CODIGO HAMURABBI

download CODIGO HAMURABBI

of 19

description

LA DESCRIPCIÓN MINUCIOSA DE UNO DE LOS PRIMEROS CODIGOS

Transcript of CODIGO HAMURABBI

Cultura Caldeo Asiria: MesopotamiaInicioEdad AntiguaCultura Caldeo Asiria: MesopotamiaLa cultura Caldeo Asiria o Mesopotamiase desarrollo en el Cercano Oriente, en la regin que los griegos llamaronMesopotamia, que quiere decir ciudad entre ros. Abarca 140 000 km cuadrados de superficie, encerrado entre los cursos de los rosTigris y Eufrates, que nacen en las montaas de Armenia, recorriendo de norte a sur. Actualmente en su territorio se encuentra Irak con su capital Bagdad.Sus lmites fueron; por el norte con las montaas de Armenia; por el sur con el golfo Prsico; por el este con la meseta de Irn y por el oeste con los desiertos de Siria y Arabia.EVOLUCIN HISTORICA: PERIODOS DE LA CULTURA CALDEO ASIRIALa historia Caldeo Asiria comprende desde 3000 aos a.C. poca en que establecen los primeros habitantes procedentes de las montaas de Elam, hasta el ao 533 d.C., cuando son conquistados por los persas. A lo largo de este tiempo, losasirios lucharon contra los caldeos; es decir, los pueblos del norte contra los del sur, dominndose alternadamente y dando lugar a los siguientes periodos histricos:PERIODO SUMERIO ACADIOSe inicia con el establecimiento de los sumerios en la regin contigua al golfo Prsico y los acadios en Akad, con su capital Agad. Ambos territorios se ubican en laBaja Mesopotamia.Los sumerios idearon la escrituracuneiforme; practicaron la metalurgia y la alfarera; conocieron la rueda y estuvieron organizados en ciudades-estados, gobernadas por reyes.Los acadios, fundadores de Babilonia, aunque dominaron a los sumerios, adoptaron la cultura de estos.PRIMER IMPERIO BABILNICOSurgi cuando la ciudad deBabiloniaalcanz un gran desarrollo y los acadios dominaron a los asirios, gracias a Hamurabi, verdadero fundador del Imperio. Este personaje, adems de gran guerrero, fue un gran legislador, pues elabor elcdigo que lleva su nombre, uno de los ms antiguos de la Tierra. Contiene una serie de leyes sobre la familia, el matrimonio, la propiedad, el comercio, la agricultura; dispone el castigo con la pena de muerte a los ladrones y a los omisos al servicio militar obligatorio. Las penas eran severas debido al cumplimiento de la Ley de Talin,ojo por ojo y diente por diente.IMPERIO ASIRIOLos asirios eran pueblos de pastores y guerreros. Durante mucho tiempo estuvieron sometidos a los babilonios; pero al empezar a decaer, recobraron su libertad. Formaron un estado independiente con su capital Assur y posteriormente Nnive a orillas del Tigris. Ms tarde conquistaron varios pueblos, gracias a que disponan carros y caballos, cascos, corazas y armas de hierro, convirtindose en un estado poderoso.SEGUNDO IMPERIO BABILNICOMapa de la Cultura Caldeo Asiria, MesopotamiaDespus de sucesivas rebeliones los babilonios lograron su independencia. El rey Nabopolasar fue el artfice del segundo resurgimiento babilnico.Otro gobernante famoso fueNabucodonosor IIquien mando a realizar grandes y lujosas construcciones en las que destacaban losjardines colgantesconsiderados como una de las 7 maravillas del mundo antiguo.Despus de un siglo de apogeo entr en decadencia, hasta caer en el poder de los ejrcitos persas, dirigidos porCiro el Grande.MANIFESTACIONES CULTURALESLa cultura de Mesopotamia desarrollo diferentes disciplinas cuyas manifestaciones las podemos encontrar en las artes, las ciencias, la escritura y la religin.LAS ARTESLA ARQUITECTURALas construcciones arquitectnicas de la cultura de Mesopotamia fueron muy inferiores a la de Egipto. Sin embargo, con el empleo del ladrillo, revolucionaron las edificaciones que hasta ese entonces se hacan de base a tierra, madera o piedra. Con este invento les fue ms fcil levantar los muros. Sobresalieron en la construccin detemplos y palacios.Los templosms caractersticos de la cultura de Mesopotamia fueron los templos escalonados oZigurats, que comnmente tenan siete pisos cuadrangulares, que iban disminuyendo de tamao a medida que se acercaba el ltimo. Se comunicaban entre si por medio de rampas o escaleras. El piso ms elevado era considerado como morada de la divinidad, desde donde los sacerdotes podan observar los astros del firmamento.Es conocido elZigurat de Borshipa, cerca de Babilonia, en el que cada piso estaba dedicado a un astro, el primero de color negro a Saturno; el segundo blanco a Venus; el tercero prpura a Jpiter;el cuarto azul a Mercurio; el quinto escarlata a Marte; el sexto plateado a la Luna y el sptimo de color dorado a el Sol.Los palaciosde la cultura de Mesopotamia eran construidos en zonas elevadas y sobre firmes bases rectangulares. Altas y anchas murallas los rodeaba, protegindolos de inundaciones y brindndoles mayor resistencia y solidez. En el interior se distribuan patios y numerosas salas circundantes decoradas con relieves, pinturas murales y ladrillos esmaltados. Por lo general las decoraciones de las paredes representaban escenas de la vida de algunos reyes. A los costados de las monumentales puertas habantoros ladosque segn ellos, los protegan de los malos espritus.El palacio ms amplio y majestuoso fue el deSargndeKorsabab, que tena 208 salas. Llamo tambin la atencin el deAsurbanipalpor la biblioteca que albergaba en su interior.Reconstruccion del Zigurat de UrukLA ESCULTURASon dignos de mencin en la cultura de Mesopotamia las estatuas y los bajos relieves. Entre las estatuas destacan las bellas esculturas de lostoros alados con cabeza humana. Los bajos relieves reproducen escenas de cacera o combates de guerreros donde los animales aparecen trazados con un realismo extraordinario; tigres en agona; leones mostrando el cuerpo incrustado de flechas o caballos en plena carrera.LAS CIENCIASLa cultura de Mesopotamia fueron grandes astrnomos, cuyos conocimientos han llegado a nuestros das. Demostraron tambin sus avances en matemtica y escritura.LA ASTRONOMALa constantes observaciones del cielo por parte de los sacerdotes de la cultura de Mesopotamia permitieron un excelente y extraordinario progreso en la astronoma. Sus logros fueron los siguientes:Midieron el tiempo, calculando el da en 24 horas; las horas en 60 minutos; el minuto en 60 segundos; la semana en 7 das y el ao en 12 meses lunares (6 de 28 das y 6 de 29 das).Determinaron los eclipses del Sol y de la Luna, atribuyndolos al ocultamiento momentneo de un astro por otro.Crearon los signos del Zodiaco, representndolos por medio de 12 figuras de animales y cosas, correspondientes a los 12 meses del ao. Estos signos, segn los magos caldeos, reciban la influencia de otros astros y determinaban el carcter de una persona (Horoscopo).Distinguieron los astros opacos(planetas) de los astros con luz propia (estrellas), Estudiaron los planetas ms prximos al Sol: Mercurio, Venus, Marte, Jupiter y Saturno.LA MATEMTICALos sumerios y caldeos dominaron la multiplicacin, que no haban conocido los egipcios, inventaron el crculo de 360 grados; idearon lanumeracin decimal y sexagesimal; como unidades de longitud utilizaron el palmo de 27 centmetros, el codo de 49 centmetros y el estadio de 114 metros; conocieron las medidas de peso como laminade 305 gramos y eltalentode 60 minas.LA ESCRITURAEscritura CuneiformeLa escritura mesopotmica es denominadacuneiforme, por que sus signos tienen la forma de cuas o clavos. Estos signos originalmente fueron dibujos de animales o cosas, luego fueron simplificndose a caracteres horizontales, verticales y oblicuos.Escriban con un punzn o caa de hueso sobre pequeas tablillas de arcilla blanda que luego se endurecan al secarse o al ser sometidas a la accin del fuego. En la biblioteca de Asurbanipal se encontraron 3 mil obras escritas en este material.Los signos cuneiformes fueron ms difciles de traducir que los jeroglficos egipcios; pues cada signo representaba una slaba o diferentes slabas y a veces palabras enteras. El alemn Grotefend (1802) y el ingles Rawlinson (1837). Las investigaciones de este ltimo fueron posibles por el hallazgo de laRoca de Behistun.Las principales obras literarias de la cultura de Mesopotamia han sido transmitidas en tablillas de arcilla, relatos mticos tales comoEl Poema de la Creacinen la que se cuenta cmo era le mundo en un principio y elPoema de Gilgamesho a versin del diluvio mesopotmico.LA RELIGINLa cultura de Mesopotamia divinizaron la tierra, los ros, las montaas y sobretodo los astros. Su religin fuepolitesta.En los primeros tiempos de Smer y Akad existan dos poderosas trinidades; la primera, formada por Anu (el cielo), Enlil (la tierra) y Ea (el agua); la segunda, la integraban Sin (la luna), Shamash (el sol) e Ishtar (Venus).Mas adelante cuando Babilonia estableci su poder en toda Caldea, se impusoMarduksobre los anteriores y se le consider creados del mundo. Sobresali tambinAssurentre los asirios.Los hombres rendan culto a los dioses para que les brindaran proteccin. El culto consista en grandes sacrificios de animales y ofrendas que se depositaban en los templos. En algunas ocasiones, la estatua del dios era paseada por las calles de la ciudad, dando lugar a una fiesta popular. AMardukse le sacaba el primer da de cada ao, por que se crean que la siguiente semana se reunira con todos los dioses para determinar con ellos los acontecimientos del ao.APORTE CULTURAL CALDEO ASIRIO : MESOPOTAMIALa cultura de mesopotamia legaron a la posteridad el famoso Cdigo de Hamurabi, el clculo matemtico y los conocimientos astronmicos.En elCodigo de Hamurabiuno de los ms antiguos de la Tierra, dieron sabias y hasta severas leyes de carcter civil, penal y mercantil, con el fin de construir una sociedad pacfica.En astronoma le debemos la medicin del tiempo en horas minutos y segundos; la determinacin de los eclipses, la creacin de los 12 signos del zodiaco y el estudio de los planetas ms cercanos al Sol.Finalmente en matemtica aportaron la regla de multiplicacin, la creacin del crculo de 360 grados y la numeracin decimal.

ULTURACALDEO ASIRIAUBICACINSur este de Asia central, actual Irak.Mesopotamiasignifica regin entre ros. Alta Mesopotamia:Asiriaal norte, capital Ninive a orillas del ro Tigris BajaMesopotamia: Caldeos al sur, capital Babilonia a orillas del ro ufrates.

EVOLUCIN HISTRICASumeriosCiudades estado de Ur, Uruk, Lagash, NIppur gobernados por sacerdotes o Ensi Pates.Templos o Zigurats. Escritura Cuneiforme.

Ley 1: Si uno ha acusado y ha embrujado a otro y no puede justificarse, es posible de muerte.Ley 2: Si uno embruj a otro y no puede justificarse, el embrujado ir al ro, se arrojar; si el ro lo ahoga, el que lo ha embrujado heredar su casa; si el ro lo absuelve y lo devuelve salvo, el brujo es pasible de muerte y el embrujado tomar su casa.Ley 3: Si uno en un proceso ha dado testimonio de cargo y no ha probado la palabra que dijo, si este proceso es por un crimen que podra acarrear la muerte, este hombre es pasible de muerte.Ley 4: Si se ha prestado un testimonio semejante en un proceso de trigo y plata, recibir la pena de este proceso.Ley 5: Si un juez ha sentenciado en un proceso y dado un documento sellado (una tablilla) con su sentencia, y luego cambi su decisin, este juez ser convicto de haber cambiado la sentencia que haba dictado y pagar hasta 12 veces el reclamo que motiv el proceso y pblicamente se le expulsar de su lugar en el tribunal y no participar ms con los jueces en un proceso.Ley 6: Si uno rob el tesoro del dios o del palacio, recibir la muerte y el que hubiere recibido de su mano el objeto robado, recibir la muerte.Ley 7: Si uno compr o recibi en depsito, sin testigos ni contrato, oro, plata, esclavo varn o hembra, buey o carnero, asno o cualquier otra cosa, de manos de un hijo de otro o de un esclavo de otro, es asimilado a un ladrn y pasible de muerte.Ley 8: Si uno rob un buey, un carnero, un asno, un cerdo o una barca al dios o al palacio, si es la propiedad de un dios o de un palacio, devolver hasta 30 veces, si es de un muskenun, devolver hasta 10 veces. Si no puede cumplir, es pasible de muerte.Ley 9: Si uno que perdi algo lo encuentra en manos de otro, si aquel en cuya mano se encontr la cosa perdida dice: "Un vendedor me lo vendi y lo compr ante testigos"; y si el dueo del objeto perdido dice: "Traer testigos que reconozcan mi cosa perdida", el comprador llevar al vendedor que le vendi y los testigos de la venta; y el dueo de la cosa perdida llevar los testigos que conozcan su objeto perdido; los jueces examinarn sus palabras. Y los testigos de la venta, y los testigos que conozcan la cosa perdida dirn ante el dios lo que sepan. El vendedor es un ladrn, ser muerto. El dueo de la cosa perdida la recuperar. El comprador tomar en la casa del vendedor la plata que haba pagado.Ley 10: Si el comprador no ha llevado al vendedor y los testigos de la venta; si el dueo de la cosa perdida ha llevado los testigos que conozcan su cosa perdida: El comprador es un ladrn, ser muerto. El dueo de la cosa perdida la recuperar.Ley 11: Si el dueo de la cosa perdida no ha llevado los testigos que conozcan la cosa perdida: Es culpable, ha levantado calumnia, ser muerto.Ley 12: Si el vendedor ha ido al destino (ha muerto), el comprador tomar hasta 5 veces en la casa del vendedor del objeto de la reclamacin de este proceso.Ley 13: Si este hombre no tiene sus testigos cerca, los jueces fijarn un plazo de hasta 6 meses; si al sexto mes no ha traido sus testigos, es culpable y sufrir el castigo de este proceso.Ley 14: Si uno rob el hijito de un hombre libre, ser muerto.Ley 15: Si uno sac un esclavo o esclava del palacio, un esclavo o esclava de un muskenum, ser muerto.Ley 16: Si uno alberga en su casa un esclavo o esclava prfugos del palacio o de un muskenum, y no lo hace salir al requerimiento del mayordomo, el dueo de casa ser muerto.Ley 17: Si uno captur en el campo un esclavo o esclava prfugos y lo llev a su dueo, el dueo del esclavo le dar dos siclos de plata.Ley 18: Si este esclavo se niega a dar el nombre de su amo, se lo llevar al palacio y su secreto ser all develado, y se lo devolver al amo.Ley 19: Si uno guarda al esclavo en su casa y se lo encuentra en su poder, este hombre sufrir la muerte.Ley 20: Si un esclavo perece en casa de su captor, ste lo jurar al amo del esclavo, y ser libre de responsabilidad.Ley 21: Si uno perfor una casa, se lo matar y enterrar frente a la brecha.Ley 22: Si uno ejerci el bandidaje y es atrapado, recibir la muerte.Ley 23: Si el bandido no fue apresado, el hombre despojado prestar juramento de todo lo que ha sido despojado, y la ciudad y el jeque en cuyos lmites fue el despojo, le devolvern todo lo que perdi.Ley 24: Si se trata de una persona, la ciudad y el jeque pagarn una mina de plata.Ley 25: Si se incendi la casa de uno, y otro que fue para extinguirlo se ha apoderado de algn bien del dueo de la casa, ser arrojado en el mismo fuego.Ley 26: Si un oficial o soldado que recibi orden de marchar en una expedicin oficial, no march, aunque hubiese enviado un mercenario y ste hubiera ido, este oficial o soldado recibir la muerte y su reemplazante tomar su casa.Ley 27: Si un oficial o soldado es convocado a las fortalezas reales (o es tomado prisionero en la derrota del rey), se darn sus campos y su huerto a otro que ejerza la gestin. Cuando regrese se le devolvern sus campos y huerta, y ejercer su gestin por s mismo.Ley 28: Si un oficial o soldado convocado a las fortalezas reales (o prisionero en la derrota del rey) tiene un hijo capaz de ejercer su gestin, se le dar a ste campo y huerta y ejercer la gestin por su padre.Ley 29: Si el hijo es menor y no puede cuidar la gestin de los negocios de su padre, un tercio del campo y de la huerta se dar a la madre, y la madre lo educar.Ley 30: Si el oficial o soldado, desde el comienzo de su gestin ha descuidado y abandonado su campo, huerto y casa, y otro despus ha cuidado su campo, huerto y casa, y durante tres aos ha ejercido su gestin, cuando aqul vuelva y pida su campo, huerto y casa, el otro no se los dar; el que los cuid y administr, continuar explotndolos.Ley 31: Si durante un ao solamente dej inexplotado, y vuelve, el otro le devolver su campo, huerto y casa, y l recuperar la administracin.Ley 32: Si un comerciante ha pagado el rescate de un oficial o soldado del rey, prisioneros en una campaa, y les ha hecho volver a su ciudad, si tiene en su casa con qu pagar al comerciante, l mismo le pagar; si en su casa no tiene cmo pagar, ser liberado por el templo de la ciudad; si en el templo de su ciudad no hay cmo pagar, el palacio lo liberar. Su campo, su huerto y su casa no sern cedidos por su rescate.Ley 33: Si un gobernador o un prefecto han reclutado por la fuerza un soldado o si han aceptado un mercenario como sustituto de un soldado, este gobernador y este prefecto recibirn la muerte.Ley 34: Si un gobernador o un prefecto se han apoderado de los bienes de un oficial, han causado dao a un oficial, han dado en locacin un oficial, han regalado un oficial, en un proceso, a uno ms poderoso, han quitado a un oficial el regalo que el rey le haba dado, este gobernador y este prefecto recibirn la muerte.Ley 35: Si uno ha comprado a un oficial, bueyes o carneros que le di el rey al oficial, pierde su dinero.Ley 36: El campo, la huerta y la casa de un oficial o soldado, no pueden ser vendidos por sus deudas.Ley 37: Si uno compra un campo, una huerta o una casa de un oficial o soldado o de un feudatario, su tableta ser rota y habr perdido su dinero. Campo, huerta, casa, volvern a su propietario.Ley 38: Oficial, soldado y feudatario o recaudador de impuestos no pueden transmitir por escrito a su mujer o hija, nada de sus campos, huerta o casa de su administracin feudataria, ni sern dados por sus deudas.Ley 39: Oficial, soldado y feudatario pueden hacer transmisin por escrito a su mujer o hija, de los campos, huerta y casa que haya comprado, y pueden ser tomados por sus deudas.Ley 40: Para garanta de un comerciante o una obligacin extraa puede vender su campo, huerto o casa (propios); el comprador podr explotar el campo, huerto o casa que ha comprado.Ley 41: Si uno ha cambiado el campo, el huerto o la casa de un soldado, de un oficial o de un recaudador de impuestos y ha dado una suma suplementaria, el soldado, el oficial y el recaudador de impuestos volvern a su campo, huerto o casa y retendrn la suma complementaria (versin de Pierre Cruveilhier). Si uno ha cercado el campo, el huerto o la casa de un oficial, soldado o recaudador de impuestos, y ha suministrado los palos, el oficial, soldado o recaudador de impuestos recuperarn su campo, huerto, casa y pagarn los palos suministrados (versin de V. Scheil).Ley 42: Si uno ha tomado en arrendamiento para cultivarlo un campo, y no ha hecho venir el trigo, se lo declara culpable de no haber trabajado el campo y pagar al propietario segn el rendimiento del vecino.Ley 43: Si no ha cultivado el campo y lo ha dejado en barbecho, dar trigo al propietario segn el rendimiento del vecino y el campo que dej en barbecho lo convertir en cultivado, lo sembrar y lo devolver al propietario.Ley 44: Si uno tom en locacin por tres aos una tierra inculta para abrirla y descans y no abri la tierra, al cuarto ao deber abrirla y convertirla en campo de cultivo, y la devolver al dueo y le dar 10 GUR de trigo por cada 10 GAN de superficie.Ley 45: Si uno arrend su campo a un labrador por una renta y ya recibi esa renta, si la tormenta (el dios Hadad) inunda el campo y lleva la cosecha, el dao es para el labrador.Ley 46: Si no recibi la renta de su campo y lo haba dado en arrendamiento por mitad o tercio, propietario y labrador compartirn proporcionalmente el trigo que se encontrare en el campo.Ley 47: Si el labrador, porque el primer ao no estuviere an montado su establecimiento, ha encargado a otro labrador trabajar el campo, el propietario no molestar a su labrador: su campo ha sido cultivado y, cuando venga la cosecha, tomar el trigo segn sus convenciones.Ley 48: Su uno se ha obligado por una obligacin que produce intereses y la tormenta (Hadad) ha inundado su campo y llevado la cosecha o si falt de agua el trigo no se ha levantado sobre el campo, este ao no dar trigo a su acreedor, empapar su tableta y no dar el inters de este ao.Ley 49: Si uno ha recibido en prstamo dinero de un comerciante y ha dado al negociante un campo cultivable de trigo o de ssamo dicindole: "Cultiva el campo, cosecha y toma el trigo o el ssamo que habr all" cuando el cultivador haya hecho venir el trigo o el ssamo en el campo, en el momento de la cosecha el propietario del campo tomar el trigo o ssamo que exista en l y dar al negociante trigo por el dinero con los intereses que tom del negociante y el costo del cultivo del campo.Ley 50: Si ha dado al negociante un campo de trigo cultivado o un campo de ssamo cultivado, el dueo del campo tomar el trigo o ssamo que se encuentre en el campo y devolver el dinero con sus intereses al negociante.Cdigo de Hammurabi

Estela del Cdigo de Hammurabi, en poder delMuseo del Louvre(Pars).

Cdigo de Hammurabi (detalle), en el Museo del Louvre.

Parte superior de la gran estela.ElCdigo de Hammurabi, creado en el ao1728 a. C.(segn lacronologamedia) por el rey de BabiloniaHammurabi, es uno de los conjuntos deleyesms antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antiguaMesopotamiay, en breves trminos, se basa en la aplicacin de laley del Talin. El cdigo de leyes unifica los diferentes cdigos existentes en las ciudades del imperio babilnico.Entre otras recopilaciones de leyes se encuentran el Cdice deUr-Nammu, rey deUr(ca.2050a.C.), el Cdice deEnunna(ca.1930a.C.) y el Cdice deLipit-IshtardeIsn(ca.1870a.C.).A menudo se lo seala como el primer ejemplo del concepto jurdico de que algunas leyes son tan fundamentales que ni unreytiene la capacidad de cambiarlas. Las leyes, escritas en piedra, eran inmutables. Este concepto pervive en la mayora de lossistemas jurdicosmodernos.Estas leyes, al igual que sucede con casi todos los cdigos en laAntigedad, son consideradas de origendivino, como representa la imagen tallada en lo alto de la estela, donde el diosShamash, el dios de la Justicia, entrega las leyes al reyHammurabi. De hecho, anteriormente laadministracin de justiciarecaa en lossacerdotes, que a partir de Hammurabi pierden este poder. Por otra parte, consegua unificar criterios, evitando la excesiva subjetividad de cadajuez.Escrito enacadio, su prlogo y el eplogo estn redactados en un lenguaje ms cuidado y con la finalidad de glorificar al dios babilonio Marduk y, a travs de l, a su rey.El rey orden que se pusieran copias de este Cdigo en las plazas de cada ciudad para que todo el pueblo conociera la ley y sus castigos, para lo cual el cuerpo de la ley se expresa en lenguaje claro, del pueblo. Comienza con la partcula si (o proposicin condicional), describe la conducta delictiva y luego indica el castigo correspondiente. Una de sus leyes establece la Ley del Talin ("ojo por ojo, diente por diente").Redactado en primera persona, relata como los dioses eligen a Hammurabi para que ilumine al pas para asegurar el bienestar de la gente. Proclama a Marduk como dios supremo, alejando al panten sumerio.ndice[ocultar] 1Historia 2Aspecto 3Contenido 4Juicios sobre el cdigo 5Vase tambin 6Bibliografa 6.1En castellano 6.2En otras lenguas 7Enlaces externosHistoria[editar]El rey deBabiloniaHammurabi(1722-1686a.C.segn lacronologa breveo 1792-1750a.C. segn lacronologa media) pens que el conjunto de leyes de su territorio tena que escribirse para complacer a sus dioses. A diferencia de muchos reyes anteriores y contemporneos, no se consideraba emparentado con ninguna deidad, aunque l mismo se llama el favorito de las diosas.El Cdigo de Hammurabi fue escrito en un bloque de basalto de unos 2,50mde altura por 1,90mde base y colocado en el templo deSippar; asimismo se colocaron otros ejemplares similares a lo largo y ancho del reino. El objeto de este cdigo era homogeneizar jurdicamente el reino deHammurabi. Dando a todas las partes del reino una legislacin comn, se podra controlar al conjunto con mayor facilidad.Durante las diferentes invasiones deBabilonia, el cdigo fue trasladado, hacia el1200a.C., a la ciudad deSusa(enElam), actualmente en elJuzestn(Irn). En esta ciudad fue descubierto por la expedicin que dirigiJacques de Morgan, en diciembre de1901. Fue llevado aPars,Francia, donde elpadreJean-Vincent Scheiltradujo el cdigo alfrancsy fue estudiado porGeorg Friedrich Grotefend. Posteriormente, el cdigo se instal en elMuseo del Louvre, donde se encuentra en la actualidad enPars.Aspecto[editar]El Cdigo de Hammurabi est grabado en una estela dedioritade 2,25 metros de altura. En la zona superior est representado Hammurabi enbajorrelieve, de pie, delante del dios delSoldeMesopotamia,Shamash, el principal de la ciudad sumeria deLarsa. Debajo aparecen, inscritos en caracterescuneiformesacadios, las leyes que regan la vida cotidiana.

Mapa de Babilonia en tiempos de HammurabiContenido[editar]Las leyes del Cdigo de Hammurabi (numeradas del 1 al 282, aunque faltan los nmeros 6699 y 110111) estn escritas enbabilonio antiguoy fijan diversas reglas de la vida cotidiana. Norman particularmente: La jerarquizacin de la sociedad: existen tres grupos, los hombres libres o "awilum", los "mushkenum" (quienes se especula podran ser siervos o subalternos) y los esclavos o "wardum". Los precios: los honorarios de losmdicosvaran segn se atienda a un hombre libre o a un esclavo. Los salarios: varan segn la naturaleza de los trabajos realizados. La responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa que se desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a lapena de muerte. El funcionamiento judicial: la justicia la imparten lostribunalesy se puedeapelaral rey; los fallos se deben plasmar por escrito. Las penas: aparece inscrita una escala de penas segn los delitos y crmenes cometidos. La base de esta escala es laLey del Talin.Se tratan tambin el robo, la actividad agrcola (o pecuaria), el dao a la propiedad, los derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los derechos de los esclavos, homicidio, muerte y lesiones. El castigo vara segn el tipo de delincuente y de vctima.Las leyes no admiten excusas ni explicaciones en caso de errores o faltas; el Cdigo se pona a la vista de todos, de modo que nadie pudiera alegar ignorancia de la ley como pretexto. Cabe recordar, sin embargo, que eran pocos (escribasen su mayora) los que sabanleer y escribiren aquella poca.Juicios sobre el cdigo[editar]Aunque el cdigo sea la inspiracin del ojo por ojo, diente por diente tiene artculos tambin muy alejados de ese concepto. Los artculos que constituyen el primer ejemplo de la llamada Ley del Talin son el 196 (el ojo), el 197 (el hueso) y el 200 (el diente). Tambin pueden formar parte de este "revanchismo legal" los artculos 1, 2, 3 y, hasta cierto punto, el 21 y el 25. El resto establece indemnizaciones o penas graves, girando alrededor de temas distintos al "te hago lo que me hiciste". El cdigo est inspirado por un alto sentimiento de orden. Las reglas de los contratos son todava las establecidas por los sumerios. Se fija la responsabilidad mutua del amo y el obrero. Este tiene que recibir un salario mnimo y gozar de tres das de vacaciones cada mes. El Cdigo es una simple recopilacin de leyes sumerias, hecha por un rey,Hammurabi, sexto de los reyes de la primera dinasta babilnica,amorreoysemitaaunque nosumerio. Hay bases para suponer prstamo directo de losbabiloniosa loshebreos, como las hay para ver inspiraciones en esteCdigopor parte de la propiaRoma. El cdigo no debe dar la impresin negativa y simplista de laLey del Talin. Entre otras cosas porque contribuye a mirar a lossumeriosybabilonios(la Sumeria semita) como autnticos salvajes, cuando stos son losasirios, que vinieron bastante despus (Nnive), segn los juzga la historia.En el cdigo no se distingue entre derecho civil y penal, es decir, se dan leyes que regulan los asuntos de la vida cotidiana y leyes que castigan los delitos. Se regulan el comercio, el trabajo asalariado, los prstamos, los alquileres, las herencias, los divorcios, la propiedad, las penas por delitos de robo, asesinato, etc. El texto del cdigo tambin nos sirve para saber cuales eran los delitos ms frecuentes en la poca, pues un delito previsto ser un hecho que acontece con relativa frecuencia. En las penas aplicadas a cada delito se distingue si hay intencionalidad o no, y cual es la "categora de la vctima y la del agresor". As la pena es mayor si se ha hecho adrede y menor si ha sido un accidente; mayor si la vctima es un hombre libre menor si es un esclavo. La mayora de las penas que aparecen en el cdigo son pecuniarias (multas), aunque tambin existe pena de mutilacin e incluso pena de muerte. En algunos casos la ley opta por aplicar talin, es decir, hacer al agresor lo mismo que l hizo a su vctima siempre que ambos sean de la misma "categora".

ZIGURATAcadiosImperio unificado por Sargn I. Capital: Agade. El imperio alcanz su mximo apogeo con Naram sim, fue destruido por la invasin de los gutitas, provenientes del este.El ms importante legislador fue Ur- Nammu (cdigode comercio).

Primer imperio babilnicoHammurabi (cdigo ms antiguo). Culto al dios Marduck. Invasin de los Hititas con el hierro.Imperio asirioSon considerados el pueblo ms sangriento de la historia.Tiglathpileser IV es el fundador del imperio. Sargn II conquist Siria, Palestina, Caldea y Armenia. Senaquerib fund Ninive, fue el ms sanguinario de todos, devast Babilonia por rebelarse. Asurbanipal creador de la inmensa biblioteca de Ninive, conquist Siria, Palestina y Egipto, alcanz su mximo esplendor.El imperio fue destruido por los Medos y los Caldeos.

Segundo imperio babilnicoNabopolasar los liber. Nabucodonosor II: conquista Siria, Fenicia, Jerusaln (cautiverio babilnico). Mand a edificarla Torrede Babel y los Jardines colgantes. El imperio decay con el usurpador Nabnido y su hijo Baltasar.Fueron conquistados por los persas, en539 a.C. por Ciro II El grande.MANIFESTACIONES CULTURALESAstronomaCreadores de los 12 signos del zodiaco. Distinguieron planetas, estudiaron satlites, estrellas y los eclipses.MatemticaSistema sexagesimal, centecimal, duodecimal y decimal. Unidades de longitud utilizaron el palmo, el codo, y el estadio. En medidas de peso la mina y el talento.ArquitecturaInventaron el ladrillo. Jardines colgantes de Babilonia, Palacio de Korsabad y los Zigurats.EsculturaEsculpieron toros alados querubes. Bajos relieves y estatuas de sus dioses.ReliginEn Babilonia el dios principal fue Marduck. En Ninive el dios fue Assur.Existieron dos tradas: Anu (Cielo), Enlil (Tierra), y Ea (Agua). Sin (Luna), Shamash (Sol) e Isthar (Venus).EscrituraCuneiforme fue descifrada por Henry Rawlinson. Libro sagrado: El Gilgamesh (relato de sus primeros gobernantes).