CODO ECO

download CODO ECO

of 37

Transcript of CODO ECO

  • 8/17/2019 CODO ECO

    1/37

    Página 1 de 37

    Patología del codo por ecografía

    Poster no.: S-0578

    Congreso: SERAM 2014

    Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica

    Autores: C. Martínez Huertas, R. Martín Mellado, M. A. Garrido Collado, A.Milena Muñoz, V. Jimenez Coronel, F. Ruiz Santiago; Granada/ES

    Palabras clave: Músculoesquelético tejidos blandos, Músculoesquelético hueso,Ultrasonidos, Procedimiento diagnóstico, Patología

    DOI: 10.1594/seram2014/S-0578

    Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente

    a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de

    presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de

    terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo

    como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM,

    patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no

    se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación

    con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las

    regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes

    del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método

    de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted

    acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo

    reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o

    es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas,

    presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la

    versión en PDF de las presentaciones.

  • 8/17/2019 CODO ECO

    2/37

    Página 2 de 37

    Objetivos

    Revisar la sistemática de exploración ecográfica del codo y valorar su utilidad en

    el estudio del dolor, identificando las patologías más frecuentes y sus hallazgos

    correspondientes.

    Material y método

    La ecografía del codo constituye una herramienta de gran utilidad en el diagnóstico

    de numerosas patologías. Se trata de una técnica económica, con gran disponibilidad

    que permite llevar a cabo un estudio dinámico comparando con el lado contralateral y

    correlacionar los hallazgos con la zona de dolor.

    ANATOMÍA Y EXPLORACIÓN DEL CODO:

    Revisamos la anatomía normal del codo y presentamos una sistemática de exploración

    del mismo.

    Para su estudio lo dividimos en 4 compartimentos: lateral, anterior, medial y posterior.

    • CODO LATERAL:

    Con el codo en extensión y supinación Fig. 1 on page 4 se localiza la cara anterior

    del cóndilo en el plano sagital Fig. 2 on page 5 . El cóndilo está cubierto por una capade cartílago hialino paralela a la superficie del hueso. Craneal al cóndilo se identifica la

    fosita radial ocupada en ausencia de derrame articular por grasa ecogénica.

    Desplazando el transductor lateralmente Fig. 3  on page 6 se llega a identificar el

    tendón común extensor Fig. 4  on page 7 normalmente ecogénico, superficial alepicóndilo lateral donde se inserta. Los hallazgos observados en el plano sagital se tratan

    de confirmar en el plano axial Fig. 5 on page 8, Fig. 6 on page 9.

    Posteriormente lo estudiamos con el codo en flexión de 90º Fig. 7  on page 10,obteniendo además una visión más adecuada de la articulación radiocondilea y delpliegue sinovial humero-radial. Finalmente con el codo en extensión y pronación Fig.

    8  on page 11 se explora el ligamento colateral radial Fig. 9  on page 12 queestá formado por cuatro componentes (colateral radial propio, colateral lateral cubital,

    ligamento anular y ligamento accesorio anular) y protege al codo del estrés en varo y

  • 8/17/2019 CODO ECO

    3/37

    Página 3 de 37

    de la inestabilidad posterolateral, apreciándose como una estructura fina y ecogénica

    profunda al tendón común extensor.

    • CODO MEDIAL:

    Con el brazo en extensión y rotación externa Fig. 10 on page 13 , localizamos en el

    plano sagital el tendón común flexor Fig. 11 on page 14 , más corto y grueso queel tendón común extensor, en el epicóndilo medial o epitróclea.

    El ligamento colateral cubital se origina en la cara anteromedial de la epitróclea y seinserta en la cara medial de la apófisis coronoides; está compuesto por tres bandas

    (anterior, posterior y ligamento transverso) de las cuales la anterior es la más importante

    para estabilizar el estrés en valgo y se puede observar profunda a la parte anterior del

    tendón común flexor.

    Profunda a la parte posterior del tendón común flexor puede obtenerse una imagen

    longitudinal del nervio cubital por debajo de la musculatura del flexor cubital del carpoFig. 13 on page 16 . El estudio se completa con las imágenes axiales.

    • CODO ANTERIOR:

    El tendón del bíceps comienza unos 7cm por encima de la articulación del codo, esaplanado y se extiende en dirección oblicua hacia su inserción en la tuberosidad radial.

    No presenta vaina sinovial pero si una fascia que se fusiona con la fascia de los músculos

    flexores y cubre y protege las estructuras subyacentes como el nervio mediano y el

    paquete vascular.

    Con el codo en extensión y supinación, en el plano axial Fig. 14  on page 16localizamos el tendón distal del bíceps sobre el músculo braquial Fig. 15 on page16 y lo seguimos hasta su inserción en la tuberosidad radial. El musculo braquial esprofundo al bíceps y se inserta en la apófisis coronoides y en la tuberosidad del cúbito.

    Su inserción cubital se identifica fácilmente en los planos longitudinal y axial al ser más

    muscular que el tendón del bíceps.

    El nervio mediano desciende con el paquete vasculonervioso humeral, pasa debajo dela expansión aponeurótica del bíceps distal entre las dos cabezas del pronador redondo

    y lo identificamos medial al tendón del bíceps junto con la arteria braquial Fig. 16 onpage 17.

    El nervio radial  Fig. 17  on page 18 rodea posteriormente la diáfisis humeral paracolocarse entre el músculo braquial y cabeza lateral del tríceps (fig 17.1) y lo podemos

    identificar en el codo antero-lateral en el plano axial. Desde aquí lo debemos seguir

  • 8/17/2019 CODO ECO

    4/37

    Página 4 de 37

    caudalmente hasta su bifurcación en la rama sensitiva superficial y nervio interóseo

    posterior (fig 17.2) y posteriormente seguimos el nervio interóseo posterior en el plano

    transversal en su trayecto entre la porción superficial y profunda del músculo supinador

    (fig 17.3).

    • CODO POSTERIOR:

    El codo posterior suele explorarse en flexión de 90º Fig. 18  on page 19 , Fig. 20

    on page 21 20). En esta posición exploramos el tendón del tríceps desde su uniónmusculotendinosa a su inserción en la cara posterior del olecranon y profunda a éste la

    fosa olecraneana ocupada por una almohadilla grasa ecogénica, donde se observanfácilmente los derrames articulares Fig. 19 on page 20 , Fig. 21 on page 22.

    Con el codo en flexión y expuesto hacia el explorador con la palma de la mano sobre

    la mesa , observamos en el plano axial el nervio cubital Fig. 22  on page 22 ,en condiciones normales dentro del túnel cubital entre el olecranon y la epitroclea.

    Para localizarlo en la parte media del brazo identificamos el paquete vasculonervioso

    humeral y en el antebrazo proximal lo observamos profundo al flexor cubital del carpo.Se pueden realizar estudios dinámicos si se sospecha subluxación del mismo partiendo

    de la extensión del codo hasta a la flexión máxima siguiéndolo en el plano axial. En

    caso de inestabilidad el nervio se desplaza anteromedialmente rodeando el margen del

    epicóndilo medial para localizarse sobre la inserción del tendón común flexor.

    PATOLOGÍA:

    Presentamos una serie de casos de 73 pacientes con patología seleccionada, a los

    que se les realizó una exploración sistemática del codo mediante ecografía entre marzo

    de 2012 y junio de 2013 por la indicación fundamentalmente de dolor e impotencia

    funcional tras sobreesfuerzo o postraumáticos refractarios a tratamiento habitual, para

    ello utilizamos un ecógrafo Philips IU 22 y la sonda de 12- 5 MHz.

    Images for this section:

  • 8/17/2019 CODO ECO

    5/37

    Página 5 de 37

    Fig. 1: Codo en extensión y supinación

  • 8/17/2019 CODO ECO

    6/37

    Página 6 de 37

    Fig. 2: Cóndilo Humeral

  • 8/17/2019 CODO ECO

    7/37

    Página 7 de 37

    Fig. 3: Tendón común extensor

  • 8/17/2019 CODO ECO

    8/37

    Página 8 de 37

    Fig. 4: Imagen sagital del tendón común extensor

  • 8/17/2019 CODO ECO

    9/37

    Página 9 de 37

    Fig. 5: Tendón común extensor,axial.

  • 8/17/2019 CODO ECO

    10/37

  • 8/17/2019 CODO ECO

    11/37

    Página 11 de 37

    Fig. 7: Codo en flexión. Articulación radiocondílea y plica sinovial

  • 8/17/2019 CODO ECO

    12/37

  • 8/17/2019 CODO ECO

    13/37

    Página 13 de 37

    Fig. 9: Ligamento colateral radial

  • 8/17/2019 CODO ECO

    14/37

    Página 14 de 37

    Fig. 10: Brazo en extensión y rotación externa

  • 8/17/2019 CODO ECO

    15/37

    Página 15 de 37

    Fig. 11: Imagen sagital del tendón común flexor

  • 8/17/2019 CODO ECO

    16/37

    Página 16 de 37

    Fig. 12: Banda anterior del ligamento colateral cubital

    Fig. 13: Nervio cubital

    Fig. 14: Codo en extensión y supinación

  • 8/17/2019 CODO ECO

    17/37

    Página 17 de 37

    Fig. 15: Músculo braquial

  • 8/17/2019 CODO ECO

    18/37

    Página 18 de 37

    Fig. 16: Nervio mediano

  • 8/17/2019 CODO ECO

    19/37

    Página 19 de 37

    Fig. 17: Nervio radial

  • 8/17/2019 CODO ECO

    20/37

    Página 20 de 37

    Fig. 18: Codo en flexión de 90º(sagital)

  • 8/17/2019 CODO ECO

    21/37

    Página 21 de 37

    Fig. 19: Imagen sagital del tendón del triceps

  • 8/17/2019 CODO ECO

    22/37

    Página 22 de 37

    Fig. 20: Codo en flexión de 90º(Axial)

    Fig. 21: Imagen axial del tendón del triceps

  • 8/17/2019 CODO ECO

    23/37

    Página 23 de 37

    Fig. 22: Nervio cubital

  • 8/17/2019 CODO ECO

    24/37

  • 8/17/2019 CODO ECO

    25/37

    Página 25 de 37

    Fig. 24: Rotura del tendón del triceps

  • 8/17/2019 CODO ECO

    26/37

  • 8/17/2019 CODO ECO

    27/37

    Página 27 de 37

    Fig. 26: Epicondilitis severa con quiste en biceps

    Fig. 27: Epitrocleitis

  • 8/17/2019 CODO ECO

    28/37

    Página 28 de 37

    Fig. 28: Rotura del ligamento colateral radial con tendinosis del tendón común extensor

    y osificación del tubérculo sublime

    Fig. 29: Rotura fibrilar del ligamento colateral radial

  • 8/17/2019 CODO ECO

    29/37

    Página 29 de 37

    Fig. 30: Hemangioma ancóneo

  • 8/17/2019 CODO ECO

    30/37

    Página 30 de 37

    Fig. 31: Adenopatía epitroclear quística

  • 8/17/2019 CODO ECO

    31/37

    Página 31 de 37

    Fig. 32: Nódulo reumatoideo en AR

    Fig. 33: Lipoma

  • 8/17/2019 CODO ECO

    32/37

    Página 32 de 37

    Fig. 34: Bursitis olecraneana

  • 8/17/2019 CODO ECO

    33/37

    Página 33 de 37

    Fig. 35: Bursitis epitroclear

  • 8/17/2019 CODO ECO

    34/37

    Página 34 de 37

    Fig. 36: Bursitis gotosa

  • 8/17/2019 CODO ECO

    35/37

    Página 35 de 37

    Fig. 37: Neuropatía cubital

    Fig. 38: Condromatosis sinovial

  • 8/17/2019 CODO ECO

    36/37

    Página 36 de 37

    Fig. 39: Gráfico resumen

  • 8/17/2019 CODO ECO

    37/37

    Conclusiones

    Se revisa la anatomía ecográfica del codo y se expone una sistemática de exploración

    contrastando los hallazgos normales con los patológicos. Aunque la patología más

    frecuente del codo es la tendinosis, el conocimiento de la anatomía y posibilidades

    del estudio ecográfico en esta articulación permiten el diagnóstico de una amplia

    gama de patología en pacientes con dolor e impotencia funcional tras sobreesfuerzo opostraumático.

    Bibliografía

    1. F. Ruiz Santiago, L. Guzman Alvarez, M. del Mar Castellano. Utrasound pathology of

    the elbow: a pictorial essay. Ultraschall in Med 2012; 33: 344-349

    2. A. Bueno, J.L del Cura. Ecografía musculoesquelética esencial. Madrid:Panamericana; 2011: 63-80.

    3. Draghi F, Danesino GM, BianchiS. Ultrasound of the elbow: Examination techniques

    and US appearance of the normal and pathologic joint. Journal of ultrasound. 2007: 10:

    76-84.

    4. I. Beggs. Ecografía del codo. Mc Nally. Ultrasonografía musculoesquelética. Madrid:

    Marban; 2006: 86-92.

    5.Martinoli C, Bianchi S, Giovagnorio F, et al. Ultrasound of the elbow. Skeletal Radiol

    2001; 30:605-614