CODIGO CONDUCTA IMSS

30

description

CODIGO DE CONDUCTA DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Transcript of CODIGO CONDUCTA IMSS

2

CÓDIGO DE CONDUCTA DE LAS Y LOS SERVIDORES PÚBLICOS

DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Introducción..................................................................

Alcance.........................................................................

Misión...........................................................................

Visión............................................................................

Valores..........................................................................

Código de Conducta.....................................................

a. Servicio...................................................................

b. Uso del cargo público.............................................

c. Uso y asignación de rcursos ...................................

d. Responsabilidad......................................................

e. Honestidad..............................................................

f. Honradez.................................................................

g. Relación entre mis compañeras y compañeros

del trabajo...............................................................

h. Desarrollo profesional.............................................

i. Transaparencia y uso de la información pública.......

j. Equidad e imparcialidad...........................................

k. Salud, seguridad y conservación del medio

ambiente..................................................................

Glorario de términos.....................................................

3

4

4

4

5

5

5

6

9

10

11

12

14

15

17

18

20

22

ÍNDICE

3

Introducción

El Instituto Mexicano del Seguro Social, que es el instrumento básico de la Seguridad Social, para cumplir plenamente la noble misión que le ha sido encomendada, de organizar y administrar la Institución y atender responsablemente a la población derechohabiente y usuaria, establece en el artículo 64, fracción III del Reglamento Interior de Trabajo de su Pacto Laboral, la obligación de las y los trabajadores del propio Instituto, de no incurrir en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratamientos en contra de otras y otros trabajadores o derechohabientes y demás personas que ocurran al lugar donde presten sus servicios. Lo anterior, refleja el interés de la Institución y de su personal por preservar un sano ambiente de trabajo.

Por otra parte, para garantizar el adecuado cumplimiento de los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que rigen al servicio público y que emanan del “Código de Ética de los Servidores Públicos de la Administración Pública Federal” publicado en el DOF el 31 de julio del 2002, el IMSS establece el Código de Conducta que tiene como finalidad delimitar la actuación que deben observar las y los servidores públicos del IMSS, en el desempeño de sus funciones.

Este Código de Conducta, el cual en su primera versión fue autorizado por el H. Consejo Técnico mediante Acuerdo 41/2004, de fecha 21 de enero de 2004, define la forma en que debemos enfrentar nuestro quehacer cotidiano, nuestras relaciones interpersonales y nuestro compromiso para el cumplimiento de la misión, visión y objetivos estratégicos del Instituto Mexicano del Seguro Social, cuyo fin primordial es proporcionar seguridad social de manera eficiente, con calidad, calidez y seguridad para la población derechohabiente.

4

Por lo anterior, el presente documento sirve como guía para permitir a su personal relacionarse entre sí con libertad, responsabilidad, respeto, armonía y eficiencia; así como, otorgar servicios con diligencia, lealtad, imparcialidad, transparencia y honestidad. Ambas situaciones, con total apego a la legalidad y a la normatividad institucional y específica de cada área.

De esta manera, siendo el Instituto Mexicano del Seguro Social, la mayor institución de Seguridad Social en Latinoamérica, que brinda servicios y prestaciones a sus derechohabientes, valora la importancia de que las acciones y decisiones de su personal, sean con apego a principios éticos, lo cual incidirá, decisivamente, en el bienestar de México y su sociedad.

Por lo anterior, se invita a la comunidad IMSS, para conocer y hacer suyos los valores y principios que se plasman en este código.

Alcance

Las disposiciones contenidas en este Código deberán observarse por las y los servidores públicos del Instituto, en el marco de sus atribuciones y responsabilidades, cualquiera que sea su jerarquía o la denominación del puesto que ocupen.

Misión

Organizar y administrar el Seguro Social, que es el instrumento básico de la seguridad social de las y los mexicanos, establecido como un servicio público de carácter nacional y otorgado bajo principios y valores establecidos en el presente documento.

Visión

Consolidar un desempeño honesto, eficiente y transparente en el diario actuar de las y los servidores públicos que laboran en el IMSS, de modo que con toda responsabilidad, brinden atención a la derechohabiencia.

5

Valores

• Bien común

• Integridad

• Honestidad

• Honradez

• Imparcialidad

• Justicia

• Transparencia

• Rendición de cuentas

• Entorno cultural y ecológico

• Generosidad

• Igualdad

• Respeto

• Liderazgo

Código de Conducta

a. Servicio

Compromiso

Desempeñaré el puesto que me corresponde, considerando siempre como mi fin primordial a la población derechohabiente y usuaria, contribuyendo a una cultura de trato con calidez e igualdad, en la prestación de nuestros servicios.

Acciones

• Tomar conciencia de la importancia de mis funciones, en el logro de los objetivos Institucionales.

• Impulsar y brindar la atención oportuna, con calidez e igualdad, a la población derechohabiente y usuaria de los servicios, de acuerdo con mis responsabilidades y funciones.

6

• Recordar y actuar en consonancia con el hecho de que, cada persona que solicita mis servicios forma parte de una familia, por lo que mis actos no sólo impactan en ella o él, sino en su entorno familiar y más tarde, en el ámbito social.

• Orientar e informar de forma clara, cortés y oportuna a la población derechohabiente y usuaria de los servicios.

• Implementar estrategias que busquen, permanentemente, la mejora de la atención y los servicios que se ofrecen.

• Atender con oportunidad las quejas y/o recomendaciones de la población derechohabiente y usuaria.

Abstenciones

• Entorpecer o retardar la correcta atención de un servicio y/o trámite, por descuido, desconocimiento o desinterés.

• Otorgar servicios y/o trámites con mala actitud, dando un trato injusto, descortés, amenazante o violento, sin identificar la necesidad real de la población derechohabiente y usuaria o compañeras y compañeros de trabajo.

• Llevar a cabo acciones de acoso u hostigamiento, sexual o laboral hacia ninguna persona de mi entorno.

• Provocar el incumplimiento de las obligaciones del Instituto, por desidia o irresponsabilidad.

b. Uso del cargo público

Compromiso

Utilizaré mi cargo con pleno conocimiento del marco normativo aplicable, buscando siempre el beneficio de la población derechohabiente y usuaria de los servicios, refrendando así la confianza depositada en mi persona, por el Instituto.

7

Acciones

• Conocer y aplicar las leyes, reglamentos y normas con las cuales se regula mi cargo, puesto o comisión, asumiendo una cultura de transparencia, legalidad y rendición de cuentas en el cumplimiento de mis funciones.

• Orientar mi trabajo siempre al cumplimiento de la misión, visión y objetivos estratégicos del Instituto, aportando el máximo de mi capacidad, conocimiento y esfuerzo.

• Asistir puntualmente a mis deberes, ajustándome con disciplina a los tiempos y a los horarios establecidos, así como a los compromisos solidarios con el Instituto.

• Portar el gafete de identificación en un lugar visible, dentro de las instalaciones del Instituto.

• Conducirme de acuerdo a los principios de transparencia, lealtad, honradez, eficiencia y legalidad que rigen el servicio público.

• Denunciar todo tipo de actos de corrupción, fraude, discriminación y conductas irregulares, conociendo los derechos y obligaciones para hacerlo.

• Mejorar continuamente los procesos de trabajo establecidos para disminuir los tiempos de atención y/o trámites, haciendo partícipes en su modificación al personal involucrado en su autorización, dirección y operación.

• Tener presente que el Instituto desde su fundación, ha sido un instrumento esencial para proteger a las y los trabajadores y sus familias, de modo que mis acciones pueden contribuir para el mejoramiento del bienestar familiar.

8

Abstenciones

• Tomar alguna decisión cuando exista o pueda existir algún conflicto de intereses y, en su caso, hacerlo del conocimiento de autoridades inmediatas.

• Aceptar o solicitar, directamente o a través de otra persona, cualquier dádiva económica o en especie, favores o privilegios de todo tipo o alguna compensación, para agilizar un trámite o prestar un servicio.

• Utilizar la credencial y la papelería oficial del Instituto para beneficio personal, o bien, para beneficiar o perjudicar indebidamente a terceras personas.

• Influir en las decisiones del personal del Instituto, a fin de lograr un provecho, perjuicio o ventaja personal, familiar o para terceras personas.

• Utilizar el horario laboral para realizar actividades ajenas a mi responsabilidad en el Instituto.

• Vender cualquier tipo de mercancía dentro de las instalaciones del Instituto, participar o propiciar tandas, rifas y sorteos que me distraigan a mí y a mis compañeras y compañeros de las labores que tenemos encomendadas.

• Presentarme a mis labores bajo los efectos del alcohol o cualquier otra sustancia tóxica.

• Hacer compromisos o consolidar promesas de cualquier tipo, para beneficiar a la población derechohabiente y usuaria o a las y los proveedores, en perjuicio del Instituto o comprometiendo al mismo.

• Llevar a cabo trabajos o actividades fuera de mi empleo, cargo o comisión, e incluso buscar o negociar empleos que estén o puedan estar en conflicto con mis deberes y responsabilidades institucionales.

9

c. Uso y asignación de recursos

Compromiso

Cuidaré, asignaré y usaré los bienes, instalaciones, recursos humanos, financieros y materiales del Instituto, únicamente para cumplir con su misión; adoptando criterios de optimización, racionalidad y ahorro.

Acciones

• Hacer uso eficiente y responsable de los recursos financieros y materiales para desempeñar mis funciones, bajo los principios de austeridad, ahorro, transparencia, honestidad y con apego a la normatividad del Instituto.

• Respetar el tiempo de la población derechohabiente y usuaria, así como el de compañeras y compañeros de trabajo, siendo estrictamente puntual en mis compromisos laborales.

• Emplear, de manera responsable, óptima y para uso exclusivo del Instituto el teléfono, correo electrónico y fax, así como otro tipo de recursos: copias, papel, materiales de escritorio, agua, luz y otros, utilizando siempre que sea posible, papel reciclado para imprimir o fotocopiar documentación interna.

• Denunciar cualquier acto de vandalismo o uso inadecuado que afecte cualquier inmueble, mueble, equipo e instalaciones.

• Comprobar el ejercicio de los recursos financieros que me proporcionen, observando la normatividad aplicable.

Abstenciones

• Sustraer de las oficinas bienes que se me proporcionan para el desempeño de mis funciones: información, materiales o equipos de cómputo, copiadoras, teléfonos, papelería en general y artículos de limpieza y mantenimiento, salvo en los casos en que las actividades inherentes a mi cargo así lo requieran.

10

• Instalar en las computadoras del Instituto, programas de software sin licencia o utilizar el servicio de internet, con la finalidad de realizar actividades distintas a las responsabilidades laborales.

• Utilizar los recursos e instalaciones del Instituto, para fines que beneficien a un partido político u otra asociación ajena al Instituto.

• Utilizar instalaciones, equipos, vehículos, herramientas, papelería, información interna y recursos financieros del Instituto, para beneficio personal o de terceras personas.

d. Responsabilidad

Compromiso

Cumpliré con mis actividades, funciones y obligaciones de manera eficaz y eficiente, con la conciencia de sujetarme a la evaluación de la población derechohabiente y usuaria, de mis autoridades y cualquier otra autoridad correspondiente.

Acciones

• Cumplir en tiempo y forma las actividades que se me encomienden como servidora o servidor público del Instituto.

• Atender con profesionalismo, conocimiento de causa y siempre cuidando los intereses del Instituto, toda solicitud de servicio que se encuentre bajo mi responsabilidad.

• Dar seguimiento y verificar que las solicitudes de servicio se resuelvan con oportunidad, conforme al marco jurídico aplicable, a las políticas del Instituto y en el ámbito de mi responsabilidad.

• Asumir las consecuencias de los errores y aciertos que cometa en el desempeño de mis funciones.

• Mostrar lealtad a los intereses del Instituto, evitando por cualquier medio provocarle un daño directo o indirecto a la Institución.

11

• Tener presente que mis compañeras y compañeros de trabajo son parte esencial de una familia, por lo que, ellas y ellos tienen, como yo, responsabilidades en el entorno familiar.

Abstenciones

• Poner en riesgo la integridad y salud de la población derechohabiente y usuaria, por incumplimiento de las funciones encomendadas.

e. Honestidad

Compromiso

Me comportaré y expresaré de acuerdo con los valores de verdad y justicia. Acompañaré mis palabras con hechos, de manera que mi conducta sea congruente entre lo que pienso, lo que digo y lo que hago.

Acciones

• Actuar con atención a la verdad, para fomentar la confianza en la población derechohabiente y usuaria, así como en la de mis compañeras y compañeros de trabajo.

• Comunicar a mis autoridades inmediatas, cualquier situación o conducta, contraria a la establecida en la normatividad, que observe en mi área de trabajo.

• Ser justo en otorgar a cada persona lo que le corresponde: respeto a sus derechos, reconocimiento y gratitud.

• Proporcionar información fehaciente a las unidades administrativas, a las compañeras y compañeros de trabajo y a la población derechohabiente y usuaria que lo solicite.

12

• Reconocer los méritos obtenidos por mis compañeras y compañeros de trabajo, evitando apropiarme de sus ideas, proyectos, resultados o iniciativas.

Abstenciones

• Ocultar información a mis autoridades, compañeras y compañeros o a la población derechohabiente y usuaria, cuando se trate del logro de los objetivos institucionales.

• Presentar denuncias injustificadas o infundadas que puedan afectar a cualquier persona de mi entorno laboral.

• Eludir el cumplimiento de mis responsabilidades, independientemente de que exista supervisión o realice mis actividades de manera independiente.

• Otorgar servicios y prestaciones a personas que no tengan derecho a ellos.

• Resolver un trámite sin apego a la legalidad, y sin estar debidamente fundado y motivado.

• Utilizar pretextos para evadir el cumplimiento de mis compromisos laborales.

f. Honradez

Compromiso

Orientaré mis actos con absoluta y total transparencia, integridad y rectitud, a fin de garantizar el respeto por las normas que rigen al Instituto, así como el orden social.

Acciones

• Desempeñar mis funciones con integridad, moralidad, legalidad, imparcialidad y eficiencia.

13

• Repudiar, combatir y renunciar a cualquier acto de corrupción.

• Realizar el desarrollo de mis funciones con capacidad, conocimiento y experiencia laboral.

• Emplear de manera responsable los recursos financieros y materiales que son de uso exclusivo del Instituto.

• Conocer y aplicar la normatividad que regula mis funciones.

• Asumir los compromisos y responsabilidades que conllevan el desempeño de mis funciones.

• Atender todas las solicitudes de servicio que se encuentren bajo mi responsabilidad.

• Denunciar cualquier situación o conducta contraria a la establecida por la normatividad vigente en el Instituto.

Abstenciones

• Utilizar el cargo que ocupo para obtener beneficios personales de tipo económico, sexual, privilegios o favores de cualquier índole.

• Utilizar el cargo que ocupo para beneficiar, hostigar, acosar o perjudicar a terceras personas.

• Buscar o aceptar compensaciones o prestaciones de cualquier persona física o moral que puedan comprometer mi desempeño.

• Incumplir con las obligaciones y responsabilidades que tengo como servidora o servidor público.

14

g. Relación entre mis compañeras y compañeros de trabajo

Compromiso

Seré el apoyo que se requiere para lograr los objetivos del Instituto, procurando la conciliación y la colaboración respetuosa con mis compañeras y compañeros de trabajo; asimismo, promoviendo la conveniente corresponsabilidad laboral - familiar del personal a mi cargo.

Acciones

• Procurar, desde mi ámbito de influencia, un ambiente laboral sano, manteniendo una actitud positiva y de servicio que permita fortalecer la cooperación con mis compañeras y compañeros de trabajo, mediante el respeto mutuo, el trato cordial y la tolerancia, sin importar el nivel jerárquico.

• Apoyar a mis autoridades inmediatas, compañeras y compañeros de trabajo y personal a mi cargo, para lograr los objetivos institucionales, a fin de otorgar servicios de calidad y trato, con calidez a la población derechohabiente y usuaria.

• Comunicar de manera clara, a mis compañeras, compañeros y personal a mi cargo, las instrucciones recibidas para cumplir con las tareas y actividades encomendadas.

• Aportar el máximo de mis capacidades, experiencias, habilidades, actitudes y demás competencias, para mejorar el desempeño de mi equipo de trabajo.

• Reconocer, valorar e integrar los conocimientos y experiencia de compañeras y compañeros de trabajo, para lograr mayor efectividad en el cumplimiento de los objetivos institucionales.

• Apoyar a la población derechohabiente y usuaria, para que cubran sus necesidades de servicio, de conformidad con el marco jurídico establecido.

15

• Instrumentar esquemas de trabajo que permitan al personal a mi cargo cumplir en tiempo y forma sus responsabilidades laborales, así como conciliar sus tiempos con la vida familiar.

Abstenciones

• Emplear alguna forma de violencia, hostigamiento o acoso sexual hacia cualquier persona de mi entorno laboral o de la población derechohabiente y usuaria.

• Escatimar esfuerzos que conlleven al logro de los objetivos y metas institucionales o de los equipos de trabajo.

• Dejar pasar la oportunidad de ayudar a mis compañeras y compañeros de trabajo para mejorar el desempeño de sus funciones.

• Afectar u obstaculizar las funciones de mis compañeras y compañeros de trabajo por mi ineficiencia o falta de voluntad para cumplir con mis propias tareas.

• Provocar conflictos con mis compañeras, compañeros, la población derechohabiente y usuaria.

• Emitir y/o fomentar comentarios que perjudiquen la dignidad e imagen personal de cualquier persona de mi entorno laboral.

• Menospreciar los conocimientos, experiencias y trabajo de mis compañeras y compañeros.

h. Desarrollo Profesional

Compromiso

Colaboraré en las acciones que realice el Instituto para mi desarrollo profesional, buscando en todo momento su aplicación en las funciones encomendadas y en la mejora de los servicios.

16

Acciones

• Participar en las actividades de capacitación y adiestramiento que me proporciona el Instituto, asumiendo el compromiso y responsabilidad de mi propio desarrollo personal y profesional.

• Actualizar mis conocimientos, habilidades y destrezas, así como fortalecer mis competencias de manera permanente, para el adecuado desarrollo de mis funciones y actividades encomendadas.

• Propiciar el desarrollo de mis colaboradoras y colaboradores, a través de la asistencia a los cursos de capacitación programados para su desarrollo profesional y personal.

• Aplicar los conocimientos adquiridos en mi área de trabajo, a fin de mejorar la calidad de los servicios que brinda el Instituto.

• Otorgar capacitación y adiestramiento cuando las necesidades del servicio así lo requieran.

Abstenciones

• Desperdiciar las oportunidades que me otorga el Instituto, en materia de capacitación y adiestramiento, que permitan actualizar mis conocimientos y elevar mi desarrollo profesional.

• Obstaculizar a mis compañeras y compañeros, de cualquier nivel jerárquico, el acceso a oportunidades de desarrollo académico, profesional y humano.

17

i. Transparencia y uso de la información pública

Compromiso

Manejaré con confidencialidad la información que derive de mis funciones institucionales y de la que tenga conocimiento como servidora o servidor público. Asimismo, colaboraré con eficiencia, eficacia y calidad en la integración de los informes, reportes o cualquier solicitud de información para el cumplimiento de los objetivos institucionales.

Acciones

• Preservar y cuidar la información a mi cargo, de acuerdo con los criterios de confidencialidad y reserva específicos consignados en las leyes y en la normatividad del Instituto.

• Impedir la sustracción, destrucción, ocultamiento o utilización indebida de información.

• Proporcionar con oportunidad y precisión datos e información, de acuerdo a las instrucciones de mis autoridades, así como de la legislación y normatividad vigente.

• Actuar con imparcialidad en la elaboración y manejo de información interna.

• Guardar absoluta discreción de la información reservada o confidencial que se me confía.

Abstenciones

• Realizar negocios personales o en favor de terceras personas, utilizando información pública y/o reservada a la que tenga o haya tenido acceso en el desempeño de mi cargo, puesto o comisión.

• Alterar u ocultar los registros y demás información del Instituto, con el fin de obtener beneficios personales de cualquier índole.

18

• Manejar y usar información que perjudique las funciones, misión y visión del Instituto; o con el fin de favorecer o perjudicar indebidamente a una tercera persona.

• Proporcionar y/o publicar información sobre la que no se tenga un conocimiento completo, apegado a la verdad y/o que no forme parte de las funciones del cargo, puesto o comisión.

• Hacer declaraciones oficiales a nombre del Instituto, sin previa autorización en el marco de la normatividad aplicable.

• Colocar carteles, fotos y otro tipo de información en tableros y cualquier sitio a la vista, sin la autorización correspondiente.

• Ser partícipe o fomentar la cultura del rumor, a través de la cual se provoca la inquietud del personal.

j. Equidad e imparcialidad

Compromiso

Actuaré en el ejercicio de mis funciones sin conceder preferencias o privilegios indebidos y otorgaré los servicios que tengo bajo mi responsabilidad a todas y todos, participando en las acciones tendientes a la inclusión social que garanticen el derecho a la igualdad, que es uno de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Acciones

• Colaborar con mis compañeras y compañeros en la realización de mis funciones, sin importar sexo, nacionalidad, edad, raza, creencia religiosa, discapacidad, preferencias políticas o sexuales, estado de gravidez, condición social, económica o de salud.

19

• Otorgar los servicios que tengo bajo mi responsabilidad a la población derechohabiente y usuaria, sin importar sexo, nacionalidad, edad, raza, creencia religiosa, discapacidad, preferencias políticas o sexuales, estado de gravidez, condición social, económica o de salud.

• Actuar con objetividad e imparcialidad en el otorgamiento de los servicios a la población derechohabiente y usuaria o compañeras y compañeros de trabajo, cumpliendo con las leyes y reglamentos.

• Proporcionar el mismo trato, calidad y calidez de atención a toda la población derechohabiente y usuaria, así como a compañeras y compañeros de trabajo.

• Dar a las y los proveedores, un trato equitativo y honesto, mediante procesos transparentes que aseguren una participación igualitaria y una selección imparcial de sus servicios.

• Ejercer mis funciones de manera objetiva, respetuosa, sin prejuicios personales, ni influencia indebida en mis juicios o decisiones, sobre otras personas.

Abstenciones

• Conceder preferencias y privilegios en el otorgamiento de los servicios que ofrece el Instituto a compañeras o compañeros de trabajo, familiares, la población derechohabiente y usuaria, faltando a la normatividad establecida.

• Realizar, favorecer o estimular discriminaciones raciales, económicas, religiosas, culturales, de nacionalidad, de género, de preferencia sexual o de cualquier otra índole, tanto en la realización de mi trabajo, como en el otorgamiento de los servicios.

• Influir en las decisiones de las y los servidores públicos para lograr provecho, ventaja personal, familiar o para terceras personas.

20

k. Salud, seguridad y conservación del medio ambiente

Compromiso

Adoptaré los principios de fomento a la salud, seguridad y conservación del medio ambiente, como elementos esenciales para el desempeño de mis funciones.

Acciones

• Participar en los eventos de prevención médica establecidos por las áreas correspondientes del Instituto, a fin de prevenir riesgos de trabajo.

• Participar y fomentar las actividades de cuidado a la salud, promoción cultural y deportiva que me brinde y promueva el Instituto.

• Cumplir con las medidas y disposiciones de control, respeto, uso y seguridad de las instalaciones, incluyendo estacionamientos y sanitarios, señaladas por las áreas de seguridad e higiene y de protección civil.

• Apoyar en la realización de labores de protección civil, de fumigación y de limpieza en mi centro de trabajo, como nos indican las áreas competentes, a fin de evitar entorpecer el ejercicio de sus funciones.

• Realizar mis funciones y tomar decisiones evitando afectar a toda costa el patrimonio ecológico de mi entorno.

• Reportar a las autoridades correspondientes respecto a cualquier situación que ponga en riesgo a las compañeras y compañeros de trabajo, sus respectivas familias, la población derechohabiente y usuaria, o bien al entorno ecológico.

21

• Contribuir al cuidado del medio ambiente, reutilizando el material de oficinas cuando sea posible (papel, sobres, tarjetas, carpetas, etc.) y disminuir el consumo del mismo.

• Evitar el desperdicio y disminuir la contaminación por generación de energía, apagando las luces y desconectando aparatos eléctricos y electrónicos, cuando no se usen.

• Contribuir a la higiene, seguridad y buena imagen del Instituto, manteniendo limpio y organizado mi lugar de trabajo, incluyendo mi uniforme (en caso de portarlo).

Abstenciones

• Suscitar, directa o indirectamente, actos inseguros o que puedan poner en riesgo la salud y la seguridad de las y los demás, así como del medio ambiente.

• Introducir armas de fuego o de cualquier otro tipo, en las instalaciones.

• Bloquear las zonas de seguridad y equipos de emergencia.

• Permitir el acceso a vendedoras, vendedores o a cualquier persona ajena a la institución.

• Ingerir alimentos fuera de los espacios destinados para tal fin.

• Fumar, consumir drogas y/o bebidas embriagantes, dentro de las instalaciones del Instituto.

• Hacer mal uso de los desperdicios químicos, industriales y demás que se generen en las áreas de trabajo, lo cual provoque un daño al entorno ecológico o ponga en peligro la salud de la población derechohabiente y usuaria, compañeras y compañeros de trabajo.

22

Abstener (abstenerse)

Acoso Sexual

Actitud

Actuar con transparencia y evitar el conflicto de intereses

Altruismo

Antivalor

Armonía laboral

Contener, refrenar o apartar. Privarse de algo. Abstenerse de realizar una acción, etc.

Es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.

Conducta adquirida de disposición o predisposición, relativamente estable.

Actuar con apego a la normatividad interna y al Código de Conducta Institucional, y abstenerse de participar en procedimientos decisorios de contratación o de cualquier otra índole, cuya vinculación con otras personas o con las actividades que éstas realicen pueda comprometer el criterio del actuante y el desempeño imparcial de sus tareas.

Cuidado desinteresado en procurar el bien ajeno. Amor desinteresado al prójimo.

Conductas que atentan contra el impulso de la vida y el bienestar y que cortan las aspiraciones humanas de ser mejores e intentar guiarse por algún ideal de excelencia.

Es un ambiente de trabajo caracterizado por la promoción del respeto a las autoridades, compañeros y compañeras de trabajo, así como por el apego a normas internas y programas que se implementen en la Institución.

Concepto

Glosario de Términos

Definición

23

Clima laboral

Clima organizacional

Código de Conducta

Conjunto de características, condiciones, cualidades, atributos o propiedades de un ambiente de trabajo concreto que son percibidos, sentidos o experimentados por las personas que componen la institución pública, privada o la organización, que influyen en la conducta y/o eficacia y eficiencia de las trabajadoras y trabajadores. (Norma Mexicana para la igualdad laboral entre hombres y mujeres).

Ambiente que se encuentra en una organización y que está dado por las personas que la integran, así como por sus conductas y actitudes, y por el funcionamiento de la propia organización.

Características de una organización que pueden ser percibidas por la forma en que ésta funciona, y por la forma en que los integrantes de la organización interactúan consciente o inconscientemente con sus pares y con la sociedad.

Organización sistemática de las responsabilidades morales que se derivan del rol social adquirido al pertenecer a un determinado grupo, y cuyas funciones principales son: a) definir los valores fundamentales de una sociedad (función declarativa); b) dar identidad al grupo y a su rol social, uniformando conductas (función identificativa); c) comunicar a la sociedad los fundamentos y criterios éticos de la relación que habrá entre el grupo y el entorno social (función informativa); d) definir los actos ilícitos (función discriminativa); e) definir las vías a adoptar para tomar las decisiones y valorar las situaciones específicas (función metodológica y valorativa); f) controlar las actitudes negativas (función coercitiva); g) proteger al grupo de las amenazas que la sociedad puede ejercer sobre él (función protectora).

Concepto Definición

24

Código de Conducta Institucional

Compañeras y compañeros de trabajo

Compromiso

Confidencialidad

Conocimiento de leyes y reglamentos en el servicio público

Cooperación

Es el instrumento normativo que define la forma en que las y los servidores públicos del IMSS deben desempeñar su quehacer cotidiano, relaciones interpersonales y compromiso, con la finalidad de lograr el cumplimiento de la misión, visión y objetivos estratégicos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Todas las personas que desempeñen un empleo, cargo o comisión para el Instituto Mexicano del Seguro Social, sin importar la forma en que hayan sido contratados/as por éste.

Es una obligación contraída o palabra empeñada.

Obligación de las y los servidores públicos de mantener discreción y reserva sobre los documentos, hechos e información a que tengan acceso y conocimiento en razón del ejercicio de las funciones que desempeñan o con motivo de ellas, observando los criterios y procedimientos para la clasificación de la información considerada como pública, reservada o confidencial, conforme a las disposiciones legales aplicables.

Obligación de las y los servidores públicos de conocer y cumplir las normas jurídicas inherentes al ejercicio de las funciones que tengan conferidas, así como las que regulen el trabajo, cargo o comisión que desempeñen. El desconocimiento de una ley o de una disposición o regulación normativa no exime de responsabilidad a las y los servidores públicos.

Expresión y ejercicio de la voluntad de relacionarse con otros/as en tareas mutuamente concertadas o asignadas, realizando actividades que conlleven a obtener un propósito determinado.

Concepto Definición

25

Refiere a la implementación de esquemas y mecanismos que permitan a las y los trabajadores, y a las y los empleadores, negociar horarios y espacios laborales de tal forma que se incrementen las probabilidades de compatibilidad entre las exigencias laborales y las familiares. (Norma Mexicana para la igualdad laboral entre hombres y mujeres).

Conducta que se desvía de la función pública reglamentada debido a una consideración de índole privada o para obtener beneficios pecuniarios o de rango; o la violación de reglas por consideraciones de carácter privado. Se refiere a la ejecución de acciones que contradicen el ordenamiento legal del Estado y que se desvían de los criterios normativos establecidos.

Sistemas inadvertidos de valores, costumbres, creencias, normas, dispositivos y símbolos que han sido creados por una sociedad y que sus miembros comparten con el propósito de enfrentarse a su medio y darle un sentido. (Clay; 1979).

Aceptación, por parte de quienes integran una sociedad, del imperio de la ley, en función de sus convicciones personales, de sus valores, principios y razonamientos. Aceptan y ejercitan su ciudadanía y reconocen y respetan el valor de la ciudadanía de las y los demás, los derechos del otro u otra, la dignidad de las y los demás ciudadanos. En la cultura de legalidad, las personas aceptan y acatan las leyes, no porque exista la amenaza de un castigo, sino por convicción personal.

Convicción de que la atención a la población derechohabiente y usuaria, con calidez e igualdad, es el fin primordial de las funciones que realizamos en la Institución, en el puesto que nos corresponde.

Concepto Definición

Corresponsabilidad laboral o familiar

Corrupción

Cultura

Cultura de legalidad

Cultura de servicio

26

Deber

Población derechohabiente

Derechos humanos

Dignidad

Tener obligación de corresponder a alguien en lo moral. Cumplir obligaciones nacidas de respeto, gratitud u otros motivos.

Aquello a que está obligada la persona por los preceptos religiosos o por las leyes naturales o positivas. Cumplir con su obligación en lo moral o en lo laboral (Real Academia Española; 2012).

La asegurada, el asegurado, la pensionada, el pensionado y sus beneficiarias y beneficiarios, que en los términos de la Ley tengan vigente su derecho a recibir los servicios del Instituto. (Fracción XIII, del artículo 5-A de la Ley del Seguro Social).

Normas del derecho público constitucional, que protegen ciertos bienes jurídicos fundamentales, tales como la vida, la libertad, la igualdad, la fraternidad, la propiedad y la seguridad, los cuales se consideran inherentes a la personalidad humana y cuya precisión e identificación son producto histórico del desarrollo de la conciencia humana y la organización social.

Derecho que tiene toda persona de que se le dé un trato justo y respetuoso, independientemente de su origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social y de salud, religión, opiniones, preferencias, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana o menoscabe los derechos y libertades de las personas.

Concepto Definición

27

Toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas. (Ley Federal Para Prevenir y Eliminar la Discriminación; 2007).

Deber de las y los servidores públicos de desempeñar las funciones propias del cargo con elevada moral, profesionalismo, vocación, disciplina, diligencia y oportunidad, para dignificar la función pública y mejorar la calidad de los servicios.

Capacidad que tiene una persona de identificarse mental y afectivamente con el estado de ánimo de otra.

Principio ético de justicia que consiste en eliminar los desequilibrios existentes en el acceso y control de los recursos entre mujeres y hombres y lograr el reconocimiento de las diferencias, sin que éstas impliquen una razón para discriminar (NMX-R-025-SCFI 2009).

Valores y principios que guían y orientan el actuar de las y los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones, con respeto a sus derechos fundamentales y en cumplimiento con sus obligaciones y responsabilidades.

Unidad social en la que se dan los procesos psicológicos más importantes del individuo; es un lugar de intercambio social y encuentro múltiple (Hoffman; 1998).

Concepto Definición

Discriminación

Eficiencia

Empatía

Equidad de género

Ética Pública

Familia

28

Hostigamiento Sexual

Igualdad laboral entre mujeres y hombres

Legalidad

Libertad

Norma para la igualdad laboral entre mujeres y hombres

Principios

Probidad

Es el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad, de connotación lasciva.

Principio que reconoce las mismas oportunidades y derechos para mujeres y hombres, así como el mismo trato, en el ámbito en el que desempeñan su trabajo, independientemente de su sexo.

Actuación de las y los servidores públicos, apegada a las disposiciones de leyes, reglamentos y a la normatividad institucional, aplicables en el ejercicio de sus funciones.

Es la capacidad de las personas para elegir la conducta que deben asumir ante una determinada situación.

Norma mexicana que incluye indicadores, prácticas y acciones para fomentar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, independientemente de su origen étnico, racial o nacional, género, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencia u orientación sexual, estado civil o cualquier otra característica o condición análoga.

Normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento o la conducta (Real Academia Española; 2012).

Honorabilidad, honradez, integridad, rectitud, decencia, moralidad (Real Academia Española; 2012).

Concepto Definición

29

Mecanismo de control social sobre el gobierno, basado en la ética pública, la transparencia y el diálogo; donde las y los servidores públicos explican y justifican su actuación a la ciudadanía.

Sentimiento que induce a tratar a alguien con deferencia.

Capacidad de afrontar el deber (Pliego y Robles; 1998).

Toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Instituto Mexicano del Seguro Social, no importando la naturaleza de su contratación.

Son prácticas o instrumentos que utilizan las organizaciones para hacer pública la información o para abrir al público datos, mecanismos y procesos de la gestión y el desempeño gubernamental.

Actitud de las personas por la cual son capaces de convivir con aquellos/aquellas cuyas opiniones, creencias o conductas difieren de las suyas.

Población en general, las y los proveedores, clientes, empresarios, instituciones o dependencias que requieran algún trámite o servicio del IMSS.

Son orientaciones básicas o guías generales que la persona posee y que dan integración a su conducta.

Concepto Definición

Rendición de cuentas

Respeto

Responsabilidad

Servidor/servidora pública

Transparencia

Tolerancia

Usuario/usuaria

Valores

Dirección de Administración y Evaluación de DelegacionesUnidad de Personal

Coordinación de Gestión de Recursos HUmanos Coordinación de Relaciones Laborales

Inst

rum

ento

de

Com

unic

ació

n In

tern

a al

Per

sona

l