sólo una regla para cada situación” (Holland, 2004: 67).

Este proceso resalta la importancia de la capacidad de aprendizaje para elegir un curso de acción. Desde este horizonte se puede interpretar la afir-mación de Dewey de que “el hábito es una capacidad, un arte formado a través de la experiencia pasada” (Dewey, 1964: 71). Para Dewey, “(l)a esencia del hábito es una predisposición adquirida hacia formas o modos de reacción y no hacia actos en particular (…). Hábito quiere decir sensibilidad o accesibilidad especial a ciertas clases de estímulos, de predilecciones y aversiones perma-nentes; no simple repetición de actos específicos. Significa voluntad”26 (Dewey, 1964: 49).

El normal ejercicio de las facultades humanas de acuerdo con Dewey y Holland, implica: a) la incursión en lo desconocido, explorar y producir la incertidumbre a partir de procesos de aprendizaje; y b) una actividad repeti-tiva, mecánica, permitida y constreñida por los modelos internos.

¿Cómo compiten los distintos modelos internos? En la teoría de los sis-temas complejos adaptables de Holland (2004), la regla general r1 y la regla específica r2 competirán por la preferencia del agente. La regla específica será la regla que por el proceso de retroalimentación con el ambiente “espe-cífico” tenderá a prevalecer sobre la regla general, toda vez que utiliza más información, y por ende permite al agente adaptarse mejor que una regla general. Y en la medida en que contribuya a una mejor adaptación del agen-te al ambiente, la regla r2, se volverá relativamente más fuerte. De tal suerte que, en el transcurso del tiempo se van conformando una jerarquía de mode-los internos: de modelos internos generales a modelos internos cada vez más específicos.

26Cursivas del autor.

Page 26: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Arturo Lara Rivero28

La resolución de los problemas obliga a la revisión e integración de un “grupo de reglas”, así como del “grupo de actos” y del “grupo de las conse-cuencias”. El agente evaluará a partir de la experiencia –y de la simulación interna– si los modelos internos A, B o C, más generales o más específicos, tienen eficacia diferencial para predecir y producir resultados. Y en la medi-da en que los modelos internos no tienen asegurados su eficacia de manera permanente, resulta indispensable la labor de la inteligencia para observar las consecuencias de la variedad de actos que el agente despliega cotidianamente. Este proceso implica “voluntad” para resolver problemas, unida a la capaci-dad del agente para construir nexos causales con el mundo objetivo. De esta manera, el agente que tenga mayor capacidad para derivar lecciones de las consecuencias de sus actos, podrá ajustarse a la situación real, como seleccio-nar y crear nuevos modelos internos. La resolución de problemas requiere: reuso y creación de modelos internos; aprendizaje y exploración de nuevos nexos causales; y un poco de suerte.27

CAPACIDADES, ADAPTACIÓN Y EFICIENCIA: ¿POR QUÉ EXISTEN LAS EMPRESAS?

Dutrénit y Vera-Cruz, a partir de los casos de empresas globales (Delphi, Philips y Thomson), proponen en este libro, capítulo 4, un marco analí-tico para estudiar las empresas maquiladoras en México. El estudio ilu-mina un conjunto muy rico e instructivo de fenómenos asociados a la acumulación de capacidades tecnológicas. Revela cuáles son las estrate-gias, las trayectorias y los procesos de acumulación de capacidades a ni-vel intrafirma. Apoyados en una metodología y taxonomía coherente, y a partir de la evidencia, sugieren la existencia de hechos estilizados. A medida que los procesos de aprendizaje llevan a la acumulación de capa-cidades, las maquiladoras han evolucionado desde las funciones técnicas centradas en los procesos hacia funciones técnicas relacionadas con los

27La suerte se agrega en la estructura analítica, de la manera siguiente: cuando los problemas no pueden ser enfrentados utilizando la experiencia previa, el agente debe explorar otros espacios de posibilidades. Y la exploración puede resultar incierta, toda vez que el agente debe subdividir el problema y explorar por esa vía un enorme espacio de posibilidades. Por esta razón, dados nuestros límites cognoscitivos, encontrar la solución al problema requiere, entre otros elementos, un poco de suerte.

Page 27: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

29Instituciones, empresas, mercado y capacidades de aprendizaje

productos. Este escalamiento tecnológico de las plantas se produce con arreglo a la jerarquía de la división del trabajo y a la estrategia estableci-da por empresas globales a las que pertenece cada planta."# La taxonomía de capacidades tecnológicas, utilizada en el trabajo, permite visualizar por una parte los problemas y avances significativos de las plantas ma-quiladoras, así como valorar la profundidad de las vinculaciones de éstas con el ambiente. Una de las principales aportaciones de este artículo es reconstruir el proceso evolutivo en la formación de capacidades de inver-sión, innovación y de producción; y en general de aquellas capacidades necesarias para adaptarse al mercado y en particular a las condiciones locales.

¿Cómo se conecta la adaptación, la eficiencia y la acumulación de capaci-dades tecnológicas? Para responder esta pregunta necesitamos comparar de qué manera el mercado y la empresa compiten.

El mercado es una de las innovaciones institucionales más importantes del sistema capitalista (Arrow, 1998). Complementada por los derechos de propiedad, el sistema de precios es un mecanismo poderoso que permite, de una manera descentralizada, motivar y coordinar a los agentes. Y esto es así, dado que el mercado logra transmitir –vía precios– información suficiente para que los productores locales puedan tomar decisiones sobre qué producir y cuán-to, desde la perspectiva de su tecnología y recursos locales y específicos. El mercado, a través del sistema de precios, satisface tres criterios de eficiencia informativa: a) con una cantidad de información pequeña los agentes pueden ajustar su cartera y nivel de producción; no requieren información detallada sobre la disposición de recursos (Hayeck, 1945); b) el sistema no es frágil, asumiendo que los actores, responden de manera precisa y consistente a las señales del mercado, por ejemplo: “si los precios suben ... entonces incremen-tar el nivel de producción”; y c) de una manera eficiente asegurar la asigna-ción de los recursos. Las virtudes del sistema de precios, de motivar y coor-dinar son aplicables tanto al mercado como al funcionamiento interno de las empresas.29

28Pero al mismo tiempo que es necesario reconocer lo “realmente existente” en el desarrollo de las maquiladoras, es conveniente también aceptar que la formación de una cadena de valor “local” ha sido lenta e insuficiente.

29Es frecuente, sobre todo en organizaciones complejas, que combinen la jerarquía –que pro-mueve la adaptación–, con la existencia de precios internos de transferencia, que promueven la

Page 28: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Arturo Lara Rivero30

Sin embargo, y en rigor, las bondades del sistema de precios se restringen a los mercados disputables, donde el ajuste de la oferta y la demanda es un mecanismo eficaz para asignar recursos y por esa vía conducir al óptimo pa-retiano. El mercado funciona bien cuando existen mercados competitivos o disputables, los bienes son maduros o estandarizados, el mercado está atomi-zado y por ende ninguno de los agentes puede incidir en el precio, ni sobre las cantidades que se subastan en el mercado.

Pero el mercado no siempre funciona bien; tiene fallas. Las fallas de mer-cado más frecuentes son: rendimientos crecientes a escala que nos impiden encontrar un estado de equilibrio; economías externas (positivas y negativas) no reguladas por el sistema de precios; inexistencia del mercado que nos ale-ja del sistema de precios (p. ej. mercados ambientales o componentes alta-mente específicos) y costes de búsqueda excesivos, lo que impide que los agentes busquen la mejor alternativa.30

El mercado no produce, siempre y en todo lugar, necesariamente solucio-nes óptimas. En la práctica el uso del sistema de los precios es sólo una de muchas formas de coordinación. La empresa debe adaptarse y los insumos que requiere por ello, pocas veces son los precios. La dimensión de los precios es una variable más, no la única. En las interacciones de los agentes es posible identificar presiones que inducen pasar de la relación anónima, instantánea de la transacción simple mercantil, a la comunicación directa entre los acto-res. El tipo de coordinación depende de la naturaleza del trabajo. Es mayor la importancia de la coordinación cualitativa mientras que la naturaleza del trabajo se vuelva cada vez más compleja y exige de los agentes, adaptaciones secuenciales, con un alto grado de coherencia (García, Lara y Taboada, 2004).

Dada la elevada especialización que caracteriza la división social del traba-jo, los agentes requieren coordinar sus esfuerzos y explotar sus capacidades

eficiencia. Esto último, le permite a la empresa cuantificar, comparar y monitorear el desempeño de las distintas unidades de negocio. La forma histórica que asume esta práctica del uso del siste-ma de precios internos para evaluar y monitorear el desempeño de las distintas divisiones y unida-des que integran una empresa, se manifiesta en la transición de la empresa funcional a la empresa multidivisional (Williamson, 1994, 1996; Chandler, 1962, 1990).

30Nos alejamos del equilibrio paretiano cuando emergen fallas de mercado. Frente al fracaso del mercado, los gobiernos, las instituciones, las empresas y los individuos pueden corregir la situa-ción. O en su defecto explotar esas fallas en su provecho, como es el caso de los monopolios. Agradezco esta observación de Mario Capdevielle.

Page 29: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

31Instituciones, empresas, mercado y capacidades de aprendizaje

acumuladas. El lenguaje que permite conectarse a las empresas, se relaciona con sus capacidades tecnológicas, organizativas e individuales; planes y presu-puestos; y niveles cuantitativos de ajuste y actuación. En su funcionamiento real, el mercado combina el sistema de precios con distintas y variadas formas de comunicación y coordinación cualitativa y cuantitativa entre los agentes.

Si existe la empresa es porque en ciertas funciones resulta superior al mercado. La organización de la empresa permite la coordinación y la toma de decisiones, en un tiempo más corto y eficiente que el mercado. Las empresas emergen y suplantan al mercado sólo cuando demuestran ser superiores al mercado en las tareas de coordinación y motivación. La organización empre-sarial alcanza este logro en la medida que tiene un conjunto de atributos su-periores al mercado; las más importantes son:

1. Centralización de la decisión. Las organizaciones económicas al con-tar con modalidades de coordinación centralizada pueden proce-sar información, de una manera más eficiente que el mercado. La empresa se convierte en un dispositivo superior al sistema descen-tralizado del mercado, cuando la organización económica cuenta con formas de decisión centralizada, lo que le provee de mayores márgenes de actuación para construir una decisión, en una situa-ción que exige cursos de acción rápidos, y con información dispo-nible limitada.

2. Integración y apropiación de conocimiento tácito. El gerente y la orga-nización utilizan su experiencia –conocimiento y experiencia táci-ta acumulada– para establecer cursos de acción y coordinar de manera eficiente a los agentes. La posibilidad de integrar el cono-cimiento tácito distribuido de manera desigual al interior de las organizaciones, convierte a las empresas en un espacio superior al mercado. Estas condiciones de adaptabilidad, explican por qué en algunas actividades la empresa es superior al mercado. Atributos que permiten a la empresa producir y apropiarse del conocimien-to tácito.

3. Atributos de diseño. El problema con los atributos de diseño surge cuando los agentes cuentan con conocimiento e información pre-via –sobre la trayectoria tecnológica de la empresa– y cuando tie-ne un costo no lograr la compatibilidad de las distintas variables de diseño (Shapiro y Varian, 1998; Lara, 2003).

Page 30: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Arturo Lara Rivero32

4. Problemas de designación. Otro problema asociado a los atributos de diseño se relaciona con los problemas de designación: cuando hay que efectuar varias tareas y se requiere asignar una tarea a cada agente, evitando duplicidades y esfuerzo inútil.31 Asimismo, cuan-do las decisiones son repetitivas o rutinarias, las empresas apoya-das en la jerarquía pueden conformar soluciones rutinarias y des-centralizadas que alientan la estabilidad del proceso. Actividades que el mercado no puede regular o que en todo caso resultarían muy costosas.

5. Atributos de innovación. Al contar con formas de coordinación y motivación que alientan la exploración, combinadas con estrate-gias de corto, mediano y largo plazos, la empresa, está relativa-mente mejor equipado que el mercado para alentar actividades de innovación.32 Las empresas pueden crear formas de coordinación superiores al mercado, al contar con mayores márgenes que el mercado, de diseñar: formas organizacionales, formas de comuni-cación y formas de complementariedad con otros productos y agentes. Por esta razón, cuando se trata de diseñar estrategias de innovación, la empresa se convierte en un dispositivo superior al sistema de corto plazo del mercado.

Cuando existen problemas de coordinación relacionados con los atri-butos de diseño, innovación, y coordinación estratégica, las empresas son superiores al mercado.

Existen otras formas de abordar la pregunta de, ¿por qué existe la empre-sa? Para la nueva economía institucional, la empresa existe porque utilizar el sistema de precios tiene un costo: el de elaborar contratos (Coase, 1937). La empresa existe porque reduce el número de los nexos contractuales, al trans-formar a los proveedores independientes en asalariados, todos ellos unidos por un contrato único, común. Así, algunas transacciones se desplazarán del mercado a la órbita de la empresa, en la medida en que el costo de transacción de la empresa sea menor que la del mercado.

31Imaginémonos en una fábrica de ensamble, asignando a cada uno de los agentes, utilizando el sistema de precios. Es lógicamente posible pero impráctico, por los elevados costos y el tiempo que se requeriría cuantificar –bajo la forma de precios– cada uno de los factores y actividades de la producción.

32El mercado alienta casi de manera exclusiva estrategias de rentabilidad de corto plazo.

Page 31: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

33Instituciones, empresas, mercado y capacidades de aprendizaje

Esta explicación, de acuerdo con Williamson (1989), resulta incompleta y no logra delimitar el problema crítico de las instituciones capitalistas, que es el de la gobernación de las transacciones frecuentes, con un elevado grado de especificidad –que se alejan de las condiciones de mercado– en las condicio-nes de dependencia bilateral de agentes que actúan con dolo –que son opor-tunistas, supuesto conductista que debe estar en el centro de la teoría, de acuerdo con Williamson (1989). Desde esta perspectiva el mercado existe porque cuenta con el principio de autoridad que le permite castigar el opor-tunismo y/o premiar las conductas cooperativas de los agentes. Así, la orga-nización económica es superior al mercado en la medida que cuenta con es-tructuras de gobernación superiores al mercado. Pero a su turno, el mercado es más eficiente que la organización económica, porque el sistema de ajuste vía precios y cantidad, es más rápido y menos costoso. Por ejemplo, cuando una empresa establece transacciones vía el mercado, puede decidir, con mu-chísima más libertad, dejar de comprar a un proveedor externo y comprar a otro, que cuando se trata de no comprar a un proveedor interno. En tanto que, dentro de las empresas, el ajuste de las transacciones está acotado dentro de prácticas e instituciones establecidas, el mercado resulta más eficiente que la empresa.

Desde la vertiente de la nueva economía institucional, Demsetz (1995) y Alchian y Demsetz (1972) argumentan que la empresa existe porque una parte importante de la producción capitalista está organizada bajo la forma de “equi-pos de producción”. Una de cuyas características es la indivisibilidad de la productividad: la productividad marginal del equipo es superior a la produc-tividad marginal de cada trabajador, razón por la cual no es posible cuantificar la productividad marginal individual y menos establecer un sistema de com-pensación individual que iguale contribución a retribución. La empresa, res-pecto al mercado, cuenta con el principio de la autoridad que le permite mo-nitorear, dirigir y establecer un sistema de incentivos más flexible y eficiente que el mercado. Por esta razón, la producción en equipo resulta en un desem-peño superior cuando está organizado en la empresa que en el mercado.

Existen, no cabe duda, rigideces o inercias que caracterizan la vida de las organizaciones económicas. Las restricciones que sufren las empresas se pue-den clasificar en dos, una de naturaleza interna y otra de naturaleza externa.

En cuanto a las restricciones internas, frecuentemente se reconocen cuatro: a) el proceso de encierro (lock-in) que produce la inversión en la planta y equi-

Page 32: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Arturo Lara Rivero34

pos específicos; b) la naturaleza de la información reducida y restringida que reciben los directivos y agentes en general; c) las restricciones políticas inter-nas que impiden la redistribución fluida de los recursos; y d) las restricciones que emanan de la trayectoria histórica de la empresa.

Las restricciones externas son: a) barreras financieras y jurídicas que crean las instituciones, que imponen barreras de ingreso y salidas de las empresas; b) restricciones externas sobre la disponibilidad de la información; y c) consi-deraciones de legitimidad que delimitan la flexibilidad de la organización para cambiar su forma (Dixit, 1992; Chandler, 1962, 1990; Hannan y Freeman, 1989; Porter, 1980, 1993; Arthur, 1971, 1989; David, 1997, 2001; Jolink y Vromen, 2001; Pindyck, 1988; Penrose, 1959; Williamson, 1983, 1996).

Después de esta apretada síntesis sobre las fortalezas del mercado y de las organizaciones económicas, es posible captar la naturaleza de las presiones internas y externas, de las fallas y fortalezas tanto del mercado como de las organizaciones. Surge de esta manera una imagen conflictiva que une y sepa-ra el mercado y las empresas. Esas últimas tienen que construir un balance, siempre inestable entre adaptación y eficiencia, que no es fácil construir. Son los agentes los que, apoyándose en sus capacidades –modelos internos–, pue-den aspirar a sobrevivir en un ambiente que les exige orden pero a la vez ca-pacidad de cambio; crear respuestas claras pero a la vez flexibles al mercado.

EVOLUCIÓN DE SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS: EL CASO DE LOS CLUSTERS

En los estudios económicos es casi una norma, implícita y explícita, que cuando se alude a las maquiladoras, se evalúe su desempeño desde el punto de vista de las ventajas comparativas ricardianas, ancladas en los bajos costos salariales. A la luz de la transformación cualitativa y cuanti-tativa de las maquiladoras, esta visión resulta inadecuada. Particularmente en la industria automotriz y electrónica, por lo demás ampliamente do-cumentada a nivel internacional, es claro que estos sectores se han con-vertido cada vez más en sistemas tecnológicos complejos. Esta metamor-fosis se expresa en una cadena de valor y de proveeduría regional y global, en la que participan distintas empresas, especializadas en deter-minadas fases del proceso de producción y de distribución. De esta ma-nera, la evolución de los productos al interior de sistemas tecnológicos

Page 33: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

35Instituciones, empresas, mercado y capacidades de aprendizaje

complejos ha producido un fenómeno de agregación cohesiva –clus-ters– que se debe considerar cuando se busca explicar la “evolución” de la industria maquiladora. Desde esta perspectiva el trabajo de Capdevielle (capítulo 2 en este libro), aporta una imagen detallada de la evolución de las maquiladoras. Obliga a reflexionar sistemáticamente de qué manera se vincula lo micro y lo macro en la evolución de las empresas maquila-doras.$$ Lara, Hernández y Sánchez (capítulo 3 en este libro), por su parte ofrecen una visión distinta pero complementaria del sector maqui-lador electrónico.

Debe reconocerse que la conformación de estas redes o clusters distribui-dos a nivel global responden tanto a las presiones de la competencia mundial como a las presiones de naturaleza local y que configuran en conjunto las con-diciones de rentabilidad de las empresas globales. Así, y en concordancia con las nuevas teorías del comercio internacional y de los patrones de especializa-ción, se debe integrar en el análisis de la industria maquiladora, tanto las ventajas comparativas como la ventaja absoluta, esta última anclada en la dis-tribución desigual de conocimientos y capacidades tecnológicas a nivel in-ternacional. La ventaja absoluta alude a la distribución asimétrica de capaci-dades de innovación a escala internacional. Capacidades diferenciales asociadas al desarrollo y producción de productos y procesos nuevos o mejora-dos, como a la coordinación de la cadena de valor (Dosi, Pavitt y Soete, 1993).

Si aceptamos que una parte de la competitividad de las empresas globales y por ende de las empresas maquiladoras en tanto unidades subsidiarias, está anclada en la manera como se construyen y gobiernan las transacciones glo-bales y locales, entonces, adquiere un lugar central la manera como las ma-quiladoras interactúan con su ambiente local. La competitividad de la empre-sa A dependerá de la relación que establezca la maquiladora con: su cadena de valor o cluster Z y con las instituciones locales y con el ambiente especí-fico E. De modo que resulta imprescindible introducir en el análisis tanto los costos de producción (costos salariales y factoriales en general) como los cos-tos de transacción asociados a la región E. La reproducción exitosa de las empresas globales está condicionada al grado de adecuación a las condiciones

33Y este problema no puede ser resuelto jugando con palabras. Apoyados en la teoría evolutiva, es necesario explorar la manera concreta cómo las empresas interaccionan con el nivel macro. A partir del relato que surjan de esas investigaciones se podrían establecer las coordenadas específicas de la interacción micro-macro en la frontera norte.

Page 34: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Arturo Lara Rivero36

globales, pero también a las condiciones locales, específicas de la región E. El éxito reproductivo de estos jugadores globales será mayor cuando sus estruc-turas de gobernación permitan su adaptación a ambientes específicos (Carrillo y Lara, 2005).

Importa señalar en este contexto de discusión, el lugar que ocupa el con-cepto de “especificidad” en la teoría evolutiva. En la explicación de la diná-mica adaptativa de los agentes, resulta crucial considerar tanto la especifici-dad del ambiente, como la respuesta del agente a ese ambiente. La adecuación y acoplamiento del agente al ambiente se produce siempre con arreglo a con-diciones locales. No existen por ello tecnologías o estrategias de interacción universales y generales, que sean útiles en todo tiempo y lugar. Cada uno dentro de escalas de tiempo diferentes, tanto el mundo natural, el mercado y las interacciones estratégicas están en continuo cambio, creando y destruyen-do diferentes ambientes y exigencias por ende de adecuación.34

El sentido con el que se introduce el concepto de cluster, en tanto agre-gación, no se refiere a la manera como modelamos al mundo –problema gnoseológico– sino más bien cómo, a partir de las interacciones de agentes adaptables emergen comportamientos complejos –perspectiva ontológica. Ejemplos del fenómeno de la emergencia se encuentran en la construcción de clusters. Explicar la fortaleza o debilidad de una empresa, cuando se encuen-tra en un cluster, atendiendo sólo a su organización interna o individual, im-pide percibir la complejidad del fenómeno económico de la agregación.35 En efecto, los agentes, como las empresas, para adaptarse se agregan constitu-yéndose este agregado de agentes en metaagentes.$! El mecanismo que facili-ta la constitución de los agregados, es el marbeteado (Holland, 2004).

34Desde esta perspectiva se puede criticar el modelo de Williamson (1989), toda vez que, por ejemplo, la empresa multidivisional o empresa M, la convierte en una forma de validez universal y por ende ahistórico.

35De igual manera aunque de manera espectacular, el ejemplo de la hormiga y el nido de hor-migas nos ilustra muy bien la naturaleza del fenómeno. La hormiga es un organismo cuyo compor-tamiento individual obedece a un conjunto de reglas muy reducidas. Sin embargo, el comporta-miento agregado de las hormigas, en tanto nido de hormigas, produce una enorme complejidad.

36Asimismo diferentes metaagentes pueden agregarse constituyendo otro agente superior, un agente que funciona como meta-meta-agente. Ejemplo, los agentes se organizan para crear una institución (empresa o centro educativo, etcétera); esta agregación de agentes, produce una nueva realidad, distinta a la suma de los agentes. Emerge un tipo de agente, al que para distinguirlo del agente individual, y siguiendo la nomenclatura de Holland (2004), denominamos metaagente.

Page 35: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

37Instituciones, empresas, mercado y capacidades de aprendizaje

Una de las propiedades distintivas de los clusters y de los sistemas com-plejos adaptables es la no-linealidad. En efecto, cuando nos remitimos al concepto de coevolución, se busca identificar aquellas propiedades que sur-gen de la interacción de distintos agentes. Interacción que no es lineal. El producto de la interacción de tres agentes, por ejemplo, no se logra sumando o promediando los resultados de las reacciones separadas. De tal suerte que el comportamiento de interacciones no-lineales sea frecuentemente más com-plicado que comparativamente al comportamiento lineal.

El ambiente, personificado en el mercado o en la interacción colectiva, opera como mecanismo de selección: premia o castiga a los agentes, en función del grado de adecuación –de sus modelos internos, estrategias, rutinas, tecno-logías, productos– a su ambiente específico en particular. El proceso de aprendizaje y de adaptación activa es un proceso social, que produce diferen-tes formas de agregación y de jerarquía. Los agentes forman empresas, redes de proveeduría, instituciones regionales, nacionales, globales, etcétera. Los agentes, de manera intencional y no intencional, logran crear formas de agre-gación que funcionan como metaagentes. El fenómeno del aprendizaje y de la agregación van juntas. Desde este horizonte de visibilidad, las interaccio-nes y diferentes formas de agregación de los agentes generan trayectorias singulares de aprendizaje, las cuales se acumulan y sedimentan en el tiempo. Trayectorias que a su vez son sancionadas por el mercado o por las institucio-nes o por otras estrategias de interacción rivales. El concepto que apunta a desentrañar este problema es el de coevolución de los diferentes niveles y escalas de tiempo encarnado en el concepto de cluster.

JERARQUÍA Y CADENAS GLOBALES DE PRODUCCIÓN

Las empresas maquiladoras son parte de una extensa y compleja división del trabajo distribuida a escala global. El capítulo de Lara y García Arellano en este libro, tiene como propósito describir y analizar cómo la cadena global de la producción de autopartes automotrices es modificada por la transición del diseño integral al diseño modular. La desintegración vertical de las empresas ensambladoras y la creciente integración vertical de las empresas de autopartes de primera línea, son fenómenos que afec-tan tanto a las empresas localizadas en Estados Unidos, como en México.

Page 36: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Arturo Lara Rivero38

Una pieza clave en este proceso de reestructuración económica y tecno-lógica constituyen las empresas maquiladoras y los talleres de maquina-do localizadas en el cúmulo (cluster) de autopartes de Ciudad Juárez, Chihuahua, norte de México. La categoría analítica central que une las reflexiones de este estudio es de trayectoria tecnológica. Objetivamente, los sistemas tecnológicos crean limitaciones y posibilidades evolutivas. La naturaleza del conocimiento, las condiciones de apropiabilidad, opor-tunidad y acumulatividad no son generales, sino específicas al artefacto o sistema tecnológico.37 Desde esta perspectiva se reconstruye la natura-leza de la cadena global de producción en la que se insertan las empresas maquiladoras de autopartes y los talleres de maquinados.

CLUSTERS Y FLUJOS DE CONOCIMIENTO

Dada la emergencia de redes de agentes, el concepto que permite conec-tar estos agentes es el de “flujos”. En economía, las redes están compues-tas por empresas –nodos– y éstas conectadas por rutas de transporte –co-nectores– los que determinan las posibles interacciones, que permiten el flujo de mercancía o capital. Las interacciones entre proveedores y clien-tes son multiniveles. Las empresas intercambian bienes, servicios, infor-mación y conocimiento. Interacción que conforma una red jerárquica de nodos y conexiones. En el proceso evolutivo, los nodos y las conexiones pueden aparecer o desaparecer. Un flujo se relaciona también con los conocimientos y experiencias que las empresas comparten o filtran. Estos flujos expresan la fortaleza o debilidad de la estrategia de adapta-ción de los agentes.$#

El trabajo de Vera-Cruz y Dutrénit (capítulo 6 en este libro), tiene como objetivo examinar las derramas de conocimiento de la industria maquiladora hacia las pequeñas y medianas empresas en México. Es un aspecto que no ha sido percibido por los actores económicos nacionales. La industria maquila-dora de exportación tuvo, en su diseño inicial, la función de generadora de empleo. No cabe duda que durante los aproximadamente 40 años de expan-

37No es lo mismo producir bicicletas, caramelos o aviones. 38Los flujos en economía tienen dos propiedades: a) el efecto multiplicador es resultado de la

inyección de un recurso adicional a un nodo; y b) el efecto reciclante permite captar el hecho de que la producción puede incrementarse si se reciclan los recursos.

Page 37: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

39Instituciones, empresas, mercado y capacidades de aprendizaje

sión, la industria maquiladora ha impactado al sistema local de producción y no sólo ha sido una fuente de empleo. El trabajo identifica con claridad cuáles son los mecanismos a través de los cuales la industria maquiladora transfiere conocimiento. Prueba de ello es la existencia de la industria de maquinados en Ciudad Juárez, Chihuahua. La mayoría de la industria de maquinado lo-cal, sin embargo, sólo contribuye con componentes y servicios indirectos, de bajo contenido tecnológico. Sobre la base de la encuesta a la industria de maquinados de Ciudad Juárez, los autores encuentran que el 72.5 por ciento de los propietarios de las empresas de la industria de maquinado fue formado en la industria maquiladora de exportación. Esta es una derrama fundamental de las empresas maquiladoras al sistema productivo local. El trabajo describe cómo el desarrollo económico y tecnológico de las maquiladoras ha contribui-do a la creación de una red institucional pública y privada, que ha benefi-ciado, sin embargo, a sólo un grupo de maquiladoras e instituciones. Es ine vi-table que estas y otras reflexiones que suscita la lectura nos conduzcan a evaluar, desde un punto de vista normativo, el papel de las maquiladoras, instituciones y de los programas de desarrollo locales y nacionales en la for-mación de capacidades tecnológicas cada vez más complejas y de frontera.

DIVERSIDAD, EMERGENCIA Y EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL

El trabajo de Villavicencio (capítulo 8 en este libro) tiene como objetivo explicar la “emergencia” del entorno institucional toda vez que interac-túan y son el resultado de los procesos de escalamiento de las maquila-doras. El entorno, como categoría analítica, busca identificar las especifi-cidades del espacio y del tiempo local, así como el espacio referencial para las acciones y las relaciones de las empresas y las instituciones. A partir de la firma del TLC, los patrones de comportamiento empresarial, así como los mecanismos de cooperación y arreglos institucionales, se den-sifican. El autor identifica tres fases en la emergencia del entorno insti-tucional. Una primera fase (1960-1980) de crecimiento del sector maqui-lador, caracterizado por la ausencia de vínculos institucionales. La segunda fase (1980-1990), en la que se estructuran vínculos instituciona-les incipientes. Y la tercera fase (1990 en adelante), en la que se conforma un tejido denso y una nueva dinámica del entorno. La propuesta explica-

Page 38: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Arturo Lara Rivero40

tiva de Villavicencio se desenvuelve articulando, de una manera compleja, diferentes niveles y lógicas de los actores y las regiones, las cuales nos ayu-dan a explorar un conjunto variado de tópicos. Por ejemplo, ¿cómo carac-terizar el entorno de Tijuana o Ciudad Juárez?, ciudades donde las inte-racciones sociales y políticas se incrustan en el ámbito local, mientras que las cadenas productivas están subordinadas a procesos globales de produc-ción, ¿cómo se regulan y estructuran las regiones en el marco de este conflicto?, ¿cómo caracterizar la dinámica de aprendizaje en la región de la frontera norte como nacional o binacional? Es un trabajo útil para re-pensar nuestra tradicional forma de conceptualizar la competitividad de las regiones.

La diversidad de agentes e instituciones en la frontera norte no es acci-dental ni aleatoria; es el resultado endógeno de la interacción de los agentes con su ambiente. Cada agente establece un conjunto de relaciones específi-cas con otros agentes, ocupando de esa manera un nicho. Se generan los ni-chos cuando se producen fenómenos de imitación o de convergencia; o cuan-do una nueva empresa se introduce en un determinado territorio. A medida que crecen las poblaciones, se incrementan la interacción y el grado de espe-cialización, lo cual permite el incremento de la diversidad. Y a la vez la nueva diversidad permite el surgimiento de nuevas interacciones, para que el meca-nismo de retroalimentación se sostenga y expanda. Si los patrones de interac-ción permiten el reciclaje, la diversidad será mayor.

La resolución de problemas crea capacidades y éstas a su vez nuevas ne-cesidades de exploración, las cuales a su vez crean nuevos problemas. Se produce de esta manera, a partir de los procesos de aprendizaje, fuerzas en-dógenas que producen situaciones de desequilibrio. El ciclo de la resolución de problemas y de aprendizaje, cada vez más profundos y complejos, va creando una realidad organizacional cada vez más compleja y jerárquica. La resolución de problemas permite la creación de un sistema emergente. Un sistema emergente que es posible por la vía de: a) el refinamiento y amplia-ción de las capacidades cognitivas de los agentes; b) nuevas formas de organi-zación, agregación y conformación de metaagentes (instituciones especializa-das por ejemplo); y c) de la creación de instrumentos de medición y observación, que le permiten a los agentes experimentar y producir fenóme-nos. Es un sistema emergente en el que la primacía del movimiento se en-cuentra en la experiencia, en la práctica de los agentes, que se organizan de manera jerárquica.

Page 39: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

41Instituciones, empresas, mercado y capacidades de aprendizaje

CONCLUSIÓN

Es necesario dialogar con los hechos, tanto como competir con otras tra-diciones teóricas. Los supuestos irreales y en particular la hiperracionali-dad del agente del enfoque ortodoxo, no ayudan al establecimiento de una tradición de investigación, más útil, significativa, desde el punto de vista explicativo. Por otra parte, el reduccionismo de la teoría regulacionista, convierte a las empresas sólo en dispositivos de poder, control y explo-tación. Esta imagen resulta limitada para explicar tanto procesos senci-llos como procesos emergentes, complejos y jerárquicos.

El conjunto de estudios aquí reunidos pone en tensión un grupo de con-ceptos asociados a la teoría evolutiva. En cada estudio se reconocen distintos actores y niveles de agregación, los cuales van creando estructuras jerárquicas y propiedades singulares asociadas a cada nivel de existencia, cada cual con un tiempo y ritmo específico. La explicación evolutiva, en el presente grupo de estudios, sustituye la explicación unidireccional de los efectos y las causas, por un modelo explicativo interactivo. Se reconocen la existencia de entida-des limitadas espacio-temporalmente como los actores individuales (trabaja-dores, ingenieros, gerentes, etcétera), las instituciones privadas (empresas maquiladoras, empresas nacionales, talleres de maquinados); las instituciones públicas (centros técnicos, universidades, laboratorios, gobiernos locales, etcé-tera), las regiones, los cúmulos, etcétera. Entidades y niveles de análisis que no son construcciones semánticas o meros segmentos arbitrarios designados de ese continuum llamado “realidad”. Los distintos niveles de agregación re-flejan la discontinuidad objetivamente establecida, en donde cada nivel pue-de ser caracterizado por un conjunto específico de propiedades. Cada nivel y cada uno de los elementos que lo integran son entidades históricas coheren-tes. La teoría evolutiva busca construir jerarquías antológicamente basadas en las entidades evolutivas objetivas.

De esta manera, los procesos de selección –relacionados con el ambiente en el que se incluye el mercado–, afectan de manera diferenciada a cada uno de los niveles, y a las instancias (agentes). A su vez esta estructura jerárquica afecta también al entorno. Se observa así una doble causalidad, del entorno a la estructura, y de la estructura al entorno. Ni la empresa es un actor pasivo, donde el mercado dispone. Ni tampoco el entorno es expresión mecánica de lo que las empresas desean.

Page 40: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Arturo Lara Rivero42

La teoría evolutiva, congruente con otros campos disciplinarios, coheren-te con el sentido común, se nos presenta como una red fina que nos ayuda a indagar sobre la estructura de la realidad. Esta es la principal inspiración de este capítulo: propone los contornos del programa de investigación en el que se inserta el esfuerzo analítico desplegado en este libro. Esperamos que el mapa teórico que se propone en éste, como en cada uno de los capítulos que siguen, permita vincular conceptos que muchas veces, cuando se reflexiona sobre las empresas maquiladoras y su entorno, aparecen desconectados o que se presuponen en el mejor de los casos.

BIBLIOGRAFÍA

ALCHIAN, A. y H. Demsetz (1972), “Production, Information Cost, and Organization”, American Economic Review, 62, pp. 777-795.

AOKI, M. (1988), Information, Incentives, and bargaining Structure in the Japanese Economy, Cambridge, Cambridge University Press.

(2000), “Institutional Evolution as Punctuated Equilibria”, en C. Menard (ed.), Institutions, Contracts and Organizations: Perspectives from New Institutional Economics, U.K., Edward Elgar, pp. 11-36.

ARROW, K. (1998), “The place of Institutions in the Economy: A Theoretical Perspective”, en Y. Hayami y M. Aoki (eds.), The Insti tu tions Foundation of East Asian Economic Development, U.K., Mc Millan Press.

ARTHUR, B. (1971), “Competing technologies: An overview”, en G. Dosi, C. Freeman y R. Nelson (eds.), Technical Change and Economic Theory, U.K., Londres, Pinter Publisher.

(1989), “Competing technologies, increasing returns, and lock-in by historical events”, The Economic Journal, 99, pp. 116-131.

(1994), “Inductive Reasoning and Bounded Rationality”, American Economic Review, 82 (2), mayo, pp. 406-411.

AXEROLD, R. (1984), The Evolution of Cooperation, Nueva York, Basic Books.

(1997), The Complexity of Cooperation, EUA, Princeton University Press.

y M. Cohen (2000), Harnessing Complexity: Organizational Implications of a Scientific Frontier, EUA, Basic Books.

AXTELL, R. y J. Epstein (1996), Growing Artificial Societies: Social Science from the Bottom Up, Washington, The Brookings Institution.

Page 41: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

43Instituciones, empresas, mercado y capacidades de aprendizaje

BAKKER, G. y L. Clark (1988), Explanation: an introduction to the Philosophy of Science, California, Mayfield Publishing Company.

BOWLES, S. (2004), Microeconomics: Behavior, Institutions, and Evolution, EUA, Princeton University Press.

CAMPBELL, D. (1977), “Epistemología evolucionista”, en S. Martínez y L.Olivè, Epistemología evolucionista, México, Paidós-UNAM.

CARRILLO, J. (2000), Aglomeraciones locales o clusters globales: evolución em-presarial e institucional de la frontera norte, México, El Colegio de la Frontera Norte.

y R. Partida (coords.) (2004), La industria maquiladora mexicana, México, El Colegio de la Frontera Norte, Universidad de Gua da lajara.

y A. Lara (2005), “Mexican maquiladoras: New capabilities of coordination and the emergence of a new generation of companies”, Innovation: Management, Policy & Practice 7, abril-agosto, pp. 256-273.

CARROLL, G. (1997), “Long term evolutionary change in organizational populations: Theory, models and empirical findings in industrial demography”, Industrial and Corporate Change, 6, pp. 119-143.

CHANDLER, A. (1962), Strategy and Structure; Cambridge, MIT Press. (1990), Scale and Scope, Cambridge, Mass., The Belknap Press of

Harvard University Press.COASE, R. (1937), “The Nature of the Firm”, Economica, 4, pp. 386-405.CONTRERAS, O. (2000), Empresas globales, actores locales: producción flexible y

aprendizaje industrial en las maquiladoras, México, El Colegio de México. y J. Carrillo (coord.) (2003), Hecho en Norteamérica, México,

Ediciones Cal y Arena.CORIAT, B. (1979), L´Atelier et le Chronomètre: Essai sur le Taylorisme, le

Fordisme et la Production de Masse, París, C. Bourgeois. (1991), Penser à l´Envers, Travail et Organization dans l´Entreprise

Japonaise, París, C. Bourgeois.DAVID, P. (1997), “Path Dependence. Its Critics, and the Quest for «Histo-

rical economics»”, en Keynote Address, Athens, European Association for Evolutionary Political Economy.

(2001), “Path Dependence, Its critics, and the Quest for «historical Economics»”, en P. Garrouste y S. Ioannides, Evolution and Path Dependence in Economic Ideas: Past and Present, EUA, Edward Elgar.

DEMSETZ, H. (1995), The Economics of the Business Firm. Seven Critical Commentaries, Cambridge, Mass., Cambridge Universiy Press.

Page 42: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Arturo Lara Rivero44

DEWEY, J. (1964), Naturaleza humana y conducta: introducción a la psicología social, México, FCE.

(1993), La reconstrucción de la filosofía, España, Planeta-Agostini.DIXIT, A. (1992), “Investment and Hysteresis”, Journal of Economic

Perspectives, 6, pp. 107-132.DOSI, G., K. Pavitt y L. Soete (1993), La economía del cambio técnico y el

comercio internacional, México, Conacyt/Secofi., D. Levinthal y L. Marengo (2003), “Bridging contested terrain: lin-

king incentive-based and learning perspectives on organizational evo-lution”, Industrial and Corporate Change, 12, vol. 12, núm. 2, pp. 413-436.

DUTRÉNIT, G. (2000), Learning and Knowledge Management in the Firm: From Knowledge Accumulation to Strategic Capabilities, Edward Elgar.

FOSTER, J. y S. Metcalfe (eds.) (2001), Frontiers of Evolutionary Economics: Competition, Self-Organization and Innovation Policy, U.K., Edward Elgar.

FRIEDMAN, M. (1986), “La metodología de la economía positiva”, en F. Hahn y M. Hollis (comps.), Filosofía y teoría económica, México, FCE.

GARCÍA, A., A. Lara y E. Taboada (2004), “La coordinación híbrida des-de la perspectiva de Williamson y Nooteboom”, Análisis Económico, vol. XIX, núm. 40, México, UAM-A.

GARDNER, H. (1985), The Mind´s New Science. A History of the Cognitive Revolution, Nueva York, Basic Books, Inc.

GELL-MANN, M. (1995), El Quark y el Jaguar: aventuras en lo simple y lo complejo, España, Tusquets Editores.

GOULD, J.S. (1987), Time´s Cycle, Cambridge, Mass., Harvard University Press.

HABERMAS, J. (2002), Verdad y justificación, España, Trotta.HACKING, I. (1983), Representing and Intervening, Cambridge, Cambridge

University Press.HANNAN, M. y J. Freeman (1989), Organizational Ecology, Cambridge,

Mass., Harvard University Press.HAYECK, F. (1945), “The use of Knowlegde in Society”, American Economic

Review, 35, septiembre, pp. 519-530.HODGSON, G. (1993-94), “Corporate Culture and the Nature of the Firm”,

Judge Institute of Management Studies Working paper, núm. 14, Cambridge, University of Cambridge.

Page 43: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

45Instituciones, empresas, mercado y capacidades de aprendizaje

, W. Samuels y M. Tool (1994), Institutional and Evolutionary Economics, U.K., Edward Elgar.

(1997), “The Ubiquity of habits and Rules”, Cambridge Journal of Economics, 21, pp. 663-684.

HOLLAND, J. (1975), Adaptation in Natural and Artificial Systems, Mich. Ann Arbor.

(1998), Emergence, EUA, Addison Wesley L. Inc. (2004), El orden oculto: de cómo la adaptación crea la complejidad,

México, FCE., K. Holyoak, R. Nisbett y P. Thagard (1989), Induction: Processes

of Inference, Learning, and Discovery, Londres, The MIT Press.JOLINK, A. y J. Vromen (2001), “Path Dependence in Scientific Evolution”,

en P. Garrouste y S. Ioannides (2001), Evolution and Path Dependence in Economic Ideas: Past and Present, EUA, Edward Elgar.

JOSKOW, P. (1996), “La especificidad de los activos y la estructura de las relaciones verticales”, en O. Williamson y S. Winter (comps.), La natu-ra leza de la empresa: orígenes, evolución y desarrollo, México, FCE.

KITCHER, P. (1993), The Advancement of Science, Nueva York, Oxford Uni-versity Press.

KUHN, T. (2000), La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE.LANE, D. (1993), “Artificial Worlds and Economics”, Journal of Evo lutio-

na ry Economics, 3, pp. 89-107.LARA, A. (1998), Aprendizaje tecnológico y mercado de trabajo en las maquila-

doras japonesas, México, UAM/UNAM/Porrúa. (2003), “Redes y competencia tecnológicas en la construcción de

estándares”, Análisis Económico, vol. XVIII, núm. 38, segundo cuatri-mestre, pp. 209-228.

y A. Almaraz (2002), “Rotación, estructura de estímulos y apren-dizaje tecnológico”, Región y Sociedad, vol. XIV, México, pp. 197-233.

y A. Díaz-Berrio (2003), “Socialización del conocimiento tácito”, en J. Aboites y G. Dutrénit (coords.), Innovación, aprendizaje, y creación de capacidades tecnológicas, México, UAM-Porrúa.

MARTÍNEZ, S. (2003), Geografía de las prácticas científicas: racionalidad heurís-tica y normatividad, México, UNAM.

MENARD, C. (ed.) (2000), Institutions, Contract and Organisations: Perspectives from New Institutional Economics, EUA, Edward Elgar.

MICHELI, J. (coord.) (1996), Japan Inc. en México, México, UAM-A/Porrúa.

Page 44: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Arturo Lara Rivero46

MILGROM, P. y J. Roberts (1993), Economía, organización y gestión de la em-presa, Barcelona, Ariel.

NELSON, R. y S. Winter (1982), An Evolutionary Theory of Economic Change, Cambridge, Mass., Harvard University Press.

NEWELL, A. y H. Simon (1977), Human Problem Solving, Englewoods Cliffs, N.J., Prentice Hall.

NEWTON-SMITH, W. (1981), The Rationality of Science, Boston, Routledge and Kegan Paul.

NONAKA I. y H. Takeuchi (1999), La organización creadora del conocimiento, México, Oxford University Press.

NOOTEBOOM, B. (1992), “Towards a Dynamic Theory of Transactions”, Journal of Evolutionary Economics, 2, pp. 281-299.

(1999), “Innovation, Learning and Industrial Organization”, Cambridge Journal of Economics, 23, pp. 127-150.

(2000a), Learning and Innovation in Organizations and Economies, Londres, Oxford University Press.

(2000b), “Institutions and Forms of Co-ordination in Innovation Systems”, Organizational Studies, 21, pp. 915-939.

NORTH, D. (1990), Institutions, Institutional Change and Economic Per for-mance, Cambridge, Cambridge University Press.

PENROSE, E.T. (1959), The Theory of the Growth of the Firm, Oxford, Basil Blackwell.

PINDYCK, R.S. (1988), “Irreversible Investment, Capacity Choice, and the Value of the Firm”, American Economic Review,78, pp. 969-985.

PINKER, S. (2002), The Blank Slate, Nueva York, The Penguin Group.PORTER, M.E. (1980), Competitive Strategy: Techniques for Analysing

Industries and Competitors, Nueva York, Londres, Free Press. (1993), Estrategia competitiva, México, CECSA.

RICOEUR, P. (2000), Tiempo y narración I, México, Siglo XXI.SHAPIRO, C. y H.R. Varian (1998), Information Rules: A Strategic Guide to

the Network Economy, Boston, Massachusetts, Harvard Business School Press.

SIMON, H. (1962), The Architecture of Complexity, Proceedings of the American Philosophical Society, 106, pp. 467-482.

(1969), The Sciences of the Artificial, Cambridge, Inglaterra, The MIT Press.

Page 45: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

47Instituciones, empresas, mercado y capacidades de aprendizaje

(1970), “Teorías acerca de la adopción de decisiones en economía y la ciencia del comportamiento”, en H. Simon y R. Dorfman (eds.), Panoramas contemporáneos de la teoría económica, España, Alianza Editorial.

(1988), El comportamiento administrativo, Argentina, Aguilar. (1989), Naturaleza y límites de la razón humana, México, FCE. (2002), “Near decomposability and the speed of evolution”,

Industrial and Corporate Change, vol. 11, núm. 3, pp. 587-599.TADDEI, C. y J. Robles (1996), “Tecnología y organización del trabajo en

las maquiladoras japonesas”, en Micheli, Japan Inc. en México, México, UAM-A-Porrúa, pp.193-224.

VERA-CRUZ, A.O. (2004), Cultura de la empresa, aprendizaje y capacidades tecnológicas. El caso de las cerveceras mexicanas, México, UAM/ADIAT/Porrúa.

VILLAVICENCIO, D. y R. Arvanitis (1994), “Transferencia de tecnología y aprendizaje tecnológico: reflexiones basadas en trabajos empíricos”, El Trimestre Económico, vol. LXI, núm. 242, abril-junio, pp. 257-280.

, A. Lara y A. Martínez (1996), “Aprendiendo a fabricar televisio-nes como en Japón”, en Micheli, Japan Inc. en México, UAM-A-Porrúa, pp. 225-264.

VROMEN, J. (1995), Economic Evolution: An Enquiry into the Foundations of New Institutional Economics, Londres y Nueva York, Routledge.

WEYL, H. (1952), Symetry, Princeton, Princeton University Press.WILLIAMSON, O. (1989), Las instituciones económicas del capitalismo, México,

FCE. (1994), “Transaction cost economics and organisation theory”, en

N.Smelser y R. Swedwerg (eds.), Handbook of economic sociology, U. K., Princeton University Press, pp. 77-107.

(1996), “Comparative economic organisation: the analysis of discrete structural alternatives”, en Mechanisms of governance, Oxford University Press, pp. 93-119.

, M. Watchter y J. Harris (1983), “La relación de empleo: el aná-lisis del intercambio idiosincrásico”, en Luis Toharia (ed.), El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones, Madrid, Alianza Editorial.

y S. Winter (1996), La naturaleza de la empresa: orígenes, evolución y desarrollo, México, FCE.

Page 46: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion
Page 47: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

49

INTRODUCCIÓN

La segmentación de las cadenas de producción en distintas fases físico-técnicas que se realizan en diversas naciones y cuyos productos son comer-cializados a escala mundial ha transformado la actividad económica y el comercio internacional. Este fenómeno, que definimos como globaliza-ción de los procesos productivos (GPP), ha adquirido relevancia en un periodo relativamente breve, si bien es resultado de un largo proceso evolutivo de la economía internacional. Sin embargo, la GPP sólo repre-senta una parte del proceso integral de globalización, de carácter comple-jo y multidimensional, en algunos casos poco preciso, que comprende cuestiones de muy disímil naturaleza cuyo análisis excede los objetivos de este trabajo.1

La intensidad de la GPP difiere significativamente entre las distintas activida-des económicas y las diversas naciones participan de forma muy desigual en la misma. Si bien el carácter global de un proceso es una cuestión de grados, existe un salto cualitativo que permite diferenciar a un reducido número de actividades y organizaciones productivas que en la actualidad podemos defi-nir como participantes en procesos de producción global (PPG). La casi tota-lidad de las manufacturas emplea insumos importados muy diversos y en

*Profesor e investigador del Departamento de Producción Económica, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México.

1Algunos autores emplean el término de mundialización diferenciándolo de globalización y asocian a la denominación connotaciones analíticas específicas. Otros debaten en torno a la impor-tancia y efectos de la misma. Véase Archibugi y Michie (1995 y 1997).

Capítulo 2

La globalización de procesos productivos y sus efectos en la economía mexicana.

El caso de la industria maquiladora de exportación

Mario Capdevielle*

Page 48: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Mario Capdevielle50

alguna medida participa de procesos segmentados e internacionalizados, pero sólo en algunos casos existe la capacidad organizacional y de articulación de redes de producción con una estrategia global definida, sin la cual no sería posible alcanzar las tecnologías y escalas apropiadas a nivel mundial, que permitan reducir los costos de producción y agregar mayor valor al producto final. Estos PPG no son resultado del libre comercio internacional, aunque lo requieran, sino producto de la estrategia de organizaciones productivas que definen nuevas formas globales de competir y cooperar.

Países como México, con bajos salarios, una normatividad apropiada, abundante oferta de trabajo y proximidad geográfica con Estados Unidos, se ven especialmente afectados por este fenómeno. En las últimas dos décadas las actividades correspondientes a tales PPG han sido las de mayor dinamismo en el empleo, la producción industrial y el comercio internacional, transfor-mando de manera significativa la estructura productiva y el modelo de desarro llo económico nacional. Asimismo, naciones desarrolladas con altos niveles salariales, necesitan internacionalizar determinados eslabones de las cadenas de producción que emplean trabajo intensivo de baja calificación, para sostener su competitividad; dado que en mercados de alta disputabilidad la alternativa sería perder la totalidad de las mismas. La globalización de procesos productivos permite una complementación que reduce los costos e incrementa la eficiencia global, pero cuyos efectos en las distintas naciones participantes difiere tanto en un sentido estático como dinámico.

El debate en torno a la globalización ha adquirido relevancia en el ámbito internacional debido a su carácter paradigmático, como expresión de un nue-vo modelo de desarrollo económico mundial, así como por la incertidumbre que genera su evolución futura. En las economías desarrolladas, aun reco-nociendo las ganancias de eficiencia y competitividad que estos procesos re-presentan, existe una fuerte preocupación por sus efectos en el empleo y las remuneraciones, en particular para los trabajadores menos calificados. Asimismo, se cuestiona sobre la posible pérdida, en el transcurso del tiempo, de competitividad relativa respecto de las naciones menos desarrolladas, de-bido a la derrama económica y tecnológica hacia estas economías producto de la difusión de conocimientos y capacidades, así como por los procesos de aprendizaje que crea esta actividad productiva. En las economías en desarro-llo, en cambio, el cuestionamiento principal se refiere al impacto de la espe-cialización en eslabones productivos que agregan muy poco valor y presentan

Page 49: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

51La globalización de procesos productivos

una alta inestabilidad, respecto a la posibilidad de otro tipo de especialización productiva y comercial.

El estudio de la GPP puede ser abordado desde por lo menos dos niveles de análisis y con diversos enfoques metodológicos. En un nivel macro se analiza el impacto de estos procesos sobre los grandes agregados económicos y la composición por actividades de los mismos, lo que permite identificar sus resultados sobre el comercio internacional, la inversión, los flujos de ca-pital y trabajo, la composición y el empleo de factores por países, la determi-nación de precios de bienes y factores, así como el nivel y la distribución del ingreso resultantes. La tradición del pensamiento económico, tanto por me-dio de modelos de tipo deductivo, como por el análisis empírico fundado en información estadística, ha aportado herramientas y resultados relevantes sobre este objeto de estudio, siendo su mayor limitación la disponibilidad de información en los niveles y con las especificaciones requeridas.

Un segundo nivel, micro y mezo, analiza la conducta y características estructurales de los agentes e instituciones que participan en estas activida-des. Este tipo de investigaciones se sustenta en el estudio de casos, que em-plean en ocasiones análisis estadístico cuantitativo y cualitativo, implemen-tando modelos y métodos de tipo inductivo.2 Ambos niveles y métodos de análisis, si bien en algunos casos podrían arrojar resultados contradictorios, se complementan y enriquecen. En particular es fundamental el diálogo entre resultados de investigación de los diferentes tipos de estudios, porque el aná-lisis macro ofrece un marco de referencia y la comprensión de las problemá-ticas que corresponden al conjunto de la economía, mientras que los estudios a nivel micro plantean problemáticas y permiten comprender los fundamen-tos y las conductas que explican los resultados agregados.

El presente trabajo corresponde a un análisis macro y tiene por objetivo analizar los efectos de la GPP sobre el desarrollo económico de México en las últimas décadas. Con este fin se evalúan las características estructurales y el desempeño de las actividades industriales que participan en procesos de pro-ducción segmentados e internacionalizados. En México estas actividades están principalmente asociadas a los regímenes arancelarios de la industria maquila-

2Ernst (2003) denomina a este tipo de análisis como “teorías apreciativas”. Estas teorías iden-tifican “hechos estilizados” a partir de estudios empíricos, manteniendo la riqueza de los mismos, sin desarrollar una formalización que implicaría una mayor simplificación, abstracción y generali-zación del objeto de estudio.

Page 50: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Mario Capdevielle52

dora de exportación (IME) y a los programas de importaciones temporales para producir artículos destinados a la exportación (Pitex), mismos que permiten a las empresas en ellos registradas importar temporalmente bienes, libres de impuestos y aranceles, para ser utilizados en el proceso productivo de mercan-cías que luego deben necesariamente ser exportadas. Las actividades producti-vas globales pueden también tener por destino el consumo interno, mediante la importación de bienes finales o de insumos, sin participar en este caso en los programas arancelarios específicos de fomento a la exportación. El trabajo aquí presentado analiza la actividad global referida a la industria exportadora.

En el segundo apartado de este trabajo se analizan las características de la GPP y sus determinantes en el ámbito internacional. El tercer apartado presen-ta el debate teórico en torno a este fenómeno en el actual contexto económico mundial. En el cuarto apartado se examinan los PPG en México, su importan-cia cualitativa y cuantitativa, así como su evolución reciente. El quinto apar-tado evalúa el impacto de las actividades globales en el comercio exterior y el nuevo modelo de inserción en el comercio internacional que significan. El sexto apartado analiza las características estructurales de la producción global en México, su composición, distribución territorial e indicadores del desem-peño para estas actividades en forma comparada con el conjunto de la activi-dad manufacturera. En el séptimo apartado se reflexiona sobre el dilema del escalamiento industrial en las actividades globales de México. El octavo apar-tado analiza los efectos de los procesos globales sobre el desarrollo económico. Por último se presentan las reflexiones finales del trabajo.

GLOBALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN: UN FENÓMENO DINÁMICO Y SISTÉMICO

Un elemento clave para comprender el fundamento económico de la GPP es la creciente y desigual movilidad de factores y productos en el mercado internacional. El progreso técnico, ha permitido disminuir en forma radical el costo del desplazamiento de insumos, productos, servicios y capital, así como de capacidades productivas, tecnológicas y organizacionales. Asi-mismo, cambios significativos en la normatividad internacional hicieron posible el libre flujo de insumos y mercancías sin cargas arancelarias, así como facilitaron la movilidad de los capitales y la prestación de servicios deslocalizados. No obstante, se han mantenido limitaciones a la movili-dad de la mano de obra, en particular aquella de menor calificación.

Page 51: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

53La globalización de procesos productivos

Desde una perspectiva estática, la segmentación y distribución geográfica de una actividad productiva se realiza considerando, en lo fundamental, los costos relativos de los insumos por ella empleados. Sin embargo, en un pro-ceso de producción global es necesario valorar los costos totales directos, in-directos y de transacción correspondientes al eslabón que se inserta en una región dada, donde los insumos que no pueden desplazarse con facilidad son sólo uno de los factores de localización de la producción. En general se veri-fica que aquellas etapas de un proceso productivo intensivas en el uso de trabajo, recursos naturales o restricciones ambientales son desplazadas hacia países con bajos costos para estos insumos. Pero también son considerados otros factores referidos al sistema productivo local, tanto para la radicación como para la ampliación de eslabones o integración de las actividades produc-tivas globales con las locales.

En función de la racionalidad de los agentes que participan y gestionan la producción global se deben considerar dos elementos. El primero es definir en cuantos segmentos conviene dividir una cadena de producción global, en función de los costos totales de la cadena. El segundo es donde debe radicar-se geográficamente cada eslabón de la cadena. La segmentación del proceso productivo tiene un costo que debe ser compensado con la diferencial de precios de los insumos empleados en el segmento del proceso de producción referido. Por ejemplo, las economías de escala o aglomeración, así como los costos de transporte deben ser compensados con menores costos de insumos. Asimismo, cada eslabón productivo se localizará en función de distintos cos-tos de oportunidad totales que ofrecen las diferentes regiones y naciones.

Desde una perspectiva dinámica la GPP es resultado de la evolución his-tórica del comercio internacional y en especial de las empresas transnaciona-les. En una primera etapa la necesidad de recursos naturales fue el móvil fundamental del comercio y de las operaciones de empresas transnacionales. Con posterioridad, durante el periodo caracterizado como de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) se radican “conglomerados transnacio-nales” en las economías en desarrollo, produciendo bienes con un alto grado de integración local, en algunos casos junto con empresas nacionales. Sin embargo, la producción no era “autónoma” sino que requería de la importa-ción de bienes de capital e insumos estratégicos, y empleaba los conocimien-tos y la tecnología de las casas matrices. En esta etapa no sólo se alcanzan elevadas escalas de producción internacional, que ofrecían economías de di-

Page 52: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Mario Capdevielle54

seño, tecnología, gestión, etcétera, sino que se homogeneizaron los gustos de los consumidores por bienes y marcas. Son estas “condiciones iniciales”, ante el agotamiento del modelo sustitutivo y la apertura económica, las que harían viable la GPP productivos, en un contexto de acelerado cambio tecnológico (CEPAL, 1996, 2002).

Un cambio fundamental que sustenta la globalización de la producción es el desarrollo de la capacidad gerencial, en especial de las grandes empresas transnacionales. Estas organizaciones inician un proceso de especialización y subcontratación, elevando la eficiencia productiva y manteniendo el control del proceso de producción, aunque no necesariamente la propiedad de toda la cadena de producción. La subcontratación, para la elaboración de segmen-tos de una cadena de producción o la prestación de servicios, tanto a nivel nacional como internacional, permite mayor autonomía y versatilidad ante los cambios de la tecnología y la demanda del mercado. En algunos casos empresas originalmente integradas en forma vertical segmentan y autonomi-zan eslabones de las cadenas de producción, vinculándose a diversas redes productivas. Sin embargo, el control se sustenta en mantener eslabones estra-tégicos y vínculos de cooperación privilegiados que refuerzan las relaciones de mercado, lo que permite una relativa autonomía de gestión entre los agen-tes y unidades de negocios participantes. Esta capacidad gerencial fue poten-ciada a lo largo del tiempo, posibilitando la construcción de redes de produc-ción a nivel mundial (Grunwald y Flamm, 1985).

Las redes de producción global representan una concentración significati-va en el volumen de operaciones, sin que esto signifique necesariamente una pérdida de competencia en los mercados. El poder de mercado de las empresas transnacionales que liderean los procesos de globalización de la producción se incrementa tanto por el control vertical como horizontal de la producción, sin embargo se ve contrarrestado por la ampliación del mercado a escala planeta-ria y por la rivalidad entre esas mismas “empresas globales”. La competencia entendida como rivalidad se incrementa en mercados oligopólicos, compitien-do tanto en el desarrollo de nuevas tecnologías de proceso y producto, como en la reducción de costos de producción por la vía de adquirir los factores productivos a menores precios en PPG. En forma simultánea, las empresas transnacionales buscan elevar la eficiencia mediante la rivalidad que estable-cen entre sus distintas unidades de negocios por medio de técnicas gerenciales que “emulan” la conducta del mercado competitivo (Lara, 2003) o entre sus

Page 53: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

55La globalización de procesos productivos

proveedores y clientes al interior de las redes de producción. La mayor inte-gración vertical y horizontal a nivel internacional incrementa las escalas de producción y la especialización productiva, permitiendo obtener un numeroso grupo de economías (escala, gama, aglomeración, aprendizaje, etcétera) que eleva la eficiencia y competitividad de las redes globales de producción.

Al interior de las redes de producción global existe con frecuencia el li-derazgo de una o varias “empresas globales”, que son la unidad de gestión que administra las capacidades productivas, organizacionales y tecnológicas necesarias para la globalización de la producción. Estas capacidades están desigualmente distribuidas a nivel geográfico y guardan una estrecha vincu-lación con complejos sistemas productivos, innovadores e institucionales de diversas nacionalidades en las que se realiza el proceso productivo. El lideraz-go no es sólo la capacidad de fijar precios para obtener ganancias extraordi-narias, sino de establecer normas de calidad, trayectorias tecnológicas y pre-cios de los insumos, en forma dinámica con metas que se alteran a lo largo del tiempo. En lo fundamental es una forma de definir la estrategia competitiva de la cadena de producción a lo largo del tiempo. Asimismo, este liderazgo no se ejerce desde una “agencia central” sino que es resultado de múltiples interacciones entre los agentes que combinan planeación y mercado.

En síntesis la GPP productivos es un fenómeno de carácter sistémico y dinámico. El incremento en las escalas de producción y comercialización se realiza sobre la base de la interacción de agentes muy diversos, que cooperan y compiten en forma simultánea mediante operaciones de mercado o resulta-do de la planeación, constituyendo sistemas productivos complejos. Estas relaciones no son estables, sino que se alteran a lo largo del tiempo con muy disímiles trayectorias y resultados, tanto para los agentes como para las regio-nes participantes, no existiendo un sendero único y predeterminado. El cam-bio tecnológico y la rápida obsolescencia de bienes y procesos productivos es un incentivo fundamental para la globalización, en contextos de rivalidad y alta disputabilidad en los mercados.

TEORÍA ECONÓMICA Y GLOBALIZACIÓN

El fenómeno de la GPP productivos ha sido definido y analizado desde distintos enfoques teóricos. En algunos casos se destaca la perspectiva del comercio y las relaciones internacionales, así como el carácter sistémico

Page 54: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Mario Capdevielle56

de estos procesos productivos,3 mientras que en otros se enfatizan los ele-mentos organizacionales, para el análisis del proceso productivo y los agentes que coordinan al mismo.4

Uno de los primeros estudios sobre la segmentación e internacionaliza-ción de los procesos productivos fue realizado por F. Fröbel, J. Heinrichs y O. Kreye (1981), quienes analizan la “nueva división internacional del traba-jo”, consistente en la importación, por parte de los países menos desarrolla-dos, de productos semielaborados en los que se avanza o se concluye su proceso de elaboración, sobre la base de un uso intensivo de trabajo local en “fábricas para el mercado mundial”. Según los autores este proceso está de-terminado por las condiciones de valoración del capital a nivel mundial y es por lo tanto producto de la evolución económica del capitalismo. Los resul-tados del mismo difieren en los países desarrollados de los subdesarrollados. En los primeros, a pesar de generar paro estructural en algunas actividades productivas, que repercuten en el desempleo total, permiten mantener eleva-das condiciones de vida, mientras que en los segundos, refuerzan las estruc-turas de dependencia y desarrollo desigual, sin mejorar el nivel de vida de la población.

Desde una perspectiva diferente, que retoma la tradición de la economía industrial y del cambio técnico, otro grupo de autores percibe los significati-vos cambios en la composición del comercio internacional e introduce al análisis del mismo los fenómenos de las economías de escala, gama y apren-dizaje, las externalidades positivas, la diferenciación de productos, los merca-dos oligopólicos y el carácter endógeno de la tecnología. Los primeros mode-los corresponden a P. Krugman (1983) quien dio inicio a lo que se denominó “nuevas teorías del comercio internacional”. Estas teorías en general no nie-gan la validez del principio de las ventajas comparativas, sino que tienen por objeto complementar y desarrollar la teoría fundada en el mismo. Sus autores analizan la transformación de la economía internacional durante las últimas décadas, cuyo hecho más sobresaliente es un incremento extraordinario en el volumen de comercio, muy superior al crecimiento de la producción, sobre

3La denominación de sistemas internacionales de producción integrada (SIPI) (CEPAL, 2002) o de redes globales de producción (Dieter, 2003), corresponde a este enfoque.

4El concepto de cadena de valor global ha sido empleado por diversos autores en referencia a este tipo de actividad productiva, entre otros por Porter (1990); Krugman (1995); Bair y Gereffi (2003).

Page 55: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

57La globalización de procesos productivos

la base de un intercambio de carácter intraindustrial. No existe, de esta for-ma, una especialización comercial en determinados tipos de productos, sino que ambos países importan y exportan los mismos bienes.

El propio Krugman (1995) analiza el fenómeno de segmentación de la ca-dena de valor a nivel internacional y sus efectos sobre el comercio, que altera los supuestos del comercio intraindustrial y sus determinantes. Los países se especializan de acuerdo con sus ventajas absolutas en segmentos o eslabones es-pecíficos de la cadena de valor y no en la producción integral de bienes. Si-guiendo esta trayectoria teórica, Hummels, Ishii y Yi (2001) desarrollan el concepto de “especialización vertical” que cuantifica la magnitud de los insumos importados en el valor de las exportaciones. Este indicador denota el grado de integración vertical internacional de las exportaciones de un país y por oposi-ción del valor agregado nacional a los bienes exportados, lo cual es indicativo tanto de la cantidad como calidad de los procesos productivos locales.

Por último, han surgido un conjunto de reflexiones sustentadas en el aná-lisis de los procesos de “escalamiento industrial” (Industrial Upgrading) que enfatizan distintas calidades de actividades productivas, que contribuirían en forma desigual a la generación de capacidades productivas y tecnológicas a lo largo y en el conjunto de la cadena de producción global. Estas calidades están definidas en función de la complejidad productiva, tecnológica y organizacio-nal correspondiente a los distintos segmentos productivos. También es posi-ble identificar distintas generaciones de actividades y procesos productivos globales, dependiendo de la tecnología, tipo de organización, capacidad de innovación y calificación de la mano de obra empleada. Tal escalamiento in-dustrial es verificable en las cadenas de producción global y puede interpretar-se como una modalidad de desarrollo económico para una sociedad, como es el caso de los tigres asiáticos, los que inician su industrialización con procesos de ensamble simple y avanzan con posterioridad hacia formas de produc-ción más sofisticadas (Carrillo y Hualde, 1997; Carrillo, 2003).

LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN GLOBAL EN MÉXICO

La participación de México en PPG se inicia en los años sesenta con la industria maquiladora de exportación (IME) y presenta un crecimiento extraordinario en todos los indicadores económicos, pero su importancia

Page 56: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Mario Capdevielle58

cuantitativa y cualitativa era poco significativa, en ese periodo, concen-trándose en un número muy limitado de productos y en algunas zonas geográficas limítrofes. En aquella época, el modelo económico de desarro-llo estabilizador se sustentaba en la integración de la producción manu-facturera destinada al mercado interno. La maquila se presentaba como un régimen fiscal de carácter excepcional, que tenía por objeto la genera-ción de empleo, al tiempo que no competía con la producción local, dada la exigencia de exportar la totalidad del producto de estas empresas. En este sentido era funcional con la política de industrialización sustitutiva, dado que no interfería con ella y la complementaba, subsanando algunas de sus carencias en el plano del desarrollo laboral y regional.

Durante los años setenta la economía en su conjunto presenta fuertes fluctuaciones, a pesar de mantener tasas de crecimiento promedio relativa-mente altas. La actividad maquiladora crece a un ritmo que duplica a las manufacturas y también presenta variaciones considerables. En este periodo, las fluctuaciones de la actividad manufacturera se correspondían con los ca-racterísticos ciclos sexenales de la economía, mientras que la actividad maqui-ladora guardaba una estrecha relación con el nivel de actividad de Estados Unidos. Durante el periodo de ajuste estructural de la economía mexicana (1982-1988) la actividad maquiladora presenta un crecimiento extraordinario, que guarda una relación inversa con el resto de la actividad manufacturera que no incluye la maquila. La significativa caída del empleo y los salarios ofreció una oportunidad de negocios para la segmentación e internacionalización de procesos productivos.

A mediados de los años ochenta, otros programas de fomento a las expor-taciones se agregan a la maquila facilitando la GPP. Se permite a las empresas que normalmente producen para el mercado interno la importación temporal de insumos sin arancel (Pitex, Draw Back, etcétera), con la condición de ex-portar los bienes elaborados. Asimismo, se crean programas de simplificación y estímulo a las exportaciones –Altex (empresas altamente exportadoras), Pronex (Programa de Proveedores Nacionales de Exportación) y posterior-mente Prosec (Programas de Promoción Sectorial).

Los años noventa presentan una transformación significativa de la activi-dad productiva manufacturera mexicana, con una participación creciente de los PPG, en un contexto de apertura y relativa estabilidad macroeconómica, a pesar de la crisis de 1995. Los tratados comerciales, fundamentalmente el

Page 57: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

59La globalización de procesos productivos

(TLCAN), Tratado de libre Comercio de América del Norte, facilitan el desarro-llo de las actividades productivas globales. La tasa de crecimiento anual del empleo y el valor agregado de la IME fue muy elevada y en forma permanen-te superior al resto de la actividad manufacturera.5 Este crecimiento fue simi-lar para ambas variables, a diferencia de lo ocurrido en el resto de las manu-facturas (véase cuadro 1). Durante el periodo 1988-2000 la actividad maquiladora triplicó su participación en el valor agregado (3.6 a 10.0) y en el personal ocupado manufacturero (11.5 al 30.5 por ciento), llegando a repre-sentar 36 por ciento de los obreros ocupados en las manufacturas. No dispo-nemos de información directa sobre la aportación efectiva de los programas de importación temporal al valor agregado y el empleo, pero estimaciones conservadoras realizadas a partir de su contribución al saldo de la balanza comercial permiten inferir un porcentaje superior de participación en el valor agregado al correspondiente a la maquila, y una menor pero significativa contribución al empleo. En forma aproximada podemos estimar que para el año 2002 alrededor del 43 por ciento del empleo y el 24 por ciento del valor agregado manufactureros corresponden a actividades asociadas a cadenas de producción global.6 Durante el periodo 2001-2003 la actividad maquiladora inicia un proceso de contracción en función de la caída en la demanda de Estados Unidos y el ingreso de países con menores remuneraciones a la pro-ducción global, hecho cuyas características y evolución futura son aún difíci-les de evaluar.

A pesar del extraordinario crecimiento en las actividades globales, en conjunto la producción y el empleo manufacturero lo han hecho en forma reducida. La formación de cadenas de producción global no se vincula al res-to de las actividades productivas, presentando muy bajos eslabonamientos. Se altera en cambio la composición de la producción interna, producto tanto de los segmentos en la cadena de valor en que nos especializamos, como de las importaciones que sustituyen la producción local, ante la apertura y disponi-bilidad de divisas que la nueva forma de inserción en el comercio genera.

5La casi totalidad de la actividad maquiladora (97 por ciento) y los programas de importación temporal (96 por ciento) corresponden a actividades manufactureras, por lo que el total de las ma-nufacturas es el universo apropiado de referencia.

6Incluyendo como tales a la industria maquiladora de exportación y programas de importa-ción temporal Pitex. Estimaciones propias sobre la base de información de comercio exterior y el SCNM, véase Capdevielle (2001).

Page 58: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Mario Capdevielle60

Cuadro 1México. Tasa de crecimiento anual promedio, 1960-2005

Año

Valor agregado

Personal ocupado

Total1 Manufactura2 Maquila Total1 Manufactura2 Maquila

1960-1969 6.64 7.94 n.d. 1.84 3.89 n.d.1970-1979 6.43 6.44 13.943 3.69 3.46 13.643

1980-1989 2.33 2.63 13.10 2.77 1.11 14.861990-1999 3.38 4.09 11.72 2.41 0.24 10.592000 6.59 6.30 13.76 2.06 1.67 12.942001 –0.03 –3.27 –9.69 –0.57 –4.12 –6.862002 0.64 0.02 –10.37 –0.87 –4.97 –10.932003 1.57 –1.47 1.23 0.41 –6.66 –0.212004 4.36 4.09 –0.47 3.95 –6.32 5.0020054 3.00 2.40 –3.99 1.41 –3.54 4.85

1Total de la economía.2No incluye industria maquiladora.3Crecimiento anual promedio para el periodo 1975-1979 debido a que no están disponibles los datos

de 1970-1974.4Datos preliminares.Fuente: Elaboración propia sobre la base de INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México y

Banco de Información Económica-Sector Manufacturero e Industria Maquiladora de Exportación.

LA NUEVA INSERCIÓN DE MÉXICO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

Si analizamos la evolución del comercio exterior mexicano podemos apreciar que en los últimos 20 años éste se caracteriza por un extraordi-nario crecimiento, muy superior al producto, así como por el aumento en el componente manufacturero del mismo. Las exportaciones totales se incrementan de 18 mmdd en 1980 a 166 mmdd en 2000, pasando a re-presentar del 9 al 28 por ciento del producto interno bruto. Dentro de las exportaciones las de origen manufacturero se incrementan del 20 al 90 por ciento. Esto significa una clara disminución porcentual del peso de las exportaciones petroleras, aunque su magnitud física absoluta no varía en forma significativa. Sin embargo, y a pesar de este exitoso desempeño exportador la balanza comercial mantiene un déficit crónico y la econo-mía en general registra un bajo nivel de crecimiento, donde la mayor

Page 59: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

61La globalización de procesos productivos

parte del comercio internacional se realiza con Estados Unidos, en una magnitud próxima al 85 por ciento del total.

La composición de las exportaciones manufactureras también se altera en forma significativa. Los productos correspondientes a PPG (Pitex-Maquila) tienen un crecimiento relevante, en términos absolutos y relativos, llegando a representar en el año 2001 más del 90 por ciento del total manufacturero. Las exportaciones “definitivas”, resultado de procesos con un mayor grado de integración nacional, sólo representan valores próximos al 10 por ciento, con una clara tendencia a reducir su importancia relativa a pesar de aumentar su valor absoluto (véase gráfica 1). En años recientes, en un contexto recesivo, esta tendencia pareciera invertirse.

Gráfica 1México. Participación porcentual de empresas Pitex-Maquila

en las exportaciones manufactureras, 1993-2004

19.9

50.7

29.4

20.4

50.7

28.9

20.4

45.2

34.4

16.8

44.7

38.5

13.7

46.3

40.0

11.1

49.0

40.0

9.3

51.3

39.4

8.8

53.7

37.5

9.5

53.8

36.8

11.0

54.2

34.8

12.8

54.0

33.2

12.6

54.8

32.6

0

20

40

60

80

100%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 *2004

Definitivas Maquila Pitex

*Dato estimado.Fuente: Elaboración propia sobre la base de Bancomext, Atlas de Comercio Exterior, varios años.

Si analizamos el total de las exportaciones, estos procesos globales repre-sentan el 83 por ciento de las exportaciones en 2001, con una tendencia a in-crementar su importancia relativa. Las importaciones, en cambio, en un 48 por ciento son definitivas. Los procesos internacionalizados presentan un significativo y creciente saldo comercial favorable, en particular los progra-mas de importaciones temporales, cuyo saldo es de mayor magnitud que el correspondiente a la actividad maquiladora, pero ambos no logran compensar

Page 60: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Mario Capdevielle62

el déficit asociado a la demanda interna por importaciones definitivas (véase cuadro 2). Las actividades maquiladoras importan insumos bajo el mismo régimen en una proporción próxima al 80 por ciento del valor de las exporta-ciones, lo que expresa el bajo nivel de integración local de las mismas, aunque este porcentaje tiende a disminuir en forma moderada a partir de la crisis y devaluación de 1995. Los programas de importación temporal (Pitex) tienen un nivel de integración local mayor, y una tendencia similar, lo que les per-mite alcanzar un superávit de magnitud superior, a pesar de un menor volu-men de exportaciones. Otros ingresos superavitarios del comercio internacio-nal que no corresponden a actividades manufactureras son los petroleros y las remisiones de nacionales mexicanos en el exterior, aunque estas últimas no correspondan al flujo de mercancías. A pesar de lo anterior el saldo del co-mercio exterior es deficitario.

En síntesis, la importancia cuantitativa y cualitativa de la actividad pro-ductiva orientada a la exportación en cadenas de producción global se ha in-crementado en forma significativa, siendo relevante su participación en el comercio exterior y la generación de divisas. Debe considerarse, sin embargo, que en este tipo de producción global los valores de exportación duplican la contabilidad de los insumos al ser éstos reexportados, sin representar el valor agregado local, que es reducido. Asimismo, los productos exportados por México tienen por destino en su casi totalidad el mercado de Estados Unidos, por lo que dependen del desempeño y los cambios estructurales que aconte-cen en este país.

El saldo favorable de la balanza comercial en los PPG, es de una magnitud considerable y permite financiar, en forma parcial, el elevado déficit comer-cial de las manufacturas. Ambos resultados son parte de un mismo proceso de apertura, y conforman un nuevo modelo de especialización en el comercio internacional. El comercio internacional sobre la base de estos procesos glo-bales se concentra en un número limitado de actividades de tecnología inter-media, con amplias economías a escala, que sólo pueden ser alcanzadas por un número reducido de empresas globales. El resultado de lo expuesto con anterioridad es la concentración de las exportaciones ligadas a procesos glo-bales de México en un número reducido de productos, exportados por pocas empresas globales y destinados a un solo mercado. Tanto desde una perspec-tiva monetaria como estructural, el superávit del sector global, junto con otras fuentes de divisas (petróleo y remesas) hacen posible la importación que

Page 61: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Cua

dro

2C

omer

cio

exte

rior d

e M

éxic

o, 1

993-

2003

*

Año

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Expo

rtac

iones

Tota

les

51,8

3260

,817

79,5

4196

,004

110,

237

117,

442

136,

703

166,

424

158,

443

160,

763

165,

355

Def

initi

vas (

a)16

,678

19,2

1824

,436

26,7

8525

,262

19,9

2421

,889

29,1

7327

,033

31,0

1537

,955

Maq

uila

(b)

21,8

5326

,269

31,1

0236

,924

44,9

7252

,782

63,7

4979

,387

76,8

8178

,098

77,7

45D

CR

-Pite

x (c

)13

,301

15,3

2924

,002

32,2

9440

,003

44,7

3751

,065

57,8

6454

,529

51,6

4949

,655

Porc

enta

je (b

+c)

6868

6972

7783

8482

8381

77Im

port

acion

esTo

tale

s65

,365

79,3

4572

,453

89,4

6910

9,80

812

5,24

214

2,06

417

4,47

316

8,39

616

8,67

917

0,95

8D

efin

itiva

s (a)

44,0

1047

,185

31,0

4438

,756

49,4

3156

,227

62,5

9676

,793

80,5

0781

,265

85,0

15M

aqui

la (b

)16

,442

20,4

6626

,179

30,5

0536

,332

42,5

5750

,409

61,7

0957

,599

59,2

9659

,058

Tem

pora

les (

c)4,

913

11,6

9415

,230

20,2

0824

,045

26,4

5929

,058

35,9

7130

,291

28,1

1826

,885

Porc

enta

je (b

+c)

3341

5757

5555

5656

5252

50Sa

ldo

Tota

les

–13,

533

–18,

528

–7,0

88–6

,535

429

–7,8

00–5

,361

–8,0

49–9

,953

–7,9

16–5

,603

Def

initi

vas

–27,

332

–27,

967

–6,6

08–1

1,97

1–2

4,16

936

,303

–40,

707

–47,

620

–53,

474

–50,

250

–47,

060

Maq

uila

5,41

15,

803

4,92

46,

420

8,64

010

,225

13,3

4017

,678

19,2

8218

,802

18,6

88Te

mpo

rale

s8,

388

3,63

68,

772

12,0

8615

,958

18,2

7822

,007

21,8

9324

,238

23,5

3122

,769

Integ

ració

nm

aqui

la y

tem

pora

lesM

/X M

aqui

la75

.277

.984

.282

.680

.880

.679

.177

.774

.975

.976

.0M

/X T

empo

rale

s36

.976

.363

.562

.660

.159

.156

.962

.255

.554

.454

.1

*Mill

ones

de

dóla

res c

orrie

ntes

.Fu

ente

: Ban

cone

xt, A

tlas d

e Com

ercio

Ext

erior

, var

ios a

ños.

Page 62: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Mario Capdevielle64

es destinada al consumo final, como a insumos intermedios de procesos pro-ductivos orientados al mercado interno. Asociado esto con una política de tipo de cambio que sobrevalúa la moneda nacional, tiene efectos similares a lo que ha sido denominado en la literatura como “enfermedad holandesa”, ya que en última instancia se sustenta en la disponibilidad de recursos naturales y mano de obra no calificada.

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL EN MÉXICO

ALTA E SP E CIALIZACIÓN P RODUCTIVA

La industria maquiladora, y en general los procesos de producción inter-nacionalizados, presentan una elevada concentración del valor agregado y el empleo en un número limitado actividades productivas, correspondien-tes a la electrónica, autopartes y confección. En los últimos 14 años sólo tres ramas de actividad concentran más del 60 por ciento del valor agre-gado de la IME. Diez subgrupos mantienen para ese mismo periodo el 60 por ciento del valor agregado en la industria maquiladora, mientras que para el conjunto de las manufacturas este valor es aproximadamente la mitad. Los índices de concentración del valor agregado (absolutos y re-lativos) por subgrupos de actividad muestran un nivel relativamente es-table y muy superior de especialización productiva en la industria ma-quiladora, a pesar del crecimiento en este indicador para el total de las manufacturas, el cual en parte se explica por el propio incremento en la contribución de la maquila (véase cuadro 3).

El interior de los grupos y subgrupos mencionados la concentración en muy pocos productos es relevante y representa una parte significativa de las importaciones de los mismos realizadas por Estados Unidos. El origen de una alta especialización en muy pocos productos corresponde a las estrategias de las empresas que operan a nivel internacional de asignar la producción de com-modities a subsidiarias o subcontratistas a nivel mundial, distribuyendo entre distintas economías el proceso productivo pero manteniendo altos niveles de escala y especialización.

Durante el periodo analizado es interesante apreciar que la actividad maquiladora cambia su composición a pesar de mantener una alta especiali-zación. En el caso de las tres ramas más importantes, la confección es la que

Page 63: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

65La globalización de procesos productivos

más incrementa su participación, mientras que las autopartes la disminuyen, sin cambios significativos para los equipos y aparatos electrónicos. Esto ex-plica el mayor nivel en los coeficientes de cambio estructural de la maquila respecto a las manufacturas (véase cuadro 3).

Cuadro 3México. Coeficiente de cambio estructural

y concentración del valor agregado(Por subgrupo de actividad)

Años

Cambio estructural1 Herfindal2 CR3

Maquila Manufactura4 Maquila Manufactura4 Maquila Manufactura4

1988 8.4 1.1 67.3 23.01989 10.9 3.8 6.8 1.1 66.2 23.61990 7.0 3.5 7.3 1.1 68.4 23.31991 6.6 3.4 6.3 1.2 64.2 23.81992 9.2 3.4 7.5 1.2 67.9 24.31993 9.3 3.3 6.0 1.2 64.8 24.51994 4.7 2.4 6.1 1.2 65.5 24.41995 6.5 4.8 6.0 1.2 64.6 24.51996 5.8 4.5 5.7 1.3 64.0 25.21997 4.9 3.5 5.5 1.3 63.6 24.81998 5.0 2.5 5.2 1.3 63.7 25.01999 4.9 2.4 5.3 1.4 62.8 25.62000 4.8 3.3 5.6 1.5 63.4 27.12001 4.6 3.0 5.3 1.5 61.7 27.02002 7.0 2.9 5.5 1.6 62.8 27.31998-2002 6.5 3.3 6.2 1.3 64.7 24.9

OJO: FALTA TEXTO DEL RESTO DE LAS LLAMADAS4Total de la industria manufacturera, incluye maquila.Fuente: Elaboración propia sobre la base de INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales 1988-2003, por

subgrupos de actividad.

Si bien no disponemos de información del valor agregado y el empleo en los programas Pitex, los datos de comercio internacional permiten inferir un nivel de especialización productiva muy similar a la maquila. Del total de las exportaciones Pitex aproximadamente el 70 por ciento corresponde a la divi-sión de productos metálicos, maquinaria y equipos (que incluyen automotriz y electrónica) y un 6 por ciento a las prendas de vestir, composición muy si-milar a las exportaciones de la maquila, mientras que para las exportaciones

Page 64: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Mario Capdevielle66

definitivas estas divisiones no representan más del 15 por ciento (Flores y Capdevielle, 2003).

Podemos concluir que la internacionalización de procesos productivos mediante la actividad asociada a procesos globales, ha sido altamente especia-lizada en muy pocas ramas de actividad respecto al conjunto de la economía y tiende a modificar su composición a un ritmo mayor que el total, sin diver-sificar su producción, dado que los cambios en su composición se deben a variaciones en la participación del mismo reducido número de actividades. Esto la hace muy sensible al desempeño de las actividades relevantes y al resultado de los cambios estructurales y tecnológicos que en ellas se operan a nivel internacional.

Elevada concentración geográfica

La actividad maquiladora es por definición un fenómeno global que im-plica a varias naciones y regiones al interior de estas que operan como oferentes de insumos, demandantes de bienes y servicios, competidoras efectivas y competidoras potenciales en las actividades de maquila. La segmentación e internacionalización de los procesos productivos tiene efectos sobre la localización de estas actividades en el territorio, que re-define los patrones regionales de desarrollo.

En su origen, la actividad maquiladora mexicana se localizaba en forma exclusiva en la frontera norte de México, en particular en los municipios fronterizos, porque la legislación sólo admitía en esa región la excepcionali-dad fiscal que permitió su funcionamiento. Durante los periodos de guerra, en particular en la Segunda Guerra Mundial y el conflicto de Corea, Estados Unidos implementó programas de trabajadores migratorios legales que atra-jeron trabajadores mexicanos. Al concluir estos conflictos, y cancelarse los programas legales denominados “braceros”, se generó en la frontera norte de México un grave problema de desempleo. Es por este motivo que los gobier-nos de México y Estados Unidos instrumentaron los programas de maquila, con el fin de limitar las migraciones ilegales y fomentar la internacionaliza-ción de algunos procesos de producción. La actividad maquiladora reforzó de esta forma los flujos de población desde el sur al norte de México. La zona sur de México corresponde a la población con menores niveles de bienestar. Esta población es de origen rural con un alto crecimiento vegetativo y se

Page 65: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

67La globalización de procesos productivos

desplazó hacia las zonas industriales del centro del país y a la frontera norte, donde se presentaban varios factores de atracción. Sin embargo, la zona nor-te muestra características ambientales poco apropiadas para la urbanización y en general hostiles para los habitantes: falta de agua, infraestructura costo-sa, climas extremos, etcétera.

El empleo generado por la IME es un factor clave de atracción para los flujos migratorios hacia la frontera norte. De hecho al ser esta actividad la que presenta un mayor crecimiento, particularmente en la generación de empleo, explica en parte tales flujos migratorios. Del total de la población ocupada de México en 1974 sólo el 0.5 por ciento estaba empleada en la IME, mientras que para el año 2000 esta proporción se elevó al 4 por ciento, concentrados en la frontera norte.

La radicación de las empresas maquiladoras en la frontera si bien tuvo inicialmente un sustento legal, tenía también un fundamento económico por la proximidad a Estados Unidos, siendo México su única frontera terrestre de bajos salarios. Sin embargo no todos los estados fronterizos adquirieron la misma importancia y esto es debido a que los estados de la Unión Americana limítrofes de cada estado mexicano, presentaban un nivel, composición y dinámica productiva muy desiguales. Asimismo, la normatividad en los dife-rentes estados fronterizos de México presentaba diferencias, particularmente en la regulación del mercado de trabajo. Es por estos motivos que Chihuahua, Baja California y Tamaulipas concentran en la frontera una proporción sig-nificativa de la IME.

A partir de los años ochenta, pero fundamentalmente en los años noven-ta, en forma simultánea a un extraordinario crecimiento en el nivel de activi-dad y el empleo de la IME se presenta un segundo proceso consistente en el desplazamiento de la actividad maquiladora del norte al centro y sur del país. En 1974 el 93.6 por ciento del empleo maquilador se efectuaba en estados y municipios fronterizos, mientras que para el año 2000 este porcentaje se re-dujo al 77.4 por ciento.

Este desplazamiento de las empresas maquiladoras está dirigido de los estados que pagan las remuneraciones medias más altas, entre los que están incluidos los estados fronterizos, a los estados que pagan menores remunera-ciones. Sin embargo la IME no se desplaza a los estados más pobres del país, sino a aquellos que poseían una infraestructura industrial apropiada. Esto demuestra que no son las remuneraciones el único factor de localización,

Page 66: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Mario Capdevielle68

aunque sí un factor relevante. La actividad maquiladora de la confección, con un menor contenido tecnológico, es la que se ha distribuido en forma más amplia sobre el territorio mexicano. En muchos casos, algunas plantas de confección orientadas al mercado interno, se transformaron ante la crisis en maquiladoras. Las actividades de mayor contenido tecnológico, electrónica y automotriz, han tenido un menor desplazamiento desde la frontera.

La IME permanece aún muy concentrada geográficamente en la frontera norte pero la tendencia es a desconcentrarse territorialmente, en busca de mejores condiciones ambientales, concesiones gubernamentales y fundamen-talmente mano de obra barata, que es más fácil de obtener en los grandes centros poblacionales del centro y algunas regiones del sur de México, con previa experiencia industrial. Este desplazamiento geográfico de la frontera hacia el interior de México ha crecido con rapidez desde los años ochenta y en la actualidad las maquiladoras del interior representan aproximadamente una cuarta parte del empleo nacional de la maquila.

En síntesis, el desarrollo de la IME ha afectado la redistribución geográ-fica del empleo y la actividad productiva manufacturera de México, con el desplazamiento geográfico simultáneo de los trabajadores en busca de em-pleo en las zonas de maquila y de las unidades productivas en busca de re-giones con menores salarios e infraestructura apropiada. Estos desplaza-mientos poblacionales de grandes proporciones son socialmente costosos, en especial cuando se orientan a zonas inhóspitas y sin la infraestructura urbana apropiada, como es el caso de algunas ciudades en la frontera norte. Su efec-tos incumben tanto a los emigrantes, como a sus familiares, y en muchos casos son el resultado de estrategias de subsistencia familiar (Capdevielle, 2002).

Dinamismo e intensidad en el empleo

El empleo de la IME ha crecido en forma extraordinaria, a tasas próximas al 13 por ciento anual promedio durante un periodo de 25 años (véase cuadro 1), llegando a ocupar a más de 1’300,000 trabajadores en el año 2000. A partir de este año el empleo se ha reducido producto de la crisis que enfrenta el sector por la contracción del mercado estadounidense y la competencia de otras naciones de menores remuneraciones. El perso-nal ocupado de la maquila está constituido en su mayor parte por obre-

Page 67: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

69La globalización de procesos productivos

ros, que representan más del 92 por ciento del total en una proporción muy superior al resto de las manufacturas, aunque con una tendencia a reducir levemente su participación. Al interior de éstos la proporción de técnicos calificados es reducida pero creciente (13 por ciento). Sin em-bargo, el hecho fundamental es que desde sus inicios la actividad maqui-ladora contrata principalmente obreros poco calificados, que constitu-yen en la actualidad más del 79 por ciento del empleo total. Los empleados participan con el restante 8 por ciento del personal, con una moderada tendencia a incrementar su importancia (véase gráfica 2). Asimismo, la IME tienen una alta rotación del personal, en particular los obreros, que puede llegar a ser superior al 12 por ciento mensual en al-gunas zonas fronterizas (Carrillo, 2001), lo cual denota la baja califica-ción del trabajo contratado.

Gráfica 2México. Estructura del personal ocupado

en la industria maquiladora de exportación, 1975-2005

Total Obreros Técnicos de producción Empleados

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1’000,000

1’200,000

1’400,000

Uni

dade

s

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

*

*Datos preliminares.Fuente: INEGI, Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación, 2005.

Un cambio relevante es el acontecido en la composición de género de los trabajadores. En 1975 las mujeres constituían el 78.3 por ciento del total de trabajadores, mientras que en el año 2000 participan con el 55.1 por ciento. Si bien la proporción de mujeres es muy superior al conjunto de la actividad manufacturera, la tendencia es a incrementar la participación de los hombres. La escasez de mano de obra, los bajos salarios generales de la economía y los cambios en las actividades realizadas tienden a explicar este fenómeno.

Page 68: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Mario Capdevielle70

En las actividades productivas asociadas a los programas de fomento a las exportaciones (Pitex) no es posible identificar en forma estadística directa el empleo que generan. Suponiendo relaciones técnicas similares a las del con-junto de las manufacturas respecto al valor agregado estimado de estas acti-vidades, el empleo directo por ellas generado sería de aproximadamente 700,000 trabajadores. De esta forma los procesos de producción integrados a cadenas internacionales habrían incorporado en el año 2000 un valor próximo al 50 por ciento del personal ocupado en las manufacturas.

Remuneraciones: convergencia y caída tendencial

Las remuneraciones medias de los trabajadores mexicanos habían alcan-zado en términos reales su nivel histórico más alto a mediados de los años setenta, fecha en que se inicia una caída tendencial en las mismas con fluctuaciones. Los momentos de contracción más relevantes son las crisis que son seguidas por recuperaciones parciales. En general, las remunera-ciones medias de los trabajadores de la IME si bien son superiores a las del conjunto de la economía son, en promedio, menores a las manufactureras y tienden a converger con éstas en un contexto de reducción general de las remuneraciones a un ritmo desigual (véase gráfica 3).

Gráfica 3Remuneraciones medias

-

Total de la economía Industria manufacturera sin maquilaMaquila Industria manufactureraSalario mínimo

5,000.00

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1975

1976

1977

1878

1879

1980

1981

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.0030,000.00

35,000.00

Peso

s del

199

3

*Datos preliminares.Fuente: INEGI, SCNM, 1975-2005.

Page 69: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

71La globalización de procesos productivos

Según la información de cuentas nacionales, los salarios medios de los obreros de las maquiladoras han sido ligeramente menores a los de las manu-facturas en general, pero con una tendencia a igualar a éstos. La dispersión salarial entre distintas ramas de actividad de la IME, es inferior a la correspon-diente a las manufacturas. Si suponemos que el nivel salarial es indicativo de la calificación del trabajo, esto indicaría que las calidades de trabajo o capital humano requeridos por las distintas ramas de actividad de la IME difieren menos que para la manufactura en su conjunto, a pesar de corresponder a procesos tecnológicamente muy disímiles (textil, electrónica y autopartes principalmente).7

Los sueldos medios de los empleados en la IME, en cambio, son mayores en una magnitud significativa al conjunto de las manufacturas. No obstante lo anterior, la proporción de empleados a obreros es mucho más baja que la correspondiente a las mismas actividades manufactureras no maquiladoras, lo que determina que las remuneraciones medias del personal ocupado, constituido por obreros y empleados, sean menores. Los empleados en la actividad maquiladora alcanzaron en 2001 el 10.8 por ciento del total de tra-bajadores, mientras que para el conjunto de las manufacturas este porcentaje es superior al 30 por ciento. Esto significa que a pesar de pagar salarios simi-lares y sueldos superiores a la media de las manufacturas, la IME por tener una mayor proporción de obreros cuyos salarios son menores que los sueldos de los empleados, paga remuneraciones medias inferiores a las manufactureras (véase gráfica 4).

A nivel internacional los PPG redistribuyen las distintas calidades de em-pleo. Los trabajadores poco calificados de los países más desarrollados son des-plazados, tanto por los trabajadores de naciones en desarrollo mediante procesos globales como por las nuevas tecnologías (Feenstra y Hanson, 2001). En los países en desarrollo tenemos un efecto inverso, crecen los empleos menos calificados y pierden importancia los de mayor calificación, a pesar de ser también afectados por las nuevas tecnologías. Lo anterior si bien puede mejorar la eficiencia en la asignación de recursos a nivel global, tiene efectos redistributivos negativos. Las remuneraciones correspondientes a los trabaja-dores menos calificados tienden a homogeneizarse mientras que para los más

7Esta es una simplificación dado que también deben considerarse problemas relativos a la sindicalización, condiciones geográficas, etcétera.

Page 70: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Mario Capdevielle72

calificados presentan el efecto contrario, dependiendo de la movilidad entre segmentos del mercado de trabajo, lo cual es un fenómeno sistémico que se refuerza por las migraciones.

Productividad media del trabajo: brechas crecientes con un nivel constante

La productividad media del trabajo de la IME es menor que la correspon-diente al conjunto de las manufacturas sin maquila y presenta reducidas variaciones en el periodo considerado, mientras que la brecha de produc-tividad entre ambos agregados tiende a incrementarse. En el año de 1988 la productividad de la maquila era el 32.1 por ciento de la correspondien-te a las manufacturas que no la incluyen y para el año 2002 representaba el 19.3 por ciento. La productividad de las manufacturas sin maquila creció significativamente, lo que explica la ampliación en la brecha entre las mismas (véase gráfica 5). La base sobre la que se incrementó la pro-

Gráfica 4Productividad y remuneraciones medias

-

20,000.00

40,000.00

60,000.00

80,000.00

100,000.00

120,000.00

140,000.00

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

*200

4

*200

5

Peso

s de

1993

Remuneración media total de la economíaRemuneración media de la industria manufacturera sin maquilaRemuneración media de la industria maquiladora de exportaciónProductividad total de la economíaProductividad de la industria manufacturera sin maquilaProductividad de la industria maquiladora de exportación

*Datos preliminares.Fuente: INEGI, SCNM, La producción, salarios y empleo (1988-2005).

Page 71: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

73La globalización de procesos productivos

ductividad del total de las manufacturas fue en los últimos 20 años un reducido crecimiento del valor agregado acompañado de un menor o nulo crecimiento del empleo. Por el contrario, la actividad maquiladora crece a un alto y similar ritmo para el valor agregado y el empleo, por lo que la productividad media no se altera significativamente. La explica-ción fundamental de este fenómeno radica en la desigual composición del valor agregado de la maquila y las manufacturas. Mientras que para la primera el valor agregado está compuesto principalmente por los sala-rios, con una participación relativamente estable y próxima al 80 por ciento, en la segunda los salarios tienen una participación descendente que en 2001 alcanzó a sólo el 32 por ciento. De esta forma, si los salarios medios no aumentan en la actividad maquiladora, el valor agregado por trabajador tampoco y por tanto la productividad media tiende a perma-necer relativamente estable. Sin embargo, el extraordinario peso relativo de los salarios en el valor agregado está relacionado con la forma en que las empresas globales contabilizan sus costos y beneficios.

Gráfica 5Productividad y remuneraciones: brechas entre la industria maquiladora de

exportación y la industria manufacturera sin maquila

020406080

100120140160180

%

Remuneraciones Sueldos Salarios Productividad2 Productividad3

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

1

2005

1

1Datos preliminares.2Brecha calculada con valores en pesos de 1993.3Brecha calculada con valores en pesos corrientes.Fuente: INEGI, SCNM, La producción, salarios y empleo y productividad (1988-2005).

Otro elemento a considerar es la baja dispersión de las productividades entre las distintas ramas de la maquila, inferior a la existente en el resto de las

Page 72: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Mario Capdevielle74

manufacturas. Dado que el grueso del valor agregado son las remuneraciones al personal, y éstas no difieren significativamente entre las distintas activida-des maquiladoras, las productividades tampoco se diferencian significativa-mente. En particular para las actividades de mayor peso en el producto, las diferencias de productividad son muy reducidas. Las brechas de productivi-dad presentan una mayor dispersión, pero esto es debido a la desigual evolu-ción de la productividad en las actividades manufactureras no maquiladoras, respecto de las cuales se establece la brecha con la maquila.

Debe señalarse que la información estadística disponible está elaborada sobre la base de los datos presentados por las empresas maquiladoras, las cuales podrían estar interesadas en no registrar la totalidad de sus ganancias en México. Los precios sobre los que pueden estimarse las ganancias y el valor agregado bruto de la IME no son en general precios de mercado, sino precios de transferencia, decididos por las empresas globales con criterios propios. Éstas pueden subfacturar las ventas o sobrefacturar las compras, con el fin de registrar beneficios donde consideren conveniente, dado que si transfieren utilidades, en donde las registren deberían pagar impuestos.8 Asimismo, la empresa maquiladora opera frecuentemente con bienes de ca-pital también importados en forma temporal, propiedad de la casa matriz o empresas extranjeras contratantes y otorgadas en consignación, por lo que el valor agregado no registra la amortización de los mismos. Lo anterior subes-tima la medición estadística del valor agregado bruto y la intensidad de capi-tal empleada así como dificulta la recaudación fiscal local.

El concepto de valor agregado bruto incluye las remuneraciones, los im-puestos y el excedente bruto de operación, que contiene a su vez las ganancias netas más el consumo de capital fijo. Para el caso de la industria maquiladora, las remuneraciones están plenamente incluidas, pero las operaciones conta-bles de las empresas, pueden alterar en alguna medida tanto las ganancias netas como el pago de impuestos a ellas asociado, y dada la modalidad de ingresar activos en consignación como si fueran insumos, el valor agregado no registra las amortizaciones sobre tales activos.9 El resultado es que por las

8Los impuestos de la IME son calculados con métodos específicos con base en tratados interna-cionales que procuran evitar la evasión y la doble tributación, pero es reconocido que la tributación efectiva de la IME es muy reducida. Véase Schatan (2002).

9En general los alquileres pagados por el uso de bienes de activo fijo, como maquinaria y equipos, están siempre incluidos en el consumo intermedio y por tanto fuera del valor agregado,

Page 73: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

75La globalización de procesos productivos

modalidades de operación de la industria maquiladora y la normatividad que las posibilita, el valor agregado y los cálculos de productividad sobre la base del mismo, están subestimados respecto al resto de las actividades. Es difícil de calcular la magnitud de la subestimación. Una actividad puede ser inten-siva en capital y si éste es registrado como un insumo a su ingreso al país, será muy difícil estimar su magnitud, al tiempo que el componente principal del valor agregado serán necesariamente los salarios. Si una empresa que no participa del régimen de maquila o Pitex realizara el mismo tipo de produc-ción, contablemente registraría un mayor valor agregado y la proporción de los salarios en el mismo sería mucho menor, dado que tal concepto incorpo-raría plenamente los beneficios, los impuestos y la amortización del capital.

Lo anterior no permite comparar ni estimar con exactitud la intensidad de capital en los procesos de producción de maquila, ni la productividad del trabajo o total de los factores, subestimando la importancia del valor agrega-do bruto. Incluso la tendencia en la productividad podría ser afectada, si el componente subestimado del valor agregado es el que se incrementa, como resultaría lógico de suponer en el caso de aumentos en la complejidad de los procesos productivos e intensidad de capital empleado.

Desde la perspectiva del proceso de producción global, el valor que se agrega localmente no difiere en forma significativa de lo que se paga como costo de producción. Aun en los casos en que la empresa maquiladora fuera nacional e independiente de su compradora, no podría emplear métodos de producción distintos que una subsidiaria haciendo uso de todos los beneficios fiscales que los programas ofrecen y, por lo tanto, la diferencia en el valor agregado sólo podría corresponder al registro de la ganancia neta, que la sub-sidiaria puede trasladar a la casa matriz mediante subvaluación en los precios de transferencia. Al analizar cadenas de producción global, es conocido que el valor se agrega en cada fase de las mismas (Porter, 1990), pero sólo puede ser dimensionado con claridad al final del proceso productivo, y en cada fase debe ser considerado como un costo de oportunidad. Si se dispusiera de in-formación sobre el valor agregado neto, que deduzca el consumo de capital fijo, la tendencia de la productividad de la maquila no se modificaría en forma

pero la actividad maquiladora hace un uso mayor de esta modalidad productiva que el resto de las actividades. El consumo de capital fijo forma parte del valor agregado y del excedente bruto de operación.

Page 74: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Mario Capdevielle76

significativa, aunque las brechas respecto a las restantes actividades podrían acortarse.

A pesar de las limitaciones en el uso de la información estadística, el fe-nómeno fundamental de los PPG es que pueden ser altamente competitivos, como lo demuestra su capacidad exportadora y superávit comercial, sin ele-var su productividad en valor a lo largo del tiempo. Pueden producir bienes de creciente complejidad e intensivos en el uso de tecnología, con una ex-traordinaria capacidad organizacional global, sin incrementar la productivi-dad; dado que el valor que agrega la tecnología y la capacidad organizacional no es local. En la actualidad, el principal valor local que se incorpora al pro-ducto global en México es el correspondiente al trabajo empleado. Esto es independiente de la comparabilidad entre series estadísticas correspondien-tes al sector global y no global.

Baja integración de cadenas productivas

La integración nacional de cadenas productivas y de valor de la IME ha sido muy limitada. Si bien en algunos procesos productivos es factible observar la realización de actividades cada vez más elaboradas, de más fases de los procesos de producción y de productos tecnológicamente complejos; en términos del valor agregado local los segmentos corres-pondientes a las actividades referidas se han modificado muy poco en el tiempo y son en forma predominante intensivos en el uso de trabajo poco calificado. Esto significa que las empresas, en forma paradójica, pueden hacer uso intensivo de capital y tecnología de punta en la producción de bienes complejos, sin que esto represente el pago de mayores remunera-ciones, ni el uso de una mayor proporción de insumos locales.

El porcentaje que representa el valor agregado nacional en el valor de la producción bruta de estas actividades ha disminuido en forma significativa desde 1988. Esto significa que el valor de los insumos es creciente respecto al valor agregado de los productos. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, la forma de considerar a los bienes de capital, que en algunos casos se incluye en el valor de los insumos (véase cuadro 4). La tendencia señalada es general, pero es especialmente manifiesta en actividades de alta tecnología (electróni-ca), lo cual indica el aumento en la complejidad y valor de los productos elaborados, en los cuales el valor agregado local disminuye significativamen-

Page 75: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Cua

dro

4M

éxic

o. In

dust

ria m

aqui

lado

ra d

e ex

port

ació

n. C

oefic

ient

e de

inte

grac

ión

para

las p

rinci

pale

s ram

as(V

alor

agr

egad

o/pr

oduc

ción

bru

ta)

(Por

cent

ajes

)

Ram

a/co

ncep

to19

8819

8919

9019

9119

9219

9319

9419

9519

9619

9719

9819

9920

0020

0120

0220

03

Tota

l18

.218

.019

.717

.618

.116

.914

.613

.212

.812

.311

.410

.79.

99.

58.

38.

2

26O

tras

indu

stria

s tex

tiles

19.0

18

.019

.721

.417

.114

.715

.318

.116

.619

.620

.415

.914

.615

.713

.513

.927

Pren

das d

e ve

stir

30.5

30.0

30.4

26.3

27.3

23.7

22.0

19.9

20.3

20.1

18.6

18.9

18.5

16.9

14.9

14.6

30O

tros

pro

duct

os d

e m

a-de

ra y

cor

cho

21.3

20.1

21.0

15.5

18.4

16.3

12.1

13.0

14.6

13.9

15.1

18.0

17.5

17.5

16.3

16.0

42A

rtíc

ulos

de

plás

tico

29.6

30.5

30.6

28.3

25.1

20.5

20.5

18.7

19.3

20.1

18.1

16.9

16.0

15.0

13.6

15.8

50O

tros

pro

duct

os m

etál

i-co

s exc

epto

maq

uina

ria15

.116

.018

.119

.417

.514

.714

.114

.517

.116

.614

.514

.313

.314

.112

.813

.551

Maq

uina

ria

y eq

uipo

no

eléc

tric

o18

.820

.521

.220

.018

.519

.1

15.9

16.5

15.8

15.6

16.1

14.4

15.0

15.1

12.0

12.1

52M

aqui

naria

y

apar

atos

elé

ctric

os21

.623

.422

.918

.419

.419

.418

.717

.318

.215

.711

.814

.213

.112

.411

.311

.653

Apa

rato

s ele

ctro

dom

és-

ticos

14.2

12.5

12.2

10.6

8.6

8.7

8.2

9.6

9.7

7.7

8.8

10.1

10.2

10.5

9.3

8.9

54Eq

uipo

y a

para

tos e

lec-

trón

icos

16.2

14.0

14.9

14.3

14.1

14.4

11.5

8.4

7.5

7.0

6.4

5.7

5.2

4.6

3.8

3.7

55Eq

uipo

y a

para

tos e

léc-

tric

os18

.718

.018

.916

.916

.514

.115

.213

.412

.712

.610

.99.

99.

59.

58.

08.

457

Car

roce

rías,

mot

ores

, pa

rtes

y a

cces

orio

s par

a ve

hícu

los

14.5

16.5

21.8

15.9

19.6

16.9

13.6

14.2

14.3

14.7

14.3

13.9

13.6

13.3

12.6

12.7

59O

tras

indu

stria

s man

u-fa

ctur

eras

22.8

20.2

21.2

20.4

20.9

19.9

17.9

17.3

17.6

16.6

15.8

15.4

15.0

15.7

12.9

14.0

Not

a: E

l coe

ficie

nte

se c

alcu

ló c

on v

alor

es a

pre

cios

con

stan

tes d

e 19

93.

Fuen

te. E

labo

raci

ón p

ropi

a so

bre

la b

ase

de IN

EGI,

Sist

ema

de C

uent

as N

acio

nale

s de

Méx

ico

(198

8-20

04).

Page 76: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Mario Capdevielle78

te, en particular su componente salarial local. Es de menor magnitud, pero también significativa la reducción de la participación del valor agregado en la confección, mientras que en las autopartes la variación es reducida.

El consumo intermedio de origen nacional representa menos del 10 por ciento del valor final del producto y su participación tiende a disminuir hasta el año de 1995 para incrementarse en forma limitada a partir de esa fecha, lo que sugiere una relación positiva con la evolución del tipo de cambio, en virtud de la devaluación de diciembre de 1994. Si consideramos las principa-les actividades maquiladoras, que representan más del 90 por ciento del valor agregado, podemos apreciar una desigual importancia en el uso de insumos nacionales. Las actividades de mayor complejidad tecnológica (electrónica y automotriz) tienen un menor nivel de integración nacional y las de menor complejidad hacen un mayor uso de insumos nacionales (confección). Asimismo, y respetando el ciclo antes mencionado, la tendencia de las prime-ras es a mantener o disminuir la importancia en el uso de insumos nacionales, mientras que las segundas, es a incrementarla (véase cuadro 5).

El consumo intermedio de origen nacional está constituido por sólo un 30 por ciento de insumos de origen manufacturero, aunque su participación se ha incrementado en los últimos años. El resto de este consumo son servi-cios (telecomunicaciones, electricidad, alquileres, transporte, etcétera), lo que no sólo indica lo limitado del uso de insumos nacionales, sino la naturaleza de los mismos, bienes y servicios difícilmente sustituibles por importaciones. Lo anterior implica que los insumos manufactureros nacionales de la IME sólo representan un valor próximo al 3 por ciento del total del consumo interme-dio. Debe considerarse que un proceso que expresara una mayor integración nacional elevaría el uso de insumos nacionales en el producto y dentro de éstos la participación de aquellos de origen manufacturero, denotando el es-labonamiento de actividades productivas (véase gráfica 6).

Lo anterior permite concluir que es muy bajo el nivel de integración na-cional del valor de la producción en la IME y sin una tendencia clara a modi-ficar esta situación; tanto porque se agrega menos valor proporcional en el proceso de producción, como por el uso muy limitado de insumos nacionales, en especial de origen manufacturero. Es real que los productos son cada vez más complejos y elaborados, pero la aportación de valor fundamental de la actividad maquiladora es la mano de obra empleada y el uso de servicios difí-cilmente sustituibles por importaciones. Ante aumentos en la complejidad del

Page 77: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Cua

dro

5M

éxic

o. In

dust

ria m

aqui

lado

ra d

e ex

port

ació

n.C

oefic

ient

e de

insu

mos

de

prod

ucci

ón n

acio

nal

con

rela

ción

al v

alor

de

la p

rodu

cció

n to

tal

(Por

ram

as d

e ac

tivid

ad se

lecc

iona

da)

Ram

a/co

ncep

to19

8819

8919

9019

9119

9219

9319

9419

9519

9619

9719

9819

9920

0020

0120

0220

03

Tota

l8.

07.

98.

28.

58.

17.

76.

95.

56.

87.

37.

57.

98.

59.

49.

59.

8

54Eq

uipo

s y a

para

tos e

lect

róni

-co

s4.

74.

65.

15.

54.

34.

94.

42.

74.

04.

24.

85.

35.

26.

16.

06.

357

Car

roce

rías,

mot

ores

, par

tes y

ac

ceso

rios p

ara

vehí

culo

s8.

48.

18.

89.

49.

07.

45.

95.

55.

86.

96.

56.

76.

66.

97.

49.

527

Pren

das d

e ve

stir

10.3

10.1

10.0

9.8

10.1

9.9

9.4

8.6

10.7

10.9

11.7

12.9

15.3

15.0

14.7

15.1

55Eq

uipo

s y a

para

tos e

léct

ricos

7.9

8.0

8.3

7.1

7.2

6.6

7.4

4.9

5.9

6.5

6.0

6.5

7.5

8.4

8.5

9.9

26O

tras

indu

stria

s tex

tiles

7.5

7.0

6.8

6.7

5.5

4.9

4.8

4.1

4.8

5.9

5.4

5.1

5.4

6.7

12.6

7.3

52M

aqui

naria

y a

para

tos e

léct

ri-co

s9.

19.

89.

26.

77.

26.

56.

45.

06.

87.

65.

67.

88.

59.

28.

58.

950

Otr

os p

rodu

ctos

met

álic

os,

exce

pto

maq

uina

ria11

.812

.613

.114

.813

.511

.512

.810

.913

.313

.312

.012

.511

.914

.314

.815

.142

Art

ícul

os d

e pl

ástic

o9.

212

.617

.116

.114

.313

.313

.810

.413

.016

.016

.416

.218

.220

.315

.917

.853

Apa

rato

s ele

ctro

dom

éstic

os3.

14.

04.

54.

33.

02.

72.

51.

84.

74.

65.

99.

616

.922

.023

.420

.051

Maq

uina

ria y

equ

ipo

no e

léc-

tric

o12

.010

.710

.011

.511

.411

.08.

67.

410

.39.

48.

37.

410

.511

.811

.812

.559

Otr

as in

dust

rias m

anuf

actu

re-

ras

8.5

7.5

7.3

8.0

8.2

8.6

7.6

6.5

7.8

7.4

7.6

7.3

8.4

9.3

8.5

9.0

30O

tros

pro

duct

os d

e m

ader

a y

corc

ho11

.79.

58.

37.

39.

58.

06.

75.

58.

08.

810

.414

.017

.116

.613

.414

.8

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a so

bre

la b

ase

de IN

EGI,

Sist

ema

de C

uent

as N

acio

nale

s de

Méx

ico

(198

8-20

04).

Page 78: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Mario Capdevielle80

producto o del proceso aumenta la complejidad y valor de los insumos impor-tados, por lo que para el conjunto de la IME no es posible apreciar un fenóme-no de integración con la economía local ni de requerimientos significativos de trabajo más calificado, u otras formas de agregación de valor local.

La escasa magnitud del valor agregado respecto al valor de la producción, y en particular su tendencia en el tiempo, no es sólo un fenómeno contable de imputación de valores al interior de la cadena de valor internacional, aun-que su medición está afectada indudablemente por ello. El problema funda-mental es que las fases del proceso de producción realizadas en México son las que agregan menos valor local al producto. El valor agregado total en México depende del valor de los factores e insumos empleados, en particular del trabajo. El dominio tecnológico del proceso de producción (marcas, dise-ños, métodos, etcétera) permite a la empresa contratista o casa matriz, pagar una baja retribución por las actividades realizadas en México, independiente-mente de la complejidad tecnológica de las mismas, porque sólo paga el factor que contrata al precio de mercado del mismo, siendo ella propietaria de co-nocimiento incorporado en el producto y proceso productivo. Es una prácti-ca frecuente en estas organizaciones globales, fijar los precios de transferencia

Gráfica 6Consumo intermedio de origen nacional

(Porcentajes)

Materias primas, envasesy empaques nacionales

Alquiler

Servicios: electricidad,Agua, telefono,combustibles, aduanales,mantenimiento y fletes

Otros Gastos

0

20

40

60

80

100%

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Fuente: INEGI, BIE, Estadísticas de la industria maquiladora de exportación 1993-2003.

Page 79: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

81La globalización de procesos productivos

en función del costo de los factores empleados en el país más un margen da-do, por simplicidad para sus operaciones, criterio similar al que adoptan los gobiernos a los efectos de cobrar impuestos a esas mismas empresas. El pro-blema fundamental es determinar qué eslabones de la cadena global son asignados por las empresas que operan a nivel global a cada país y sobre qué bases esté sustentada la competitividad en el eslabón asignado.

CRECIMIENTO EXTENSIVO O ESCALAMIENTO INDUSTRIAL

Un primer análisis del desempeño de la IME y en general de los procesos productivos internacionalizados para el caso mexicano permite identifi-car en ellos un carácter extensivo y desarticulado (Capdevielle, 2001). El crecimiento del valor agregado local está determinado por el crecimiento del empleo y la proporción de insumos locales es muy escasa con cam-bios cualitativos poco significativos.

La caracterización anterior es en principio contradictoria con la aprecia-ción también verificable a partir de estudios de casos de “escalamiento indus-trial” en actividades productivas globales. El concepto de “escalamiento in-dustrial” se ha utilizado con diversos significados, que en general se asocian a una evolución de las capacidades productivas y tecnológicas. Desde el cam-bio en la composición de la producción de actividades simples a otras más complejas y el desarrollo de formas organizacionales modernas, hasta el de-sarrollo económico y tecnológico de una sociedad. Es verificable en numero-sos estudios que los procesos de producción globales en México son cada vez más complejos y se producen bienes tecnológicamente más avanzados, em-pleando incluso tecnología de frontera (Carrillo y Hualde, 1997; Dutrénit et al., 2006; Lara y Carrillo, 2003; Lara, 2003; y los capítulos de Dutrénit y Vera-Cruz; Vera-Cruz y Dutrénit; Lara, Hernández y Sánchez; y Lara y García Arellano, en este libro). En algunos casos, los procesos productivos y los pro-ductos elaborados pasan de ser intensivos en trabajo a intensivos en capital y tecnología, hecho, como se indicó, difícil de identificar a partir de la informa-ción estadística agregada disponible. Asimismo, se elevan los estándares de calidad y la complejidad organizacional de los establecimientos radicados en el país, adquiriendo éstos una mayor autonomía de gestión y denotando una mejor capacidad gerencial (Carrillo y Gomis, 2003).

Page 80: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Mario Capdevielle82

Si estas condiciones se verifican, el interrogante fundamental es cómo puede existir “escalamiento industrial” y al mismo tiempo no incrementarse significativamente el valor de los salarios y en general el uso de factores e insumos locales más calificados. ¿Por qué la mayor complejidad en los proce-sos, productos y organizaciones no transforma los factores productivos locales empleados y la remuneración de éstos, así como los sistemas regionales de producción? La respuesta a estas interrogantes es fundamental para entender la naturaleza de tal “escalamiento industrial” y si éste puede llegar a ser con-siderado o no un factor de desarrollo económico nacional. En este sentido es importante reconocer la forma en que el “mercado” valora los diversos bienes y factores, no las especificaciones técnicas de los mismos, aunque no poda-mos suponer que estos mercados son competitivos. En el caso mexicano las remuneraciones pagadas no se han incrementado significativamente, con lo que no expresan o valorizan un mayor capital humano en el trabajo contrata-do, aunque la escolaridad promedio de los trabajadores aumente junto a otras formas de calificación del trabajo.

Existen cambios tecnológicos en los procesos productivos y en los pro-ductos elaborados por la IME. Sin embargo, que esto ocurra en México, en algunos eslabones de la cadena de producción global, no necesariamente re-presenta agregar mayor valor al producto en tal eslabón. Porque el dominio de la tecnología y la capacidad productiva pertenecen a la empresa global, que posee también la capacidad organizacional que le permite desplazarse geográficamente con alta facilidad para reducir costos. La aportación funda-mental que cada país realiza al valor de un producto global es en general lo que la empresa paga por los factores productivos que contrata localmente: trabajo, capital, capacidad gerencial y tecnología. La ventaja de la empresa global es que paga el costo de oportunidad internacional de los factores y al segmentar e internacionalizar los procesos productivos reduce sus costos to-tales, en un contexto de libre comercio donde no hay restricciones para acce-der a los mercados con los bienes producidos. Pero no todos los factores productivos tienen la misma movilidad. El capital y el conocimiento técnico aplicado al proceso productivo, pueden ser desplazados geográficamente con relativa facilidad al interior de una misma organización productiva o cadena global. Pero este desplazamiento no indica que la empresa global considere que el valor creado por tales insumos sea asignado al eslabón productivo geográficamente ubicado en determinada nación.

Page 81: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

83La globalización de procesos productivos

La segmentación internacional del proceso de producción tiene costos que en lo fundamental se confrontan como oportunidad a la diferencial neta de precios de los insumos empleados en el segmento del proceso de produc-ción localizado en un eslabón. Existe un límite técnico y económico a la segmentación de los procesos productivos, que el cambio tecnológico y los procesos de aprendizaje pueden modificar, y que determina la composición de los distintos eslabones nacionales de la cadena de producción global. Los costos de oportunidad considerados son los del conjunto del eslabón produc-tivo que se radica en cada país, el cual puede ser más o menos extenso, para lo que debe considerarse el precio y calidad del trabajo, los recursos natura-les, la infraestructura, el sistema de innovación e institucional, la normativi-dad de un país, y en general todos los requerimientos productivos que es difícil movilizar a nivel internacional. Es por eso que no es suficiente tener bajos salarios o carecer de restricciones ambientales para atraer este tipo de producción global. Se necesita contar con los insumos y condiciones estruc-turales mínimas que no pueden o no es conveniente que sean movilizadas.

Por lo anterior, podemos concluir que el escalamiento industrial tiene un componente “físico” determinado por las características del proceso de pro-ducción y el producto elaborado, y un componente de “valor” que correspon-de al pago efectivo realizado por la empresa de los factores productivos locales empleados, directa o indirectamente. Dos plantas pueden ser idénticas en diferentes países, con similar proceso, producto y organización, representan-do en forma “física” un mismo “escalamiento industrial”, pero tener diferen-te escalamiento en valor, incluso siendo ambas competitivas por causas dife-rentes. Los factores que se desplazan entre naciones con facilidad y bajo costo, bienes de capital y tecnología de producción, agregan valor a una cade-na donde son adquiridos y producidos, no donde son empleados. Los robots y la tecnología de una planta en Chicago pueden ser idénticos a una en México, pero “agregan valor” donde son producidos, no en la planta que los utiliza. Los factores que no se desplazan o lo hacen con mayor dificultad y costo (trabajo, infraestructura de comunicaciones, desarrollo tecnológico, etcétera), agregan valor según los precios de mercado de cada región, pudien-do compensarse o no unos con otros (mayores costos laborales con menores costos de transporte, etcétera). Las tecnologías de producción y de producto son en general rígidas, siendo mínima la sustituibilidad de factores según sus precios en distintas regiones. La clave de los PPG está en la desigual movilidad

Page 82: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Mario Capdevielle84

de los factores productivos y su importancia relativa en los costos de produc-ción, así como en las economías de escala, gama, aglomeración, etcétera, que puedan alcanzar a nivel global. Una empresa global puede utilizar métodos intensivos en capital y de alta tecnología en una región en la que se localiza por los bajos salarios, si es que el capital y la tecnología pueden ser desplaza-dos y el trabajo no, pero el factor de localización y su competitividad se sus-tenta en el bajo costo laboral, y el valor que agrega al producto localmente sólo se constituye por ese factor.

Los productos, procesos y las organizaciones productivas de la IME y en general aquéllos ligados a procesos globales en México se han transformado, aunque sigan correspondiendo a un grupo muy limitado de ramas industria-les. Sin embargo, la composición del valor agregado en los mismos no se ha modificado en forma significativa. Se pueden producir bienes intensivos en capital y tecnología, con procesos productivos y organizacionales complejos, pero el valor que se agrega localmente no corresponde a los bienes de capital, que fluyen igual que los insumos, ni a la tecnología empleada que pertenece y es controlada por la casa matriz, sino al trabajo empleado en aproximada-mente un 80 por ciento. Es por eso que podemos referirnos a un “escala-miento físico” que difiere de un “escalamiento en valor”. La presencia de PPG en una economía, aun cuando la producción corresponda a bienes tec-nológicamente avanzados, no significa crear en ella capacidades producti-vas y tecnológicas. Tales capacidades dependerán del desarrollo de capital humano y en general de factores productivos, del flujo de conocimientos que pueden generar estos procesos fuera de la cadena global, de las externa-lidades positivas, de los eslabonamientos productivos y el aprendizaje orga-nizacional que difundan, los cuales no han sido significativos en el caso mexicano.

LA GLOBALIZACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Y EL DESARROLLO

La participación en los procesos productivos globales de una economía nacional puede tener efectos positivos o negativos para el desarrollo eco-nómico, dependiendo de la capacidad de insertarse en tales procesos así como de la modalidad de hacerlo. Tal participación puede permitir un uso más eficiente de los factores productivos y disminuir los costos de los

Page 83: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

85La globalización de procesos productivos

bienes producidos. Los menores precios, así como la mayor calidad y diversidad de la producción, dentro de patrones internacionales “homo-géneos”, pueden ser el resultado de una operación eficiente que permite alcanzar economías de escala, aprendizaje, gama, aglomeración, etcétera, y genera externalidades positivas al difundir las mejores prácticas a nivel mundial. Sin embargo, desde una perspectiva dinámica y considerando las imperfecciones de los mercados, los resultados pueden diferir. La globalización de la producción crea y destruye capacidades productivas y tecnológicas. En general implica y es resultado de un cambio tecnoló-gico radical, que en el sentido schumpeteriano del término genera un proceso de “destrucción creadora”, el cual al ser un proceso global, debe ser evaluado considerando tanto que es lo que se crea y destruye en tér-minos de valor, como donde esto acontece. Los riesgos macroeconómicos de los procesos de globalización asociados a la inestabilidad económica y financiera, así como la mayor heterogeneidad estructural entre regiones y sectores sociales (CEPAL, 2002) son resultado en última instancia de este proceso de creación-destrucción.

La concentración global asociada a la internacionalización de procesos productivos puede beneficiar a algunos agentes en detrimento de otros, en un contexto de alta competencia por rivalidad oligopólica. Las empresas globales participan en mercados imperfectos, donde tienen un elevado poder de mer-cado, pero al mismo tiempo son productoras de bienes finales para mercados oligopólicos altamente disputables. Esto obliga a las empresas globales a una dinámica de competencia extrema, donde su capacidad de gestión de un pro-ceso de producción global se enriquece en muchos casos con formas que “emulan” la competencia del mercado sin serlo. Al interior de una misma empresa global las distintas unidades de negocios, de una o diversas regiones, compiten entre sí vía precios y calidad, para producir bienes e insumos. Esta alta competencia también es impuesta a los subcontratistas (outsourcing) y a sus proveedores en general, lo que elimina a los eslabonamientos que no se sustenten en una alta eficiencia.

Sin embargo, el poder de mercado de estas empresas es mayor como comprador de insumos que como vendedor de bienes finales. Para el caso de una economía en particular este poder monopsónico puede permitirle distor-sionar los precios de los insumos adquiridos (trabajo, recursos naturales, etcé-tera) y las reglamentaciones económicas o ambientales, e incluso permitirles

Page 84: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Mario Capdevielle86

obtener subsidios (exención de impuestos) en detrimento de otros sectores productivos, y en tal sentido implica una mala asignación de factores. Asimismo, el tipo de especialización en determinados segmentos de los pro-cesos productivos, puede ser inconveniente en términos dinámicos, si no genera o no permite apropiar las rentas asociadas al aprendizaje y cambio tecnológico. Así como se ha considerado tradicionalmente que no es indistin-ta la especialización en la producción de diversos bienes (primarios o indus-triales), en la actualidad ante la segmentación de los procesos productivos, no es indistinta la especialización en diferentes segmentos en forma independien-te del tipo de producto elaborado. En este sentido el “escalamiento industrial” asociado a los procesos globales no es necesariamente sinónimo de desarrollo económico para todas las naciones que participan de estos procesos. El desarro-llo implica crecimiento y equidad, que permita elevar el bienestar de la po-blación y en la medida en que los procesos globales no contribuyan a alcanzar tales objetivos a lo largo del tiempo, no deben ser considerados como induc-tores de desarrollo.

El tipo de participación y el origen de los agentes que coordinan los procesos globales, ha demostrado ser otro elemento fundamental en la his-toria económica reciente, para comprender el desarrollo económico en sectores globales. Los países que logran contar con empresas nacionales, como los casos de Corea y Japón, que pueden integrar y controlar cadenas globales, han conseguido en el tiempo alterar la especialización en distintos eslabones de la cadena, de los que agregan menor valor a los de mayor va-lor. Mientras que en otros países, como es el caso de México, cuyas empre-sas de origen nacional no participan de la gestión de procesos productivos globales, permanecen con un uso muy limitado de insumos locales y sus-tentando su competitividad en bajos salarios, proximidad geográfica y re-cursos naturales.

Para poder contar con empresas locales que dirijan procesos globales es necesario desarrollar sistemas nacionales de producción e innovación que den sustento a esas organizaciones, así como contar con instituciones y políticas públicas apropiadas. Es muy difícil desarrollar agentes que controlen cadenas globales sin sistemas de producción e innovación nacionales que los respal-den, así como sistemas virtuosos sin agentes nacionales que los impulsen. El análisis histórico de las naciones exitosas en el comercio internacional ha demostrado que en ausencia de políticas públicas inductoras el mercado no

Page 85: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

87La globalización de procesos productivos

genera desarrollo económico, incluso en el contexto de una economía abierta e internacionalizada.

En el caso mexicano los resultados de tres décadas de actividad maquila-dora han permitido alcanzar capacidades para integrarse a redes globales, en lo fundamental sustentando su competitividad en las diferencias salariales y la proximidad geográfica. Participan de estas actividades tanto empresas na-cionales como subsidiarias transnacionales, pero en ningún caso una empresa nacional asume la gestión integral de una red de producción internacional, ni las empresas internacionales delegan en México la gestión integral del proce-so, aun cuando hayan incrementado la autonomía de gestión de las subsidia-rias locales. En algunos casos empresas radicadas en México han instalado en otras regiones (p. ej. Europa del este) empresas proveedoras de insumos en segmentos intensivos en el uso de trabajo, lo que denota una capacidad, pero sin poseer el dominio integral del proceso de producción. La producción global está poco articulada con la producción local y en general con el sistema nacional de producción e innovación. Las limitaciones en tal sistema son un factor que frena tanto la articulación entre la producción global y el resto, como la posibilidad de adquirir el control integral de cadenas productivas globales (Capdevielle, 2005).

REFLEXIONES FINALES

La economía mexicana creció a un ritmo elevado durante el proceso de industrialización por sustitución de importaciones, desarrollando sus capacidades productivas desde niveles iniciales básicos y orientando la producción al mercado interno. Estas capacidades adquiridas, junto al marco institucional existente, no fueron suficientes ni apropiadas para permitir una inserción competitiva en la economía mundial, lo que de-terminó en última instancia el agotamiento de este modelo de desarrollo. La crisis de la industrialización sustitutiva fue, en lo fundamental, resul-tado de esa incapacidad de agentes e instituciones que no respondieron en forma correcta a los cambios de la economía mundial ni a los nuevos requerimientos del mercado interno. Tal situación se expresó en la impo-sibilidad de generar las divisas que permitieran sustentar el crecimiento en el largo plazo e impuso la necesidad de programas de ajuste, con sus efectos regresivos sobre la distribución del ingreso y la destrucción de

Page 86: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Mario Capdevielle88

capacidades adquiridas. Durante los periodos de crisis, la inestabilidad macroeconómica llevó a priorizar los aspectos de corto plazo, sin una estrategia pública de desarrollo productivo y tecnológico, la que se “de-legó” en la operación autónoma del mercado.

La política de apertura y desregulación de la economía que se inicia en los años ochenta, produce cambios significativos en la estructura productiva y comercial, particularmente en lo relativo al sector manufacturero. Se pue-den distinguir en su interior diversos tipos de actividades productivas con desempeños disímiles. Los procesos globales, que incluyen la industria ma-quiladora de exportación, son los más dinámicos de la economía e incre-mentan su importancia relativa. Tales procesos presentan una elevada con-centración en pocos productos, participando en mercados altamente com petitivos, que requieren de las mejores prácticas productivas y tecnoló-gicas internacionales, pero incorporan un reducido valor agregado local. A pesar de su extraordinaria capacidad exportadora, ésta no ha permitido supe-rar el déficit crónico de la balanza comercial, ni recuperar los niveles históri-cos de crecimiento del producto. El saldo comercial favorable que genera la producción global se ha visto anulado por un déficit creciente y de mayor magnitud en el resto de las actividades productivas. Este déficit es resultado de la creciente importación de bienes finales e insumos intermedios destina-dos a la producción manufacturera, que en muchos casos sustituyen bienes producidos localmente.

El resto del sistema productivo, no ligado a cadenas globales, destina su producción principalmente al mercado interno y presenta una tendencia a la contracción con elevada asimetría en su interior. Participan en el mismo desde exitosos grupos nacionales, que producen con alta competitividad en sectores relativamente maduros, hasta pequeñas y medianas empresas que con una actitud defensiva procuran sobrevivir dentro de una economía abierta con un creciente sector informal. En algunos casos los grandes gru-pos nacionales operan a nivel internacional, tanto a partir de la exportación de productos con una relativamente alta integración local, como reprodu-ciendo en otras naciones actividades desarrolladas sobre la base de capacida-des adquiridas durante el proceso de industrialización por sustitución de importaciones. Estos grupos participan sólo en forma marginal de los PPG, donde se segmenta e internacionaliza el proceso productivo. Las pequeñas y medianas empresas (PYME) constituyen el sector de menor dinamismo, tanto

Page 87: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

89La globalización de procesos productivos

en términos de crecimiento del valor agregado como de la eficiencia alcanza-da, dado que no se han podido vincular con las actividades productivas glo-bales, salvo muy excepcionales y meritorias situaciones, ni articular con las grandes empresas que operan a nivel local. Este sector ha padecido una fuer-te competencia internacional, en un contexto de reducido y costoso financiamiento, junto con políticas de sobrevaluación de la moneda nacional. Esta situación determinó que la composición productiva de las PYME se es-pecializara principalmente en actividades “no transables” con un bajo conte-nido tecnológico.

El nuevo modelo de especialización productiva y comercial presenta la paradoja de ser de carácter intraindustrial, porque los bienes comercializados son insumos y productos de una misma cadena de producción, pero susten-tado en la diferencial de precio de los insumos que no tienen libre movilidad internacional, fundamentalmente el trabajo poco calificado. Este modelo ha permitido una transición relativamente estable ante el cambio de modelo económico, con un bajo nivel de desempleo abierto. A diferencia de otras eco-nomías de la región la actividad manufacturera ha mantenido su participa-ción en el conjunto de la actividad productiva, aunque alterando su compo-sición. Sin embargo, el acelerado proceso de apertura junto a las demás características de la política macroeconómica adoptada han tenido por efecto la destrucción de capacidades productivas existentes sin crear alternativas equivalentes, que permitan alcanzar un crecimiento aceptable para los reque-rimientos de la sociedad y sostenido en el tiempo. Este tipo de especialización no ha permitido generar externalidades que transformen el aparato producti-vo, independientemente de la naturaleza de los productos que se elaboran. Aun mediando un cambio en la composición y calidad de los procesos pro-ductivos y productos elaborados, no se ha incrementado la creación de valor local, ni el uso de trabajo mejor pagado, dado que el componente tecnológico de la producción no ha sido local, tanto en los PPG como en aquellos con ma-yor integración y orientados al mercado interno.

Existen casos exitosos de organizaciones productivas donde es posible verificar actividades de innovación, escalamiento productivo local, empleo de mano de obra calificada, uso de marcas y diseño propio, lo que representa un mayor valor agregado y encadenamientos productivos locales. Estos casos son de una magnitud menor dentro del conjunto, en particular en relación con el sector global de la economía, pero nos presentan una trayectoria de

Page 88: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Mario Capdevielle90

oportunidades posibles y una guía para la política de desarrollo productivo. Sin embargo, no deben ser entendidos como un cambio cualitativo del siste-ma productivo en su conjunto, hasta no constituir una masa crítica significa-tiva capaz de transformarlo.

Nuevamente el problema fundamental que limita el desarrollo económi-co de México, al igual que en la industrialización sustitutiva, es la falta de capacidades productivas, tecnológicas y organizacionales, que permitan ser competitivo en una economía abierta, ante un nuevo paradigma tecnoeconó-mico en el que el conocimiento es el factor clave de la competitividad y crea-ción de valor. Tales capacidades requieren ser adquiridas a lo largo del tiem-po, mediante imperfectos procesos de aprendizaje, de calificación de recursos humanos e inversión en infraestructura física. La carencia de las mismas im-pidió la creación de ventajas competitivas dinámicas y determinó la especia-lización productiva y comercial, tanto por tipo de bienes como por fases del proceso de producción.

La actual especialización productiva y comercial de México, asociada a su participación en cadenas globales, enfrenta diversos desafíos y oportuni-dades. Los cambios tecnológicos pueden llevar a una relocalización geográ-fica de diversas fases de los PPG que perjudiquen la producción local, tanto hacia países desarrollados, vía la sustitución del trabajo no calificado por capital (robotización), como hacia otros países en desarrollo de menores salarios, vía la reducción de los costos de transporte y el crecimiento de las capacidades productivas de estas economías. La concentración del comer-cio internacional de México con Estados Unidos representa un problema adicional, donde los ciclos en esa nación afectarán el desempeño de la eco-nomía mexicana, pudiendo acelerar o retardar los procesos de internaciona-lización de la producción, afectando el nivel de actividad económica nacio-nal. Estos riesgos pueden constituirse en oportunidades, si los cambios tecnológicos permiten transformar la actividad productiva local y agregar mayor valor a la producción, así como para diversificar el comercio y su composición actual.

La economía mexicana cuenta con otros factores que pueden favorecer su desarrollo e inserción virtuosa en el comercio mundial. La disponibilidad de recursos naturales abre la posibilidad de agregar valor tecnológico local en los procesos asociados a los mismos. La participación actual en procesos globales de producción puede constituirse en una modalidad de acceso a otros eslabo-

Page 89: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

91La globalización de procesos productivos

nes dentro de estas cadenas que incorporen mayor valor tecnológico. La proximidad al mercado de Estados Unidos ofrece la oportunidad de una complementación productiva calificada. La infraestructura física y el capital humano existente representan un acervo que posibilita la inserción en algu-nas actividades industriales dinámica, mismas que se pueden potenciar y reo rientar de modo funcional a las posibilidades productivas. Las empresas que han adquirido capacidades en la producción y el comercio, global y local, pueden asumir liderazgos, que difundan tales capacidades y conductas inno-vadoras al resto del sistema productivo. La estabilidad macroeconómica al-canzada contribuirá a este desarrollo, si es posible sostenerla sin cercenar capacidades productivas, dado que existen diversas formas de lograrla y man-tenerla con efectos desiguales sobre el desarrollo. Existen también algunas condiciones coyunturales internacionales, como los precios de productos de exportación y la tasa de interés, que son favorables para inducir un cambio estructural que mejore el crecimiento y bienestar social.

La existencia de fallas de mercado, gobierno y sistema, plantean la nece-sidad de una activa política del Estado para el desarrollo productivo. Sin embargo, existe una amplia diversidad de agentes económicos, que operan en los más diversos campos productivos y cuya conducta e intereses podrían o no ser compatibles con los objetivos de desarrollo propuestos. Es necesario que la política considere y oriente estos intereses en función de los objetivos públicos, lo que requiere especificidad en los instrumentos. Esta política debe favorecer la articulación de entramados productivos en las filiales locales de empresas transnacionales integradas en sistemas globales de producción, para que tengan efectos positivos en el crecimiento económico y la gene-ración de empleo bien remunerado. También es necesario inducir la par-ticipación de empresas nacionales que gestionen cadenas globales, con ca-pacidades, marcas, diseños y tecnología propia. Se debe incentivar una comple mentación entre empresas grandes, globales y no globales, con peque-ñas y medianas, dado que las primeras son fundamentales para alcanzar economías de escala, gama y aglomeración mientras que las segundas permi-ten desarrollar economías de especialización, creatividad, versatilidad y adap-tación a los cambios tecnológicos, así como contribuyen al desarrollo regional y la recuperación de entramados productivos. La política pública debe inte-ractuar con el desempeño de los agentes, el desarrollo de nuevos mercados, así como el mejor funcionamiento de los existentes. No es indistinto el tipo

Page 90: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Mario Capdevielle92

de especialización productiva que se alcance, auque lo relevante no sea el sector seleccionado, sino la capacidad de crear valor, desarrollar eslabona-mientos y articular cadenas productivas, en torno al mismo.

Para poder implementar estas políticas es necesaria una concepción que tenga por objetivo el desarrollo productivo y social, no subordinándolo a la estabilidad macroeconómica. Es preciso realizar una evaluación permanente de los impactos micro y macroeconómicos de las diversas medidas de política adoptadas. Se requiere también de un gobierno con capacidad fiscal e insti-tucional para fomentar el desarrollo, lo que implica incrementar la recauda-ción como proporción del producto interno bruto y el impulso de institucio-nes que fortalezcan las capacidades productivas y tecnológicas locales. En este contexto las actividades globales pueden representar una oportunidad de transformación o una etapa de transición económica hacia una economía que sustente su competitividad en el valor creado por el conocimiento, la capaci-dad de innovación y el trabajo calificado bien remunerado. En la actualidad la especialización productiva en PPG con bajo valor agregado y desarticuladas del resto de las actividades económicas nacionales pone de manifiesto la in-capacidad de la economía nacional y de la política económica implementada para una inserción socialmente más conveniente. No es indeseable la parti-cipación en procesos globales, sino la forma de insertarse en estas cadenas globales. La falta de capacidades productivas, tecnológicas e institucionales, así como de capacidades organizacionales y competitivas de los agentes eco-nómicos son las que determinan esta modalidad de inserción y el desarrollo de las mismas permitirá un mejor desempeño tanto en las actividades globa-les como en aquellas que no lo son. La tarea fundamental de la política de desarrollo productivo es crear y ampliar estas capacidades a partir de las con-diciones existentes, lo que permitirá dinamizar y transformar la economía en su conjunto mejorando el bienestar social.

BIBLIOGRAFÍA

ARCHIBUGI, D. y M. Michie (eds.) (1997), Technology, Globalization and Economic Performanace, Cambridge, Cambridge University Press.

BAIR, J. y G. Gereffi (2003), “Los conglomerados locales de las cadenas globales: la industria maquiladora de confección en Torreón, México”, Comercio Exterior, vol. 53, núm. 4, México.

Page 91: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

93La globalización de procesos productivos

CAPDEVIELLE, M. (2001), “Estructura y dinámica de la industria maquilado-ra de exportación en México”, en J. Flores y R. Tirado, Economía indus-trial y agrícola en México ante la apertura, México, DCSH-UAM, pp. 281-312.

(2002), “La industria maquiladora de exportación en México: efec-tos sobre la composición y redistribución geográfica de la producción y el empleo”, en Andrés Solari, Desarrollo local, innovaciones y redes empre-sariales, México, Hidalgo, Universidad Michoacana.

(2005), “Globalización, especialización y heterogeneidad estruc-tural en México”, en Mario Cimoli, Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina, Santiago de Chile, CEPAL-BID, pp. 101-126.

CARRILLO, J. (2001), Mercados de trabajo en la industria maquiladora, México, Plaza y Janés.

(2003), “La importancia del impacto del TLC en la industria maqui-ladora en América Latina”, en E. de la Garza, Reestructuración pro duc-tiva, mercado de trabajo y sindicatos en América Latina, Colección grupos de trabajo, ISBN 950-9231-59-9, Buenos Aires, CLACSO, www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/trabajo2/ltrabajo2.html

y A. Hualde (1997), “Maquiladoras de tercera generación. El caso Delphi-General Motors”, Comercio Exterior, vol. 47, núm. 9, México.

y R. Gomis (2003), “Los retos de las maquiladoras ante la pérdi-da de competitividad”, Comercio Exterior, vol. 53, núm. 4, México.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina) (1996), México: la in-dustria maquiladora, serie Estudios e informes de CEPAL, núm. 95 (LC/G: 1926-P;LC/MEX/L.263/Rev 1), Santiago de Chile, agosto. Publicación de las Naciones Unidas, núm. de venta: S.96II.G.8.

(2002), Globalización y desarrollo, General, LC/G.2157 (SES.29/3), Naciones Unidas, Brasilia.

DUTRÉNIT, G., A. Vera-Cruz., A. Arias, J.L. Sampedro y A. Urióstegui (2006), Acumulación de capacidades tecnológicas en subsidiarias de empresas globales en México, México, UAM-X-Miguel Ángel Porrúa.

ERNST, D. (2003), “Redes globales de producción, difusión de conoci-miento y formación de capacidades locales. Un marco conceptual”, en Dussell et al., La industria electrónica en México: problemática, perspec-tivas y propuestas, México, Universidad de Guadalajara.

Page 92: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Mario Capdevielle94

FEENSTRA, R. y H. Gordon Hanson (2001), Global Production Sharing and Rising Inequality: A Survey of Trade and Wages, Working Paper, núm. 8372, Cambridge, Massachusetts, Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (NBER) (http://www.nber.org/papers/w8372).

FLORES J. y M. Capdevielle (2003), “Especialización productiva y comer-cial de las manufacturas mexicanas: determinantes y problemáticas”, en Dávila-Saleme, Integración y desarrollo regional, UAM, 2003.

FRÖBEL, F., J. Heinrichs y O. Kreye (1981), La nueva división internacional del trabajo, paro estructural en los países industrializados e industrialización de los países en desarrollo, México, Siglo XXI Editores.

GRUNWALD, J. y K. Flamm (1985), Global Factory: Foreign Assembly in International Trade, Washington, DC, The Brookings Institution.

HUMMELS, D., Jun Ishii y Kei-Mu Yi (2001), “The Nature and Growth of Vertical Specialization in World Trade”, Journal of International Economics, 54, pp. 75-96.

KRUGMAN, P. (1983), “New Theories of Trade Among Industrial Coun-tries”, American Economic Review, pp. 343-347.

(1995), Development, Geography and Economic Theory, Cambridge, The MIT Press.

y A. Venables (1995), “Globalization and the Inequality of Nations”, Quarterly Journal of Economics, 90(4), noviembre, pp. 857-880.

(1998), Aprendizaje tecnológico y mercado de trabajo en las maquilado-ras japonesas, México, UAM-M.A. Porrúa, 263 pp.

y J. Carrillo (2003), “Globalización tecnológica y coordinación intraempresarial en el sector automovilístico: el caso de Delphi-México”, Comercio Exterior, vol. 53, núm. 7, México.

LARA, A. (2003), “Proveedor exclusivo, aprendizaje tecnológico y conglo-merados industriales”, Comercio Exterior, vol. 53, núm. 10, México.

MERCADO, A. (1995), “Implicaciones del desarrollo de la industria ma-quiladora en la modernización tecnológica de México”, en P. Mulás (coord.), Aspectos tecnológicos de la modernización industrial de México, México, Fondo de Cultura Económica-Academia de la Investigación Científica-Academia Nacional de Ingeniería.

, M. Cox et al. (1999), “Las maquiladoras de cara al año 2001”, Comercio Exterior, vol. 49, núm. 9, México.

PORTER, M. (1990), “¿Dónde radica la ventaja competitiva de las nacio-nes?”, Harvard-Deusto Business Review, 4o. trimestre.

Page 93: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

95La globalización de procesos productivos

SCHATAN, R. (2002), “Régimen tributario de la industria maquiladora”, Comercio Exterior, vol. 52, núm. 10, México.

VARGAS, M.R. (1999), “La innovación tecnológica en la industria maqui-ladora electrónica de Tijuana”, Comercio Exterior, vol. 49, núm. 10, México.

YI, Kei-Mu (2000), Can Vertical Specialization Explain the Growth of World Trade?, Federal Reserve Bank of New York, Staff Report núm. 96.

Page 94: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion
Page 95: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

97

INTRODUCCIÓN

En las ciudades fronterizas como Ciudad Juárez y Tijuana se observa una concentración importante de empresas maquiladoras pertenecientes al sector electrónico. Una numerosa literatura ha estudiado el comporta-miento y características relevantes de la industria maquiladora y ha desta-cado que en estas ciudades se han conformado clusters productivos relati-vamente complejos, que han transformado el entorno industrial e institucional en el que operan (Hualde, 2006; Barajas, 1999, 2000; Carrillo, Mortimore y Alonso, 1999; Contreras y Carrillo, 2003; Kenney, Jairo y Choi, 1994; Kenney y Curry, 1996; Carrillo y Hualde, 2000; Barajas, Alma-raz, Rodríguez, 2006 y Lara, 1998).

El reconocimiento del escenario sui generis en el que han actuado las empre-sas maquiladoras (EM) en los últimos 25 años, exige la construcción de nuevos esquemas analíticos que posibiliten el estudio de los procesos evolutivos por el que transitan las empresas maquiladoras electrónicas y nos obliga a redefinir cuál es la unidad de análisis pertinente: la empresa, el sector o el cluster.1

*Este trabajo es parte de un proyecto de investigación denominado “Aprendizaje tecnológico y escalamiento industrial: perspectivas para la generación de capacidades tecnológicas en empresas maquiladoras de la frontera norte”. Proyecto financiado por Conacyt núm. 31902 y coordinado por Arturo Lara.

**Profesor-investigador del Departamento de Producción Económica; maestría en economía y gestión del cambio tecnológico, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. e-mail: [email protected]

1Un cluster es “un grupo geográficamente denso de empresas e instituciones conexas, pertenecien-tes a un campo concreto, unidas por rasgos comunes y complementarias entre sí” (Porter, 1999: 205).

Capítulo 3

Evolución del cluster electrónico del norte de México*

Arturo Lara**Carlos Hernándezy Luz M. Sánchez

Page 96: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, C. Hernández y L.M. Sánchez98

Existen numerosos enfoques que explican el comportamiento de las em-presas maquiladoras (EM) desde el punto de vista sectorial (Lara, Hernández, Sánchez y Carrillo, 2003). Para el caso de México, estos estudios constatan que los bajos niveles de valor agregado que generan las empresas maquiladoras cuestionan –desde esta perspectiva– su contribución al desarrollo de capacidad local y nacional. Para este enfoque no se dispone de ninguna prueba estadísti-camente significativa que dé cuenta del escalamiento tecnológico de las EM.

Sin embargo, esta dificultad para encontrar estadística significativa, a nivel agregado, es posible que se encuentre asociada a la forma de medir el grado de integración nacional. Forma de medir que no es exacta por las si-guientes razones: a) no es clara la distinción que se establece entre los inputs producidos localmente por los proveedores extranjeros y nacionales, de aque-llos producidos dentro de las instalaciones de las empresas maquiladoras como resultado de la formulación e implementación de esquemas de integra-ción vertical; b) regularmente no existe información disponible sobre la pro-piedad de los proveedores locales nacionales o extranjeros; c) algunas veces la definición de contenido local, también incluye inputs de otros países que pro-vienen de la misma área preferencial de comercio (UNCTAD, 2001: 134) y d) no se incorpora en “la contabilidad estándar” la existencia de trasferencias de intangibles (información y conocimiento tecnológico) que son relevantes en la conducta estratégica de las EM (Gereffi, 1995).

Dado que el escalamiento tecnológico no es un fenómeno generalizado, ¿se debe rechazar la evidencia de los estudios de caso que demuestran la existencia de procesos exitosos de escalamiento tecnológico en las empresas maquiladoras?2 Creemos que no. Lo que se requiere es construir puentes teóricos y empíricos entre el nivel micro y el macro, y, simultáneamente, criticar el enfoque sectorial. La base metodológica del enfoque sectorial se

2Es necesario un mayor número de estudios que permitan conocer más la anatomía y los pro-cesos evolutivos de las EM. Podemos estar de acuerdo con los que niegan la importancia del escala-miento tecnológico de las EM en que es necesaria más y mejor evidencia, tanto a nivel micro, como también a nivel macro. Es cierto, requerimos más detalles de la historia de las EM. Pero mientras que ellos aceptan la ausencia de pruebas como prueba de la ausencia, un grupo cada vez más exten-so y multidisciplinario de investigadores del Colef, Flacso, Colson, UNAM y de la UAM-X encuentra profundamente útil e interesante proponer metodologías, teorías y detalles precisos de lo que “real-mente” ocurre en las empresas. Este grupo está demostrando no sólo la importancia del aprendiza-je tecnológico, sino sobre todo la pertinencia y superioridad de una agenda teórica que pone en el centro la historia del proceso de coevolución de empresas, instituciones y regiones.

Page 97: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

99Evolución del cluster electrónico

sustenta en una convención estadística denominada “empresa representativa promedio”. Sin embargo, el supuesto de agregación inherente a este enfo-que es limitado cuando se pretende dilucidar la importancia de la naturaleza del proceso evolutivo. Es necesario un marco analítico alternativo que reco-nozca la naturaleza “cualitativa” de la evolución de las empresas y del cluster dentro de la cual evolucionan.3 El enfoque del cluster considera que los proce-sos de aprendizaje tecnológico y acumulación de conocimientos distribuidos se produ ce de manera asimétrica –no existen empresas promedio– en el cluster. Indudablemente la desigual dotación de recursos y capacidades de las em-presas está asociada al ambiente económico, institucional y tecnológico. Esta es, no cabe duda, una de las concepciones más fecundas de la teoría evolutiva e institucional. En este trabajo no aspiramos sino a revisar parte de esta comple-ja agenda. Las preguntas que guían este trabajo son las siguientes:

1. ¿Cuál es la importancia de las grandes empresas dentro del cluster electrónico?4 ¿La dirección del cluster está principalmente inducida por la estrategia y estructura de las empresas primordiales?5 ¿Existe una configuración y una jerarquía de actores que inducen procesos evolutivos específicos para el conjunto del cluster?

2. ¿En qué medida los diferentes grados de especificidad de los activos y el grado de especialización productiva alientan o constriñen las opor-tunidades de expansión y/o diversificación del cluster? En este trabajo se construye una tipología que combina: a) el grado de especificidad

3En algunas ocasiones el enfoque de clusters ha sido confundido con el análisis sectorial. En realidad, el enfoque de cluster y el sectorial tienen grandes diferencias. El concepto de cluster se refiere a la concentración geográfica de empresas e instituciones conexas, y su análisis se centra en los vínculos e interrelaciones entre los diferentes actores. Los clusters difieren de otras formas de cooperación; van más allá de una simple red horizontal, en el cual las firmas operan en un mismo mercado y pertenecen a un mismo grupo industrial. Los clusters hacen referencia al conjunto de vinculaciones que establecen los agentes y que posibilitan la conformación de redes cruzadas entre firmas (pertenecientes incluso a distintos sectores) que se complementan a través de vínculos espe-cíficos con otros agentes (tales como instituciones). Las vinculaciones cubren un amplio espectro: comercialización, intercambio de información técnica, cooperación tecnológica, joint venture, redes de proveeduría. La mayoría de estos vínculos son difíciles de cuantificar y refieren más a un trata-miento cualitativo de la información derivada de su comportamiento.

4La historia de un cluster exige reconocer la existencia de pequeños, medianos y grandes juga-dores.

5Las empresas primordiales son aquellas que tienen influencia para marcar la dirección y ritmo del cambio tecnológico dentro de la población de empresas que integran el cluster.

Page 98: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, C. Hernández y L.M. Sánchez100

de los activos y b) la capacidad de aprendizaje de las empresas que integran el cluster.6

3. ¿Cuáles son los beneficios de contar con un cluster excesivamente especializado y con una nula o escasa diversificación productiva?7 ¿Cómo afecta a un cluster los fenómenos de lock-in8 y los costos de cambio cuando una parte importante de la población del clus-ter está “atrapada” (lock-in) dentro de una trayectoria tecnológica cerra da a otras tecnologías, o cuya arquitectura (estándares e in-terfaces) es propiedad de una empresa o de un grupo selecto de empresas oligopólicas?9

El trabajo está dividido de la siguiente manera. En el primer apartado se describen algunas de las características económicas esenciales de la evolu-ción de las EM del cluster electrónico. En el segundo apartado se periodiza y describe la evolución del cluster electrónico maquilador. Luego, en el tercer apartado, se reflexiona sobre algunas de las implicaciones dinámicas de la espe-cialización tecnológica y geográfica del cluster electrónico. En el cuarto aparta-do se examinan la relación entre las empresas primordiales y la evolución del cluster. En el quinto apartado se propone una tipología cuyo objetivo es expli-car la evolución del cluster; en particular se exploran dos dilemas evolutivos del cluster electrónico: El dilema especialización-diversificación y el dilema espe-cialización-flexibilidad del cluster. Por último, se presentan las conclusiones.

EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA ELECTRÓNICA

La industria maquiladora ha sido el sector más dinámico de la economía mexicana en los últimos 15 años (Capdevielle, en este libro, y 2001, 2002, 2005). Sin embargo, este dinamismo no es similar para todos los subgru-

6Esta tipología busca integrar la teoría de costos de transacción (Williamson, 1991, 1989) y la teoría de enfoque de recursos (Penrose, 1959).

7Se considera que un cluster está diversificado cuando produce una variedad de productos utilizando una variedad de capacidades complementarias; no así cuando se producen una variedad de productos pero utilizando capacidades tecnológicas similares. En este último caso se puede ca-racterizar como de “expansión” pero no de diversificación tecnológica (Penrose, 1959).

8Para una discusión amplia y útil del fenómeno de lock-in, véase Shapiro y Varian (1998).9Este último grupo de preguntas se integra dentro del análisis, toda vez que permite visualizar

distintos escenarios para pensar el futuro de las maquiladoras.

Page 99: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

101Evolución del cluster electrónico

pos y ramas que componen el conjunto de la industria maquiladora (Capdevielle, en este libro). Como puede apreciarse en el cuadro 1, exis-te una relativa especialización al interior de la industria maquiladora en actividades de mayor grado de complejidad tecnológica: tal es el caso del ensamble de aparatos y componentes eléctrico-electrónicos. Así, por ejemplo, el valor agregado de esta actividad entre 1993 y 1998 represen-tó, en promedio, el 25.7 por ciento del valor agregado total generado por la industria maquiladora.

Cuadro 1Participación del valor agregado de la industria maquiladora

electrónica con respecto al total de la maquila(Porcentajes)

Concepto 1993 1994 1995 1996 1997 1998/p

Ensamble de maquinaria, equipo, aparatos y artículos eléctricos y electrónicos 10.8 11.5 11.5 11.1 11.2 10.2

Materiales y accesorios eléctricos y electrónicos 24.5 25.4 25.2 25.6 25.5 28.0

Total industria maquiladora elec-trónica 35.3 36.9 36.7 36.7 36.7 38.2

Total nacional 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

p: provisional.Fuente: INEGI, Estadísticas de la Industria Maquiladora de Exportación, 1999.

Así, por ejemplo, en los últimos 20 años la industria electrónica ha sido una de las más dinámicas en los flujos de comercio internacional, y su impor-tancia en términos de contribución al valor agregado y empleo han crecido. La producción generada por la industria electrónica por el conjunto de los países miembros de la OCDE entre 1976 y 1990 pasó de 119,390 millones de dólares a 680,861 millones de dólares; en 15 años, la producción de la industria se incrementó aproximadamente en 5.5 veces su valor inicial (OCDE, 1997).

En México, esta industria ha seguido una tendencia similar. Como puede observarse en el cuadro 2 la industria electrónica10 presentó un gran dinamis-

10En México las actividades de la industria electrónica están comprendidas en la rama 52, 54 y 55, según el Sistema de Cuentas Nacionales, y en las clases 3823, 3831 y 3832, según la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP) utilizada en los censos industriales.

Page 100: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, C. Hernández y L.M. Sánchez102

mo a partir de la apertura comercial de la economía mexicana. Durante el periodo 1988-1998 el crecimiento promedio anual del valor agregado de la industria, fue superior al observado para el conjunto de la industria manufac-turera (10.1 y 4.8 por ciento respectivamente).11

Cuadro 2Valor agregado de la industria electrónica

Año

Valor agregado de la maquila*

(miles de pesos de 1993)Tasa de crecimiento

(%)

Valor agregado de la manufactura

(miles de pesos de 1993)Tasa de crecimiento

(%)

1988 10’448,699 178’551,638 1989 11’311,654 8.3 192’370,862 7.71990 12’372,047 9.4 205’567,940 6.91991 12’103,946 #2.2 212’519,150 3.41992 12’514,061 3.4 221’428,896 4.21993 12’994,400 3.8 219’934,044 #0.71994 14’653,416 12.8 228’983,621 4.11995 14’588,489 #0.4 217’623,093 #5.01996 17’750,389 21.7 241’111,811 10.81997 23’148,634 30.4 265’063,916 9.91998 27’372,344 18.2 284’543,302 7.3

*Suma de las ramas 52, 54 y 55.Fuente: Elaboración própia con base en INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales, Bienes y Servicios.

Un aspecto que interesa resaltar es que la crisis económica en la década de los ochenta y el consecuente cambio en el modelo de crecimiento econó-mico, provocaron la reconfiguración geográfica de la industria electrónica. En el año de 1980, la zona centro del país concentraba aproximadamente el 70 por ciento de los establecimientos y del valor agregado generado por esta in-dustria. Para el año de 1998 se observa que la zona norte del país había cobra-do una importancia significativa, al concentrar dos tercios del valor agregado y cerca del 60 por ciento de los establecimientos registrados en la industria (véase cuadro 3). Indudablemente que la reconfiguración geográfica estuvo estrechamente relacionada a la presencia de empresas maquiladoras en esta

11La misma tendencia se manifiesta en el empleo y la productividad en este sector, principal-mente en los últimos tres años de la serie.

Page 101: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

103Evolución del cluster electrónico

región. En este sentido, la apertura comercial y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) permitieron que las empresas situa-das cerca de la zona fronteriza aprovecharan economías de transporte, alcance y de escala (Contreras y Carrillo, 2003; Carrillo y Mortimore, 1998).

Cuadro 3Distribución de establecimientos, personal ocupado

y valor agregado de la industria electrónica por región geográfica

Región

Establecimientos Personal ocupado Valor agregado

1980 1998 1980 1998 1980 1998

Centro 68.1 40.3 47.3 16.9 76.0 34.8Norte 28.1 57.1 52.3 83.0 23.9 64.9Sur 3.8 2.6 0.5 0.1 0.2 0.4Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Censos industriales, varios números.

No obstante que en la actualidad, los establecimientos que predominan en la industria electrónica son de tamaño micro y pequeños, la generación de valor agregado y empleo se explica principalmente por las actividades que realizan los grandes establecimientos asociados a empresas transnacionales. Como puede observarse en el cuadro 4, la tendencia prevalece en 1998 con un relativo incremento de empleo y valor agregado generado por los grandes establecimientos.

Cuadro 4Distribución de establecimientos, personal ocupado

y valor agregado en la industria electrónica por tamaño de empresa

Estratos

Establecimientos Personal ocupado Valor agregado

1980 1998 1980 1998 1980 1998

Micro 49.6 41.0 2.5 0.7 2.1 7.0Pequeña 19.8 22.1 6.0 3.7 4.7 3.5Mediana 14.8 12.8 14.3 8.0 10.9 5.3Grande 15.7 24.0 77.2 87.5 82.3 84.2Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Censos industriales.

Page 102: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, C. Hernández y L.M. Sánchez104

La presencia de grandes empresas maquiladoras electrónicas ha inducido en la región un patrón específico de diversificación productiva y tecnológica. El conjunto de vinculaciones, redes de cooperación, formación de recursos humanos, creación de estándares e infraestructura tecnológica, ha transfor-mado el conglomerado de agentes en un cluster más cohesivo (Villavicencio en este libro; Villavicencio, 2004, 2006; Casalet y González, 2006; Lara y Her-nández, 2002; Croguennec, Lara y Lara, y Arellano García, en este libro).

FASES DE LA EVOLUCIÓN DEL CLUSTER ELECTRÓNICO Y SU DIVERSIDAD PRODUCTIVA

La evolución del cluster de la electrónica se explica tanto por el ambien-te nacional e internacional, como por la estrategia de las empresas multi-nacionales que han transitado hacia la producción basada en cadenas productivas globales (Barajas, 2000; Contreras y Rodríguez, 2003; Ge-reffi, 1994, 1995; Lara, 1994). La expresión inmediata de este nuevo ambiente de competencia se ha visto reflejada en la complejidad y natu-raleza multivariada de productos específicos y métodos de producción (Patel y Pavitt,1993).

Desde esta perspectiva surge la pregunta, ¿cómo ha evolucionado el clus-ter maquilador electrónico? Es posible identificar tres fases en la evolución del cluster electrónico: primera de 1962 a 1983; segunda de 1984 a 1991; y tercera de 1992 al año 2000.12

Primera fase: Creación de nodos básicos del cluster (1962-1983)

El periodo de 1962 a 1983 se caracterizó por la creación de una población de maquiladoras muy especializadas, vinculadas con el segmento de la electrónica de consumo, principalmente orientadas a la producción de televisores de color (TV-C) y equipo de audio. Sobresalen grandes empre-sas transnacionales como Matsushita, Sanyo, Sony, Thompson y Philips. Las relaciones que establecieron estas empresas fueron principalmente

12El criterio para distinguir las distintas fases de la evolución del cluster se basa en el ritmo de crecimiento de los establecimientos clasificados según su segmento tecnológico y localización geo-gráfica.

Page 103: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

105Evolución del cluster electrónico

con sus propias plantas proveedoras, las cuales emigraron hacia la zona norte del país para aprovechar economías asociadas a esta localización geográfica y económica. Las actividades productivas se concentraron básicamente en el ensamble (simple) de productos finales, intensivo en mano de obra (Lara, 1998). La interacción entre las EM con su entorno, particularmente con las instituciones locales –públicas y privadas–, fue escasa (Villavicencio, en este libro, 2004, 2006; Villavicencio y Lara, 2005).

Segunda fase: Expansión geográfica y diversificación productiva del cluster (1984-1991)

Esta segunda fase se caracterizó tanto por la manufactura de nuevos seg-mentos de componentes y productos sobre la base de un mismo campo tecnológico, como por la ampliación geográfica de dichas actividades, principalmente en las zonas norte y centro del país. En esta fase es noto-ria la forma en que la actividad de la industria maquiladora se extiende hacia otros campos tecnológicos estratégicos: telecomunicaciones en los estados de Jalisco, Aguascalientes y México; y computadoras y produc-tos periféricos, principalmente en los estados de Aguascalientes y Jalisco (Jaen y León, 2006). En este periodo se crean 42 nuevas plantas: 20 de ellas asociadas al segmento productivo basado en electrónica industrial; 17 en la producción de componentes pasivos; y las cinco restantes, orien-tadas al segmento de la electrónica de consumo. Fue este crecimiento del cluster lo que le permitió profundizar y extender las actividades asocia-das a la electrónica de consumo y al segmento de autopartes eléctrico-electrónica (cables, circuitos impresos, inserción de tarjetas impresas –PCB–, etcétera).

La industria maquiladora transita del ensamble simple hacia un tipo de manufactura en el cual se incorporan procesos de ingeniería más complejos y más intensivos en capital (Sampedro, 2003; Urióstegui, 2002; Dutrénit, Vera-Cruz, Arias, Sampedro y Urióstegui, 2006; Contreras y Evans, 2003; Lara, 1998). Esto tuvo un impacto directo en: a) el mercado de trabajo en el cual se demandó mayor trabajo calificado (Hualde, 2001 y 2006; Lara, 1998); y b) un mayor intercambio de información y conocimiento tecnológico, que condujo a la configuración de estándares “privados” asociados a requerimientos técni-

Page 104: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, C. Hernández y L.M. Sánchez106

cos cada vez más exigentes –técnicas de medición, equipos de prueba y me-dición, bases de datos, modelos de control de procesos, etcétera (Lara y Hernández, 2002; Lara y Almaraz, 2002). Los esquemas de proveeduría en componentes complejos y básicos estuvieron asociados –al igual que en la fase anterior–, a proveedores locales de origen extranjero. No obstante, se empieza a configurar un conjunto de proveedores nacionales en servicios y materiales directos e indirectos (Dutrénit, 2002; Vera-Cruz y Dutrénit, en este libro; Vera-Cruz y Gil, 2006).

Tercera fase: Fortalecimiento del cluster de electrónica de consumo y de computación (1992-2000)

En esta fase se produce un crecimiento significativo de nuevos estableci-mientos en la industria maquiladora: 84 establecimientos, de los cuales 28 se especializan en el ensamble y manufactura de componentes pasivos y componentes en estado sólido. La mayoría de estos componentes son altamente específicos en la producción de la electrónica de consumo (audio y video principalmente), y de computadoras. En algunas em-presas maquiladoras es posible observar la realización de actividades de manufactura compleja y realización de actividades de diseño básico (Dutrénit, Vera-Cruz, Arias, Sampedro y Urióstegui, 2006; Hualde, 2006; Contreras y Evans, 2003). Lo anterior supone una descentrali-zación en la toma de decisiones en establecimientos maquiladores respecto de la casa matriz (Hualde, 2006; Dutrénit, Vera-Cruz, en este li bro; Dutrénit, 2002). La estructura de esquemas de proveeduría no cambia significativamente respecto a las observadas en la fase anterior –proveedores extranjeros para componentes críticos y básicos y, pro-veedores nacionales para servicios y materiales indirectos (Carrillo y Zárate, 2004).

No obstante es importante señalar que en los últimos años de esta fase se ha configurado una estrategia de las empresas maquiladoras para desarrollar nuevas áreas de diseño especializado (Dutrénit, Vera-Cruz, en este libro; González y Barajas, 2004; Hualde, 2004, 2006).13 Lo anterior implica desarro-

13Ejemplo de ello son las actividades realizadas por la empresa Matsushita en Tijuana, que ha creado un departamento de diseño que, cuando la empresa matriz desarrolla uno nuevo diseño, permite reducir el tiempo de adaptación y ajuste del proceso de manufactura y ensamble de las

Page 105: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

107Evolución del cluster electrónico

llar nuevos esquemas de proveeduría y estudios de factibilidad para de-sarrollar nuevos negocios14 (Arias, 2004; Sampedro, 2003; Urióstegui, 2002; Vera-Cruz y Dutrénit, 2004; Veracruz, Dutrénit, y Dutrénit y Vera-Cruz, en este libro; Carrillo y Zárate, 2004).

La evolución del cluster electrónica en este último periodo se asocia a las siguientes factores:

1. Acuerdos comerciales. Las exigencias establecidas por el TLCAN sobre el contenido mínimo regional que ha obligado a las empre-sas transnacionales a: a) integrar verticalmente la producción de componentes (véase, por ejemplo, el caso de empresas como Sony, Sanyo, Matsushita y empresas coreanas productoras de TV en Contreras y Rodríguez, 2003); y b) estimular el traslado de sus empresas proveedoras (ubicadas en Estados Unidos, sudeste asiá-tico y Europa) al espacio geográfico en el que operan las empresas maquiladoras: frontera norte de México (Contreras y Carrillo, 2003). La evolución de la industria maquiladora no ha sido pasiva al ambiente normativo-institucional; frente a los nuevos patrones de competencia derivados del TLCAN, las empresas han diseñado nuevas estrategias tendientes a: reducir costos y tiempo de pro-ducción; disminuir la incertidumbre tecnológica; y aprovechar más sistemáticamente sus capacidades productivas y tecnológicas (Contreras y Evans, 2003; Lara, 1998). Un elemento clave en este proceso de reestructuración, tanto del sector electrónica como del sector automotriz, ha sido el diseño y manufactura modular (Juárez, Lara y Bueno, 2005; Arias, 2004).

2. Las capacidades acumuladas en las maquiladoras electrónicas du-rante varias décadas (Sampedro, 2003; Urióstegui, 2002; Dutrénit,

nuevas variantes de las TV-C. Actividades similares ocurren en una planta de la empresa Sanyo (entrevista a gerentes de Matsushita y Sanyo de Tijuana, 2003).

14Ejemplo de ello es el desarrollo del proyecto denominado ProduCEN, cuyo objetivo es apo-yar la integración de empresas locales, nacionales e internacionales a la cadena de proveeduría de la electrónica en Tijuana (Hualde y López, 2004). En este proyecto participan: empresas maquilado-ras, empresas proveedoras de servicio y manufactura electrónica (EMS) y sus proveedores actuales y potenciales, instituciones gubernamentales (Gobierno del Estado de Baja California, Secretaría de Economía y Secretaría de Hacienda), instituciones privadas (Fundación Mexicana para la Innovación y Transferencia de Tecnología en Empresas Pequeñas y Medianas), instituciones edu-cativas vinculadas con el área tecnológica (por ejemplo, el CITEDIC).

Page 106: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, C. Hernández y L.M. Sánchez108

Vera-Cruz, Arias, Sampedro y Urióstegui, 2006). La acumulación de conocimientos técnicos y habilidades productivas han creado un conjunto de potencialidades que han permitido transitar a las empresas maquiladoras, del ensamble final de los productos de electrónica de consumo a la producción de componentes específi-cos, como fue el paso de tubos de rayos catódicos y componentes pasivos altamente específicos a la producción de televisores a color (TV-C), de mayor tamaño y más intensivos en el uso de componen-tes electrónicos (Contreras y Evans, 2003; Hualde, 2006; González y Barajas, 2004). La trasformación del proceso productivo ha im-plicado una mayor automatización con maquinaria de alta preci-sión para el control de procesos, máquinas de control numérico más eficientes, software especializado y la utilización de máquinas de inserción de tarjetas impresas (PCB) (González y Barajas, 2004; López y Gomis, 2004; Contreras y Evans, 2003; Villavicencio, Lara y Martínez, 1996; Lara, 1998).

3. La convergencia de la tecnología analógica y digital. Esta conver-gencia ha posibilitado la integración de la actividad de la electró-nica de consumo con el de la computación. Así, por ejemplo, la similitud en el diseño de los monitores de la TV-C con el monitor de las computadoras permitió que las empresas maquiladoras de la frontera norte transitaran de la producción de la electrónica de consumo a la manufactura y ensamble de computadoras y pro-ductos periféricos.15

4. El mejoramiento y difusión de las capacidades tecnológicas locales creadas durante más de tres décadas, a partir de la configuración de un importante mercado de trabajo calificado y especializado (Hualde, 2006; Carrillo, Mortimore y Alonso, 1999; Lara y Al ma-raz, 2002; Taddei y Robles, 1996). Así, por ejemplo, las institucio-nes educativas fueron diseñando programas académicos y de capa-citación en áreas de tecnología mecánica y eléctrico-electrónica (Barajas, Almaraz y Rodríguez, 2006). La intención era contribuir a la formación de recursos humanos acordes a los requerimientos

15Por ejemplo, la empresa Sony de Tijuana transfiere a su similar en Mexicali sus habilidades acumuladas en el ensamble manual y automático de las tarjetas impresas (entrevista al gerente de Sony-Mexicali, 2003).

Page 107: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

109Evolución del cluster electrónico

de la industria maquiladora (Hualde y López, 2004; Hualde, 2001; Villavicencio, 2006; Casalet y González, 2006). De igual forma, la creación del centro técnico de Delphi en Ciudad Juárez y de un centro de capacitación especializado (Cenaltec), así como de otras instituciones en la frontera norte, han contribuido al aprovecha-miento de las capacidades locales (Vera-Cruz y Dutrénit, en este libro; Hualde, 2006; Hualde y Lara, 2006; Urióstegui, 2002).

5. El ritmo y dirección de la evolución tecnológica del cluster debe ser explicada por la existencia de un núcleo pequeño –jugadores primordiales– pero poderoso, de actores que inciden sensiblemen-te sobre las formas de especialización de las empresas. No es posi-ble explicar este proceso sin considerar la predominancia de acto-res estratégicos como Sony, Sanyo, Matsushita y demás empresas japonesas en Tijuana; IBM en Guadalajara (Jaen y León, 2006) y Thompson, Phillips y General Motors en Ciudad Juárez. Uno de los efectos cualitativos de la conformación de clusters en estas re-giones (particularmente en Tijuana y Ciudad Juárez) es inducir la conformación de empresas multiproducto. En este sentido, los proveedores locales pueden asumir el riesgo de invertir en activos específicos cuando es posible construir formas de proveeduría asociados a múltiples clientes (Arón y Martínez, 2004). De esta forma, la existencia del cluster disminuye el riesgo de dependencia bilateral y fomenta la competencia entre las empresas (Lara, 2003).

ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA Y GEOGRÁFICA DEL CLUSTER

La industria electrónica comprende una gran variedad de productos y componentes, los cuales se pueden clasificar en tres grandes grupos: 1. pro-ductos que están basados en una tecnología madura y relativamente estan-darizada, como es el caso de componentes pasivos (tubos de vacío, circui-tos impresos, tableros, bobinas, antenas, etcétera), productos periféricos y algunos productos de consumo doméstico; 2. productos que han reac-tivado el ciclo de vida de la tecnología a partir de la convergencia entre tecnología analógica y digital; convergencia que ha posibilitado la incor-

Page 108: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, C. Hernández y L.M. Sánchez110

poración de circuitos integrados más complejos, que a su vez han hecho más eficientes y funcionales los productos de audio (estéreos), video (te-levisores), fotocopiadoras y algunos equipos de uso médico; y 3. produc-tos y componentes que experimentan transformaciones tecnológicas importantes, como es el caso de la industria productora de equipos infor-máticos (computadoras, software, etcétera), productos en estado sólido (circuitos integrados, semiconductores de silicón y fibra óptica), aparatos de telecomunicación y navegación, sistemas de control y procesamiento industrial en gran escala, e instrumentos científicos de alta precisión (Dussel, 1999).

Dentro del cluster maquilador electrónica distinguimos ocho segmentos del sector electrónico: 1. electrónica industrial; 2. producción de componen-tes pasivos; 3. electrónica de consumo doméstico; 4. computadoras y produc-tos periféricos; 5. aparatos y equipos de telecomunicaciones; 6. productos en estado sólido; 7. equipos de comunicación para la defensa; y 8. otros. Esta tipología nos permitirá examinar la evolución del cluster electrónico.

De acuerdo con Secofi y el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), en el año de 1999 se tenían registradas 621 empresas ma-quiladoras pertenecientes al sector electrónico. Dicha información16 permite apreciar diferentes tendencias en la industria maquiladora electrónica (véase cuadro 5).

De esta información se puede observar lo siguiente: a) el 34 por ciento de las EM están relacionadas con la actividad de electrónica industrial (la pobla-ción más numerosa de establecimientos maquiladores, se ubica en este seg-mento); b) el 33 por ciento de las EM produce y/o ensambla componentes pasivos; c) el 9.2 por ciento de los establecimientos se ubica en el segmento de la electrónica de consumo doméstico; d) el 9 por ciento de las EM se espe-cializan en la producción y/o ensamble de computadoras y productos perifé-rico; e) con participaciones menores al 5 por ciento encontramos a empresas

16Es necesario aclarar cuáles son los límites de esta base de datos. Primero, no se cuenta con información sobre la contribución económica y grado de concentración de cada segmento tecno-lógico. Pero lo más importante es que dado que las actividades de las EM son mayormente de en-samble final y no propiamente de manufactura, el hecho de que las EM produzcan diferentes pro-ductos o componentes no necesariamente implica mayor diversificación de actividades, sino sólo la expansión de una misma capacidad a distintos segmentos tecnológicos. Este punto se discute más adelante.

Page 109: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Cua

dro

5Pa

rtic

ipac

ión

de e

mpr

esas

de

la in

dust

ria m

aqui

lado

ra

elec

trón

ica

por e

stad

o(P

orce

ntaj

es)

Esta

dos

Elect

róni

ca

de co

nsum

o do

mést

icoCo

mpo

nent

es pa

sivosa

Com

puta

dora

s y

prod

ucto

s pe

rifér

icos

Telec

omun

icacio

nes

Prod

ucto

s en

esta

do

sólid

obEl

ectró

nica

in

dustr

ialc

Com

unica

ción

para

la d

efens

adOt

rose

Tota

l

Baja

Cal

iforn

ia13

.434

.012

.22.

33.

427

.90.

86.

110

0.0

Chi

huah

ua8.

531

.54.

63.

83.

836

.2

11.5

100.

0So

nora

5.3

38.2

9.2

6.6

1.3

34.2

5.

310

0.0

Tam

aulip

as1.

534

.84.

56.

13.

047

.01.

51.

510

0.0

Nue

vo L

eón

12.9

32.3

9.7

3.

235

.5

6.5

100.

0C

oahu

ila

18.2

13

.6

63.6

4.

510

0.0

Jalis

co7.

730

.823

.123

.17.

77.

7

10

0.0

Yuca

tán

12

.512

.5

62

.5

12.5

100.

0M

éxic

o

50.0

25

.0

25.0

100.

0O

tras

ent

idad

es

fede

rativ

asf

11.1

22.2

11.1

22.2

33

.3

10

0.0

Tota

l por

gru

pos

9.2

33.0

9.0

4.7

3.1

34.1

0.5

6.4

100.

0

a Incl

uye

los s

igui

ente

s pro

duct

os; t

ubos

de

vací

o, p

arte

s y ta

bler

os p

ara

com

puta

dora

s, ci

rcui

tos i

mpr

esos

, cap

acita

dore

s, al

ambr

e, b

obin

as, r

otor

, int

erru

p-to

res d

e ci

rcui

tos,

ante

nas,

tecl

ados

, etc

éter

a.b In

cluy

e lo

s com

pone

ntes

hec

hos d

e se

mic

ondu

ctor

es c

on b

ase

de si

licón

, circ

uito

s int

egra

dos y

sem

icon

duct

ores

.c In

cluy

e la

s pa

rtes

de

cont

rol y

pro

cesa

mie

nto,

pru

ebas

de

med

ició

n, a

rnes

es, m

otor

es e

léct

ricos

y e

lect

róni

cos,

acum

ulad

ores

, pila

s, tr

ansf

orm

ador

es, t

a-bl

eros

ele

ctró

nico

s, ot

ros s

istem

as e

lect

róni

cos y

equ

ipo.

d Incl

uye

los s

istem

as d

e bú

sque

da y

det

enci

ón; n

aveg

ació

n y

guía

; con

trol

y tr

áfic

o.e In

cluy

e el

ectr

ónic

a pa

ra u

so m

édic

o, a

larm

as, c

onta

ctos

, rel

evad

ores

y a

rtíc

ulos

ele

ctró

nico

s.f In

cluy

e lo

s est

ados

de

San

Luis

Poto

sí, A

guas

calie

ntes

, Baj

a C

alifo

rnia

Sur

, Pue

bla,

Que

réta

ro, S

inal

oa, Z

acat

ecas

y e

l Dist

rito

Fede

ral.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n Se

cofi

y SI

EM (1

999)

.

Page 110: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, C. Hernández y L.M. Sánchez112

vinculadas a telecomunicaciones, productos en estado sólido, comunicación para la defensa y otros.

Del cuadro 5 se pueden destacar adicionalmente los siguientes aspectos. El mayor número de plantas de Baja California se especializa en la produc-ción de componentes pasivos (34 por ciento); en segundo lugar, en electró-nica industrial (28 por ciento): estas dos actividades concentran el 62 por ciento de las plantas de la región. Chihuahua, por su parte, sigue un patrón similar, pero con mayor número relativo de plantas vinculadas a la actividad de electrónica industrial (36 por ciento) y componentes pasivos (31 por ciento): estas dos actividades explican el 67 por ciento de las plantas locali-zadas en este estado. En Tamaulipas, el 47 por ciento de sus plantas se es-pecializan en producción de electrónica profesional y el 35 por ciento en componentes pasivos, esto es, el 82 por ciento de las plantas se orientan dentro de estas dos actividades. En Coahuila el 64 por ciento de sus plantas están relacionadas con la actividad de la electrónica industrial, y en segundo lugar el 18 por ciento con componentes pasivos. Jalisco, por su parte, tiene una distribución diferente a la de los estados del norte de México. Sus plan-tas se distribuyen en tres actividades: componentes pasivos (30 por ciento); computadoras y productos periféricos (23 por ciento) y telecomunicaciones (23 por ciento).

Si se analiza la participación de plantas a nivel regional (véase cuadro 6) se observa lo siguiente: El estado de Baja California (particularmente Tijuana) es el estado con una concentración relativa mayor de establecimientos en todos los segmentos de productos y componentes electrónicos: electrónica de consumo doméstico (61 por ciento); componentes pasivos (43.4 por cien-to); computadoras y productos periféricos (57 por ciento); telecomunicacio-nes (20 por ciento); productos en estado sólido (47 por ciento); electrónica industrial (34 por ciento); comunicaciones para la defensa (66.7 por ciento); y otros (40 por ciento). Chihuahua ocupa el segundo lugar en cinco de los segmentos del sector electrónico, excepto en equipos de comunicación para la defensa y computadoras y productos periféricos. Este patrón de concen-tración geográfica da cuenta de la existencia de poderosas economías de aglomeración.17

17Una parte importante de este proceso debe visualizarse como perteneciente a una economía birregional (Estados Unidos-México), donde las capacidades tecnológicas están distribuidas de una manera asimétrica en ambos países.

Page 111: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Cua

dro

6Pa

rtic

ipac

ión

de e

mpr

esas

de

la in

dust

ria

maq

uila

dora

ele

ctró

nica

por

est

ado

(Por

cent

ajes

)

Esta

dos

Elect

róni

ca

de co

nsum

o do

mést

icoCo

mpo

nent

es pa

sivosa

Com

puta

dora

s y

prod

ucto

s pe

rifér

icos

Telec

omun

icacio

nes

Prod

ucto

s en

esta

do

sólid

obEl

ectró

nica

in

dustr

ialc

Com

unica

ción

para

la d

efens

adOt

rose

Tota

l

Baja

Cal

iforn

ia61

.443

.457

.120

.747

.434

.466

.740

.042

.2C

hihu

ahua

19.3

20.0

10.7

17.2

26.3

22.2

37

.520

.9So

nora

7.0

14.1

12.5

17.2

5.3

12.3

10

.012

.2Ta

mau

lipas

1.8

11.2

5.4

13.8

10.5

14.6

33.3

2.5

10.6

Nue

vo L

eón

7.0

4.9

5.4

5.

35.

2

5.0

5.0

Coa

huila

2.

0

10.3

6.

6

2.5

3.5

Jalis

co1.

82.

05.

410

.35.

30.

5

0.0

2.1

Yuca

tán

0.

51.

8

2.

4

2.5

1.3

Méx

ico

1.

0

3.4

0.

5

0.0

0.6

Otr

as e

ntid

ades

fe

dera

tivas

f1.

81.

01.

86.

9

1.4

0.

01.

4To

tal p

or g

rupo

s10

0.0

100.

010

0.0

100.

010

0.0

100.

010

0.0

100.

010

0.0

a Incl

uye

los s

igui

ente

s pro

duct

os; t

ubos

de

vací

o, p

arte

s y ta

bler

os p

ara

com

puta

dora

s, ci

rcui

tos i

mpr

esos

, cap

acita

dore

s, al

ambr

e, b

obin

as, r

otor

, int

erru

p-to

res d

e ci

rcui

tos,

ante

nas,

tecl

ados

, etc

éter

a.b In

cluy

e lo

s com

pone

ntes

hec

hos d

e se

mic

ondu

ctor

es c

on b

ase

de si

licón

, circ

uito

s int

egra

dos y

sem

icon

duct

ores

.c In

cluy

e la

s pa

rtes

de

cont

rol y

pro

cesa

mie

nto,

pru

ebas

de

med

ició

n, a

rnes

es, m

otor

es e

léct

ricos

y e

lect

róni

cos,

acum

ulad

ores

, pila

s, tr

ansf

orm

ador

es, t

a-bl

eros

ele

ctró

nico

s, ot

ros s

istem

as e

lect

róni

cos y

equ

ipo.

d Incl

uye

los s

istem

as d

e bú

sque

da y

det

enci

ón; n

aveg

ació

n y

guía

; con

trol

y tr

áfic

o.e In

cluy

e el

ectr

ónic

a pa

ra u

so m

édic

o, a

larm

as, c

onta

ctos

, rel

evad

ores

y a

rtíc

ulos

ele

ctró

nico

s.f In

cluy

e lo

s est

ados

de

San

Luis

Poto

sí, A

guas

calie

ntes

, Baj

a C

alifo

rnia

Sur

, Pue

bla,

Que

réta

ro, S

inal

oa, Z

acat

ecas

y D

istrit

o Fe

dera

lFu

ente

: Ela

bora

ción

pro

pia

con

base

en

Seco

fi, S

IEM

(199

9).

Page 112: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, C. Hernández y L.M. Sánchez114

EMPRESAS PRIMORDIALES Y EVOLUCIÓN DEL CLUSTER MAQUILADOR ELECTRÓNICA

El proceso de división del trabajo dentro del cluster maquilador de elec-trónica no puede ser visto como una evolución espontánea. Existen pro-cesos de crecimiento que tienden a reforzar el papel de algunas regiones sobre otras, a partir de procesos de autorreforzamiento positivo –aglome-ración– que inducen a las empresas a establecerse en una región.18 Este proceso de causación acumulativa debe ser explicado adicionalmente por la existencia de un núcleo pequeño y poderoso de actores, los cuales in-ciden sensiblemente sobre las formas de diversidad y grado de especiali-zación de las empresas en la región.

El resultado del proceso de concentración de un grupo muy selecto de grandes empresas del sector de la TV-C explican que México sea el principal productor a escala mundial. En México existen dos cluster de TV-C: uno en Tijuana y otro en Ciudad Juárez. En el cluster de Tijuana se localizan cinco empresas multinacionales de origen japonés: Sony, Matsushita, Sanyo, Hitachi y JVC; y una empresa de la República de Corea: Samsung.19 En Ciudad Juárez, Chihuahua, se encuentra otro cluster de empresas especializada en la produc-ción de TV-C: LG Electronics, Daewoo, Orion y Samsung de la República de Corea; Thomson de Francia; y Philips de Holanda (Hualde, 2006; Sampedro, 2003; Urióstegui, 2002; Contreras y Evans, 2003; Carrillo y Hualde, 2000 y Carrillo y Mortimore, 1998; Lara, 1998). La capacidad anual estimada de to-das estas compañías es de 18’000,000 de TV-C (UNCTAD, 2000: 53).

El tamaño de las empresas tiene importancia decisiva, toda vez que las grandes empresas tienen una capacidad relativa mayor que las pequeñas em-presas para internalizar actividades de innovación, producción y distribución de productos complejos (Chandler et al., 1997).20 Ser una empresa grande

18Explicación a la Krugman (1992).

19Esta dinámica está íntimamente asociada con el proceso de aglomeración de las empresas productoras de TV en el sur de California, Estados Unidos (Fujita e Ishii, 1999).

20No necesariamente significa que las pequeñas empresas –por carecer de recursos económi-cos– no incidan sobre la evolución del cluster. Así, por ejemplo, la fuerte cohesión política y comer-cial de las pequeñas y medianas empresas italianas que conforman un distrito industrial las ha convertido en jugadores estratégicos en el desarrollo regional (Albu, 1997). Como se describe más adelante, el cluster que se estudia en este trabajo da cuenta de la preeminencia de un grupo selecto de grandes empresas pertenecientes a corporativos globales.

Page 113: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

115Evolución del cluster electrónico

confiere ventajas diferenciales (Dosi, 1988): un grupo muy grande de sectores tecnológicos, particularmente intensivos en conocimiento, tienen un patrón evolutivo altamente concentrado en un núcleo oligopólico de empresas, las cuales interactúan con una red de pequeños y medianos proveedores, clientes e instituciones. Regularmente, son las grande empresas las que tienden a moverse primero (first-movers).21 empresas a las que denominamos en este trabajo como “empresas primordiales”.

DILEMAS DE LA EVOLUCIÓN DEL CLUSTER

La evolución del cluster puede ser explicada en parte por la preeminencia de un grupo pequeño pero estratégico de empresas globales primordia-les. Por ejemplo, alrededor del nicho de grandes empresas que producen TV-C se articulan una cadena de proveedores locales (de propiedad ex-tranjera) y un número reducido de proveedores de componentes “indi-rectos” (propiedad de mexicanos) de subsistemas y componentes para la TV-C. Toda vez que este segmento es uno de los más estudiados y más desarrollados en la frontera norte, nos serviremos de éste como ejemplo-guía para construir un marco analítico que permita “visualizar” las posi-bilidades evolutivas del cluster maquilador.

Dependiendo del grado de especialización o especificidad de los activos físicos y humanos (denotada por la letra “e”), las empresas pueden reutilizar sus recursos internos de manera desigual (Williamson, 1991, 1989; Monteverde y Teece, 1982; Teece, 1996; Lara y García, 2004). Se pueden identificar dos casos extremos: a) cuando el grado de especificidad de los activos es total (e=1). En este caso la empresa está totalmente encerrada en una relación exclusiva con un cliente, más allá de la cual la empresa proveedora no cuenta con alternativa alguna de mercado; b) cuando el grado de especificidad de los activos es igual a cero (e=0), en cuyo caso la empresa elabora productos ma-duros o estandarizados y no existen, por ende, relaciones de dependencia tecnológica significativa entre comprador y proveedor. Apoyándonos en esta lógica analítica, se exponen a continuación distintas formas de especificidad de activos: a) capital físico especializado en un solo producto; b) capital físico

21“(P)articularly large industrial enterprises, as a key microeconomic agent that employs such productive assets as raw materials, machinery and equipment, human resources, and technological knowledge on a vast scale” (Chandler, 1997: 3).

Page 114: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, C. Hernández y L.M. Sánchez116

indivisible no-especializado; c) capital físico indivisible especializado; y d) gra-do de especificidad del capital humano.

a) Capital físico especializado en un solo producto. Se dice que una empre-sa no puede ofrecer sus servicios cuando su capital es altamente específico (e=1). Se trata de un capital físico indivisible y alta-mente especializado que sólo sirve para producir componentes altamente es pecíficos asociados a un solo producto. La alta espe-cialización del equipo impide en alto grado su reuso. Por ejemplo, los instrumentos y equipos especializados en la producción de tubos de rayos catódicos,22 el cual es un componente altamente específico a la TV-C, no pueden ser reutilizados para manufacturar otros productos. Si se considera la creciente sustitución de las pantallas de tubo de rayos catódicos por pantallas de cristal líquido o de plasma, la existencia de este componente en la cadena de valor de la TV-C está amenazada. Las empresas que hayan comprometido recursos en la producción de componentes donde e=1, se encuentran enfrentados a serios problemas de irreversibilidad y de obsoles-cencia tecnológica frente a la emergencia de productos sustitutos.

b) Capital físico indivisible no-especializado, que sirve para producir dos o más productos (la especificidad de los activos es mayor que cero). Supongamos que la firma produce dos productos y que puede, o bien ampliar la producción a un tercer producto, u ofrecer sus servicios a otra empresa que así lo requiera. Lo anterior depende-rá de la elasticidad de la demanda o de la existencia de productores independientes que requieran ese servicio. La máquina de inyec-ción de plástico de alta precisión puede producir gabinetes y par-tes de plástico no sólo para la TV-C, sino también para diferentes productos: computadoras, videocaseteras, DVD, etcétera. La posi-bilidad de la reutilización de este equipo les permite a las EM del sector electrónico manufacturar diferentes componentes para dis-tintos segmentos del mercado.

22El tubo de rayos catódicos o cinescopio, que sirve como pantalla para el receptor de la TV, es un tubo de vacío. Se compone de un envolvente exterior o ampolla, pantalla de fósforo, cañón de electrones rígidamente sujetado en el interior del cuello (Zbar y Orne, 1978, citado en Lara, 1998: 145). En una TV-C de 20 pulgadas participa con el 31 por ciento en la estructura de costos. Su pro-ceso de producción es altamente intensivo en capital y extremadamente automatizado.

Page 115: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

117Evolución del cluster electrónico

c) Capital físico indivisible especializado. Capital que produce compo-nentes comunes a dos o más productos. Supongamos que, por razones de economías de escala, el mercado sólo puede aceptar un grupo pequeño de empresas. En esta circunstancia el productor puede encontrar estímulos en producir el bien A y el bien B. Por ejemplo, las máquinas de inserción automática y las máquinas de montaje sobre superficie se especializan en ensamblar los compo-nentes electrónicos en la tarjeta impresa (PCB)23 y son elementos clave tanto para la manufactura de una TV-C, como para una am-plia variedad de productos que utilizan tarjetas impresas.24 Las máquinas de inserción automática y de “montaje sobre la superfi-cie” sirven para una amplia gama de productos del sector electró-nico y de autopartes,25 condiciones que potencian las posibilidades evolutivas de las empresas productoras de componentes electróni-cas, toda vez que el uso de estos equipos no depende de un solo segmento de mercado o producto. Y lo más importante es la reuti-lización de conocimientos y capacidades, así como la migración “suave” de recursos de la producción de un producto a otro. Estas habilidades son críticas para la competitividad internacional.26

d) Grado de especificidad del capital humano. El capital humano puede ser un factor común para la producción de uno o más productos. El conocimiento tácito, por ejemplo, existente en una planta pue-de ser utilizado en la producción de distintos bienes. Así, las capa-

23Es un panel o tarjeta en la que se insertan distintos componentes electrónicos, como diodos, transistores, circuitos integrados, semiconductores pasivos, etcétera.

24Por ejemplo: monitores de PC; videograbadoras, sistemas de DVD, audio, telefonía, sistemas de telecomunicaciones, pianos electrónicos, juguetes, tarjetas impresas (PCB) para el sector automo-triz, etcétera.

25Estas posibilidades permiten un uso más intensivo de los equipos, economías de escala y, con ello, la disminución de los costos unitarios.

26Las EM que transitaron de la inserción manual a la inserción automática de los componentes en las tarjetas impresas (PCB) cuentan con ventajas respecto a aquellas empresas que hayan perma-necido intensivas en fuerza de trabajo. Así, a mediados de la década de los setenta era notoria la existencia de dos estrategias en el ensamble de las tarjetas impresas: por una parte la estrategia de las empresas norteamericanas de ensamblar la tarjeta impresa utilizando fuerza de trabajo barata localizada en la frontera norte de México, mientras que la estrategia de las empresas japonesas fue la de utilizar equipo reprogramable en el ensamble de tarjetas impresas (Sciberras, 1977; Lara, 1998: 143-144).

Page 116: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, C. Hernández y L.M. Sánchez118

cidades para efectuar de una manera eficiente el ensamble final de la TV-C ha sido reutilizada por las EM para ensamblar tanto los monitores de computadoras, como videocaseteras y sistemas de DVD, sólo por mencionar un ejemplo de reuso y continuidad de los procesos de expansión sobre la base de capacidades similares.27 Pero también existen habilidades muy específicas que difícilmen-te se pueden reutilizar en otros procesos de producción.

Cuando una firma se especializa se refiere no tanto a la capacidad de producir un solo producto, sino a una capacidad vinculada con un campo de conocimiento y de experiencia.28 Como apuntan Patel y Pavitt (2003), algunas tecnologías sustentan un rango de diferenciación de productos que permite orientar la competencia de la empresa sobre una variedad de productos que atienden ne-cesidades específicas de los usuarios. En este sentido, la capacidad de una empresa va creciendo con el tiempo como resultado de procesos de aprendizaje dinámicos que propician oportunidades de expansión o diversificación. Aun suponiendo que la empresa no crezca ni en equipo ni en fuerza de trabajo, es previsible que las firmas avancen en su curva de aprendizaje, y se vuelvan más efi-cientes tanto en la producción y coordinación del proceso, como en el establecimiento de rutinas que, de una manera automática, “organicen” el proceso productivo; ello libera recursos, atención y tiempo para que los gerentes y trabajadores puedan efectuar otras

27Que este proceso se efectúe depende de la posibilidad o no de transferir conocimiento tácito a proveedores y, en segundo lugar, del peligro de que este conocimiento tácito se difunda entre sus competidores. Si éste fuera el caso, podría convenirle a la firma integrar la producción de ese bien. Al mismo tiempo se tiene que señalar otra posibilidad: que resulte difícil y costoso la transferencia de conocimiento tácito de una empresa a otra (Kogut y Zander, 1996; Teece, 1996). Dadas estas condiciones, es previsible un proceso de conformación de empresa multiproducto integrada verti-calmente. Una de las razones por las cuales las firmas localizadas no obstante deciden integrar la producción de componentes tiene que ver con que una parte importante de los conocimientos de las empresas son de naturaleza tácita y difícilmente pueden ser transferidos o replicados por otras empresas (Kogut y Zander, 1996). De esta manera buscar por fuera algún proveedor que sea capaz de producir con los requerimientos específicos puede ser difícil o poco viable.

28De esta manera puede ser reinterpretada la capacidad de una firma que produce computado-ras, como una firma que tiene capacidad para “procesar información”; o que una firma que produ-ce tractores tiene capacidad para “producir maquinaria agrícola”, o que una empresa que produce relojes, tiene capacidad de “medir el tiempo” (Teece, 1996).

Page 117: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

119Evolución del cluster electrónico

tareas o comprometerse con otros recursos que promueven el cre-cimiento de las empresas (Penrose, 1959).

El esquema analítico que se acaba de describir sirve para dilucidar tan-to las posibilidades evolutivas de las empresas como de la población de EM localizadas en la frontera norte de México. Es un esquema que identifica zonas o líneas de desarrollo que pueden dar lugar a procesos truncos o a una ramificación creciente: las empresas pueden elegir sendas que conduz-can a callejones sin salida o senderos de expansión de capacidades y pro-ductos. En este sentido, es pertinente cuestionarse sobre: ¿cuáles son las ventajas y desventajas de contar con una población altamente especializada en un único segmento tecnológico?, ¿en qué medida la reducción de varie-dad, resultado de la especialización, conduce a estrechar las posibilidades evolutivas del cluster?, ¿en qué medida la trayectoria tecnológica de las empresas primordiales y su cadena de aprovisionamiento local pueden cerrar la innovación del cluster cuando se producen fenómenos fuertes de lock-in y elevados costos de cambio? Estas interrogantes se analizan a con-tinuación.

Dilema exploración-explotación en la evolución del cluster29

La conformación de un cluster especializado tiene un doble efecto: a) be-ne ficios y b) desventajas.

a) Un cluster especializado puede explotar las prácticas y capacidades tecnológicas con mayor eficacia y eficiencia que un cluster no especializado. Un cluster especializado tiene mayores posibilidades relativas de refinar sus procesos de selección de tecnologías de procesos y productos. En un cluster donde predominan actividades “similares”, se pueden explotar de una mane-ra eficiente recursos tangibles e intangibles, tanto por la relativa porosidad que supone producir activos “similares”, como por la existencia de proveedo-res comunes “similares” en toda la cadena de valor. Los proveedores frecuen-temente se convierten en un vector de difusión de conocimientos y saberes dentro del cluster. Este proceso de expansión genera mecanismos de compe-tencia y selección. En el corto plazo, la capacidad evolutiva de un cluster que elabora productos o componentes similares es mayor que la de un cluster no

29Este entramado conceptual es un esfuerzo de construcción de una teoría apreciativa.

Page 118: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, C. Hernández y L.M. Sánchez120

especializado; el primero puede explotar con mayor éxito las innovaciones incrementales gracias a las economías de escala, así como por la diseminación de conocimientos y experiencias en la región.30

b) Sin embargo, comparando un cluster diversificado31 con un cluster exce sivamente especializado, este último –al estrechar su campo cognitivo–, cuenta con menores posibilidades de evolución tecnológica en el largo plazo. Un cluster diversificado –con una población de establecimientos no constreñidas a un único régimen tecnológico–, puede contar con una base de conocimien-to más amplia para “explorar” oportunidades de innovación e inversión de una manera más exitosa “en el largo plazo” que un cluster altamente especia-lizado. Un cluster y una empresa con diversidad y redundancia de activida-des y capacidades tecnológicas pueden generar un ambiente favorable a la exploración de la variedad, y con ella, de procesos de complementariedad y filtración de conocimiento e información. (Nonaka, 1988, 1990 y 1995; Landau, 1969). Un cluster más diversificado está más capacitado para explo-rar nuevas oportunidades tecnológicas. Desde este punto de vista, la empresa como el cluster enfrentan este mismo dilema como lo advierten Cyert y Kumar (1996: 215):

The objectives of efficient information search and effective adaptation may often be in conflict. (The) presence of scale economies in learning and sear-ch makes larger size more cost effective for information search, but the larger size may make effective adaptation more difficult. (The) optimal boundary of the firm may be defined through the resolution of these con-flicting objectives.

En este sentido, la diversidad y variedad (de productos) –características de los procesos evolutivos– conducen paulatinamente a un proceso de cambio tecnológico y a un proceso de selección “natural” mediante la competencia generada en el mercado. La variedad de productos sobre un mismo segmento

30Que esto sea así depende en primer lugar, del grado (alto o bajo) de apropiabilidad del cono-cimiento y experiencia por parte de las empresas. En este ejemplo suponemos márgenes no altos de apropiabilidad.

31Se tiene que diferenciar entre la diversificación productiva que sucede a nivel regional, y la diversificación productiva que sucede a nivel de las firmas. Es necesario distinguir la diversificación del cluster atendiendo a dos procesos: a) diversificación regional resultado de la migración de em-presas (proveedoras de la cadena global) y la conformación de una red de empresas nativas; y b) la diversificación interna de las empresas (integración vertical).

Page 119: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

121Evolución del cluster electrónico

tecnológico es esencial para una efectiva experimentación, y ello posibilita la elección (productiva y de mercado) bajo condiciones de gran incertidumbre. La variedad en la exploración de nuevos productos no sólo da indicios de a dónde se debe ir (en la senda de la competencia) sino, además, de qué tan rápido y eficientemente se puede diversificar en un mismo campo tecnológi-co (Patel y Pavitt, 2003).

Dilema integración-flexibilidad del cluster

Resulta útil describir la naturaleza abierta o cerrada de la arquitectura del diseño y de los estándares que integran la economía de red estable-cida dentro del cluster. La capacidad evolutiva del cluster depende sen-siblemente del grado de especificidad de los activos, incluyendo los ac-tivos complementarios en la región. La evolución tecnológica de un cluster puede estar dominada por: a) “una” o “varias” trayectorias tecno-lógicas; o b) la coexistencia de arquitecturas diferentes, abiertas; o c) una arquitectura de diseño y estándares propiedad de una empresa (mono-polio) o por un grupo selecto de empresas (David, 1995). Estas condicio-nes definen la manera como los proveedores puedan integrarse, de una manera flexible o no, dentro de arquitecturas existentes, nuevas o emer-gentes.

Uno de los temas centrales en la descripción de un cluster reside en el grado de flexibilidad/rigidez de la tecnología difundida dentro del cluster. Supongamos que: a) una parte importante de la población de los estableci-mientos especializados en la producción de electrónica de consumo se espe-cializa en la manufactura de TV-C; b) las plantas manufactureras de TV-C utilizan equipos altamente específicos para dicho producto y su tecnología, al margen de la cual no cuentan con mercado alguno (p.ej. tubo de rayos cató-dicos; yugo de deflexión, etcétera); c) los activos específicos requieren tiem-pos relativamente largos (10 o más años) para recuperar la inversión. Esta trayectoria tecnológica puede ser extrapolada al nivel del cluster para identi-ficar un conjunto de rigideces provocados por: a) el fenómeno del lock-in, y por b) los costos de intercambio.

a) Resulta útil considerar los distintos tipos de lock-in que restringen-alientan los procesos evolutivos de las empresas. Los más importantes son: los compromisos contractuales; compra de activos durables; aprendizaje de idio-

Page 120: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, C. Hernández y L.M. Sánchez122

sincrasias propias del segmento tecnológico; naturaleza cerrada o abierta de las bases de datos y la información; permanencia y continuidad de los vínculos con proveedores especializados; costos de investigación y progra-mas de lealtad en particular de los proveedores (Shapiro y Varian, 1998). El es-tudio del fenómeno de lock-in busca describir los distintos mecanismos de cau-sación acumulativa, que inducen procesos de retroalimentación y dinámica inerciales tanto en el ámbito económico como en el tecnológico (Arthur, 1988).

b) Mientras mayor sea el costo de intercambio, más difícil será el que una empresa o cluster adopte una nueva tecnología. Las fuentes de costos de in-tercambio más comunes son: a) identificación y calificación de nuevos susti-tutos que permitan establecer compatibilidad o no entre la vieja y la nueva tecnología; b) costo de rediseño del producto, componente y redistribución de la planta: c) costos de reentrenamiento de la fuerza de trabajo; d) cambiar el papel del usuario; e) riesgo de fallas; f) diseñar o rediseñar activos comple-mentarios; y g) grado y costos de irreversibilidad (costos de volver a cambiar al producto original) (Porter, 1993).

Dados estos supuestos, es posible afirmar que los establecimientos, y en consecuencia los clusters, están atrapados (lock-in) dentro de una trayectoria tecnológica, y no pueden fácilmente cambiar de tecnología sin incurrir en costos de cambio. Los costos de cambio y el problema del lock-in pueden ser insignificantes para una empresa global grande, pero puede ser crucial para la de un cluster localizado en una determinada región.

CONCLUSIÓN

No es posible reconstruir el proceso evolutivo de las EM considerando el comportamiento promedio del sector. Es necesario introducir en el análisis el concepto de cluster. Este último concepto permite: a) integrar en el análisis tanto las relaciones verticales (intrasector) como las rela-ciones horizontales (intersector); b) integrar las determinaciones de na-turaleza geográfica que están a la base del dinamismo tecnológico y de la ventaja competitiva de la frontera norte. El enfoque de cluster ofrece una nueva forma de análisis, relacionado esencialmente con una teoría de la innovación.

Las pautas de distribución de las EM en el norte de México muestran la existencia de patrones muy fuertes de concentración. La especialización de

Page 121: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

123Evolución del cluster electrónico

la población del cluster, desde el punto de vista del segmento tecnológico y de la concentración geográfica, da cuenta de la existencia de poderosos fenó-menos de aglomeración (económica) y de conformación de clusters. La con-figuración geográfica del cluster ha alentado procesos de aprendizaje local y regional, fortaleciendo mecanismos de exploración de nuevas rutinas, proce-sos de acumulación de conocimiento ya existentes, y nuevas vinculaciones entre los diversos agentes que componen el cluster. El resultado de este pro-ceso se observa en la variedad y diversidad de productos existentes en el cluster. Esta variedad es la expresión de una “mutación evolutiva” que sinte-tiza la existencia de procesos de acumulación de capacidades productivas, organizacionales y tecnológicas. Lo anterior ha llevado a transitar al cluster de un esquema de ensamble simple hacia esquemas de manufactura y ensam-ble más complejos, que llevan incorporados ingeniería de procesos y ciertas actividades de diseño cada vez más complejas e intensivas en conocimientos.

Resulta poco útil pensar en la maquiladora como un todo compuesto por unidades homogéneas, o reducir su análisis a tendencias promedio. Todo lo contrario: lo que caracteriza a la maquiladora es su heterogeneidad de recursos, tasas de crecimientos, naturaleza de los procesos de aprendiza-je, etcétera. Asimismo, todas estas dimensiones dan cuenta de la existencia de mecanismos de selección que afectan de manera desigual al universo heterogéneo de las empresas. Por ello, es necesario introducir el concepto de las empresas primordiales, toda vez que este concepto permite visualizar una jerarquía de jugadores, un universo de interacciones asimétricas y jerár-quicas. El cluster es estructura, pero también estrategia y, por ende, es his-toria. Este último concepto implica una mezcla de fuerzas determinísticas y aleatorias.

Es necesario integrar en la explicación de la evolución de los cluster el dilema de la explotación-exploración, así como el dilema de la especializa-ción-flexibilidad, pues una clave para la sobrevivencia de las maquiladoras está conectada esencialmente a estos dos dilemas. Estar asociado a una tra-yectoria tecnológica supone beneficios importantes de economías de red; armonizar y crear estándares compatibles, que sin embargo, una vez elegi-dos, crean rigideces (lock-in), y costos de cambio. Los costos de cambio y los fenómenos de lock-in son problemas importantes a nivel de establecimiento, pero sobre todo a nivel de la red de empresas integradas en la cadena global y regional.

Page 122: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, C. Hernández y L.M. Sánchez124

Los procesos evolutivos del cluster pueden ser esclarecidos reconstru-yendo los procesos de reutilización de los activos por parte de las maquilado-ras. ¿De qué manera las EM están constreñidas por la trayectoria tecnológica de los productos y de sus capacidades? La respuesta puede ser formulada atendiendo al grado de especificidad de los activos y a las nuevas oportunida-des que surgen de manera endógena con los procesos de aprendizaje de las empresas maquiladoras del cluster eléctrico-electrónico de la frontera norte.

Hay indicios que demuestran la transición y acumulación de capacidades productivas y tecnológicas en la industria maquiladora: a) un incremento en el tamaño promedio de los establecimientos; b) un incremento en el número de personal técnico especializado; y c) la conformación de empresas multiproduc-to, dada la existencia de múltiples demandas en el ambiente. Un mayor núme-ro de trabajadores acarrea mayores exigencias de dirección, coordinación, coope ración y control de los procesos (trabajadores, insumos y calidad del proceso y producto), lo que exige mayor aprendizaje tecnológico (organizacio-nal). El progresivo incremento en el tamaño promedio da cuenta de la capaci-dad de las EM de crear formas de gobernabilidad del proceso de producción y nuevas formas de coordinación con su entorno, particularmente, con las em-presas proveedoras. No obstante, el dilema que se presenta en este escenario es que, apesar de este proceso evolutivo de la industria maquiladora (particular-mente en el cluster electrónico) hacia actividades más complejas y de mayor contenido tecnológico, sigue siendo evidente la escasa integración de esta in-dustria con el conjunto de la industria mexicana. Es evidente que en la actuali-dad dicha industria no ha sido el motor clave para engarzarse hacia un modelo de industrialización acorde a la dinámica exportadora que presentan las EM. La agenda de política regional y nacional deberá reconocer los logros y alcances de la industria maquiladora, pero también, buscar entender la dinámica de esta industria en la propia estrategia global de las empresas transnacionales.

BIBLIOGRAFÍA

ALBU, M. (1997), “Technological Learning and Innovation in Industrial Clus ter in the South”, Working Papers, núm. 7, Brighton, Reino Unido, SPRU.

ARIAS, A. (2004), Capacidades innovadoras en la industria maquiladora de ex-portación en México: El caso de Delphi Corp., tesis de doctorado en cien-cias sociales, México, UAM-X.

Page 123: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

125Evolución del cluster electrónico

ARÓN N. y S. Martínez (2004), “Tipología de sistemas productivos loca-les en Baja California”, en Carrillo y Partida (coords.), La industria maquiladora mexicana. Aprendizaje tecnológico, impacto regional y entornos regionales, El Colegio de la Frontera Norte-Universidad de Guadalajara.

ARTHUR, B. (1988), “Competing Technologies: An Overview”, en G. Dosi et al., Technical Change and Economic Theory, Londres, Pinter Publishers.

BARAJAS, R. (1999), “Los encadenamientos empresariales y la acción gubernamental en un esquema de integración económica: la expe-riencia en la región binacional Tijuana-San Diego”, Ponencia V Seminario Internacional de la RII, Toluca, 22-24 de septiembre.

(2000), Global Production Networks in an Electronics Industry: The Case of the Tijuana/San Diego Binational Region, tesis doctoral, California, California University.

BARAJAS, M., A. Almaraz y C. Rodríguez (2006), “El ambiente institu-cional en los procesos de aprendizaje y el escalamiento industrial: el papel de los organismos intermedios en la región Tijuana-San Diego y Mexicali”, en Villavicencio (coord.), La emergencia de dinámicas insti-tucionales de apoyo a la industria maquiladora de México, México, UAM-Porrúa.

CAPDEVIELLE, M. (2001), “Estructura dinámica de la industria manufac-turera”, en Flores y Tirado (comps.), Economía industrial y agrícola en México ante la apertura, México, UAM-X.

(2002), “La industria maquiladora de exportación en México: efectos sobre la composición y redistribución geográfica de la produc-ción y el empleo”, en Andrés Solari, Desarrollo local, innovaciones y redes empresariales, Hidalgo, México, Universidad Michoacana.

(2005), “Globalización, especialización y heterogeneidad estruc-tural en México”, en Mario Cimoli, Heterogeneidad estructural, asime-trías tecnológicas y crecimiento en América Latina, Santiago de Chile, CEPAL-BID, pp. 101-126.

CARRILLO, A. y M. Mortimore (1998), “Competitividad en la industria de los televisores en México: del ensamble tradicional a la formación de clus-ters”, Revista Latinoamericana de Estudios del trabajo, núm. 6, Cam piñas, ALAST, pp. 79-100.

Page 124: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, C. Hernández y L.M. Sánchez126

, G. Landazuri y A. Revueltas (coords.) (2005), Recomposiciones re-gionales sociales y culturales en el mundo actual, México, UAM-X-Gresal.

y Alonso (1999), Competitividad y mercado de trabajo: empresas de autopartes y televisión en México, México, Plaza y Valdés-UAM.

CARRILLO, J. y A. Hualde (2000), “¿Existe un cluster en la maquiladora electrónica en Tijuana?”, Ponencia en Conferencia de Aglomeraciones Locales o Clusters Globales?, Evolución Empresarial e Institucional, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 6-7 de abril.

, M. Casalet y A. Lara (2001-2003) (coords.), Aprendizaje tec nológico y escalamiento industrial: perspectivas para la formación de capacidades de innovación en la maquiladora de México (Protocolo de investigación), Conacyt, México, UAM-Flacso-Colef, 2001-2003.

y R. Zárate (2004), “Proveedores en la industria electrónica en Baja California”, en Carrillo y Partida (coords.), La industria maquila-dora mexicana. Aprendizaje regional y entorno reguladores, El Colegio de la Frontera Norte-Universidad de Guadalajara.

y R. Partida (coords.) (2004), La industria maquiladora mexicana: Aprendizaje tecnológico, impacto regional y entornos regionales, El Colegio de la Frontera Norte-Universidad de Guadalajara.

CASALET, M. y L. González (2006), “El entorno institucional y la forma-lización de las redes en el sector electrónico de Chihuahua”, en D. Villavicencio, La emergencia de dinámicas institucionales de apoyo a la in-dustria maquiladora de México, UAM-Porrúa.

CHANDLER, A. et al. (eds.) (1997), The Dynamic Firm: The Role of Technology, Strategy, Organization, and Regions, Gran Bretaña, Oxford University Press.

COHENDET, C. y P. Llerena (1997), “Learning, Technical Change and Public Policy: How to Create and Exploit Diversity”, en Ch. Edquist (coord.), Tecnologies, Institution and Organization, Gran Bretaña, Pintor Publishers.

CONTRERAS, O., y L. Carrillo (coords.) (2003), Hecho en Norteamérica, México, El Colegio de Sonora-Cal y Arena.

y R. Evans (2003), “Más allá de las maquiladoras: El complejo manufacturero del televisor en el norte de México”, en Contreras y Carrillo (coords.), Hecho en Norteamérica, México, El Colegio de Sonora-Cal y Arena.

y J. Rodríguez (2003), “La conexión del desierto: Industria elec-trónica y proveedores globales en Sonora”, en Contreras y Carrillo

Page 125: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

127Evolución del cluster electrónico

(coords.), Hecho en Norteamérica, México, El Colegio de Sonora-Cal y Arena.

y J. Carrillo (2003), “México en Norteamérica: Reorganización industrial e integración regional”, en Contreras y Carrillo (coords.), Hecho en Norteamérica, México, El Colegio de Sonora-Cal y Arena.

CYERT, R. y P. Kumar (1996), “Economizing by Firms Through Learning and Adaptation”, Journal of Economic Behavior and Organization, vol. 29, p. 215.

DAVID, P. (1995), “Standarization Policies for Network Technologies: The Flux between Freedom and Order Revisited”, en Hawkins y Mansell (comps.), Standards, Innovation and Competitiveness, Edward Elgar.

DOSI, G. et al. (coords.) (1988), Technical Change and Economic Theory, Londres, Pinter Publishers.

DUTRÉNIT, G. (2002), Desafíos y oportunidades de las Pymes para su integración a la red de proveedores de la maquila automotriz: qué nos enseñan dos casos exitosos de Cd. Juárez, presentado en Workshop Aprendizaje Tecnológico y Escalamiento Industrial en la Industria Maquiladora, Ciudad Juárez, México, mimeo.

, A. Vera-Cruz, A. Arias. J. L. Sampedro y A. Urióstegui (2006), Acumu-lación de capacidades tecnológicas en subsidiarias de empresas globales en México, UAM-X/Porrúa.

DUSSEL, E. (1999), “La subcontratación como proceso de aprendizaje: el caso de la electrónica en Jalisco en la década de los noventa”, CEPAL-Serie Desarrollo Productivo núm. 55.

EDQUIST, Ch. (coord.) (1997), Systems of Innovation, Technologies, Institutions and Organizations, Gran Bretaña, Pinter Publishers.

FUJITA, M. y R. Ishii (1999), “Global Location Behavior and Organizational Dynamics of Japanese Electronics Firms and Their Impact on Regional Economies”, en A. Chandler et al. (eds.), The Dynamics Firm: The Role of Technology, Strategy, Organization an Regions.

GEREFFI, G. (1994), “Capitalism, Development and Global Commodity Chains”, Sklair (coord.), Capitalism and Development, Londres, Routledge.

(1995), “Contending Paradigms for Cross-Regional Comparison: Development Strategies and Commodity Chains in East Asia and Latin America”, en P.H. Smith (comp.), Latin America in Comparative Perspective: New Approaches to Methods and Analysis, Boulder, Colorado, Westview Press.

Page 126: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, C. Hernández y L.M. Sánchez128

y L. Hempel (1996), “Latin America on the Global Economy: Running Faster to Say in Place”, en NACLA, Report on the Americas, vol. XXIX, núm. 4, enero-febrero.

GONZÁLEZ, L. y M. Barajas (2004), “Los procesos de aprendizaje en la in-dustria electrónica maquiladora. ¿Una senda predefinida?”, en Carrillo y Partida (coords.), La industria maquiladora mexicana. Aprendizaje tecno-lógico, impacto regional y entornos regionales, El Colegio de la Frontera Norte-Universidad de Guadalajara.

GOOLD, M. y K. Sommers (coord.) (1996), Managing the Multibusiness Company, Londres, Routledge.

HAWKINS, R. y J. Mansell (1995), Standards, Innovation and Competitiveness, Edward Elgar.

HUALDE, A. (2001), Aprendizaje industrial en la frontera norte de México. La articu lación entre el sistema educativo y el sistema productivo maquilador, Tijuana, México, Colef-Plaza y Valdés.

(2006), “Claroscuros del aprendizaje en la maquiladora de la frontera norte: empresa, mercado de trabajo y territorio”, en Villavicencio (co-ord.), La emergencia de dinámicas institucionales de apoyo a la industria regula-dora de México, UAM-Porrúa.

y R. López (2004), “Instituciones y maquiladoras en la frontera nor-te de México: dinámicas locales, desafíos globales”, en Carrillo y Partida (coords.), La industria maquiladora mexicana. Aprendizaje tecnológico, impac-to regional y entornos regionales, El Colegio de la Frontera Norte-Universidad de Guadalajara.

y A. Lara (2006), “Escalamiento tecnológico y coevolución empre-sas-instituciones en la frontera norte: un estudio de caso”, en Villavicencio (coord.), La emergencia de dinámicas institucionales de apoyo a la industria re-guladora de México, UAM-Porrúa.

INEGI, Estadísticas de la Industria Maquiladora de Exportación, 1999.JAÉN, B, y M. León (2006), “Escalamiento industrial de la industria electrónica

de Jalisco: el papel de IBM”, en Villavicencio (coord.), La emergencia de diná-micas institucionales de apoyo a la industria reguladora de México, UAM-Porrúa.

JUÁREZ, H., A. Lara y C. Bueno (coords.) (2005), El auto global, México, UAM-Conacyt-UIA-BUAP.

KENNEY, Martin, Romero Jairo y Won Choi (1994), “Japanese and Korean Investment in the Maquiladoras: What Role in Global Commodity Chains?”, trabajo presentado en la Conference on the Maquiladoras in

Page 127: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

129Evolución del cluster electrónico

Mexico: Present and Future Prospects of Industrial Development, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.

y J. Curry (1996), “The Japanization of Baja California: Japanese-ownes maquiladoras and the rise of integrate production complex in Ti jua-na and Mexicali”, (mimeo.) Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.

KLEIN, B., Crawford y A. Alchian (1978), “Vertical Integration Appropiable Rents and the Competitive Contracting Process”, Journal of Law and Economics, XXI, núm. 2, octubre, pp. 297-326.

KOGUT, B. y U. Zander (1996), “What Firms Do? Coordination, Identity, and Learning”, Organization Science, 7(5), pp. 502-518.

KRUGMAN, P. (1992), Geografía y comercio, España, Antoni Bosch Editor.LARA, A. (1994), “Competitividad y aprendizaje tecnológico en el sector de

la electrónica de consumo”, Comercio Exterior, vol. 44, núm. 9, septiembre, pp. 770-779.

(1998), Aprendizaje tecnológico y mercado de trabajo en las maquiladoras japonesas, México, UAM-Miguel Ángel Porrúa.

y A. Almaraz (2002), “Rotación, estructura de estímulos y aprendi-zaje tecnológico”, Región y Sociedad, vol. XIV, México, pp. 197-233.

y C. Hernández (2002), “Cluster, instituciones y fallas de mercado: el rol de la infraestuctura tecnológica”, presentado en Workshop Aprendizaje Tecnológico y Escalamiento Industrial en la Industria Maquiladora, UAM-Ciudad Juárez, México, mimeo., http://www.maqui-ladoras.info.

(2003), “Proveedor exclusivo, aprendizaje tecnológico y conglomera-dos industriales”, Comercio Exterior, núm. 10, vol. 53, octubre, pp. 956-969.

, C. Hernández, M. Sánchez, y J. Carrillo (2003), “Desarrollo de ca-pacidades tecnológicas y cluster. Una exploración”, en Peñalva y Saleme (comp.)Cluster, microfinanciamiento y factores laborales, México, UAM..

y A. García (2004), “Tiempo social, coordinación y empresa”, Economía y Sociedad, año 9, núm. 13, pp. 129-142.

LANDAU, M., “Redundancy, Rationality, and the Problem of Duplication and Overlap”, Public Administration Review, 14/4, 1969.

LÓPEZ, I. y R. Gomis (2004), “Ventajas competitivas de las tecnologías de la información: el sector de la electrónica en Tijuana”, en Carrillo y Partida (coords.), La industria maquiladora mexicana. Aprendizaje tec-nológico, impacto regional y entornos regionales, El Colegio de la Frontera Norte-Universidad de Guadalajara.

Page 128: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, C. Hernández y L.M. Sánchez130

MICHELI, J. (1996), Japan Inc. en México. Las empresas y modelos laborales japoneses, México, Universidad de Colima-UAM-Porrúa.

MONTEVERDE, K. y D. Teece (1982), “Suplier Switching Cost and Vertical Integration”, Bell Journal of Economics, primavera.

NELSON, N. y S. Winter (1982), An Evolutionary Theory of Economic Change, Cambridge, Massachusetts, Belknap.

NONAKA, I. (1988), “Creating Organizational Order Out Chaos”, en California Management Review, 30/3, primavera.

(1990), “Redundant, Overlapping Organization: A Japanesse Approach to Managing the Innovation Process”, California Management Review, primavera.

y H. Takeuchi (1995), The Knowledge-Creating Company, Oxford, England, Oxford University Press.

OCDE, Stan Database for Industrial Analysis, 1997.PATEL, K. y A. Pavitt (1993), “The Technological Competencies of the

World´s Largest Firms: Complex and Path-Dependet, but not much Variety”, en J. Aboites y G. Dutrénit (coords.), Innovación, aprendiza-je y creación de capacidades tecnológicas, México, UAM-Porrúa.

PENROSE, E. (1959), The Theory of the Growth of the Firm, Oxford, Basil Blackwell.

PEÑALVA, L. y M. Saleme (comps.) (2003), Clusters, microfinanciamiento y factores laborales, México, UAM.

PORTER, P. (1993) Estrategia competitiva, México, CECSA.SAMPEDRO, J.L. (2003), Aprendizaje y acumulación de capacidades tecnológicas

en la IME: Thomson-Multimedia de México, tesis de maestría en economía y gestión del cambio tecnológico, México, UAM-X.

SCIBERRAS, E. (1977), Multinational Electronics Companies and National Economic Policies, Nueva York, IAI Press.

SHAPIRO, C. y H. Varian (1998), Information Rules: A Strategic Guide to Network Economy, Boston, Massachusetts, Harvard Business School Press.

SIEM (1999), Secretaría de Economía, México.SKLAIR, L. (1994) (comp.), Capitalism and Development, Londres, Routledge.TADDEI, C. y J. Robles (1996), “Tecnología y organización del trabajo en

las maquiladoras japonesas”, en Micheli (coord.), Japan Inc. en México. Las empresas y modelos laborales japoneses, México, Universidad de Colima-UAM-Porrúa.

Page 129: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

131Evolución del cluster electrónico

TEECE, D. (1996), “Towards an Economic Theory of the Multiproduct Firm”, en M. Goold y K. Sommers, Managing the Multibusiness Com-pany, Londres, Routledge.

UNCTAD (2000), The Competitiveness Challenge: Transnational Corporations and Industrial restructuring in Developing Countries, Geneva, United Nations.

(2001), Promoting Linkages, United Nations, World Investment Report, p. 351.

URIÓSTEGUI, A. (2002), Del emsamble de componentes al producto final: el caso de Philips México, tesis de maestría en economía y gestión del cam-bio tecnológico, México, UAM-X.

VERA-CRUZ A. y G. Dutrénit (2004), “Las PYMES ante las redes de provee-dores de la maquila: ¿Reto o utopía?”, en Carrillo y Partida (coords.), La industria maquiladora mexicana. Aprendizaje tecnológico, impacto regional y entornos regionales, El Colegio de la Frontera Norte-Universidad de Guadalajara.

(2006), “Creación de redes como un mecanismo para el desarro-llo de capacidades de los proveedores mexicanos de la maquila: el caso de la industria del maquinado”, en Villavicencio (coord.), La emergencia de dinámicas institucionales de apoyo a la industria reguladora de México, México, UAM-Porrúa.

VILLAVICENCIO, D., A. Lara A. y A. Martínez (1996), “Aprendiendo a fabricar televisiones como en Japón”, en Micheli (coord.), Aprendizaje tecnológico regional y entornos regionales. El Colegio de la Frontera Norte- Universidad de Guadalajara.

(2004), “La configuración del entorno institucional de las maqui-ladoras y las nuevas formas de interacción binacional”, en Carrillo y Partida (coords.), La industria maquiladora mexicana. Aprendizaje tecnoló-gico, impacto regional y entornos regionales, El Colegio de la Frontera Norte-Universidad de Guadalajara.

y A. Lara (2005), “Aprendizaje tecnológico en las maquiladoras y relaciones institucionales con su entorno: ¿Hacia la conformación de un sistema regional de innovación?”, en A. Carrillo y G. Landazuri y A. Revueltas (coords.), Recomposiciones regionales, sociales y culturales en el mundo actual, México, UAM-X-Gresal.

(coord.) (2006), La emergencia de dinámicas institucionales de apoyo a la industria maquiladora de México, México, UAM-Porrúa.

Page 130: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, C. Hernández y L.M. Sánchez132

(2006), “El surgimiento de un entorno institucional de apoyo a las empresas maquiladoras en la frontera norte de México”, en Villavicencio (coord.), La emergencia de dinámicas institucionales de apopyo a la industria maquiladora de México, UAM-Porrúa.

WILLIAMSON, O. (1989), Las instituciones económicas del capitalismo, México, FCE.

(1991), Mercados y jerarquías: su análisis y sus implicaciones antitrust, México, FCE.

ZBAR, P. y P. Orne (1978), Basic Television, McGraw-Hill.

Page 131: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

133

INTRODUCCIÓN

Durante la década de los noventa, la industria maquiladora de exporta-ción (IME) consolidó su rol como generadora de empleos en la industria de la transformación. Sin embargo, la evolución de la IME no se limitó al crecimiento del número de establecimientos y de empleados. Fruto de procesos de aprendizaje internos y de cambios en las estrategias de las empresas globales, varias maquilas instaladas en México han sufrido cambios cualitativos importantes. Si bien no existen datos precisos para evaluar la profundidad y amplitud de dicha transformación, estudios recientes permiten constatar que durante los años noventa se observó un cambio en la naturaleza de las actividades productivas y tecnológicas de un conjunto de maquilas hacia productos más complejos y actividades de mayor contenido tecnológico (Carrillo y Hualde, 1997; Lara, 2000; Dutrénit y Vera-Cruz, 2002; Hualde, 2003). Esta evolución podría con-tribuir a cambiar la naturaleza productiva de México.

El objetivo de este trabajo es presentar un marco analítico para estudiar la acumulación de capacidades tecnológicas en la IME en México, analizar los nive-les de acumulación de capacidades tecnológicas locales de tres maquilas y dis-cutir algunos hechos estilizados del proceso de acumulación en esta industria.

Capítulo 4

Acumulación de capacidades tecnológicas en la industria maquiladora de exportación:

los casos de Delphi, Philips y Thomson*

Gabriela Dutrénity Alexandre O. Vera-Cruz**

*Este trabajo forma parte del proyecto de investigación Aprendizaje Tecnológico y Escalamiento Industrial: Generación de Capacidades de Innovación en la Industria Maquiladora de México, Colef/Flacso/UAM (Proyecto Conacyt núm. 35947-s).

**Profesores de la maestría en economía y gestión del cambio tecnológico y del doctora-do en ciencias sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, [email protected], [email protected]

Page 132: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

G. Dutrénit y A.O. Vera-Cruz134

El marco analítico propuesto se basa en la taxonomía de capacidades tecnológicas propuesta por Bell y Pavitt (1995) para la industria manufactu-rera de países en desarrollo, y en las adaptaciones introducidas por Figueiredo (2001), Ariffin y Figueiredo (2002) y Dutrénit, Vera-Cruz y Arias (2003). Este trabajo construye sobre dicha taxonomía y presenta una nueva versión adaptada a las particularidades de la IME en México, con particular énfasis en el sector electrónico (de consumo y para autopartes). La nueva matriz adicio-na funciones técnicas relevantes para esta industria y redefine actividades correspondientes a varios niveles de acumulación. Adicionalmente utiliza un índice que permite medir los resultados del proceso de acumulación de capa-cidades tecnológicas.

El marco analítico se centra en los procesos de acumulación intrafirma en México y revela las trayectorias, procesos y estrategias de acumulación de las maquilas. En este sentido no pretende establecer parámetros de referencia respecto a la acumulación de las empresas globales a nivel internacional. Adicionalmente, al centrarse en los procesos intrafirma, sólo brinda algunos elementos para explicar los vínculos entre los procesos internos y el contexto externo. Pero es importante tomar en consideración que las características de los senderos evolutivos de las empresas dependen de factores internos y ex-ternos. Entre los factores internos se destacan las particularidades de la fun-dación de las empresas, su cultura organizacional y tecnológica, y las estrate-gias de negocios y tecnológicas. Estos factores inciden en la construcción de rutinas organizacionales que van pautando el sendero de construcción de ca-pacidades tecnológicas. Los factores externos más relevantes están asociados con el ambiente económico y social en el cual operan las empresas, y con las características del sistema local y nacional de innovación.

El análisis de los procesos de acumulación de las maquilas en México se inserta en un ambiente nacional que se ha caracterizado por una marcada inestabilidad macroeconómica durante los ochenta y principios de los noven-ta y distorsiones macroeconómicas a lo largo de todo el periodo. Asimismo, existe un sistema nacional de innovación inmaduro, con una frágil estructura de vinculaciones entre los diferentes agentes. Adicionalmente las maquilas se insertaron inicialmente en localidades de la frontera norte con poca tradición manufacturera, un sistema educativo joven, centros de IyD inexistentes ini-cialmente, una estructura institucional local inmadura, etcétera. En estas lo-calidades no se podía hablar de un sistema local de innovación; apenas se

Page 133: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

135Acumulación de capacidades tecnológicas

estaba conformando un sistema productivo local. Esto afecta tanto la acumu-lación de las maquilas como el desarrollo de proveedores locales. Este am-biente local ha ido evolucionando lentamente dado que las maquilas han es-tablecido pocos vínculos externos. De hecho el ambiente local se ha ido transformando en un ambiente regional binacional, lo que incrementa el nú-mero de actores y abre espacios para mayores vinculaciones. La localidad de Ciudad Juárez es un caso representativo de la industria maquiladora de ex-portación. Concentra aproximadamente el 8 por ciento de las plantas y el 20 por ciento del empleo.

Este trabajo se basa en una metodología de estudio de caso. Los casos son líneas de negocios de tres maquilas instaladas en Ciudad Juárez: Thomson Multimedia, Philips Corp. y Delphi Corp. Dos líneas de negocios correspon-den a la industria electrónica de consumo y la tercera se especializa en pro-ductos electrónicos para la industria de autopartes. La evidencia fue recolec-tada entre abril del 2001 y octubre del 2002 en Ciudad Juárez. La fuente de información principal son entrevistas conducidas con personal de diferentes posiciones jerárquicas dentro de cada maquila.

Este trabajo está organizado en cinco apartados. El segundo presenta el marco analítico para evaluar los niveles de acumulación de capacidades tecno-lógicas en la industria maquiladora de exportación, el cual incluye una matriz de capacidades tecnológicas y un índice de capacidades tecnológicas que permi-te cuantificar los niveles de acumulación. El tercer apartado analiza la trayectoria de acumulación de capacidades tecnológicas de Delphi, Philips y Thomson en México, usando como marco analítico la matriz y el índice de capacidades tec-nológicas. El cuarto compara las trayectorias de acumulación de capacidades tecnológicas de las tres maquilas. Finalmente, el quinto reflexiona sobre los re-sultados y presenta algunos hechos estilizados de la evolución de los procesos de acumulación de capacidades tecnológicas en los tres casos analizados.

MARCO ANALÍTICO PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ACUMULACIÓN DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN

Desde comienzos de los años ochenta un conjunto de autores ha contri-buido a la construcción gradual de un marco analítico para estudiar los pro-cesos de construcción de capacidades tecnológicas de empresas de los

Page 134: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

G. Dutrénit y A.O. Vera-Cruz136

países en desarrollo (Dahlman y Westphal, 1982; Katz, 1984; Dahlman, Ross-Larson y Westphal, 1987; Lall, 1992). La idea básica es que las capa-cidades son habilidades para hacer cosas y las capacidades tecnológicas reflejan el dominio de actividades tecnológicas. A partir de trabajo empí-rico al nivel de empresa, esta literatura ha elaborado taxonomías que bus-can describir los procesos graduales de acumulación, desde una etapa que refleja niveles mínimos de conocimiento (necesarios para la operación) hasta la etapa de capacidades innovadoras avanzadas (véanse las taxono-mías de Dahlman y Westphal, 1982; Lall, 1992; Bell y Pavitt, 1995).

En este apartado se describe la taxonomía de capacidades tecnológicas de Bell y Pavitt (1995),1 la cual sintetiza los principales desarrollos de la literatu-ra. Asimismo se presenta una adaptación de esta matriz al caso de la IME en México y un índice de capacidades tecnológicas elaborado para cuantificar los niveles de acumulación.

La taxonomía de capacidades tecnológicas

Bell y Pavitt (1995) presentan una taxonomía de capacidades tecnológi-cas que incluye las capacidades más importantes que tiene una empresa por función técnica. Las funciones técnicas abarcan las principales acti-vidades tecnológicas. La taxonomía presenta diferentes grados de madu-rez de esas capacidades tecnológicas en cuanto a la actividad innovativa. Estos niveles de madurez se asocian al tipo de actividad emprendida por la empresa en cada función técnica.

La taxonomía se presenta en forma de una matriz. Por filas, la matriz distingue las principales capacidades tecnológicas de acuerdo con el grado de innovatividad. Una primera distinción es entre el tipo de conocimiento y habilidades tecnológicas requeridas para operar sistemas de producción da-dos –las capacidades tecnológicas básicas de producción–2 y el tipo de cono-cimiento requerido para cambiarlos –las capacidades tecnológicas innovado-ras. La matriz incluye cuatro niveles de acumulación: un nivel de capacidades tecnológicas de producción rutinaria, y tres niveles de capaci-dades tecnológicas innovadoras –básicas, intermedias y avanzadas. Las ca-

1Una descripción crítica de esta taxonomía se presenta en Dutrénit, Vera-Cruz y Arias (2003).2La literatura frecuentemente se refiere a las capacidades tecnológicas básicas como capacida-

des de producción.

Page 135: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

137Acumulación de capacidades tecnológicas

pacidades tecnológicas de producción rutinarias son aquellas capacidades para usar y operar la tecnología existente. Las innovadoras son capacida-des para generar y administrar el cambio técnico. Un nivel básico de capa-cidades innovadoras permite sólo una contribución al cambio relativamente pequeño e incremental; pero en los niveles intermedios y avanzados, las capacidades tecnológicas pueden tener una contribución al cambio más sus-tancial, novedoso y ambicioso.

Por columnas, la matriz se distingue entre seis funciones técnicas, en las cuales las empresas pueden desarrollar capacidades tecnológicas:

1. toma de decisiones y control de grandes proyectos de inversión;2. preparación y ejecución de grandes proyectos de inversión;3. centradas en los procesos y organización de la producción;4. centradas en el producto;5. vinculación externa; y6. producción de bienes de capital.

Las funciones de inversión 1 y 2, se refieren a la generación de cambio técnico y la administración de su implementación durante grandes pro-yectos de inversión. Las funciones de producción 3 y 4 se refieren a la gene-ración y administración de cambio técnico en los procesos, la organización de la producción, y los productos. Las funciones de inversión y de producción son denominadas funciones técnicas primarias. Las dos últimas funciones técnicas 5 y 6, son consideradas de soporte. Consisten en el desarrollo de vínculos e interacciones con otras empresas e instituciones, y en la produc-ción de bienes de capital que involucren tecnología nueva creada localmente.3 En el largo plazo, las capacidades que se originan de estas actividades ayudan a fortalecer la secuencia de acumulación de capacidades tecnológicas y crean la base para la diversificación de nuevos productos e industrias.

Recientemente algunos trabajos han contribuido a enriquecer la discu-sión a partir de analizar críticamente el marco analítico y brindar evidencia empírica sobre los procesos en diferentes industrias y con diferentes am-bientes.4

3Las empresas no necesariamente internalizan la función técnica de producción de bienes de capital.

4Véanse, por ejemplo, Radosevic (1999), Dutrénit (2000), Vera-Cruz (2000), Figueiredo (2001); Ariffin y Figueiredo (2001).

Page 136: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

G. Dutrénit y A.O. Vera-Cruz138

La matriz de capacidades tecnológicas de la industria maquiladora de exportación5

La construcción de la matriz de capacidades tecnológicas para la IME partió del marco analítico propuesto por Bell y Pavitt (1995) y de las adaptaciones realizadas por Dutrénit, Vera-Cruz y Arias (2002), Ariffin y Figueiredo (2002) y Figueiredo (2001). Se recoge la filosofía de la taxonomía pero, a par-tir de la evidencia sobre las características de los procesos de acumulación de capacidades tecnológicas en la IME, se adaptan las actividades que correspon-den a cada nivel de acumulación.

La matriz ajustada para el caso de la industria maquiladora de exporta-ción parte de las siguientes consideraciones:

1. La matriz se define para las actividades tecnológicas que llevan a cabo las maquilas en México, es decir, muestra la acumula-ción local de capacidades tecnológicas de empresas globales en México.

2. Se definieron tres funciones técnicas de soporte: vinculación in-terna, vinculación externa y modificación de equipos. La distin-ción entre actividades de vinculación interna y externa se debió a que reflejan dos aspectos relevantes de las relaciones de las maqui-las: vínculos intraempresa y vínculos con el entorno. Estas dimen-siones han evolucionado de forma diferente.

3. Los principales cambios se realizaron en funciones de producción y soporte. Las funciones de inversión prácticamente no sufrieron cambios.

El cuadro 1 presenta la matriz de capacidades tecnológicas para la IME. En cada etapa de acumulación de cada función técnica se listan las activida-des más características de ese nivel, no obstante, en cada maquila la acumu-lación presenta ciertas particularidades, por lo cual una actividad que corres-ponde a un nivel puede presentarse en el anterior o posterior.

5Este apartado se basa en Dutrénit, Vera-Cruz, Arias, Avendaño, Gil, Sampedro, Urióste gui (2002), “Marco analítico para el análisis de los procesos de acumulación de capacidades tec nológicas”, documento de trabajo, proyecto Aprendizaje Tecnológico y Escalamiento Industrial: Generación de Capacidades de Innovación en la Industria Maquiladora de México, Colef-Flacso-UAM.

Page 137: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Cua

dro

1M

atriz

de

capa

cida

des t

ecno

lógi

cas p

ara

la in

dust

ria m

aqui

lado

ra d

e ex

port

ació

n

Func

ión té

cnica

de i

nver

sión

Func

ión té

cnica

de p

rodu

cción

Func

ión té

cnica

de s

opor

te

Niv

el de

ca

pacid

ades

Tom

a de

deci

sione

s y

cont

rol

Prep

arac

ión y

ejecu

ción

del p

roye

cto

Cent

rada

s en

proc

esos y

or

gani

zació

n de

l pr

oduc

toCe

ntra

das

en el

pro

ducto

Vinc

ulac

ión

exter

naVi

ncul

ación

in

terna

Mod

ifica

ción

de eq

uipo

Cap

acid

ades

op

erat

ivas

bás

icas

Estim

ació

n de

de s

em-

bolso

s•

Plan

eaci

ón p

roto

colo

• Pr

epar

ació

n pr

otoc

olo

• A

cond

icio

nam

ient

o de

l te

rren

o•

Con

stru

cció

n ob

ra c

ivil

básic

a

• R

éplic

a es

peci

ficat

iva

del p

roce

so•

Ope

raci

ón r

utin

aria

de

pro

ceso

s de

ensa

m-

ble

sim

ple

y/o

may

or

com

plej

idad

• M

ejor

as e

n es

taci

ones

de

tra

bajo

bas

ados

en

sist

. sup

erv.

y/o

con

-tr

ol d

e ca

lidad

• In

geni

ería

bás

ica

de

proc

esos

• R

éplic

a de

esp

ecif

ic.

del p

rod.

• C

ontr

ol d

e ca

lidad

ru-

tinar

io b

asad

o en

pro

-ce

sos

de c

ontr

ol c

ali-

dad

• R

elac

ión

con

pro-

veed

ores

, clie

ntes

e

inst

ituci

ones

a tr

avés

de

la c

asa

mat

riz

• R

elac

ión

con

la m

atriz

pa

ra re

cibi

r aut

oriz

acio

-ne

s so

bre

insu

mos

, es-

peci

ficac

ione

s té

cnic

as

de p

rodu

ctos

y p

roce

-so

s y

proy

ecto

s de

in-

vers

ión

• M

ante

nim

ient

o bá

si-

co s

in p

rogr

ama

de

com

pone

ntes

y m

a-qu

inar

ia y

equ

ipo

de

prue

ba (i

nclu

ye re

em-

plaz

o de

par

tes

orig

i-na

les)

• R

éplic

a sim

ple

de e

s-pe

cifi

caci

ones

de

plan

ta y

par

tes

sim

-pl

es d

e m

aqui

naria

Cap

acid

ades

in

nova

tivas

sicas

• M

onito

reo

activ

o y

cont

rol d

e:–e

stud

ios d

e fa

ctib

ili-

dad

–sel

ecci

ón d

e te

cno-

logí

a/pr

ovee

dore

s–p

rogr

amac

ión

de a

c-tiv

idad

es

• Es

tudi

os d

e fa

ctib

ilida

d•

Bús

qued

a de

equ

ipo

está

ndar

• In

geni

ería

bás

ica

• A

dapt

acio

nes m

enor

es

al p

roce

so d

e en

sam

-bl

e ba

sada

s en

est

u-di

os d

e tie

mpo

s y

mo-

vim

ient

o•

Met

odol

ogía

Sha

in in

g,

Tagu

chi

• Im

plem

enta

ción

de

Poka

-yok

es e

n es

taci

o-ne

s crít

icas

• Fo

rmac

ión

de g

rupo

s de

trab

ajo

• M

ejor

a de

l Lay

out

• Pr

ogra

ma

prod

ucci

ón•

Man

to. p

rodu

c tiv

o to

-ta

l•

Esc

alam

ient

o de

l pro

-ce

so d

e en

sam

ble

y/o

man

ufac

tura

de

piez

as

de d

ifere

nte

tam

año

• A

dapt

acio

nes

men

ores

al

pro

d. d

e ac

uerd

o a

nece

s. de

l clie

nte

• M

ejor

as in

crem

enta

les

en la

cal

idad

del

pro

-du

cto

• R

elac

ión

con

clie

ntes

a

trav

és d

e la

s es

pe-

cific

acio

nes

del p

ro-

duct

o•

Búsq

ueda

y n

egoc

ia-

ción

con

prov

eedo

res

de m

ater

ial i

ndire

cto

• B

úsqu

eda

de v

íncu

-lo

s co

n in

stitu

cion

es

loca

les

para

ent

rena

-m

ient

o de

per

sona

l

• E

stab

leci

mie

nto

de

grup

os d

e tr

abaj

o pa

ra

vinc

ulac

ión

entr

e pla

n-ta

s, ce

ntro

s de

dis

eño,

di

visi

ones

y l

a ca

sa

mat

riz

• C

opia

y a

dapt

acio

nes

men

ores

de

espe

cifi-

caci

ones

de

equi

po d

e pr

ueba

exi

sten

tes

• R

econ

stru

cció

n de

eq

uipo

peq

ueño

s si

n as

isten

cia

técn

ica

• M

ante

nim

ient

o bá

si-

co p

rogr

amad

o

Page 138: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Func

ión té

cnica

de i

nver

sión

Func

ión té

cnica

de p

rodu

cción

Func

ión té

cnica

de s

opor

te

Niv

el de

ca

pacid

ades

Tom

a de

deci

sione

s y

cont

rol

Prep

arac

ión y

ejecu

ción

del p

roye

cto

Cent

rada

s en

proc

esos y

or

gani

zació

n de

l pr

oduc

toCe

ntra

das

en el

pro

ducto

Vinc

ulac

ión

exter

naVi

ncul

ación

in

terna

Mod

ifica

ción

de eq

uipo

Cap

acid

ades

in

nova

tivas

in

term

edia

s

• B

úsqu

eda,

eva

lua-

ción

y s

elec

ción

de

tecn

olog

ía/p

rove

e-do

res

• N

egoc

iaci

ón c

on

prov

eedo

res

• A

dmin

istra

ción

del

pr

oyec

to c

ompl

eto

• In

geni

ería

de

deta

lle•

Adq

uisic

ión

de e

quip

o•

Est

udio

s de

med

io a

m-

bien

te•

Adm

inis

trac

ión

y se

gui-

mie

nto

del p

roye

cto

• D

esig

naci

ón d

el g

rupo

de

trab

ajo

• C

apac

itaci

ón y

rec

luta

-m

ient

o•

Pues

ta e

n m

arch

a

• R

edis

eño

y/o

dise

ño

de p

arte

s de

l pro

ceso

en

sam

ble

y/o

man

u-fa

ctur

a•

Val

idac

ión

de p

roce

sos

de a

cuer

do d

el p

ro-

duct

o•

Est

iram

ient

o de

la c

a-pa

cida

d de

pro

ducc

ión

basa

do e

n el

bal

ance

o de

líne

a•

Man

ufac

tura

esb

elta

, si

stem

as d

e ca

lidad

y

mej

ora

cont

inua

• D

iseñ

o in

crem

en ta

l de

l pro

duct

o•

Tran

sfer

enci

a de

tec-

nolo

gía

a pr

ovee

do-

res

loca

les

para

in-

crem

enta

r ef

icie

ncia

, ca

lidad

y a

bast

eci-

mie

nto

loca

l•

Atr

acci

ón d

e pr

o-ve

edor

es d

e m

ater

ial

dire

cto

a la

regi

ón•

Proy

ecto

s co

n jun

tos

con

univ

ersi

dade

s pa

ra f

orm

ació

n pr

o-fe

siona

l

• D

eleg

ació

n po

r pa

rte

de la

mat

riz e

n la

tom

a de

alg

unas

dec

isio

nes

sobr

e di

seño

s, cl

ient

es,

prov

eedo

res

e in

stitu

-ci

ones

• A

dapt

acio

nes

a gr

an-

des e

quip

os•

Inge

nier

ía e

n re

vers

a•

Inge

nier

ía y

con

s-tr

ucci

ón d

e eq

uipo

de

prue

ba•

Man

teni

mie

nto

pre-

vent

ivo

Cap

acid

ades

in-

no va

tiva

s av

an-

zada

s

• D

esar

rollo

de

nue-

vos s

istem

as d

e pro

-du

cció

n y

com

po-

nent

es

• D

iseño

de

proc

esos

y d

e-sa

rrol

lo d

e la

IyD

rela

cio-

nada

• In

nova

ción

en

proc

e-so

s y

acti

vida

des

de

IyD

rela

cion

adas

.

• D

iseño

de

cara

cter

ísti-

cas

bási

cas

de n

uevo

s pr

oduc

tos

• In

nova

ción

del

pro

duc-

to y

activ

idad

es d

e IyD

re

laci

onad

a

• V

incu

laci

ón c

on u

ni-

vers

idad

es y

cen

tros

de

IyD

par

a de

sarr

o-llo

s tec

noló

gico

s.•

Col

abor

ació

n en

de-

sarr

ollo

s te

cnol

ógi-

cos

con

prov

eedo

res,

clie

ntes

y so

cios

• A

uton

omía

en

la to

ma

de d

ecis

ione

s re

spec

to

a pr

oduc

tos,

aba

stec

i-m

ient

o de

mat

eria

l di-

rect

o e

indi

rect

o, n

ue-

vos p

rodu

ctos

$%D

iseñ

o y

cons

truc

-ci

ón d

e eq

uipo

y

com

pone

ntes

$%Iy

D p

ara n

uevo

s com

-po

nent

es

Fuen

te: D

utré

nit,

Ver

a-C

ruz,

Aria

s, A

vend

año,

Gil,

Sam

pedr

o, U

rióst

egui

(200

2), “

Mar

co a

nalít

ico

para

el a

nális

is de

los p

roce

sos d

e ac

umul

ació

n de

cap

acid

ades

tecn

ológ

icas

”, a

dapt

ada

de B

ell

y Pa

vitt

(199

5).

Cua

dro

1 (C

ontin

uació

n)

Page 139: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

141Acumulación de capacidades tecnológicas

El índice de capacidades tecnológicas6

Para evaluar y comparar los niveles de acumulación a lo largo del tiempo de una maquila o entre diferentes maquilas se elaboró un índice de capa-cidades tecnológicas. El índice refleja el nivel de capacidades tecnológicas acumuladas en México en un periodo determinado, de tal forma que se puede tener un nivel del índice para cada evaluación de la matriz de capa-cidades tecnológicas en diferentes momentos. La comparación de los índi-ces de capacidades tecnológicas en diferentes periodos permite observar su evolución en México. El cuadro 2 presenta las ponderaciones asignadas a cada función técnica en cada uno de sus niveles de acumulación.

El índice de capacidades tecnológicas asigna valores a los diferentes nive-les de acumulación de cada una de las funciones técnicas. Las funciones de inversión y de producción tienen valores más elevados que las tres funciones de soporte. Dado que es un índice de capacidades tecnológicas, se decidió darle mayor importancia a las funciones básicas relacionadas con la actividad innovativa. Por importancia, las funciones técnicas de producción tienen un valor de 0.20 en cada nivel de acumulación, y las funciones técnicas de inver-sión un valor de 0.15. Finalmente a las tres funciones de soporte, que apoyan la actividad innovativa, se les asignó un valor menor de 0.10.

En cada función técnica se determina el nivel de acumulación que tiene y se le asigna el valor correspondiente de acuerdo con el cuadro 2. El índice de capacidades tecnológicas de una empresa global en México es el resulta-do de la suma del nivel de acumulación en cada función técnica. El máximo valor para el índice es 4, que corresponde a la situación en la que la empresa tiene capacidades tecnológicas innovativas avanzadas en todas las funciones.

La construcción del índice y la adaptación de la matriz de capacidades tecnológicas se sustenta en el análisis empírico realizado a las maquilas de cada sector, basado en entrevistas a profundidad y cuestionarios realizados a personal de las mismas. Asimismo, se consultó a especialistas de la industria de autopartes y electrónica de consumo de la maquila para afinar la matriz y el índice de capacidades tecnológicas.

6Este apartado se basa en Dutrénit, Vera-Cruz, Arias, Avendaño, Gil, Sampedro, Urióstegui (2002), “Marco analítico para el análisis de los procesos de acumulación de capacidades tecnológicas”, documento de trabajo, proyecto Aprendizaje Tecnológico y Escalamiento Industrial: Generación de Capacidades de Innovación en la Industria Maquiladora de México, Colef-Flacso-UAM.

Page 140: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Cua

dro

2Ín

dice

de

capa

cida

des t

ecno

lógi

cas

Niv

eles d

e cap

acid

ades

Func

ión té

cnica

de i

nver

sión

Func

ión té

cnica

de p

rodu

cción

Func

ión té

cnica

de s

opor

te

Tota

l por

niv

el ac

umul

ado

Tom

a de

de

cision

es y

cont

rol

Prep

arac

ión

y eje

cució

n de

l pr

oyect

o

Cent

rada

s en

proc

esos y

or

gani

zació

n de

la

prod

ución

Cent

rada

s en

el pr

oduc

toVi

ncul

ación

in

terna

Vinc

ulac

ión

exter

naM

odifi

cació

n de

equi

po

Cap

acid

ades

ope

rati

vas

básic

as0.

150.

150.

200.

200.

100.

100.

101

Cap

acid

ades

inno

vativ

as

básic

as0.

300.

300.

400.

400.

200.

200.

202

Cap

acid

ades

inno

vativ

as

inte

rmed

ias

0.45

0.45

0.60

0.60

0.30

0.30

0.30

3C

apac

idad

es in

nova

tivas

av

anza

das

0.60

0.60

0.80

0.80

0.40

0.40

0.40

4

Fuen

te: D

utré

nit,

Ver

a-C

ruz,

Aria

s, A

vend

año,

Gil,

Sam

pedr

o, U

rióst

egui

(200

2), “

Mar

co a

nalít

ico

para

el a

nális

is de

los p

roce

sos d

e ac

umul

ació

n

de c

apac

idad

es te

cnol

ógic

as”,

ada

ptad

a de

Bel

l y P

avitt

(199

5).

Page 141: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

143Acumulación de capacidades tecnológicas

ACUMULACIÓN DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS EN LA IME: LA EVIDENCIA EMPÍRICA

A partir de la evidencia empírica recogida en el marco de estudios de caso de Delphi, Philips y Thomson en México, en este apartado se anali-za la trayectoria de acumulación de capacidades tecnológicas de estas tres maquilas.7 Para este análisis se utiliza como marco analítico la matriz y el índice de capacidades tecnológicas presentado en el segundo apartado.

Dado que existen diferencias en los procesos de acumulación de capaci-dades tecnológicas por línea de negocios, en cada caso se escogió la línea más representativa del proceso de acumulación de capacidades tecnológicas en México. En el caso Delphi se analiza la línea de negocios de sensores y actua-dores, pues es la línea que ha tenido la trayectoria de acumulación de capaci-dades tecnológicas más avanzadas en México. En el caso de Philips se analiza la acumulación en la línea de negocios de televisores, con la cual comenzaron las actividades en México y la que ha servido de semilla para el resto de las actividades en México. En el caso Thomson se analiza el negocio de televiso-res, decodificadores y cable módem, en el cual se integran las cuatro plantas de Ciudad Juárez.

Delphi Corp.: línea de negocios de sensores y actuadores

Delphi Corp. en México

Delphi Corp. es un productor de autopartes, especializado en componen-tes electrónicos móviles y de transporte, sistemas integrados y módulos. Tiene tres sectores de negocios: dinámica y propulsión; arquitectura térmica y eléctrica; y comunicación electrónica y móvil, organizados en seis divisiones.8

Es una empresa orientada hacia la producción integrada globalmente, que toma las decisiones en diferentes partes del mundo.9 En el 2001 tenía

7 Un análisis más detallado de los tres casos se presenta en Dutrénit et al. (2006).8Delphi Energy & Chassis Systems (Delphi-E&C), Delphi Harrison Termal Systems (Delphi-

H), Dephi Interior Systems (Delphi-I), Delphi Saginaw Steering Systems (Delphi-S), Delphi Packard Electric Systems (Delphi-P), Delphi Delco Electronics Systems (Delphi-D).

9Delphi era parte de General Motors Company. En 1999 se separó y se convirtió en un grupo industrial independiente, Delphi Automotive System Corp. En el 2002 cambió su nombre a Delphi Corp. En el año 2001 todavía General Motors era su principal cliente con el 68 por ciento de sus ventas.

Page 142: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

G. Dutrénit y A.O. Vera-Cruz144

aproximadamente 192,000 empleados y operaba en 42 países. Sus oficinas corporativas mundiales se encuentran en Troy, Michigan, Estados Unidos, tiene gerencias regionales en París, Tokio y Sao Paulo.10 En el año 2001 Delphi tuvo ventas por 26,000 millones de dólares anuales.

Delphi tiene un laboratorio de IyD (Delphi Technology Inc.) con 300 personas, localizado en Michigan, cerca del corporativo. Adicionalmente cuenta con 32 centros técnicos distribuidos en las regiones donde opera. En el año 2000 tenía 5,200 patentes (entre parciales y totales), de las cuales 3,950 patentes han sido aplicadas mundialmente.11

Delphi se instaló en México, como Delco Remy, bajo el régimen de ma-quila en 1979.12 En el año 2001 contaba con 72,000 empleados en las seis di-visiones, 50 plantas productivas en 14 estados, ocho coinversiones, tres licen-cias de tecnología y un centro técnico. En este año la producción en México representó el 14.9 por ciento de las ventas netas del grupo.

El centro técnico se estableció en Ciudad Juárez en 1995;13 se le deno-mina MTC por sus siglas en inglés (Mexican Technical Centre). Es un centro de desarrollo de componentes (Component Engineering Center), el más grande de Delphi. Se estableció con 714 empleados que provinieron de las plantas en México, de otras facilidades de Delphi en Estados Unidos, y de la contratación de personal en México y Estados Unidos.14 Inicialmente trasladó para el MTC el área de ingeniería de sensores y actuadores. Posteriormente, esta área fue incorporada a Delphi Energy & Chassis Systems (Delphi-E&C). Paulatinamente todas las divisiones han ido esta-bleciendo áreas de ingeniería y diferentes laboratorios en el MTC. Actualmente

10Delphi concentra sus actividades en América del Norte (Estados Unidos, México y Canadá), donde se genera el 78 por ciento de las ventas. Europa representa el 18.4 por ciento, América del Sur el 1.5 por ciento y otras áreas, que incluyen China, el 2.3 por ciento (Delphi, 2002).

11Entrevista en el MTC de Delphi.12Comenzaron la instalación de la primera planta en 1978, pero arrancó operaciones en 1979.13Estrictamente Delphi como empresa independiente no estaba constituido en ese año. El

centro técnico fue creado por Delco-Remy, una de las empresas que posteriormente dio origen a Delphi. Para facilitar la descripción nos referiremos siempre a Delphi.

14La instalación del MTC en Ciudad Juárez respondió a diferentes motivos: a) cercanía con las plantas para reducir los costos de instalación de líneas, el tiempo de respuesta y el costo de comu-nicaciones; b) restricciones para crecer en Estados Unidos por el Head Counter; c) búsqueda por reducir los costos de operación, a través de reducir el costo de la mano de obra (entrevista en el MTC).

Page 143: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

145Acumulación de capacidades tecnológicas

tiene 2,097 empleados, de los cuales aproximadamente 1,100 son ingenieros (entrevista en el MTC de Delphi).

La mayor parte de las actividades del MTC está orientada a realizar desarro-llos para la producción. Sólo tres de las seis divisiones que operan en el MTC hacen actividades de diseño de productos. La división más avanzada es Delphi-E&C, la cual realiza diseño de productos e ingeniería avanzada. Al interior de Delphi-E&C, las mayores capacidades en términos de IyD se tienen en el área de negocios de sensores y actuadores.

Evolución productiva y acumulación de capacidades tecnológicas en la línea de sensores y actuadores

Delphi-E&C pertenece al sector de negocios Dinámica y Propulsión, tiene 14 líneas de negocios y dos líneas de productos: sensores y actua-dores, éstos se combinan en subsistemas que permiten crear módulos inteligentes de control. Los módulos combinan sensores, actuadores, electrónica y software.

Los sensores y actuadores se producen en seis plantas en todo el mundo: una en Ciudad Juárez, dos en Chihuahua, una en Brasil, una en Portugal y una en China. Participa en el mercado de sensores y actuadores a nivel interna-cional con un 8.8 por ciento del total. Las actividades de ingeniería, diseño y desarrollo se localizan en el MTC.

Esta línea de negocios se instaló en México en 1979, con la planta SEC, posteriormente denominada planta 35. Fue la primera planta de Delco Remy (posteriormente Delphi) en México. La primera planta en Chihuahua inició actividades en 1986 con el nombre de Delphi Sistemas de Energía y en 1990 se inaugura la segunda planta con el nombre de Productos Delco de Chihuahua. Para el año de 1991 esta planta se rentó a la división de chasis. El primer pro-ducto de SEC fue el quadrajet-inyector de gasolina y aire, era un producto sencillo que requería un proceso de ensamble simple. Desde los inicios tam-bién se realizaron procesos de manufactura sencillos,15 como el embobinado manual. A mediados de 1980 se automatizó el proceso de embobinado, se pasó a realizar actividades de ensamble complejo y se elaboraron sensores para transmisiones, sensores para ABS y controles. Ya a finales de los noventa

15Son aquellos procesos de conversión que involucran alguna modificación de las característi-cas físicas de los insumos para la elaboración de un producto.

Page 144: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

G. Dutrénit y A.O. Vera-Cruz146

se comenzó a realizar ensamble complejo de componentes y subsistemas como el modulador del ABS con sistemas de visión 2D y 3D. Se realizaron procesos de manufactura más complejos, como la soldadura con rayo láser.

Los cambios en las actividades productivas se vinieron acompañados de cambios en la organización de la producción. En un principio se trabajaba con un sistema de manufactura convencional de empuje. En 1986 se comen-zó la manufactura de jalón o sincronizada con el cliente y se establecieron células de trabajo multifuncionales en U, con un ingeniero cada dos o tres celdas. En 1991 hubo una reorganización en unidades de negocio en todo Delphi México. Dada la diversificación en las líneas de productos, en la Planta 35 se definieron subplantas por familias de productos. En 1998 se in-trodujeron exitosamente las técnicas de “Lean manufacturing”, las cuales fueron posteriormente transferidas a otras plantas de México y el extranjero (entrevista en la Planta 35).

En términos de actividades técnicas, el área de ingeniería de sensores y actuadores se transfirió a Ciudad Juárez en 1995, cuando se instaló el MTC. Esta área incluía ingeniería de diseño (producto, proceso y prueba), laborato-rio de ejecución y laboratorio de durabilidad. Hasta 1997 las actividades en sensores y actuadores estuvieron concentradas en trabajar con tecnologías ya probadas en Delphi para realizar desarrollos para la producción o mejoras, lo cual corresponde a la etapa PDP (proceso de desarrollo de productos) del pro-ceso de desarrollo. Los esfuerzos de IyD en sensores y actuadores se iniciaron en 1997, cuando se estableció el grupo de ingeniería avanzada. Con este gru-po se pudo transitar hacia la etapa ADP (proceso de desarrollo avanzado), donde se parte de tecnologías probadas en el exterior y se desarrollan nuevos diseños conceptuales de productos y procesos. A medida que el grupo fue madurando se comenzó a avanzar hacia la etapa TDP (proceso de desarrollo de tecnología), en la cual se desarrollan e introducen nuevas tecnologías al portafolio de la empresa.16

Actualmente el grupo de ingeniería avanzada de sensores y actuadores en el MTC tiene seis doctores, 16 maestros y 13 ingenieros. Este grupo es el en-cargado de desarrollar la tecnología en la línea de negocios de sensores y ac-tuadores a nivel mundial. En el MTC se efectúan las siguientes actividades:

16Un análisis más detallado de las actividades de IyD se encuentra en Dutrénit, Vera-Cruz, Álvarez y Rodríguez (2003).

Page 145: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

147Acumulación de capacidades tecnológicas

1. parte de la investigación aplicada requerida; 2. toda la ingeniería avanzada (desarrollo avanzado); y 3. la planeación estratégica y tecnológica.17

Para llevar a cabo proyectos de desarrollo interactúan con Delphi Technology Inc., el cual realiza parte de la investigación básica y aplicada que requieren, y con universidades principalmente americanas, que proveen in-vestigación básica para los proyectos.

Las mejoras y desarrollos realizados en sensores y actuadores revelan el proceso de aprendizaje del grupo en el MTC. El primer proyecto fue el “DBC7 válvulas solenoides para sistemas de control de frenos anti-derrapantes”. Este proyecto fue una mejora de ingeniería, inició en 1995 en la etapa PDP y entró a producción en la planta 35 en 1999. El DBC9 es la segunda generación de este primer proyecto y se inició en 1997 en la etapa ADP. Aunque es un pro-ducto interesante, su mercado es aún pequeño por los costos. El segundo proyecto fue el “Rotary position Sn” (sensor de posición angular), que sirve para ajustar el sistema de amortiguación de los automóviles. Este fue de he-cho el primer producto diseñado por el grupo de ingeniería avanzada. La IyD se llevó a cabo en 1999; la etapa de ADP se realizó totalmente en el MTC utili-zando tecnologías existentes. Este proyecto se encuentra en la etapa PDP y actualmente se está instalando por parte del MTC en la Planta 35 para iniciar su producción en el 2003. Es un sensor que pertenece a la subplanta de trans-misiones.

El tercer proyecto fue la Mejora a los Sensores de Reluctancia Variable, de Ford Motor Co., un producto de la planta de transmisiones. El cuarto proyecto denominado con el nombre del cliente, Caterpillar, es un módulo de transmisión. Está constituido por válvulas hidráulicas, un circuito electróni-co, con sensores y actuadores para control. Tiene cierta similitud con el mo-dulador para frenos ABS. El quinto proyecto es el Sensor de Condición de Aceite para Motores de Gasolina. La IyD se llevó a cabo en Michigan y este es el primer proyecto que comienza en la etapa TDP, se encuentra aún en la etapa final de diseño. En el caso del sensor de aceite el grupo de ingeniería avan zada en el MTC realizó parte de la investigación aplicada, el desarrollo avanzado y el desarrollo para la producción. Este producto es líder de tecnología en el mercado internacional. Adicionalmente el grupo está explorando nuevas lí-

17Adicionalmente se realiza la planeación de ventas, mercadotecnia e inversiones (MTC, 2000, y entrevistas en el MTC).

Page 146: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

G. Dutrénit y A.O. Vera-Cruz148

neas e iniciando el desarrollo de nuevos proyectos desde diferentes etapas: TDP o ADP.18

Uno de los resultados importantes de la actividad innovativa es el registro de la propiedad intelectual. Sólo en el 2001 el área de ingeniería avanzada obtuvo el récord de 88 invenciones, presentó 55 aplicaciones de patentes, le fueron otorgadas 15 patentes, y realizaron siete publicaciones defensivas y tres secretos industriales.19

En contraste con los avances en el grado de complejidad de los productos producidos y en el tipo de actividades técnicas desarrolladas localmente, el proceso de vinculación con el entorno y la integración de proveedores mexi-canos ha sido lenta. Desde el establecimiento de SEC en 1979, los componen-tes y otros insumos eran traídos del exterior, asimismo las relaciones con el entorno local eran débiles. A medida que las actividades productivas en México fueron creciendo, y se fue aprendiendo a realizar nuevas actividades, algunas decisiones fueron trasladadas a México. Por ejemplo, el área de com-pras de materiales indirectos se trasladó a México desde finales de los ochen-ta. Delphi compra desde México aproximadamente 150 millones de dólares anuales de material indirecto.

Desde 1994 se comenzó a trasladar gradualmente hacia México la activi-dad de compra de materiales directos. Inicialmente se trasladó la compra de material directo designado por el cliente. Es decir, el cliente designa al pro-veedor de ciertas partes que se incorporarían en el producto. El siguiente paso en la evolución fue sugerir a los clientes nuevos proveedores, lo cual abrió el espacio para incorporar paulatinamente proveedores de México, tan-to mexicanos como extranjeros instalados en la región.20 En este sentido, Delphi hizo esfuerzos por identificar y a veces desarrollar proveedores mexi-canos locales o de otras regiones del país. Si bien el 90 por ciento de las com-pras de material directo se hace desde Estados Unidos, actualmente Delphi compra anualmente 200,000 dólares de material directo en México, cinco veces más que en 1997.

En términos de los vínculos con instituciones locales-regionales, Delphi ha desarrollado vínculos con la región binacional, y dentro de ella principal-mente con instituciones americanas. En este marco, tiene convenios con

18Entrevista en el área de sensores y actuadores del MTC de Delphi.19Idem.20Entrevista en el área de compras del MTC de Delphi.

Page 147: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

149Acumulación de capacidades tecnológicas

universidades americanas para la formación profesional. En el caso mexicano, Delphi tiene un programa especial para la formación de recursos humanos con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la Universidad Autónoma de Chihuahua y el Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Una de las estrate-gias de Delphi ha sido influir en las universidades locales para la creación de nuevas carreras y mejorar las que ya existen. Actualmente tienen dos proyec-tos importantes: a) maestría en mecatrónica y maestría en ingeniería en me-catrónica con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; y b) proyecto para cambiar la currícula y mejorar la carrera de ingeniería mecánica con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Tienen actualmente programas para sabáticos y estancias de estudiantes con universidades americanas, particularmente de la frontera con México. Tienen la intención de establecer esos convenios con universidades mexica-nas de la localidad.21

El MTC contrata investigación básica de dos fuentes: a) Delphi Technology Inc.; y b) universidades americanas, como la Universidad de New Mexico y la Universidad de Dayton. Para el desarrollo de algunos proyectos, el centro técnico ha explorado la posibilidad de establecer convenios con universidades y centros públicos de investigación en México. En particular, en los años 1998-1999, poco después de comenzar las actividades de IyD en sensores y actuadores, se realizó una búsqueda en México para identificar recursos de investigación que les permitieran reforzar las capacidades del centro técnico Sin embargo, no encontraron en México el socio que buscaban para el desarro-llo de la investigación básica y aplicada que requerían los proyectos críticos que tenían.22

A partir de esa experiencia, en 1999 el centro técnico cambió su estrategia de vinculación en México.23 Primero, se plantean manejar la IyD crítica para la línea de negocios en el corporativo y en universidades y centros de inves-tigación en Estados Unidos y Europa. Segundo, decidieron invertir a largo plazo en desarrollar las habilidades y el equipamiento en universidades y centros de IyD mexicanos. Esto involucra dos fases: a) influenciar a las uni-

21Entrevista en el MTC.22Idem.23Idem.

Page 148: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

G. Dutrénit y A.O. Vera-Cruz150

versidades locales para la creación de nuevas carreras y mejorar las que ya existen; y b) lanzar proyectos de investigación no críticos con universidades y centros públicos de investigación mexicanos para desarrollar en ellos las capacidades que Delphi requiere. 24

La matriz de capacidades tecnológicas

A partir del análisis de la historia productiva, tecnológica y de la estruc-tura de sus vinculaciones se identificaron tres etapas de evolución de la línea de negocios de sensores y actuadores de Delphi. La definición del inicio de una nueva etapa está asociada a un salto en el proceso de acumu-lación de capacidades tecnológicas:25

I. Ensamble simple de pocos componentes (1979-1988). II. Ensamble complejo de familias de productos (1989-1994). III. Diseño de productos (1995-2002).

A partir del marco analítico propuesto en el cuadro 1 y del análisis de la evidencia empírica, se construyó la matriz de capacidades tecnológicas para cada etapa de acumulación y se calculó el índice de capacidades tecnológicas. El cuadro 3 resume los resultados.

Como se puede observar en el cuadro 3, Delphi ha acumulado gradual-mente capacidades tecnológicas con diferente grado de innovatividad en la línea de negocios en sensores y actuadores en México. En la primera etapa de acumulación –ensamble simple de pocos componentes–, que inició en 1979 con la instalación de la Planta 35 en Ciudad Juárez y culmina alrededor de 1988, adquirió capacidades tecnológicas operativas básicas, necesarias para estar en el mercado. De acuerdo con el índice de capacidades tecnológicas presentado en el cuadro 2, en esta etapa se alcanzó un nivel de 1.0.

En la segunda etapa de acumulación –ensamble complejo de familias de productos–, se avanzó en todas las funciones técnicas desarrollando capacida-des tecnológicas innovativas. Se acumularon mayores capacidades tecnológi-cas innovativas en la función de técnica de producción centradas en los pro-cesos y la organización de la producción. En esta función en México se aprendió a desarrollar actividades de rediseño del proceso de ensamble y de

24Un análisis más detallado de estas actividades se encuentra en Dutrénit, Vera-Cruz, Álvarez y Rodríguez (2003).

25Arias (2002) presenta una descripción de las tres etapas.

Page 149: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Cua

dro

3M

atriz

de

capa

cida

des t

ecno

lógi

cas e

n se

nsor

es y

act

uado

res e

n M

éxic

o po

r eta

pa d

e ac

umul

ació

n

Etap

as

Func

ión té

cnica

de i

nver

sión

Func

ión té

cnica

de p

rodu

cción

Func

ión té

cnica

de s

opor

te

Índi

ceC

T

Tom

a de

de

cision

es y

cont

rol

Prep

arac

ión y

eje

cució

n de

l pr

oyect

o

Cent

rada

s en

proc

esos

y or

gani

zació

n de

la

prod

uccci

ónCe

ntra

das

en el

pro

ducto

Vinc

ulac

ión

exter

naVi

ncul

ación

in

terna

Mod

ifica

ción

de eq

uipo

I. E

nsam

ble

sim

ple

de

poco

s com

pone

ntes

1

979-

1988

1.0

Ope

rativ

asO

pera

tivas

Ope

rativ

asO

pera

tivas

Ope

rativ

asO

pera

tivas

Ope

rativ

as

II. E

nsam

ble

com

plej

o de

fa

mili

a de

pro

duct

os

198

9-19

94

2.1

Inno

vaci

ones

sicas

Inno

vaci

ones

sicas

Inno

vaci

ones

in

term

edia

sIn

nova

cion

es

básic

asIn

nova

cion

es

básic

asO

pera

tivas

Inno

vaci

ones

sicas

III. D

iseño

de

prod

ucto

s

199

5-20

023.

6In

nova

cion

es

inte

rmed

ias

Inno

vaci

ones

in

term

edia

sIn

nova

cion

es

avan

zada

sIn

nova

cion

esav

anza

das

Inno

vaci

ones

av

anza

das

Inno

vaci

ones

in

term

edia

sIn

nova

cion

es

inte

rmed

ias

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a a

part

ir de

Dut

réni

t, V

era-

Cru

z, A

rias,

Ave

ndañ

o, G

il, S

ampe

dro

y U

rióst

egui

(200

2); y

Aria

s (20

02).

Page 150: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

G. Dutrénit y A.O. Vera-Cruz152

los procesos de manufactura, y de diseño de partes de dichos procesos, lo cual era necesario dadas las particularidades de sus líneas de productos y los equi-pos con los que contaban. Sólo en el caso de la función de vinculación interna se mantuvieron capacidades operativas básicas, dado que la matriz siguió manteniendo un control estricto en la toma de decisiones. En esta etapa se alcanzó un índice de capacidades tecnológicas de 2.1.

El establecimiento del MTC y del área de ingeniería avanzada en sensores y actuadores en Ciudad Juárez contribuyeron a la acumulación de capacida-des tecnológicas en esta línea de negocios.26 Así desde 1995, y con más fuerza desde 1997, se comienza la tercera etapa de acumulación –diseño de produc-tos. En esta etapa se avanzó en todas las funciones técnicas, pero lo más des-tacable es el desarrollo de las funciones técnicas centrada en los productos y vinculación externa, a partir del inicio de actividades de IyD y del diseño original de productos, lo cual requirió establecer vinculaciones con univer-sidades y centros para llevar a cabo los proyectos más innovativos. La acumu-lación de capacidades tecnológicas abrió las puertas para el traslado de la toma de decisiones en varias actividades, tales como la compra de insumos y el diseño. En esta etapa se alcanzó un valor del índice de capacidades tecnológi-cas de 3.6, dado que se alcanzaron capacidades tecnológicas innovativas avan-zadas en varias funciones técnicas.

Philips Corp.: línea de negocios de televisores

Royal Philips Electronics en México

Royal Philips Electronics fundada en 1891 para producir lámparas in-candescentes y otros productos eléctricos. Su casa matriz está ubicada en Ámsterdam, Holanda. Tiene siete sectores de negocio: iluminación, elec-trónica de consumo, aparatos electrodomésticos y cuidado personal, sis-temas médicos, componentes, semiconductores y misceláneos.

Es una empresa orientada hacia la producción integrada globalmente. En el 2001 tenía aproximadamente 229,000 empleados y operaba en más de 60 países. Tiene gerencias regionales en Europa, Asia, Medio Oriente, África, Latinoamérica (Brasil), y Norteamérica. En el año 2001 tuvo ventas por 32.3 billones de euros.

26Un análisis más detallado del papel del MTC se encuentra en Arias y Dutrénit (2003).

Page 151: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

153Acumulación de capacidades tecnológicas

Philips Research tiene laboratorios en Europa, Asia del Pacífico y América del Norte. El centro de IyD principal se encuentra en Holanda. Cuenta con 3,000 científicos. Tiene 60,000 patentes y derechos de diseño, y casi 30,000 marcas registradas.27

Philips inició sus operaciones en México en 1939 como comercializadora de productos importados de Europa con el nombre de Philips Mexicana, S.A. de C.V. En 1957 se construye una planta en el Distrito Federal para fa-bricar radios gramófonos y componentes, y televisores de blanco y negro y color para mercado nacional. En 1958 se construye una planta de iluminación en la ciudad de Monterrey, que produce lámparas incandescentes y fluores-centes normales.

En 1973 se instala la primera planta de Royal Philips Electronics en Ciudad Juárez bajo el régimen de maquila. Era una planta de GTE Sylvania.28 Esta planta elaboraba subensambles para televisión producidos en Estados Unidos; posteriormente las actividades de maquila fueron creciendo y diver-sificando las líneas de productos. En 1987 Philips México replantea su estra-tegia industrial y decide instalar las actividades de televisión, equipos de audio y sonido y componentes, así como algunas líneas de producto de ilu-minación en la frontera norte con Estados Unidos (Ciudad Juárez y Tijuana) bajo el régimen de maquila, integrando sus actividades con las que ya reali-zaba a través de GTE Silvana. Esto marca el inicio de la producción de televi-sores bajo el régimen de maquila.

Hoy Philips México29 es un fabricante, importador y exportador de equi-pos electrodomésticos, de audio, video, iluminación y equipos médicos de alta tecnología. Tiene cinco grandes divisiones en México: Electrónica de Consumo (equipos de audio y video), Aparatos Electrodomésticos y Cuidado Personal (aparatos electrodomésticos), Iluminación (lámparas en todas las categorías), Sistemas Médicos (equipos de alta tecnología en imagenología y monitoreo) y Philips Construlita (productos, equipos de luminarios y solu-ciones en iluminación).

Tiene un total de 15 plantas en todo el país, de las cuales 12 son plantas maquiladoras de diferentes productos (nueve en Ciudad Juárez, dos en

27http://www.philips.com.mx.28GTE Sylvania tenía sus operaciones en Knoxville, Tennessee. Fue adquirida en 1981 por

Royal Philips Electronics, y junto a otras empresas adquiridas en esas décadas –Magnavox (1974), Philco y Westinghouse (1983)– pasó a formar parte de Philips Norteamérica.

29Philips Mexicana cambió su nombre a Philips México.

Page 152: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

G. Dutrénit y A.O. Vera-Cruz154

Tijuana, una coinversión con LG en Gómez Palacio),30 dos plantas son de Philips Construlita Iluminación en Querétaro, y una planta es de fabricación de diversos tipos de lámparas en Monterrey, N.L. Las oficinas corporativas y administrativas están ubicadas en el Distrito Federal. Se exporta el 85 por ciento de la producción generada en las plantas maquiladoras hacia Estados Unidos y el resto se vende en el mercado interno. En el año 2002 cuenta con 11,500 empleados. Philips México pertenece a la región de Latinoamérica con sede en Sao Paulo, Brasil.

Evolución productiva y acumulación de capacidades tecnológicas en el negocio de televisores

El negocio de televisores pertenece al sector de Electrónica de Consumo. Philips ensambla y manufactura televisores en diferentes partes del mundo. Las actividades de ingeniería, diseño y desarrollo de televisores se localizan en Singapur, Brujas y Knoxville.

Esta línea de negocios se instaló en Ciudad Juárez en 1973 bajo el régi-men de maquila con la planta denominada Subensambles Electrónicos, S.A. (SESA). Esta maquila formaba parte de GTE Sylvania, una empresa de Philips ubicada en Estados Unidos, que decide trasladar una pequeña parte de sus operaciones de la división de Consumo Electrónico.

Inicialmente era una planta de subensamble, realizaba un ensamble sim-ple de componentes (tablillas de convergencia y polos de convergencia para televisores) que eran enviados a la Planta de Sylvania en Estados Unidos para realizar el ensamble final de los televisores.31 En 1974 se instaló la pri-mera línea de ensamble de chasis, lo que llevó a procesos más complejos. Posteriormente la línea de ensamble se convirtió en una planta y prosiguió el proceso de diversificación y creación de plantas relacionadas.

En 1984 se dio un cambio en la línea de productos hacia el ensamble de productos más complejos. La producción de chasis sencillos que se realizaba

30Esta planta se ubica en Gómez Palacio, Durango, y es fruto de una coinversión de Philips Displays y LG para elaborar TRC (cinescopios) inicialmente para monitores de 14 a 22 pulgadas y para televisores de 14 a 36 pulgadas, posteriormente para televisores de pantalla plana y más ade-lante para las televisiones de plasma.

31El ensamble final es aquel proceso de conversión que involucra la unión de partes o compo-nentes eléctricos, electrónicos y mecánicos, así como el empaque final del producto. El resultado es un producto que va al consumidor final. El ensamble final puede incluir procesos de ensamble simple y/o complejo. Las plantas del sector de la electrónica de consumo se refieren al ensamble final como “manufactura del producto final”.

Page 153: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

155Acumulación de capacidades tecnológicas

en Ciudad Juárez se trasladó a Tennessee y desde Singapur se trasladó hacia Ciudad Juárez el ensamble de los modelos de chasis E-20 y E-50, que eran más complejos e implicaban un proceso productivo más sofisticado.

Finalmente en 1987 se inicia el ensamble final de televisores.32 Inicialmente este proceso comenzó por la transferencia hacia Ciudad Juárez de productos muy sencillos que se fabricaban en Tennessee y Taiwán –tele-visores de 13 y 19 pulgadas. Para expandir esta actividad se construyó lo que hoy se conoce como la Planta 5. Poco a poco se fueron localizando en la Planta 5 productos cada vez más grandes y más complejos.33 En la actualidad la Planta 5 ensambla una amplia gama de televisores producida por Royal Philips Electronics. A finales del 2001 se iniciaron los trabajos para montar la línea de producción del producto más moderno y más complejo tecnoló-gicamente, los televisores de proyección digital (PTV). Para acompañar este proceso, en el 2000 se crea la Planta 10, que se dedica a ensamblar chasis para toda clase de televisores.

Este proceso de escalamiento productivo vino acompañado de un cambio gradual en las actividades técnicas. En términos de los grandes proyectos de inversión, buena parte de las actividades relacionadas con la toma de decisio-nes, control, preparación y ejecución de los proyectos de inversión fue reali-zado por la Gerencia de Ingeniería de Planta de las plantas de componentes para televisores. Justamente la primera gran inversión fue la creación de la Planta 5 de televisores. Posteriormente esta gerencia participó en proyectos de inversión en otras plantas y se fue conformando como un grupo local de ingeniería de planta, ubicado en la Planta 5 pero atendiendo todas las facili-dades en Ciudad Juárez.34

Asimismo, se dieron avances graduales en la función técnica basada en los procesos. Esta actividad es llevada a cabo por la Gerencia de Manufactura. No sólo se han documentado las mejoras que se han realizado al layout, sino que a mediados de los ochenta el equipo diseñó una propuesta original del proceso de manufactura para los televisores, que incluía dibujos y conceptos de manufactura. La propuesta incluyó las mejores prácticas que realizaban todas las plantas visitadas por el equipo de la Planta 5. Dicha propuesta fue

32Este cambio en las actividades productivas en Ciudad Juárez va acompañada por la decisión de Philips México de instalar las actividades de televisión bajo el régimen de maquila.

33Entrevista en la Planta 5 de Philips.34Entrevista en el área de ingeniería de planta de la Planta 5 de Philips.

Page 154: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

G. Dutrénit y A.O. Vera-Cruz156

durante ocho o 10 años el prototipo de manufactura de Philips para fabrica-ción de televisores en el mundo.35 Lo más común es que la Gerencia de Manufactura realice actividades de rediseño del proceso de ensamble para adecuarlo a las especificidades de la planta.

Por el contrario, el desarrollo de capacidades de diseño del producto ha sido más lento. El diseño de las características básicas de los televisores se realiza en los centros de diseño globales, en la Planta 5 se realizan mejoras incrementales al diseño básico para adaptarlo a las necesidades de producción y a los requerimientos de los clientes. El desarrollo de esta actividad de me-jora se asocia al establecimiento del Grupo de Recibo, entre 1990 y 1992, durante la etapa de ensamble de televisores más complejos. El Grupo de Recibo se estableció para realizar actividades de apoyo técnico y enlace entre la Planta 5 y los centros de diseño globales ubicados en el exterior. Se invo-lucra desde la etapa de la concepción del producto y evalúa cada diseño de acuerdo con las características de las líneas de ensamble. El grupo de recibo se integró originalmente por técnicos provenientes de los centros de diseño global de Philips, que fue ubicado en puestos clave, y por profesionales lo-cales. Actualmente el grupo está compuesto por aproximadamente 20 perso-nas, de las cuales el 70 por ciento es mexicano.

Al instalarse SESA se monta un taller de maquinado para dar soporte téc-nico y resolver problemas sencillos de las líneas de producción de componen-tes iniciales. El equipo que trabajaba en el taller fue aprendiendo gradual-mente a resolver problemas cada vez más complejos, asociados con las nuevas líneas de productos: chasis y posteriormente televisores. Adicionalmente aprendió acerca del montaje de las nuevas líneas, que inicialmente estuvo en manos de técnicos extranjeros, y participó en las adaptaciones realizadas a los equipos para asegurar el funcionamiento eficiente de las líneas. Para 1991 el taller de maquinado de la Planta 5 había madurado, adquiere el nombre de Machine Factory y se le asigna el rol de soporte técnico para todas las plantas en Ciudad Juárez. El Machine Factory desarrolló capacidades no sólo en ma-quinado simple de piezas, sino en el diseño de piezas y posteriormente en diseño mecánico y electrónico para la integración de líneas de producción.36 Este proceso de aprendizaje generó las condiciones para que se convirtiera en

35Entrevista en el área de ingeniería de manufactura de la Planta 5 de Philips.36Entrevista en la Planta 7 de Philips.

Page 155: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

157Acumulación de capacidades tecnológicas

1997 en una nueva línea de negocios y posteriormente en 1998 en una nueva planta, la Planta 7.37 A finales de los noventa Royal Philips Electronics deci-dió vender el negocio de Enabling Technologies Group, ya que se consideró que no era un negocio central. Esto llevó a reorientar la actividad de esta planta hacia el negocio de moldes para inyección de plástico, deteniendo el proceso de acumulación en modificación de equipo.

Al igual que en el caso de Delphi, el proceso de vinculación con el en-torno y la integración de proveedores mexicanos ha sido más lenta. El depar-tamento de compras mundiales se llama Supplier Base Management Team (SBMT), y se encarga de la selección y negociación con todos los proveedo-res. Hay dos secciones: el área de compras iniciales, que se encarga de ne-gociar con proveedores nuevos, y el área de los compradores repetitivos, que negocia con aquellos que ya poseen el rango de proveedores oficiales de Philips y que han aprobado el proceso de evaluación que realiza el SBMT.

La selección y negociación con los proveedores de materiales directos, que son en general proveedores globales, está a cargo del SBMT, ubicado en Knoxville. El mecanismo de trabajo con los compradores repetitivos es a través del personal encargado de los requerimientos de insumos en cada plan-ta. Los proveedores de materiales indirectos pueden ser propuestos por las plantas y se informa al departamento de compras mundiales SBMT. Desde mediados de 1980 y hasta 1997 se llevó a cabo el Programa para el Desarrollo de Proveedores Locales. El programa se centraba fundamentalmente en pro-veedores dedicados al negocio de empaques y tenía como objetivo reducir los costos de transporte ocasionados por el gran espacio físico que ocupan este tipo de suministros. Los proveedores potenciales debían someterse a un pro-ceso de autoevaluación técnica y financiera para posteriormente ser someti-dos a una auditoria formal por parte del SBMT y ser integrados en las redes de proveedores.38 Este programa permitió integrar un conjunto limitado de pro-veedores locales.

Philips desarrolló vínculos con el entorno principalmente para la capaci-tación y formación profesional. El caso más interesante se asocia con el sur-gimiento de la Planta 7. Esta nueva planta generó la necesidad de tener más

37En el 2001 la Planta 7 pasa a formar parte de Enabling Technologies Group, dado que Royal Philips Electronics integró en este grupo todas las actividades relacionadas en el mundo. Urióstegui (2002) presenta una descripción de la historia de la Planta 7.

38Entrevista en la Planta 5 de Philips.

Page 156: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

G. Dutrénit y A.O. Vera-Cruz158

técnicos en el área de maquinado de alta precisión, escasos en la región, por lo cual Philips estableció un acuerdo con la Secretaría de Educación Pública y el Gobierno Local para la creación de un centro de capacitación –Cenaltec– orientado a la formación de técnicos en esta área.39

La matriz de capacidades tecnológicas

A partir del análisis de la historia productiva y tecnológica y de la estruc-tura de sus vinculaciones se identificaron tres etapas de evolución del negocio de televisores en Philips. La definición del inicio de una nueva etapa está asociada a un salto en el proceso de acumulación de capacida-des tecnológicas:40

I. Ensamble simple de componentes (1973-1983). II. Del ensamble simple al ensamble de chasis (1984-1986). III. Ensamble de televisores (1987-2002).

A partir del marco analítico propuesto en el apartado de la página 138, y del análisis de la evidencia empírica, se construyó la matriz de capacidades tecnológicas para cada etapa de acumulación y se calculó el índice de capaci-dades tecnológicas. El cuadro 4 resume los resultados.

Como se puede observar en el cuadro 4, Philips ha acumulado gradual-mente capacidades tecnológicas con diferente grado de innovatividad en la línea de negocios de televisores en México. En la primera etapa de acumu-lación –ensamble simple de componentes–, que inició en 1973 con la instala-ción de SESA en Ciudad Juárez, adquirió capacidades tecnológicas operativas básicas, necesarias para estar en el mercado. De acuerdo con el índice de ca-pacidades tecnológicas, en esta etapa se alcanzó un nivel de 1.0.

La segunda etapa de acumulación –ensamble de chasis– comenzó en 1984 con el ensamble de modelos de chasis complejos, fue una etapa de transición que permitió avanzar en varias funciones técnicas, desarrollando capacidades tecnológicas innovativas básicas en las funciones técnicas de inversión, en la función de producción centrada en los procesos y la organización de la pro-ducción, y en la función de modificación de equipos. En esta etapa se alcanzó un índice de capacidades tecnológicas de 1.6. La tercera etapa –ensamble de

39Urióstegui (2002) y Hualde y Lara (2003) presentan una descripción de este centro.40Urióstegui (2002) y Urióstegui y Dutrénit (2003) presentan una descripción de las tres

etapas.

Page 157: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Cua

dro

4M

atriz

de

capa

cida

des t

ecno

lógi

cas d

e ne

goci

o de

tele

viso

res d

e Ph

ilips

en

Méx

ico

por e

tapa

de

acum

ulac

ión

Etap

as

Func

ión té

cnica

de i

nver

-sió

nFu

nción

técn

ica d

e pro

ducci

ónFu

nción

técn

ica d

e sop

orte

Índi

ceC

T

Tom

a de

de

cision

es y

cont

rol

Prep

arac

ión

y eje

cució

n de

l pro

yecto

Cent

rada

s en

proc

esos

y or

gani

zació

n de

la

prod

uccci

ón

Cent

rada

s en

el

prod

ucto

Vinc

ulac

ión ex

terna

Vinc

ulac

ión

inter

naM

odifi

cació

n de

equi

po

I. E

nsam

ble

sim

ple

de

com

pone

ntes

1

973-

1983

1.0

Ope

rativ

asO

pera

tivas

Ope

rativ

asO

pera

tivas

Ope

rativ

asO

pera

tivas

Ope

rativ

as

II. E

nsam

ble

de c

hasis

1

984-

1986

1.6

Inno

vaci

ones

sicas

Inno

vaci

ones

sicas

Inno

vaci

ones

sicas

Ope

rativ

asO

pera

tivas

Ope

rativ

asIn

nova

cion

es

básic

as II

I. Ens

ambl

e de

tel

evi-

sore

s

198

7-

2.6

Inno

vaci

ones

In

term

edia

sIn

nova

cion

es

Inte

rmed

ias

Inno

vaci

ones

In

term

edia

sIn

nova

cion

es

básic

asIn

nova

cion

es b

ásic

asIn

nova

cion

es

básic

asIn

nova

cion

es

Inte

rmed

ias

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a a

part

ir de

Dut

réni

t, V

era-

Cru

z, A

rias,

Ave

ndañ

o, G

il, S

ampe

dro

y U

rióst

egui

(200

2); y

Urió

steg

ui (2

002)

.

Page 158: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

G. Dutrénit y A.O. Vera-Cruz160

televisores– comienza con el establecimiento de la Planta 5. En esta etapa se avanzó gradualmente en todas las funciones técnicas, manteniendo el mismo perfil de acumulación. En esta etapa se alcanzó un valor del índice de capaci-dades tecnológicas de 2.6, fruto de haber alcanzado capacidades tecnológicas innovativas básicas o intermedias en todas las funciones.

Thomson Multimedia: el negocio de televisores, decodificadores digitales y cable módem

Thomson Multimedia en México

Thomson Multimedia es una empresa de productos de consumo electró-nico con capital privado y público. Fue fundada en 1879 bajo el nombre de Compagnie Francaise Thomson-Houston.41 Su casa matriz está ubica-da en Boulogne, Francia. Tiene cinco sectores de negocio: Digital Media Solutions, Displays and Components, Consumer Products, Patents and Licensing, y New Media and Services. El sector de Consumer Products representa el 62.7 por ciento de las ventas. Maneja tres grandes marcas: Thomson, RCA y Technicolor.

Es una empresa orientada hacia la producción integrada globalmente. En el 2001 tenía aproximadamente 73,000 empleados y operaba en más de 30 países. Tiene 31 plantas de producción. En el año 2001 tuvo ventas por 10.5 billones de euros. En el 2001 Asia representó el 33 por ciento de las ventas, las Américas el 40 por ciento (18 por ciento correspondió a Estados Unidos) y Europa el 27 por ciento. Las Américas incluye Estados Unidos, Canadá, México y Brasil.42

Tiene un laboratorio central de IyD ubicado en Boulogne con 320 inge-nieros y científicos. Tiene también seis centros de investigación e innovación en Princeton (New Jersey, Estados Unidos), Indianapolis (Indiana, Estados

41En 1983 se convierte en Thomson Grand Public con participación de capital público. En 1988 Thomson completa el proceso de compra de los negocios de electrónica de consumo de RCA y GE de General Electric, creando Thomson Consumer Electronics. Con esta operación Thomson Grand Public se convirtió en Thomson Consumer Electronics (TCE). En 1995 Thomson Consumer Electronics cambió su nombre a Thomson Multimedia y Thomson Consumer Electronics se con-virtió en una subsidiaria. RCA –Radio Corporation of América– se había fundado en 1919 y fue adquirida por GE en 1986.

42www.thomson-multimedia.com

Page 159: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

161Acumulación de capacidades tecnológicas

Unidos), Rennes (Francia), Villingen (Alemania), Hanover (Alemania) y en Tokio (Japón). En total tiene 2,000 personas en actividades de desarrollo.

En Europa, Thomson multimedia desarrolla, diseña, manufactura y ven-de bajo la marca de Thomson. En Estados Unidos desarrolla, diseña, manu-factura y vende bajo la marca RCA y GE, y en Asia bajo tres marcas.43 Con las marcas de RCA y GE Thomson Consumer Electronics manufactura y vende televisores de color, VCR, decodificadores digitales de satélite, DVD players, camcorders, sistemas de audio, teléfonos y accesorios.

La historia del inicio de operaciones de Thomson en México está vincu-lada a RCA. En 1952 RCA instala una planta de ensamble de radios, cinescopios y cañones para televisión en la ciudad de México. En 1969 se instala una planta de ensamble en Ciudad Juárez, Chihuahua, para realizar procesos de ensamble de componentes electrónicos para radios y televisiones producidas en Estados Unidos. Posteriormente las actividades de maquila fueron cre-ciendo y diversificando las líneas de productos.

En la actualidad las actividades de Thomson Multimedia en Ciudad Juárez corresponden a Thomson Consumer Electronics. Tiene cuatro plan-tas en Ciudad Juárez que ensamblan componentes y productos finales, tres plantas son de ensamble de televisores, decodificadores digitales y cable mó-dems (RCA, Thomson Televisores de México –TTM– y, Manufacturas Avanzadas –MASA–) y una planta de reconstrucción de productos de la marca RCA. También tiene un Centro de Soporte Técnico. Adicionalmente Thomson tiene una planta que ensambla controles remotos, transformadores y yugos de alto voltaje en Torreón (Coahuila) y una planta que ensambla básicamen-te pantallas para televisión en Mexicali (Baja California).

Evolución productiva y acumulación de capacidades tecnológicas en el negocio de televisores, decodificadores digitales y cable módem

El negocio de televisores, decodificadores digitales y cables módem per-tenece al sector de Thomson Consumer Electronics. Thomson ensambla televisores en diferentes partes del mundo: Europa, Estados Unidos, Tailandia y México. Las actividades de ingeniería, diseño y desarrollo de televisores se localizan en Singapur para televisores pequeños, en

43En Asia tiene 10 facilidades que manufacturan televisores video, productos de audio y comu-nicaciones, y en Brasil tiene dos plantas que manufacturan decodificadores digitales y componentes.

Page 160: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

G. Dutrénit y A.O. Vera-Cruz162

Alemania para televisores high end (espectro-alto) y en Indianápolis, Estados Unidos para televisores de alta definición.44

El negocio de televisores se instaló en Ciudad Juárez en 1969 bajo el ré-gimen de maquila con la planta Radio Componentes de México, S.A. de C.V. Esta planta realizaba procesos de ensamble de componentes electrónicos para radios y televisión blanco-y-negro y a color para televisiones producidas por RCA en Estados Unidos.

Inicialmente era una planta de subensamble, tenía dos líneas donde se realizaba un ensamble simple de componentes (yugos de deflexión y trans-formadores de alto voltaje para televisiones), los cuales eran enviados a la planta de RCA en Bloomington, Indiana, para realizar el ensamble final de los televisores. Adicionalmente tenía dos líneas para procesos de manufactura sencillos, en particular el embobinado, usando maquinaria mecánica. Paulatinamente y siguiendo las tendencias tecnológicas a nivel internacional, a finales de los setenta la planta pasó a ensamblar productos más complejos como las tablillas electrónicas y posteriormente los chasis. Asimismo, intro-dujo el equipo de prueba ATE para realizar alineaciones a las tablillas. Con esto RCA fue evolucionando de un ensamble simple de componentes a realizar un ensamble complejo. Asimismo, se transfirió hacia otras plantas, como la de Torreón, Coahuila, el ensamble de los transformadores de alto voltaje y yugos de deflexión.

A principios de los noventa el corporativo decide avanzar hacia la diversi-ficación de productos e integración local del proceso de ensamble de compo-nentes y del ensamble final. En este contexto en 1993 se crea la planta TTM para comenzar el ensamble final de televisores en Ciudad Juárez. TTM comien-za ensamblando televisores medianos, de 19 y 20 pulgadas, y posteriormente incorpora el ensamble de televisores de 20 y 27 pulgadas. En 1996 se introdu-ce el ensamble final de decodificadores (o receptores de satélite –GLA) para Direct TV, y en el 2000 cable módem. En 1998 se decide aumentar el ensamble de televisores en Ciudad Juárez, particularmente de televisiones digitales, para lo cual se crea una nueva planta –MASA. Esta planta ensambla televisores de 32 a 65 pulgadas.45

Existe cierta división del trabajo entre las tres plantas, aunque todas tie-nen la flexibilidad para cambiar sus líneas de ensamble hacia los principales

44www.thomson-multimedia.com45Entrevista en la planta TTM de Thomson.

Page 161: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

163Acumulación de capacidades tecnológicas

productos ensamblados localmente. Actualmente los productos principales de las tres plantas son los siguientes:

$% Planta RCA: ensamble de tablillas electrónicas y manufactura de gabinetes de plástico para las otras plantas. Desde el 2000 también ensamble de televisores de alta definición de 20 pulgadas.

$% TTM: ensamble final de decodificadores digitales, televisores digi-tales y cable módem, y manufactura de gabinetes plásticos para te-levisores y partes para control remoto y DCS, también ensambla televisores análogos.

$% MASA: ensamble final de televisores digitales y de alta definición, y manufactura de plásticos.

Este proceso de escalamiento productivo vino acompañado de un cambio gradual en las actividades técnicas. Inicialmente se fueron desarrollando gra-dualmente capacidades tecnológicas en la planta de RCA. Dado el crecimiento y mayor complejidad tecnológica de las actividades productivas y técnicas, en 1996 se decide crear el Centro de Soporte Técnico para dar apoyo técnico a las plantas en ingeniería de manufactura, calidad, construcción de equipo de prueba eléctrico-electrónico, recursos humanos y finanzas.46 La construcción culminó en febrero de 1998. La idea era convertirlo gradualmente en un cuar-to dentro de diseño global de televisores. Actualmente tiene 180 personas.

Al igual que en los otros casos descritos, buena parte de las actividades relacionadas con la toma de decisiones, control y la preparación y ejecución de los proyectos de inversión para la creación de las nuevas plantas es reali-zada localmente. En el caso de TTM, el personal de RCA participó en este proyecto de inversión. Posteriormente el Centro de Soporte Técnico tuvo a su cargo la creación de la planta MASA.

Se han dado avances graduales en la función técnica basada en los proce-sos. Inicialmente la planta de RCA dependía de las directrices marcadas por la planta de Bloomington; había dos americanos y 20 mexicanos y realizaban localmente ingeniería industrial de procesos. Desde finales de los setenta los procesos comenzaron a ser más complejos, pues se pasó de la alineación ma-nual a la tecnología de prueba automática ATE (automatic test equipment). Como en RCA se habían desarrollado habilidades técnicas, se empezó a tener

46Sampedro (2002) presenta un análisis detallado de las actividades del Centro de Soporte.

Page 162: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

G. Dutrénit y A.O. Vera-Cruz164

flexibilidad para realizar mejoras en los procesos sin necesidad de pedir plena autorización a la planta de Bloomington. Crecieron las actividades de inge-niería de manufactura y los ingenieros locales pasaron a realizar el diseño de procesos y de líneas con relativa autonomía.47 Con el establecimiento del Centro de Soporte Técnico, en Ciudad Juárez se tiene bastante autonomía respecto al rediseño de los procesos de ensamble de acuerdo con las caracterís-ticas de las plantas y al diseño de algunas líneas de ensamble y de manufac-tura. Cuando el corporativo asigna nuevos productos a alguna de las plantas instaladas en Ciudad Juárez, el área de ingeniería determina en qué planta, a qué capacidad, con qué equipo, en qué líneas se llevará a cabo la actividad, también, si es necesario, mueve equipo de una planta a otra, o bien se compra equipo nuevo.

Por el contrario, el desarrollo de capacidades de diseño del producto ha sido más lento. Localmente se han desarrollado capacidades para la introduc-ción de nuevos modelos de productos ya existentes o de nuevos productos, corridos pilotos y análisis de capacidad de producto, entre otros. El diseño de las características básicas de los televisores y otros equipos se realiza en los centros de diseño globales, en Ciudad Juárez se realizan mejoras incrementa-les al diseño básico para adaptarlo a las necesidades de producción y a los requerimientos de los clientes.

La idea original de la creación del Centro de Soporte Técnico era conver-tirlo en un cuarto centro de diseño global para los televisores básicos 19 a 27 pulgadas. Había problemas de manufacturabilidad del producto y se buscaba acercar tecnología y producción. Asimismo se pretendía reducir los costos de diseño. La idea era hacer los diseños de televisores más básicos en Juárez y los diseños más complejos en Indianápolis. En este marco en el 2001 se creó un grupo de diseño de productos, que se ubicó en MASA para estar cerca de la producción. Pero hubo un cambio de estrategia de la empresa global, se de-cidió convertir a Thomson en una organización global, por lo cual ya no era rentable tener otro grupo de ingeniería de desarrollo de diseño en Juárez.48

En el caso de los decodificadores digitales, desde el 2000 se cuenta con un equipo de diseño de software para decodificadores, que participa en la fase dos de rediseño y mejoras. Si bien Indianápolis se ha quedado con todos

47Entrevista con el área de equipos de prueba del Centro de Soporte de Thomson.48Entrevista con el gerente de Calidad de Thomson para América Latina y con el área de

equipos de prueba del Centro de Soporte.

Page 163: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

165Acumulación de capacidades tecnológicas

los diseños del software del DCS y mantienen y hacen upgrading del mismo, en el caso del GLA (decodificador de satélite para América Latina) todo el software reside en Juárez, y cualquier contrato o cambio que se quiera hacer se hace aquí localmente. Esas mejoras se han desarrollado en esta área. Anteriormente el grupo estaba integrado por 12 ingenieros, pero en el 2002 se redujo a siete.49

Desde 1976 se contaba con capacidad local de especialistas, que en su mayoría eran mexicanos, para realizar mejoras de procesos y para dar man-tenimiento a los equipos mecánico y electrónico. Paulatinamente se fueron desarrollando capacidades para modificar los equipos de prueba y ensamble. En 1976 se introdujo la tecnología de prueba ATE (Automatic Test Equipment), que era diseñada en Indianápolis por una empresa de RCA. Contrataron inge-nieros para hacer el mantenimiento de las máquinas. Las máquinas guardaban la historia, lo cual generó la posibilidad de analizar tendencias, hacer líneas, hacer histogramas y retroalimentar a los diseñadores. Con esto creció la inge-niería de prueba. Las mejoras introducidas a los ATE fueron la base para que el centro técnico de Indianápolis desarrollara los FACTS (Factory Analysis Control and Tracking System), un equipo de prueba más sofisticado. Ya a finales de los setenta Indianápolis dejó de producir los equipos manuales de prueba y se concentró en los ATE grandes, los ATE pequeños (subensamble) manuales más sofisticados y semiautomáticos se empezaron a hacer en Ciudad Juárez. Actualmente el Centro de Soporte Técnico realiza: diseño de equipo de prueba, manufactura del equipo de prueba y diseña herramientas para ajustar los procesos. Incluso están enviando a Brasil los equipos de prueba que manufacturan.50

Al igual que en los casos de Delphi y Philips, el proceso de vinculación con el entorno y la integración de proveedores mexicanos ha sido lenta. Si bien no hay evidencia de que tengan un programa de desarrollo de proveedo-res, tienen un grupo en Ciudad Juárez dedicado a la búsqueda de proveedores de componentes y subensambles, los cuales visitan las líneas de producción de productos similares y realizan contacto con ingenieros de manufactura, prue-ba e industriales. Thomson contrata proveedores mexicanos para maquina-do, empaques y soldaduras simples. Los componentes electrónicos, la solda-

49Entrevista con el área de diseño de software. Sampedro (2002) realiza una descripción de las actividades de diseño de software de este grupo.

50Entrevista con el área de equipos de prueba del Centro de Soporte.

Page 164: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

G. Dutrénit y A.O. Vera-Cruz166

dura de lingotes de estaño y plomo, las partes de los equipos de prueba y otros insumos se adquieren con proveedores del mundo.

Thomson también ha desarrollado vínculos con el entorno principalmen-te para la capacitación y formación profesional con Conalep, el Tecnológico de Monterrey y con el Tecnológico de Juárez.

La matriz de capacidades tecnológicas

A partir del análisis de la historia productiva y tecnológica y de la estruc-tura de sus vinculaciones se identificaron tres etapas de evolución del negocio de televisores, decodificadores y cable módem. La definición del inicio de una nueva etapa está asociada a un salto en el proceso de acumulación de capacidades tecnológicas:51

I. Ensamble simple de componentes (1969-1980). II. Ensamble complejo y modificación de equipos (1981-1992). III. Ensamble final y diseño (1993-2002).

A partir del marco analítico propuesto en el cuadro 1, y del análisis de la evidencia empírica, se construyó la matriz de capacidades tecnológicas para cada etapa de acumulación y se calculó el índice de capacidades tecnológicas. El cuadro 5 resume los resultados.

Como se puede observar en el cuadro 5, Thomson ha acumulado gra-dualmente capacidades tecnológicas con diferente grado de innovatividad en las líneas de negocios en Ciudad Juárez. En la primera etapa de acumulación –ensamble simple de componentes–, que inició en 1969 con la instalación de RCA en Ciudad Juárez, adquirió capacidades tecnológicas operativas básicas, necesarias para estar en el mercado. De acuerdo con el índice de capacidades tecnológicas, en esta etapa se alcanzó un nivel de 1.0.

La segunda etapa de acumulación comenzó alrededor de 1980, cuando se dio un avance sustancial en las actividades de modificación de equipo de prueba. En esta etapa se avanzó en todas las funciones técnicas, desarrollando capacidades tecnológicas innovativas intermedias en las funciones técnicas de inversión, en la función de producción centrada en los procesos y la organi-zación de la producción, y en la función de modificación de equipos. En esta

51Sampedro (2002) y Sampedro y Vera-Cruz (2003) presentan una descripción de las tres etapas.

Page 165: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Cua

dro

5M

atriz

de

capa

cida

des t

ecno

lógi

cas d

e T

hom

son

en C

iuda

d Ju

árez

po

r eta

pa d

e ac

umul

ació

n

Etap

as

Func

ión té

cnica

de i

nver

sión

Func

ión té

cnica

de p

rodu

cción

Func

ión té

cnica

de s

opor

te

Índi

ceC

T

Tom

a de

de

cision

es y

cont

rol

Prep

arac

ión y

eje

cució

n de

l pr

oyect

o

Cent

rada

s en

proc

esos y

or

gani

zació

n de

la

pro

duccc

iónCe

ntra

das

en el

pro

ducto

Vinc

ulac

ión

exter

naVi

ncul

ación

in

terna

Mod

ifica

ción

de

equi

po

I. E

nsam

ble

de c

ompo

-ne

ntes

1

969-

1980

1.0

Ope

rativ

asO

pera

tivas

Ope

rativ

asO

pera

tivas

Ope

rativ

asO

pera

tivas

Ope

rativ

as

II. E

nsam

ble

Com

plej

o y

m

odifi

caci

ón d

e eq

ui-

pos

1

981-

1992

2.3

Inno

vaci

ones

sicas

Inno

vaci

ones

sicas

Inno

vaci

ones

in

term

edia

sIn

nova

cion

es

básic

asIn

nova

cion

es

básic

asIn

nova

cion

es

básic

asIn

nova

cion

es

inte

rmed

ias

III.

Ens

ambl

e fi

nal

y di

-se

ño

199

3-20

02

2.9

Inno

vaci

ones

in

term

edia

sIn

nova

cion

es

inte

rmed

ias

Inno

vaci

ones

in

term

edia

sIn

nova

cion

es

inte

rmed

ias

Inno

vaci

ones

sicas

Inno

vaci

ones

sicas

Inno

vaci

ones

av

anza

das

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a a

part

ir de

Dut

réni

t, V

era-

Cru

z, A

rias,

Ave

ndañ

o, G

il, S

ampe

dro

y U

rióst

egui

(200

2); y

Sam

pedr

o (2

002)

.

Page 166: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

G. Dutrénit y A.O. Vera-Cruz168

etapa se alcanzó un índice de capacidades tecnológicas de 2.3. La tercera co-mienza con la construcción de la planta TTM para el ensamble de televisores y se refuerza con la construcción del Centro de Soporte Técnico. En esta etapa se avanzó en la función centrada en el producto y en la función de mo-dificación de equipos, particularmente esta última alcanzó capacidades tecno-lógicas innovativas avanzadas. De hecho el avance en la función centrada en el producto fue sólo hasta innovativas intermedias, dado que hubo un cambio en la estrategia de localización de las actividades de diseño a nivel mundial que afectó estas actividades. En esta etapa se alcanzó un valor del índice de capacidades tecnológicas de 2.9.

COMPARACIÓN DE NIVELES DE ACUMULACIÓN

El análisis de las trayectorias de acumulación de capacidades tecnológi-cas de Delphi, Philips y Thomson evidenció ciertos rasgos comunes y algunas diferencias. En este apartado se comparan las trayectorias de acumulación de capacidades tecnológicas de la tres maquilas y se extraen las semejanzas y diferencias. En primera instancia se compara la evolu-ción del índice de capacidades tecnológicas de las tres maquilas. Pos-teriormente se compara la evolución que tuvieron las funciones técnicas en cada una.

La evolución del índice de capacidades tecnológicas

El tercer apartado presenta los índices de acumulación de capacidades tecnológicas de Delphi, Philips y Thomson en México. En cada caso se identificaron tres etapas de acumulación, definidas en función de saltos observados en la evolución. La primera que corresponde a los primeros años en México, la segunda es una etapa de transición y la tercera refleja el perfil actual.

La gráfica presenta la evolución del índice de capacidades tecnológicas en las tres etapas de acumulación, y el cuadro 6 presenta los niveles de acumu-lación actual en cada una de las funciones técnicas.

•!En los tres casos hubo una acumulación gradual de capacidades tecnológicas, las tres maquilas muestran una tendencia ascendente

Page 167: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

169Acumulación de capacidades tecnológicas

del índice de capacidades tecnológicas, fruto del tránsito de capa-cidades tecnológicas operativas rutinarias a capacidades tecnológi-cas cada vez más innovativas. En la primera etapa, todas adquirie-ron capacidades tecnológicas operativas rutinarias, necesarias para producir de forma eficiente, y en la segunda predomina el desarro-llo de capacidades tecnológicas innovativas básicas. En la etapa actual Philips y Thomson avanzaron hacia capacidades tecnológi-cas innovativas intermedias mientras que Delphi alcanzó capaci-dades tecnológicas innovativas avanzadas en la mayoría de las funciones técnicas.

• Se observan diferencias en el nivel de los índices en cada etapa de acumulación. En la tercera etapa Delphi alcanzó el mayor nivel (3.6) ya que trasladó a México el diseño de esta línea de negocios, y el grupo de ingeniería avanzada en el MTC pasó a desarrollar también actividades de IyD. Philips es el que presenta el nivel más bajo de acumulación, de hecho la etapa actual de Philips correspon-de a la segunda etapa de Delphi y Thomson, pues Philips no avanzó hacia el diseño de productos y desacumuló en el área de equipos.

• Las diferencias observadas en la evolución se asocian tanto a las especificidades del proceso de acumulación interna en cada ma-

Comparación del proceso de acumulación

1.0

2.1

3.6

1.0

1.6

2.6

1.0

2.3

0.0.0

0.5

1.0.0

1.5

2.0.0

2.5

3.0.0

3.5

4.0.0

1969 1973 1978 1980 1984 1987 1989 1993 1995 2002

Delphi

Philips

Thomson

Etapa I

Etapa II

Etapa III

Nota: Se marca el año de inicio de cada etapa.Fuente: Cuadros 3, 4 y 5.

Page 168: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

G. Dutrénit y A.O. Vera-Cruz170

quila como a la estrategia corporativa asociada a los procesos de internacionalización de la producción y de la IyD. En este sentido, la creación del MTC en Ciudad Juárez y la relocalización de las actividades de diseño de productos de sensores y actuadores de Delphi en el MTC parece ser resultado de una combinación de fac-tores, por un lado una decisión corporativa relacionada con la re-localización global de las actividades de IyD, y por otro la propia dinámica de acumulación local de capacidades tecnológicas, particu-larmente en esta línea de negocios. La lenta evolución del Cen tro de Soporte Técnico de Thomson hacia las actividades de diseño se asocia también a los procesos de internacionalización de la IyD, pero en este caso primó la decisión corporativa de concentrar el diseño en los tres centros globales ya existentes. Esta decisión ocurrió en un contexto de una escasa acumulación de capacidades tecnológicas interna. La desaceleración en el proceso de acumulación en el área de modificación de equipos en Philips se asocia básica-mente a una decisión de la empresa global de deshacerse de una línea de negocios, en el marco de la concentración en sus negocios centrales.

•!Más allá de las diferencias en los años específicos en los cuales se dieron saltos en los procesos de acumulación, se puede establecer que las etapas son las siguientes:

– Primera etapa: Inicios setenta-inicios ochenta.– Segunda etapa: Inicios ochenta- principios noventa.– Tercera etapa: Principios noventa.• Si bien se ha avanzado en la acumulación de capacidades tecnológi-

cas innovativas localmente, los tres casos muestran que la evolución ha sido lenta, particularmente en relación al sudeste asiático. A Delphi le llevó 19 años para avanzar hacia el diseño de productos, la primera planta se estableció en 1979 y en 1997 se estableció el gru po de ingeniería avanzada. Transcurrieron 31 años para que Thomson avanzara hacia el diseño de productos y de software, des de la crea-ción de la planta de RCA en 1969 hasta la constitución del primer grupo de diseño en el 2000. Estas actividades son aún incipientes. Philips ha acumulado capacidades de ingeniería, pero no acumuló capacidades de diseño e IyD localmente.

Page 169: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

171Acumulación de capacidades tecnológicas

La acumulación por función técnica

La acumulación fue gradual, pero las funciones técnicas evolucionaron de forma diferente, en unas funciones se acumuló más rápidamente que en otras, asimismo el grado de innovatividad alcanzado es diferente. Como se puede observar en el cuadro 6, existen ciertas semejanzas en las características de la acumulación por función técnica.

Las funciones técnicas donde se acumuló más rápidamente en las tres maquilas fueron:

• Centradas en los procesos y la organización de la producción.• Modificación de equipos.• Las funciones de inversión: toma de decisiones y control, y toma

de decisiones y control.

En las tres maquilas se alcanzaron ya capacidades tecnológicas inno-vativas intermedias en la segunda etapa de acumulación. Estas fun-ciones técnicas se basan principalmente en procesos de acumulación a nivel de planta, necesarios para asegurar procesos de ensamble eficientes dadas las especificidades locales. Esto incluye tanto las actividades relacionadas con los grandes proyectos de inversión, el rediseño de los procesos de ensamble y las actividades asociadas a la modificación de equipos.

• Las funciones donde se acumuló menos o la acumulación ha sido más lenta fueron:

– Centradas en el producto.– Vinculación interna.– Vinculación externa.

Estas funciones técnicas dependen de decisiones que trascienden las plantas y son tomadas a nivel de empresa. En este sentido, las activida-des de diseño de productos y las compras de insumos claves se toman globalmente. Asimismo, en la medida en que se trasciende el nivel de planta se establecen otro tipo de interacciones entre diferentes unidades de las empresas.

• Se observan diferencias importantes en la acumulación de las tres maquilas en la función centrada en el producto. Delphi y Thomson

Page 170: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Cua

dro

6C

ompa

raci

ón d

e la

mat

riz d

e ca

paci

dade

s tec

noló

gica

s act

ual d

e la

s tre

s maq

uila

s

Etap

as

Func

ión té

cnica

de i

nver

sión

Func

ión té

cnica

de p

rodu

cción

Func

ión té

cnica

de s

opor

te

Índi

ceC

T

Tom

a de

de

cision

es y

cont

rol

Prep

arac

ión y

eje

cució

n de

l pr

oyect

o

Cent

rada

s en

proc

esos y

or

gani

zació

n de

la

pro

duccc

iónCe

ntra

das

en el

pro

ducto

Vinc

ulac

ión

exter

naVi

ncul

ación

in

terna

Mod

ifica

ción

de

equi

po

Del

phi

Des

de 1

995

3.6

Inno

vaci

ones

in

term

edia

sIn

nova

cion

es

inte

rmed

ias

Inno

vaci

ones

av

anza

das

Inno

vaci

ones

avan

zada

sIn

nova

cion

es

avan

zada

sIn

nova

cion

es

inte

rmed

ias

Inno

vaci

ones

in

term

edia

s

Phili

psD

esde

198

72.

6In

nova

cion

es

inte

rmed

ias

Inno

vaci

ones

in

term

edia

sIn

nova

cion

es

inte

rmed

ias

Inno

vaci

ones

sicas

Inno

vaci

ones

sicas

Inno

vaci

ones

sicas

Inno

vaci

ones

in

term

edia

s

Tho

mso

nD

esde

199

32.

9In

nova

cion

es

inte

rmed

ias

Inno

vaci

ones

in

term

edia

sIn

nova

cion

es

inte

rmed

ias

Inno

vaci

ones

in

term

edia

sIn

nova

cion

es

básic

asIn

nova

cion

es

básic

asIn

nova

cion

es

avan

zada

s

Fuen

te: C

uadr

os 3

, 4 y

5.

Page 171: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

173Acumulación de capacidades tecnológicas

progresaron hacia capacidades tecnológicas innovativas avanzadas o intermedias en la tercera etapa, dado que se comenzaron a realizar actividades de diseño de productos en Delphi y de diseño de soft-ware en Thomson.

• La lenta evolución de la función técnica de vinculación externa refleja la existencia de pocos vínculos locales para la innovación, los vínculos más fuertes son para la capacitación y formación pro-fesional. Sin embargo se observan diferencias en cuanto a esta función; Delphi acumuló significativamente en esta función en la tercera etapa. El caso de Delphi muestra que, si bien es una empre-sa global, es difícil mantener una disgregación de todas las activi-dades básicas para asegurar la renovación constante de las ventajas competitivas. En este sentido, el acercamiento entre tecnología y producción también requiere acercar decisiones sobre la compra de insumos claves. Adicionalmente el realizar actividades de dise-ño e IyD plantea la necesidad de un conjunto de vínculos con ins-tituciones locales, regionales e internacionales para la innovación. En este sentido Delphi avanzó en esta función mucho más que las otras dos maquilas. Pero es importante destacar que la vincu lación externa es con la región, definida binacionalmente, y con el mun-do, mientras que la vinculación con la localidad de Ciudad Juárez para actividades vinculadas con la innovación es aún extremada-mente limitada.

• Delphi acumuló más recientemente en todas las funciones técni-cas, lo cual está relacionado a que se ha trasladado a Ciudad Juárez una línea global, y no sólo una planta. Así en Ciudad Juárez se ubica ya una parte importante del centro de decisión.

CONCLUSIONES: ALGUNOS HECHOS ESTILIZADOS DE LOS PROCESOS DE ACUMULACIÓN DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS

El análisis realizado se basa en tres estudios de caso. Estos casos no son estadísticamente representativos de toda la IME, pero ilustran procesos de acumulación locales de empresas globales que tienen una presencia im-portante en México. A partir de la evidencia es posible identificar algu-

Page 172: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

G. Dutrénit y A.O. Vera-Cruz174

nos rasgos comunes en el proceso evolutivo de acumulación de capacida-des tecnológicas de las tres maquilas en México. Estos rasgos comunes en los procesos de acumulación sugieren la existencia de algunos hechos estilizados.

$% Los procesos de acumulación difieren en cada maquila, dadas las especificidades del proceso de acumulación interna y la estrategia corporativa de la empresa global.

$% A medida que las plantas van aprendiendo van incursionando en actividades técnicas con mayor grado de innovatividad y desarro-llando capacidades tecnológicas innovativas.

$% Los procesos de aprendizaje en las plantas llevan a la acumulación de capacidades tecnológicas localmente y a un acercamiento de las funciones de producción y tecnología. Esto genera presiones sobre el corporativo para reconocer las capacidades tecnológicas acumu-ladas y permitirles desarrollar actividades técnicas de mayor inno-vatividad.

$% La acumulación local es condición necesaria pero no suficiente para que las empresas globales decidan transferir las actividades técnicas hacia México; la lógica global prima sobre la acumulación de capacidades tecnológicas interna.

$% Las maquilas en México no son empresas, inicialmente eran sólo plantas, de tal forma que aprendieron y acumularon en las funcio-nes relacionadas con las plantas. Así ha habido un proceso de acumulación más rápido en la función técnica centrada en los pro-cesos, en la modificación de equipos de prueba y en las funciones de inversión asociadas a grandes proyectos.

$% Las matrices mantienen el poder de decisión sobre la función téc-nica centrada en los productos (diseño e IyD), la función de vincu-lación interna, y en los vínculos con los proveedores de material directo (función de vinculación externa).

$% En algunos casos (como Delphi) se evolucionó en el sentido de atraer líneas de negocios globales, lo cual permitió acumular en las funciones técnicas relacionadas con innovaciones de producto, vinculación interna y vinculación externa.

$% El desarrollo de habilidades gerenciales en mexicanos ha sido len-to, por la falta de oportunidades para asumir cargos de alto nivel

Page 173: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

175Acumulación de capacidades tecnológicas

localmente. En la medida en que asumen cargos de mayor respon-sabilidad buscan fortalecer el desarrollo de actividades técnicas de mayor innovatividad e integrar proveedores mexicanos.

$% La limitada vinculación externa está asociada a: 1. la ubicación del centro de decisión sobre factores clave fuera de la localidad; 2. el perfil de las actividades de las plantas, más productivo que técnico, que ha demandado mayormente vínculos para la capacitación; 3. las debilidades del sistema productivo y de innovación local, que no tiene capacidad para responder a vínculos para la innovación.

La evidencia empírica presentada muestra que si bien hubo una acumu-lación gradual, en el sentido de que las tres subsidiarias fueron realizando cada vez actividades con mayor grado de innovatividad, también se observa-ron discontinuidades en el proceso de acumulación. En los tres casos analiza-dos es posible identificar dos disparadores que aceleraron o cambiaron la di-rección de este proceso en determinados momentos: a) la introducción de un producto, o línea de negocios, nuevo y más complejo; y b) la transferencia o ejecución de nuevas actividades tecnológicas. Estos disparadores están aso-ciados a decisiones tomadas por el corporativo, que pueden basarse en el re-conocimiento de las capacidades tecnológicas adquiridas localmente y contri-buir así a fortalecer la trayectoria local de acumulación, o en una estrategia de generar cambios deliberados que afectan la acumulación local. Por ejem-plo, la creación del MTC en Ciudad Juárez y la relocalización de las activida-des de diseño de productos de sensores y actuadores de Delphi en el MTC fue resultado de una decisión corporativa relacionada con la relocalización global de las actividades de IyD, la cual tomó seguramente en consideración la acumu lación local de capacidades tecnológicas en este línea de negocios. La decisión final de instalar el MTC aceleró el proceso de acumulación local en la etapa III. En el caso de Thomson, la decisión corporativa de crear el Centro de Soporte Técnico estuvo influenciada por la acumulación previa de las plantas locales, los buenos resultados obtenidos en el diseño de los ATE, y la negociación impulsada por los gerentes mexicanos. Como resultado la acumu-lación local se aceleró en la etapa III. Se requiere profundizar en el conoci-miento sobre los disparadores de la acumulación.52

52Un análisis detallado de los disparadores del proceso de acumulación se discute en Dutrénit et al. (2006).

Page 174: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

G. Dutrénit y A.O. Vera-Cruz176

México ha aprovechado la presencia de la IME para generar empleo y ha desaprovechado su potencial para contribuir a la construcción de capacidades tecnológicas nacionales. Sin duda es positivo que las maquilas acumulen lo-calmente capacidades tecnológicas innovativas avanzadas, porque eso podría cambiar la naturaleza de los vínculos que necesitan establecer con los agentes locales, y las arraiga más a las localidades. En este sentido, si estos hechos estilizados se generalizan a una parte sustancial de la IME, y se convierten en una tendencia, la acumulación de capacidades tecnológicas de la IME podría contribuir a cambiar la naturaleza productiva de México y las capacidades tecnológicas nacionales.

Pero esta evolución también requeriría que otras dimensiones de la pre-sencia de la IME cambiaran a ese paso, en particular que se acelerara el enca-denamiento de proveedores mexicanos a las redes de proveedores de la IME. Las maquilas han seguido una dinámica evolutiva asociada a las presiones de la competencia internacional. Más allá de los esfuerzos para desarrollar pro-veedores nacionales, la lógica de los negocios es radicalmente diferente, más aún la brecha entre los tipos de empresa se ha acentuado. Esto contribuye a explicar por qué la evolución de esta dimensión ha sido particularmente len-ta, especialmente en el caso de la proveeduría de material directo.

Asimismo, la debilidad del sistema productivo y de innovación, y de la estructura social en las localidades donde se han establecido las maquilas no ha facilitado los procesos de vinculación con los agentes locales.

El análisis sugiere algunas implicaciones de política orientadas estimular el fortalecimiento de los procesos de acumulación de capacidades tecnológi-cas locales de las empresas globales.

Primero, es necesario identificar qué capacidades tecnológicas es impor-tante fomentar en las maquilas para fortalecer la estructura de vinculaciones de los sistemas productivos locales y para estimular su evolución hacia siste-mas de innovación. Sin duda las actividades de diseño de productos y de IyD relacionada con productos resultan relevantes en términos de los vínculos que pueden generar con otros agentes locales. En este sentido, la atracción de centros técnicos de las empresas globales contribuiría a desarrollar estos víncu los localmente. Por lo cual debería haber una política de atracción más selectiva de la inversión extranjera directa hacia la IME que fomente la locali-zación de este tipo de actividades tecnológicas.

Segundo, es necesario crear un entorno que permita arraigar a las ma-quilas que han acumulado capacidades tecnológicas innovadoras interme-

Page 175: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

177Acumulación de capacidades tecnológicas

dias y avanzadas. La existencia de talento y de proveedores confiables en las localidades contribuye a su arraigo. Se debería procurar que las institucio-nes de capacitación, educación superior e investigación generen el talento y el tipo de conocimiento demandado, así como que las PYME locales alcancen los niveles de calidad, tiempo de entrega y volumen que requieren estas empresas.

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, A. (2002), Capacidades tecnológicas en IyD y diseño en la industria ma-quiladora mexicana: el caso de Delphi Corp, documento de trabajo, doc-torado en ciencias sociales, UAM-X.

y G. Dutrénit (2003), “Acumulación de capacidades tecnológicas locales de empresas globales en México: el caso del Centro Técnico de Delphi Corp.”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Inno va ción, núm. 6, mayo-agosto, pp. 1-15.

ARIFFIN, N. y P. Figueiredo (2002), Technological capability and innovation in the electronics industry: Evidence from Manaus, documento de trabajo, Sao Paulo, Centro das Industrias de Estado do Amazonas.

BELL, M. y K. Pavitt (1995), “The Development of Technological Capabilities”, en I.U. Haque (ed.), Trade, Technology and International Competitiveness, Washington, The World Bank, pp. 69-101.

CARRILLO, J. y A. Hualde (1997), “Maquiladoras de tercera generación. El caso de Delphi-General Motors”, Comercio Exterior, vol. 47, núm. 9, México, pp. 747-758.

DAHLMAN, C. y L.E. Westphal (1982), “Technological Effort in Industrial Development. An Interpretative Survey of Recent Research”, en F. Stewart y J. James (eds.), The Economics of New Technology in Developing Countries, Londres, Frances Pinter, pp. 105-137.

, B. Ross-Larsen y L.E. Westphal (1987), “Managing Technological Development”, World Development, vol. 15, núm. 6, pp. 759-775.

DELPHI CORP., Annual Report, Michigan, varios años.DUTRÉNIT, G. (2000), Learning and Knowledge Management in the Firm:

From Knowledge Accumulation to Strategic Capabilities, Cheltenham, Edward Elgar.

y A.O. Vera-Cruz (2002), “Rompiendo paradigmas: acumu lación de capacidades tecnológicas en la maquila de exportación”, Innovación

Page 176: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

G. Dutrénit y A.O. Vera-Cruz178

y Competitividad, año II, núm. 6, publicación trimestral de ADIAT, pp. 11-15.

, A.O. Vera-Cruz y J.L.Gil (2002), Desafíos y oportunidades de las Pymes en Cd. Juárez y su integración a la red de proveedores de la maquila automotriz, documento de trabajo, UAM-X.

, Vera-Cruz Arias, Avendaño, Gil, Sampedro y Urióstegui (2002), Marco analítico para el análisis de los procesos de acumulación de capacidades tecnológicas, documento de trabajo, proyecto Aprendizaje Tecnológico y Escalamiento Industrial: Generación de Capacidades de Innovación en la Industria Maquiladora de México”, Colef-Flacso-UAM.

, A.O. Vera-Cruz, J. Álvarez y L. Rodríguez (2003), “Estrategia tecnológica y demanda de investigación básica. El caso de dos em-presas en México”, El Trimestre Económico, núm. 279, octubre-di-ciembre, pp. 835-877.

, A.O. Vera-Cruz y A. Arias (2003), “Diferencias en los perfiles de acumulación de capacidades tecnológicas en tres empresas mexi-canas”, El Trimestre Económico, núm. 277, enero-marzo.

, A.O. Vera-Cruz, A. Arias, J.L. Sampedro y A. Urióstegui (2006), Acumulación de capacidades tecnológicas en subsidiarias de empresas globales en México. El caso de la industria maquiladora de exportación, México, UAM/Miguel Ángel Porrúa.

FIGUEIREDO, P.N. (2001), Technological Learning and Competitive Performan-ce, Cheltenham, Edward Elgar.

GIL, J.L. (2002), Aprendizaje y construcción de capacidades tecnológicas en em-presas proveedoras nacionales de la industria maquiladora de exportación, documento de trabajo, doctorado en ciencias de la administración, UNAM.

HUALDE, A. (2001), Aprendizaje industrial en la frontera norte de México, Colef-Plaza y Valdés.

(2003), “Existe un modelo maquilador? Reflexiones sobre la ex-periencia mexicana y centroamericana”, Nueva Sociedad, núm. 184, pp. 86-101.

y A. Lara (2003), “Nuevas formas de aprendizaje industrial y vinculación institucional: la experiencia de Cenaltec-Philips en Ciudad Juárez”, Revista Latinoamericana de Estudios del trabajo, año 8, núm. 16, pp. 31-56.

Page 177: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

179Acumulación de capacidades tecnológicas

KATZ, J. (1984), “Domestic Technological Innovations and Dynamic Com-parative Advantage: Further Reflexions on a Comparative Case-Study Program”, Journal of Development Studies, vol. 16, núm. 1-2, pp. 13-38.

LALL, S. (1992), “Technological Capabilities and Industrialization”, World Development, vol. 20, núm. 2, pp. 165-186.

LARA, A. (1998), Aprendizaje tecnológico y mercado de trabajo en las maquila-doras japonesas, México, UAM-UNAM-Miguel Ángel Porrúa.

(2000), “El nacimiento de las maquiladoras de tercera generación: el caso Delphi-Juárez”, Comercio Exterior, vol. 50, núm. 9, pp. 771-779.

RADOSEVIC, S. (1999), International Technology Transfer and Catch-up in Economic Development, Cheltenham, Edward Elgar.

ROYAL PHILIPS ELECTRONICS, Annual Report, The Netherlands, varios años.

SAMPEDRO, J.L. (2002), Aprendizaje y acumulación de capacidades tecnológicas en la IME: Thomson-Multimedia de México, tesis de maestría en economía y gestión del cambio tecnológico, UAM-X.

y A. O. Vera-Cruz (2003), Aprendizaje y acumulación de capacidades tecnológicas en la industria maquiladora de exportación: el caso de Thomson-Multimedia de México. Memorias del Seminario ALTEC 2003, ALTEC, CD-ROM, México, 22-24 de octubre.

URIÓSTEGUI, A. (2002), Del ensamble de componentes al producto final: el caso de Philips, tesis de maestría en economía y gestión del cambio tecno-lógico, México, UAM-X.

y G. Dutrénit (2003), Acumulación de capacidades tecnológicas en la maquila: ¿decisión local o global?. Memorias del Seminario ALTEC 2003, México, ALTEC, CD-ROM, 22-24 de octubre.

VERA-CRUZ, A.O. (2000), Major Changes in the Economic and Policy Context, Firms’ Culture and Technological Behaviour: The Case of two Mexican Breweries, Dphil thesis, SPRU.

Page 178: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion
Page 179: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

181

INTRODUCCIÓN1

La coordinación de las cadenas globales de suministro existentes en el sector automotriz se ha convertido en un tema central de investigación a nivel internacional (Lung, 2002; Sako, 2002; Sako y Murray, 1999; Carrin cazeaux y Lung, 1995; García, 2004; Helper et al., 1999; Constantino y Lara, 2000; Juárez, Lara y Bueno, 2005). Este trabajo tiene como pro-pósito reconstruir las conexiones tecnológicas más significativas existen-tes entre los talleres de maquinado (TM) y las empresas maquiladoras de autopartes (EMA) localizadas en Ciudad Juárez, Chihuahua, frontera norte de México. La investigación combina la descripción de un estudio

aProfesor-investigador del Departamento de Producción Económica; maestría en economía y gestión del cambio tecnológico, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. e-mail: [email protected]

bProfesor-investigador de la Universidad del Estado de Morelos: e-mail: [email protected] de la Universidad de Ciudad Juárez, Chihuahua.1Este trabajo forma parte de dos proyectos colectivos de investigación: 1. Aprendizaje

Tecnológico y Escalamiento Industrial: Perspectivas para la Generación de Capacidades Tecnológicas en Empresas Maquiladoras de la Frontera Norte, coordinado por A. Lara. Proyecto financiado por Conacyt - 35947-s y en él participan investigadores de la UAM-X, el Colef y Flacso (2001-2003); 2. Proyecto colectivo Agrupamiento y Cooperación Inter-firma en el Sector Automotriz. Estudio de los Corredores Toluca-Lerma y Puebla-Tlaxcala, poyecto financiado por Conacyt, en el que parti-cipan investigadores de la UAM-Xochimilco, la Universidad Iberoamericana y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Capítulo 5

Coevolución tecnológica de empresas maquiladoras y talleres de maquinado

Arturo A. Laraa

Alejandro Garcíab

y Jaime Arellanoc

Page 180: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, A. García y J. Arellano182

de caso,2 con la construcción de una teoría y taxonomía pertinente al objeto de estudio.3

Es interesante observar la proliferación de estudios sobre el aprendizaje tecnológico de las empresas maquiladoras (Vera-Cruz y Dutrénit en este libro; Dutrénit y Vera-Cruz en este libro; Dutrénit et al., 2006; Contreras, 2000; Barajas et al., 2002; Contreras y Carrillo, 2003; Dutrénit, 2002; Lara y Carrillo, 2003; Lara, Trujano y García, 2005; Carrillo y Lara, 2002, 2004; Lara y Almaraz, 2002). Sin embargo, es necesario reconocer que también exis-ten otras organizaciones económicas que están acumulando capacidades tec-nológicas. ¿Los talleres de maquinado y las empresas maquiladoras son parte de una misma historia?, ¿cómo vincular los procesos de escalamiento tec-nológico observados en los talleres de maquinado con el escalamiento tecno-lógico de las empresas maquiladoras? Nos preocupa explicar el proceso de coevolución observada entre las maquiladoras de autopartes y los talleres de maquinado en Ciudad Juárez.

González-Aréchiga y Ramírez (1990) identifican un conjunto de factores que inhiben el encadenamiento de las empresas maquiladoras y las empresas mexicanas.4 Desde la perspectiva de estos autores la principal causa que ex-plica la forma del abasto de insumos de las empresas maquiladoras, proviene de factores estructurales de los mercados (mercados oligopólicos principal-mente). La dificultad de las empresas micro, pequeña y medianas empresas mexicanas no debe ser percibida desde los bienes finales que produce, sino fundamentalmente “en términos de la naturaleza de las redes en que partici-pa” (González Aréchiga y Ramírez, 1990: 678).5 Carrillo (2001) describe dos

2Las entrevistas se efectuaron el año 2001 y 2002. Se reconstruye la relación desde la perspec-tiva de una empresa global del sector maquilador de autopartes y de los talleres de maquinados localizados ambos en Ciudad Juárez, Chihuahua.

3La principal función de una teoría no es la de crear un espejo de la realidad, sino más bien construir explicaciones-conjeturas que organicen la experiencia (racionalidad ex post) de una mane-ra pragmática (Peirce, 1965; Dewey, 2000). Se trata, por ende, de reconstruir cómo los actores en esta experiencia singular han establecido relaciones con los TM. Por supuesto que esta experiencia es singular. No tratamos de generalizar los resultados. Buscamos poner a prueba la superioridad (relativa) o no de nuestra explicación, comparada con otras explicaciones.

4Estos factores son: barreras al abasto; precios no competitivos; tiempo de entrega inadecua-dos; incapacidad para manejar grandes volúmenes con entregas “justo a tiempo”; incapacidad para surtir grandes volúmenes, falta de solvencia comercial; y rigidez administrativa.

5Esta afirmación es parcialmente correcta. Es necesario estudiar la naturaleza de las redes en las que se insertan las MYPIMES, pero también es imprescindible caracterizar la naturaleza de las transacciones. En este trabajo se unen estas dos dimensiones.

Page 181: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

183Coevolución tecnológica de empresas maquiladoras

casos exitosos de vinculación entre los talleres de maquinados y las empresas maquiladoras.6 Los dos casos señalados son en realidad atípicos. Esta situa-ción explica Carrillo (2001) se debe a las siguientes razones: estrategias de integración vertical diseñadas por sus corporativos, migración de proveedo-res de sus países de origen y comercio intermaquila.7

Dutrénit y Vera-Cruz en este libro, así como Hualde y Lara (2003), des-criben la formación de una institución educativa (Cenaltec), que tiene como objeto: formar técnicos en maquinados de alta precisión; desarrollar una in-fraestructura técnica que contribuya al desarrollo local; fortalecer la “econo-mía de red”, y contribuir a la formación de una masa crítica de recursos hu-manos necesarios para el desarrollo de las empresas maquiladoras y de los talleres de maquinado locales.

A partir de estudios de caso y una encuesta, Vera-Cruz y Dutrénit en este libro; Vera-Cruz y Gil (2003); Vera-Cruz y Dutrénit (2005); Dutrénit y Vera-Cruz (2003b; 2003c) y Dutrénit, Vera-Cruz y Gil (2003) buscan recons-truir, desde el punto de vista de la oferta, la evolución de las capacidades de los TM. Este documento contribuye al entendimiento muy preciso de la for-mación de capacidades tecnológicas en los TM. La maquiladora crea la deman-da de bienes, pero también crea recursos humanos (trabajadores y gerentes) de los que se alimentan las organizaciones económicas locales.

Es frecuente encontrar en las explicaciones sobre las pequeñas y media-nas empresas, un enfoque de naturaleza normativa. Partiendo de situaciones ideales (lo que la teoría establece como requisitos) o de experiencias exitosas –por ejemplo del sudeste asiático o Italia– se construyen explicaciones sobre las carencias de los TM y por ende acerca de su incapacidad para convertirse en proveedores exitosos.8 La debilidad de esta perspectiva analítica radica en la ausencia de una explicación “interna”, positiva, del objeto de estudio. Explican la debilidad o fortaleza de las pequeñas y medianas empresas com-

6Una de ellas, fabrica piezas metálicas, placas y partes para maquinados y la otra empresa produce estaciones de trabajo, transportadoras de cadenas, sillas ergonómicas, entre otros produc-tos; ambas están localizadas en Ciudad Juárez, Chihuahua.

7A estos factores advierte el autor que debe sumarse la ausencia en el gobierno mexicano de una visión estratégica de largo plazo, así como de la construcción de instrumentos y formas insti-tucionales que alienten la formación y desarrollo de empresas mexicanas.

8No es posible aspirar a explicar la dinámica de los centros de maquinado a partir de sus ca-rencias. Por ejemplo, señalar que el capital y calidad es baja o que no existe una cultura propia constituye una explicación tautológica.

Page 182: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, A. García y J. Arellano184

parando su existencia con casos exitosos o con un modelo ideal de naturaleza normativa.9

Este trabajo aspira a construir una historia diferente, aquella que permita revalorizar las funciones primordiales que cumplen los TM en las cadenas globales de producción.10 Mientras que el tiempo y la resolución de problemas se convierte en temas centrales para entender a las maquiladoras y a los talle-res de maquinado, es notorio la lentitud con la que en los estudios sobre las maquiladoras se integran estas dos dimensiones. Si en algunos de estos estu-dios se menciona la importancia del tiempo y de la velocidad, sólo aparece como una sugerencia incidental que indica, en abstracto, la importancia de ambos conceptos. Resulta esencial reconstruir las conexiones fundamentales entre, tiempo, velocidad y necesidades de adaptación (Loasby, 1998, 2003; Lara y García, 2004).

Las preguntas centrales que guían este trabajo son las siguientes:

1. ¿Cuál es el papel de los talleres de maquinado locales en relación a las empresas globales del sector de autopartes?, ¿es posible cap-tar esta relación como coevolución?

2. ¿Cómo se transmiten las presiones originadas en las empresas ma-quiladoras de autopartes a los talleres de maquinados?

3. ¿Dentro de la relación EMA y TM qué papel cumplen la resolución de problemas?

El trabajo está dividido en seis apartados. En el primero se propone una taxonomía, cuyo objetivo es caracterizar la naturaleza de las transac-ciones entre las EMA y los TM. En el segundo apartado se describen algu-nas características del Grupo Sigma11 tanto a nivel mundial como en México, así como sus dos plantas que se ubican en Ciudad Juárez y que son objeto del estudio. En el tercero, se analiza cómo se transmiten las presiones productivas y tecnológicas desde las EMA a los TM. Desde esta perspectiva es posible reconstruir el proceso de coevolución de las EMA y

9La conclusión natural de estos enfoques es apostar a la intervención del Estado dadas las fallas de mercado para incentivar procesos dinámicos y de retroalimentación en las PYME.

10Si se busca reconstruir la evolución económica y tecnológica de los TM es necesario explicar las condiciones de demanda y de la oferta.

11Para garantizar el anonimato se decidió cambiar el nombre de la empresa.

Page 183: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

185Coevolución tecnológica de empresas maquiladoras

los TM.12 En el cuarto se busca explicar las condiciones económicas de la cooperación EMA y TM. En el quinto se integra en la explicación: el núme-ro de los proveedores, los costos de transacción y los procesos de aprendi-zaje que ocurren en la relación EMA-TM. En el último apartado se propone una lectura de la evolución de la relación EMA-TM, a partir de la manera como resuelven problemas. Finalmente se presentan algunas reflexiones a manera de conclusión.

UNA TAXONOMÍA PARA EXPLICAR LA NATURALEZA DE LAS TRANSACCIONES

La UNCTAD (2001: 131) propone una taxonomía que tiene como objetivo caracterizar las relaciones de las empresas extranjeras con organizaciones económicas locales. Identifica cinco formas de relación: 1. transacción de mercado pura (relación anónima e instantánea); 2. vínculo de corto plazo (compras intermitentes); 3. vínculo de largo plazo (contratos de largo plazo para el aprovisionamiento de insumos; subcontratación de compo-nentes intermedios o finales); 4. relaciones de equidad (inversiones con-juntas con proveedores; etcétera); y 5. filtraciones (efecto-demostración de las maquiladoras en firmas no relacionadas).

Esta tipología en vez de aclarar confunde al integrar en un solo eje tres dimensiones: a) temporal (corto y largo plazos); b) las distintas formas que asumen las transacciones híbridas (relaciones de equidad e inversiones con-juntas); y c) los efectos o filtraciones. Adicionalmente esta tipología no reco-noce dos dimensiones críticas para caracterizar las transacciones: grado de especificidad de los activos y naturaleza de la incertidumbre. Por ello, en la medida que no especifica clara y explícitamente sus variables, no se sabe bien cuál es el criterio que permite clasificar las transacciones. No se cumple con las reglas mínimas de consistencia.

Cuando la UNCTAD (2001: 131) analiza la dimensión temporal de la tran-sacción (corto y largo plazos) sólo considera la dimensión del producto o

12Desde este horizonte de visibilidad es posible explicar una variedad de fenómenos asociados al objeto de estudio, acerca de la dinámica poblacional (expansión del número de TM; grado de di-versificación-especialización de la población de TM, etcétera); la dirección y velocidad del escala-miento tecnológico de los TM, y los límites y posibilidades evolutivas de los TM.

Page 184: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, A. García y J. Arellano186

componente, y no las distintas formas que asume la especificidad de los acti-vos (especificidad: de sitio, capital humano, equipo, tiempo y de capacidad) (Williamson, 1989) y que ayudan a explicar la relación de una manera siste-mática y coherente. Es común en los estudios sobre subcontratación reducir el análisis a la relación material (producto intermedio o final). Esta forma de estudiar las relaciones obstaculiza la construcción de explicaciones realistas y con mayor capacidad explicativa. Por todas estas razones esta taxonomía no construye un marco analítico coherente toda vez que carece de hipótesis que ayuden a construir las conexiones entre las empresas extranjeras y las empre-sas locales.

¿Cómo estudiar la enorme variedad y complejidad de transacciones que se realizan entre las EMA y los TM?, ¿cuáles son las transacciones clave en la evolución tecnológica de las empresas? Contestar esta pregunta, nos obliga a caracterizar de manera comprensiva la naturaleza de las transac-ciones y por ende construir una taxonomía (véase cuadro 1). Pero, para que una taxonomía no se convierta en una camisa de fuerza, o en un esque-ma a la que se tiene que “ajustar” la realidad, debe estar acompañada de las hipótesis explicativas sobre la que se construye (Hempel, 1965). Los supuestos e hipótesis que permiten interpretar esta taxonomía, son las si-guientes:

a) supuesto sobre los actores: Se caracterizan por racionalidad li-mitada y la principal función de la organización económica es la de, a través de la cooperación, compensar esas limitaciones cognitivas;

b) las transacciones se caracterizan por tres dimensiones: la frecuen-cia del intercambio (recurrente y ocasional); las características de la inversión (no específicas, mixtas e idiosincrásicas); y el grado de especificidad de los activos. No es posible examinar la compleji-dad de las transacciones sino se integran estas tres dimensiones;

c) la especificidad de los activos tiene importancia en la medida en que, en el transcurso del tiempo, se van creando formas singulares de producir bienes y servicios, y con ello las transacciones se van alejando de las transacciones de mercado; estas últimas se caracte-rizan por ser anónimas e instantáneas. En intercambios con eleva-da especificidad de los activos es necesario considerar las transac-

Page 185: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

187Coevolución tecnológica de empresas maquiladoras

ciones en cuanto a tal, como la identidad y capacidad cognitiva del actor u organización económica;13

d) el grado de especificidad de los activos adquiere un lugar no trivial en los procesos de negociación en el contexto de la incertidumbre conductual (asociado al comportamiento oportunista), como de la incertidumbre “radical” (asociada a la dinámica desequilibrante de los procesos de aprendizaje);14 y

e) desde el punto de vista cognitivo se privilegian las transacciones que producen nuevas estructuras cognoscitivas, en tanto permi-ten la creación de nuevas formas de gobernar las transacciones.15

Cuadro 1Transacciones ilustrativas

Características de la inversión

No específicas Mixtas Idiosincrásicas

FrecuenciaOcasional Compra de equi-

po convencionalCompra de equipo a la medida

Construcción de una planta

Recurrente Compra de mate-rial convencional

Compra de mate-rial a la medida

Transferencia de pro-ductos intermedios a sitios específicos a tra-vés de etapas sucesivas

Fuente: Williamson (1989: 82).

Dadas estas hipótesis, se busca reutilizar e interpretar la taxonomía de Williamson, integrando la teoría del costo de transacción, la teoría económi-

13Esta es otra diferencia con el análisis de Williamson. Mientras que en Williamson la principal función de la empresa es la de disminuir costos de transacción, en nuestro esquema, esta función se convierte en secundaria. La función de la organización económica, siguiendo a Simon (1962) es la de resolver problemas adaptativos en condiciones de racionalidad limitada.

14En ambos casos se trata de una incertidumbre no paramétrica. Williamson sólo considera la incertidumbre conductual –asociada al oportunismo–, en tanto el neoinstitucionalismo considera como fundamental la incertidumbre “radical” asociada a los procesos de aprendizaje. En la inter-pretación de esta taxonomía se integran ambas formulaciones. La importancia de una o de otra, es un problema empírico y no una definición a priori.

15Mientras que Williamson privilegia el análisis de las formas alternativas de gobierno (merca-do, híbridas y unificadas-jerarquía), nuestra perspectiva opta por privilegiar, al interior de esas formas, cómo las empresas resuelven problemas.

Page 186: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, A. García y J. Arellano188

ca evolutiva (enfoque de resolución de problemas)16 y la teoría neoinstitucio-nal17 (Nooteboom, 1996, 2000).18 Se describe a continuación la taxonomía:

$% Las transacciones frecuentes y no específicas de la contratación ocasional y recurrente son regularmente gobernados por el mercado. Dado que los productos están estandarizados, y existe en el mercado una variedad de productores, resulta relativamente fácil consultar la experiencia para iniciar o reiniciar el contrato. En la medida en que existe experiencia e información disponible en el mercado resulta difícil la emergencia de conductas oportunistas. En este marco la identidad de los agentes tiene una importancia marginal.

$% La transacción mixta y de inversión altamente específica y recurrente re-quiere estructuras de gobernación bilaterales o unificadas (integra-ción vertical). Dada la elevada especificidad de los activos, surgen problemas de control y monitoreo sobre las acciones de los actores. En el extremo cuando el oportunismo se intensifica es necesaria la integración vertical, esto es, sustituir el mercado por la jerarquía.

$% En la inversión de tipo mixta e idiosincrásica de carácter ocasional, el productor ha invertido en activos especializados, que son rentables en grado elevado sólo dentro de la relación, y cuya transferencia a otros usos, implicaría un elevado costo y enormes dificultades de reutilización. Dado el carácter ocasional de la transacción resulta costosa la elaboración de un contrato, por ello las adaptaciones secuenciales que surgen durante el transcurso de la relación, par-ticularmente aquellas originadas en contingencias, se apoyan fuer-temente en procedimientos administrativos y en la interacción directa entre los distintos actores sociales (empresas, instituciones, etcétera).

16Desde Adam Smith la teoría económica ha reflexionado sobre los beneficios de la división del trabajo en particular sobre la manera como la especialización del trabajador permite la resolu-ción de problemas. Existen dos teorías que abordan este tema: la de los equipos (team theory) (Alchian y Demsetz, 1972; Radner, 1992) y la cognitiva de las organizaciones (Richardson, 1997; Langlois y Robertson, 1995; Loasby, 2003; Marengo et al., 1999; Dosi et al., 2003a y 2003b).

17El neoinstitucionalismo económico rescata elementos del viejo institucionalismo americano (Veblen, Commons, Ayres y Mitchell); mientras que la teoría de Williamson conserva importantes supuestos neoclásicos; tal es el caso de la eficiencia y equilibrio económico (Gandlgruber, 2003).

18Una propuesta de integración de la teoría de Willianson (1989) y de Nelson y Winter (1982), se encuentra en Taboada (2004), así como en García, Lara y Taboada (2004).

Page 187: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

189Coevolución tecnológica de empresas maquiladoras

En la literatura donde se considera el papel de los proveedores, se discri-minan los proveedores directos de los indirectos.19 Al interior de los provee-dores indirectos es necesario distinguir los proveedores de partes para maquina ria, o proveedores de servicios especializados vinculados con la auto-matización de los procesos, por ejemplo, de los que proveen escobas o carto-nes. No es lo mismo contribuir con cartones que ofrecer soluciones a pro-blemas tecnológicos; en el último caso la interdependencia es elevada y crítica. La dimensión cualitativa de la transacción y de la relación es decisiva para valorar el papel de los TM. Esta es una distinción clave que nos servi-rá para desarrollar nuestra perspectiva analítica.

Apoyándonos en la taxonomía (cfr. cuadro 1) se puede discriminar cuáles son las transacciones que adquieren un lugar central en la resolución de pro-blemas y por ende en la evolución de la relación de los TM y las EMA. Las funciones económica y tecnológica de los TM son variadas:

a) manufacturar (lotes) instrumentos de trabajo (p.ej. cuchillas para cortar los arneses, donde regularmente la demanda es predecible);20

b) manufacturar componentes de las maquinarias que sufren desgas-te regular y cuya demanda es predecible y rutinaria;

c) diseñar y construir, líneas de ensamble (demanda planeada, pero que exige de las EMA y de los TM una velocidad de respuesta en tiempo real cada vez mayor);

d) manufacturar componentes y/o subsistemas en situaciones de contin-gencia (demanda no planeada y que exige múltiples contactos entre los ingenieros y el personal de la maquiladora; construcción de dispositivos que conectan las maquinas, etcétera).

Desde esta perspectiva analítica de la resolución se reconstruirá la mane-ra como, en concreto, los EMA y los TM resuelven conjuntamente problemas tecnológicos y organizacionales. Antes de ello sin embargo es necesario dar cuenta de la identidad de la empresa estudiada.

19Los proveedores directos de las EMA contribuyen con componentes que se integran en el pro-ducto; los proveedores indirectos proveen servicios y componentes relacionados con los “procesos”.

20En el caso de la demanda de cuchillas especializadas en el corte de arneses, existe una matriz de mantenimiento preventivo que establece cuando hay que cambiar las cuchillas. No las cambian cuando se descomponen, sino dado un número determinado de ciclos. Esta información la elaboran los ingenieros de producción y de manufactura. Entrevista a gerente de compras. Empresa Sigma II, 2002, Ciudad Juárez, México.

Page 188: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, A. García y J. Arellano190

LA EMPRESA SIGMA

La empresa Sigma se fundó en 1847 en Berlín, Alemania. Originalmente esta organización se dedicó a construir líneas telegráficas de larga distan-cia tanto en su país como en Europa. En la actualidad, Sigma es un grupo corporativo que tiene plantas en más de 190 países. Manufactura aproxi-madamente de un millón de productos, los cuales se encuentran agrupa-dos en 26 tipos de negocios diversificados. En el 2002, este grupo vendió a nivel mundial un poco más de 77,000 millones de dólares y empleó a más de 400,000 personas. Este grupo fabrica electrodomésticos, compu-tadoras, autopartes, teléfonos celulares, etcétera, entre otros productos.

Este grupo llegó a México en 1894, con el objeto de impulsar los sistemas de iluminación eléctrica urbana. En el 2002, la empresa Sigma instalada en México dio empleo a 11,500 personas y vendió 1,100 millones de dólares. La sede de este grupo se ubica en la ciudad de México. Cuenta con 14 estableci-mientos que se concentran principalmente en el centro y norte del país. En la actualidad las líneas de producción de Sigma se han diversificado, hasta abarcar las siguientes líneas de negocios: a) automatización y accionamientos; b) transmisión y distribución de energía; c) sistemas de producción y logísti-ca; y d) sistemas automotrices (véase cuadro 2).

A mediados de la década de los noventa, el grupo Sigma de México esta-bleció en Ciudad Juárez una planta; ésta se especializó en la producción de cuatro subsistemas electrónicos de control de emisión.21 En 1995, dicha plan-ta contaba con 500 empleados y su principal función era el ensamble y solda-dura de componentes de autopartes, su principal cliente era Ford. Para el 2002, el grupo Sigma de México ya contaba con dos plantas en Ciudad Juárez, Chihuahua.

La planta Sigma I, fue adquirida en 1997 por Philips. Sigma I emplea a 650 trabajadores. Sus procesos laborales se están convirtiendo más intensivos en capital.22 Sus principales clientes son General Motors (40 por ciento), Chrysler (25 por ciento) y Ford (25 por ciento).23 Sin embargo, desde inicios

21La empresa Sigma producía válvulas y sensores de temperatura-vapor.22En una línea de ensamble, el trabajo lo pueden hacer tres o cuatro personas donde anterior-

mente se requerían 20 o 30 operadores. La empresa Sigma II cuenta con aproximadamente 20 líneas de producción.

23 Y en menor medida distribuye su producción a empresas japonesas (Honda y Hitachi) y eu-ropeas (Mercedes Benz y BMW). Entrevista al gerente de ventas de la planta Sigma II; Juárez, 2005.

Page 189: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Cua

dro

2Lo

caliz

ació

n y

tipo

de p

rodu

ctos

ela

bora

dos

en la

s pla

ntas

del

gru

po c

orpo

rativ

o Si

gma

en M

éxic

o

Esta

doLí

nea

de n

egoc

ioPr

oduc

tos

Gua

dala

jara

• A

utom

atiz

ació

n y

acci

onam

ient

os

• Si

stem

as a

utom

otric

es

• M

otor

es e

léct

ricos

, apa

rato

s de

baj

a te

nsió

n y

arra

ncad

ores

a

volta

je re

duci

do•

Mód

ulos

de

cont

rol p

ara b

olsa

s de

aire

, sist

emas

de

info

rmac

ión

y sis

tem

as d

e al

arm

aQ

ueré

taro

• Tr

ansm

isión

y d

istrib

ució

n de

ene

rgía

• A

utom

atiz

ació

n y

acci

onam

ient

os

• Ta

bler

os e

lect

róni

cos,

inte

rrup

tore

s, se

ccio

nado

res t

ripol

ares

de

oper

ació

n y

aisla

dore

s•

Tabl

eros

ele

ctró

nico

s de

baj

a te

nsió

n, s

ubes

taci

ones

com

pact

a-da

s y c

entr

os d

e ca

rga

Chi

huah

ua (C

iuda

d Ju

árez

)•

Aut

omat

izac

ión

y ac

cion

amie

ntos

• Si

stem

as a

utom

otric

es•

Ilum

inac

ión

• In

terr

upto

res d

e po

tenc

ia y

reve

lado

res

• V

álvu

las,

sens

ores

, rev

elad

ores

y m

últip

les d

e ad

misi

ón•

Lám

para

s y c

ompo

nent

esN

uevo

Leó

n(M

onte

rrey

)•

Sist

emas

aut

omot

rices

• M

ódul

os p

ara f

iltro

s de a

ire u

tiliz

ados

en u

nida

des d

e gas

olin

a y

dies

elEs

tado

de

Méx

ico

(Tep

ozot

lán)

• Ilu

min

ació

n•

Lám

para

sEs

tado

de

Méx

ico

(Tla

lnep

antla

)•

Sist

emas

de

prod

ucci

ón y

logí

stic

a•

Alm

acen

amie

nto,

sist

emas

de

mon

orrie

l ele

ctrif

icad

o, m

anej

o de

car

ga, m

anej

o de

equ

ipaj

e y

ensa

mbl

e au

tom

otriz

Agu

asca

lient

es•

Sist

emas

aut

omot

rices

Con

trol

ele

ctró

nico

par

a bo

lsas

de a

ire, s

enso

res

y m

ódul

o de

co

ntro

l par

a el

mot

orPu

ebla

(Cua

tlanc

ingo

)•

Sist

emas

aut

omot

rices

Arn

eses

elé

ctric

os y

ele

ctró

nico

s

Fuen

tes:

Elab

orac

ión

prop

ia c

on d

atos

del

Cor

pora

tivo

Sigm

a y

ELM

(200

0).

Page 190: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, A. García y J. Arellano192

del año 2002 la empresa Sigma I cambia su giro de la producción de actuado-res y sensores a la producción de bombas de gasolina. Sigma I producirá anualmente para General Motors, un millón y medio y 250,000 bombas de ga-solina para la Volkswagen. La planta Sigma I está transfiriendo la producción de actuadores y sensores a la planta Sigma II, con lo que se está produciendo un fenómeno de consolidación, común en las empresas maquiladoras, en esta época de recesión. La planta Sigma II emplea a 1300 trabajadores, efectúa labores de ensamble, produce actuadores y sensores.24

¿CÓMO SE CONECTAN LAS EMPRESAS MAQUILADORAS DE AUTOPARTES Y LOS TALLERES DE MAQUINADO?

Construir la respuesta a esta interrogante requiere revisar dimensiones críticas como: ¿de qué manera el acortamiento del ciclo de vida del pro-ducto afecta el ciclo de vida de los procesos?, ¿cómo la reducción de in-ventarios y la producción justo a tiempo presiona la cadenas de valor de las EMA?, ¿cómo se adaptan las EMA a la producción de pequeños lotes?, ¿cuál es la reacción entre ventaja competitiva y tiempo, y qué papel cum-plen en esa constelación de presiones los TM?, ¿por qué la “producción” y resolución de problemas tecnológicos se convierte en un momento cons-titutivo de la relación EMA-TM? En esta sección se exploran respuestas a estas preguntas, reconstruyendo las conexiones entre la empresa Sigma y los TM. Para responder estas interrogantes a continuación se analizan las implicaciones de las nuevas tendencias en el diseño de productos en el sector automotriz; y luego, las implicaciones del justo a tiempo, cero inventarios y los desequilibrios tecnológicos sobre la relación EMA-TM.

Nuevas tendencias en el diseño de productos en el sector automotriz

Las empresas del sector automotriz y autopartes requieren adaptarse al ambiente (mercado, tecnología, instituciones, contingencias, etcétera) de una manera rápida, eficiente y coherente. ¿Cómo buscan las empre-

24La materia prima la importan de Estados Unidos.

Page 191: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

193Coevolución tecnológica de empresas maquiladoras

sas mejorar su velocidad de respuesta en tiempo real? Las empresas del sector automotriz y autopartes están impulsando cambios en distintas direcciones. Una de las fuerzas de aceleración más importantes es el diseño. Durante muchos años, en la industria automotriz, el diseño del producto fue una tarea exclusiva de las ensambladoras; éstas determi-naban las configuraciones y el conjunto de interrelaciones de los com-ponentes, posteriormente licitaban un proyecto a fin de elegir al pro-veedor que ofreciera los costos más bajos. Sin embargo, con el impulso del modelo de producción ajustado y del diseño modular, dicho proce-so ha cambiado. Hoy las empresas terminales y sus proveedores de primera línea trabajan de manera conjunta –sobre la base de un inter-cambio continuo de información y no solamente de precios como ante-riormente se hacía– a fin de reducir los costos administrativos, de coor-dinación y de transacción, acortar los tiempos y mejorar la flexibilidad de los diseños (Sako, 1999; Sako y Murray, 1999; Womack, Jones y Roos, 1992; García, 2004; Lara, Corona y Buendía, 1997, Juárez, Lara y Bueno, 2005).

En la actualidad, los componentes de un producto se desarrollan de manera independiente y se integran a través de interfases hasta conformar un módulo; en su conjunto se habla de producción modular. La modulari-dad en la arquitectura del producto: “is a bundle of characteristic that defi-ne (a) interfaces between elements of the whole, (b) a function-to-compo-nent (or task-to-organisation unit) mapping that define what those elements are, and (c) hierarchies of decomposition of the whole into functions, com-ponents, tasks, etcétera” (Sako, 2002: 3). La modularidad se observa en tres niveles:

a) el que se asocia con aquellas facilidades de producción que contri-buyen a ofrecer variedad del producto (estrategias que reduzcan los costos de ensamble y la complejidad a nivel automotriz);

b) el correspondiente a maximizar la facilidad en el uso y el manteni-miento de los bienes que obtiene el consumidor (por ejemplo, la compatibilidad a nivel de las computadoras);

c) aquel en donde se eligen las características y se desarrollan tareas de diseño entre áreas o interfases que son interdependientes entre sí (tal es el caso de la creación de reglas y patrones de estandariza-ción) (Sako y Murray, 1999; Helper et al., 1999).

Page 192: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, A. García y J. Arellano194

Sin duda la mayor contribución del diseño modular es haber logrado di-vidir los problemas de diseño en subproblemas, logrando así soluciones locales más eficientes y rápidas. ¿Cómo se logra este proceso? Representando el pro-blema desde una nueva arquitectura de producto;25 subdividiendo el proble-ma; identificando y explorando la densidad de los vínculos entre los n compo-nentes para configurar subsistemas con débil interdependencia; a través de ensayo y error (algoritmos y heurísticas) encontrar la solución local óptima y, finalmente resolviendo el trade-off entre la velocidad de adaptación y el aleja-miento de un óptimo global (que se alcanza sólo con información completa).26 La organización que tenga mayor capacidad de representar y resolver proble-mas organizando una división del trabajo que combine la autonomía-interde-pendencia tendrá mayores posibilidades de adaptarse y sobrevivir.

El diseño modular se convierte en una fuerza de aceleración porque:

$% Permite disminuir el grado de interdependencia entre los diferen-tes componentes y subsistemas, lo que contribuye a desarrollar formas de diseño simultáneas. La evolución de sistemas complejos caracterizados por una elevada interdependencia (K& 0) entre los componentes, requiere una elevada integración intra e interfirma. El diseño modular reconfigura la jerarquía de los subsistemas.

$% Al semidesacoplar los subsistemas entre sí, estimula la resolución de problemas de una manera autónoma; por ello acelera y estimula la exploración y la innovación.

$% Estimula la especialización de las empresas en cluster de subsiste-mas y componentes, en la medida que integra funciones y campos tecnológicos, que en el diseño integral estaban no diferenciados. Bajo la arquitectura modular las empresas de autopartes cuentan con mayores posibilidades de combinar sus diferentes líneas de negocios y de innovar procesos y productos con mayor autono-mía, que comparativamente bajo el diseño integral.27

25A diferencia de Baldwin y Clark (2000) en el modelo cognitivo que se presenta en nuestro artículo, la representación (dimensión-cognitiva-organizacional) es un arma más poderosa que la descomposición de la arquitectura. Esta distinción y énfasis tiene importantes implicaciones analí-ticas que se examinará más adelante.

26La capacidad de adaptación es siempre local. No existe un óptimo global.27Un caso muy claro y que ilustra este proceso es el de la empresa Lear Corporation. Desde

hace décadas, los principales productos de Lear han sido los asientos y sus componentes, pero en

Page 193: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

195Coevolución tecnológica de empresas maquiladoras

$% El diseño modular tiene un doble efecto sobre el ciclo de vida de los productos. Por una parte acelera la mutación tecnológica y en consecuencia reduce el tiempo de vida de los productos. Pero por la otra, permite la reutilización de subsistemas o módulos, razón por la cual extiende la vida útil de “determinados” subsistemas de un producto.

Desde este entramado de cambios tecnológicos y organizacionales de naturaleza global, se reconstruye la historia de la relación de la empresa Sigma con los talleres de maquinados locales. Una de las implicaciones del diseño modular es que el grupo corporativo Sigma cuenta, a escala global, con mayor libertad para redefinir la jerarquía tecnológica de los componentes que integran un módulo y a la vez reconfigurar sus unidades de negocio y divisio-nes. Autonomía y presión para efectuar los cambios requeridos en el contexto del acortamiento del ciclo de vida de los productos y de los procesos.28

La planta Sigma I está sufriendo dos cambios simultáneamente: 1. Sigma I está transfiriendo el negocio de sensores y actuadores a la planta Sigma II. 2. Una empresa del corporativo Sigma localizado en Estados Unidos, produc-tora de bombas de gasolina, está cerrando operaciones y transfiriendo éstas a la planta Sigma I. Desde el punto de vista de las capacidades, la transferencia de equipo, producto y tecnología significa un cambio radical para la planta Sigma I. Como señala un gerente de la empresa Sigma I:

Estamos dando un giro de 180 grados. (La bomba de gasolina) es un produc-to mucho más voluminoso; más complejo, requiere más atenciones, otro tipo de maquinaria. El proceso de transferencia es complejo e implica una gran responsabilidad. Y sobre todo consume mucho tiempo. Estamos planeando (efectuar esta transferencia) en un plazo de año y medio a dos años. Estamos trayendo (de Estados Unidos) línea tras línea, máquina por máquina, (la que) hay que calibrarla, validarla (...) y luego (...) corren las primeras piezas.

los últimos años se presenta como una empresa que ha sido capaz de proveer el sistema completo de interiores. En la actualidad, el rango de acción abarca ya los seis segmentos del mercado de los interiores (Lara, García y Trujano, 2005; Juárez, Lara y Bueno, 2005).

28En la mayoría de las explicaciones de las maquiladoras, no se le ha dado importancia al hecho de que los cambios en el diseño de los productos tienen implicaciones profundas sobre el diseño de los procesos de las maquiladoras y los TM. En otras palabras la obsolescencia de los productos, asociado al acortamiento del ciclo de vida de los productos, se expresa también en la obsolescencia de los procesos.

Page 194: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, A. García y J. Arellano196

(Las cuales) hay que mandar al cliente. (En este momento) estamos en un proceso de transferencia.29

La transición de procesos intensivos en mano de obra a intensivos en capital modifican la infraestructura tecnológica, la distribución física del equipo, la conexión (material y de información y conocimiento) de los grupos de trabajo. Asimismo, conforme se comprime el tiempo en la construcción de las nuevas líneas de ensamble (automático y manual) se requiere una colabo-ración más estrecha con los talleres de maquinado locales, capaces de apoyar esos procesos.

La transición de procesos intensivos de trabajo hacia procesos intensivos en capital; la reducción de los costos de producción y el acortamiento de vida de los productos y procesos reflejan las capacidades que tiene el Grupo Sigma en México. Estas respuestas tecnológicas se explican por las posibili-dades que tiene la empresa de coordinar sus recursos humanos y tecnológi-cos, así como sus conocimientos a nivel regional y global.30

Justo a tiempo, cero inventarios y desequilibrios tecnológicos

En la industria automotriz, es una práctica común emplear el sistema justo-a-tiempo (JIT); los proveedores de autopartes deben enviar los sub-sistemas a las plantas automotrices, cada vez con mayor frecuencia y a intervalos más cortos sin que, la planta automotriz inspeccione los com-ponentes o módulos que van llegando a la línea de montaje31 (Womack, Jones y Roos, 1992). El objetivo del JIT es reducir o eliminar los inventa-rios. Bajo este concepto cada proveedor o cada estación de trabajo debe producir sólo lo que necesita el mercado. Esta tendencia a mantener “cero” inventarios presiona también al mantenimiento de niveles bajos de inventarios de refacciones de la maquinaria utilizada en las EMA. A

29Idem.30En la empresa, el conocimiento se encuentra incrustado en los recursos humanos, pero tam-

bién en la estrategia, la estructura, las rutinas y los sistemas organizacionales distribuidos de mane-ra desigual a nivel global (Afuah, 1999).

31De acuerdo con Ohno (1991: 28-29), justo a tiempo significa: “que, en un proceso continuo, las piezas adecuadas necesarias para el montaje deben incorporarse a la cadena justo en el momen-to en que se necesitan y sólo en la cantidad en que se necesitan. Una empresa que adopte este procedimiento puede aproximarse a stock cero”.

Page 195: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

197Coevolución tecnológica de empresas maquiladoras

ello se suma el hecho de que no es posible prever con anticipación de manera exacta qué tipo de refacción se requerirá, porque la maquinaria es compleja y costosas sus refacciones. Como un ingeniero de la empre-sa Sigma I señala: “Hay refacciones que están en inventario, aquellas que tienes que estar cambiando con cierta regularidad. Y hay refaccio-nes que no tienes y que no sabes cuando se van a descomponer.”

¿Qué consecuencias tiene el mantenimiento de inventarios (productos y refacciones) bajos? Sin la existencia de inventarios que amortigüen las con-tingencias, los errores son mucho más visibles y sensibles. En algunos casos la inexistencia de refacciones produce una mayor vulnerabilidad de las EMA y por ende una mayor dependencia de los recursos locales. El principal efec-to del JIT es que incrementa la interdependencia de las EMA respecto a los TM. Cuando pensamos en la existencia de una EMA cualquiera, en la década de 1970 o en la década de 2000, es importante considerar que un vehículo auto-motor se ha transformado durante este periodo en un sistema tecnológica-mente complejo, caracterizado por una división del trabajo más extensa y compleja, cuyos subsistemas y componentes evolucionan a diferentes veloci-dades (Juárez, Lara y Bueno, 2006). El tiempo no es una categoría lineal (Lara y García, 2004). Conviene describir cómo evolucionan las empresas dentro de este proceso de compresión del tiempo. Un gerente de un taller de maqui-nado afirma:

“La maquila siempre quiere todo «urgente» (...) Si las maquiladoras no tuvieran urgencias no habrían talleres (...) Si (el TM) no le hace (el trabajo) ahorita, la empresa maquiladora «te deja y te deja para siempre». (Los TM) tenemos que navegar con eso” (entrevista a gerente de TM.)

Se debe captar en toda esta historia de las EMA la emergencia frecuente de “contingencias” de diferente naturaleza. La vulnerabilidad de los procesos conduce a una cooperación más intensa entre los talleres de maquinado, pro-veedores de autopartes y ensambladores. Algunas contingencias, particular-mente aquéllas ocurridas a nivel de los procesos (maquinaria, procesos de au-tomatización, etcétera) pueden conducir inmediatamente a la parálisis de la línea de producción de la EMA. La necesidad de coordinar el proceso de pro-ducción a partir de la incertidumbre, conduce al establecimiento de una es-trecha comunicación de la cadena de valor, dentro de la cual se encuentran los TM. La estabilidad del sistema de producción, altamente rutinizado de las

Page 196: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, A. García y J. Arellano198

EMA, descansa en un grado considerable en los recursos, atención y responsa-bilidad de los TM del cluster de Ciudad Juárez.

La producción en pequeños lotes, es otro elemento que está en la base del sistema just-in-time; sistema que no puede establecerse de una manera efi-ciente sin la cooperación de los proveedores. Es muy frecuente que en las maquiladoras se cambien frecuentemente los diseños o que se retomen viejos diseños. Por ejemplo en 2001, una compañía automotriz le solicitó a Sigma que le fabricara “sólo” 2,500 piezas de un actuador, que se había dejado de producir hace 10 años. No había máquinas para producir ese actuador. Lo que provocó que se modificara una línea. El problema mayor era que se de-bía producir un molde para elaborar una parte del actuador. El molde era muy caro32 y se tardaban casi un año para hacerlo. En estas condiciones era necesa-rio que los ingenieros readecuen las líneas de producción y la interacción entre las distintas maquinarias, etcétera. Esta situación condujo a demandar de una manera exclusiva la atención de un grupo de talleres de maquinados de la localidad.

El problema del capitalismo contemporáneo reside en la velocidad y la compresión del tiempo. La velocidad es parte de la ventaja competitiva, para asegurar la sobrevivencia es necesario adaptarse en el menor tiempo posible. Una de las razones del porqué el taller de maquinados propiedad de Sigma no se compromete en actividades de diseño complejas, es que “el tiempo es un factor clave”. El taller de maquinados de Sigma sólo cuenta con equipo básico y no especializado. Por ejemplo, señala un gerente de la empresa Sigma I: “para producir engranes se requieren equipos especializados para medir la distancia entre engrane y engrane”. Equipo especializado con el que no cuenta la empresa. En el mejor de los casos se podría producir interna-mente pero “te tardarían tres meses. En cambio, si lo envías a un taller de maquinado (externo) te entregan el componente en tres días”.33

Sin embargo, así como en las pruebas de competencia que exigen múlti-ples habilidades, no gana el competidor más veloz en todas las pruebas –lo cual es remoto que un jugador sea el mejor en toda las actividades– sino el competidor que tiene, en promedio, el mejor rendimiento. De igual manera la competitividad de las empresas de autopartes, está vinculado de manera pro-

32Hay moldes que oscilan entre 80,000 y 200,000 dólares. 33Entrevista a gerente de ventas, Empresa Sigma, Ciudad Juárez, 2002.

Page 197: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

199Coevolución tecnológica de empresas maquiladoras

funda tanto con su desempeño como con el desempeño de los talleres de maquinado del cluster de Ciudad Juárez; esto es coevolución. Es éste el en-tramado y tensión productiva en la que se entrecruza la historia de las empre-sas maquiladoras de autopartes y los talleres de maquinados locales.

PRODUCIR O COMPRAR: BASES ECONÓMICAS DE LA COOPERACIÓN INTEREMPRESA

Durante la fase de construcción o de readecuación de las instalaciones, las empresas maquiladoras requieren soporte tecnológico especializado, el cual consiste en equipo y capacidades altamente especializadas. La infraestructura tecnológica, la distribución espacial del equipo físico, etcé tera deben continuamente rediseñarse en el menor tiempo posible. En algunos casos, las empresas maquiladoras construyen sus propios centros de maquinado (por ejemplo, Delphi34 y Philips); en otros casos, las maquiladoras se apoyan exclusivamente en los TM localizados en Ciudad Juárez. Las dos distintas formas vinculación de las EMA con los TM locales, conducen a formular la siguiente pregunta: ¿cuáles son los facto-res que explican la decisión de las EMA de comprar (contratar los servi-cios de los TM) o construir capacidades e infraestructura local para satis-facer su demanda de soporte especializado? La descripción de la experiencia de Sigma I contribuye al esclarecimiento de esta pregunta.

La empresa Sigma tiene su propio taller de maquinado. Cuenta con un torno, fresadora, equipo y maquinaria para efectuar trabajos sencillos, funda-mentalmente para manufacturar herramientas o refacciones. Regularmente las piezas de las máquinas se quiebran o se gastan y es necesario producir esas partes. El TM interno funciona sólo como un soporte limitado. El taller de maquinado interno “sólo apagan incendios”. Sólo resuelve problemas emer-

34Delphi cuenta con un taller de maquinado al interior del centro de ingeniería Delphi-Ciudad Juárez, así como un centro de maquinado especializado y complejo en Tamaulipas, norte de México. Es probable que la existencia de centros de maquinado propios de las EMA estén asociados a, en primer lugar, los procesos de escalamiento tecnológico; y en segundo lugar a la existencia de economías de escala y requerimientos intensivos del equipo mínimos, necesarias para justificar la existencia de TM internos a las EMA. Esto adicionalmente puede explicar el porqué aun requiriendo trabajos especiales continuos, es posible que no se justifique para una empresa pequeña invertir en un TM propio. Entrevista al gerente del Centro Técnico Delphi-Juárez (2002). Véase también Carrillo y Lara (2004) y Lara y Carrillo (2003).

Page 198: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, A. García y J. Arellano200

gentes sencillos. Por esta razón, cuando surgen problemas complejos, que el TM interno no puede resolver, la empresa requiere apoyarse en los recursos de los TM externo.35 Cuando los trabajos requieren de una gran precisión, particularmente cuando es necesario producir prototipos, se recurre a los proveedores que están principalmente en el área de Texas. La empresa no invierte en un TM propio por razones económicas: “Una máquina parada pierde muchísimo dinero, son miles de dólares; difícilmente podrías tomar la decisión de producir internamente (algunos componentes) y ahorrar dinero, cuando estás perdiendo mucho más en la líneas paradas.”36

Las maquiladoras no cuentan con recursos infinitos para construir cen-tros de maquinados caros y complejos. No resulta rentable contar con inver-siones costosas en un TM interno; las cuales serían utilizadas de manera inci-dental, sólo en situaciones de contingencia. La EMA invierte en equipos no costosos. El equipo especializado puede ser crítico pero, para ser rentable, demanda un uso más intensivo, que una empresa individualmente no deman-da. Por esta razón, la EMA requiere contar con TM externos que cuenten con equipo y capacidades susceptibles de utilizarse rápida y eficientemente; esto quiere decir, recursos que estén próximos geográficamente. La expansión de las EMA demanda de la región, una población de talleres de maquinado, lo más avanzada económica y tecnológicamente posible.37

Un factor adicional contribuye a que la empresa Sigma valore con mayor rigor sus vínculos con el entorno. Es común –casi una norma– que las unida-des de negocios sean evaluadas por sus corporativos, como fuentes de costos y beneficios.

35La empresa compra a los TM alrededor de 50,000 y 100,000 dólares al año, sin embargo con la desaceleración económica posterior al año 2001 disminuyó a 20,000 dólares.

36 Entrevista al gerente de Compras, empresa Sigma I, Ciudad Juárez, México, 2001. 37 La demanda existe, pero entonces, ¿por qué no se conforma en la región una población de

TM más avanzados y especializados? En Chicago y alrededor de la industria automotriz, existe una asociación de más de 5,000 talleres de maquinado. ¿Dada la demanda elevada de trabajos especiales, por qué no se produce un fenómeno similar en Ciudad Juárez? Una de las razones señaladas por un gerente de un taller de maquinado externo es que los TM no pueden adaptarse a las exigencias de las EM por las elevadas inversiones que las maquiladoras les exigen comprometer. Por cada millón de dólares los TM tendrían que invertir 150,000 dólares. Este requerimiento se ve obstaculizado porque las EMA, frecuentemente, no están dispuestas a una triangulación del financiamiento: el banco, la empresa maquiladora y el proveedor, para de esta manera distribuir el riesgo y el compro-miso. Entrevista al propietario de Taller de Maquinado, Ciudad Juárez, México, 2001.

Page 199: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

201Coevolución tecnológica de empresas maquiladoras

Nosotros, en el área de compras, tenemos el compromiso o la responsabili-dad de ahorrar dinero todos los años. Nos ponen metas y toda la compañía se compromete a gastar menos y hacer más eficientes los recursos. Es una falacia eso de que ahorraste, tienes más dinero, vas a gastar más. Al contra-rio, entre más ahorres y menos gastes mejor para la compañía. Las maqui-ladoras están compitiendo también con sus compañías de la misma corpora-ción. Es decir, nosotros, la planta dos, estamos compitiendo con la planta uno en términos de eficiencia y ganancias.38

Esta nueva forma de gobernabilidad, sitúa a las unidades de negocio entre el mercado y la jerarquía. En primer lugar, las unidades de negocio deben competir por proyectos internos y externos, tanto con unidades herma-nas, como con empresas de la competencia.39 De esta manera, las unidades de negocios no tienen asegurada su permanencia dentro del corporativo, deben competir interna y externamente de manera eficiente. Esta situación configu-ra un sistema de incentivos y resortes internos que promueven la eficiencia y con ella la mayor velocidad en la construcción de rutinas y formas flexibles de organización. Una parte de esta competencia está vinculada con la competitividad de los TM.

NÚMERO DE PROVEEDORES, COSTO DE TRANSACCIÓN Y APRENDIZAJE

La historia de las relaciones de la empresa Sigma con los TM se puede dividir en dos momentos: descentralización de las compras y centraliza-ción de las compras, los cuales constituyen el objetivo de este apartado.

Descentralización de las compras en la planta Sigma de Tijuana

En un inicio el proceso de búsqueda y selección de los TM por parte de la empresa Sigma se caracterizaba por la descentralización.

El ingeniero de manufactura es el que contactaba al taller de maquinados. Y le decía «mira esta es mi necesidad» (...) y había tantos proveedores de ma-

38 Entrevista al gerente de Compras, empresa Sigma, Ciudad Juárez, 2001. 39Este proceso de cooperación y competencia se observa tanto a nivel corporativo como al in-

terior de distintos clusters industriales (García y Lara, 2003).

Page 200: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, A. García y J. Arellano202

quinados como ingenieros de manufactura. Llegamos a contar con una lista de 35 talleres de maquinado. A algunos (TM) se les hablaba dos o tres veces a la semana; y a otros, una vez por mes.40

Inicialmente, eran los propios ingenieros los que personalmente establecían contacto con los TM.41 Cada ingeniero contaba con su cartera de TM. El depar-tamento de compras sólo recibía la orden del pedido. Este sistema tenía un conjunto de beneficios, algunos de los más importantes eran: 1. la velocidad con la que cada ingeniero podía establecer relaciones directas; 2. la posibilidad de que cada ingeniero podía crear una relación con los TM acorde a sus necesida-des específicas; 3. la organización contaba con una cartera amplia y variada de TM, que le permitiera “explorar” una variedad de escenarios y capacidades tecnológicas.

Visto desde otro ángulo, este esquema descentralizado de selección de TM tenía sus desventajas, como por ejemplo: a) que la estabilidad de la cartera de clientes dependía de la estabilidad en el empleo de los ingenieros. Cuando un ingeniero abandonaba la empresa se pierde la relación con el TM; b) por ello mismo, dada esta precariedad, se dificultaba la posibilidad de acumular idio-sincrasias y capacidades tecnológicas; c) asimismo, se generaban dificultades para establecer normas generales de contratación dado el carácter discrecio-nal de la selección y reclutamiento de los TM; d) se registraban altos costos de transacción dado el número elevado de contactos que debía establecer la em-presa y; e) existía desaprovechamiento de economías de escala y alcance dada la fragmentación de la demanda en un grupo numeroso de TM.

Centralización de las compras y costos de transacción en la planta Sigma de Tijuana

A partir de que las plantas Sigma I y Sigma II fueron adquiridas por el corporativo Sigma, se impulsó un cambio profundo de cómo los ingenie-ros contrataron a los TM.

40Entrevista al gerente de Compras, empresa Sigma, Ciudad Juárez, México, 2001. 41Es posible que a finales de la década de 1990, el crecimiento de la población de TM en Ciudad

Juárez, haya sido alentado por la existencia de formas descentralizadas de contratación en las EMA.

Page 201: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

203Coevolución tecnológica de empresas maquiladoras

Antes, el ingeniero le hablaba a su proveedor y le decía mira hazme una de éstas. Ahora no, (el ingeniero) va a tener que venir al departamento de com-pras; y el departamento de compras le va a asignar a un taller. Tendremos tres proveedores que se van a hacer cargo del cien por ciento. Estos talleres tendrán que ser bastante grandes para poder dar abasto a la demanda de trabajo que tengamos. Ahora, los trabajos diversos que quieran (demandar los ingenieros) tendrán que ser proporcionados en un dibujo; luego se coti-za. Los ingenieros no tendrán ingerencia en cuanto a la selección del pro-veedor.

Este proyecto inició el año 2002 y tiene como objetivo: 1. unificar y cen-tralizar la relación de las plantas Sigma I y Sigma II con los TM; 2. reducir el número de TM; se estima que sólo se emplearán a tres, éstos “tendrán que ser grandes” para que puedan responsabilizarse del cien por ciento de los traba-jos de las plantas Sigma I y sigma II;42 3. ahora el departamento de compras estará como puente entre los TM y los ingenieros. Los ingenieros tendrán que solicitar al departamento de compras que se les asigne el taller; y 4. centrali-zación que no sólo afecta el proceso de selección y contratación sino que también exige, como requisito para cotizar, un mayor grado de codificación de los requerimientos de los ingenieros.

La reducción del número de proveedores tiene un conjunto importante de consecuencias positivas: a) disminuir los costos de transacción y produc-ción toda vez que se concentra la demanda en un grupo reducido de empre-sas; se alienta la especialización; b) desarrollar capacidades tecnológicas en un conjunto selecto de talleres de maquinado, se privilegian TM grandes;43 c) promover la estabilidad en los contactos de proveeduría; d) disminuir la dis-crecionalidad en la negociación al establecer criterios que norman la selección de los TM. Las desventajas de esta estrategia reside en que se pierde la varie-dad de las experiencias y capacidades que resultaba del hecho de tener una cartera amplia de TM (Lara, 2003).

42Los talleres de maquinado, como de costumbre, no estarán vinculados con la proveeduría de componentes directos, sino más bien estarán enfocados al área de maquinados y equipo.

43Lo que caracteriza la relación entre los TM y las EMA es una profunda inestabilidad. Esta situación tiene múltiples orígenes. Una de ellas se ocasiona en la competencia intensa entre los TM. Es común que los TM compitan deprimiendo el precio para poder ganar los concursos. No hay seguridad “alguna” para los TM. Situación que dificulta que los TM logren recuperar incluso los costos de los herramentales y por ende comprometer recursos en inversiones caras y espe-cializadas.

Page 202: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, A. García y J. Arellano204

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS DE COOPERACIÓN INTERFIRMA

La firma es una organización económica cuya raison d´etre es adaptarse a las contingencias o desequilibrios tecnológicos inesperados. Los desequi-librios tecnológicos pueden ser conceptualizados como: a) sucesos a los que las empresas se enfrentan y que se originan en el ambiente; o b) como parte indisoluble del proceso de aprendizaje tecnológico. Existe una co-nexión interna entre la resolución de problemas, la estructura organiza-cional y los flujos de información. Por ello es necesario ilustrar la natu-raleza de la resolución de problemas. ¿Por qué y quiénes son los actores que más demandan los servicios de los TM?

Indiscutiblemente son los ingenieros de manufactura, que siempre están en una búsqueda constante de mejoras de los procesos de producción. Agilizarlos, hacerlos más seguros... estas (nuevas) “formas” (de diseños), los ingenieros de manufactura no lo encuentran en los catálogos, sino que son ideas. Entonces, las ideas las llevan a cabo (los ingenieros) mediante un taller de maquinados. Es importante que los ingenieros que dan soporte a los ta-lleres de maquinado sean personas con experiencia, de tal manera que pue-dan sugerir recomendaciones, (...) Una vez que tienes identificado una em-presa, que está proveyendo servicios y bienes de calidad, lo más probable es que se mantenga en esa tendencia (...) Difícilmente va a haber un pico hacia abajo que le pierdas la confianza. Y es que también ellos (los talleres de maquinado) están invirtiendo constantemente en nuevos equipos, en capa-citación para sus empleados, etcétera. Un ejemplo... esta pinza de una má-quina embobinadora44 que corta el alambre de cobre, nos la vendía el que fabricó la máquina, a 670 dólares cada una. Entonces, los ingenieros de aquí ven la posibilidad de diseñar algo que sea igual y luego lo mandan a hacer con un proveedor local. Y lo hacen a la mitad de precio. Tres mil quinientos pesos fue la última cotización.

A medida que los trabajadores (ingenieros, técnicos y obreros) de las maquiladoras logran desarrollar capacidades, particularmente en el diseño de productos y procesos, conduce a la EMA a nuevos territorios. En otras pala-bras, al transitar hacia formas superiores de organización y competitividad las EMA requieren elaborar formas novedosas de resolución de problemas. La

44Cada embobinadora lleva nueve pinzas. Si se va la luz se quiebran todas y requieren reem-plazarlas. La inestabilidad de los flujos de luz es un problema común en Ciudad Juárez.

Page 203: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

205Coevolución tecnológica de empresas maquiladoras

empresa Sigma I está escalando al uso de nuevas tecnologías, transitando del ensamble de sensores y válvulas, intensivo en mano de obra, al ensamble de bombas de gasolina, intensivo en capital. Esta situación trae aparejada el cre-ciente uso de máquinas de control numérico; la mayor complejidad y vulne-rabilidad en el ensamble, niveles crecientes de producción; división de traba-jo intraplanta e intraempresa cada vez más extensa y compleja. Todos estos factores crean en la empresa la necesidad de crear nuevas capacidades de di-seño, producción y coordinación.45

Los equipos que utiliza la empresa Sigma I son importados; sin embar-go, es necesario “conectar” estos equipos entre sí. La tarea de “conectar”, diseñar y construir, es responsabilidad de los ingenieros. En la empresa Sigma I, son los ingenieros de manufactura los que más requieren relacio-narse con los TM:

En las maquiladoras se suele mucho cambiar de diseño. Pero es un proceso muy complejo. Antes de cambiar el proceso, primero le llevas (al taller de ma quinado) el prototipo: “mira esta pieza, necesitamos el dibujo, necesita-mos que le hagas esta modificación, necesitamos el (diseño) no para la producción sino como un prototipo (para) ver la factibilidad de si funciona o no. Pero a veces, los ingenieros mexicanos tienen ideas. (Los ingenieros mexicanos) aportan cambios significativos a los procesos productivos, o al producto en sí; pero éstos (cambios) tienen que pasar por todo un proceso de evaluación y autorización.46

Cuando los diseños elaborados por los ingenieros son “drásticos”, esto es que implican cambios significativos en los procesos, son enviados a los cen-tros de diseño (Estados Unidos o Alemania) para ser evaluados y aprobados. Cuando las modificaciones son menores, los ingenieros se toman el riesgo de implementarlos “y a lo mejor funcionan y luego, después lo comunican” a la dirección.47

Las empresas maquiladoras requieren apoyo preciso para resolver con-tingencias asociadas a fallas en los equipos o en los procesos de automatiza-

45Ante la complejidad, incertidumbre y la falta de claridad que genera un problema en la empresa se crean alianzas, negociaciones y regateos entre las partes a fin de seleccionar y procesar aquella información y conocimientos que permitan una solución rápida a las contingencias que aparecen (Choo, 1998).

46Idem.47Idem.

Page 204: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, A. García y J. Arellano206

ción. Aquí las maquiladoras requieren contar con equipo y capacidades sus-ceptibles de utilizarse rápida y eficientemente; esto quiere decir, recursos que estén próximos geográficamente pero también desde el punto de vista cognitivo.48

Existe una conexión interna clave entre aprendizaje y desequilibrios tec-nológicos. La función básica de las organizaciones económicas es producir y distribuir conocimiento e información. La empresa, y no el mercado, es el locus donde se combinan las distintas capacidades distribuidas heterogénea-mente. En la empresa se combina la capacidad A y B pertenecientes a los actores o grupos de trabajo x y z. El resultado de la integración de la capaci-dad (A + B) será una nueva capacidad, a la que podemos denominar C. Nueva capacidad, C, que se convertirá en una palanca para explorar nuevas fronteras, posibilidades y oportunidades tecnológicas. Si, adicionalmente se combinan e integran las capacidades (A + B + C) = D se pueden entender la naturaleza dinámica, acumulativa, específica y desequilibrante del conoci-miento y del aprendizaje tecnológico. Por ello, dadas estas propiedades diná-micas, se puede afirmar que es el conocimiento, y no el oportunismo como afirma Williamson, la que da lugar a la emergencia de la incertidumbre radi-cal. Desde esta presión endógena es posible reconstruir la naturaleza de las conexiones entre las EMA y los TM, en particular quién requiere los trabajos, por qué, para qué y en qué condiciones se forma la interdependencia entre las organizaciones económicas.

Las relaciones de colaboración entre los actores sociales basadas en acti-vos específicos, y la dependencia que ello genera, elevan la incertidumbre ante la presencia de oportunismo. Sin embargo, las relaciones de coopera-ción se dan también en un contexto de asimetría de conocimientos, la ausen-cia de un lenguaje común y de reglas no claras entre las partes. En la medi-da que los individuos que representan las firmas A y B negocian el intercambio se reduce la brecha cognitiva entre las partes, la comunicación es más fluida y las normas sociales a respetar se hacen evidentes. Cuando estos tres procesos se conjugan se reduce la incertidumbre (García, 2003; 1997). Las relaciones interfirma alinean percepciones, entendimientos y metas que inicialmente pueden ser disímiles. Los saberes entre las partes

48Y mientras que el tiempo se acelera es posible detectar una enorme lentitud para integrar esta dimensión en los estudios sobre las EMA y los TM. Es necesario estudiar sistemáticamente la dimensión de la especificidad del tiempo en la evolución de la frontera norte de México.

Page 205: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

207Coevolución tecnológica de empresas maquiladoras

tienden a homo genizarse en la medida que se comparte también la cultura y se socializan las experiencias.49

CONCLUSIÓN

La propuesta central del trabajo se refiere a la manera de cómo se trasla-da la presión del acortamiento del ciclo de vida del producto a los del proceso. Desde la perspectiva analítica planteada, en este trabajo se pue-de establecer la conexión profunda, interna y por ende endógena entre los TM y las EMA. Su existencia opaca y amorfa desde otras vertientes explicativas, adquiere un nuevo lugar desde esta lectura. Los TM y las EMA son parte de una extensa y compleja división global y regional del trabajo. La evolución económica, tecnológica y organizacional en el sec-tor automotriz se despliega como coevolución de una población hetero-génea de empresas proveedoras y ensambladoras.

Una de las consecuencias más importantes del cambio tecnológico sobre la relación de las EMA y los ET reside en primer lugar no a nivel de la cadena de valor “tangibles” sino en las “intangibles”. En la manera como los TM contribuyen a la resolución de problemas. Es necesario enfatizar el papel de soporte tecnológico de los TM. Si cumplen un papel esencial los TM, no es la de ser proveedores de componentes directos, que por lo demás son margi-nales, sino más bien son dispositivos organizacionales que les permiten la estabilización y mejoramiento de los procesos productivos de las empresas maquiladoras. Es necesario enfatizar la importancia de la función “tecnológi-ca” de los talleres de maquinados locales; éstos, antes que fuentes de ventajas comparativas basados en costos, son fuente de ventaja absoluta de naturaleza tecnológica.

Las funciones de los talleres de maquinados son múltiples y se pueden plantear como de coevolución con las empresas maquiladoras porque: a) con-tribuyen tecnológicamente y con recursos al acortamiento del ciclo de vida de los procesos y por esa vía del producto. Desde esta perspectiva su existencia

49Las normas sociales dan solidaridad a las relaciones de cooperación en la medida que se de-sarrollan con base en: a) una confianza que no es ciega y que mantiene la existencia de sistemas de monitoreo; b) se generan sanciones que anticipan al comportamiento de las partes; y c) la difu-sión de una mala reputación se pone en juego en caso de tratar de romper o de incumplir los acuer-dos (Nooteboom et al., 1993, 2000).

Page 206: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, A. García y J. Arellano208

en tanto infraestructura de soporte es decisiva o crítica; b) permiten enfrentar contingencias (cuantitativas y cualitativas) originadas en el ambiente tanto como en los cambiantes patrones de localización geográfica de las empresas a escala global y regional; c) liberan a las EMA del compromiso de invertir en cos-tosos equipos e instalaciones y de esta manera contribuir a que éstas concen-tren sus recursos (capital y personal) en actividades más cercanas de su núcleo tecnológico; y d) las EMA son unidades de producción altamente rutinizadas; sin embargo, quedan islas de espacio y de formación de capacidades sujetas a las decisiones de los actores (ingenieros); particularmente cuando se trata de resolver problemas, estos actores deben conectarse con unidades de produc-ción de naturaleza más empresarial, los TM. Espacios de interacción que se deben llenar con la interacción cara a cara de los distintos actores. Por ello, es de primordial importancia la interacción directa entre los ingenieros de las empresas maquiladoras y los gerentes de los talleres de maquinados para ga-rantizar la representación y resolución de los problemas. La eficacia con la que se resuelven problemas es función de la distancia cognitiva entre ingenieros y gerentes de los TM. Por todas estas razones las EMA requieren construir rela-ciones de cooperación y coordinación tecnológica más estrechas con los TM.

La historia de la relación TM y la EMA se nos presenta de esta manera como un laboratorio conflictivo de aprendizaje. Es necesario reconocer que la posi-bilidad de las maquiladoras de escalar de la producción de A a B, o de la capa-cidad x a la z, es en gran medida posible si aceptamos las diferentes funciones de los talleres de maquinado. Los TM les proveen a las EMA de servicios, velo-cidad de respuesta, capacidades y un marco cognitivo para resolver problemas. La difusión de un nuevo concepto de tiempo producida por la difusión de grandes empresas globales y modernas crea una nueva cultura y patrón de in-teracción interfirma que produce nuevas formas de intersubjetividad. Dentro de esa red se encuentran los talleres de maquinado de Ciudad Juárez.

Ahora regresamos al punto de partida. Para proponer una pregunta de naturaleza normativa. ¿Nos interesa crear, fortalecer talleres de maquinados que produzcan componentes sencillos, con bajo valor agregado, intensivos en escala y en capital? O más bien, ¿conviene que los TM se conviertan en pro-veedores de artefactos y maquinaria cada vez más complejos, así como en proveedores de servicios calificados que permitan a las EMA estabilizar y me-jorar sus procesos de producción? Es una hipótesis crítica en la teoría evolu-tiva que, el dinamismo de una empresa reside en su capacidad para resolver

Page 207: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

209Coevolución tecnológica de empresas maquiladoras

problemas, de ahí que, tendrá mayor importancia estratégica aquel TM que contribuya con sus capacidades cognitivas y organizacionales para resolver problemas, que aquella que provee de componentes maduros y de bajo con-tenido tecnológico. Aun cuando esta relación sea de corto plazo. El TM puede estar unido con las EMA de una manera coyuntural y de corto plazo, pero comparativamente ser, desde el punto de vista tecnológico, superior a un TM unida de una forma más estable y de largo plazo, pero que produce compo-nentes sencillos, de elevada economía de escala pero de bajo contenido tecno-lógico. Desde el punto de vista de los procesos de escalamiento de las maqui-ladoras y de los TM resulta más fecunda la relación cuando está asociada a la resolución de problemas tecnológicos aun en condiciones de corto plazo que aquella relación estable, sencilla y de largo plazo.50

BIBLIOGRAFÍA

AFUAH, A. (1999), La dinámica de la innovación organizacional, México, Oxford University Press.

ALCHIAN, A. y H. Demsetz (1972), “Production, information costs and economic organization”, American Economic Review, 62, pp. 777-795.

BALDWIN, C. y C. Kim (2000), Design Rules, The MIT Press, vol. I.BARAJAS, R. et al. (2002), “Industria maquiladora de exportación: pers-

pectivas del aprendizaje tecnológico-organizacional y escalamiento industrial”, documento de trabajo que forma parte del proyecto de investigación Aprendizaje Tecnológico y Escalamiento Industrial: Generación de Capacidades de Innovación en la Industria Maquiladora de México, Conacyt, Colef-Flacso-UAM.

CARRILLO, J. (2001), “Maquiladoras de exportación y la formación de empresas mexicanas exitosas”, en E. Dussel P. (ed.), Claroscuros. Integración exitosa de las pequeñas y medianas empresas en México, México, CEPAL-Canacintra-Jus.

y A. Lara (2004), “Maquiladoras de cuarta generación en Méxi-co”, Estudios Sociológicos, vol. XXII, núm. 66, septiembre-diciembre, pp. 647-668.

50Esta afirmación conduce a rechazar la dicotomía que establece la UNCTAD entre relaciones de corto y largo plazos porque no contribuye al entendimiento del papel de los talleres de maquinado y menos aún de la relación de los TM y las EMA.

Page 208: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, A. García y J. Arellano210

CARRINCAZEAUX, Ch. y Y. Lung (1995), “Les contraintes de proximité dans l’organisation spatiale des activités de conception dans l’automobile”, en M.C. Belis-Bergouignan; Ch. Carrincazeaux y Y. Lung (eds.), Contrainte de proximité et organisation spatiale de la recher-che-développement des firmes, Institut d’économie régional du Sud-ouest, Francia, Université Bordeaux I, pp. 90-127.

CHOO, Ch. (1998), La organización inteligente, México, Oxford University Press.

CONSTANTINO, R. y A. Lara (2000), “The Automobile Sector”, en M. Cimoli (ed.), Developing Innovation Systems: Mexico in a Global Context; Londres y Nueva York, Continuum.

CONTRERAS, O. (2000), Empresas globales, actores locales: producción flexible y aprendizaje industrial en las maquiladoras, México, Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México.

y J. Carrillo (1997), “Los gerentes de las maquiladoras como agentes de endogenización de la industria”, Comercio Exterior, vol. 47, núm. 8, agosto, México.

(2003) (coords.), Hecho en Norteamérica. Cinco estudios sobre la inte-gración industrial de México en América del Norte, México, El Colegio de Sonora-Cal y Arena.

(2000), La miseria de la epistemología: ensayos de pragmatismo, Madrid, Ángel Manuel Faerna.

DOSI, G., F. Faillo y L. Marengo (2003a), “Organizational Capabilities, Patterns of Knowledge Accumulation and Governance Structures in Business Firms”, Working Paper Series, Italy, Sant´Anna School of Advanced Studies.

, L. Marengo y G. Fagiolo (2003b), “Learning in Evolutionary Environments”, Working Paper Series, Italia, Sant´Anna School of Advanced Studies.

DUTRÉNIT, G. (2002), “Rompiendo paradigmas: acumulación de capaci-dades tecnológicas en la maquila de exportación”, Innovación y Competitividad, HADITA, núm. 6, año II, pp. 11-15.

, G., A. Vera-Cruz y J. Gil (2003a), Estadísticas del sector de maqui-nados industriales en Ciudad Juárez 2001-2002. Características de mercado, tecnológicas y empresariales, México, D.F., UAM-X.

y A. Vera-Cruz (2003b), “Desafíos y oportunidades de las PYMES para su integración a la red de proveedores: el caso de la maquila

Page 209: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

211Coevolución tecnológica de empresas maquiladoras

automotriz en Ciudad Juárez”, trabajo que forma parte del proyecto de investigación Aprendizaje Tecnológico y Escalamiento Industrial: Generación de Capacidades de Innovación en la Industria Maquila-dora de México Colef/Flacso/UAM (proyecto Conacyt).

(2003c), “Creación de redes como un mecanismo para el desarro-llo de capacidades de los proveedores mexicanos de la maquila: el caso de la industria de maquinado”, trabajo que forma parte del pro-yecto de investigación Aprendizaje Tecnológico y Escalamiento Industrial: Generación de Capacidades de Innovación en la Industria Maquiladora de México, Colef-Flacso-UAM (proyecto Conacyt).

A. Vera-Cruz, A. Arias, J.L. Sampedro y A. Urióstegui (2006), Acumulación de capacidades tecnológicas en subsidiarias de empresas globales en México, UAM-X-Miguel Ángel Porrúa.

GANDLGRUBER, B. (2003), “La concepción de las instituciones en la eco-nomía contemporánea”, Análisis Económico, vol. XVIII, núm. 38, México, pp. 73-97.

GARCÍA, A. (1997), Cambio tecnológico y aprendizaje laboral en la industria automotriz: un estudio de casos, tesis para obtener el grado de maestro en economía y gestión del cambio tecnológico, UAM-X.

y A. Lara (2003), “Cúmulos industriales, competencia y coope-ración tecnológica”, Administración y Organizaciones, año 6, núm. 11, pp. 77-96.

(2004), Procesos de coordinación inter-empresa en la industria automo-triz: un estudio de casos, doctorado de estudios organizacionales, UAM-I.

, A. Lara y E. Taboada (2004), “La coordinación «híbrida» de las perspectivas de Williamson y de Nooteboom”, Análisis Económico, vol. XIX, núm. 40, México.

GONZÁLEZ-ARÉCHIGA, B. y J. Ramírez (1990), “Estructura contra estra-tegia: abasto de insumos nacionales a empresas exportadoras”, en Subcontratación y empresas transnacionales, México, D.F., El Colegio de la Frontera Norte y Fundación Friedrich Ebert.

HELPER, S., J. MacDuffie et al. (1999), “Modularization and outsourcing: implications for the future of automotive assembly”, Project Report International Motor Vehicle Program (IMVP), MIT, p. 9.

HEMPEL, G. (1965), Aspects of Scientific Explanation and other essays in the philosophy of science, Nueva York, The Free Press.

HUALDE, A. y A. Lara (2003), “Nuevas formas de aprendizaje industrial y vinculación institucional: la experiencia CENALTEC-Phillips en

Page 210: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A. Lara, A. García y J. Arellano212

Ciudad Juárez”; Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, año 8, núm. 16-2003, pp. 31-56.

JUÁREZ, H., A. Lara y C. Bueno (2005), El auto global, UAM-BUAP-Ibero-Conacyt.

LANGLOIS, R. y P. Robertson (1995), Firm, Markets and Economic Change, Londres y Nueva York, Routledge.

LARA, A. (2002), “Packard Electric/Delphi and the Autopart Cluster in México”, International Journal of Urban and Regional Research, vol. 26, núm. 4, diciembre, pp. 785-798.

(2003), “Proveedor exclusivo, aprendizaje tecnológico y conglo-merados industriales”, Revista de Comercio Exterior, vol. 53, núm. 10, octubre, pp. 956-969.

, J. Corona y A. Buendía (1997), “Intercambio de información tecnológica entre industrias de automotores y autopartes”, Revista Co mercio Exterior, vol. 47, febrero, pp. 111-123.

y A. Almaraz (2002), “Rotación, estructura de estímulos y apren-dizaje tecnológico”, Región y Sociedad, vol. XIV, México, pp. 197-233.

y J. Carrillo (2003), “Technological globalization and intra-compa ny coordination in the automotive sector: the case of Delphi-Mexico”, In ter national Journal of Automotive Technology and Mana gement, vol. 3, núms. 1-2.

y A. García (2004), “Tiempo social, coordinación y empresa”, Economía y Sociedad, año 9, núm. 13, pp. 129-142.

A. García y G. Trujano (2005), “Modular Production and Tech-nolo gical Up-grading In the Automotive Industry: A case study”, In ter national Journal of Automotive Technology and Management.

LOASBY, B. (1998), “The organizations of Capabilities”, Journal of Economic Behavior and Organizations, 25, pp. 139-169.

(2003), “Tiempo, conocimiento y dinámicas evolutivas: por qué las conexiones tienen importancia”, Análisis Económico, vol. XVIII.

LUNG, Y. (2002), “The coordination of competencies and knowledge: a critical issue for regional automotive systems”, GERPISA International Network´s New Research Programme 2000/2003.

MARENGO, L., G. Dosi, P. Legrenzi y C. Pasquali (1999), “The Structure of Problem-solving Knowledge and the Structure of Organizations”, Working paper series, Sant´Anna School of Advanced Studies, Italia.

Page 211: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

213Coevolución tecnológica de empresas maquiladoras

NELSON, R. y S. Winter (1982), An Evolutionary Theory of Economic Change, The Belknap Press of Harvard University Press.

NOOTEBOOM, B. (1996), “Trust, Opportunism and Governance: A Process and Control Model”, Organization Studies, vol. 6, núm. 17, pp. 984-1010.

(2000), Learning and Innovation in Organizations and Economies, U.K., Oxford University Press, 342.

et al. (1993), “Understanding the Subcontracting Relationship: The Limitations of Transaction Cost Economics”, en J. Child, M. Crozier et al., Societal Change Between Market and Organization, Europe Centre, Vienne.

OHNO, T. (1991), El sistema de producción toyota, España, Ediciones 2000.PEIRCE, Ch. (1965), The Collected Papers of Charles Sanders Peirce, Cambridge,

Mass., Harvard University Press.RADNER, R. (1992), “Hierarchy: The Economics of Managing”, Journal

of Economic Literature, vol. 30, pp. 1382-1425.RICHARDSON, G. (1997), “The Organization of Industry”, en Nicolas

Foss (ed.), Resources, Firms and Strategies, EUA, Oxford University Press, pp. 60-72.

SAKO, M. (2002), “Modularity and outsourcing: the nature of co-evolu-tion of product architecture and organisation architecture in the global automotive industry”, International Motor Vehicle Progam, MIT, paper prepared for a book.

y F. Murray (1999), “Modular strategies in cars and computers”, International Motor Vehicle Program, MIT, archives.

SIMON, H.A. (1962), “The Architecture of Complexity”, Proceedings of the American Philosophical Society, vol. 106 (6), diciembre, pp. 467-482.

TABOADA, E. (2004), La cooperación tecnológica interfirma desde la teoría eco-nómica, tesis doctoral, doctorado en ciencias económicas, México, UAM.

UNCTAD (2001), World Investment Report 2001: Promoting Linkages, Nueva York y Ginebra.

VERA-CRUZ, A. y G. Dutrénit (2005), “Spillovers from MNCs through worker mobility and technological and managerial capabilities of SMES in Mexico”, Innovation, Management, Policy and Practice, vol. 7 (2-3), pp. 274-297.

y J. Gil (2003), “Derramas de la maquila y capacidades tecnoló-gicas y empresariales de las PYME proveedoras”, memorias del semi-nario ALTEC 2003, CDROM, México, 22-24 de octubre.

Page 212: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

y J. Gil (2003), “Creación de redes como un mecanismo para el desarrollo de capacidades de los proveedores mexicanos de la maqui-la: El caso de la industria del maquinado”, en H.M. Lastres, J. Cassiolato y M. Maciel (eds.), Pequena Empresa: Cooperacao e Desen vol-vimento Local, Río de Janeiro, Relume Dumarà Editora, pp. 171-188.

WILLIAMSON, O. (1989), Las instituciones económicas del capitalismo, México, FCE.

WOMACK J., D. Jones y D. Roos (1992), La máquina que cambió al mundo, España, McGraw-Hill.

Page 213: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

215

INTRODUCCIÓN1

En México hay una presencia importante de empresas transnacionales (ETN) establecidas bajo el régimen de la industria maquiladora de expor-tación (IME) en el sector manufacturero.2 Son empresas con una defini-ción global de sus negocios, sus políticas y su estrategia de desarrollo.

A nivel internacional existe un cierto consenso de que las ETN pueden ser un canal de difusión internacional de conocimiento y tecnología y, en el caso de los países en desarrollo, pueden contribuir a acelerar los procesos de de sarro-llo económico en los países donde se instalan, a través de las derramas tecno-lógicas o de conocimiento (spillover), es decir, las transferencias de conoci-miento tecnológico (técnico y organizacional) que resulten mejoras en el desempeño de empresas establecidas con anterioridad en la localidad o de nuevas empresas resultado del establecimiento de subsidiarias de ETN.3 Las

*Profesores de la maestría en economía y gestión del cambio tecnológico y del doctorado en ciencias sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, E-mail: dutrenit@ correo.xoc.uam.mx, [email protected]

1En este trabajo se presentan resultados parciales del proyecto UAM/ADIAT titulado “Diagnóstico de oportunidades de mejora e identificación de apoyos específicos para PYME: un enfoque sectorial y local” y del “Aprendizaje tecnológico y escalamiento industrial: generación de capacidades de innovación en la industria maquiladora de México”, UAM-Colef-Flacso (Proyecto Conacyt núm. 35947-s). Se agradecen los comentarios de Lorenzo Rodríguez, Arturo Lara, Carlos Hernández, Arturo Torres, Mario Capdevielle, Claudia de Fuentes y Javier Martínez.

2En el año 2003, 3,240 plantas maquiladoras generaron el 35 por ciento de empleo y el 46 por ciento de las exportaciones del sector manufacturero.

3El término spillover tiene varias acepciones: derramas, efecto lateral, efectos externos y exter-nalidades. En este trabajo usamos el término derramas de conocimiento.

Capítulo 6

Derramas de conocimiento de la industria maquiladora de exportación hacia PYME e instituciones

Alexandre O. Vera-Cruz*y Gabriela Dutrénit*

Page 214: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.O. Vera-Cruz y G. Dutrénit216

derramas se materializan en la medida en que son capturadas por las empre-sas e instituciones locales que se vinculan a las ETN (Hanson, 2001). Sin embargo, en el caso mexicano, esta contribución potencial de la IME no ha sido percibida por los agentes económicos nacionales.

La IME se estableció en México a mediados de la década de 1960 con el Programa de Industrialización Fronteriza.4 La finalidad de dicho programa era atraer inversión extranjera, principalmente estadounidense, para que se estableciera en una franja de 10 millas a lo largo de la frontera norte de México, para de esta forma abatir los altos índices de desem pleo existente en la región. En este contexto, se establecieron plantas ensambladoras o empre-sas que utilizaban insumos importados para su ensamble, reexportando los bienes terminados a su planta matriz. A esta franja fronteriza se le consideró zona de libre comercio, y las empresas que se establecieron en esa zona de-bían cubrir sólo los impuestos al valor agregado generados por la mano de obra utilizada. Estas plantas ensambladoras fueron denominadas maquilas (Lowe y Kenney, 1999; Buitelaar, 2000 y Barajas et al., 2002).

Durante la década de los noventa la IME consolidó su rol como una acti-vidad generadora de empleos. Sin embargo, su evolución no se limitó al cre-cimiento del número de establecimientos y de empleados. Fruto de procesos de aprendizaje en las plantas locales y de modificaciones en las estrategias de las empresas globales, varias maquiladoras instaladas en México han sufrido cambios cualitativos importantes. Se ha observado un cambio en la naturale-za de las actividades productivas y tecnológicas de un conjunto de maquila-doras hacia productos más complejos y actividades de mayor contenido tec-nológico (Carrillo y Hualde, 1997; Lara, 2000; Dutrénit y Vera-Cruz, 2002). Al mismo tiempo se ha observado una modificación gradual en la proporción de personal mexicano que ocupa cargos técnicos y de dirección en las maqui-ladoras y un acelerado crecimiento y renovación de las habilidades técnicas de los trabajadores.

En oposición a la evolución señalada, la contratación de proveedores lo-cales ha tenido un avance limitado. Desde 1965 hasta inicios de los ochenta los proveedores eran extranjeros y estaban localizados fuera de México. Desde mediados de los ochenta comenzaron a establecerse proveedores ex-

4Originalmente se denominó Programa de Aprovechamiento de la Mano de Obra Sobrante a lo Largo de la Frontera Norte.

Page 215: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

217Derramas de conocimiento de la industria maquiladora

tranjeros de diferentes insumos en la localidad y se han desarrollado algunos proveedores locales mexicanos básicamente de materiales indirectos –maqui-nados, empaques, servicios relacionados con la producción, etcétera. Se co-mienza así a tejer una red local de vínculos entre maquiladoras y pequeñas y medianas empresas (PYME) locales.5 En términos cuantitativos, si bien el por-centaje de insumos nacionales en el total de insumos de la IME creció del 1.8 por ciento en 1991 al 3.4 por ciento en el 2002, este porcentaje es aun poco significativo.

El desarrollo de las instituciones en las localidades donde se estableció la IME ha estado pautado por su evolución. En sus inicios, la IME se estableció en localidades fronterizas con una débil infraestructura institucional e indus-trial. A la luz de la demanda generada, se han creado instituciones, programas de capacitación y programas de educación superior para formar los técnicos que ha requerido la IME. El perfil de la demanda ha cambiado lentamente, inicialmente la demanda se orientaba básicamente hacia la capacitación técnica, posteriormente se requirieron ingenieros mecánicos-eléctricos (Hualde, 2001). Con la introducción de procesos de ensamble más complejos y de actividades de diseño se han generado nuevas demandas de perfiles pro-fesionales y de calificación. Ante este proceso, las instituciones han respondi-do con dificultades (Casalet, 2003 y Villavicencio et al., 2002).

Más allá de que la IME ha tenido aun un impacto limitado en el desarro-llo de PYME proveedoras e instituciones locales, su presencia en México ha generado algunas derramas de conocimiento, particularmente intersectoria-les. Se observan tanto derramas informales de capital humano (asociadas al aprendizaje a través de la experiencia, la capacitación técnica de empleados, y la creación de nuevas empresas con ex empleados de la IME), así como algunas formales (relacionadas a los acuerdos de colaboración con institu-ciones de educación superior y capacitación, y a encadenamientos hacia proveedores).

El objetivo de este capítulo es analizar un conjunto de derramas de cono-cimiento de la IME en Ciudad Juárez (México), y reflexionar acerca del papel del sistema local de producción para la captación de esas derramas por las empresas e instituciones locales.

5Urióstegui (2002), Sampedro (2003), Carrillo (2001) y Dutrénit (2003) presentan evidencia de estos vínculos.

Page 216: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.O. Vera-Cruz y G. Dutrénit218

La mayoría de los trabajos que analizan las derramas de conocimiento cuantifican los incrementos de productividad y la mejoría en los niveles de competitividad de las empresas nacionales ante un incremento de la inversión extranjera directa o la presencia de ETN, Esa forma de abordar las derramas centrada en sus resultados, no permite entender los mecanismos y procesos que conducen a las mismas. Este trabajo difiere de ese enfoque, y se centra en la naturaleza y los mecanismos de transmisión de las derramas, es decir, en los procesos que conducen a las transferencias de conocimiento. La evidencia se concentra en derramas intersectoriales hacia PYME, así como en derramas hacia instituciones.

El trabajo se basa en evidencia empírica recogida en una localidad fron-teriza con Estados Unidos, Ciudad Juárez, la cual concentra aproximadamen-te el 8 por ciento de las plantas y el 20 por ciento del empleo de la IME en México. El trabajo combina tres fuentes básicas de información: 1. un censo levantado entre agosto y octubre de 2002 a la industria de maquinados indus-triales, un sector proveedor de la industria maquiladora establecida en la lo-calidad;6 2. estudios de casos realizados en maquiladoras y en empresas del maquinado; y 3. entrevistas con diversas instituciones locales.

El contenido del trabajo es el siguiente: en el apartado 2 se describe la literatura sobre los encadenamientos entre ETN y PYME en un contexto local; en el apartado 3 se analizan derramas de la IME hacia PYME locales. En el apartado 4 se analizan derramas de conocimiento hacia instituciones y am-bientes locales. Finalmente en el apartado 5 se discuten los resultados y se presentan un conjunto de reflexiones finales.

VÍNCULOS ENTRE ETN Y PYME: VÍA PARA LAS DERRAMAS DE CONOCIMIENTO

La literatura sobre la relación entre empresas transnacionales (ETN) esta-blecidas en países huéspedes y el desarrollo de pequeñas y medianas empresas (PYME) proveedoras en un contexto local se basa en ideas pro-venientes de tres vertientes: 1. las derramas tecnológicas de la inversión extranjera directa, 2. los procesos de aprendizaje tecnológico y acumu-lación de capacidades; y 3. los sistemas locales, regionales y nacionales de innovación.

6En Dutrénit, Vera-Cruz y Gil (2003) se presenta con detalle la metodología utilizada para levantar el censo y los principales resultados obtenidos en el mismo.

Page 217: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

219Derramas de conocimiento de la industria maquiladora

1. La literatura sobre las derramas tecnológicas parte de la idea de que la inversión extranjera directa, mediante el establecimiento de subsidiarias de ETN, envuelve tanto flujos de capital como la transferencia de otros activos tangibles e intangibles –destrezas administrativas y organizacionales, espíritu empresarial, tecnología y acceso a mercados (Altenburg, 2000). En este con-texto ha surgido el concepto de derrama tecnológica o de conocimiento, el cual se asocia a la idea de que las ETN no pueden apropiarse de todo el cono-cimiento que generan y por lo tanto existe la posibilidad de que el entorno y los agentes locales aprovechen dicho conocimiento sin ningún costo. A partir de este enfoque se analizan y se tratan de medir las derramas tecnológicas de la inversión extranjera directa, vistas como transferencias de conocimiento tecnológico (técnico y organizacional) que resulten en mejoras en el desem-peño de empresas establecidas con anterioridad en la localidad o de nuevas empresas resultado del establecimiento de subsidiarias de ETN.

La mayor parte de los trabajos se enfoca en las derramas intrasectoriales u horizontales (Gorg y Greenaway, 2001; Aitken y Harrison, 1999; Marin y Bell, 2003), es decir, aquellas derramas que benefician a empresas ubicadas en el mismo sector productivo que la ETN (empresas competidoras o socias). Las derramas intersectoriales o verticales, analizadas en este trabajo, ocurren cuando la transferencia de conocimiento fluye hacia empresas pertenecientes a diferentes sectores productivos al de la ETN (empresas que tienen relación como clientes o proveedores de la ETN) (Chung et al., 2002; Kinoshita, 2001; Smarzynka, 2003; Velde, 2002; Marin y Bell, 2003).

La literatura destaca un conjunto de mecanismos que permiten la genera-ción de esas derramas. Dos mecanismos frecuentemente señalados en el caso de las derramas intersectoriales son los encadenamientos entre las ETN y proveedores locales, y la capacitación técnica de empleados que posteriormen-te establecen sus empresas en la localidad (Blomström y Kokko, 1998; Blom s-tröm, Globerman y Kokko, 2001; UNCTAD, 2000, 2001; Alten burg, 2000; Bel derbos, Capannelli y Fukao, 2001; Lall, 1980; Rodríguez-Clare, 1996; y Romo Murillo, 2003).

Los encadenamientos hacia atrás están asociados al hecho de que la ma-yoría de las ETN necesitan un amplio rango de insumos competitivos, de alta calidad y entregados a tiempo, requieren proveedores externos eficientes de tales productos y establecen relaciones de subcontratación con PYME locales. A través de los vínculos establecidos y debido a los requerimientos de las ETN, se transfieren conocimientos técnicos y administrativos.

Page 218: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.O. Vera-Cruz y G. Dutrénit220

Las derramas de capital humano ocurren cuando las ETN capacitan per-sonal que posteriormente deja a las empresas. Este personal tiene ya una cultura empresarial distinta, está acostumbrado a trabajar con equipos más avanzados, con procesos de producción y técnicas administrativas más mo-dernas, y con requerimientos de calidad más elevados que las empresas lo-cales. Aunque este personal no haya recibido capacitación en todas las áreas, desarrolla habilidades, ideas y aptitudes a través del trabajo en plantas que producen con estándares internacionales. Cuando el personal capacitado deja la ETN y crea su propia empresa, puede utilizar el conocimiento técnico y administrativo adquirido (Altenburg, 2000; Vera-Cruz y Dutrénit, 2005). De forma similar, cuando las ETN establecen vínculos con instituciones locales a través de convenios de capacitación y formación de personal, también se trans-fieren conocimientos técnicos y administrativos.

Otras derramas se asocian al efecto demostración-imitación de los proce-sos productivos y administrativos de las ETN, y al incremento de la compe-tencia que genera la entrada de una ETN a una localidad específica (Blomström y Kokko, 1998, 2003; Girma y Greenaway, 2000; Chung et al., 2002).

Las derramas no son automáticas, e incluso el solo hecho de establecer un vínculo no implica necesariamente la transferencia de conocimientos. Se seña-la un conjunto de condiciones que facilitan la captación de estas derramas, tales como: el contexto industrial y de políticas públicas (Blomström y Kokko, 1998), cierto nivel de capital humano (Noorbaksh, Paloni y Youssef, 2001), y una base mínima de capacidad de absorción de las empresas locales (Marin y Bell, 2003; Velde, 2002). Las dos primeras condiciones conforman a lo largo del tiempo una infraestructura en el contexto local que afecta por igual a to-das las empresas. La tercera condición es específica de cada empresa, como se señala posteriormente.

2. La literatura sobre aprendizaje y acumulación de capacidades tecnoló-gicas en las empresas estudia los procesos de aprendizaje involucrados en la construcción gradual de una base mínima de conocimiento tecnológico para desarrollar actividades de innovación (Dahlman y Westphal, 1982; Katz, 1987; Lall, 1992; Bell y Pavitt, 1995; Kim, 1997). Esta literatura se ha focali-zado en empresas de los países en desarrollo, y parte de la idea de que las empresas son tecnológicamente inmaduras, aprenden a lo largo del tiempo, acumulan conocimiento y, sobre estas bases, son capaces de llevar a cabo pro-gresivamente nuevas actividades y adquirir nuevas capacidades tecnológicas.

Page 219: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

221Derramas de conocimiento de la industria maquiladora

El aprendizaje se define como un proceso que envuelve repetición y ex-perimentación, lo cual hace posible realizar las tareas mejor y más rápidas, e identificar nuevas oportunidades de producción. Se reconoce ampliamente que los procesos de aprendizaje tienen un carácter gradual, acumulativo, sistémico e idiosincrásico.

Las empresas desarrollan capacidades tecnológicas en las funciones técni-cas relevantes: inversión, producción (procesos, organización de la producción y productos), y soporte (vínculos e interacciones necesarios para la actividad innovativa) (Lall, 1992; Bell y Pavitt, 1995). Las funciones de inversión y pro-ducción son las funciones primarias, pero, en el largo plazo, las capacidades que se originan de las actividades de las funciones de soporte ayudan a fortalecer la secuencia de acumulación de las capacidades tecnológicas y crean la base para la diversificación hacia nuevos productos e industrias. Las funciones de sopor-te son particularmente relevantes paras las PYME, pues dado su tamaño, requie-ren construir estructuras de vínculos sólidas con proveedores y clientes.

Cohen y Levinthal (1990) asignan un rol, aún más importante, a las capa-cidades de vinculación y definen la capacidad de absorción de las empresas como la habilidad de identificar, asimilar y explotar fuentes de conocimiento externas. Esta capacidad depende de dos elementos: 1. el conocimiento pre-vio, y 2. la intensidad del esfuerzo desplegado para absorber conocimiento externo. La capacidad de absorción puede ser vista básicamente como una capacidad organizacional que contribuye a desarrollar capacidades tecnológi-cas innovativas en diferentes funciones técnicas de las empresas. Las empre-sas difieren en su capacidad de aprovechar las derramas de las ETN en función de su capacidad de absorción, y así de su apertura y vínculos hacia el exterior, nivel y variedad de la calificación de los empleados, el aprendizaje de dichos empleados, el gasto en investigación y desarrollo, así como los mecanismos de comunicación organizacional que permitan el flujo de ese conocimiento externo (Cohen y Levinthal, 1990; Todorova y Durisin, 2003). Muchas inves-tigaciones han utilizado el gasto y personal ocupado en IyD para medir la capacidad de absorción, trabajos más recientes incluyen un conjunto más amplio de variables (Marin y Bell, 2003; Velde, 2002). Pero en general se ha descuidado el proceso necesario para construir el conjunto de capacidades tecnológicas y la relevancia de las capacidades empresariales.

3. La literatura sobre sistemas de innovación parte de la idea de que la actividad innovadora de las empresas depende fuertemente de los procesos

Page 220: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.O. Vera-Cruz y G. Dutrénit222

de aprendizaje tecnológico y de creación de capacidades tecnológicas, y con-sidera que estos procesos son influenciados por las características del sistema nacional de innovación y por el tipo de vinculaciones establecidas entre los agentes en espacios definidos.7

Recientemente ha cobrado importancia el estudio de los sistemas regiona-les y locales de innovación (Cooke, Gómez Uranga y Etxebarria, 1997). Esto se debe a que crecientemente los espacios regionales y locales son vistos como el ámbito preciso donde operan los agentes y donde es posible darle viabilidad a las estrategias de acumulación de capacidades tecnológicas de las empresas. Esto parece ser particularmente relevante en el caso de las PYME debido a que en su gran mayoría se desenvuelven en ambientes locales (Ruiz Durán y Dussel Peters, 1999; Dussel Peters, 2001; Asheim e Isaksen, 2003).

En las regiones o localidades se va creando un conjunto de redes entre empresas, clientes, proveedores, universidades y otros agentes que juegan un papel importante en el proceso de innovación. Las relaciones entre los agen-tes al interior de estas redes están fuertemente influenciadas por el entorno económico, político, social y cultural. Así, las características regionales-locales pueden contribuir a que se conformen entornos y relaciones que favorecen la innovación, o por el contrario, se desarrollan entornos y relaciones que la fre-nan o al menos no la favorecen (Casas, 2001).

Los espacios locales se constituyen primero en un conjunto de arreglos productivos, posteriormente evolucionan hacia sistemas productivos locales,8 y finalmente, en la medida en que las empresas son capaces de desarrollar gradualmente capacidades de innovación, en sistemas de innovación locales.9

A partir de las aportaciones de esas tres vertientes, los trabajos sobre las relaciones entre ETN y PYME en contextos locales identifican un conjunto de problemas que dificultan los vínculos intersectoriales que son relevantes para este trabajo: 1. las ETN transfieren las presiones de la competencia global so-bre la reducción de costos a los proveedores; 2. muchas PYME pierden la oportunidad de encadenarse con ETN porque no tienen un desempeño apro-piado, no logran alcanzar estándares internacionales en términos de calidad,

7Véanse los trabajos pioneros de Freeman (1987), Lundvall (1992) y Nelson (1993).8Castro et al. (2001), discuten en qué medida se puede hablar de un sistema de innovación

cuando existen los agentes, pero no hay relaciones entre los mismos.9Cassiolato y Lastres (2003). Sobre la falta de vínculos en el sistema nacional de innovación en

México véase Cimoli (2000).

Page 221: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

223Derramas de conocimiento de la industria maquiladora

precio y tiempo de entrega (UNCTAD, 2000), o no cuentan con capacidades instaladas para abastecer altos volúmenes; 3. las firmas globales consideran que las PYME juegan un papel de subordinación en la economía global (Harrison, 1997); y 4. la existencia de confianza entre los proveedores y com-pradores es una condición necesaria para la transferencia de tecnología hacia las PYME (Chew y Yeung, 2001), pero las ETN pueden no tener incentivos para transferir la tecnología, particularmente si la transferencia implica cos-tos sustanciales para la ETN.

La intensidad de los vínculos, así como la habilidad de los países huéspe-des y de sus empresas de explotarlos para el desarrollo industrial doméstico, varía ampliamente, en función de la forma en que se articulan tres conjuntos de factores (Altenburg, 2000): 1. la estrategia corporativa de las empresas transnacionales; 2. la existencia de PYME que tengan el potencial para alcanzar los estándares que exigen las ETN a sus proveedores, lo cual depende del tipo de capacidades tecnológicas y empresariales de estas empresas; y 3. el contex-to local y la existencia y eficiencia de políticas públicas para fomentar tanto los vínculos entre las ETN y las empresas nacionales, como las derramas de conocimientos de aquéllas hacia éstas.

Este trabajo se basa en los tres cuerpos de literatura descritos para anali-zar un conjunto de mecanismos de transmisión de derramas de ETN que operan bajo el régimen de la IME hacia PYME e instituciones en un contexto local específico –Ciudad Juárez.

DERRAMAS Y FLUJOS DE CONOCIMIENTO HACIA PYME

En este apartado se analizan dos mecanismos de transmisión de las derra-mas de conocimiento: el proceso de creación y desarrollo de la industria de maquinados industriales en Ciudad Juárez fruto de una integración hacia atrás de la IME, y la creación de empresas por ex técnicos de la IME. A través de la historia de este sector de proveedores locales se pretende ilustrar el proceso mismo de evolución de esta derrama y los problemas que confrontan las empresas para beneficiarse de una mayor transferen-cia de conocimiento. A su vez, el número de empresas creadas permite tener una aproximación cuantitativa a la magnitud de esta derrama de capital humano.10

10Dutrénit y Vera-Cruz (2003) discuten más ampliamente un conjunto de mecanismos de transmisión de las derramas de conocimiento hacia las PYME.

Page 222: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.O. Vera-Cruz y G. Dutrénit224

Construcción de vínculos hacia atrás: origen y crecimiento del sector de maquinados

El sector de maquinados industriales de precisión está conformado por las empresas industriales que diseñan y maquinan piezas de precisión. Los equipos típicos del sector son fresadoras, tornos, centros de maqui-nado, rectificadoras, electroerosionadoras, etcétera.

Las primeras empresas de maquinado en Ciudad Juárez surgen a inicios de los años cuarenta, estaban orientadas a la producción artesanal y repara-ción de refacciones para diferentes tipos de maquinaria agrícola e industrial, las cuales no se podían importar debido a las restricciones de la guerra. Esa generación de empresas tenía una organización de tipo artesanal y no había un mercado estructurado para ese tipo de trabajo.

La integración de un mercado regular de maquinado y por ende el surgi-miento de empresas de maquinado de tipo industrial ocurre en la década de los años setenta como una respuesta a las necesidades de las maquiladoras produc-toras de arneses por conseguir herramentales y refacciones para el equipo de producción. Inicialmente, las plantas maquiladoras fabricaban su propio herra-mental, desde mediados de los setenta, empresas como Allen Bradley, empeza-ron a entrenar a operarios y técnicos en el manejo de máquinas-herramientas. Sobre esta base, muchos de estos técnicos identificaron una oportunidad de negocio y optaron por montar sus propios talleres, de esta forma se convirtie-ron en pequeños proveedores independientes. Con el surgimiento de estas empresas, las maquiladoras empezaron a contratar sus servicios y comenzaron a generarse derramas de conocimiento. En general, los primeros contratos de cada nueva empresa de maquinados se establecieron con la planta de proceden-cia del propietario, dado que había cierto nivel de confianza y de conocimiento del producto que requería la planta maquiladora.11

Al inicio, las empresas de maquinado estaban en una etapa de aprendiza-je para construir sus capacidades rutinarias de producción. Las maquiladoras no les exigían cumplir con estándares de calidad, sino únicamente con estándares dimensionales y en algunos casos de templado. Posteriormente algunas empresas fueron aprendiendo y acumulando ciertas capacidades tec-nológicas innovadoras.12

11Vera-Cruz y Gil (2003) basado en entrevistas a empresas de maquinado.12Particularmente capacidades tecnológicas innovadoras básicas en procesos y productos, pero

pocas capacidades de vinculación externa.

Page 223: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

225Derramas de conocimiento de la industria maquiladora

En las últimas décadas, con el crecimiento de la IME en Ciudad Juárez se incrementó y diversificó la demanda de piezas maquinadas y el número de empresas de maquinados creció aceleradamente. Como se puede observar en la gráfica 1, antes de 1980 en Ciudad Juárez había 86 plantas maquiladoras operando, en el periodo 1980-1989 creció a 170, durante 1990-1994 a 249 y en el periodo 1995-2001 a 276 plantas en promedio. En el 2002 había ya 304 plantas maquiladoras en la localidad.

Gráfica 1Creación de empresas de maquinados y número de plantas

de la IME en Ciudad Juárez

4

86

0

50

100

150

200

250

300

pre-1980 1980-89 1990-94 1995-01

Núm

ero

Empresas creadas Número de plantas maquiladoras

22

170

249

32

81

276

Fuente: INEGI y Dutrénit, Vera-Cruz y Gil (2003).

Acompañando el crecimiento de la IME y el aumento de la demanda de piezas maquinadas, el número de empresas del maquinado fue incrementán-dose continuamente. En el 2002 había 158 empresas activas,13 la mitad de las cuales se creó en el periodo 1995-2001, como respuesta al crecimiento explo-sivo de la IME a lo largo de la década de los noventa.

La IME es el principal cliente de las empresas del maquinado. El 72 por ciento de las empresas son proveedoras y destinan más del 90 por ciento de

13El censo levantado identificó 158 empresas activas, 144 de las cuales llenó el cuestionario completo.

Page 224: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.O. Vera-Cruz y G. Dutrénit226

su producción a la IME. Las empresas atienden a un amplio mercado integra-do al menos por 104 maquiladoras, entre las que se destacan Lear, Philips, Thomson, Delphi, Ammsa, Cadimex, Advance-Transformer, Breed, Contec, Honeywell y Coclisa. Cada empresa de maquinado tiene varios clientes, lo cual les permite reducir los riesgos asociados a la dependencia de un solo cliente,14 pero les dificulta alcanzar volúmenes mayores y especializarse. Esta situación sugiere la existencia de vínculos débiles e inestables, que no benefi-cian ni a los clientes ni a los proveedores. Varios estudios de caso realizados en las empresas muestran que es una situación generalizada en el sector (Dutrénit et al., 2003; y Lara, Arellano y García, en este libro), lo cual sugie-re que no se ha generado ni confianza ni compromiso para el desarrollo de proveedores locales observado en otros países (UNCTAD, 2000, 2001; Alten-burg, 2000; Perry y Tan, 1998; Chew y Yeung, 2001; Belderbos, Capannelli y Fukao, 2001).

El surgimiento del sector y el crecimiento del número de empresas es de por sí una derrama de conocimiento de la IME. La industria de maquinados ha surgido, ha crecido y se ha consolidado como sector como resultado del mercado de sujetadores (fixturas), herramientas, partes, refacciones de equi-po, etcétera, que ha generado la IME y de las transferencias de conocimiento asociadas a estos vínculos.

En el año 2002 el sector de maquinados industriales en Ciudad Juárez estaba conformado por empresas entre los niveles 1 y 3 de precisión.15 El cuadro 1 presenta el perfil del sector.

Las empresas producen básicamente materiales indirectos, los cuales no entran en el producto. Muy pocas producen componentes de bajo conteni-do tecnológico (material directo de producción); de hecho los componentes claves son importados. Las empresas tienen equipos con diferente grado de modernidad, pero para el nivel de precisión que requieren para manufactu-rar material indirecto, no necesitan utilizar equipos de última generación.

En este sentido, los vínculos se generan básicamente a partir de la provee-duría de productos de bajo contenido tecnológico. Estos vínculos no condu-cen a la transferencia de conocimiento avanzado.

14Entrevista con el propietario de Talleres Argentina. 15De acuerdo con el grado de precisión y tolerancia de los productos que elaboran, es posible

identificar cinco niveles de empresas: nivel 1: sin especificaciones de tolerancia; nivel 2: tolerancias de 5/1.000; nivel 3: tolerancias de 5/10.000; nivel 4: +- 1/10.000; y nivel 5: +- 1/100.000. (Entrevista con el propietario de los Talleres Diversificados de Juárez.)

Page 225: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

227Derramas de conocimiento de la industria maquiladora

Cuadro 1Perfil del sector en el 2002

• 158 empresas activas en el sector.1

• Ventas superiores a los 30 millones de dólares.• Cliente principal: industria maquiladora.• Productos principales: herramientas de ayuda para ensamble (fixturas); refacciones para

dispositivos de producción (yunques, navajas, etcétera); piezas de refacción para maquinaria y equipo de planta (engranes, bujes, flechas); piezas de refacción y reparación de las partes periféricas de moldes.

• 1,462 trabajadores en el 2002 y 1,916 en el 2001.2

• 177 ingenieros, de los cuales 61 son propietarios.• 100 empresarios tuvieron experiencia de trabajo anterior en la industria maquiladora.• Tres empresas certificadas con ISO9000.• 17 empresas en proceso de certificación.• 90 empresas tienen ingenieros, equipo moderno, y potencial para avanzar en la acumulación

de capacidades tecnológicas.

1El censo cubrió 158 empresas, pero al finalizar el censo se ubicaron cuatro empresas más que apa-recen en el Directoio de la industria de los maquinados, pero no están incluidos en estas estadísticas.

2El censo recogió información sobre los años 2001 y 2002, los cuales son años de crisis en el sectorFuente: Dutrénit, Vera-Cruz y Gil (2003).

El sector presenta un conjunto de fortalezas para integrarse a las redes de proveedores de la maquila, tales como: ventajas de cercanía y costos, per-sonal calificado (ingenieros y técnicos herramentistas), y conocimiento tanto de la forma de operar de los clientes como de la idiosincrasia local. Estas fortalezas deberían ser potenciadas. Sin embargo, la IME no ha percibido claramente las ventajas de incrementar vínculos que permitan una mayor transferencia de conocimiento hacia este sector para hacerlo a su vez más competitivo.

La creación de empresas por ex técnicos de la ime

A través de la formación de personal técnico de la IME que ha decidido crear sus propias empresas, se ha generado una derrama de capital hu-mano. La IME ha sido una escuela, esencialmente técnica, para las empre-sas más antiguas. Varios de los propietarios actuales de estas empresas eran técnicos de las maquiladoras locales, muchos de ellos con formación de ingenieros. Estos técnicos identificaron una oportunidad de negocios, se salieron de la maquiladora y establecieron su propia empresa. En una

Page 226: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.O. Vera-Cruz y G. Dutrénit228

primera etapa tuvieron un mercado seguro y aprovecharon los vínculos existentes con su maquiladora de origen. Poste riormente tuvieron que entrar en competencia con otras empresas de maquinados.16

El cuadro 2 presenta los años trabajados en la IME por los propietarios de las empresas que estaban en operación en el 2002. Como se puede observar, el 72.5 por ciento de los propietarios de empresas de la industria de maqui-nados industriales fue formado en la IME. El 64 por ciento de ellos trabajó más de seis años en la IME.

Cuadro 2Años de experiencia del propietario de las empresas de maquinado en la IME

Número de empresas %

El propietario no trabajó en la IME 38 27.5El propietario trabajó en la IME 100 72.51 a 6 años 367 a 15 años 4216 a 30 años 22Total de empresas 138 100

Nota: Muestra 138 empresas.Fuente: Dutrénit, Vera-Cruz y Gil (2003).

Estos propietarios adquirieron habilidades mayormente técnicas en la IME, ya que el 78.5 por ciento de los mismos ocuparon puestos de operarios, super-visores e ingenieros de producción, lo cual les permite tener el conocimiento técnico necesario para operar su propia empresa. Cabe destacar que sólo el 21.5 por ciento ocuparon cargos gerenciales, lo cual limita sus conocimientos de las prácticas administrativas y gerenciales básicas. Sin duda, para la opera-ción de las empresas y para mejorar la capacidad de absorción de las derramas de conocimiento de la IME, también es necesario desarrollar habilidades em-presariales. Si bien, todos estuvieron expuestos a equipos, procesos de produc-ción y modelos administrativos modernos, y aprendieron habilidades y desarro-llaron aptitudes para trabajar de acuerdo con estándares internacionales mínimos, pero no desarrollaron habilidades empresariales de alto nivel.17

16Entrevista con el propietario de Talleres Diva.17Entrevista con el director de operaciones del Centro Técnico de Delphi Corp. en Ciudad

Juárez.

Page 227: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

229Derramas de conocimiento de la industria maquiladora

Si cruzamos la información de la gráfica 1 y el cuadro 2, encontramos que muchos de los propietarios de las empresas de maquinados creadas en el pe-riodo 1995-2001, que corresponde a un auge de la IME y del sector, no tienen experiencia previa en la IME. Estas empresas en general tienen menores capa-cidades tecnológicas y empresariales.18 Es decir, parece haber una relación entre tener experiencia anterior en la IME, lograr una base mínima de capaci-dades tecnológicas y empresariales en las empresas propias y desarrollar cierto nivel de capacidad de absorción para beneficiarse de las derramas. Sin embargo, tal parece que en las PYME no hay una infraestructura que les per-mita moverse a habilidades técnicas y empresariales de alto nivel, o aun mantener actualizado el nivel adquirido anteriormente.

DERRAMAS Y SISTEMAS LOCALES

Como se señaló anteriormente, algunas derramas de la IME trascienden a empresas proveedoras específicas y contribuyen a la construcción de sistemas productivos y de innovación locales. En este apartado se descri-ben los principales agentes que actúan en la localidad, se presenta evi-dencia sobre la conformación de un nuevo ambiente industrial y se analiza un conjunto de mecanismos de transmisión de derramas hacia instituciones de capacitación, educación y de investigación.

Los agentes en la localidad

Como se destacó anteriormente, el contexto en el cual compiten las em-presas afecta los procesos de acumulación. En la medida en que existen fallas de mercado y que se reconoce que la actividad innovadora requiere de interacciones y de flujos de conocimiento entre diferentes agentes, se abren espacios para que las instituciones asuman funciones que juegan un papel importante en los procesos de acumulación.19

El papel de las instituciones surge como relevante, particularmente en el caso de los procesos de acumulación de capacidades tecnológicas en PYME

18Vera-Cruz y Dutrénit (2005) analizan las capacidades tecnológicas y empresariales de las empresas del maquinado y distinguen cinco tipos de conglomerados: empresas consolidadas, empre-sas emergentes, talleres en transición, talleres tradicionales con potencial y talleres tradicionales.

19Casalet (2003) analiza el rol de los espacios regionales.

Page 228: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.O. Vera-Cruz y G. Dutrénit230

proveedoras de la IME. Muchas de estas empresas han acumulado capacidades tecnológicas de procesos y productos pero aún carecen de estructuras organi-zativas y sistemas de calidad que les permitan integrarse fácilmente a la red de proveedores de empresas globales. En estos casos, han surgido algunas instituciones que asumen funciones de control de calidad y apoyan así a los proveedores a alcanzar los requerimientos planteados por la IME, en este sen-tido el vínculo entre Cast-Conalep,20 Delphi Corp. y empresas de maquina-dos que se analiza más adelante ilustra este argumento. En otros casos, las instituciones de capacitación contribuyen al proceso de creación de las habi-lidades técnicas requeridas en los trabajadores, como es el caso de Cenaltec,21 que se describe posteriormente. Otras instituciones están orientadas a apo-yar a las PYME a mejorar su competitividad (como Crece), realizar procesos de reingeniería de sus procesos de manufactura y dar asesoría en sistemas de ca lidad (como Compite), o brindar capacitación en las competencias laborales (como Cimo).22

La figura siguiente presenta los principales agentes de la localidad rela-cionados con la industria de maquinados industriales.23 Si bien existen múl-tiples vínculos, sólo se marcan con líneas los vínculos más fuertes. En el si-guiente apartado se analizan algunos de estos vínculos.

La conformación de ambientes industriales locales

En este apartado se analizan algunas experiencias de vínculos entre ma-quiladoras, universidades e instituciones de capacitación locales. A través de esos vínculos es posible observar derramas de conocimiento de la IME en la localidad que contribuyen potencialmente a la construcción de sis-

20El Conalep es el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. Es un organismo pú-blico mexicano creado en 1979 que tiene 268 planteles, ocho centros de asistencia y servicios tecno-lógicos distribuidos por todo el país, 29 carreras para profesionales técnicos nacionales y 12 regio-nales. En Ciudad Juárez hay ocho carreras y un Cast (Centro de Asistencia Técnica y de Capacitación a Empresas).

21Centro de Entrenamiento en Alta Tecnología. 22Crece (Centro Regional para la Competitividad Empresarial), Compite (Comité Nacional de

Productividad e Innovación Tecnológica), Cimo (Calidad Integral y Modernización), Cecati (Centro de Capacitación Técnica Industrial), CBTIS (Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios) y Canacintra (Cámara Nacional de la Industria de Transformación).

23Villavicencio et al. (2003) analiza las características de la matriz institucional de Ciudad Juárez.

Page 229: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

231Derramas de conocimiento de la industria maquiladora

temas productivos y de innovación. La mayor parte de las derramas que se analizan son de capital humano. Asimismo, se discute evidencia que revela la fragilidad actual de los vínculos y su impacto sobre la captación de las derramas.24

Capacitación técnica de empleados e incremento del número de técnicos en la localidad

El incremento significativo del empleo generado por la IME en la locali-dad genera condiciones para que existan derramas de capital humano, particularmente dados los altos niveles de rotación existentes en el sector. La gráfica 2 presenta la evolución del empleo de la IME por perfil.

Entre 1991 y el 2003 hubo un crecimiento significativo del empleo: obre-ros, técnicos de producción y empleados administrativos. El empleo directo creció de 123,888 personas en 1990 a 194,606 en el 2003. Todos los trabaja-dores se exponen a nuevas técnicas y formas de organización de la produc-ción, lo cual genera condiciones para derramas de la IME en términos de ca-pital humano cuando los trabajadores se mueven a otras empresas o

24Dutrénit y Vera-Cruz (2003) discuten más ampliamente el tema de las derramas de conoci-miento y los espacios locales.

Los agentes locales y sus vínculos principales

Instituciones de capacitación técnica• Conalep I y II• Cast-Conalep• Cecati 19 y 87• Cenaltec• CBTIS 114

PYME

proveedorasIME

Asociacionesempresariales• Canacintra• Asociación de

Industrias de Maquinado

Universidades• Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez• Universidad Autónoma de Ciudad Juárez• Instituto Tecnológico de Estudios

Superiores de Monterrey• Universidad Tecnológica de Ciudad

Juárez

Dependenciasdel sector público• Crece• Compite• Cimo

Page 230: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.O. Vera-Cruz y G. Dutrénit232

instituciones. Adicionalmente, el número de técnicos de producción creció de 16,957 a 26,237, es decir, se incrementó en un 55 por ciento. Si bien los pro-cesos aún requieren mucha mano de obra de obreros, el nivel de calificación de los mismos en el 2003 es superior a la requerida en 1990. Por lo cual, en su conjunto hay un incremento en la formación de capital humano.

Uno de los temas más estudiados sobre la IME es la rotación del personal.25 La rotación es vista como un factor negativo por muchas maquiladoras y ha generado un desestímulo a que inviertan en la capacitación de su personal. Pero la rotación tiene también efectos positivos para la localidad, por un lado genera derramas de la IME a otras empresas maquiladoras o nacionales, y por otro permite la homogeneización de las habilidades técnicas en la localidad.

El incremento del empleo de la IME, particularmente de técnicos, en un contexto de elevada rotación de los trabajadores, genera derramas de la IME. Sin embargo, la captación de estas derramas por las PYME locales depende de su

25Un estudio sobre las necesidades de capacitación en máquinas-herramientas realizado en el 2000 reveló que el promedio de rotación de 100 empresas encuestadas era de 8 por ciento. Pero se observaron grandes diferencias entre las empresas. En general, las maquiladoras observaron una tasa de rotación menor a la de las empresas nacionales en la localidad. (Estudio de mercado Cenaltec, febrero de 2001). Sobre el caso de la localidad de Mexicali véase Lara y Almaraz (2002).

Gráfica 2Evolución del número de técnicos empleados en la IME en Juárez, 1991-2003p

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

p

2003

p

Obreros Técnicos de producción Empleados administrativos

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

p= preliminarFuente: INEGI, Estadística Mensual de la Industria Maquiladora de Exportación.

Page 231: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

233Derramas de conocimiento de la industria maquiladora

capacidad para atraer a los técnicos formados en la IME. Muchas PYME carecen de recursos para ofrecer salarios y prestaciones competitivos, así como estabi-lidad en el empleo. Cuando superan esa barrera, pueden ofrecer un ambiente de trabajo más creativo y un mayor involucramiento con la organización.26

El Instituto Nacional de Tecnología de Chihuahua (Inaltec) realizó un estudio de mercado a finales del año 2000 para identificar las necesidades de capacitación en máquinas-herramientas de la IME y la industria nacional (principalmente empresas de maquinados industriales) en Ciudad Juárez. En este estudio se encuestaron 100 empresas (80 de la IME y 20 nacionales). Estas empresas empleaban alrededor de 6,300 técnicos, la gráfica 3 presenta el per-fil de los técnicos empleados por área. Como se puede observar, la mitad de los técnicos estaban en el área de mantenimiento, lo cual es congruente con la actividad básica de la IME orientada a actividades de producción y la nece-sidad de asegurar la continuidad de la línea de producción.

La gráfica 3 presenta las especialidades de capacitación más demandadas en la industria en el 2001. Se destacan las máquinas-herramientas, el mante-nimiento, y el área eléctrica y electrónica.

26Entrevista con el gerente de la empresa NPD.

Gráfica 3Perfil de los técnicos empleados por área

(Porcentaje)

Química1%

Producción16%

eléctrica-electrónica

11%

Otras 6%

Mantenimiento52%. Máquinas-herramienta

14%

Nota: “Otras” incluye técnicos en refrigeración, computación, moldeo, fundición, ingeniería, cali-dad, mecánicos, etcétera.

Fuente: Estudio de mercado Cenaltec, febrero de 2001.

Page 232: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.O. Vera-Cruz y G. Dutrénit234

Las gráficas 3 y 4 ilustran la evolución de la IME. A medida que varias ma-quiladoras han acumulado capacidades tecnológicas, ha cambiado el perfil de los técnicos que requieren. Inicialmente demandaban obreros para procesos de subensamble de partes muy simples, posteriormente pasaron a demandar técnicos calificados e ingenieros mecánico-eléctricos. Con la introducción de los controles electrónicos, se requirieron también ingenieros electrónicos. Recientemente se ha generado demanda para ingenieros en mecatrónica. Asimismo, al comenzar a realizar actividades de diseño, algunas maquiladoras demandan ingenieros de diseño.27 Estos cambios presionan a las instituciones de educación y capacitación para adaptar su oferta a las necesidades de la IME.

Demanda de técnicos y vínculos con instituciones de capacitación

Desde finales de los ochenta la empresa Thomson Consumer Electronics estableció vínculos con instituciones de capacitación, en particular con Conalep, para la capacitación de su personal. En ese marco, la planta Masa donó prensas, y técnicos de la planta TTM adiestran a estudiantes que están por egresar de ese centro de capacitación.28

27Entrevista en el Centro Técnico de Delphi Corp. en Ciudad Juárez.28Sampedro (2003) basado en una entrevista con el gerente de recursos humanos de la planta

Masa.

Gráfica 4Especialidades en las que se requiere capacitación

(Número de empresas)

01020304050607080

Eléctrica-electrónica

Producción Máquinas-herramientas

Química Mantenimiento Otras*

31

64

14

68

37

59

Nota: muestra = 100 empresas. *El rubro “otras” incluye programación, mecánica, calidad, soldadura, electromecánica, etcétera.Fuente: Estudio de mercado Cenaltec, febrero de 2001.

Page 233: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

235Derramas de conocimiento de la industria maquiladora

El caso más interesante es sin duda la creación del Centro de Entrenamiento en Alta Tecnología (Cenaltec). Desde principios de la década de los setenta, Subensambles Electrónicos, S.A. (SESA), la primera planta maquiladora de Royal Philips Electronics en Ciudad Juárez, tenía un taller de maquinado para resolver los problemas que se presentaban en las primeras líneas de ensamble de componentes. Con el inicio del proceso de ensamble final de televisores en 1987 el personal del taller de maquinado vivió un proceso de aprendizaje ace-lerado. En 1991 el taller de maquinado adquiere el nombre de Machine Factory y se mantiene en la planta dedicada al ensamble de televisores, denominada en esa época planta 5. El Machine Factory daba servicio a todas las plantas de Philips en Ciudad Juárez, y mostró poseer capacidades no sólo en las áreas de maquinado, sino también en el diseño de planos para piezas. En 1997 se transforma en una unidad de negocios independiente y en 1998 se traslada a lo que se llamó la planta 7.29 Este nuevo negocio requirió personal formado en máquinas-herramientas. El concepto clave para Philips era alta precisión, y en la localidad no había técnicos con este perfil. Este fue el motivo principal que llevó a Philips a interactuar con el gobierno local, estatal y federal para impulsar el proyecto de creación del Cenaltec en Ciudad Juárez.30

El Cenaltec representa un esfuerzo en el que se involucraron tres agentes para su creación y funcionamiento: 1. el gobierno federal contribuyó con la in versión para edificios y el equipamiento de oficinas, aulas y talleres, y la cer-tificación de los planes y programas de estudio del centro a través de la Se cre-taría de Educación Pública, 2. el gobierno local aportó un terreno de tres hectáreas para la construcción del inmueble, y 3. Royal Philips Electronics aportó los programas técnicos y un conjunto de becas para que sus trabajado-res se capacitaran en el Cenaltec.31

Además del interés de la empresa Philips, Inaltec realizó un estudio de mer-cado, descrito en la sección anterior, el cual mostró una insuficiencia de téc ni-cos especializados y personal calificado y un reducido entrenamiento de la mano de obra en los centros de trabajo. Se identificó la necesidad de entrena-miento en máquinas y herramientas en la localidad. Las necesidades de la IME

29A mediados del año 2001 la planta 7 se integra al Enabling Technologies Group (ETG), división de Royal Philips Electronics que agrupó a todas las plantas que poseía en la línea de negocio de maqui-nado. En el 2002 esta división se pone a la venta.

30Entrevista con el gerente de la planta 7 de Philips.31Urióstegui (2002) y Hualde y Lara (2003) describen el caso de Cenaltec.

Page 234: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.O. Vera-Cruz y G. Dutrénit236

y de la industria nacional local eran semejantes, los rubros principales en los que se requería capacitación eran: torno manual, rectificadora, cortadora, fresadora manual, y máquinas CNC y prensa.

En este contexto, el objetivo de este proyecto fue la formación de técnicos con altos niveles de competencia para apoyar a la IME incrementando la ofer-ta de personal calificado en tecnologías de punta.32

Cenaltec se creó en el 2001 y ofreció programas de entrenamiento en maquinados de alta precisión con un alto contenido de práctica (80 por cien-to), certificados por la Secretaría de Educación Pública y por el Ministerio de Educación del Gobierno Holandés en el nivel Sedoc 2, además de estar ava-lado por organismos certificadores del Sistema de Homologación.33 Representantes de la industria de Ciudad Juárez participaron en la selección de los cursos que integran los programas de estudio, así como de los mecanis-mos de evaluación y seguimiento del entrenamiento de los alumnos.

En el 2001 hubo un total de 67 alumnos, 52 financiados con becas de la IME, cuatro provenientes de empresas proveedoras locales y 11 estudiantes in-dependientes con otros patrocinios. Philips aportó 37 becas. Los estudiantes becados por Philips realizaban un día de práctica semanal en la planta 7.34

La idea original era que los becarios de Philips al finalizar sus estudios serían contratados por Philips. Sin embargo, el corporativo decidió vender el negocio de Enabling Technologies Group, con lo cual la planta 7 no pudo cumplir con el compromiso de emplear a todos los estudiantes becados por Philips. Más aún Philips perdió interés en el proyecto de Cenaltec.35 La deci-sión del corporativo de Philips y la situación de crisis que enfrentó la IME en los años 2001-2002 afectaron el funcionamiento de Cenaltec. El centro de capacitación continúa, tuvo dificultades durante los años 2001 y 2002 y en el 2003 se ha replanteado su objetivo hacia las PYME.

Sin duda Cenaltec representó una experiencia interesante de creación de una institución de capacitación público-privada. Cenaltec mismo ha sido un mecanismo de transmisión de derramas de conocimiento de la IME. Pero este

32Entrevista con el director de Cenaltec.33Los niveles Sedoc corresponden al sistema de homologación de los niveles de calificación de

técnicos de la Comunidad Económica Europea.34Entrevista con el director de Cenaltec.35Urióstegui (2002) analiza la evolución del negocio de Enabling Technologies de Philips en

México.

Page 235: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

237Derramas de conocimiento de la industria maquiladora

caso también muestra que es muy riesgoso crear instituciones público-priva-das tan dependientes de una sola empresa global, y no insertarlas en el marco de una política tecnológica más definida.

Demanda de técnicos y vínculos con instituciones de educación superior

A finales de la década de los ochenta, la empresa Thomson Consumer Electronics de Ciudad Juárez realizó una serie de convenios con institu-ciones de educación, tales como el Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey en Ciudad Juárez. A través de estos convenios esas instituciones cambia-ron algunos de sus planes de estudio para cubrir las necesidades de las plantas maquiladoras de Thomson.36

Delphi Corp. de Ciudad Juárez tiene un programa especial para la for-mación de recursos humanos con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la Universidad Autónoma de Chihuahua y el Instituto Tecnológico de Ciu-dad Juárez. Una de las estrategias de Delphi es influir en las universidades locales para la creación de nuevas carreras y mejorar las que ya existen. Ac-tualmente tienen dos proyectos importantes: 1. maestría en mecatrónica y maes-tría en ingeniería en mecatrónica con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey; y 2. proyecto para cambiar la currícula y mejorar la carrera de ingeniería mecánica con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Tienen programas para sabáticos y estancias de estudiantes con uni-versidades americanas, particu larmente de la frontera con México, y mencio-nan que están buscando establecer esos convenios con universidades mexi-canas de la localidad.37

Esfuerzos en colaboración para la IyD

Delphi Corp. ha comenzado a realizar actividades de investigación y de-sarrollo en Ciudad Juárez. El Centro Técnico contrata investigación bási-ca de dos fuentes: 1. Delphi Technology Inc. y 2. universidades america-nas, como la Universidad de Nuevo Mexico y la Universidad de Dayton.

36Sampedro (2003) basado en una entrevista con el gerente de Recursos Humanos de Masa.37Entrevista con el director de operaciones del Centro Técnico de Delphi Corp. en Ciudad

Juárez.

Page 236: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.O. Vera-Cruz y G. Dutrénit238

Para el desarrollo de algunos proyectos el Centro Técnico ha explo-rado la posibilidad de establecer convenios con universidades y centros públicos de investigación en México. En particular, en los años 1998-1999, poco después de comenzar las actividades de IyD en sensores y actuadores, realizó una búsqueda en México para identificar recursos de investigación que les permitieran reforzar las capacidades del Centro Técnico. Sin embargo, no encontraron en México el socio que buscaban para el desarrollo de la investigación básica y aplicada que requerían los proyectos críticos que tenían.38

A partir de esa experiencia, en 1999 el Centro Técnico cambió su estra-tegia de vinculación en México. Primero, se plantea manejar la IyD crítica para la línea de negocios en el Corporativo y en universidades y centros de investigación en Estados Unidos y Europa. Segundo, decidieron invertir a largo plazo en desarrollar las habilidades y el equipamiento en universidades y centros de IyD mexicanos. Esto involucra dos fases: 1. influenciar a las universidades locales para la creación de nuevas carreras y mejorar las que ya existen; y 2. lanzar proyectos de investigación no críticos con universidades y centros públicos de investigación mexicanos para desarrollar en ellos las capacidades que Delphi requiere.39 Sin embargo, hasta el presente las derra-mas de conocimiento han sido limitadas por medio de este mecanismo, en la medida en que los vínculos han sido aún esporádicos y concentrados bási-camente en una sola empresa.

Los vínculos establecidos por la IME con instituciones de capacitación, universidades y centros públicos de investigación son un mecanismo de transmisión de derramas. A través de estos vínculos las instituciones pueden aprender a responder a un cliente exigente y a generar la práctica de actuali-zar constantemente los programas de estudio, y acceder a técnicos de la IME formados en otras instituciones para complementar su planta docente.

Este aprendizaje puede ser posteriormente aprovechado por todos los que acceden a estas instituciones locales. Es decir, una vez que las institucio-nes aprenden tienen la libertad de utilizar buena parte del conocimiento ad-quirido en otros programas y con otros estudiantes, en ese sentido, tienen la capacidad de difundir el conocimiento más ampliamente.

38Entrevista con el director de operaciones del Centro Técnico de Delphi Corp. en Ciudad Juárez.

39Idem.

Page 237: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

239Derramas de conocimiento de la industria maquiladora

Hasta el presente ha habido más vínculos para la capacitación de técnicos y la formación más clásica de ingenieros que en áreas de investigación, dadas las necesidades de la IME de mejorar sus procesos de ensamble. Algunas ins-tituciones locales le han seguido el paso, otras no. La queja constante de la IME es que las instituciones son lentas para cambiar.40

En los noventa, muchas maquiladoras han introducido en las plantas de la localidad procesos tecnológicamente más complejos, para responder a los retos de la industria de autopartes y la electrónica de consumo. Asimismo, en algunas maquiladoras se han comenzado a desarrollar actividades de diseño de productos, lo cual abre espacios para mayores derramas y aprendizajes. Eso representa una oportunidad para las instituciones de capacitación, edu-cación superior e investigación. Pero el aprovechamiento de esta oportunidad requiere de un cambio en la capacidad de respuesta de las instituciones.

Debilidad de los vínculos entre los agentes

En este apartado se han documentado experiencias puntuales de vínculos entre PYME, maquiladoras, instituciones de capacitación locales y univer-sidades. A través de esos vínculos es posible observar derramas de la IME en la localidad. Sin embargo, la evidencia también sugiere que la estruc-tura de vínculos es aún frágil, lo cual limita la capacidad de beneficiarse de dichas derramas.

Un primer aspecto a destacar es que la estructura de vínculos está lidera-da por la IME. La IME promueve y domina los vínculos observados con PYME, instituciones de capacitación e instituciones de educación superior. Un se-gundo aspecto se refiere a su naturaleza orientada a la formación de recursos humanos y no a la innovación.

Para discutir la debilidad de la estructura de vínculos en la localidad, nos centraremos en los vínculos entre PYME e instituciones locales asociados a las actividades de capacitación. Como se puede observar en la gráfica 5, la mitad de las empresas de la industria del maquinado no ofrecieron capacitación técnica a su personal durante el año 2001.41

40Entrevistas con gerentes en Delphi Corp., Thomson Consumer Electronics, Royal Philips y Honeywell Corp.

41Este resultado es semejante al observado por Chew y Yeung (2001) para el caso de la indus-tria de maquinados en Singapore, donde sólo el 45 por ciento de las empresas ofrecieron capacita-ción formal a sus empleados. Dadas las restricciones financieras que enfrentan las PYME, estas em-

Page 238: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.O. Vera-Cruz y G. Dutrénit240

Sin embargo, tanto la actitud hacia la capacitación como el perfil de la misma difieren entre diferentes grupos de empresas del maquinado. Las em-presas más tradicionales no ofrecieron capacitación. Las empresas más con-solidadas buscaron abordar una capacitación más amplia que incluye: control numérico, control de calidad, e interpretación de planos.

El cuadro 3 lista las fuentes utilizadas por las empresas de maquinados para la capacitación técnica de su personal. La fuente principal para la capa-citación son: consultores privados y personal del taller. Las empresas más consolidadas dan prioridad al uso de consultores privados mientras que los talleres tradicionales tienden a usar también a las instituciones de capacita-ción. Sin embargo, en general se observó un poco uso de las instituciones público-privadas de capacitación, el Cecati42 es la institución más utilizada por las empresas de maquinado para la capacitación, pero sólo el 14.6 por ciento reportó haber utilizado a esa institución para la capacitación de su personal.

La literatura señala que una de las funciones clave del gobierno para apo-yar la competitividad de las PYME es la creación de infraestructura educativa

presas tienden a ofrecer poca capacitación y a realizar poco gasto en IyD, aunque los trabajadores reciben mucha capacitación a través de la práctica (on job training).

42Centro de Capacitación Técnica Industrial.

Gráfica 5Perfil de la capacitación del personal

(Número de empresas)

3831

36

68

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Control numérico Control de calidad Interpretación deplanos

No capacitaron

Cursos

Núm

ero

de e

mpr

esas

Muestra: 144 empresasFuente: Dutrénit, Vera-Cruz y Gil (2003).

Page 239: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

241Derramas de conocimiento de la industria maquiladora

(UNCTAD, 2000), el caso de la industria del maquinado en Ciudad Juárez su-giere que el impacto del gobierno por esta vía ha sido limitado.

Cuadro 3Fuente para la capacitación del personal

(Número de empresas)

Institución Núm. de empresas

Personal interno del taller 31Consultores privados 26Cecati 21Conalep 7Cenaltec 4UACJ 2CBTIS 2

Muestra: 144 empresas.Fuente: Dutrénit, Vera-Cruz y Gil (2003).

El sistema productivo local está poco integrado. Por un lado, muchos de los proveedores se ubican fuera de la localidad, y aun fuera de la región. Por otro, para suplir algunos pedidos deben enviar las piezas a Estados Unidos para realizar alguna parte del proceso. Asimismo, la interacción con las institu-ciones de capacitación es débil. En general, las instituciones están orientadas a apoyar a las PYME para hacer un uso más eficiente de tecnologías existentes y no se observan vínculos para fortalecer la actividad innovadora de las PYME.

Asimismo, se observa poca confianza en los instrumentos de apoyo que ofrece el gobierno a través instituciones de promoción (Compite, Crece, etcé-tera), y una aversión hacia la utilización de créditos que puedan ofrecer ins-tituciones bancarias nacionales. Al ser una región binacional, en ocasiones algunas empresas acceden a créditos de bancos americanos, particularmente en los casos en que tienen oficinas de ventas en El Paso, Texas, pero no todas las empresas tienen los recursos o la visión para establecer una oficina de ventas en esa localidad.43

Finalmente, si bien existen un conjunto de agentes típicos de un espacio industrial, Ciudad Juárez constituye aun un ambiente industrial poco madu-ro. El tejido industrial es poco denso, muchos de los propietarios de las em-

43Ciudad Juárez (México) y El Paso (EUA) son dos ciudades separadas por la línea fronteriza.

Page 240: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.O. Vera-Cruz y G. Dutrénit242

presas son empresarios de primera generación, como lo muestra el caso de la industria del maquinado, y están aún en la etapa de aprendizaje empresarial. Estas empresas no tienen una organización muy bien definida y están aún en la fase de probar diferentes mecanismos o estrategias para superar las barre-ras que confrontan.44

REFLEXIONES FINALES

Este trabajo analiza rasgos importantes del proceso de transmisión de derramas de conocimiento de ETN hacia PYME e instituciones en un con-texto local. La evidencia se basa en el caso de las derramas de la IME hacia la industria de maquinados industriales y hacia instituciones de capaci-tación y educación superior en la localidad de Ciudad Juárez (Chihuahua) en México. Al estar centrado en la naturaleza y los mecanismos de trans-misión de conocimiento, este trabajo brinda elementos para reflexionar sobre los procesos que conducen a las derramas. Este foco ha permitido identificar factores que facilitan las derramas así como otros que las limi-tan, y es útil para la definición de políticas públicas que fortalezcan los factores facilitadores e inhiban los factores contraproducentes.

Un primer elemento a destacar es que si bien el gobierno y el empresa-riado nacional tienen la percepción de que no ha habido derramas de conoci-miento de la IME, y que su única contribución al desarrollo nacional ha sido la generación de empleo y las exportaciones, la evidencia presentada en este trabajo sugiere que han habido diferentes mecanismos a través de los cuales se transfiere conocimiento. Se ha presentado evidencia de derramas de cono-cimiento en dos dimensiones: hacia PYME proveedoras y hacia las institucio-nes y el ambiente local.

En relación con las derramas hacia PYME proveedoras, la evidencia mues-tra que la industria de maquinados ha surgido y evolucionado a la luz del mercado de maquinados generado por la IME. En el 2001 el valor de las ventas de las empresas locales fue de 30 millones de dólares, hay estimaciones de que el mercado de productos de maquinado de la IME local es de aproxima-damente 1,000 millones de dólares,45 por lo cual hay un amplio margen para

44Entrevista con los gerentes de las empresas Injectoclean y NPD.45Taller de diagnóstico en el que participaron maquiladoras e instituciones de capacitación,

educación y financiamiento, enero de 2003.

Page 241: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

243Derramas de conocimiento de la industria maquiladora

ampliar las ventas del sector. Respecto a las derramas asociadas a los vínculos es necesario señalar que los productos hasta el momento son de bajo conteni-do tecnológico, lo cual sugiere que la transferencia de conocimiento tecnoló-gico ha sido aún limitada.

Con relación a las derramas de capital humano analizadas, el 72.5 por ciento de los propietarios de empresas de la industria de maquinados indus-triales fue formado en la IME, lo que muestra que éste ha sido un mecanismo muy importante para la transferencia de conocimiento. Si bien en la localidad analizada los trabajadores de estas empresas adquieren ciertas habilidades técnicas y gerenciales de empresas de clase mundial, hasta el momento no ha habido desarrollo de habilidades de alto nivel y las PYME no tienen la infraes-tructura necesaria para adquirir esas habilidades. Así, tal parece que cuando los trabajadores se salen de la IME y crean sus empresas pierden o desapren-den las prácticas adquiridas, lo cual reduce las derramas de conocimiento. Crear los mecanismos para retener y desarrollar dichas habilidades debería ser un objetivo de las políticas.

Respecto a las derramas hacia instituciones y el ambiente local, el trabajo muestra que la presencia de la IME ha contribuido tanto a crear instituciones en la localidad como a desarrollar nuevos programas y servicios, y por esta vía ha generado un conjunto de derramas de conocimiento hacia las institu-ciones. Fruto de las derramas de capital humano, como de la propia dinámica de desarrollo económico y social, hoy en Ciudad Juárez hay una variedad de instituciones públicas y privadas de educación superior, capacitación e inter-mediación que tienen como misión el fortalecer las capacidades tecnológicas y empresariales de las PYME locales.

Sin embargo, la estructura de vínculos entre estas instituciones y las em-presas es aún débil, lo cual no permite generar un círculo virtuoso de desarro-llo. Como señala la literatura, hay ciertos vínculos que son más benéficos que otros en términos del aprendizaje y la generación de capacidades tecnológicas y empresariales. En el caso de Ciudad Juárez los vínculos existentes son esen-cialmente para la capacitación sobre tecnologías existentes y para llevar a las empresas a ser competitivas, pero no para hacerlas innovadoras. En este sen-tido, no han sido benéficos para la acumulación de capacidades tecnológicas en la localidad. Asimismo, las instituciones tienen poca flexibilidad para res-ponder rápidamente a las demandas de la IME y beneficiarse de las transfe-rencias de conocimiento.

Page 242: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.O. Vera-Cruz y G. Dutrénit244

En la localidad analizada hay empresas de clase mundial. Los trabaja-dores de estas empresas adquieren ciertas habilidades técnicas y gerencia-les, sin embargo hasta el momento no ha habido desarrollo de habilidades de alto nivel y las PYME no tienen la infraestructura necesaria para adqui-rir esas habilidades. Así, tal parece que cuando los trabajadores se salen de la IME y crean sus empresas pierden o desaprenden las prácticas adquiri-das, lo cual reduce la derrama de conocimiento. Crear los mecanismos para retener y desarrollar dichas habilidades debería ser un objetivo de las políticas.

En síntesis, sólo un conjunto muy pequeño de empresas e instituciones ha podido beneficiarse de las derramas de conocimiento de la IME. A esta si-tuación contribuyen varios factores, entre los que se destacan las distorsiones macroeconómicas, las deficiencias del marco regulatorio, la existencia de un ambiente industrial poco maduro, la falta de recursos financieros para la in-versión, las dificultades que tienen las PYME tanto para optimizar los recursos que tienen como para apalancarlos, el poco espíritu empresarial de muchos de los propietarios de las empresas y la poca actividad emprendedora en la locali-dad. Adicionalmente, las asimetrías entre los agentes en relación con el tama-ño, capacidades tecnológicas, capacidades empresariales, madurez organiza-cional y acceso a financiamiento limitan la comunicación y cooperación entre los mismos, por lo cual, mucho de lo que se observa como derramas poten-ciales de la IME, no se transforma en transferencias de conocimiento encami-nadas al desarrollo local.

Asimismo, las relaciones PYME-maquiladoras, instituciones-maquiladoras y PYME-instituciones han emergido en un contexto de relaciones de mercado que ha ignorado de manera sistemática la asimetría entre los agentes econó-micos que deben vincularse en una relación de cliente-proveedor indepen-diente. Esto ha dificultado que las PYME locales puedan contar con las herra-mientas necesarias para consolidarse como empresas independientes, conseguir nuevos contratos y mantener un ritmo adecuado de expansión.

Es un hecho que las instituciones están diseñadas para apoyar el proceso de sustitución de tecnología de las empresas, y a su vez las PYME tienen difi-cultades para absorber las derramas generadas por la IME. Ante esto surgen las siguientes preguntas: ¿las derramas de conocimiento de la IME pueden contribuir únicamente al incremento de la base de conocimiento de las PYME y de las instituciones, de tal forma que se generen capacidades innovativas

Page 243: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

245Derramas de conocimiento de la industria maquiladora

básicas en la localidad para asimilar, adaptar y mejorar tecnologías existentes? O en su caso, ¿pueden contribuir también a desarrollar capacidades innova-doras avanzadas para introducir nuevos productos y procesos?

La literatura destaca que una de las funciones básicas del gobierno es generar un contexto de negocios que permita el desarrollo de estas PYME para llegar a constituir redes de proveedoras de la IME. Pero las derramas observa-das han emergido en un contexto de políticas de atracción de la IME para ge-nerar empleo y exportaciones pero no de su utilización para fomentar el de-sarrollo económico y tecnológico local, regional o nacional.

El análisis sugiere que para maximizar los beneficios obtenidos por la presencia de la IME se requieren políticas públicas orientadas a generar un marco legal y regulatorio que facilite el establecimiento y la operación de los negocios, y la infraestructura física y de educación para el desarrollo de ingenieros con habilidades de administración (UNCTAD, 2000). Se re-quiere que se generen condiciones para que las PYME locales proveedoras puedan fortalecer sus capacidades empresariales y tecnológicas y mejoren su capacidad de absorción, y las instituciones locales se fortalezcan, flexi-bilicen su operación y mejoren su capacidad de respuesta a las necesidades del mercado.

Algunas experiencias muestran mecanismos exitosos susceptibles de re-producirse. Por ejemplo la presencia de un centro técnico puede generar derra-mas de otra naturaleza como la colaboración para la IyD. Asimismo, la acumu-lación local de capacidades tecnológicas y la evolución hacia la elaboración de productos más complejos tecnológicamente ha contribuido a incrementar la calificación de los trabajadores y así a incrementar las derramas de capital humano. Los acuerdos de colaboración con instituciones locales han contri-buido a la transformación de esas instituciones. Estos mecanismos deberían ser estimulados.

Las políticas deberían tener como objetivo estimular los mecanismos exitosos de transferencia de conocimiento y fortalecer los vínculos entre los agentes, de esta forma se contribuiría a transitar de tener un conjunto de arreglos productivos hacia la construcción de sistemas productivos locales, como primer paso hacia el despliegue de sistemas locales de innovación (Cassiolato y Lastres, 2003).

Como señalan varios autores, no sólo las PYME y las instituciones pueden beneficiar de los vínculos, las ETN pueden ser atraídas y arraigadas en locali-

Page 244: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.O. Vera-Cruz y G. Dutrénit246

dades con ciertas características. El éxito de los agentes individuales requiere de una evolución armónica de los mismos, no es posible pensar en el desarro-llo local sin la coevolución de la IME, la industria del maquinado y las institu-ciones. Estimular, crear las condiciones y generar los consensos para dicha coevolución es también una función del gobierno.

BIBLIOGRAFÍA

AITKEN, B. y A. Harrison (1999), “Do domestic firms benefit from di-rect foreign investment? Evidence from Venezuela?”, American Eco-nomic Review 89 (3).

ALTENBURG, T. (2000), Linkages and Spillovers between Transnational Corporations and Small and Medium-Sized Enterprises in Developing Countries, Opportunities and Policies, Reports and Working Papers núm. 5/2000, 52 pp., Berlin, German Development Institute (GDI).

ASHEIM, B. y A. Isaksen (2003), “SMEs and the regional dimension of innovation”, en B. Asheim, A. Isaksen, C. Nauwelaers y F. Tödtling (eds.), Regional Innovation Policy for Small-Medium Enterprises, UK, Edwar Elgar Publishing.

BARAJAS, R. et al. (2002), Industria maquiladora de exportación: perspectivas del aprendizaje tecnológico-organizacional y escalamiento industrial, docu-mento de trabajo, México, Colef-Flacso-UAM.

BELDERBOS, R., G. Capannelli y K. Fukao (2001), “Backward Vertical Linkages of Foreign Manufacturing Affiliates: Evidence from Japanese Multinationals”, World Development, vol. 29, pp. 189-208.

BELL, M., y K. Pavitt (1995), “The Development of Technological Capabilities”,en I.U. Haque (ed.), Trade, Technology and International Competitiveness, Washington, The World Bank, pp. 69-101.

BLOMSTRÖM, M. y A. Kokko (1998), “Multinational Corporations and Spil lovers”, Journal of Economic Surveys, vol. 12, núm. 3, julio, pp. 247-277

, S. Globerman y A. Kokko (2001), “The Determinants of Host Country Spillovers from Foreign Direct Investment: Review and Synthesis of the Literature”, en N. Pain (ed.), Inward Investment, Technological Change and Growth, Londres, Pegrave, pp. 34-66.

y A. Kokko (2003), The Economics of Foreign Direct Investment Incentives, working paper 168, Bundesbank conference.

Page 245: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

247Derramas de conocimiento de la industria maquiladora

BUITELAAR, R. (2000), “Maquila, Economic Reform and Corporate Strategies”, World Development, vol. 28, núm. 9, pp. 1627-1642.

CARRILLO, J. (2001), “Maquiladoras de exportación y la formación de empre-sas mexicanas exitosas”, en E. Dussel P. (ed.), Claroscuros. Integración exitosa de las pequeñas y medianas empresas en México, México, CEPAL-Canacintra-Jus.

y A. Hualde (1997), “Maquiladoras de tercera generación. El caso de Delphi-General Motors”, Comercio Exterior, vol. 47, núm. 9, pp. 747-758.

CASALET, M. (2003), “Nuevas dinámicas institucionales en la creación de entornos favorables a la competitividad: realidad o deseo”, Proceedings of the conference Altec 2003, México, www.imp.mx/altec2003/semina-rio_programa.htm

CASAS, R. (2001), La formación de redes de conocimiento. Una perspectiva regional desde México, México, Anthropos.

CASSIOLATO, J. y H. Lastres (2003), “O foco em Arranjos Ptodutivos Locais de micro e pequenas empresas”, en H. Lastres, J. Casiolato y M. Maciel (eds.), Pequeña empresa. Cooperacao e desenvolvimento local, Río de Janeiro, Relume Dumará.

CASTRO, M., F. Conesa Cegarra, I. Fernández de Lucio y A. Gutiérrez Gracia (2001), El contexto de la cooperación empresa/universidad, Documento de tra-bajo, España, Ingenio-UPV.

CHEW, Y. y H.W.C. Yeung (2001), “The SME Advantage: Adding Local Touch to Foreign Transnational Corporations in Singapore”, Regional Studies, vol. 35, pp. 431-448.

CHUNG, W., W. Mitchell y B. Yeung (2002), Foreign Direct Investment and Host Country Productivity: The American Automotive Component Industry in the 1980s, University of Pennsylvania, The Wharton School.

CIMOLI, M. (ed.) (2000), Developing Innovation Systems, Mexico in the Global Context, Londres, Continuum.

COHEN, W.M. y D.A. Levinthal (1990), “Absorptive Capacity: a New Pers-pective on Learning and Innovation”, Administrative Sciences Quaterly, vol. 35, núm. 1, pp. 128-152.

COOKE, P., M. Gómez Uranga y G. Etxebarria (1997), Regional systems of Innovation: Institutional and Organisational Dimensions, Research Policy, 26, 1997, pp. 475-491.

DAHLMAN, C. y L.E. Westphal (1982), “Technological Effort in Industrial Development. An Interpretative Survey of Recent Research”, en F.

Page 246: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.O. Vera-Cruz y G. Dutrénit248

Stewart y J. James (eds.), The Economics of New Technology in Developing Countries, Londres, Frances Pinter, pp. 105-137.

DUSSEL, Peters E. (2001), Claroscuros. Integración exitosa de las pequeñas y medianas empresas en México, Jus.

DUTRÉNIT, G. (2003), “Desafíos y oportunidades de las PYME para su integración a redes de proveedores: la maquila de autopartes en el norte de México”, en H. Lastres y J. Cassiolato (eds.), Pequena empre-sa: cooperação e desenvolvimento local, Río de Janeiro, Relume Dumará Editora, 2003.

y A.O. Vera-Cruz (2002), “Rompiendo paradigmas: acumulación de capacidades tecnológicas en la maquila de exportación”, Innovación y Competitividad, año II, núm. 6, Publicación trimestral de ADIAT, pp. 11-15.

et al. (2003), Diagnóstico de oportunidades de mejora e identificación de apoyos específicos para PYMEs: un enfoque sectorial y local, informe técnico, ADIAT-UAM-Conacyt.

y A.O. Vera-Cruz (2003), La IED y las capacidades de innovación y de-sarrollo locales: lecciones del estudio de los casos de la maquila automotriz y electrónica en Ciudad Juárez, México, CEPAL, http://www.eclac.cl/mexico/

, A.O. Vera-Cruz y J.L. Gil (2003), Estadísticas del sector de maquina-dos industriales en Ciudad Juárez, 2001-2002, México, ADIAT-UAM-X, http://www.maquiladoras.info/modulo.asp?url=articulos,258

FREEMAN (1987), Technology Policy and Economic Performance: Lessons from Japan, Londres, Francis Pinter.

GIRMA, S., D. Greenaway y K. Wakelin (2000), “Who benefits from foreign direct investment in the UK?”, St. Andrews, Centre for Research on Globalisation and Labour Markets, School of Economics, University of Nottingham and University Park, Paper for presentation at the Royal Economic Society Annual Conference, St. Andrews, Julio, 2000.

y Sourafel (2002), Absorptive capacity and productivity spillovers from FDI: a threshold regression analysis, Research Paper 2002/08, Glo balisation, Productivity and Technology Programme, Nottingham, Leverhulme Centre for Research on Globalisation and Economic Policy.

GORG, H. y D. Greenaway (2001), Foreign direct investment and intra-in-dustry spillovers: a review of the literature, Nottingham, Research Paper 2001/37, Globalisation and Labour Markets Programme, Leverhulme Centre for Research on Globalisation and Economic Policy.

Page 247: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

249Derramas de conocimiento de la industria maquiladora

HANSON, G. (2001), Should Countries Promote Foreign Direct Investment? Nueva York, G-24 Discussion Paper Series, United Nations Con fe-rence on Trade and Development-Center for International Develop-ment, Nueva York, Harvard University.

HARRISON, B. (1997), Lean and Mean: The Changing Landscape of Corporate Power in the Age of Flexibility, Nueva York, Guilford.

HUALDE, A. (2001), Aprendizaje industrial en la frontera norte de México, México, Colef-Plaza y Valdés.

y A. Lara (2003), “Nuevas formas de aprendizaje industrial y vinculación institucional: la experiencia de Cenaltec-Philips en Ciudad Juárez”, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, año 8, núm. 16, pp. 31-56.

KATZ, J. (ed.) (1987), Technology Generation in Latin American Manufacturing Industries, Londres, Macmillan.

KIM, L. (1997), From Imitation to Innovation. The Dynamics of Korea’s Technological Learning, Boston, Mass., Harvard Business School Press.

KINOSHITA, Y. (2001), R&D and Technology Spillovers via FDI: Innovation and Absorptive Capacity, Working Paper 349a, University of Michigan Busi-ness School.

LALL, S. (1980), “Vertical inter-firm linkages in LDC: An empirical stu-dy”, Oxford Bulletin of Economics and Statistics, vol. 42, pp. 203-226.

(1992), “Technological Capabilities and Industrialization”, World Development, vol. 20, núm. 2, pp. 165-186.

LARA, A. (2000), “El nacimiento de las maquiladoras de tercera generación: El caso Delphi-Juárez”, Comercio Exterior, vol. 50, núm. 9, pp. 771-779.

y A. Almaraz (2002), “Rotación, estructura de estímulos y apren-dizaje tecnológico en la industria maquiladora del norte de México”, en Región y sociedad, mayo de 2001.

, J. Arellano y A. García (2004), Evolución tecnológica entre maqui-ladoras de autopartes y talleres de maquinado: un estudio de caso, Documento de trabajo, UAM.

LASTRES, H. y J. Cassiolato (eds.) (2003), Pequena empresa: cooperação e desenvolvimento local, Río de Janeiro, Relume Dumará Editora.

LOWE, N. y M. Kenney (1999), “Foreign Investment and the Global Geo-graphy of Production: Why the Mexican Consumer Electronics Indus-try Failed”, World Development, vol. 27, núm. 8, pp. 1427-1443.

Page 248: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.O. Vera-Cruz y G. Dutrénit250

LUNDVALL, B.A. (ed.) (1992), National Systems of Innovation. Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning, Londres, Pinter Publishers.

MARIN, A. y M. Bell (2003), “Technology spillovers from foreign direct investment (FDI): an exploration of the active role of MNC subsidia-ries in the case of Argentina in the 1990s”, Paper to be presented at the Workshop: Understanding FDI-Assisted Economic Development, Noruega, TIK centre, University of Oslo, 22-25 de mayo.

NELSON, R. (1993) (ed.), National Innovation Systems, Nueva York, Oxford University Press.

NOORBAKSH, F., A. Paloni y A.Youssef (2001), “Human Capital and FDI Flows into Developing Countries: New Empirical Evidence”, World Development, núm. 29, pp. 1593-1610.

PERRY, M. y B. Tan (1998), “Global manufacturing and local linkage in Singapore”, Environmental Planning, 30, 1, pp. 603-624.

RODRIGUEZ-CLARE, A. (1996), “Multinationals, Linkages, and Econo-mic Development”, The American Economic Review, vol. 86, núm. I4, pp. 852-873.

ROMO MURILLO, D. (2003), “Derramas tecnológicas de la inversión extran jera en la industria mexicana”, Comercio Exterior, vol. 53, núm. 3, pp. 230-243.

RUIZ, C. y E. Dussel Peters (1999), Dinámica regional y competitividad in-dustrial, México, UNAM-Fund. Friedrich Ebert-Jus.

SAMPEDRO, J. (2003), Aprendizaje y acumulación de capacidades tecnológicas en la IME: Thomson-Multimedia de México, tesis, maestría en economía y gestión del cambio tecnológico, UAM-X.

SMARZYNKA, B. (2003), Determinants of Spillovers from Foreign Direct Investment through Backward Linkages, World Bank, working paper.

TODOROVA, G. y B. Durisin (2003), The Concept and the Reconceptualization of Absorptive Capacity: Recognizing the Value, SDA Bocconi Working Paper, N. 95/03 Septiembre, Scuola di Direzione Aziendale dell’Università Bocconi, http://ssrn.com/abstract=457520

UNCTAD (2000), TNC-SME Linkages for Development: Issues–Experiences–Best Practices, Proceedings of the Special Round Table on TNCs, SMEs and Development, Bangkok, UNCTAD, febrero.

UNCTAD (2001), World Investment Report 2001: Promoting Linkages, Nueva York y Ginebra, Naciones Unidas.

Page 249: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

251Derramas de conocimiento de la industria maquiladora

URIÓSTEGUI, A. (2002), Del ensamble de componentes al producto final: el caso de Philips México, tesis, maestría en economía y gestión del cambio tecnológico, UAM-X.

VELDE, D. (2002), Government Policies for Inward Foreign Direct Investment in Developing Countries: Implications for Human Capital Formation and Income Inequality, OECD Development Centre Technical Paper núm. 193.

VERA-CRUZ, A. y G. Dutrénit (2005), “Spillovers from MNCs through worker mobility and technological and managerial capabilities of SMEs in Mexico”, Innovation, Management, Policy and Practice, vol. 7 (2-3), pp. 274-97.

y J. Gil, (2003), “Creación de redes como un mecanismo para el desarrollo de capacidades de los proveedores mexicanos de la maqui-la: el caso de la industria del maquinado”, en J. Cassiolato y H. Lastres (eds), Pequena empresa: cooperação e desenvolvimento local, Río de Janeiro, Relume-Dumará.

VILLAVICENCIO, D., M. Casalet, A. Hualde y R. Barajas (2002), El marco institucional y el aprendizaje tecnológico de las maquiladoras: elementos para discusión, Documento de trabajo, Colef-Flacso-UAM.

Page 250: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion
Page 251: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

253

INTRODUCCIÓN

El problema de la interacción entre empresas e instituciones se puede apreciar desde la necesidad que tienen los agentes de resolver problemas. Tales aspectos cognitivos hacen referencia a la adhesión a un sistema común de representación en el que desempeñan un papel crítico las ins-tituciones, en tanto que promotores de un lenguaje común y de un espa-cio cognitivo portador de innovación. Nuestro propósito es proponer una imagen endógena de las instituciones de la frontera norte y avanzar en la comprensión de la dimensión cognitiva, que atraviesa las relaciones entre instituciones, empresas maquiladoras y talleres de maquinado lo-calizado en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Las instituciones de la frontera norte han sido estudiadas desde diferen-tes ángulos.1 Villavicencio y Hualde (2003) señalan que las nuevas capacida-

aEste trabajo es parte de un proyecto de investigación más amplio, denominado “Aprendizaje tecnológico y escalamiento industrial: perspectivas para la generación de capacidades tecnológicas en empresas maquiladoras de la frontera norte”, A. Lara (coord.), Proyecto financiado por Conacyt núm. 35947-s.

*Laboratoire d`Economie de la Production et de l`Intègration Internationale (LEPII, UPMF, CNRS), Francia.

**Profesor-investigador del Departamento de Producción Económica y de la Maestría en Economía y Gestión del Cambio Tecnológico, Universidad Autónoma Metropolitana-X. Email: [email protected]

1Esta revisión no contempla trabajos recientes sobre las instituciones en la frontera norte. Para una visión complementaria de este enfoque, véanse los trabajos incluidos en los libros colectivos de Villavicencio (2006) y de Carrillo y Partida (2004); así como los capítulos de Villavicencio; Vera-Cruz y Dutrénit; y Lara, Hernández y Sánchez en este libro.

Capítulo 7

Coevolución de clusters, empresas e instituciones

en la frontera norte de Méxicoa

Anne-Gaëlle Croguennec*y Arturo A. Lara Rivero**

Page 252: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.G. Croguennec y A. Lara R.254

des tecnológicas de las maquiladoras son el resultado de la presencia de ins-tituciones universitarias y de capacitación que han establecido acuerdos con el sector maquilador desde finales de los ochenta. Villavicencio, Barajas y González (2003), por su parte, examinan el surgimiento de nuevas relaciones entre actores institucionales de la frontera norte, que se traducen en la trans-ferencia de nuevas tecnologías, flujos de conocimientos, acuerdos de investi-gación, instauración de modos de gestión “binacional” de recursos tangibles e intangibles. El papel de las “instituciones-puentes”, según Casalet (2000 y 2002), se traduce en la creación de un ambiente favorable al desarrollo eco-nómico. Esas instituciones-puentes, mediadores centrales entre empresas y mercado, facilitan la interacción reforzando los procesos de aprendizaje co-lectivo. Por su parte, Villavicencio et al. (2002), examina las dos vías –directas e indirectas– a través de las cuales las instituciones afectan a las empresas. Villavicencio y Lara (2005) evocan la singularidad de la construcción del entorno en la frontera norte subrayando el proceso de coevolución de las maquiladoras y de las instituciones que conforman los cúmulos (clusters).

La evolución tecnológica y organizacional de las maquiladoras, les ha llevado a desarrollar nuevas relaciones y sinergias con los actores locales: proveedores, centros de investigación y capacitación, aduanas, etcétera (Villavicencio en este libro). Las empresas maquiladoras han necesitado y acarreado la emergencia de institucionales locales y binacionales (Ruiz, 2000; Mungaray, 1998a, 1998b; Villavicencio y Lara, 2005). Las instituciones y las diferentes formas de redes sociales que se han consolidado con base en la maquila constituyen entidades colectivas de difusión de la información, de concertación y decisión en cuanto al desarrollo regional.

A pesar del reconocimiento de los avances que suministran esos estudios sobre la evolución del marco institucional de la frontera norte y de su relación con la maquiladora, el sesgo metodológico persiste toda vez que se considera a las instituciones como variables exógenas.2 Es necesario construir un esque-ma que permita examinar las interacciones entre los diferentes agentes del cluster: empresas e instituciones.3

2Los artículos de Villavicencio, Barajas y González (2003) y Villavicencio y Lara (2005), con-ciben las instituciones como variables endógenas. Nuestro artículo, sin embargo, no se queda en la mera enunciación del carácter endógeno de las instituciones. Nos preocupa desarrollar las implica-ciones analíticas de esta afirmación.

3Elegimos estos tres actores porque expresan diferentes lógicas de lo local y de lo global: em-presas maquiladoras-clusters, que expresa la interacción de la dimensión global-local; los talleres de maquinados-instituciones, la dimensión local-local.

Page 253: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

255Coevolución de clusters, empresas e instituciones

Desde el horizonte teórico de la economía evolutiva (Nelson y Winter, 1982; Nelson, 2003; Potts, 2000; Dosi, Marengo y Fagiolo, 2003; Dosi, Faillo y Marengo, 2003); y neoinstitucional (Hodgson, 1999; Nooteboom, 2000), se visualizan un conjunto de procesos y categorías, como: coevolución; re-solución de problemas; infraestructura tecnológica; evolución cognitiva;4 y evolución vía exploración o explotación. Estos conceptos son la materia prima que nos permitirá explicar5 la relación entre las empresas maquiladoras, los talleres de maquinado y las instituciones del cluster de Ciudad Juárez, norte de México.

La pregunta central que guía la presente investigación es: ¿Qué papel cumplen las instituciones, en el momento en que las empresas maquiladoras y las empresas locales efectúan transacciones?6 Las transacciones económi-cas, en tanto que acciones situadas, se producen en contextos específicos en los que inciden los conocimientos y representaciones sociales, en la que influ-ye poderosamente la infraestructura tecnológica (IT).7 La interacción de ma-quiladoras y talleres de maquinado se da, en efecto, dentro de un esquema que no responde a un funcionamiento puro de mercado, sino que está guiado de manera crítica por las instituciones existente en el cluster.

4Por evolución cognitiva se entiende a la evolución de la capacidad de crear, manipular y pro-cesar símbolos abstractos por parte de sistemas inteligentes: animal –humana– o mecánica. La esencia del sistema cognitivo es la de procesar símbolos en un medio ambiente complejo que les exige adaptación. “Los sistemas inteligentes son la molienda resultante de la acción de la piedra inferior de su fisiología –o hardware–, que pone límites internos a su adaptación, y la piedra supe-rior de un medio complejo que les exige cambios” (Simon, 1987: 27).

Las posibilidades de evolución cognitiva dependen del medio interno (sistema inteligente), del medio externo, y de manera crítica del interfaz entre el medio y el sistema inteligente: los órganos sensoriales, los instrumentos o motores (Simon, 1987). Como señala Norman (1987: 14): “Las ha-bilidades humanas y los instrumentos se convierten en elementos esenciales de la cognición.”

5Utilizando una metodología positiva. El análisis descriptivo-positivo de las causalidades cir-culares que se dan entre los diferentes niveles del cluster busca dar una imagen del papel “realmen-te” desempeñado por las instituciones, con sus lagunas o debilidades. Evitamos evaluar el desem-peño de las instituciones desde el punto de vista normativo, esto es del papel que deberían asumir las instituciones. Una crítica a este enfoque en Lara, García y Arellano en este libro.

6Esta pregunta nos conduce, a su vez, a otras dos interrogantes subsidiarias: ¿Cómo explicar la naturaleza y la extensión de las conexiones entre instituciones y empresas?, ¿cómo reconstruir el papel de las instituciones que no se reduzca a ser sólo el ambiente o las reglas del juego que indican lo permitido y lo prohibido?

7La IT es el conjunto de recursos localizados en una región, como: equipos y métodos de prue-ba y experimentación asociados a la resolución de problemas. De la calidad de la IT depende la eficacia en la resolución de problemas.

Page 254: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.G. Croguennec y A. Lara R.256

Los cúmulos o clusters8 son sistemas jerárquicos, multiniveles en los que un cambio en un elemento tiene repercusiones en los demás niveles. Dentro del cluster, las instituciones cumplen una enorme variedad de funciones, configuran las reglas del juego, los derechos de propiedad, y particularmente son dispositivos colectivos para la resolución de problemas de adaptación. Esta última afirmación busca llamar la atención tanto sobre la centralidad de las instituciones, como sobre la conexión interna y profunda entre las formas singulares de resolución de problemas –dimensión cognitiva de la evolución y de los procesos de adaptación.

Este trabajo busca profundizar este último aspecto.9 Las hipótesis son las siguientes:

1. Las instituciones inciden sobre los procesos evolutivos de las em-presas, y a su vez, las instituciones se ven impactadas por la evolu-ción de las empresas. Es un problema de doble causalidad y por ende de coevolución. Las instituciones son una variable endógena –no son el ambiente– del proceso coevolutivo que ocurre dentro del cluster.

2. Para estudiar la interacción instituciones-empresas es necesario examinar el papel que cumple la infraestructura tecnológica (IT) en la resolución de problemas y en la evolución del cluster.

3. Para captar los dilemas de la evolución de las instituciones se de-ben distinguir las actividades de exploración y de explotación. Estos dos tipos de actividades permitirán captar el papel “endóge-no” de las instituciones en la evolución del cluster localizado en la frontera norte de México.

8Siguiendo a Porter (1999: 204) un cluster o cúmulo “es un grupo geográficamente denso de empresas e instituciones conexas, pertenecientes a un campo concreto, unidos por rasgos comunes y complementarias entre sí”. Nuestro concepto de cúmulo, a diferencia del ofrecido por Porter (1999) busca integrar y poner en el centro una dimensión clave del proceso evolutivo, como es la resolución de problemas. Esta apuesta teórica aspira a construir puentes entre el programa de in-vestigación de Herbert Simon y la teoría de los cúmulos.

9No nos preocupa en este artículo pasar revista de manera comprensiva a “todas” y cada una de las funciones y naturaleza diferenciada de los instrumentos y formas de existencia instituciona-les. El trabajo se concentra sólo en las instituciones vinculadas a la construcción y mantenimiento de la IT, entre las más importantes: certificación y estandarización; laboratorios de metrología y prueba. Reconocemos en el caso de la frontera norte la importancia de las instituciones en la for-mación de recursos humanos calificados. Esta última dimensión de las instituciones no se desarro-lla, sino incidentalmente, en este trabajo.

Page 255: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

257Coevolución de clusters, empresas e instituciones

El trabajo está estructurado de la siguiente manera. En la primera parte se analiza la naturaleza de la interacción de las instituciones, maquiladoras y talleres de maquinado. Luego se construye un esquema que estiliza y explica el papel de las instituciones en las formas de cooperación de las maquiladoras y de los talleres de maquinado. Se examinan las distintas funciones de la in-fraestructura tecnológica (IT) que emergen en dos escenarios evolutivos: ex-ploración y explotación. Finalmente, se reflexiona desde un punto de vista normativo, sobre la importancia de la IT en la resolución de problemas y en los procesos de cooperación dentro del cluster.

MECANISMOS DE COEVOLUCIÓN DE LAS MAQUILADORAS, TALLERES DE MAQUINADO E INSTITUCIONES: EVIDENCIA EMPÍRICA Y CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Así como no puede entenderse a los individuos, sino como parte de la so-ciedad, las empresas también son parte de un sistema mucho más amplio y jerárquico. Es necesario construir una imagen más compleja del papel que cumplen las instituciones en el desenvolvimiento de las empresas.10 Uno de los conceptos que permite analizar este papel es el de coevolución.

El concepto de coevolución permite: 1. entender cómo las interacciones directas y efectos de retroalimentación (feedback) generan comportamientos dinámicos, que nos alejan del equilibrio; 2. estudiar las interacciones que re-sulten en interdependencias y causalidades recursivas –cada firma influyendo en el comportamiento de las demás, y éstas a su vez sobre las primeras–; 3. in-tegrar el nivel macro (macrocoevolución) y micro (microcoevolución) en un esquema unificado, incorporando diferentes niveles y efectos; 4. explicar la evolución de las instituciones y las empresas a partir de procesos acumulativos caracterizados por procesos altamente dependientes del pasado (path dependen-ce) (Nelson y Winter, 1982; Baum y Singh, 1994; Lewin y Volderba, 1999).

Las empresas así como los individuos deben construir, mediados por las instituciones, las coordenadas de la cooperación.11 Las instituciones constitu-

10El papel de las instituciones en los procesos de coordinación interfirma, no puede ser califica-do como “ambiente” o de manera más pobre aún de “puente”. Las metáforas sirven pero es necesario captar la naturaleza del problema y sobre todo las conexiones profundas del objeto de estudio.

11En la que el lenguaje (Gergen, 1996) y los instrumentos (Martínez, 2004; Hacking, 1983; Simon, 1987, 1979; Latour, 1999) son el medio de coordinación y de adaptación cognitiva por excelencia.

Page 256: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.G. Croguennec y A. Lara R.258

yen el núcleo cognitivo en el espacio de circulación de información y conoci-miento; están en el centro de los mecanismos sociales que permiten explicar la creación, interpretación, difusión y apropiación de información y conoci-miento tecnológico. ¿Cómo han coevolucionado las instituciones a lo largo del tiempo y cómo éstas han sido impactadas por la evolución de las maqui-ladoras y de los talleres de maquinado?

Esquema 1Proceso coevolutivo de las empresas-instituciones

3Instituciones

públicas y privadas Certificación-

estandarización

2Empresaslocales-

talleres demaquinados

4Instituciones públicas-privadas-medición y

pruebas

1Empresas

maquiladoras

Fuente: Elaboración propia.

El esquema 1 busca examinar cómo las instituciones intervienen en la re-solución de problemas en el cluster, coevolucionando con las maquiladoras y los talleres de maquinado. El esquema distingue cuatro actores: a) empresas maquiladoras; b) talleres de maquinado; c) instituciones públicas y privadas de estandarización y certificación; d) instituciones públicas y privadas una de cuyas actividades son la de crear y mantener la IT (laboratorios de metrología, calibración y prueba).12 Las distintas interacciones (representadas por las líneas biunívocas), describen el conjunto de las interacciones entre estos actores.

12La diferencia que se establece entre estos dos tipos de instituciones permite identificar el rol cualitativamente diferente de estas dos funciones en la evolución del cluster.

Page 257: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

259Coevolución de clusters, empresas e instituciones

Este esquema representa al cluster, como el conjunto de instituciones y empresas, en un espacio y tiempo específico. Las empresas maquiladoras y los talleres de maquinados se relacionan en principio de dos maneras: a) de manera directa –sin utilizar los recursos institucionales representados en la caja 3. En realidad, sin embargo y en sentido riguroso, no existe una relación “directa” entre empresas.13 Éstas interactúan a través de recursos construidos colectivamente y que constituyen el soporte del intercambio.14 Las empresas interactúan dentro y a través de las instituciones.15 Por esta razón una flecha intercepta la línea que une las empresas maquiladoras y los talleres de maqui-nado;16 b) relaciones interempresa que se producen a través de las institucio-nes (Hollingsworth y Boyer, 1997), las cuales se describen a través de las flechas que unen la caja 2, 3 y 1.17

RELACIONES ENTRE TALLERES DE MAQUINADO-MAQUILADORAS: EL PROCESO

En los distintos estudios efectuados (Dutrénit y Vera-Cruz, 2004; Vera-Cruz, Dutrénit y Gil, 2003, Vera-Cruz y Dutrénit, 2005; Lara, García y Arellano en este libro), se destaca la evolución de los métodos de trabajo de los talleres de maquinado que, de trabajar casi exclusivamente con base en “muestras”, han aprendido a manejar dibujos, acudiendo, entre otras cosas, a cursos ofrecidos por instituciones locales, y a herramentis-tas que trabajaban anteriormente en las maquiladoras. Las relaciones productivas entre maquiladoras y talleres de maquinado, tienen como requisito el que los actores tengan una capacidad de comunicación y de percepciones comunes “mínimas”, sobre todo de una representación –cuando menos coincidente– de los problemas.

13No existe relación directa entre empresas, así como los individuos no acceden directamente al mundo físico sino a través del lenguaje y de instrumentos.

14El dinero, los derechos de propiedad, el lenguaje, las relaciones salariales, el mercado son todos ellos instituciones (Hodgson, 1999; Nooteboom, 2000; Potts, 2000).

15Más adelante se analizará de manera puntual cuál es el papel de la IT en la construcción del marco cognitivo de las empresas.

16Esta es “una” manera de “endogenizar” el papel de las instituciones en la evolución de las empresas y sobre todo en las distintas formas de coordinación. Para acotar y examinar esta dimen-sión institucional de la relación, se eligió la creación y mantenimiento de la IT. Por esa razón la caja 4 contiene esa dimensión específica.

17Sólo en este caso se reconoce la existencia de las instituciones como mediadores o puentes.

Page 258: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.G. Croguennec y A. Lara R.260

A continuación se interpreta de manera secuencial el esquema 1. Desde el inicio del proceso, las maquiladoras buscan reducir la incertidumbre del pro-ceso de transacción negociando con proveedores certificados (Lara, García y Arellano en este libro). Por esta razón, la existencia de instituciones de certi-ficación simplifican las actividades de reclutamiento, coordinación y control de las empresas. La certificación disminuye de manera significativa los costos de transacción. Las instituciones certificadoras inciden directamente en los costos de las empresas; no son sólo “mediadores” o “puentes”18 (Lara, 2003a).

En un primer momento, la empresa maquiladora especifica su demanda: qué productos buscan adquirir; calidad; tiempo de entrega; cantidades, etcé-tera. A pesar del hecho de que algunas maquiladoras cuentan con talleres de maquinado internos, muy pocas veces tienen suficientes capacidades de dise-ño y sólo suministran piezas poco elaboradas, por lo que se externaliza la mayor parte de la producción de maquinados.19 (véase Vera-Cruz y Dutrénit en este libro) Estas formas de externalización requieren de las empresas ma-quiladoras capacidades de coordinación y de cooperación con otras organiza-ciones (Lara García y Arellano en este libro).

En el proceso de formulación de sus necesidades, la empresa maquilado-ra, comunica al taller de maquinado sus especificaciones, ya sea a través de un componente, planos, por simple requerimiento verbal o basado en un bosquejo.20 La exigencia en esta primera fase es la de representar el problema, mediante un lenguaje adecuado a las capacidades de comprensión de los po-tenciales proveedores de ese servicio: los talleres de maquinado. Estos últmos deben interpretar21 los requerimientos o problemas de las empresas maquila-

18La metáfora de los “puentes” impide crear una imagen endógena de las instituciones. Es una metáfora o analogía que empobrece la imagen del concepto.

19Las decisiones en cuanto a elección de proveedores generalmente son tomadas por el depar-tamento de compras (con menor frecuencia por el departamento de mantenimiento). Los pedidos generalmente son manejados a través de “órdenes de compra”.

20Así, el manejo del diseño se puede hacer simplemente al platicar con el taller las necesidades que tienen o, en un 20 por ciento de los casos, con base en una muestra o un dibujo. Entrevista a gerente de maquiladora. Ciudad Juárez, México.

21Utilizamos la expresión de “interpretación” en el sentido de que los actores sociales no cons-truyen un espejo de la realidad (llámese objeto o prototipo), sino más bien interpretan las necesida-des-problemas relatados por los otros actores. Es por ende un proceso creativo. Por esta razón preferimos evitar el concepto de “traducción” porque remite a una actividad de traducir una lengua en otra (Ankersmit, 1994).

Page 259: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

261Coevolución de clusters, empresas e instituciones

doras. La absorción y traducción de las especificaciones de diseño requiere de los talleres de maquinado capacidades mínimas de diseño.22 Muy a menudo los talleres de maquinado no tienen conocimientos suficientes de diseño y, las empresas maquiladoras tampoco la tienen o se niegan –por razones de costo o tiempo– a proveerles toda la información requerida, lo cual dificulta el pro-ceso de coevolución cognitiva.

Una relación eficiente y eficaz entre talleres y maquiladoras requiere re-ferentes técnicos y cognitivos compartidos. En este sentido, lo que se busca en el intercambio entre organizaciones es la reducción de la “distancia cogni-tiva”; es decir, alinear las representaciones, utilizar capacidades complemen-tarias, enfocar un objetivo común y generar confianza (Nooteboom y Gilsing, 2002; Nooteboom, 2000, 2001). De hecho, en la medida que las formas de pensar y entender el mundo confluyan, las relaciones de cooperación podrán ser más rápidas y exitosas.23

En ese proceso, los talleres construyen heurísticas que guían su acción. Sin embargo, el proceso de resolución de problemas reclama reducir: a) la brecha entre la capacidad de comprensión mutua de los distintos agentes vinculados en la transacción, y b) la brecha entre la capacidad del agente y la complejidad del problema real24 –“ambiente de la tarea” desde la perspectiva de Simon (1979)– al que se enfrenta.

Para examinar la interacción de las empresas y las instituciones, se debe considerar la naturaleza cualitativa de la evolución tecnológica. La adecua-ción del lenguaje y formas de comunicación entre maquiladoras y talleres de maquinado se vuelve más difícil en contextos de cambio tecnológico cada vez

22Tal supuesto sería concordante con el punto de vista de Cohen y Levinthal (1990), según quienes la capacidad de absorción de una firma, definida por “the firm´s ability to identify, asimilate, and explot knowledge from the environment”, requiere de una base previa de conoci-miento. Sin embargo, se puede asumir que, si bien las capacidades de generación de información y conocimiento aparecen centrales en el proceso de aprendizaje, también lo son las capacidades de monitoreo externo (Meeus, Faber y Oerlemans, 2003) y el entorno cognitivo al impactar en las formas organizacionales y las competencias combinatorias (Van Den F., Volderba y De Boer, 1999).

23En condiciones de interdependencia de recursos, es necesaria una adaptación continua de los agentes.

24A diferencia del socioconstructivismo de corte idealista, en la que el objeto es dependiente de la conciencia de los actores, aquí asumimos que la realidad tiene una estructura independiente de la percepción de los actores. Por ello marcamos con cursivas la categoría real. Un interesante deba-te al respecto en Deutsch (1997) y Latour (1999).

Page 260: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.G. Croguennec y A. Lara R.262

más veloces e inestables. El conflicto entre ambientes complejos e inestables y, una relativa inercia organizacional y tecnológica, puede examinarse desde la perspectiva de las actividades de explotación versus exploración en la que se ven comprometidas las empresas.

INSTITUCIONES Y ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN

¿Cómo conectar la evolución de las empresas y las instituciones? Las instituciones constituyen respuestas más o menos pragmáticas a las ne-cesidades colectivas de resolución de problemas.25 De esta manera, el papel de las instituciones variará de acuerdo con las características de las actividades de las empresas por resolver problemas asociados a la explo-tación o exploración.

Las actividades de explotación buscan, principalmente, establecer herra-mientas de difusión de información y conocimiento codificado en un entorno relativamente estable. Estas actividades desempeñan un papel de selección o validación de actividades rutinarias o prácticas ya establecidas. La explota-ción busca la mejora de capacidades, procesos y tecnologías existentes, racio-nalización y reducción de costos. Busca aprovechar las rutinas, la estandari-zación y la elaboración de ideas, paradigmas, tecnologías y conocimientos establecidos. Contribuye a la adhesión de los actores locales al establecimien-to de reglas, normas o estándares y rutinas. La actividad de explotación por ello se asocia con la aversión al riesgo.

La exploración se asocia con investigación compleja, innovación, variación, toma de riesgo y flexibilidad. Comprende la experimentación de ideas, para-digmas, tecnologías y conocimiento. Las actividades de exploración buscan generar nuevas oportunidades de aprendizaje y de adaptaciones novedosas que implican mayor conocimiento tácito y el uso de una mayor y sofisticada infraestructura tecnológica. La exploración abre nuevas posibilidades de aprendizaje y por tanto genera de manera endógena incertidumbre.

La exploración se relaciona con formas de conocimiento tácito, elimina-ción de rutinas existentes y creación de nuevas, en tanto que la explotación

25En realidad la sociedad y el ser humano mismo es producto de la evolución de procesos de resolución de problemas de naturaleza adaptativa (Dewey, 2000; Peirce, 1965).

Page 261: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

263Coevolución de clusters, empresas e instituciones

está relacionada con conocimiento más codificado, y reforzamiento de las rutinas (Nooteboom, 2000). La exploración está asociada a innovaciones ra-dicales y se orienta hacia tecnología, mientras la explotación se dirige más hacia el producto y proceso y se relaciona con innovaciones incrementales (Nooteboom y Gilsing, 2002). Sin embargo, las mejoras incrementales vincu-ladas a la explotación, si bien se pueden generar en un espacio temporal más próximo y garantizan de este modo la sobrevivencia a corto plazo, difícilmen-te aseguran altos beneficios en el largo plazo. En comparación, la exploración se traduce en beneficios menos ciertos, más difusos en el tiempo y organiza-cionalmente más distantes de las actividades existentes (Lewin, Long y Timothy, 1999).

De esta forma las empresas se enfrentan a un trade-off entre exploración y explotación. El trade-off traduce el balance entre: a) el proceso de selección de formas, rutinas y prácticas de la firma, y b) el proceso de variación por gene-ración de nuevas prácticas alternativas asociadas a entornos cambiantes (March, 1991).

La distinción entre adaptaciones caracterizadas por la explotación y se-lección, versus la exploración nos permite examinar a las instituciones vincu-ladas a la construcción de una IT, según dos grandes categorías:26

a) instituciones de certificación, calidad y estandarización, vinculadas a las actividades de explotación; y

b) instituciones de metrología y prueba, vinculadas a actividades de exploración.

Instituciones de certificación y estandarización

En Ciudad Juárez existe una población significativa de empresas vincu-ladas a las actividades de certificación y estandarización.27 Tales institu-

26En la búsqueda del logro de la certificación, los talleres de maquinado acuden tanto a labo-ratorios externos públicos y privados de prueba y metrología. Para certificarse es necesario validar frecuentemente los materiales o insumos, los instrumentos de medición y calibración de las herra-mientas.

27Ejemplos de instituciones que brindan servicios de mejoras a los productos o control de ca-lidad en Ciudad Juárez los constituyen el Centro de Asistencia y Servicios Tecnológicos de Conalep que, desde 1996, provee servicios de capacitación, asistencia técnica y servicios tecnológicos. El Centro de Calidad Total del TEC (2001), que proporciona servicios de mejoras de productos y con-trol de calidad. El Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación del Instituto Tecnológico

Page 262: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.G. Croguennec y A. Lara R.264

ciones contribuyen a reducir las fallas de mercado y resolver problemas productivos asociados a la generación y difusión de información técnica. Fomentan una visión compartida de los problemas al proporcionar refe-renciales técnicos comunes y explícitos, respondiendo en muchos de los casos a normas internacionalmente implementadas como las normas ISO, QS-9000, etcétera.

En el proceso de certificación, estas instituciones examinan la capacidad de las organizaciones productivas para producir componentes –particular-mente los componentes directos– de acuerdo con normas internacionales. Pero adicionalmente, cuando los talleres de maquinado producen partes o herramientas (materiales indirectos), éstos deben comprometerse a trabajar con normas (tolerancias, geometría, etcétera), especificadas en los planos o en el prototipo, propias de las empresas maquiladoras. Las maquiladoras exigen a los talleres de maquinado que laboren bajo estrictos controles de calidad y utilizar formatos para, demostrar cuáles son los procedimientos empleados.28

Dada la intensa competencia en el sector de maquinados de Ciudad Juárez, la certificación se ha convertido, para algunos propietarios de talleres de maquinados, en un mecanismo efectivo de diferenciación que les permite retener o ganar clientes. Para otros talleres, el tema de la certificación genera

de Ciudad Juárez (1990), que capacita empresas vía cursos y apoyo tecnológico. El Centro de Entrenamiento en Alta Tecnología (Cenaltec). El Centro de Capacitación en Electrónica Aplicada, fundado con el apoyo de la SEP, Motorola y el Gobierno de Chihuahua, y dirigido a la formación de técnicos en electrónica. El Instituto de Ingeniería y Tecnología de la UACJ (1985) que ofrece mano de obra calificada y medianamente calificada. La consultora Perry Jhonson que ofrece certi-ficación ISO 9000 y 14000 y capacitación para alcanzar estándares de calidad. La Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones e Informática (Canieti, 2001) que también realiza certificación; así como la Canacintra que desempeña un papel importante en cuanto a nor-matividad y capacitación; o la Secretaría de Desarrollo Industrial del Estado de Chihuahua que busca el desarrollo de proveedores locales, entre otros a través de su centro de desarrollo de provee-dores que les ayuda a alcanzar estándares de calidad (el proceso de capacitación los acerca al ISO 9000, pero sin certificarlos), etcétera (Muñoz, 2003). También programas como son el Cimo (Programa de Calidad Integral y Modernización, orientado a la capacitación laboral e integral de las PYME) y el Crece (Centros de Competitividad Empresarial, 1996) se enfocan en la generación de procesos de aprendizaje tecnológico y capacitación para impulsar procesos de innovación (idem).

28Si bien los requisitos en términos de certificación parecen menores para los talleres de ma-quinado –que suministran mayormente productos indirectos– que para los proveedores de produc-tos directos, la tendencia actual, por parte de las maquiladoras, parece ser la reducción del número de proveedores, reteniendo aquellos que cumplen con certificación ISO (Lara y García Arellano en este libro).

Page 263: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

265Coevolución de clusters, empresas e instituciones

cierta hostilidad, sobre todo por los elevados costos monetarios que les impli-caría la certificación a nivel nacional o internacional.

Los procesos de certificación, estimulan la realización más eficiente de actividades existentes; en este sentido se asocian a las actividades de explota-ción. Al estimular la difusión de estándares, las instituciones contribuyen a la adopción de un lenguaje común, una mayor compatibilidad de los sistemas y procedimientos de trabajo, y la disminución de la variedad e incremento de la calidad. Los estándares se convierten, por lo tanto, en instrumentos para la reducción de la incertidumbre al fomentar la adhesión a un sistema común de representación. Los estándares, al alentar el uso de procedimientos visi-bles y cuantificables, contribuyen a estabilizar y fortalecer las formas de coor-dinación basadas en la confianza; elemento clave en el proceso de resolución de problemas (Lara, 2003a).

Las instituciones, al influir en la representación de los problemas, orien-tan y fomentan la resolución de problemas a nivel del cluster. Tal proceso se puede interpretar como de coevolución cognitiva de las maquiladoras y de los talleres de maquinado, vía instituciones de certificación y estandarización.

Instituciones de métodos de prueba y metrología

La implementación creciente del justo a tiempo en el seno de las empresas maquiladoras, así como el acortamiento del ciclo de vida de los produc-tos, incrementan la necesidad de adaptación de las empresas. Procesos que conducen a las empresas a ajustes de precios y de cantidades, pero sobre todo a mejoras en las distintas formas de cooperación con otras organizaciones.

La exploración de nuevos productos, procesos tecnológicos y mercados por parte de las maquiladoras, las conducen a nuevas fronteras tecnológi-cas. Nuevas prácticas y formas de coordinación han sido identificadas en un número cada vez mayor de empresas maquiladoras, empresas que han establecido centros de diseño y centros técnicos con elevado nivel tecnoló-gico (Sampedro, 2003; Urióstegui, 2002; Hualde y Lara, 2002; Carrillo y Hualde, 1996; Arias, 2004; Carrillo y Lara, 2005; Lara y Carrillo, 2003; Lara, 2000, 2003).

En el caso de las maquiladoras, el paso de la primera a la segunda gene-ración (del ensamble a la manufactura) se caracteriza por actividades de ex-

Page 264: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.G. Croguennec y A. Lara R.266

plotación.29 La aparición de generaciones posteriores de maquiladoras requie-re la generación de nuevos recursos y competencias, todo lo cual está produciendo discontinuidad y creación-eliminación de estándares y rutinas.30 El salto de las actividades manufactureras –segunda generación de maquila-doras– a las actividades de diseño, investigación y desarrollo –tercera genera-ción de maquiladoras– (Carrillo y Hualde, 1996; Lara, 1998, 2002) y ahora hacia la concentración de múltiples actividades enfocadas en las funciones de coordinación intra e interfirma y tecnologías de información –cuarta genera-ción de maquiladoras– (Carrillo y Lara, 2005; Lara y Carrillo, 2003), dan cuenta de la naturaleza dinámica del escalamiento tecnológico de las empre-sas maquiladoras.

Las maquiladoras que se comprometen en actividades de exploración, se alejan de sus rutinas organizacionales y de sus bases tradicionales de conoci-miento, lo que produce incertidumbre. De esta forma, las firmas “producen” contingencias y no sólo se enfrentan a ellas, en la medida que sus procesos de aprendizaje tecnológico abren nuevas posibilidades de combinar lo nuevo con lo viejo y por ello a producir, “desequilibrios tecnológicos”. Los desequi-librios tecnológicos se deben conceptuar tanto como sucesos a los que se en-frentan las empresas31 y que se originan en el entorno, así como aquella incer-tidumbre que emerge indisolublemente del proceso de aprendizaje tecnológico.

Existe una relación bidireccional entre la tasa de variación del entorno (y la incertidumbre que lo caracteriza) y la tasa de adaptación asociada a los procesos de exploración (y la incertidumbre endógena asociada a sus proce-sos de aprendizaje que la caracteriza). A mayor aprendizaje tecnológico (o sea a mayor contenido exploratorio), mayor probabilidad de ocurrencia de dese-

29Lo que supone una mayor racionalización y utilización eficiente de recursos y capacidades existentes.

30Véase Gilsing (2002). Esta distinción entre explotación y exploración según las generaciones de maquiladoras también se relaciona con tres dimensiones de la absorción de conocimiento (Van Den F., Volderba y De Boer, 1999): la eficiencia, el alcance y la flexibilidad. La primera caracteriza el proceso de explotación correspondiendo esencialmente a las dos primeras generaciones, mientras las segunda y tercera están asociadas a adaptaciones exploratorias de la configuración cognitiva de las maquiladoras de tercera y cuarta generaciones.

31El intercambio, acumulación o difusión del conocimiento contribuye a que los individuos y las organizaciones logren anticiparse o adaptarse a la incertidumbre en el ambiente (García, Lara y Taboada, 2004).

Page 265: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

267Coevolución de clusters, empresas e instituciones

quilibrios tecnológicos. Y a mayor ocurrencia de desequilibrios tecnológicos, mayores son las posibilidades de aprendizaje tecnológico. Desde esta pers-pectiva, la capacidad de absorción de nuevos conocimientos permite la acti-vidad exploratoria32 (véase esquema 2).

Esquema 2Retroalimentaciones entre aprendizaje

tecnológico y desequilibrios tecnológicos

Desequilibriotecnológico/cambio

del entorno

Aprendizajetecnológico/exploración

Fuente: Elaboración propia.

El aspecto fundamental en la resolución de desequilibrios tecnológicos reside, en primer lugar, en la capacidad de los agentes de utilizar instrumen-tos y capacidad cognoscitiva de una manera eficiente y eficaz. 33 En segundo lugar, y siguiendo a Hayeck, en un sistema en el cual el conocimiento de los hechos relevantes se encuentra disperso entre las personas y organizaciones distintas, el problema central que deben resolver las organizaciones es cómo

32La capacidad de implementar procesos de exploración en contexto de entorno cambiante se puede relacionar con el concepto de dynamic capabilities. Es decir, la exploración se relaciona con capacidades latentes de la empresa para adaptar y aumentar sus core competences a través del tiempo (cfr. Lewin y Volderba, 1999). A mayor capacidad de asimilación de nuevos conocimientos, son mayores las probabilidades de obtener ganancias crecientes asociadas a las actividades de explora-ción (Lewin, Long y Timothy, 1999).

33Las empresas aumentan su capacidad de absorción, no sólo elevando su nivel inicial de cono-cimiento, sino también modificando deliberadamente su forma organizacional y sus competencias combinatorias. De esta manera se puede captar cómo se construye el proceso coevolutivo entre la capacidad de absorción de la firma y el entorno.

Page 266: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.G. Croguennec y A. Lara R.268

integrar-segmentar la información y conocimientos. Cada región o cluster permite enfrentar estas exigencias de manera singular.

Los procesos de exploración pueden dar lugar a la destrucción y a la for-mación de rutinas. En efecto, las rutinas se pueden definir como comporta-mientos institucionalizados que son incrustados en un entorno institucional en el que se construye el conocimiento. En una perspectiva evolucionista, el en-torno institucional es visto como un entorno selectivo con rutinas, como unidades de selección. Por tanto, las empresas al modificar sus rutinas, contri-buyen a redefinir este espacio de selección (Gilsing, 2002; Dosi, Marengo, Fagiolo, 2003). Los comportamientos exploratorios por parte de las empresas contribuyen en la formación de entornos, selectivos34 de las instituciones mis-mas.35 Las empresas afectan también el sistema institucional. Así, las institucio-nes y las empresas coevolucionan con el surgimiento de formas organizacionales y competencias combinatorias (Van Den F., Volderba y De Boer, 1999).

Desde esta perspectiva, la emergencia de maquiladoras de tercera y cuar-ta generación, en tanto representan “escalamiento tecnológico”, tienden a modificar las relaciones de las empresas y de las instituciones. Las actividades exploratorias por parte de las empresas maquiladoras requieren la construc-ción de instituciones adecuadas. El proceso de aprendizaje regional puede verse fomentado por el papel selectivo de las instituciones. Las instituciones de medición y prueba, pueden fomentar las actividades de exploración, en el sentido de alentar la experimentación al proporcionarle a las empresas un marco de validación de nuevas prácticas o tecnologías.36

34Como indica Nooteboom (2001), y en la línea de Veblen, el entorno selectivo incluye a ins-tituciones, las cuales son ellas mismas sujetas al proceso de selección y por lo tanto no pueden ser consideradas como dadas exógenamente.

35Las organizaciones no son simples receptores pasivos, sino que pueden remodelar el entorno. (cfr. Lewin y Volderba, 1999). La adaptación se da entonces como proceso dinámico sujeto, a la vez, a acciones gerenciales y a fuerzas del entorno. Lewin y Volderba (1999) asumen que la gerencia debería tomar en cuenta las vías múltiples en las que las organizaciones interactúan, en un proceso de adaptación mutua, con su entorno.

36Según Meeus, Faber y Oerlemans (2003), tanto investigaciones empíricas (Meeus, Faber y Oerlemans, 2003) como consideraciones teóricas (Nooteboom, 2000) han mostrado que actividades de mayor complejidad en cuanto a innovación inducen monitoreo y una utilización de recursos cognitivos externos, debido a la mayor incertidumbre. Por lo tanto, se puede esperar que, en caso de que la actividad estratégica aumente, las relaciones a lo largo de la cadena de valor se refuercen y las relaciones con la infraestructura de conocimiento aumenten.

Por su parte, Fagiolo y Dosi (2002) afirman que la voluntad de explorar nuevas tecnologías, o sea el balance entre explotación y exploración, depende del régimen tecnológico y cognitivo.

Page 267: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

269Coevolución de clusters, empresas e instituciones

Existen en Ciudad Juárez al menos tres laboratorios externos de medi-ción; algunos de ellos utilizados por empresas maquiladoras.37 Para algunas empresas maquiladoras, las instituciones no cumplen satisfactoriamente su función. A pesar de ello, los actores locales han avanzado de manera signifi-cativa en la articulación de formas institucionales que alientan el desarrollo de las capacidades locales (Villavicencio y Hualde, 2003; Villavicencio en este libro).38 El análisis efectuado por Hualde y Lara (2002) revela los avances de algunas de las instituciones de educación técnica localizadas en Ciudad Juárez. El caso del centro técnico Cenaltec constituye un ejemplo de articu-lación institucional de intereses privados y públicos.39 Con cofinanciamiento privado-público, esta escuela técnica, busca la formación de técnicos en ma-quinados de alta precisión para contribuir al proceso de fortalecimiento del cluster de Juárez. Es una institución que permite la consolidación de la IT regional40 (Hualde, 2006; Hualde y Lara, 2002).

A la existencia de estructuras de metrología y prueba débil a nivel regio-nal, se agrega el bajo número de talleres certificados (Vera-Cruz y Dutrénit en este libro).41 Por ello, las grandes maquiladoras como Thomson, a través del Centro de Soporte Thomson-Multimedia, o Delphi, con el Centro Técnico MTC, han desarrollado internamente, complejas y costosas IT, capa-cidades de ingeniería de diseño y desarrollo de nuevos materiales, procesos o

37Entrevista al gerente en Delphi-Juarez.38La evidencia empírica levanta un cuestionamiento en cuanto al establecimiento de la IT

en Ciudad Juárez y pone de relieve la persistencia de lagunas en su implementación. Si bien la IT aparece como un prerrequisito al establecimiento de relaciones cognitivas fructuosas, estudios como los de Ruiz (2000) o Alba y Rivière D´Arc (1996, 2000), caracterizan las inicia-tivas de desarrollo económico local del estado de Chihuahua como unas formas de cooperación público-privada en las que las iniciativas las han tomado primero los agentes privados, y luego les han respaldado las instituciones públicas. El asociacionismo, en una lógica privada, en al-gunos casos se ha constituido como intento de paliar estas fallas de las instituciones públicas. Mungaray (1998) señala la ausencia de una política industrial que estimule las vocaciones empresariales en la frontera norte y subraya la necesidad de importantes esfuerzos públicos en cuanto a educación y creación de un entorno institucional que promueva la cooperación de empresas a través de la subcontratación.

39 Es un ejemplo de coevolución.40Para la micro y pequeña empresas es un problema el excesivo costo de los cursos, así como

la inadecuación de la formación impartida en el Cenaltec. Entrevista al propietario de taller de maquinado, Ciudad Juárez.

41Algunas veces, en las relaciones de compraventa de componentes indirectos cuenta más la “cercanía” personal de los proveedores con los responsables de compras de la maquila, que con la ca-lidad del producto mismo.

Page 268: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.G. Croguennec y A. Lara R.270

productos, sistemas de control de calidad, laboratorios de IyD y equipos de prueba propios (Arias, 2004; Carrillo y Lara, 2005; Lara y Carrillo, 2003).

Las presiones ejercidas por las maquiladoras sobre los talleres de maqui-nado, y la aparición de nuevos problemas, especialmente en casos de activi-dades de exploración, suponen más incertidumbre y una mayor distancia cognitiva entre éstas y los talleres de maquinado (Lara, García y Arellano, en este libro). Situación que puede traducirse en el surgimiento o consolidación de formas institucionales o en la ampliación de la brecha cognitiva entre las empresas maquiladoras y las empresas locales, con el consiguiente debilita-miento de las instituciones locales. La retroalimentación entre los diversos elementos y niveles del cluster puede ser de signo positivo o negativo. De la IT dependen en gran medida la calidad y densidad de las relaciones inter-empresa; la elaboración de formas apropiadas de comunicación y de idiosin-crasia a nivel del cluster.

Destaca de esta forma la necesidad de alentar la construcción de una IT que permita a las empresas nuevas formas de experimentación y autoobser-vación. De hecho, la posibilidad, para las empresas, de crear e implementar capacidades de prueba y medición, debería estar íntimamente asociado a la calidad de la IT que las instituciones públicas logren establecer.

LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA COMO PRERREQUISITO EN LOS PROCESOS DE COEVOLUCIÓN: UN PUNTO DE VISTA NORMATIVO

La mayoría de los fenómenos que se producen al interior de sistemas tec-nológicos complejos, no se pueden ver “directamente” sino sólo a través de instrumentos. Evidentemente no estamos pensando en la habilidad de observar pájaros o mesas, lo cual se puede efectuar con los sentidos y a simple vista, sino de realidades a las que no podemos acceder más que con instrumentos y a través de la elaboración cuidadosa de prácticas (Martínez, 2004). Por esta razón, cuando interactuamos con otros actores lo hacemos mediante instrumentos, con la IT pública y privada, disponible por las organizaciones.42 La experiencia de los actores se produce al interior de los instrumentos y prácticas, los cuales les permiten producir y experimentar

42 Esta es la imagen desde la cual se deben reconstruir los procesos de coordinación dentro del cluster, razón por la cual requerimos evaluar la dimensión material de los procesos de coordinación.

Page 269: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

271Coevolución de clusters, empresas e instituciones

fenómenos (Hacking, 1983; Martínez, 2004). Los desequilibrios tecnoló-gicos se vuelven de esta manera visibles y cuantificables.

Una IT sólida y especializada contribuye a la conformación de lenguajes que orientan las acciones de los agentes,43 incrementando así las posibilidades de las empresas de explorar nuevas oportunidades tecnológicas y organizacio-nales. La IT, desempeña un papel crítico en cada fase del proceso manufactu-rero, pero sobre todo posibilita el avance de las actividades de investigación y desarrollo (IyD), al permitir: a) experimentos más rigurosos; b) procesos de ajuste por retroalimentación; c) garantizan la calidad y fiabilidad del proceso de control, revisión final; y d) limitan la variabilidad de los procesos.

Una IT adecuada es la que consigue fomentar la exploración de nuevas capacidades de diseño, nuevas formas de producción, interrelación, coordina-ción y competencia.44 Permite de esta forma reducir la inercia estructural de la firma, limitando a la vez los efectos de incertidumbre.45

Enfocarse en la IT permite entender cuáles son los determinantes que fortalecen las interacciones entre maquiladoras y talleres de maquinado y, cuáles son las condiciones que estimulan la formación de capacidades locales. La IT puede fomentar una verdadera cultura de innovación al proporcionar facilidades de experimentación adecuadas. La IT debe responder de esta forma a las necesidades de exploración y explotación originadas en las empresas.46

Las heurísticas construidas por los agentes aparecen en efecto dependien-tes del contexto organizacional y socioinstitucional en el que se forman (García, Lara y Taboada, 2004). Los agentes son influidos por esa IT que restringe y facilita a la vez sus acciones. Las instituciones, incluyendo su forma material de IT, establecen sensiblemente las rutinas que gobiernan las conductas. Los agentes perciben, interpretan y evalúan el mundo de acuer-

43La IT desempeña una función de traducción de los lenguajes diferenciados y de generación de confianza mutua –al volver cuantificables y visibles el desempeño de los actores–, reduciendo así problemas de incertidumbre conductual (oportunismo).

44Mientras estimula también las actividades de explotación.45Gilsing (2002) asume igualmente que, en el caso de la exploración, la naturaleza específica y

tácita de la base embrionaria de conocimiento requiere de la generación de una cercanía cognitiva y la absorción de conocimiento tácito, resultado posible únicamente a través de interrelaciones es-trechas las cuales requieren bases mínimas de confianza.

46No es posible esperar la construcción de una IT cuando no existe demanda y capacidad de uso. A su vez difícilmente pueden las empresas explorar nuevas posibilidades combinatorias si no se cuenta con una IT mínima. Esta es una falla de mercado, que le corresponde a las instituciones públicas locales y nacionales desde una perspectiva proactiva, selectiva y de largo plazo a resolver.

Page 270: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.G. Croguennec y A. Lara R.272

do con los modelos internos que desarrollan en interacción con su entorno socioinstitucional (Holland, 2004). Por consiguiente, las rutinas varían con las condiciones tanto regulatorias como cognitivas en las que están incrusta-das. Las instituciones influyen entonces en la interacción social y afectan por lo tanto los procesos de aprendizaje; es decir, el conjunto de instituciones forman el entorno institucional selectivo en el que los procesos de aprendizaje interfirmas y de innovación están incrustados (Gilsing, 2002).47 El conocimien-to y el aprendizaje son entonces contingentes del entorno institucional, y diferentes entornos estimulan diferentes tipos y niveles de interacción, generan-do diferentes tipos de rutinas (Nooteboom y Gilsing, 2002). Las decisiones de las firmas son permitidas y restringidas por las acciones y los conocimien-tos de otras firmas e instituciones existentes.

De esta forma, no consideramos a las instituciones como únicas “rules of the game” a la North (1990) cuya función es la de constreñir los comporta-mientos de los jugadores, los cuales juegan con la lógica de la reducción de los costos de transacción. Las instituciones son también, y en primer lugar, dispositivos cognitivos que permiten construir formas de representación y solución de los problemas colectivos de adaptación.48 Las instituciones, al crear procesos de convergencia de esquemas, vuelven más previsibles los comportamientos de los agentes, y por esa vía mejoran la coordinación y cooperación de los actores.49

El fomento de interacciones más densas entre actores productivos no resulta posible sin la presencia de una IT mínima que aliente actividades de exploración de las empresas que integran el cluster. Al incrementar las capa-cidades de absorción de las firmas, se pueden registrar niveles superiores de aspiración (expectativas más proactivas) y cambios en la estructura de explo-ración-explotación (microcoevolución), llevando a una nueva configuración inducida del entorno (macrocoevolución).

47Dosi, Marengo y Fagiolo (2003) señalan la importancia de percibir la incrustación social de la cognición y de la acción.

48La intensidad de las interacciones sociales y los comportamientos de los individuos dependen entonces, más que del oportunismo, de la confianza mutua que se tienen los agentes, la cual se es-tablece a largo plazo a través de las rutinas, formas de comunicación y procesos de aprendizaje. Esta tesis es contraria a la teoría de la nueva economía institucional representada por Williamson (1989; 1991).

49Si bien corresponden a las normas, reglas, valores o hábitos de restringir los comportamientos, también conviene tener en mente la importancia del conjunto de representaciones e interpretaciones de los individuos del mundo y el lenguaje que desarrollan (García, Lara y Taboada, 2004).

Page 271: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

273Coevolución de clusters, empresas e instituciones

La IT constituye así, la base en la que se puede lograr un proceso auto-contenido de coevolución de las maquiladoras, de los talleres de maquinado y de las instituciones. La IT pública debe crear, vía acciones deliberadas, un balance adecuado entre procesos de exploración –pero limitando la incerti-dumbre–, y procesos de explotación, pero evitando los riesgos de inercia y de bloqueo en el largo plazo. La evolución del cluster requiere de una IT pública y privada sólida y dinámica.

CONCLUSIÓN

El concepto de coevolución permite alumbrar un conjunto instructivo de aspectos. El escalamiento tecnológico de las maquiladoras repercute en los talleres de maquinado; en tanto que las primeras les piden trabajos más especializados o que requieren mayor capacidad tecnológica de las segun-das. Estas presiones a su vez se transmiten a las instituciones locales vinculadas con el mantenimiento y fortalecimiento de la IT. La creación y fortalecimiento de la IT, a través de la promoción de una cultura de capa-citación, certificación, y exploración-explotación, posibilita, a su vez, a los talleres de maquinados realizar trabajos más especializados y de mayor contenido tecnológico. De suerte que las instituciones públicas pueden facilitar la creación de un espacio de aprendizaje tecnológico dinámico.

Este estudio pone de relieve cómo las instituciones desempeñan un papel fundamental al desarrollar programas privados y públicos de medición, prue-ba y certificación. De tal modo que la IT aparece como un prerrequisito al desarrollo de nuevas capacidades. La IT constituye el marco en el que las organizaciones experimentan, exploran nuevas relaciones económicas, tecno-lógicas y organizacionales. Incorporando de esta manera a las instituciones, se ha podido establecer que no sólo constituyen una mera fuente de soporte sino una condición sine qua non para la conectividad de las empresas.

La cohesión del cluster expresa la intensidad de las interacciones de las empresas y las instituciones. Esta intensidad depende de la generación de formas apropiadas de comunicación y, por consiguiente de la construcción de una IT sólida, ella misma modificada por tales relaciones. En el esquema analítico propuesto, el cambio en uno de los niveles del cluster tiene efectos en los demás niveles, los cuales, a su turno, de manera recursiva interactúan de manera dinámica, compleja y acumulativa. La aproximación al objeto de estudio en términos de coevolución permite de este modo examinar cómo, las

Page 272: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.G. Croguennec y A. Lara R.274

condiciones vigentes en el entorno son el resultado de acciones de las empre-sas y las instituciones, y cómo, por efecto de retroalimentación (feedback), la construcción del entorno tiene una acción sobre las firmas y organizaciones públicas, definiendo un proceso de path dependence. El entorno cognitivo en la frontera norte coevoluciona, entonces, con el surgimiento de una IT y de nuevas capacidades en las empresas y en las instituciones.

El esquema propuesto muestra diversos grados de consolidación del clus-ter de Ciudad Juárez, sin embargo falta consolidar una infraestructura tecno-lógica para asegurar procesos de coevolución cognitiva, económica y tecnoló-gica más dinámicos y eficientes, reduciendo de esta manera las fallas de mercado y consolidando el papel de las instituciones.

BIBLIOGRAFÍA

ALBA C. y H. Rivière d`Arc (1996), “Entrepreneurs locaux mexicains dans une zone de maquiladoras”, Cahiers des Amériques Latines, núm. 21.

(2000), “Empresarios locales: ¿actores del cambio político?”, en Carlos Alba Vega y Alberto Aziz Nassif (coord.), Desarrollo y política en la frontera norte, Ciesas, IRD, UACJ.

ANKERSMIT, F.R. (1994), History and Tropology: The rise and Fall of Methaphor, University of California.

ARIAS, A. (2004), Capacidades innovadoras en la industria maquiladora de ex-portación: el caso de Delphi Corp., una empresa proveedora del sector automo-triz; tesis de doctorado en ciencias sociales con énfasis en desarrollo tecnológico (inédita), México, UAM-X.

BAUM, J. y J. Singh (1994), Evolutionary Dynamics of organizations, Estados Unidos, Oxford University Press.

CARRILLO, J. y A. Hualde (1996), “Maquiladoras de tercera generación. El caso de Delphi-General Motors”, Espacios, vol. 17(3).

, G. Landazuri, y A. Revueltas (coords.) (2005), Recom posicio nes re-gionales sociales y culturales en el mundo actual, México, UAM-X-Gresal.

y R. Partida (coords.) (2004), La industria maquiladora mexicana: aprendizaje tecnológico, impacto regional y entornos regionales, El Colegio de la Frontera Norte-Universidad de Guadalajara.

y A. Lara (2005), “Maquiladoras de cuarta generación y coor-dinación centralizada”, Estudios Sociológicos, El Colegio de México.

Page 273: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

275Coevolución de clusters, empresas e instituciones

CASALET, M. (2000), Descentralización y desarrollo económico local: una visión general del caso de México, CEPAL, 29 de febrero.

(2002), La conformación de un sistema institucional territorial. El desarro-llo de la maquila de exportación en dos regiones diferenciadas: Jalisco y Chihuahua, documento de trabajo desarrollado en el marco del proyecto de inves-tigación “Aprendizaje tecnológico y escalamiento industrial: genera-ción de capacidades de innovación en la industria maquiladora de México”, Colef-Flacso-UAM (Proyecto Conacyt núm. 35947-s).

COHEN, W.M. y D. Levinthal (1990), “Absorptive-Capacity-A New Pers-pective on Learning and Innovation”, Administrative Science Quarterly, vol. 35, núm. 1, pp. 128-152.

DEUTSCH, D. (1997), The Fabric of Reality, Londres, Penguin Books.DEWEY, J. (2000), La miseria de la epistemología: ensayos de pragmatismo,

España, Biblioteca Nueva.DOSI, G., M. Faillo y L. Marengo (2003), “Organizational capabilities,

patterns of knowledge accumulation and governance structures in business firms. An introduction”, LEM Working Paper Series, Pisa, Italia, Sant’Anna School of Advanced Studies, julio.

L. Marengo y G. Fagiolo (2003), “Learning in evolutionary envi-ronments”, LEM Working Papers Series, Pisa, Italia, Sant’Anna School of Advanced Studies, octubre.

DUTRÉNIT, G. y A.O. Vera-Cruz (2002), “Rompiendo paradigmas: acu-mulación de capacidades tecnológicas en la maquila de exportación”, Innovación y Competitividad, año II, núm. 6, ADIAT, pp. 11-15.

(2003), “Clustering SME with maquilas in a local context: benefi-ting from knowledge spillover”, en Memorias del Seminario Internacional Sistemas de Inovacao e estratégias de desenvolvimento para o terceiro mundo, CDROM, Río de Janeiro, Brasil, Universidad Federal de Río de Janeiro, 2-6 de noviembre.

(2004), La IED y las capacidades de innovación y desarrollo locales: lec-ciones del estudio de los casos de la maquila automotriz y electrónica en Ciudad Juárez, documento de trabajo LC/MEX/L.604, Cepal, marzo, http://www.eclac.cl/mexico/

FAGIOLO, G. y G. Dosi (2002), “Exploitation, exploration and Innovation in a model of Endogenous Growth with Locally Interacting Agents”, LEM Working Papers, Pisa, Italia, Sant’Anna School of Advanced Studies, noviembre.

Page 274: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.G. Croguennec y A. Lara R.276

GARCÍA, A., A. Lara, y E. Taboada (2004), “La coordinación “híbrida” desde las perspectivas de Williamson y de Nooteboom”, Análisis Económico, vol. XIX, núm. 40, primer cuatrimestre.

GERGEN, J.K. (1996), Realities and Relationships in Social Construction, Cambridge, Mass., Harvard University Press.

GILSING, Victor A. (2002), “Co-evolution of exploration & exploitation in a sectoral system of innovation”, DRUID Academy Winter 2002 PhD Conference, Aalborg, Denmark, enero, pp. 17-19.

HACKING, I. (1983), Representing and Intervening, Cambridge University Press.

HODGSON, G. (1999), Evolution and Institutions: On Evolutionary Economics and the Evolution of Economics, OK, Estados Unidos, Edward Elgar.

HOLLAND, J. (2004), El orden oculto: de cómo la adaptación crea la complejidad, México, FCE.

HOLLINGSWORTH, R. y R. Boyer (1997), “Coordination of Economic Actors and Social Systems of Production”; en Hollingsworth R. y R. Boyer (eds.), Contemporary Capitalism: The Embeddedness of Institutions, UK-EUA, Cambridge University Press.

HUALDE, A. (2006), “Claroscuros del aprendizaje en la maquiladora de la frontera norte: empresa, mercado de trabajo y territorio”, Villavicencio (coord.), La emergencia de dinámicas institucionales de apoyo a la industria maquiladora de México, México, UAM-Porrúa.

y A. Lara (2002), “Nuevas formas de aprendizaje industrial y vinculación institucional: la experiencia de Cenaltec-Philips en Ciudad Juárez, México”, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo; año 8, núm. 16-2003, pp. 31-56.

LARA, A. (1998), Aprendizaje tecnológico y mercado de trabajo en las maquila-doras japonesas, México, UAM-UNAM-Porrúa.

(2000), “Convergencia tecnológica y maquiladoras de tercera generación: El caso Delphi-Juarez”, Comercio Exterior, vol. 50, núm. 9, septiembre, pp. 771-780.

(2002), “Packard Electric/Delphi and the Autoparts Cluster in México”, International Journal of Urban and Regional Research, vol. 26, núm. 4, diciembre, pp. 785-798.

(2003), “Proveedor exclusivo, aprendizaje tecnológico y conglo-merados industriales”, Comercio Exterior, vol. 53, núm. 10, octubre, pp. 956-969.

Page 275: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

277Coevolución de clusters, empresas e instituciones

(2003a), “Redes y competencias tecnológicas en la construcción de estandares”, Análisis Económico, vol. XVIII, núm. 98, pp. 209-228.

y J. Carrillo (2003), “Technological globalization and intra-com-pany coordination in the automotive sector: the case of Delphi-Mexico”, International Journal of Automotive Technology and Management, vol. 3, núms. 1-2.

y A. García (2004), “Tiempo social, coordinación y empresa”, Economía y Sociedad, año 9, núm. 13, pp. 129-142.

, G. Trujano y A. García (2005), “Modular Production and Tech-nological Up-grading In the Automotive Industry: A case study”, Inter national Journal of Automotive Technology and Management, vol. 5, núm. 2, pp. 199-215.

LATOUR, B. (1999), Pandora’s Hope. Essay on the Reality of Science Studies, Cambridge, Mass., Harvard University Press.

LEWIN, A., F. Long y N. Timothy (1999), “The coevolution of new orga-nizational forms”, Organization Science, vol. 10, núm. 5, septiembre-octubre, pp. 535-550.

y H.W. Volderba (1999), “Prolegomena on Coevolution. A fra-mework for research on strategy and new organizational forms”, Organization Science, vol. 10, núm. 5, septiembre-octubre, pp. 519-534.

MARCH, J.G. (1991), “Exploration and exploitation in organizational learning”, Organization Science, vol. 2, núm. 1, febrero.

MARTÍNEZ, S. (2004), Geografía de las prácticas científicas, México, UNAM.MEEUS, M. T.H., Jan Faber y L. Oerlemans (2003), “Co-evolution of

strategy, learning and organizational structuring”, paper presented at the EMAEE 2003 Conference, Augsburg, Germany, 10-12 de abril.

MUNGARAY, A. (1998a), “Desarrollo industrial y subcontratación en el norte de México, el mercado de valores”, Análisis Económico, marzo.

(1998b), “Maquiladoras y organización industrial en la frontera norte de México“, Comercio Exterior, vol. 48, núm. 4, México, abril

MUÑOZ, M. A. (2003), Tejidos productivos locales y entorno institucional, estra-tegias locales frente a dinámicas globales, tesis de maestría en ciencias socia-les, Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales.

NELSON, R. (2003), “Insertar las instituciones en la teoría evolutiva del crecimiento”; Análisis Económico, vol. XVIII, núm. 38, pp. 123-138.

y S. Winter (1982), “An Evolutionary Theory of Economic Change”, The Belknap Press of Harvard University Press, pp. 436.

Page 276: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

A.G. Croguennec y A. Lara R.278

NOOTEBOOM, B. (2000), Learning and Innovation in Organizations and Economies, UK, Oxford University Press.

(2001), “From evolution to language and learning”, en J. Foster (ed.), Frontiers of Evolutionary Economics: Competition, self-organization and innovation policy, pp. 41-69.

y V. Gilsing (2002), “Co-evolution of routines: exploration & exploitation in the multimedia industry”, paper for the Conference Empirical research on Routines in Business and Economics, Odense, Denmark, University of Southern Denmark, 3-4 de noviembre.

NORMAN, A.D. (1987), “¿Qué es la ciencia cognitiva?”, en Donald A. Norman (ed.), Perspectivas de la ciencia cognitiva, España, Paidós.

NORTH, O. (1990), Institutional Change and Economic Performance, Cambridge University Press.

PEIRCE, Ch. (1965), The Collected Papers of Charles Sanders Peirce, Cambridge, Mass., Harvard University Press.

PORTER, M.E. (1999), Ser competitivo: nuevas aportaciones y conclusiones, Madrid, Deusto.

POTTS, J. (2000), The New Evolutionary Microeconomics, Edward Elgar.RUIZ, C. (2000), “El paradigma de desarrollo regional basado en la coo-

peración público-privada: el caso de Chihuahua, México”, Proyecto Cepal/GTZ, Desarrollo económico local y decentralización en América Latina, Santiago, Chile.

SAMPEDRO, J.L. (2003), Aprendizaje y acumulación de capacidades tecnológicas en la IME: Thomson-Multimedia de México, tesis de maestría en economía y gestión del cambio tecnológico, México, UAM-X.

SIMON, H. (1979), Models of Thought, New Haven, Yale University Press. (1987), “Ciencia cognitiva: lo más nuevo de la ciencia de lo arti-

ficial”, en Donald A. Norman (1987), Perspectivas de la ciencia cogniti-va, España, Paidós.

URIÓSTEGUI, A. (2002), Del ensamble de componentes al producto final: el caso de Philips México, tesis de maestría en economía y gestión del cambio tecnológico, UAM-X.

VAN DEN F., H.W. Volderba y M. de Boer (1999), “Coevolution of firm absorp tive capacity and knowledge environment: organizational for-ms and combinative capabilities”, Organization Science, vol. 10, núm. 5, septiembre-octubre, pp. 551-568.

Page 277: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

279Coevolución de clusters, empresas e instituciones

VERA-CRUZ, A.O., G. Dutrénit y J.L. Gil (2003), “Creación de redes como un mecanismo para el desarrollo de capacidades de los provee-dores mexicanos de la maquila: el caso de la industria del maquina-do”, en H.M. Lastres, J. Cassiolato y M. Maciel (eds.), Pequena Empresa: Cooperacao e Desenvolvimento Local, Río de Janeiro, Relume Dumarà Editora, pp. 171-188.

y G. Dutrénit (2004), “Las PYME ante las redes de proveedores de la maquila: ¿reto o utopía?”, en J. Carrillo y R. Partida (eds.), Aprendizaje tecnológico, impactos regionales y entornos institucionales, Colef y UdeG.

(2005), “Spillovers from MNCs through worker mobility and te-chnological and managerial capabilities of SMEs in Mexico”, Innovation, Management, Policy and Practice, vol. 7 (2-3), pp. 274-97.

VILLAVICENCIO et al. (2002), El marco institucional y el aprendizaje tecnológico de las maquiladoras: elementos para discusión, Proyecto Conacyt núm. 35947, Aprendizaje tecnológico y escalamiento industrial: generación de capacidades de innovación en la industria maquiladora de México, El Colef-Flacso-UAM, www.maquiladoras.info

y A. Hualde (2003), Les réseaux d’innovation: L’exemple des « maqui-ladoras » de la frontière nord du Mexique, XXXIX Colloque ASRDLF, Concentration et Ségrégation, Dynamiques et Inscriptions Territoriales, Lyon, 1-3 de septiembre.

, R. Barajas y L. González (2003), Les réseaux binationaux d’innovation: L’exemple des “maquiladoras” localisées à la frontière nord du Mexique, Tables Rondes Management de l’innovation, Dunkerque, 23-24 janvier.

y A. Lara (2005), “Aprendizaje tecnológico en las maquiladoras y relaciones institucionales con su entorno: ¿hacia la conformación de un Sistema Regional de Innovación?”, en A. Carrillo y G. Landa-zuri, y A. Revueltas (coords.), Recomposiciones regionales sociales y cultu-rales en el mundo acual, México, UAM-X-Gresal.

(coord.) (2006), La emergencia de dinámicas institucionales de apoyo a la industria maquiladora de México, México, UAM-Porrúa.

WILLIAMSON, O. (1989), Las instituciones económicas del capitalismo, México, FCE.

(1991), Mercados y jerarquía: su análisis y sus implicaciones antitrust, México, FCE.

Page 278: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion
Page 279: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

281

INTRODUCCIÓN

El reciente desarrollo industrial de la frontera norte de México se ha caracterizado por la importancia de la inversión extranjera en empresas maquiladoras en diversos sectores industriales. Desde sus inicios hace cuatro décadas, la industrialización fronteriza estuvo asociada a los bajos costos de la mano de obra y de algunos insumos, así como la proximidad geográfica del mercado norteamericano. Sin embargo, durante los últi-mos años, tanto el contexto económico mundial como las características de la producción en algunos sectores industriales han cambiado, afectan-do por consiguiente las condiciones de permanencia o arribo de muchas empresas maquiladoras. En este sentido, este capítulo plantea algunas hi-pótesis sobre la evolución que han sufrido dos regiones de la frontera con alta concentración de empresas maquiladoras en el sector eléctrico-elec-trónico (E-E) y de autopartes: Ciudad Juárez y de Tijuana.**

Nuestras reflexiones parten de una investigación colectiva denomina-da Aprendizaje Tecnológico y Escalamiento Industrial: Perspectivas para la Generación de Capacidades Tecnológicas en Empresas Maquiladoras de la Frontera Norte. El punto de partida de nuestro análisis es que las maquilado-ras, como toda empresa, contribuyen a la generación del territorio. No sólo a través del desarrollo del mercado local de productos y de trabajo, sino que sus necesidades económicas y productivas engendran relaciones específicas con actores institucionales del territorio. La evolución tecnológica de algunos pro-

Capítulo 8

Coevolución del entorno institucional y las empresas maquiladoras

en la frontera norte de México

Daniel Villavicencio*

*Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.**La investigación obtuvo financiamiento del Conacyt (proyecto G34358-S).

Page 280: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Daniel Villavicencio282

ductos, los requerimientos de logística y de servicios, así como la creciente necesidad de personal calificado por parte de algunas maquiladoras, ha pro-movido un desarrollo urbano e industrial de las regiones fronterizas que con-lleva el establecimiento de relaciones y arreglos institucionales novedosos.

En este sentido, en la investigación nos interesó identificar los diversos actores institucionales y los vínculos que entretejen, así como la forma en que favorecen directa e indirectamente la difusión del conocimiento y la cons-trucción de capacidades tecnológicas de las maquiladoras. En el caso de las zonas fronterizas, el aspecto central que nos interesó discutir es la particular configuración “binacional” que caracteriza el “entorno” en el que se desen-vuelven y prosperan las maquiladoras, y que parece ser un proceso novedoso con interesantes efectos sobre el escalamiento industrial de algunas empresas maquiladoras.

En el primer apartado retomamos algunos elementos teóricos para defi-nir el marco analítico de nuestra investigación. Posteriormente haremos un breve recorrido histórico del crecimiento industrial y del proceso de cons-trucción del entorno de la industria maquiladora de exportación (IME), sus efectos sobre la región de la frontera norte de México y su relación con el escalamiento industrial de las maquiladoras. Finalmente haremos algunas reflexiones conclusivas.

LA CONSTRUCCIÓN DEL ENTORNO

La discusión teórica sobre la construcción de los “entornos” como espa-cios de relaciones de cooperación y de intercambio de conocimiento es reciente. Aunque podemos encontrar antecedentes en la noción de dis-tritos industriales de los ochenta o en la noción de sistemas nacionales de innovación (SNI) propuesta una década después, el “entorno” tiene una connotación más amplia que los distritos y menos “sistémica” que los SNI. Desde un punto de vista metodológico, la noción de entorno entre-mezcla la dimensión institucional inherente a los SNI y la dimensión de los arreglos sobre todo informales inherente a la discusión sobre los dis-tritos industriales, por lo que nos parece útil para analizar la construc-ción de un espacio económico, social e institucional que adquiere carac-terísticas particulares e inéditas respecto a la dinámica industrial de nuestro país.

Page 281: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

283Coevolución del entorno institucional

La presencia de un conjunto de agentes, y todas las relaciones que esta-blecen, dan lugar a la construcción de un “entorno”. Este es un espacio eco-nómico y sociopolítico compuesto por la acción de diversos actores que pueden tener funciones, estructuras y objetivos heterogéneos. Algunos acto-res institucionales inciden de manera directa en el comportamiento de las empresas, promoviendo la mejora de su capacidad productiva, o el fortaleci-miento de sus capacidades de aprendizaje e innovación; otros establecen un marco general para la acción económica de las mismas.1 En este sentido, es importante conocer la historia del entorno en el que actúan las empresas, en la medida en que podemos identificar cómo se fueron creando los mecanis-mos de interacción, las formas de cooperación y los aspectos que favorecen o limitan sus estrategias de innovación. En efecto, la dinámica de intercambio y cooperación entre empresas e instituciones puede tener diversos propósi-tos, como son: el establecimiento de relaciones comerciales y productivas, o bien el desarrollo de procesos colectivos de creación, intercambio y difusión de conocimiento, es decir, procesos cooperativos de innovación (Lundvall, 1988; Villavicencio y Arvanitis, 1994).

En la investigación analizamos el escalamiento industrial de empresas de los clusters electrónico y de autopartes. Una de nuestras hipótesis es que la naturaleza tecnológica de los productos en estos sectores reclama acciones novedosas por parte de las instituciones del entorno de las maquiladoras y es en este sentido que hablamos de coevolución. Los insumos que requieren del territorio local, la naturaleza de los proveedores, los servicios tecnológicos, la logística para la producción, los flujos de conocimiento, etcétera, han cambia-do en función de nuevas especificaciones técnicas de calidad, rapidez y con-fiabilidad en entregas y productos; en función de nuevas regulaciones y normas de comercio internacional y fronterizo desde la firma del TLCAN; y en función de la competencia de nuevos actores que intervienen en el terri-torio. En la última década, algunas ciudades fronterizas han visto surgir diver-sas instituciones de apoyo y servicio a las empresas de los sectores de punta,

1Los trabajos compilados en Casper y Van Waarden (2005) analizan la importancia que tienen las instituciones en un contexto nacional o regional como proveedoras de diferentes insumos a las empresas para coadyuvar en el proceso de innovación. Los insumos pueden ir desde los resultados de la investigación básica que realizan las universidades, hasta el marco legal para los derechos de propiedad intelectual, los acuerdos comerciales que favorecen la exportación o las leyes que rigen la contratación de la mano de obra.

Page 282: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Daniel Villavicencio284

convirtiendo al mismo tiempo a esas ciudades en interesantes polos de atrac-ción para nuevas empresas maquiladoras.

Debemos apuntar, sin embargo, que no todas las instituciones han podido adecuarse a las nuevas exigencias y aún prevalecen comportamientos inhe-rentes a los arreglos y formas de regulación del periodo anterior a la firma del TLCAN. De esta manera, el funcionamiento de algunas instituciones, sus pro-gramas y proyectos, pueden constituir un obstáculo para el desarrollo tecno-lógico de las empresas.

Los arreglos institucionales entre empresas y los diversos actores del entorno

Durante los últimos 30 años, los planteamientos de A. Marshall (1963) y de otros autores sobre la importancia del territorio como ámbito pri-vilegiado de la acción y competitividad de las empresas han vuelto a tener vigencia. El autor destacó la importancia de los arreglos que con-forman espacios y procesos de aprendizaje entre empresas geográfica-mente próximas. Sus ideas fueron retomadas en los ochenta para dar cuenta de los procesos de reestructuración productiva y de la confor-mación de sistemas productivos regionales, redes de empresas y otros espacios territoriales que mostraron cierta dinámica productiva con algún grado de innovación y de coherencia sociopolítica. Es el caso de los estudios sobre los distritos industriales en países como Italia, Alemania, España (Becattini, 1988; Garofoli, 1992), que destacan la existencia de una organización industrial formada por pequeñas y me-dianas empresas interconectadas por relaciones de intercambio produc-tivo, generalmente especializadas en una actividad industrial (calzado, muebles, máquinas herramientas, etcétera), localizadas en un territorio delimitado y con estrechas relaciones entre las esferas económica, so-cial y política.

En esos espacios, el marco institucional confirió especificidades al apren-dizaje de las empresas y a su desempeño económico (Cohendet y Llerena, 1997). Los resultados de dicho aprendizaje, como son las innovaciones de productos y procesos, innovaciones organizacionales e institucionales (y el surgimiento de nuevos “arreglos”), llevaban el sello del proceso colectivo de construcción del espacio institucional local, es decir, de un entorno incitativo

Page 283: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

285Coevolución del entorno institucional

o promotor de innovación. Desde el punto de vista empírico, lo anterior sig-nificó la existencia de arreglos para la regulación de varios aspectos como el mercado de trabajo (formas de contratación, de retribución y de capacita-ción), de acuerdos políticos y lobby institucional, el intercambio de tecnolo-gías, la integración de cadenas productivas especializadas, las formas de inter-cambio de bienes y servicios, de creación de conocimientos tácitos, de coinversiones y otras formas cooperativas de acción económica.

Hay diversas combinaciones de la cooperación y la coordinación entre empresas que invierten, intercambian y a la vez comparten recursos financie-ros, insumos y productos, recursos materiales e intangibles (conocimientos y competencias), recursos humanos y también algunos riesgos. Podemos en-contrar al menos tres modalidades de la cooperación y coordinación de em-presas, así como diversos grados de integración y complementariedad de las actividades de cada agente: desde los vínculos horizontales hasta las relacio-nes verticalmente jerarquizadas. Pueden asimismo traducirse en contratos de proveeduría, acuerdos de subcontratación, programas conjuntos de investiga-ción y desarrollo (IyD) y alianzas estratégicas. Sin embargo, no todas las empresas participan con la misma intensidad en el entramado de flujos o in-tercambios, que podemos describir como sigue:

• Flujos de tecnología: técnicas de producción, conocimiento incor-porado en maquinaria.

• Flujos de personal: por rotación de ingenieros, técnicos y obreros que difunden conocimientos, prácticas y experiencias productivas y organizacionales.

• Flujos comerciales: insumos y productos.• Flujos financieros que acompañan y median los contratos de inter-

cambio de los puntos anteriores.

Estos flujos requieren de una infraestructura material como son, las vías de comunicación y las telecomunicaciones, así como soportes técnicos e in-tangibles como los programas informáticos para la gestión de recursos y la transmisión de datos. Requieren asimismo de un conjunto de capacidades organizacionales que aseguran la división del trabajo y las funciones necesa-rias a las principales actividades de las empresas (producción, mercadotecnia, finanzas, reclutamiento y entrenamiento de personal, la vigía tecnológica, etcétera).

Page 284: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Daniel Villavicencio286

Visto desde esta perspectiva, el entorno constituye el espacio referencial para las acciones y las relaciones de las empresas, un tejido de transacciones mercantiles y cooperativas en el que las empresas se desenvuelven, interac-túan entre sí y con otros agentes institucionales (Camagni, 1991). Es un espa-cio en que las empresas realizan la compra y venta de los insumos necesarios para la fabricación de sus productos como la materia prima, la maquinaria, la contratación de recursos humanos o de recursos financieros; y donde obtie-nen insumos intangibles como información sobre tecnologías, productos y competidores, así como conocimientos científicos y tecnológicos útiles para la definición de sus estrategias productivas.

Las distintos actores y niveles del entorno

En el entorno podemos encontrar actores colectivos con naturaleza y funciones muy variadas. Pueden ser organismos públicos, privados, civi-les o de carácter mixto; realizar actividades económicas, financieras, educativas, científicas, técnicas, sociales, políticas, etcétera. Cada actor tiene una historia particular, objetivos propios, competencias, capacida-des y estrategias de relación con los otros actores. El rango de acción de estos actores puede ser local, regional, nacional o incluso internacional. Por lo mismo, los entornos presentan distintos procesos históricos de construcción de arreglos entre actores.

Podemos distinguir diversos niveles en los que se desenvuelven las em-presas. El primer nivel es el local o regional y por ende más cercano, relacio-nado con la comunidad o municipalidad en la que se ubican las empresas, y en la cual obtienen insumos para la producción, recursos humanos e inclu-so en la que venden sus productos. El segundo nivel sería el entorno nacional, más extenso que el anterior y seguido del nivel internacional. No debemos confundir la relación entre la amplitud de entorno y el tamaño de empresa. Hay pequeñas empresas que se mueven en entornos internacionales, como en el caso de algunas plantas maquiladoras en la frontera norte y/o algunas de sus empresas proveedoras. La correlación depende más bien del sector indus-trial, de las capacidades tecnológicas de las empresas y de sus mecanismos de inserción en cadenas productivas internacionales o en redes de cooperación e innovación de amplio alcance.

Por su parte, las empresas entablan dos tipos de relaciones con los actores institucionales en el espacio en que se desenvuelven:

Page 285: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

287Coevolución del entorno institucional

1. Relaciones de servicio con bancos, organismos de consultoría y asistencia tecnológica, agencias gubernamentales de información o promoción, instituciones educativas para la formación profesio-nal y la capacitación, etcétera, y que generalmente operan bajo la forma de contratos de prestación de servicios.

2. Relaciones interpersonales de los individuos que componen las empresas y las instituciones, basadas en el reconocimiento y la confianza, es decir, relaciones no contractuales.

Algunos de los contratos de servicios son establecidos en el ámbito local, sobre todo los que tienen que ver con la logística del comercio y las funciones productivas de las empresas, mientras que los servicios financieros o la for-mación de recursos humanos pueden rebasar la esfera de lo local. Sin embar-go, y en la medida en que la empresa forme parte de una red o cadena global de producción, algunos de los servicios tecnológicos que contrata pueden provenir de la esfera global.

El entorno como espacio de aprendizaje

La innovación es hoy entendida como la resultante de procesos interactivos donde las empresas utilizan recursos propios y también externos a través de la cooperación y coordinación con otros actores de su entorno. Cuando las empresas deciden fabricar productos nuevos y diseñar procesos pro-ductivos novedosos, adquieren conocimiento nuevo y lo combinan con el que ya poseen. Ese conocimiento externo es generado por diversas instituciones públicas y privadas, o incluso por otras empresas. La adqui-sición de dicho conocimiento externo se realiza por diferentes medios como son, consultas de bases de datos, uso de fuentes públicas como revistas o Internet, licencias y uso de patentes, o bien, mediante contra-tos y otras formas de colaboración menos formales pero igualmente rele-vantes. En este sentido, las ofertas de conocimiento del entorno refuer-zan de manera directa las capacidades de aprendizaje tecnológico de una empresa, y a mediano y largo plazos fortalecen su capacidad de competir en el mercado.

La empresa está abierta a otras esferas de la vida social, cultural y política, misma que integra y filtra en su seno a través de los actores que la componen. La vida en la empresa no está determinada exclusivamente por el uso racional

Page 286: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Daniel Villavicencio288

de los factores productivos (materiales, humanos e intangibles), sino que también está impregnada por los valores, símbolos, objetivos y experiencias inherentes a los individuos que la componen (Villavicencio, 2000). Así como las actividades productivas y organizativas de una empresa se estructuran y coordinan bajo el espectro de conflictos, negociaciones y compromisos que construyen los actores, sus relaciones con los entornos se estructuran y coor-dinan bajo el espectro de estrategias, capacidades, conflictos y arreglos de todos los agentes que participan en la construcción de dichos entornos.

Podemos afirmar, entonces, que los entornos no sólo constituyen espacios de aprovisionamiento de recursos, sino que también son espacios donde em-presas e instituciones aprenden a construir relaciones de intercambio, de coo peración y de negociación. Espacios donde la proliferación de relaciones interpersonales (cara a cara) y contractuales va dando lugar a una estructura reticular que moldea y delimita el comportamiento de todos los actores ins-titucionales. La proximidad territorial de los agentes permite, a su vez mayor frecuencia y redundancia de las relaciones (Molina y Martínez, 2005).

Las empresas, las agencias gubernamentales, las asociaciones privadas sectoriales, los sindicatos y las universidades, entre otros, aprenden a actuar en dicha estructura reticular a través del intercambio de servicios y retri-buciones; aprenden a participar con reglas que se definen explícita e implíci-tamente, o que evolucionan conforme al establecimiento de nuevos proyec-tos. En estos diversos aprendizajes algunos actores institucionales juegan un papel más protagónico que otros, y en este sentido sus proyectos dan un sentido específico a la evolución del resto de los actores.

LA CONSTRUCCIÓN DEL ENTORNO EN LA FRONTERA NORTE

En México, el entorno nacional y los entornos locales en los que se desen-vuelven las empresas son producto histórico del desarrollo del Estado y de su proyecto de industrialización, que se prolongó por más de 50 años. Así, el desarrollo del Estado y su relación con la sociedad civil dejaron huellas en las formas de acción por parte de las instituciones públicas y privadas, que hoy expresan especificidades en la toma de decisiones, en la concertación y en los procesos de cambio social.2

2Por ejemplo, la falta de transparencia, la pertenencia a grupos clientelares y la desconfianza por parte del sector empresarial y la sociedad civil de las acciones públicas de impulso económico.

Page 287: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

289Coevolución del entorno institucional

El cambio del contexto económico internacional de los noventa suscitó un proceso de reestructuración no sólo económica, sino también política e insti-tucional en México. En el ámbito del desarrollo económico y de la política industrial podemos observar acciones novedosas que buscaron la descentrali-zación de los recursos y las decisiones, más acorde a las necesidades de regio-nes y sectores industriales específicos (Villavicencio, 2001). Aparecieron nue-vas figuras institucionales públicas y privadas mismas que se han denominado instituciones puente, con funciones relacionadas al fomento de la competitividad y al aprendizaje tecnológico de las empresas (Casalet, 2000a, 2000b).

Al mismo tiempo y como efecto de la descentralización, desde principios de los noventa se observa la implementación de programas de desarrollo que partieron de diagnósticos específicos de cada región, tanto en la frontera nor-te como en el centro del país.3 Estos programas promovieron la participación de los diversos sectores económicos y sociales en el implemento de acciones encaminadas a mejorar la gestión de los recursos y los servicios, así como acuerdos institucionales entre el sector empresarial, académico y guberna-mental para lograr la modernización tecnológica, la eficiencia productiva y mejorar la competitividad de las empresas.

Breve historia del desarrollo industrial fronterizo

El desarrollo industrial de las ciudades fronterizas del norte comenzó en los años cincuenta, con el comercio y el tránsito de inmigrantes. Su cre-cimiento fue desigual y con diferencias en los procesos de desarrollo económico e industrial, tanto por la composición de la base industrial y comercial, como por la naturaleza y condición de la clase empresarial (comercio, minería, ganadería, pequeña empresa). Las diferencias pue-den constatarse tanto a nivel de los mecanismos de transformación de las condiciones estructurales y de respuesta a las crisis, como del proyecto de desarrollo económico regional.

El programa de industrialización fronteriza con base en el establecimien-to de las plantas maquiladoras de los años sesenta cimentó nuevas condicio-nes para el crecimiento urbano e industrial de las ciudades fronterizas. La

3Podemos citar los casos de los proyectos estatales de Chihuahua y Nuevo León, Jalisco o Guanajuato.

Page 288: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Daniel Villavicencio290

frontera se convirtió en polo de atracción de crecientes cantidades de mano de obra barata, lo cual requirió servicios públicos, infraestructura urbana y comercial hasta entonces inexistente, así como la aparición de una clase em-presarial ligada a la industria maquiladora.

A partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, las zonas fronterizas del norte de México experimentaron un proceso de reacomodo de su espacio económico y sociopolítico alimentado por dos directrices. Por un lado, el crecimiento de algunos sectores de maquiladoras vinculados a las tendencias financieras, productivas y tecnológicas de cade-nas globalizadas. Por otro lado, las iniciativas locales de creación de progra-mas de desarrollo regional impulsados por los actores públicos y privados en busca de mejores condiciones para la competitividad de las empresas y de la región en general. Este último aspecto ha implicado la inserción de las em-presas locales en la dinámica productiva internacional y el establecimiento de vínculos económicos e institucionales con actores regionales y globales del otro lado de la frontera. A continuación describimos los rasgos del desarrollo del entorno de las maquiladoras, tomando en cuenta tres principales etapas.

El desarrollo de las maquiladoras fincada en la generación de empleo

El programa de industrialización mediante maquiladoras que inició en los años sesenta, tuvo en sus inicios como principal objetivo la genera-ción de empleo. Este periodo se caracterizó por un crecimiento acelerado de plantas para ensamble simple y manual, que contrataban mano de obra barata, poco calificada y con bajos salarios, al tiempo que los pro-ductos eran de muy poca complejidad tecnológica.

Desde el punto de vista de las relaciones institucionales con el entorno, las maquiladoras tenían vínculos comerciales y productivos con plantas “del otro lado” de la frontera, pero con excepción de las agencias aduanales y de transporte de productos, las instituciones públicas o privadas para capacita-ción, asistencia tecnológica o servicios a la producción eran casi inexistentes. Podemos decir que las características mismas del tipo de ensamble de las maquiladoras no requerían de estas instituciones.

El apoyo a la creación de parques industriales (mediante subsidios y descuentos fiscales) constituyó tal vez el único aspecto relevante de política pública de fomento al desarrollo industrial, además de las regulaciones “ma-cro” que promovieron condiciones de atracción de maquiladoras (arancela-rias, fiscales y laborales).

Page 289: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

291Coevolución del entorno institucional

La conformación de masa crítica de maquiladoras, efectos de aglomeración e incipientes vínculos institucionales

Los años ochenta se caracterizaron por una profunda crisis de producti-vidad y competitividad en muchos sectores industriales en el mundo. La búsqueda de soluciones acarreó amplios procesos de reestructuración tecnológica y organizativa de las empresas, además de la incursión en nuevos mercados. Así, un importante número de empresas buscó ubicar partes de sus procesos productivos en áreas que ofrecían una cierta base industrial, un mercado de trabajo en crecimiento y condiciones estables a nivel macroeconómico y sociopolítico.

La industria electrónica y automotriz fueron ejemplares del proceso de reestructuración productiva, y la frontera norte ofreció el espacio convenien-te para llevarlo a cabo. Los años ochenta constituyeron en efecto el periodo de mayor crecimiento de las plantas maquiladoras, ya no sólo de aquellas cuyo origen de capital era estadounidense, sino de capital asiático (japonesas, sudcoreanas, taiwanesas) y europeo. Las inversiones en la frontera crecieron con nuevas plantas, también se incrementó la demanda de mano de obra, pero esta vez con características diferentes.

La frontera norte representaba ventajas, desde el punto de vista de la producción y el mercado dada su proximidad con Estados Unidos. Las ciu-dades de Tijuana y Ciudad Juárez que eran los principales centros de ensam-ble de equipo E-E y autopartes en la frontera, constituyeron una puerta al mercado de consumo más importante del mundo tanto para el sector auto-motor como para el electrónico.

Tijuana y Juárez eran punto neurálgico para el transporte de partes y piezas, primero para su ensamble en segmentos productivos ahí ubicados y luego para su reenvío hacia Estados Unidos (Taddei y Robles, 1996). En consecuencia, los años ochenta vieron un incremento de flujos transfronteri-zos de diversa índole: de insumos (partes y piezas), de productos semifinales y finales, de capital, de técnicas de producción, recursos humanos (sobre todo ingenieros y gerentes).4

El crecimiento de plantas como efecto de su reubicación en la frontera fue concomitante con una mayor inversión en maquinaria y equipo, así como

4Muchos de los directivos de las maquiladoras eran de origen extranjero. Algunos se estable-cieron en las ciudades mexicanas, mientras que otros mantenían su domicilio en las ciudades fron-terizas estadounidenses.

Page 290: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Daniel Villavicencio292

incrementos en la capacidad productiva de la IME. Varias plantas transitaron del ensamble simple o manual, a procesos productivos más complejos y de ensamble automático. Algunas empresas incluso iniciaron la manufactura completa de algunos productos E-E o de autopartes.5 Por otro lado y tras 20 años de actividad industrial en la frontera, algunas maquiladoras comenzaron a externalizar segmentos poco complejos de sus procesos productivos y a subcontratar pequeñas y medianas empresas para la fabricación de compo-nentes sencillos o para ofrecer servicios de reparación y mantenimiento de equipos, creándose entonces un tejido industrial más denso.6

Asociado a las nuevas características de los productos y procesos producti-vos, en esta segunda fase las maquiladoras requirieron de trabajadores con mayor calificación, así como de una creciente demanda de técnicos, ingenieros y personal con habilidades gerenciales. Lo anterior fomentó la aparición de un conjunto de instituciones de educación y capacitación técnica, así como el sur-gimiento de nuevos programas de estudio a nivel profesional. Al mismo tiempo que crecieron los centros de formación técnica, las empresas maquiladoras co-menzaron a colaborar con estas instituciones para adecuar los planes y progra-mas de estudio a las necesidades tecnológicas y productivas de las plantas.7

La mayor concentración de maquiladoras y la aceleración de las transac-ciones fronterizas provocó un efecto de aglomeración industrial importante y la aparición de nuevos actores institucionales: empresas de servicio, agencias para facilitar los trámites aduanales y jurídicos (brokers), agencias de coloca-ción y transporte de insumos, agencias dedicadas a la contratación de provee-dores indirectos (shelters), agencias dedicadas a la construcción de las naves industriales y la infraestructura para las maquiladoras, y finalmente agencias de publicidad y reclutamiento de personal.

En este periodo aparecen asociaciones y cámaras sectoriales de carácter local, cuyas actividades se encaminan a la promoción y protección de sus intereses frente a los sucesivos propósitos económicos y políticos del gobier-no federal. Por su parte, los gobiernos locales continuaban ofreciendo subsi-dios y facilidades a la inversión de maquiladoras, y sobre todo buscaron a

5Esta transición ha sido considerada como el paso a una segunda generación de maquiladoras. Véanse Carrillo y Hualde (1997); Lara (2000).

6Véanse varios artículos compilados por González-Aréchiga y Ramírez (1990).7A. Hualde (2001) documenta ampliamente la evolución del sistema de formación técnica y

profesional de la frontera y su relación con la IME.

Page 291: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

293Coevolución del entorno institucional

finales de la década de los ochenta, la mejora de la infraestructura urbana para hacer frente a las necesidades que un tejido industrial y una población en constante aumento demandaban.

Resalta una mayor integración entre empresas maquiladoras y empresas de servicio en el lado norte de la frontera, incluyendo agencias de fomento, universidades y otras instituciones públicas vinculadas al crecimiento y desarro llo de las maquiladoras en el lado mexicano. Sin embargo, el estable-cimiento de acuerdos entre maquiladoras y agencias de servicio o institucio-nes públicas en el lado mexicano aparece todavía muy incipiente.

Surgimiento de un denso tejido productivo y nueva dinámica del entorno

La década de los noventa se caracterizó por un proceso de apertura comercial a nivel mundial, la reestructuración industrial de varios sectores (automotriz, electrónico, telecomunicaciones, aeroespacial y de armamento), así como con un nuevo dinamismo y difusión de tecnologías para la producción y la orga-nización de las empresas. Las grandes corporaciones industriales consolida-ron procesos de descentralización y autonomía de sus unidades,8 así como de externalización de varias actividades. En este marco, la competencia por atraer inversiones se incrementa, y aparecen nuevos países con oferta de mano de obra barata, subsidios y garantías para la creación de plantas de ensamble y subcontratación.

Paralelamente a la apertura comercial, las cadenas productivas se torna-ron globales y algunos segmentos productivos de alta tecnología fueron supri-midos en las plantas matrices para ubicarse en otras regiones. En el caso de la frontera norte, algunas maquiladoras incursionaron en la manufactura de productos más complejos, mientras que otras comenzaron a realizar funcio-nes de diseño y adaptación de productos y procesos. Es en esta época que aparecieron centros tecnológicos para dar servicio inicialmente a las plantas de un mismo corporativo y para la segunda mitad de los noventa, comenza-ron a vender sus servicios a otros sectores productivos.9

La tendencia a la complejidad de los procesos productivos continuó en esta tercera fase, con la miniaturización de los componentes. Ello condujo a

8Philips, por ejemplo, cuenta hoy día con 14 plantas en los parques industriales de Ciudad Juárez.

9Empresas como Delphi, Philips y Samsung crearon unidades o centros técnicos.

Page 292: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Daniel Villavicencio294

un ensamble cada vez más automatizado, mayor intensidad en capital de los procesos productivos y la realización de pruebas como parte las labores de personal cada vez más calificado de las maquiladoras. Apareció también la producción modular, que significa la fabricación de subsistemas preensam-blados de manera relativamente autónoma, integrados posteriormente en el ensamble del producto final. Bajo este método, la complejidad de los produc-tos finales es atenuada por la descomposición en subsistemas que pueden ser fabricados y rediseñados de manera independiente sin alterar la arquitectura global del producto final (por ejemplo el sistema de frenos o el sistema eléc-trico de un automóvil). La producción modular ofrece la posibilidad de ace-lerar los ritmos de cambio tecnológico de partes y piezas, o de incrementar la variedad de diseños, con la consecuente reducción del tiempo de concepción de productos novedosos (Langlois y Robertson, 1992). Estas funciones fue-ron asumidas por los recién creados centros técnicos en la frontera.

La evolución tecnológica de los productos y procesos, junto con la pro-ducción modular, implicaron nuevas exigencias para las maquiladoras como son: capacidad de diseño, coordinación tecnológica y adaptabilidad organiza-cional, mejores precios, calidad del producto y rapidez en la entrega. Ello implicó la incorporación de una amplia gama de técnicas y dispositivos para hacer la organización del trabajo más flexible y adaptable a los rápidos cam-bios en los productos y proceso productivos (Villavicencio et al., 1996; Lara, 1998; González, 2002). En consecuencia las maquiladoras requirieron de servicios públicos más eficientes, mejor infraestructura de telecomunicacio-nes y transporte con objeto de asegurar la coordinación entre las diversas plantas de una región e incluso de varias regiones.

Por otro lado, la llegada de nuevas plantas maquiladoras a la frontera norte de México a partir de la firma del TLC promovió nuevas normas en las transacciones fronterizas, nuevas reglas de intercambio comercial en el ámbi-to de los tres países signatarios, y trajo como consecuencia la demanda de un conjunto de servicios directos e indirectos a la producción y a la industria.10 Los parques industriales se multiplicaron, mejorando su infraestructura; proliferaron las instituciones de capacitación técnica y profesional para satis-

10Las tasas de crecimiento de las plantas y del personal ocupado durante la década de los no-venta superaron el 25 por ciento en algunos sectores como la electrónica, el vestido y la automotriz, en ciudades como Tijuana, Juárez y Matamoros. Véanse, por ejemplo, INEGI (1999) y Gobierno de Chihuahua (1999).

Page 293: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

295Coevolución del entorno institucional

facer las demandas de mano de obra más calificada. Se modificaron los pro-gramas educativos en las universidades para formar gerentes e ingenieros en las áreas tecnológicas y organizativas de las maquiladoras.

Creció el número de empresas de empaquetado, almacén y transporte; consultoras para trámites aduanales, legales, y fiscales; agencias de contabili-dad, de empleo, de publicidad y mercadotecnia, así como agencias para atraer nuevas inversiones en maquiladoras. Más recientemente aparecieron agen-cias de servicios múltiples con oficinas en ambos lados de la frontera. Se multiplican asimismo los proveedores indirectos (la mayoría son pequeñas y medianas empresas) de las maquiladoras y las empresas de servicios a la pro-ducción (maquinado, troquelado, inyección de plástico, embobinado).

Así, para las ciudades fronterizas de México la apertura comercial y los cambios en la organización industrial a nivel mundial suscitaron una mayor densificación del tejido industrial y permitieron el establecimiento de nuevas relaciones entre plantas de un mismo corporativo y de diversos corporativos, ya no sólo al interior de cada región, sino entre éstas y con regiones vecinas ubicadas allende la frontera. Autores como Barajas (2001); Villavicencio y Lara (2005), y Hualde (2002) proponen que en este periodo se desarrollaron importantes redes de intercambio comercial y de servicios entre empresas más allá de la zona industrial de Tijuana, abarcando condados del sur de California y la misma ciudad de San Diego. Estas redes tienen un carácter binacional y son de diversos tipos:

a) Entre maquiladoras y las empresas matrices para quien se fabrica el producto y que en muchos casos se localiza en Estados Unidos.

b) Los abastecedores de insumos y componentes de maquiladoras, que pueden ser empresas de la misma corporación, u otras maqui-ladoras; muchos de ellos localizados físicamente en Estados Uni-dos, pero a veces en otras regiones de México.11

c) Maquiladoras y las diversas agencias de servicio y consultoría, asociaciones de industriales, etcétera, la mayor parte de estos acto-res se localizan en lo que hemos llamado la región binacional

11La reorganización de muchas maquiladoras en unidades de negocio independientes ha per-mitido la diversificación de sus clientes, de manera que ahora una planta, como por ejemplo la de Samsung en Tijuana que fabrica cinescopios, abastece a otras plantas de Samsung en México y en Estados Unidos, pero también a una planta de Philips de Ciudad Juárez.

Page 294: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Daniel Villavicencio296

Tijuana-San Diego y pueden ser de carácter local o binacional. En el caso de Juárez-El Paso hemos identificado una menor densidad de este tipo de redes e intercambios.

d) Maquiladoras y actores públicos, que son aquellas agencias de gobierno como aduanas, de regulación ambiental, de regulación fiscal y que pueden ser de carácter local y/o pueden resultar de acuerdos internacionales (TLC, por ejemplo).

e) Maquiladoras y centros de educación pública o privados (univer-sidades, escuelas técnicas, centros de capacitación).

El entorno binacional como espacio de aprendizaje

La dinámica industrial e institucional que hoy caracteriza a algunas re-giones de la frontera norte como Tijuana y Ciudad Juárez, ha resultado de la confluencia de varios procesos. En primera instancia anotamos el crecimiento acelerado de la industria maquiladora sobre todo en los últi-mos 20 años, y la implementación de un marco jurídico y comercial (TLCAN) con el fin de incrementar el intercambio de insumos y produc-tos en la frontera.

En segundo lugar percibimos un proceso mundial de reestructuración industrial de sectores tecnológicamente dinámicos como el automotriz y el electrónico, y que dada la evolución de las ciudades fronterizas y de las plan-tas maquiladoras, encontraron un territorio adecuado para reubicar algunos segmentos productivos. Este proceso fue particularmente fortalecido por las transformaciones industriales de dos importantes estados industriales de la Unión Americana como Texas y California, ambos colindantes con nuestra frontera.12

Finalmente, podemos apuntar la importancia que adquirió para los acto-res locales, públicos y privados, participar en la redefinición del territorio y en la búsqueda de nuevas pautas para dinamizar el tejido productivo frente a la competencia de otras regiones. Los programas y estrategias de mediano

12California, por ejemplo, vivió una desarticulación de segmentos de la industria armamentis-ta (que incluía algunas telecomunicaciones) al término de la Guerra Fría, por lo que muchas empre-sas se incorporaron a las redes productivas de la frontera con las maquiladoras. Alcocer et al. (1993), y Scott y Bergman (1995).

Page 295: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

297Coevolución del entorno institucional

y largo plazos para fomentar el desarrollo de sectores específicos13 o de la región en su conjunto, constituyen el corolario de nuevas formas de colabo-ración y concertación en las que se han involucrado algunos actores prove-nientes del lado norte de la frontera. En nuestra opinión, estamos en presen-cia de un proceso de articulación de acciones público-privadas en busca de mecanismos de competitividad territorial que asume cada vez más un carác-ter binacional.

Es en este sentido que podemos hablar de la conformación de un entorno binacional de las maquiladoras, que traduce diversos niveles de interacción y aprendizaje entre los actores regionales (empresariales, gubernamentales, etcé tera), y que ha desembocado en formas inéditas de colaboración y con-certación. Las acciones colectivas de los actores institucionales del entorno binacional han tenido efectos positivos sobre las maquiladoras y las regiones industriales fronterizas en varios aspectos que a continuación destacamos.

Surgimiento de un mercado de servicios

Se trata de la aparición de agencias encargadas de realizar los servicios de intercambio de productos entre la frontera (impuestos aduanales, trámi-tes fiscales, transporte, almacenamiento y despacho de productos, cues-tiones legales, etcétera). La acción de estos agentes incide en los costos del flujo de productos en la región binacional. En los últimos años estas agencias se han multiplicado e incrementado su actividad, como resulta-do de los sucesivos cambios regulatorios del TLC y en la política fiscal en México.

Estos cambios han provocado trastornos en las transacciones fronterizas, por lo que las empresas han tenido que recurrir con mayor frecuencia a los servicios de las agencias mencionadas. Incluso, en varias ocasiones ha habido reuniones y foros de concertación entre maquiladoras, agencias y represen-tantes del gobierno local y federal para buscar soluciones a los problemas que ocasionan los cambios en la regulación aduanal y fiscal. En este sentido, la redefinición del escenario comercial, legal y fiscal en los últimos años, ha contribuido al aprendizaje y la cooperación entre las maquiladoras y las agen-cias encargadas de trámites fronterizos, en una búsqueda por mejorar las condiciones y la competitividad de los servicios.

13Podemos citar el programa para desarrollar proveedores en Tijuana, de reciente creación.

Page 296: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Daniel Villavicencio298

Difusión del conocimiento en la región

La segunda dimensión del aprendizaje y tal vez hasta ahora el más im-portante, hace referencia a los recursos humanos como vehículos de la difusión de conocimientos y capacidades tecnológicas y prácticas pro-ductivas entre las maquiladoras, y entre éstas y los centros de formación profesional y técnica.

De los estudios realizados sobre la dinámica industrial de las maquilado-ras, aparece como elemento central la relación entre demanda de mano de obra calificada y el desarrollo de centros de formación profesional y técnica (Hualde, 2001). Los centros educativos de la frontera han ido adecuando sus programas formativos de acuerdo con los cambios tecnológicos de los proce-sos productivos de las maquiladoras. Las relaciones entre estas instituciones y las empresas se han ido estrechando a la vez que han adquirido varias di-mensiones. Además de los convenios para el ajuste de los programas de for-mación y capacitación, obreros y técnicos realizan parte de su formación con estancias en las empresas, al tiempo que ingenieros de las maquiladoras im-parten cursos en los centros educativos.

Por otro lado, la proliferación de maquiladoras ha contribuido a la crea-ción de un mercado de trabajo dinámico, con altas tasas de rotación de la mano de obra, de técnicos e incluso ingenieros entre las plantas. La rotación ha permitido la difusión de prácticas productivas y de conocimientos entre unas empresas y otras. Lo mismo sucede cuando el personal es enviado a centros de capacitación para actualizar sus conocimientos.

El perfil de materias, las habilidades prácticas adquiridas, los mecanis-mos de asimilación y validación del conocimiento, de resolución de proble-mas de técnicos que la empresa recluta son específicos al centro de forma-ción del cual provienen. Llevan el sello de las reglas y rutinas que pre dominan en esa institución. En la empresa, los técnicos reproducen el bagaje adquiri-do en la experiencia formativa institucional, se mezcla con el bagaje del resto del personal y produce un conjunto nuevo de prácticas, habilidades y competencias técnicas específicas a los actores de la empresa. Este proceso de “socialización y combinación de conocimientos” también sucede cuando un individuo cambia de puesto o de empresa de suerte que va incremen-tando su capital intelectual personal, a la vez que contribuye a mejorar el capital intelectual colectivo (Nonaka y Takeuchi, 1995; Villavi cencio y Salinas, 2002).

Page 297: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

299Coevolución del entorno institucional

Desarrollo de una actividad empresarial local y promotora del desarrollo regional

En estrecha relación con el punto anterior, el tercer aspecto que hemos identificado es el derrame que ha provocado la concentración industrial de las maquiladoras, en términos de la proliferación de pequeñas empre-sas que ofrecen servicios indirectos a la producción. En efecto, muchos técnicos e ingenieros (jubilados o aún activos) han abandonado sus pues-tos en las maquiladoras, y han creado empresas y talleres para atender pedidos de las propias maquiladoras. Los ingenieros han creado empre-sas de maquinado, embobinado, moldes y troqueles, e incluso los arneses (Vera-Cruz et al., 2002), mientras que los técnicos han creado talleres que dan servicio y reparación mecánica, eléctrica y otras actividades de man-tenimiento a las maquiladoras. Para estos nuevos empresarios, el merca-do se ha ido ampliando y los servicios que ofrecen cubren también em-presas no maquiladoras.

Se trata no sólo de un efecto de aglomeración por la atracción que ejerce la demanda de las maquiladoras, sino también de un efecto de transferencia y reproducción de prácticas y rutinas productivas que responden a las mis-mas exigencias de calidad y eficiencia.

De manera complementaria, muchos antiguos gerentes y directivos de las maquiladoras ocupan hoy cargos en las agencias de servicio, en cámaras industriales o en las asociaciones sectoriales de la región, incluso a nivel bina-cional. A través de ellas fluye información sobre mercados, sobre eventos y aspectos de la política y la vida económica de la región. Sirven para el reclu-tamiento de personas clave, conforman grupos de presión y lobby frente a la problemática que vive la región.

Las redes que han ido conformando estos actores a lo largo de casi 30 años de presencia en el territorio, constituyen un capital social que promueve el desarrollo regional y en particular de las maquiladoras (Casalet, 2000b). Los actores de estas redes dan consejos a empresarios y funcionarios, difunden sus ideas a través de publicaciones, participan en la organización de semina-rios de discusión y promoción de la actividad de las maquiladoras, forman parte de comités de consulta, etcétera.

De manera colateral a estas redes, se han desarrollado vínculos interper-sonales que se sobreponen a las relaciones contractuales y que coadyuvan a la confianza, la fortaleza y continuidad de las redes binacionales. Esto ha sido

Page 298: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Daniel Villavicencio300

producto de la constante movilidad de los individuos en el territorio. Nos referimos, por ejemplo, a la rotación de técnicos, gerentes e ingenieros (mexi-canos y extranjeros) entre diversas plantas de un solo corporativo, o su perte-nencia a asociaciones profesionales y sectoriales.

En el ámbito del sector público y en coincidencia con un proceso de descentralización de las políticas públicas en todo el país (Villavicencio, 2001), las ciudades de la frontera desarrollaron programas de fomento al desarrollo local. Así, por ejemplo, en el estado de Chihuahua al que pertene-ce Ciudad Juárez, varios grupos de empresarios en concertación con funcio-narios del gobierno, elaboraron el programa Chihuahua Siglo XXI a princi-pios de los noventa.14 Este programa tuvo por objetivo promover el desarrollo de la región involucrando a las maquiladoras, las universida-des, las cámaras y asociaciones empresariales, sobre la base de acuerdos público-privados para crear instituciones intermediarias15 como los centros de investigación especializada, de metrología y certificación, de capacitación técnica, etcétera.16

CONCLUSIONES: LA REGIÓN BINACIONAL PROMOTORA DE INNOVACIÓN

La tendencia a la globalización y el uso de tecnologías de la informática y la comunicación (TIC) ha provocado que en muchos espacios industria-les regionales, aparezcan nuevos flujos de tecnología, de conocimiento, de personas, capital financiero, etcétera, entre actores de la región y con actores de otras regiones. Muchos aspectos de la reproducción social y las relaciones políticas se mantienen en el ámbito de lo regional, mientras que los intercambios económicos, tecnológicos y del conocimiento pro-ductivo se realizan en ámbitos espaciales de mayor alcance. Aunque el espacio local continúa siendo el ámbito de interacción social y política de las empresas, las relaciones productivas se sincronizan con la dinámica de una cadena productiva de dimensión espacial global. Las cadenas pro-

14Véase Gobierno de Chihuahua (1999).15Llamadas también “instituciones puente” (Casalet, 2000a). 16Podemos citar el Centro de Materiales, el Centro de Polímeros, el Centro de Desarrollo de

Proveedores, el Centro de Tecnologías de la Información, el Centro de Ingeniería y Sistemas, el Centro para la Competitividad Internacional (Villavicencio y Casalet, 2005).

Page 299: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

301Coevolución del entorno institucional

ductivas integradas en los sectores automotriz y electrónica ejemplifican en gran medida esta tendencia (Dicken, 1992).

En este proceso, tanto empresas como instituciones de una región sufren un proceso de aprendizaje y ajuste con lo local y con lo global. La dinámica de aprendizaje de la región puede adquirir diversas configuraciones, depen-diendo del comportamiento de los actores económicos y de las instituciones (Cooke y Morgan, 1994). Las relaciones entre lo local y lo global pueden dar lugar a consecuencias diferentes según el tipo de región de que se trata o el tipo de influencia de lo global.

Es posible que la dinámica de la región se vea debilitada por el efecto de la globalización, desarticulando la base industrial de origen y convirtiéndola en un nicho de especialización de bajo valor agregado y poco contenido tec-nológico. Es posible que los actores manifiesten un comportamiento recepti-vo en relación a las tendencias exógenas, pero que no puedan adaptar sus mecanismos de regulación debido a inercias sociales, o a la falta de cambio en las instituciones. Como tercera opción, es posible aprovechar las tendencias de la globalización como el uso de nuevas tecnologías, por ejemplo, para in-crementar la capacidad productiva y tecnológica de las empresas, articu-lándose a cadenas productivas internacionalizadas (como ocurre en el caso de algunas maquiladoras) y convirtiendo la región en agente de la globalización misma.

Las formas de regulación del entorno en las regiones que hemos estudia-do se confrontan hoy día a las exigencias de competitividad de la economía global y de la dinámica tecnológica y económica de los sectores eléctrico-electrónico y de autopartes. Se observa la acción concertada de los actores institucionales para buscar nuevas áreas de oportunidad y nuevas fuentes de competitividad y en ese sentido se acercan a la tercera opción mencionada.

Hoy podemos observar un tejido industrial e institucional que engendra patrones de comportamiento empresarial, mecanismos de cooperación y arreglos institucionales que no existían antes de la firma del TLC. La densidad del tejido que existe por ejemplo en Tijuana y Ciudad Juárez genera un efec-to de creación de nuevos mercados de bienes y servicios, nueva infraestruc-tura, nuevas interacciones. Asimismo, la presencia de recursos humanos cali-ficados (obreros, técnicos, ingenieros y directivos) constituye hoy día una ventaja competitiva de las regiones de estudio. Esto ha sido resultado de la implementación temprana de políticas de formación concertadas entre em-

Page 300: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Daniel Villavicencio302

presas y gobiernos locales, desde finales de los ochenta. Es claro que ha habi-do aprendizaje y difusión de conocimientos tecnológicos como efecto de la aglomeración, y como resultado de la circulación de los individuos en dife-rentes empresas, maquiladoras y no maquiladoras. Tal vez la mano de obra calificada representa una nueva ventaja comparativa que sustituye la de su bajo costo, hoy superado por países asiáticos y de América Central.

En nuestra opinión, la industrialización fronteriza con base en las maqui-ladoras, además de haber generado empleos sobre todo en las dos primeras etapas que hemos descrito brevemente, ha suscitado la creación de un entorno institucional que muestra cada vez más una dimensión territorial binacional. Como resultado de un proceso de aglomeración industrial que se intensificó en los últimos 10 años, Tijuana y Ciudad Juárez constituyen hoy día atractivos espacios para la llegada de nuevos actores económicos. Sin embargo, tanto para estos nuevos actores, como para los que ya cuentan con arraigo territorial y relaciones consolidadas entre sí, el reto al que se enfrentan es aprender a cooperar para el diseño de un proyecto de desarrollo tecnológico, económico e institucional, con mayores beneficios para todos los actores de la región.

BIBLIOGRAFÍA

ALCOCER, J., L. Bendesky, J. Micheli y F. Chávez (1993), México-Estados Unidos, vecinos y socios, México, CEPNA, Fundación F. Ebert, 276 pp.

BARAJAS, R. (2001), “Una aproximación al análisis de las redes producti-vas globales en la industria electrónica en la región binacional Tijua-na-San Diego”, en J. Carrillo (coord.), Aglomeraciones locales o clusters globales?: evolución empresarial e institucional en el norte de México, México, Colef-Fundación F. Ebert, pp. 161-189.

BECATTINI, G. (1988), “Los distritos industriales y el reciente desarrollo Italiano”, Sociologia del Trabajo, núm. 5, invierno.

CAMAGNI, R. (1991), “Local «milieu», uncertainity and innovation net-works: towards a new dynamic theory of economic space”, Innovation Networks: Spatial Perspectives, Londres, Belhaven Press, pp. 121-142.

CARRILLO, J. y A. Hualde (1997), “Maquiladoras de tercera generación. El caso Delphi-General Motors”, Comercio Exterior, vol 47, núm. 9, México.

, M. Miker y J. Morales (2001), Empresarios y redes locales. Autopartes y confección en el norte de México, México, UACJ-PyV, 169 pp.

Page 301: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

303Coevolución del entorno institucional

CASALET, M. (2000a), “The Institutional Matrix and its main Functional Activities supporting Innovation”, en M. Cimoli (ed.), The Mexican innovation system, México, OCDE/Conacyt.

(2000b), “Las redes institucionales en la creación del capital so-cial”, en J. Carrillo (coord.), Aglomeraciones locales o clusters globales?: evolución empresarial e institucional en el norte de México, México, Colef-Fundación F. Ebert, pp. 17-43.

CASPER, S., y F. van Waarden (eds.) (2005), Innovation and Institutions, A Multidisciplinary Review of the Study of Innovation Systems, Cheltenham, UK, Edward Elgar, 307 pp.

COHENDET, P. y P. Llerena (1997), “Learning, Technical Change and Pu-blic Policy: how to create and exploit diversity”, en Edquist (ed.), Sys-tems Innovation-Technolgies, institutions and Organzations, Londres, Pinter Publishers.

COOKE, P. y P. Morgan (1994), “The Creative Milieu: A Regional Perspective on Innovation”, en M. Dogson y R. Rothwell (eds.), The Handbook of Industrial Innovation, UK, Edward Elgar, pp. 25-32.

DICKEN, P. (1992), Global Shift. The Internationalization of Economic Activity, 2a. ed., Nueva York, The Guilford Press.

GAROFOLI, G. (1992), “Los sistemas de pequeñas empresas: un caso pa-radigmático de desarrollo endógeno”, en G. Benko y A. Lipietz (eds.), Las regiones que ganan, Generalitat Valenciana, Editions Alfonso el Magnanimo, pp. 59-81.

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA (1999), Principales indicadores de la industria maquiladora, Chihuahua, México, Dirección General de Promoción Estatal.

GONZÁLEZ, L. (2002), Capacidades de aprendizaje organizacional en la indus-tria maquiladora electrónica de Tijuana, tesis de maestría en desarrollo regional, Tijuana, Colef, agosto, 100 pp.

GONZÁLEZ-ARÉCHIGA, B. y J.C. Ramírez (comps.) (1990), Subcontratación y empresas transnacionales. Apertura y reestructuración de la maquiladora, México, Colef-Fundación F. Ebert, 576 pp.

HUALDE, A. (2001), “Del territorio a la empresa: conocimientos producti-vos entre los ingenieros del norte de México”, Región y Sociedad, núm. 21, El Colegio de Sonora, enero-julio.

(2002), “Gestión del conocimiento en la industria maquiladora de Tijuana: trayectorias, redes y desencuentros”, Comercio Exterior, Bancomext, núm. 6, vol. 52, pp. 538-550.

Page 302: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

Daniel Villavicencio304

INEGI (1999), Industria maquiladora de exportación. Estadísticas económicas, México, INEGI.

LANGLOIS, R. y P. Robertson (1992), “Networks and innovation in a Modular System: Lessons from the Microcomputer and Stereo Component Industries”, Research Policy, vol. 21, núm. 4, pp. 297-313.

LARA, A. (1998), Aprendizaje tecnológico y mercado de trabajo en las maquila-doras japonesas, México, M.A. Porrúa-UAM, 263 pp.

(2000), “Packard Electric-Delphi y el nacimiento del cluster de autopartes: el caso de Chihuahua”, en J. Carrillo, Aglomeraciones locales o clusters globales?: evolución empresarial e institucional en el norte de México, Tijuana, México, Colef.

LUNDVALL, B. (1988), “Innovation as an interactive process: from user-producer interaction to the national system of innovation”, en G. Dosi et al. (eds.), Technical Change an Economic Theory, Londres, Pinter Publishers, pp. 349-369.

MARSHALL, A. (1963), Principios de economía, Madrid, Aguilar.MOLINA, X. y T. Martínez (2005), “Knowledge transfer as a key process

for firm learning: the role of local institutions in industrial districts”, en A. Capasso, G. Dagnino y A. Lanza (eds.), Strategic Capabilities and Knowledge Transfer within and between Organizations, Chatelnham, UK, Edward Elgar, pp. 82-102.

NONAKA, I. y H. Takeuchi (1995), The Knowledge-creating company, Nueva York, Oxford University Press.

SCOTT, A. y D. Bergman (1995), “The industrial resurgence of southern California? Advances ground transportation equipment manufactu-ring and local economic development”, Environment and Planning C: Government and Policy, vol. 13, pp. 97-124.

TADDEI, C. y J. Robles (1996), “Tecnología y organización del trabajo en las maquiladoras japonesas”, en J. Micheli (coord.), Japan Inc. en México. Las empresas y modelos laborales japoneses, México, M.A. Porrúa-UAM-Universidad de Colima, pp. 193-224.

VERA-CRUZ, O.A., G. Dutrénit y J.L. Gil (2002), “Creación de redes como un mecanismo para el desarrollo de capacidades de los proveedo-res mexicanos de la maquila: el caso de la industria del maquinado”, ponencia en Seminário Internacional: Políticas para Sistemas Produtivos Locais de MPME, Río de Janeiro, marzo.

Page 303: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

VILLAVICENCIO, D. (2000), “La innovación en las empresas como espacio para el análisis sociológico”, Sociología del Trabajo, núm. 40, Madrid, pp. 59-78.

(2001), “A Política tecnológica do México na década de 1990: novas idéias, velhos hábitos”, en N. Araujo y S. Martin (eds.), Competitividade e Desnvolvimetno, Atores e Institucoes Locais, San Paulo, Senac, pp. 319-344.

y M. Salinas (2002), “La gestión del conocimiento productivo: las normas ISO y los sistemas de aseguramiento de calidad”, Comercio Exterior, vol. 52, núm. 6, Bancomext, junio, pp. 508-522.

VILLAVICENCIO, D. y R. Arvanitis (1994), “Transferencia de tecnología y aprendizaje tecnológico: reflexiones basadas en trabajos empíricos”, Rev. El Trimestre Económico, vol. LXI, núm. 242, México, FCE, abril-junio, pp. 257-280.

, A. Lara y A. Martínez (1996), “Aprendiendo a fabricar TV como en Japón”, en J. Micheli (ed.), Japan Inc. made in Mexico, México, M.A. Porrúa, pp. 225-266.

y M. Casalet (2005), “La construcción de un «entorno» institucio-nal de apoyo a la industria maquiladora en la frontera norte de México”, Revista Gallega de ECONOMIA, España, vol. 14 (1-2), pp. 469-488.

y A. Lara (2005), “Innovación y desarrollo regional: las maquila-doras de la frontera norte”, en A. Carrillo et al. (eds.), Recomposiciones regionales, sociales, políticas y culturales en el mundo actual, México, UAM-X-Gresal, pp. 173-206.

Page 304: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion
Page 305: Coevolucion de Empresas Maquiladoras Instituciones y Regiones Una Nueva Interpretacion

La evolución de las maquiladoras es, no cabe duda, muy compleja, y sus aristas no son fácilmente accesibtes o identificables. Para acceder a esta realidad es necesario migrar de la imagen antigua, opaca, sobrei- deologizada de las maquiladoras, a una imagen matizada, dinámica, que, como cualquier sistema complejo adaptativo, esconde oportunidades y amenazas, que cs cierran y que se abren, en un entorno cambiante, inestable y complejo.

El herramental analitico utilizado y los hallazgos empíricos que 'ilumina y revela este libro colectivo, permiten crear una imagen de los agentes, no como sirvientes del pasado, sino al contrario, como agentes que encarnan capacidades creativas fundamentales. Es necesario r d i - mencionar el papel de la imaginación y de la capacidad emergente de los agentes y de las regiones.

En este libro estamos aportando una nueva concepción sobre lo frontera norte basada en la nueva economía institucional y evolutiva. Concepción que permite plantear nuevas preguntas: &Cómo explicar - la diversidad de trayectorias evolutivas de las tecnologias, empresas, instituciones y regiones en la frontera norte?, icbmo se acoplan el pro- blema cognitivo y la naturaleza del cambio tecnológico?, ies posible cartografiar la geografía continuamente cambiante de las prácticas y los procesos de escalamiento tecnológico de las empresas y de la región de la frontera norte?, 6de qué manera co-evolucionan la población de agentes? y, icómo debemos construir imágenes del futuro, que cambien el presente de la frontera norte?

ARTURO LARA RIVERO, doctor en ciencias sociales por El Colegio de México. -. Con estudios posdoctorales en administración de la tecnología en la Universidad de Québec de Montreal (UQAM), Canadá. Profesor-investi- gador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Profesor invitado en distintas universidades de Brasil, Colombia, Bolivia y México. Consultor de empresas; especializado en el desarrollo de proveedores en el sector automotriz. Obtuvo el Premio Nacional de Investigación de Laboral (1997) (STPS-M) y el Premio de Economía Jesús Silva Herzog (UNAM) (1997).

CgPs Bbierts al llempo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA