Código de Ética - s3.amazonaws.com · creíble y predecible, afianzando la relación. Excelencia:...

40
Código de Ética Nuestros Principios

Transcript of Código de Ética - s3.amazonaws.com · creíble y predecible, afianzando la relación. Excelencia:...

Códigode Ética

NuestrosPrincipios

2

La presente publicación ha sido elaborada por la Gerencia de Auditoría de ESSBIO S.A.

Ninguna parte de ella puede ser reproducida o transmitida de manera parcial o total, sin la expresa autorización de ESSBIO S.A.

Tercera Edición: julio de 2015.

Impresión:Trama Impresores S.A.

3

Palabras del Gerente General 5Objetivo y alcance 6Valores, visión y misión 7Decálogo ético 8Los grupos de interés: un mar de relaciones 10 •Clientes y usuarios/as 11 •Proveedores 13 •Colaboradores/as 14 •Comunidad y medioambiente 19 •Autoridades 20Conflictos de Interés 22 •Regalos e incentivos 22 •Declaración de intereses 23 •Oportunidades de negocios con clientes o usuarios/as 23 •Empleos fuera de la empresa 23 •Manejo de información confidencial o privilegiada 24Cuidado de los bienes 25Uso del nombre de nuestras empresas 25Responsabilidad en el uso de atribuciones específicas 26Desafío Ético 27 •Cómo actuar frente a un desafío ético 27 •El chequeo ético 29Estructura de apoyo al Código de Ética 30 •A quién puedo acudir para resolver consultas o reportar casos de ética 30 •Cómo funciona la estructura de apoyo 31Anexo 32Compromiso 38

Indice

4

5

Nuestra empresa ha tenido siempre dentro de sus prioridades trabajar de acuerdo a los más profundos valores éticos que orientan todas nuestras acciones y decisiones, así como los compromisos de conducta que asumimos todos los que colaboramos para continuar siendo una empresa ejemplar y comprometida con el país. Estamos convencidos que en el ámbito de la ética, adicional a las obligaciones legales, están los deberes, convicciones, valores y responsabilidades personales de cada uno de nosotros.

Esta nueva edición del Código de Etica reafirma nuestros valores y principios éticos, con-servando el espíritu que le dio vida e incorporando nuevas condiciones para enriquecerlo y mejorarlo. Es un documento que reúne reglas y normas básicas y que busca ser una guía en materia de convivencia interna y de comportamiento en diversas circunstancias y ante dis-tintos actores: clientes, accionistas, proveedores, autoridades, competidores y la sociedad en general. Al no ser posible normar todas las políticas ni leyes que deben ser cumplidas, ni todos los conflictos de interés que deben ser evitados, confiamos en que cada uno de los colaboradores de Essbio y Nuevosur actuarán en todo momento con honestidad e integridad, aplicando el “buen juicio” y “criterio” en cada una de las decisiones que toman.

Debemos asegurarnos que nuestro comportamiento sea congruente con los principios éticos que nos han distinguido siempre y que ahora, más que nunca, son nuestra principal fortaleza ante los desafíos actuales y los que están por venir.

Los invitamos a seguir dando vida a este Código con entusiasmo y energía, a vivir nuestros valores y utilizar los recursos disponibles para canalizar sus inquietudes a través del sistema confidencial de canalización de consultas y denuncias dispuesto para ello.

Confiamos que nuestro compromiso con el Código nos guíe en un actuar justo y honesto. Tanto la administración como todos los colaboradores que damos vida a Essbio y Nuevosur nos comprometemos a respetar y hacer respetar la letra y el espíritu de este documento.

Eduardo Abuauad AbujatumGerente General ESSBIO S.A.

Palabras del gerente general

6

Objetivo y alcance

El Código de Ética constituye el conjunto de valores que sirven de guía para el comportamiento de cada uno/a de los/as integrantes de Essbio y Nuevosur en las relaciones con nuestros clientes, proveedores, contratistas, consultores, colaboradores/as, organizaciones sindicales, autoridades, competencia y comunidad en general.

Su propósito es ayudarnos a tomar decisiones ante situacio-nes complejas y debe entenderse como un apoyo concreto a nuestro actuar. Esto, dado que si bien contamos con ma-nuales internos, procedimientos, regulaciones y legislación aplicable, siempre existirán situaciones no contempladas en ellos, frente a las cuales nuestras decisiones y conductas deben estar sujetas a los más altos estándares éticos.

Nuestro Código de Ética es la expresión de nuestra responsabilidad personal por garantizar una gestión eficiente, a través de una conducta íntegra y honesta.

En su elaboración original, este Código fue analizado por representantes de las distintas áreas de nuestras empre-sas, sus trabajadores/as y aprobado por la mayoría de los sindicatos y por los respectivos Directorios.

El Código de Ética se apoya en una estructura que provee canales de información y comunicación ciento por ciento confiables, a los que todo/a trabajador/a de nuestras em-presas podrá acudir para plantear sus inquietudes o algún caso contra la ética.

Esta estructura está conformada por un Comité de Ética, un/a Coordinador/a General y diez Consejeros/as de Ética; así también, por una plataforma web y un correo electróni-co interno.

Un canal de comunicación para plantear nuestras inquietudes...

Una guía, un apoyo para nuestro actuar diario y para tomar decisiones frente a situaciones complejas...

Valores con que abordamos nuestra relación con nuestro entorno...

Nuestra declaración de cómo queremos trabajar... En forma eficiente, pero siempre con una conducta ética y honesta...

7

Valores, visión y misiónEn nuestras empresas cumplimos lo que prometemos. Nos comportamos de modo consistente al momento de tomar decisiones, utilizamos criterios conocidos como resultado de nuestro conocimiento técnico y actitud profesional, de manera tal que la complementariedad de nuestras competencias dan valor a nuestra oferta hacia el mercado.

Nuestros valores:

Respeto: Valor que orienta a relacionarse con los otros, reco-nociendo, aceptando, apreciando y valorando sus cualidades y sus derechos.

Transparencia: Valor orientador del trabajo, que busca realizar acciones y tener conductas que no oculten o silencien la reali-dad de los hechos. Su objetivo es garantizar la adecuada toma de decisiones.

Confianza: Valor que orienta a las personas a realizar acciones coherentes y consistentes, de manera que los otros lo perciban creíble y predecible, afianzando la relación.

Excelencia: Es un valor orientador del trabajo en la empresa, el cual debe ser realizado en la mejor forma posible.

Porque creemos que el mejor trabajo es el que se hace respetando a los demás y estableciendo relaciones honestas y confiables...

Porque somos personas orgullosas de lo que hacemos...

MISIÓNProveer soluciones y servicios de alta calidad en el ciclo inte-gral del agua (agua potable, alcantarillado y descontaminación de aguas servidas) y en la gestión integral de residuos; entregar un servicio de excelencia, basado en un profundo conocimiento de nuestros clientes, altos niveles de eficiencia e innovación, y un verdadero compromiso de responsabilidad social con la comunidad y el medioambiente; en el contexto de la permanen-te generación de valor para nuestros accionistas.Todo esto gracias al trabajo de un equipo de personas satisfe-chas y orgullosas con su vida.

VISIÓNSer un operador de clase mundial en servicios sani-tarios, al que sus clientes elegirían por su eficiencia y alta calidad de servicio.

8

Lo ético guía nuestra acción. ¡Nunca nada que ocultar!

Respetamos las normas que ordenan nuestra vida en sociedad...

Valoramos y cuidamos la relación con nuestros proveedores y contratistas...

Nuestra profunda vocación de servicio anima todo lo que hacemos.

I Desarrollamos nuestro trabajo con un alto estándar ético, actuando siempre con transparencia, incluso en situacio-nes que puedan comprometer nuestra reputación corporativa, la relación con nuestros clientes y proveedores o los resultados esperados en Essbio y Nuevosur.

II Nuestras relaciones comerciales con clientes, proveedores, contratistas, consultores, entidades públicas y otras empresas deben estar siempre en el marco de la Ley y la sana competencia y no producir perjuicio económico o moral a nuestras empresas ni a la sociedad.

III Nuestras relaciones con contratistas y proveedores procuran tener una visión estratégica de largo plazo, agregando valor y creando un ambiente de sinergia positiva.

IV La honestidad, transparencia, lealtad y la consistencia en la relación con nuestros clientes y usuarios es una de las me-jores maneras de confirmar nuestra vocación de servicio. Valora-mos el tiempo de las personas, por lo que nuestro compromiso es dar respuestas ágiles, oportunas y acordes a sus necesidades.

V La cordialidad, el trato amable, cortés y directo, sin crear falsas expectativas, es el sello distintivo de nuestro estilo de relaciones con clientes y entre compañeros de trabajo.

I

Decálogo ético

II

III

IV

V

9

Nuestro compromiso es ser amables con nuestros clientes, buscando siempre para ellos la mejor solución.

VI Creemos en el trabajo bien hecho y lo fomentamos. Procuramos hacerlo siempre bien, desde la primera vez.

VII Valoramos y fomentamos el trabajo en equipo. Nuestra fortaleza está basada en la conformación de un exce-lente grupo humano comprometido con un proyecto común y decidido a llevarlo a cabo con éxito.

VIII Valoramos la justa retribución y el trato justo entre todos los colaboradores, empleados, ejecutivos, directores y accionistas. Esto favorece una relación sana que fomenta una actitud positiva de crecimiento personal y de creación de valor permanente.

IX Contribuimos al desarrollo de nuestros vecinos y nos preocupamos por ellos, de manera responsable y proactiva.

X Tomamos en cuenta el impacto de nuestras acciones en beneficio del medioambiente y promovemos un comporta-miento sustentable dentro y fuera de nuestro lugar de trabajo.

Nos importan las personas que nos rodean y por ello cuidamos nuestro entorno y medioambiente.

Nos gusta trabajar en equipo y alcanzar las metas que nos proponemos...

VI

VII

VIII

IX

X

10

Los grupos de interés de nuestras empresas son todas aquellas personas y organismos con los que nos relacionamos diariamente.

Los/as usuarios/as de nuestros servicios, las organizaciones gremiales (sindicatos), los/as colaboradores/as, los proveedores, la comunidad que nos acoge, el medioambiente y las autoridades gubernamentales, entre otros, se convierten en actores imprescindibles para el buen funciona-miento de nuestras empresas y de los servicios que entregamos.

Con cada uno de estos grupos, y a la luz de nuestros valores, asumimos un compromiso de transparencia, respeto, confianza y excelencia.

A continuación presentamos nuestros principales compromisos en la relación con cada uno/a de ellos/as.

Los grupos de interés: Un mar de relaciones

11

1 Relación con nuestros Clientes y usuarios/asSon clientes y usuarios/as todas aquellas personas que se benefician de los servicios que ofrecemos como empresa, le otorgan un sentido a nuestro trabajo y, por ende, son nuestros/as primeros/as destinatarios/as.

Les entregamos un servicio de excelencia, de manera amable y honesta y nos relacionamos con ellos/as con un profundo respeto a la diversidad, ya sea en ámbitos de género, religión, orientación política y condición socioeco-nómica, entre otras.

Relaciones de confianzaDado que las relaciones con nuestros clientes y usuarios/as son de largo plazo, nos centramos en promover confianzas y generar beneficio mutuo, tanto para nuestras empresas como para quienes reciben nuestros servicios.

Calidad de productos y serviciosLa relación con nuestros clientes y usuarios/as se basa en la calidad de los productos y servicios que otorgamos: producción y distribución de agua potable y su posterior tratamiento, entre otros. Asumimos el compromiso de ofrecer respuestas ágiles y oportunas a sus necesidades, y de comunicarnos con ellos de manera abierta y franca.

ESTAMOS COMPROMETIDOS CON SER AMABLES, HONESTOS Y RESPETUOSOS CON NUESTROS CLIENTES, DANDOLES UN SERVICIO DE EXCELENCIA Y CONFIABLE.

Dar un servicio de excelencia a nuestros clientes es dar respuestas rápidas a sus problemas, siempre cuidando la calidad de los servicios y productos que ofrecemos.

12

Caso de estudio“Trabajo en el área de Reposición de servicios de la empresa, por lo que me toca relacionarme mucho con los vecinos del sector. Hace algún tiempo me di cuenta que generalmente responde-mos primero a las solicitudes de los sectores más acomodados de la ciudad, dejando en segundo plano los trabajos en los más pobres. Se lo planteé a mi jefe/a y me dijo que estaba consciente de eso y que me acostumbrara, porque todo en la vida es así”.

ComentarioTu jefe/a está cometiendo un gran error. Uno de los principales valores de nuestra empresa es el respeto a la dignidad que cada persona merece. En esta situación debes conversar con él/ella y plantearle claramente que no está respetando los principios de la empresa. Además, puedes (y si tu jefe/a no ha sido receptivo/a “debes”) acudir a la estructura de ética existente en la empresa, para plantear la situación y ver si es posible enfrentarla.

Privacidad de la información

Dado que nos preocupamos de generar relaciones de con-fianza, cuidamos la información confidencial de nuestros clientes. Esta información es toda aquella que no sea de carácter público y que no haya sido expresamente autoriza-da a divulgar, ya que podría tener un valor específico para nuestros clientes.

Para tomar decisiones comerciales, necesitamos que ellos/as suministren información completa de sus activida-des. Esta recepción implica asumir un compromiso expreso de manejo privado de la información y de usarla sólo para los fines que fue solicitada.

En nuestra calidad de colaboradores/as no discutiremos ni comentaremos –con terceros o en lugares públicos– infor-mación reservada de nuestros clientes, como son domicilio, tarifas, identidad y consumo, entre otros.

13

CASO DE ESTUDIO“Mi hijo es gerente de una empresa de aseo y quiere participar en el próximo proceso de licitación de la Compañía. Si bien yo no participo en el comité de selección ni nada por el estilo, conozco informa-ción que le puede ayudar con su propuesta. Los servicios de su empresa son muy buenos y tienen un precio justo, por lo que también nuestra institución se vería beneficiada, pero tengo dudas si puedo comentar este tipo de información”.

COMENTARIOEstás frente a un conflicto de interés relacionado con el uso de información privilegiada. Debes infor-marle la situación a tu superior/a para evitar que, en el desarrollo de la licitación, se produzcan malos entendidos y potenciales acusaciones de procesos arreglados. No debes entregarle la información a tu hijo porque todos los proveedores tienen derecho a acceder a la misma información, sólo así el proceso se llevará a cabo en igualdad de oportunidades y con total imparcialidad.

2 Relación con nuestros Proveedores

Transparencia y beneficio mutuoCon nuestros proveedores desarrollamos relaciones comerciales basadas en la transparencia y el beneficio mutuo. Queremos proteger y mantener las relaciones comerciales que hemos cultivado, sustentándolas en la confianza, la mutua satisfacción y el respeto de los acuerdos.

Licitaciones intachablesLos procesos de selección de proveedores deben ser abiertos y claros. En ellos se garantiza la libre concurrencia o admisibilidad de quienes cumplan con requisitos de idoneidad, experiencia y capacidad, de acuerdo a lo establecido en la Política de selección de Proveedores, otorgando igualdad y no discriminación arbitraria en el trato.

Respeto y confianza mutuaLa relación con los proveedores se basa en el respeto mutuo y la reciprocidad de negocios; es decir, todos debemos velar por brindar al personal contratista un trato que se ajuste a las normas que regulan la actividad y a los procedimientos internos definidos por nuestras empresas, acordes en todo momento con los estándares éticos desarrollados en este Código de Ética.

Cuidamos a nuestros proveedores buscando siempre el beneficio mutuo y estableciendo con ellos relaciones transparentes, respetuosas y confiables.

14

3 Relación con nuestros/as Colaboradores/as

Todos los integrantes de Essbio y Nuevosur seremos siempre y ante todo considerados personas. Esto implica el compromiso de garantizar condiciones que promuevan el respeto y la dignidad.

Es responsabilidad de cada uno/a de nosotros/as defender y promover un ambiente laboral de respeto, esfuerzo, respon-sabilidad y confianza, así como la libertad de cada uno/a de nosotros/as de formar parte de alguna organización política, religiosa, sindical, cultural, etc., si así lo deseamos, sin ser víctimas de ningún tipo de discriminación arbitraria.

En nuestras empresas no desarrollaremos prácticas antisindi-cales de ningún tipo, ya que irían en contra de la Ley y de este Código de Ética.

Igualdad de oportunidadesValoramos la diversidad de los/as colaboradores/as de nuestras empresas en la convicción de que estimula una actitud creativa.

Debemos crear un ambiente de trabajo libre de amenazas u hostigamiento de cualquier naturaleza, basados en algún tipo de discriminación o abuso de poder.

La selección del personal, ascensos y oportunidades de capa-citación estarán basadas en el desempeño individual, teniendo todos/as las mismas oportunidades, sin discriminaciones arbitrarias de ninguna naturaleza.

En nuestra empresa, las personas son lo primero.

Todos somos responsables de promover y cuidar nuestro ambiente laboral.

Creemos que el respeto, la confianza e igualdad de oportunidades son la base para trabajar felices.

15

Caso de estudio“He postulado a diversos cursos de capacitación al interior de mi empresa, pero sospecho que mi jefe/a no me toma en cuenta porque se enteró que planeo quedar embarazada. ¿Qué puedo hacer?

ComentarioTodos/as los/as trabajadores/as tenemos las mismas oportunidades de desarrollarnos y no será aceptado ningún tipo de discriminación arbitraria. Habla con tu jefe/a para saber por qué no te ha considerado para los cursos y demuéstrale tu interés. Si después de esto su actitud se mantiene, deberás hablar con las personas a cargo del tema de ética en tu empresa para pedir apoyo en el análisis del problema.

Comportamiento personal

Nos comprometemos a mantener un ambiente de trabajo saludable y productivo. Es por esto que debemos cuidar nuestra conducta en el lugar de trabajo y mantener una presentación personal adecuada, de acuerdo con las normas socialmente aceptadas al desempeño de nuestras funciones laborales.

Del mismo modo, nos preocuparemos por nuestro com-portamiento fuera del recinto de trabajo, siempre que nos desempeñemos en representación de la empresa.

Relaciones interpersonales

En nuestras empresas se valora y promueve el trabajo en equipo. Buscamos la conformación de un grupo humano comprometido con un proyecto común, para lo cual el trato entre superiores y subordinados/as, y de los/as cola-boradores/as entre sí, debe estar basado en la considera-ción y el respeto mutuo.

Nos comprometemos a actuar siempre correctamente, y a dejar siempre en alto el nombre de nuestra empresa.

16

Es nuestra responsabilidad cumplir con las instrucciones entregadas por nuestros superiores, sin embargo éstas deben estar de acuerdo con nuestras normas éticas y ten-dremos la libertad de no responder si recibimos instruccio-nes contrapuestas a la moral.

Asímismo, tomando en cuenta la importancia de la respon-sabilidad individual en el desempeño profesional, las ac-ciones propias reñidas con las normas o la ética comercial, no pueden ser justificadas en instrucciones recibidas o en la costumbre.

Caso de estudio“Hace ya un par de semanas el/la jefe/a nos está pidiendo conseguir información de otras empre-sas del rubro. Yo sé que esto no debería ocurrir, no lo encuentro ético e incluso me da un poco de miedo, pero, el/la jefe/a es el/la jefe/a, ¿o no?”.

ComentarioConseguir esa información es contrario a la Ley y, además, a la ética que nos guía. Nosotros debemos cumplir las instrucciones de los superiores siempre y cuando éstas sean acordes a la Ley chilena y nuestros criterios éticos. Habla con tu jefe/a y explícale por qué no quieres hacerlo; si su actitud no cambia, deberás hablar con un/a Consejero/a de Ética, quien te apoyará y te guiará.

Cada uno de nosotros es responsable de lo que ocurre en nuestro trabajo. Si algo nos parece falto a la moral, no podemos dejarlo pasar.

17

Responsabilidad de las jefaturas

Por el liderazgo y autoridad que implica asumir una jefatura o posición gerencial, quienes desempeñen estos cargos deben mantener un comportamiento ético ejem-plar dentro de la organización, y conducir sus acciones en relación con otros/as empleados/as, clientes y el público en general, bajo estrictas normas de integridad.

Es responsabilidad de todos los que se desempeñan en cargos ejecutivos y de jefatura, transmitir al resto de la organización la importancia que en nuestras empresas se le asigna a la ética y al buen comportamiento individual de los/as empleados/as.

Quienes estén en esta posición, asumen el compromiso que todas sus decisiones e instrucciones se ajusten permanentemente a las normas que regulan la activi-dad, a los procedimientos internos definidos y a altos estándares éticos.

Caso de estudio“El/la nuevo/a jefe/a tiene un trato preferencial con aquellos colegas que le simpatizan. Ciertamente no puedo hablar de esto con nadie, porque el/la involucrado/a es mi superior/a, pero temo que muy pronto no sólo habrá favoritismos, sino una actitud indiferente hacia aquellos con quien el/la jefe/a no comparte intereses ni ideas. ¿Debo hacer algo, si todavía es sólo una suposición?”.

ComentarioTu preocupación es parte de la solución. Es importante que sepas que el respeto es un valor fundamental en nuestras empresas, por tanto lo más recomendable es que expreses sinceramente tu opinión. Si después de esto no ves un cambio o notas una actitud de represalia, deberías hablar con un/a Consejero/a de Ética para que te apoye y guíe en este proceso.

18

Actividades deportivas, políticas, religiosas u otros

En Essbio y Nuevosur se respeta el derecho de cada trabajador/a a desarrollar actividades personales o grupales de orden religioso, deportivo, político, sindical, artístico, recreativo u otros, siempre que no se contrapongan con nuestras funciones ni se realicen acciones proselitistas en su interior.

Participación sindical

En nuestras empresas los sindicatos son un grupo funda-mental. Ellos lideran a los/as trabajadores/as sindicaliza-dos/as y se preocupan de velar por la promoción de los intereses sociales, económicos y profesionales de sus miembros.

Todos los/as trabajadores/as de nuestras empresas tienen la posibilidad de afiliarse libremente al sindicato de su confianza y, así mismo, pueden retirarse cuando lo estimen necesario.

Caso de estudio“Participo activamente en una parroquia de mi comuna. Este mes realizaremos múltiples ac-tividades con el fin de juntar fondos para el hogar de menores que apadrinamos. Estoy encar-gado/a de la organización de una de estas actividades y, entre las cosas que tengo que hacer, debo repartir afiches en diversos colegios de la zona para que los apoderados/as conozcan el trabajo que hace el hogar. ¿Puedo tomarme algunas horas diarias para realizarlo?”.

ComentarioNo es un conflicto participar fuera del horario laboral en otras actividades, sin embargo tus horas de trabajo deben ser dedicadas a tus funciones como miembro de la empresa en que te desempeñas. Conversa con tu superior/a y analicen en conjunto cómo desarrollar ambas actividades sin que se contrapongan y ve si es factible tomar un día administrativo para realizar la repartición de afiches.

Valoramos la iniciativa de cada uno de participar en actividades que aporten a ser una persona más satisfecha y feliz.

19

4 Relación con la Comunidad y el medioambiente

Cuidado y promoción ambientalEstamos atentos al impacto que nuestro funcionamiento pueda tener en las comunidades locales, y buscamos aminorar los posibles efectos negativos.

Además nos preocupamos de desarrollar programas perma-nentes de promoción ambiental entre quienes trabajan en nuestras empresas y con los grupos de interés externos.

Vínculo con la comunidadNos hacemos responsables de los efectos que nuestras operaciones puedan tener en las comunidades con las que trabajamos y promovemos iniciativas que impliquen un mayor involucramiento con estas comunidades, y con la sociedad en general.

En nuestras empresas buscamos mantener una actitud de buen/a ciudadano/a corporativo/a, procurando el respeto y cuidado del medioambiente y de las comunidades en las que desarrollamos actividades.

20

El ofrecimiento o pago de sobornos de cualquier tipo, ya sea en forma directa o indirecta, constituye una práctica inaceptable en nuestras empresas.

5 Relación con autoridadesEn nuestra actividad laboral respetamos siempre la legali-dad vigente y entregamos la información fidedigna, precisa y completa, cuando nos es solicitada formalmente por las autoridades regulatorias y organismos del Estado, a travésde los canales definidos por nuestras empresas.

Responsabilidad penal de la empresa

Para cumplir con la legislación nacional y las convenciones internacionales, en nuestras empresas prevendremos el soborno nacional e internacional, el lavado de dinero y el terrorismo1. Estas actividades se prevendrán y controlarán por medio del Sistema de Gestión Ética.

SOBORNO O COHECHO

Ofrecer objetos de valor o dinero a un funcionario público en Chile o en el extranjero, se conoce como soborno. En Essbio y Nuevosur no ofreceremos ningún tipo de pago, be-neficio o ventaja a autoridades de Gobierno para favorecer una relación comercial, influir en cierta legislación, evitar una inspección o algún otro fin ilícito.

LAVADO DE DINERO Y FINANCIAMIENTO DE TERRORISMO

El lavado de dinero es la conversión de dinero ilegítimo (proveniente de actividades delictivas tales como el narco-tráfico), en dinero con apariencia legal. Este delito alcanza una especial importancia en el marco internacional y afecta sensiblemente a todas las sociedades.

1. Estos delitos se regulan por la Ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, de fecha 02 de diciembre de 2009.

21

Para proteger la integridad y reputación de nuestras empresas, hemos desarrollado un MODELO DE PREVENCIÓN DE DELITOS a través del cual trabajamos para prevenir la comisión de estos delitos en nuestra compañía.

El financiamiento del terrorismo es el respaldo financiero entregado a cualquier organización que comprometa o involucre al terrorismo. Las técnicas de lavado de dinero y financiamiento de terrorismo son prácticamente las mismas.

Para evitarlos, debemos tener total conocimiento de nuestros clientes y mantenernos alertas a cualquier señal sospechosa. Por ejemplo, que un cliente maneje grandes cantidades de efectivo o busque evadir requisitos legales, o bien, si algún proveedor nos da facilidades excepciona-les de pago, entre otras.

Nuestro compromiso con la integridad y la transparencia incluye cumplir con la legislación contra estos delitos en los países donde nos desempeñemos.

LOBBYDel mismo modo, para facilitar la implementación de la Ley de Lobby, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 20.730, hemos desarrollado un manual que rige las relaciones con las autoridades y funcionarios públicos, al que hemos denominado “Manual del Lobby y la Gestión de Intereses Particulares”.

22

Conflictos de interés: Temas relevantes a considerar en nuestra actuaciones

Por conflicto de interés se entiende toda situación en la que una persona se enfrenta a la toma de una decisión laboral, donde sus intereses personales, directos o indirectos, se contraponen y/o comprometen los intereses de la empresa.

Cada vez que estemos frente a un conflicto de este tipo lo informaremos debidamente a la propia jefatura y al coordinador del Sistema de Gestión Ética, para evitar cualquier toma de decisión parcial.

REGALOS E INCENTIVOS

No debemos solicitar o aceptar de los clientes o provee-dores, para nosotros o para terceros, donativos, ventajas o privilegios personales de cualquier naturaleza. Se excep-túan de esta prohibición, los obsequios que realizan los clientes, proveedores o terceros por razones protocolares, de relaciones públicas o marketing y aquellos que autoriza la costumbre como manifestaciones de cortesía y buena educación, siempre y cuando no excedan de tres Unidades de Fomento.

Cuando alguno/a de nosotros/as se encuentre ante una situación conflictiva en esta materia, deberá explicar esta política al cliente o proveedor o, si no es posible su devolu-ción por dificultades prácticas o porque podría perjudicar la relación con el cliente o proveedor, podremos aceptar el re-galo e informar de manera explícita que vamos a entregarlo a la Gerencia de Gestión de Personas, quienes en conjunto con el Comité de Ética decidirán su destino final..

Nuestros intereses personales no deben influir de ninguna manera en las decisiones de negocios, ya sea con clientes, proveedores o con los miembros de nuestras empresas.

Nos preocupa cuidar la relación con clientes y proveedores

23

2. La definición de parentesco se remite a los artículos 27, 28 y 31 del Código Civil. Ver ANEXO.

DECLARACIÓN DE INTERESES

Todos/as los/as colaboradores/as de nuestras empresas que participen en decisiones de adjudicación o contratación de empresas o personas, que por cualquier motivo puedan influir en decisiones contractuales, deberán comunicar toda la información comercial o de parentesco2 que pueda ser relevante a la hora de contratar a una persona o empresa.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS CON

CLIENTES O USUARIOS /AS

Informaremos también a un superior con nivel mínimo de Gerente/a, de las oportunidades de negocio que nos hayan sido ofrecidas por un cliente/proveedor, así como de otras personas que estimemos pertinentes.

También se debe evitar obtener beneficios especiales de parte de clientes o el uso de servicios de proveedores para objeto personal, en condiciones más favorables que las disponibles para el público en general.

EMPLEOS FUERA DE LA EMPRESA

Las actividades laborales externas que desarrollemos deben evitar presentar conflictos de interés con las funciones desarrolladas para nuestras empresas, y no deben afectar de manera alguna el cumplimiento integral de nuestros compromisos y obligaciones.

No constituyen conflictos de interés las actividades cívicas, comunitarias o sin fines de lucro, en la medida que sean compatibles con las políticas de nuestras empresas, no afecten el normal desempeño de las funciones y responsa-bilidades para con ellas, ni nuestro horario contractual de trabajo.

Ninguno/a de nosotros/as puede patrocinar o aprobar operaciones con clientes o proveedores con los cuales tengamos cualquier tipo de relación de parentesco comercial o de amistad, que pueda comprometer nuestra independencia de juicio en la decisión.

24

MANEJO DE INFORMACIÓN CONFIDENCIAL O PRIVILEGIADA

La legislación chilena y la política de nuestras empresas prohíben a cualquiera de nosotros/as utilizar o divulgar información confidencial, en forma directa o indirecta, para beneficio propio o de clientes, proveedores o competencia.

Este término se refiere a cualquier información que no se haya hecho pública y cuya divulgación o utilización pueda beneficiar o dañar a Essbio y Nuevosur o a terceros, ya sea en términos económicos, valóricos, de reputación o imagen.

Todos/as los/as que por nuestra posición, cargo o función accedamos al conocimiento de información confidencial, debemos mantener reserva y no revelarla a personas ajenas a nuestras empresas o a sus asesores/as. La única excepción es cuando ésta sea solicitada formalmente por un organismo regulador, como la SISS, Servicio de Salud o por los sindicatos, entre otros, dentro del ámbito de sus competencias. En este caso, la información será entregada por medio de los canales formales de nuestras empresas.

La información estratégica, entendida como cualquier información que le otorgue a Essbio y Nuevosur una ventaja relativa sobre la competencia, como planes de negocios, productos o servicios, resultados, etc., es reservada mien-tras no se revele públicamente.

También es información confidencial la relativa a la nómina de nuestros clientes o los términos y condiciones de las operaciones acordadas con cualquiera de ellos en particu-lar. Es reservada también la información sobre operaciones o planes de negocios y la relativa a los/as trabajadores/as de nuestras empresas.

25

Cuidado de los bienes

Los activos propios de Essbio y Nuevosur deben ser utiliza-dos para fines acordes al desarrollo de sus negocios.

Debemos proteger las licencias de productos que se hayan adquirido o desarrollado de acuerdo con las políticas informáticas de nuestras empresas. No nos está permitido copiar, distribuir o vender licencias de software u otros pro-ductos que incluyan licencias, así como utilizar programas que no cuenten con sus licencias correspondientes. Los equipos de Essbio y Nuevosur debemos utilizarlos sólo para actividades encomendadas por la respectiva empresa y no para fines personales o trabajos externos, salvo casos justificados conversados previamente con el superior/a directo/a.

Uso del nombre de nuestras empresas

El nombre de Essbio y Nuevosur y sus marcas son un activo intangible fundamental que debe ser valorado y resguardado. Por lo tanto, las comunicaciones en que se utilicen formatos o papelería con el nombre o logo de nuestras empresas, debe-mos utilizarlos cuidadosamente y sólo en materias propias de la actividad, quedando expresamente prohibida su utilización para objetivos personales.

Todos/as los/as integrantes de nues-tras empresas somos responsables de la adecuada protección y utilización de los bienes que nos han sido confiados incluyendo activos físicos, valores e información, tales como: teléfonos, vehículos, computadores, medios de almacenamiento de información y bases de datos, entre otros.

26

Caso de estudio“Tengo que enviar una carta al rector del colegio de mi hija para que le permitan ausentarse de clases de Inglés por lo que queda del año. Sé que me pondrían mucha más atención si la carta está escrita sobre el papel de la empresa en que trabajo, porque se ve más formal y además todos en la ciudad saben la importancia que tiene. ¿Puedo hacerlo?”.

Comentario:No. No debes utilizar ningún tipo de identificador de la empresa en que trabajas para esa carta. En comunicaciones de orden personal no usaremos papelería con membrete ni firmaremos como colaboradores/ as de nuestras empresas, ya que ello puede dar la apariencia de tratarse de una comunicación oficial y la empresa podría ser considerada responsable de su contenido. Asimismo, en las comunicaciones verbales a título personal que puedan tener relación con la actividad de nuestras empresas, dejaremos siempre claro que se trata de nuestra opinión personal y que no involucra a la organización.

Responsabilidad en el uso de Atribuciones específicas

Los poderes de representación y las atribuciones que se delegan en los diversos niveles de decisión de nuestras empresas, tales como atribuciones de compra, créditos, manejo de valores, etc., son otorgados para facilitar las operaciones habituales.

Nos comprometemos a usar los poderes o atribuciones asignadas, de acuerdo con los procedimientos internos definidos en cada caso, y dentro de los límites y condiciones autorizados a cada persona.

27

Desafío éticoPor desafío ético se entiende la acción de enfrentarse con una situación difícil o compleja, en la que la persona se cuestiona si su decisión es correcta o no, según los valores de la empresa en que colabora.

Cómo actuar frente a un desafío ético

Cuando hay que tomar una decisión compleja, muy pocas veces la respuesta es “blanco o negro”. Más bien existen “tonalidades de grises”, porque lo que es bueno para unos, no siempre es bueno para otros.

Mi compromiso será siempre con un actuar ético

28

Caso de estudioAndrea trabaja en el Departamento de Compras y su jefe le encargó contratar una empresa para que provea un determinado producto químico. Ella encontró un proveedor que se ofreció a efectuar sin costo los protocolos de prueba de dicho producto. Transcurridos dos meses de pruebas, los protocolos resultaron exitosos y con precios muy beneficiosos para la empresa.

Sin embargo, en el momento en que Andrea le pasó a su jefe el contrato de servicios del nuevo proveedor para que lo firmara, éste le indicó que seguirán trabajando con el mismo proveedor que han tenido por años quien, a su vez, está relacionado familiarmente con uno de los directores de la compañía.

¿Qué debe hacer Andrea?

Algunos cursos de acción posibles que Andrea podría considerar son:

1. Decirle a su jefe que eso no corresponde, dado el esfuerzo y la inversión que ha hecho el nuevo proveedor.2. Hablar con el/la gerente/a de su área y explicarle la situación de parentesco que existe entre el antiguo proveedor y un director de la compañía.3. Reportar la situación a un/a Consejero/a de Ética para que le indique el camino a seguir.4. Reportar el caso directamente en la plataforma del Sistema de Gestión Ética.

Comentario:Para tomar una decisión frente a los distintos cursos de acción posibles, Andrea deberá efectuar su propio análisis orientándose en un “chequeo ético”, como el que se presenta a continuación.

29

El chequeo ético

Cuando enfrentamos un desafío ético vale la pena hacerse algunas preguntas antes de actuar. Eso sí, el componente principal será siempre la capacidad de efectuar su propio análisis, por parte de cada integrante de la organización.

Las preguntas que conviene formular, son:

· ¿Me siento bien con lo que estoy haciendo?· ¿Es legal lo que estoy realizando?· ¿Está alineado con nuestros valores?· ¿Representa algún conflicto de interés?· ¿Actuaría otra persona de la misma forma que yo lo haría?· ¿Estaría mi familia orgullosa de mí?· ¿Me gustaría que me recordaran por esto?

Por el contrario, hay actitudes que pueden conducirnos a conductas erradas, como por ejemplo, cuando frente a alguna situación compleja pensamos alguna de las siguientes frases:

· Una sola vez no importa.· Nadie se dará cuenta.· Todo el mundo lo hace.· Yo me lo merezco.

Demonos el tiempode reflexionar sobrenuestro actuar.

¡Atención! Cuando se piensa así, estamos frente a situaciones en las que fácilmente podemos pasar a llevar lo más importante: nuestros valores.

30

La estructura de apoyo al Código de Ética busca asegurar que lo que está declarado en él pueda hacerse realidad en nuestro trabajo diario. Esta estructura es un canal accesible y eficiente para que todo/a colaborador/a de Essbio y Nue-vosur aclare sus inquietudes sobre temas de ética y pueda también presentar algún caso en el que él/ella u otros/as estén involucrados.

¿A quién puedo acudir para resolver consultas o reportar casos de ética?

En caso de vernos enfrentados a situaciones que faltan a la integridad y transparencia, es nuestro deber acudir en primera instancia al superior correspondiente o a un/a Consejero/a de Ética, si lo prefiere. Ellos/as protegerán el anonimato de las partes involucradas y garantizarán un manejo discreto de la información.

Para contactar a un/a Consejero/a de Ética podemos visitarlo/a en su lugar de trabajo, mandarle un correo electrónico o escribirle mediante la plataforma web, cuyo link encontramos en nuestra página web.

Estructura de apoyo al Código de ética

31

¿Cómo funciona la estructura de apoyo?

Colaborador/a con pregunta o caso de ética

Canales de comunicación: • Teléfono: 56-41 226 3702• Mail: [email protected]• Sitio: www.integridadcorporativa.cl• o directamente con los Consejeros de Ética

El colaborador/a puede hacer seguimiento de su denuncia

en www.integridadcorporativa.cl

No Si

Deriva al área correspondiente

Consejero de ética decide si es una pregunta o un caso / denuncia

Pregunta Caso/Denuncia

Acude al Código de Ética

Solicita conocer la mayor cantidad de

antecedentes y deriva al coordinador general

Pregunta al Coordinador General

para consensuar respuesta

Coordinador General de Integridad asigna

investigación

Colaborador/a reci-be respuesta y toma decisión informada

Coordinador General de Integridad registra resolución del caso/

denuncia en la plataforma de

integridad

Consejero de ética recibe la inquietud:

¿Es una pregunta de ética?

32

AnexoDEFINICIONES

Activos de la empresa: Son todos aquellos bienes que posee la empresa, desde bienes materiales que brinda a sus trabajadores hasta propiedades y derechos de ésta. Ej: Camionetas, computa-dores, mobiliario, etc.

Código de Ética: Conjunto de valores que sirven de guía para el compor-tamiento de cada integrante de nuestras empresas. Su objetivo es generar una actitud de servicio y compromiso a través de la instalación, conocimiento y divulgación de los valores y prácticas organizacionales de manera simple y accesible.

Colaboradores/as: Son todos los/as trabajadores/as de la empresa. Ejemplo: operarios/as, administrativos/as, ejecutivos/as, gerentes/as, etc.

Comité de Ética: Es el órgano rector del Sistema de Gestión Ética. El equipo está constituido por ocho personas, seis pertenecientes a la empresa y dos externas. Su responsabilidad es velar por que el Sistema de Gestión Ética opere de manera imparcial y correcta. Conflicto de interés: Situación en la que una persona se enfrenta a la toma de una decisión laboral, donde sus intereses personales, directos o indirectos, se contraponen y/o comprometen los intereses de la empresa. Ejemplo: Cuando tenemos la posibilidad de contratar a un familiar, nuestro interés puede ser hacerlo; y el de la empresa podría ser otro. En este caso se estaría en presencia de un conflicto de interés.

ACTITUD INTACHABLE: Conducta o proceso claro y transparente, que no admite reproche alguno.

CONFIANZA: Valor que orienta a las personas a realizar acciones coherentes y consistentes, de manera que los otros lo perciban creíble y predecible, afianzando la relación.

33

Elevados o altos estándares de conducta ética: Término referido a la utilización de modelos de conducta ética dignos de ser imitados, ya que contribuyen a tomar buenas decisiones. Excelencia: Valor orientador del trabajo en la empresa, el cual debe ser realizado en la mejor forma posible.

Grupos de interés: Éstos están dentro y fuera de la empresa y se refiere a las personas, instituciones o entornos físicos que pueden impactar o ser impactados por las actividades de la orga-nización. Dentro de la empresa podemos identificar a los inversionistas (dueños o accionistas), los colaboradores/as y sus familias, sindicatos y las corporaciones de Bienestar; fuera de ella, a clientes, proveedores, consumidores, comu-nidad y ONGs, el Gobierno y también el medioambiente.

Información confidencial: Cualquier información que no se haya hecho pública y cuya divulgación o utilización pueda beneficiar o dañar a la empresa o a terceros, ya sea en términos económicos, valóricos, de reputación o imagen. También se le denomina “información privilegiada”.

Información fidedigna: Hace referencia a la entrega de información real, precisa y completa.

DESAFÍO ÉTICO: Situación difícil o compleja en la que la persona se cuestiona si su decisión es correcta o no, según los valores de la empresa en que colabora.

ÉTICA: Es un tipo de saber práctico que busca orientar la acción humana y el obrar racional. Ayuda a determinar qué es lo correcto y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar.

34

Parentesco: Nos remitiremos a los siguientes artículos del Código Civil:

- Art. 27. Los grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por el número de generaciones. Así el nieto está en segundo grado de consanguinidad con el abuelo; y dos primos hermanos, en cuarto grado de consanguinidad entre sí.

Cuando una de las dos personas es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea recta; y cuando las dos personas proceden de un ascendiente común, y una de ellas no es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea colateral o transversal.

- Art. 28. Parentesco por consanguinidad es aquel que existe entre dos personas que descienden una de la otra o de un mismo progenitor, en cualquiera de sus grados.

- Art. 31. Parentesco por afinidad es el que existe entre una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer.

La línea y el grado de afinidad de una persona con un consanguíneo de su marido o mujer, se califican por la línea y grado de consanguinidad de dicho marido o mujer con el dicho consanguíneo. Así, un varón está en primer grado de afinidad, en la línea recta, con los hijos habidos por su mujer en anterior matrimonio; y en segundo grado de afinidad, en la línea transversal, con los hermanos de su mujer. Respeto: Valor que orienta a relacionarse con los otros, reconociendo, aceptando, apreciando y valorando sus cualidades y sus derechos.

TRANSPARENCIA: Valor orientador del trabajo, que busca realizar acciones y tener conductas que no oculten o silencien la realidad de los hechos. Su objetivo es garantizar la adecuada toma de decisiones.

SISTEMA DE GESTIÓN ÉTICA: Mecanismo que busca promover un comportamiento íntegro y prevenir posibles problemas éticos dentro de la Empresa. Se compone de un Código de Ética y de una Estructura de Apoyo, los que ayudan a hacer que el Código se viva dentro de la Empresa.

35

www.integridadcorporativa.cl

36

37

Compromiso

Como miembro de la comunidad de Essbio y Nuevosur estoy cons-ciente de la gran confianza que nuestros clientes, usuarios/as, empre-sas, gobierno y colegas han depositado en nosotros. Para responder a ella, me comprometo a cumplir y practicar los valores y principios aquí descritos.

Mi compromiso se expresa en fundar mi actuar en la Confianza, Trans-parencia, Excelencia y Respeto, en cuanto valores rectores de mi trabajo diario. Así también, procurar que se cumplan los planteamientos esta-blecidos en este cuerpo de principios éticos y evitar aquellas acciones o decisiones que puedan contravenirlos.

Sé que construir una empresa íntegra y honesta depende de cada uno de nosotros y del modo en que llevemos a la práctica nuestros valores fundamentales.

Yo, ............................................................................., me hago parte activa de este desafío.

38