COE1_U1_EA_FRRJ

download COE1_U1_EA_FRRJ

of 3

Transcript of COE1_U1_EA_FRRJ

  • 8/12/2019 COE1_U1_EA_FRRJ

    1/3

    Nombre: Francisco Rivera Jimnez

    Materia: Comunicacin Oral y Escrita

    Evidencia de aprendizaje. La comunicacin de masas

    TEORIA CRTICA

    La escuela de Frankfurt surge como grupo filosfico en el periodo posterior a la primera guerra

    mundial (1914-1918), en un panorama en el que el proletariado no haba producido la

    revolucin como lo haba previsto Marx, y por el contrario haba fracasado completamente en

    Alemania, aunque se produjo en contextos agrarios como el ruso, con condiciones materiales

    opuestas a las previstas por Marx, como los pases industrializados.

    Parte de este contexto econmico hizo que la escuela fijara su atencin en la experiencia de la

    Unin Sovitica. Los primeros tericos que hicieron parte de ella, se encontraron ante el

    surgimiento de una nueva fuerza negativa, revolucionaria, que se agitaba en la sociedad,

    fuerza que puede ser considerada como el agente que realizara su filosofa as, de la primera

    generacin de tericos crticos en la dcada de 1840 podra decirse que la suya era una crtica

    inmanente de la sociedad basada en la existencia de un sujeto histrico real Sin embargo

    hacia el final del siglo XX la teora Crtica se vio forzada a cambiar su planteamiento ante el

    debilitamiento de la clase obrera revolucionaria.

    En las primeras investigaciones sobre comunicacin que llevaron a cabo en Estados Unidos, de

    enfoque empirista y ligadas a grandes instituciones, como La Fundacin Rockefeller, surgirn

    las principales diferencias entre teora crtica y positivismo, que marcarn los sucesivos

    debates y los estudios sobre comunicacin y sociedad en la mitad del siglo XX. Desde la teora

    crtica se propona ampliar el concepto de razn, de manera que el pensamiento se liberara de

    los lmites marcados por la prctica empirista, y de una visin objetiva de la realidad.

    La visin que Adorno y Horkheimer tejieron sobre la civilizacin occidental masificada tiene un

    tinte sealadamente sombro. Mirando el pasado se tiene la brutal barbarie del nazismo, y

    mirando hacia adelante se puede avizorar una comunidad de hombres-masa en que la libertad

    se va atrofiando por los manejos de la industria cultural.

    Las formas de dominacin han cambiado: han llegado a ser cada vez ms tcnicas,

    productivas, e inclusive benficas (). Herbert Marcuse

    Como ya hemos tenido ocasin de sealar antes, la sociedad en que vivimos es de una

    naturaleza extraordinariamente mvil. Su estructura es resultado del encaje dinmico entre

    sus elementos (individuos y grupos) que, coordinados en torno a determinadas instituciones

    sociales, protagonizan un desarrollo histrico cada vez ms acelerado.

    El papel crucial que en ella ocupa la informacin es el de contribuir, simultneamente, al

    proceso de cristalizacin y sustitucin de las estructuras sociales, permitiendo el

    establecimiento de la coordinacin necesaria entre los individuos para que dicho proceso se

    produzca.

  • 8/12/2019 COE1_U1_EA_FRRJ

    2/3

    Sabemos que las cadenas comunicativas se producen en todos los rdenes sociales y entre

    todo tipo de individuos, instituciones y grupos. No obstante, nosotros slo nos ocuparemos de

    un cierto tipo de comunicacin, el ms caracterstico, pensamos, de las sociedades avanzadas:

    la denominada comunicacin de masas, concepto que definiremos, en trminos generales,

    como la difusin a travs de los medios de comunicacin social de un cierto tipo de

    informacin de inters masivo.

    1. Herbert Blumer (1939) tras definir tres clases de colectividades: grupo, multitud y

    pblico, hace referencia a masa, aplicando este trmino a audiencias como la del

    cine o la de la radio. Se refera Blumer a audiencias de gran tamao, dispersas, cuyos

    miembros no se conocen entre s y que carecen de identidad propia. El trmino

    masa, como ya dijimos anteriormente, haba ya sido aplicado a colectividades

    humanas unos aos antes (desde, al menos, 1926) por Ortega y Gasset.

    La teora de la sociedad de masas, destaca la interdependencia entre las instituciones que

    detentan el poder y sostiene que, los medios de comunicacin se integran a las fuentes depoder y autoridad sociales. En esta lnea, es probable considerar que el contenido de los

    mensajes se encuentre al servicio de quienes poseen el poder poltico y econmico. De esta

    forma, la versin del mundo que los medios exhiban, ser a fin de colaborar en la

    subordinacin de las audiencias al poder. Es posible ver en los mensajes mediticos, una

    interpretacin irreal del mundo, de manera tal que, actuando como instrumento de

    manipulacin, ayuda a las masas a sobrevivir en condiciones difciles.

    Ms all de la teora pesimista de la sociedad de masas, se encuentran las teoras de origen

    estrictamente marxista, que se diferencian de las anteriores or poseer un perfil ideolgico ms

    definido.

    Los medios de comunicacin social, son una institucin caracterstica de la sociedad de clases,

    de acuerdo a estos enfoques, la visin del mundo que estos transmitirn, ser acorde a los

    intereses y a la ideologa de la clase dominante. De esta forma, la tendencia ideolgica ser la

    de evitar que otras fuerzas puedan crecer y ganar legitimidad al tiempo que las audiencias

    recibirn aquello que deseen dentro de los lmites marcados por lo que no pueda considerarse

    peligroso para que contine el predominio de la clase dominante. Este particular punto de

    vista, transforma al estudio de la comunicacin de masas en un trabajo cuyo objeto central es

    descubrir los complicados mecanismos subyacentes a travs de los cuales la sociedad

    capitalista controla la produccin, la distribucin, el consumo y la ideologa sin la necesidad derecurrir al poder coactivo del estado.

    Entre los enfoques marxistas tradicionales, se destacan:

    La teora poltico-econmica de los medios de comunicacin

    La teora de la hegemona de los medios de comunicacin

    La escuela de Frankfurt.

    Consideraron la capacidad de los medios de comunicacin masivos para manipular el procesohistrico de cambio econmico, de este modo la ideologa de la clase dominante, habra

  • 8/12/2019 COE1_U1_EA_FRRJ

    3/3

    llegado a condicionar la base econmica a travs de un proceso de asimilacin de la masa

    obrera.

    Crearon el concepto de industria cultural, cada sector de la produccin est uniformizado y

    estandarizado. La civilizacin contempornea confiere a todo un aspecto semejante en donde

    se limita la eleccin de los receptores mediante la oferta de bienes estandarizados. A travs deun modo industrial de produccin, se obtiene una cultura de masas considerado el principal

    medio gracias al cual el capital habra alcanzado su mayor xito.

    En general, la teora crtica desafa la nocin positivista de un hecho que est realmente

    presente del Derecho Internacional, y el vocabulario y la gramtica de la ley, ya como un

    organismo autnomo de normas, decisiones y doctrinas, ya como un conjunto de polticas o de

    una red de interdependencias.

    FUENTES CONSULTADAS

    http://saber.ucab.edu.ve/handle/123456789/32884

    http://laverdaderamagnitud.files.wordpress.com/2009/06/medios-de-comunicacin.pdf

    http://comunicacion.idoneos.com/index.php/338244

    http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/flsp/2z.htm

    http://www.filosofia.mx/index.php?/perse/archivos/teoria_critica_pensar_la_sociedad_para_

    transformarla

    http://saber.ucab.edu.ve/handle/123456789/32884http://saber.ucab.edu.ve/handle/123456789/32884http://laverdaderamagnitud.files.wordpress.com/2009/06/medios-de-comunicacin.pdfhttp://laverdaderamagnitud.files.wordpress.com/2009/06/medios-de-comunicacin.pdfhttp://comunicacion.idoneos.com/index.php/338244http://comunicacion.idoneos.com/index.php/338244http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/flsp/2z.htmhttp://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/flsp/2z.htmhttp://www.filosofia.mx/index.php?/perse/archivos/teoria_critica_pensar_la_sociedad_para_transformarlahttp://www.filosofia.mx/index.php?/perse/archivos/teoria_critica_pensar_la_sociedad_para_transformarlahttp://www.filosofia.mx/index.php?/perse/archivos/teoria_critica_pensar_la_sociedad_para_transformarlahttp://www.filosofia.mx/index.php?/perse/archivos/teoria_critica_pensar_la_sociedad_para_transformarlahttp://www.filosofia.mx/index.php?/perse/archivos/teoria_critica_pensar_la_sociedad_para_transformarlahttp://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/flsp/2z.htmhttp://comunicacion.idoneos.com/index.php/338244http://laverdaderamagnitud.files.wordpress.com/2009/06/medios-de-comunicacin.pdfhttp://saber.ucab.edu.ve/handle/123456789/32884