Cocina con soto

10
Gastronomía Española por Andrés Soto

Transcript of Cocina con soto

Gastronomía Española por Andrés Soto

Indice

●1.- Introducción a la cocina española.●2.- Historia de la cocina española.●3.- Concepto.●4.- Ingredientes.●5.- Costumbres.●6.- Cocina de Madrid.●7.- Vinos Españoles y puntuación.●8.- Enlaces.

Introducción.

La gastronomía de España es una variada forma de preparar platos, que se ve enriquecida por las aportaciones de las diversas regiones que componen el país. Cocina de origen que oscila entre el estilo rural y el costero, representa una diversidad fruto de muchas culturas, así como de paisajes y climas. La cocina española está fuertemente influida a lo largo de su historia por los pueblos que conquistan su territorio, así como de los pueblos que posteriormente coloniza. Esta situación le ha proporcionado una gran variedad de técnicas culinarias e ingredientes.

Historia

Fue durante muchos siglos desconocida en Europa, y es entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX cuando cobra una identidad nacional, fundamentada en los diferentes platos y técnicas culinarias propias. Todo este conocimiento culinario sale a la luz gracias a la aparición a comienzos del siglo XX de escritores especializados en gastronomía capaces de ensalzar y alabar sus platos, de investigar en su historia y su origen. A este grupo de escritores se le ha venido a denominar como la «generación gastronómica del 27». A partir de este instante la cocina española evolucionó hasta lo que en la actualidad conocemos como la nueva cocina española.

Concepto

El concepto tan variado de la cocina hace que algunos autores la denominen en plural, como las «cocinas de España». En la cocina española actual conviven dos realidades: la cocina clásica y popular fundamentada en la tradición, y la cocina actual que emplea las más novedosas e ingeniosas técnicas de cocina de autor, con cocineros que han alcanzado fama internacional reconocida. A pesar de ello la cocina clásica posee unas raíces religiosas muy profundas. Algunas formas de comer típicas de las regiones españolas se han internacionalizado, tal y como pueden ser las tapas. Entre los ingredientes españoles caben destacar los quesos, que son de una gran variedad, fruto de una actividad ganadera milenaria. También destaca en la gastronomía española la gran variedad de vinos que posee, habiendo alcanzado algunas de sus regiones vitivinícolas fama y reconocimiento internacional. Si bien el vino es la bebida nacional, en algunas regiones del norte son muy populares otras bebidas, como en el caso de la sidra.

Ingredientes.

Es característico de la cocina española tradicional que se alabe, a veces, más a un cierto ingrediente en concreto que a una preparación culinaria. De esta forma, resulta habitual que se alabe a un pescado de una costa específica, a un jamón de cierto lugar, a un garbanzo de un cierto pueblo, etcétera. Esto hace que muchos platos y preparaciones posean la denominación del lugar de donde proceden los ingredientes de la mejor calidad. La variedad del clima español hace que pueda darse un gran abanico de diferentes verduras, cereales, hortalizas y frutas. Esta variedad se puede notar en las diversas cocinas regionales españolas.

Costumbres

Existen numerosas costumbres culinarias en el territorio español. Las diferencias regionales eran antes más acusadas, pero en la actualidad puede decirse que los españoles poseen un comportamiento más o menos homogéneo al comer. Es un patrón regular que el desayuno sea ligero, mientras que la comida es el contribuyente energético más importante del día. La cena suele hacerse al anochecer, por regla general más tarde que en la mayoría de los países europeos. Es costumbre que los niños y las personas de edad avanzada incluyan una merienda entre el almuerzo y la cena.

Cocina de Madrid

La cocina de Madrid se encuentra por su estilo a medias entre la manchega y la castellana. Es según distintos autores cocina de taberna y figón, preparada para ser acomodada al viajero presuroso. Cade destacar que no empieza a tener identidad propia hasta el establecimeinto de la Corte en 1511, cuando Felipe II traslada la capital a Madrid. Desde entonces y debido a la inmigración, muchos de los platos madrileños son modificaciones culinarias procedentes de otras regiones españolas. Madrid, debido a la afluencia de visitantes desde el siglo XIX, fue una de las primeras ciudades en implantar el concepto de restaurante, existiendo en ella algunos de los ejemplos más antiguos.

Entre sus platos típicos se encuentran el cocido madrileño, elaborado con garbanzos y con su característico servicio de tres vuelcos; los populares callos a la madrileña; la sopa de ajo, que según varios autores fue creada en Madrid; los caracoles a la madrileña, que fueron muy populares en los merenderos de las afueras (barrio de Ventas); y las judías a lo tío Lucas. En la actualidad algunos de los platos clásicos madrileños se han adaptado al tapeo y es posible encontrarlos en forma de pequeñas raciones, como pueden ser la oreja a la plancha, las gambas al ajillo, las patatas bravas, los soldaditos de Pavía, etcétera. Muy populares en los bares del centro de la ciudad son los bocadillos de calamares y las patatas bravas.

Vinos Españoles y puntuación.

Pingus 2006: 99 puntosRaúl Pérez El Pecado 2007: 98 puntosArtadi Vina El Pison 2007: 98 puntosVega Sicilia Único Reserva Especial NV: 98 puntosClos I Terrasses Clos Erasmus 2006: 97 puntosRaúl Pérez A Trabe Red 2006: 97 puntosHermanos Sastre Pesus 2005: 97 puntosMas Doix Doix Costers de Vinyes Velles 2006: 97 puntosBodegas Emilio Moro Malleolus de Sancho Martin 2006: 97 puntosBodegas El Nido El Nido 2006: 97 puntosMas Romani (Mas Alta) La Basseta 2006: 96 puntosBodegas Y Vinedos Mancuso Mancuso 2005: 96 puntosRaúl Pérez Prieto Picudo 2007: 96 puntosViñedos de Paganos La Nieta 2006: 96 puntosÁlvaro Palacios L’Ermita 2006: 96 puntosRaúl Pérez La Claudina 2007 Blanco: 96 puntosBodegas Fernando Remirez de Ganuza Rioja 2005: 96 puntosBodegas Sierra Cantabria Amancio 2005: 96 puntosAalto PS 2006: 96 puntosDescendientes de José Palacios Corullon Moncerbal 2006: 96 puntosDominio de Pingus Amelia 2006: 96 puntosEspectacle Espectacle del Montsant 2006: 96 puntos

Vinos Españoles y puntuación.

Pingus 2006: 99 puntosRaúl Pérez El Pecado 2007: 98 puntosArtadi Vina El Pison 2007: 98 puntosVega Sicilia Único Reserva Especial NV: 98 puntosClos I Terrasses Clos Erasmus 2006: 97 puntosRaúl Pérez A Trabe Red 2006: 97 puntosHermanos Sastre Pesus 2005: 97 puntosMas Doix Doix Costers de Vinyes Velles 2006: 97 puntosBodegas Emilio Moro Malleolus de Sancho Martin 2006: 97 puntosBodegas El Nido El Nido 2006: 97 puntosMas Romani (Mas Alta) La Basseta 2006: 96 puntosBodegas Y Vinedos Mancuso Mancuso 2005: 96 puntosRaúl Pérez Prieto Picudo 2007: 96 puntosViñedos de Paganos La Nieta 2006: 96 puntosÁlvaro Palacios L’Ermita 2006: 96 puntosRaúl Pérez La Claudina 2007 Blanco: 96 puntosBodegas Fernando Remirez de Ganuza Rioja 2005: 96 puntosBodegas Sierra Cantabria Amancio 2005: 96 puntosAalto PS 2006: 96 puntosDescendientes de José Palacios Corullon Moncerbal 2006: 96 puntosDominio de Pingus Amelia 2006: 96 puntosEspectacle Espectacle del Montsant 2006: 96 puntos