CÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL - · PDF fileunidad educativa tÉcnico...
date post
09-Oct-2018Category
Documents
view
227download
1
Embed Size (px)
Transcript of CÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL - · PDF fileunidad educativa tÉcnico...
UNIDAD EDUCATIVA TCNICO SALESIANO
CDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL
Septiembre 2013 julio 2015
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL TCNICO SALESIANO CDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL
1
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la institucin educativa: Unidad Educativa Tcnico Salesiano
Cdigo AMIE: 01H00475
Ubicacin geogrfica: CUENCA, AZUAY
Zona: 6
Distrito: 01D02
Circuito: 01D02C02_03
Tipo de institucin educativa: Fiscomisional
Nmero de estudiantes: 2349 Mujeres: 471 Hombres: 1885
Nmero de docentes: 128
Integrantes del Consejo Ejecutivo: Director General UETS: Sr. Sandro Gavinelli SDB
Rector: Ing. Omar lvarez Cisneros Mst.
Vicerrector: General Lic. Santiago Pinos Mst.
Vicerrector preparatoria, bsica elemental y bsica
media: Lic. Wilson Moscoso Mst.
Primer Vocal Principal: Lic. Luis Curay
Segundo Vocal Principal: Ing. Pablo Durazno
Tercer Vocal Principal: Lic. Carmen Delgado Mst
Secretaria: Sra. Ximena Neira
Direccin: Av. Don Bosco 2-47 y Felipe II (campus Yanuncay),
Tarqui y Po Bravo (campus Carlos Crespi)
Sitio Web: www.uets.edu.ec
Correo electrnico: [email protected]
Telfono: 07-2814274 (campus Yanuncay), 07-2842692
(campus Carlos Crespi)
Rgimen: Sierra
Modalidad: Presencial
Jornada: Doble (matutina y vespertina)
mailto:[email protected]UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL TCNICO SALESIANO CDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL
2
Niveles educativos en la institucin: Educacin elemental
Educacin general bsica
Bachillerato general unificado: en ciencias, tcnico
industrial y tcnico de servicios.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL TCNICO SALESIANO CDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL
3
INDICE
CDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL
DATOS INFORMATIVOS: ............................................................................................................. 1
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN............................................................................................ 4
FUNDAMENTOS DEL CDIGO DE CONVIVENCIA ....................................................................... 4
OBJETIVO DEL CDIGO DE CONVIVENCIA .............................................................................. 14
DIAGNSTICO INSTITUCIONAL ................................................................................................ 13
ACUERDOS Y COMPROMISOS DE LOS ACTORES EDUCATIVOS ............................................. 17
DOCENTES ........................................................................................................................... 17
ESTUDIANTES ...................................................................................................................... 28
PADRES DE FAMILIA............................................................................................................ 40
PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS ........................................................................................ 48
DE LOS DOCENTES TUTORES DE CURSO ............................................................................... 50
DEL ASISTENTE GENERAL ....................................................................................................... 51
DEL DOCENTE INSPECTOR. .................................................................................................... 51
DE LOS DOCENTES .................................................................................................................. 52
DE LOS PADRES DE FAMILIA ................................................................................................... 54
DE LA JUNTA ACADEMICA ....................................................................................................... 58
OTRAS DISTINCIONES HONORFICAS. ..................................................................................... 60
DE LOS EMPATES PARA DESIGNACION DE ABANDERADO, PORTA ESTANDARTES Y
ESCOLTAS ............................................................................................................................... 60
DEL AMBIENTE ADECUADO PARA EL APRENDIZAJE ............................................................... 61
DE LA EVALUACIN DEL COMPORTAMIENTO.......................................................................... 62
DE LA DESHONESTIDAD ACADMICA ...................................................................................... 62
DE LAS FALTAS DE LOS ESTUDIANTES ................................................................................... 63
DE LOS USUARIOS ................................................................................................................... 68
PLAN DE CONVIVENCIA ARMNICA ........................................................................................ 71
PLAN DE SEGUIMIENTO........................................................................................................... 73
PLAN DE EVALUACIN ............................................................................................................ 74
PLAN DE COMUNICACIN ....................................................................................................... 77
NORMAS DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL. ........................................................................... 81
CRITERIOS DE EVALUACIN COMPORTAMENTAL .................................................................. 88
BIBLIOGRAFA .......................................................................................................................... 89
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL TCNICO SALESIANO CDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL
4
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN
El Ministerio de Educacin del Ecuador, mediante Acuerdo Ministerial No. 182 del 22 de mayo de
2007, institucionaliza el Cdigo de Convivencia que debe ser elaborado, evaluado y mejorado
continuamente en todos los planteles educativos del pas, como un instrumento de construccin
colectiva, que fundamente las normas del Reglamento Interno y sobre todo que permita cambiar
las relaciones de los miembros de las comunidades educativas propiciando el buen trato, el
desarrollo de la ciudadana, la resolucin alternativa de conflictos y el mejoramiento de la calidad
de los aprendizajes.
Por ello, la Inspectora Salesiana cree conveniente disponer de un Cdigo de Convivencia para
todos sus centros educativos, en cuyo proceso de elaboracin se han considerado los diferentes
aportes desarrollados por los estamentos de cada comunidad educativa y los desafos que las
generaciones jvenes enfrentan ante la sociedad de mercado y la cultura postmoderna.
Nuestro Cdigo de Convivencia Salesiano se inspira en el Evangelio como fuente inagotable de
vida, que tiene en s misma un fuerte valor educativo, precisamente porque busca la
transformacin de la mente y del corazn, la creacin de una nueva persona, fruto de su
configuracin con Cristo (Chavez, 2010) y en el Sistema Preventivo de Don Bosco como un
estilo de vida y de accin centrado en la caridad pastoral.
El cdigo de convivencia es ante todo una mediacin formativa y preventiva que compromete a
todos los actores sociales de la Comunidad Educativa Pastoral Salesiana en la construccin del
clima de familia, como condicin indispensable para la convivencia y el crecimiento integral.
FUNDAMENTOS DEL CDIGO DE CONVIVENCIA
La Declaracin Universal de los Derechos Humanos proclama como ideal comn por el que
todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, inspirndose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseanza y la
educacin, el respeto a los derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de
carcter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicacin universales y efectivos, tanto
entre los pueblos de los Estados miembros, como entre los de los territorios colocados bajo su
jurisdiccin.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL TCNICO SALESIANO CDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL
5
La Convencin de los Derechos del Nio en sus artculos 28 y 29 contempla que los actores de
la Comunidad Educativa deben conocer y aplicar sus derechos y deberes para mejorar la
convivencia.
La convencin de los Derechos del Nio que reconoce que el nio, nia y adolescente debe
estar preparado para una vida independiente en la sociedad y ser formado principalmente en un
espritu de paz, dignidad, respeto, igualdad, libertad y solidaridad, adoptando medidas que sean
adecuadas para velar que la disciplina escolar se administre de modo compatible con la realidad
humana del nio.
El Art. 3 numeral 1 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador establece que son deberes
primordiales del Estado, entre otros: Garantizar sin discriminacin alguna el efectivo goce de los
derechos establecidos en la Constitucin y en los Derechos Internacionales, en particular la
educacin, la salud, la alimentacin, la seguridad social y el agua para sus habitantes.
El Art. 11 numeral 2 de la Constitucin de la Repblica, seala que todas las personas son
iguales y gozarn de los mismos derechos, deberes y oportunidades; y dispone que nadie
puede ser discriminado por razones () discapacidad, diferencia fsica; ni por cua