COALICIÓN PARA LA EVALUACIÓN DEL TSUNAMI - … · El estudio sobre la respuesta ante el ... 2.000...

48
development assistance research associates Informe de la financiación de los ciudadanos españoles Coalición para la Evaluación del Tsunami (TEC) La financiación de la comunidad internacional en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami COALICIÓN PARA LA EVALUACIÓN DEL TSUNAMI (TEC) LA FINANCIACIÓN DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL EN LA OPERACIÓN DE EMERGENCIA Y AYUDA TRAS EL TSUNAMI INFORME SOBRE LA FINANCIACIÓN DEL PÚBLICO ESPAÑOL EN LA OPERACIÓN DE EMERGENCIA Y AYUDA TRAS EL TSUNAMI BORRADOR Gilles Gasser Ricardo Solé

Transcript of COALICIÓN PARA LA EVALUACIÓN DEL TSUNAMI - … · El estudio sobre la respuesta ante el ... 2.000...

 

development assistance research associates Informe de la financiación de los ciudadanos españoles Coalición para la Evaluación del Tsunami (TEC) La financiación de la comunidad internacional en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami

 

 

COALICIÓN PARA LA EVALUACIÓN DEL TSUNAMI (TEC) 

LA FINANCIACIÓN DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL EN LA OPERACIÓN DE EMERGENCIA Y AYUDA TRAS EL TSUNAMI 

 

 

INFORME SOBRE LA FINANCIACIÓN DEL PÚBLICO ESPAÑOL 

EN LA OPERACIÓN DE EMERGENCIA Y AYUDA TRAS EL TSUNAMI  

 

 

 

BORRADOR 

Gilles Gasser Ricardo Solé 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  2

Índice

Contexto ................................................................................................................................................ 3 Metodología.......................................................................................................................................... 4

I. Introducción ............................................................................................................................... 7

II. Resultados clave ........................................................................................................................ 9

La generosidad del público: donativos, motivaciones y perfiles. ....................................... 9 Medios utilizados por los ciudadanos para hacer donativos ............................................ 14 Organizaciones que se beneficiaron de los donativos de los ciudadanos........................ 16 Preocupación de  los ciudadanos por el gasto de  los fondos y rendición de cuentas de las ONG ..................................................................................................................................... 16 El papel de Internet en los donativos .................................................................................... 19

III. Conclusiones: ........................................................................................................................... 21

IV. Anexo 1: Estudio de OPINA/DARA sobre los donativos y motivaciones del público después del Tsunami.............................................................................................................. 23

V. Anexo 2. Encuesta del Instituto OPINA para DARA ....................................................... 32

VI. Anexo 3. Análisis de la cobertura de los medios............................................................... 43

 

 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  3

Contexto 

Este  informe se ha  llevado a cabo en el contexto de una evaluación de  la  financiación, por parte  de  la  comunidad  internacional,  de  las  operaciones  de  emergencia  y  socorro  tras  el tsunami. 

La catástrofe del  tsunami que golpeó Asia el 26 de diciembre de 2004 es uno de  los peores desastres  naturales  de  la  historia moderna. Aunque  el mayor  impacto  se  sintió  en  India, Indonesia, las Maldivas, Sri Lanka y Tailandia, también afectó a otros países como Myanmar y  Somalia. Murieron más  de  250.000  personas  y  se  calcula  que,  en  conjunto,  resultaron directamente afectados entre 1,5 y 5 millones de habitantes. Los daños y la destrucción de las infraestructuras arruinaron la forma de vida de la población y dejaron a muchos sin hogar y sin servicios adecuados de agua corriente y atención sanitaria.  

El mundo  ‐‐tanto  los gobiernos  como  los  ciudadanos‐‐  reaccionó  con una generosidad  sin precedentes  en  solidaridad  con  los  esfuerzos  de  rescate  y  socorro  de  las  comunidades afectadas y las autoridades locales y nacionales. A la ayuda humanitaria de emergencia y la ayuda  a  la  reconstrucción de  las  zonas  afectadas por  el  tsunami  se han dedicado más de 6.000 millones de dólares,  que  han  contribuido de manera  crucial  a  reducir  o mitigar  las consecuencias del desastre y a impulsar las tareas de reconstrucción y recuperación” 

Esta  evaluación  es parte de  la  evaluación  general  llevada  a  cabo por  la Coalición para  la Evaluación del Tsunami  (TEC, en sus siglas en  inglés). La TEC se constituyó en  febrero de 2005 y es una iniciativa que aglutina a más de 50 agencias dedicadas a la ayuda humanitaria como  la  ONU,  el  movimiento  de  la  Cruz  y  la  Media  Luna  Roja  y  asimismo  diversos gobiernos  donantes  y ONG.  La  TEC  fue  creada  como  una  iniciativa  para  promover  una evaluación con un enfoque transversal y comprehensivo que abarcara los diferentes aspectos de  la  respuesta  ante  el  Tsunami  desde  el  punto  de  vista  humanitario,  de  ayuda,  de reconstrucción y de desarrollo. El propósito de la TEC es el de poner en marcha mecanismos y  procedimientos  para  establecer  que  en  el  futuro,  las  evaluaciones  tengan  un  enfoque coordinado que  facilite compartir  las  lecciones aprendidas de  los diferentes actores dentro del  sector  de  la  ayuda  humanitaria  y  el  desarrollo.  El  estudio  sobre  la  respuesta  ante  el Tsunami  se  ha  dividido  en  cinco  evaluaciones  temáticas:  coordinación  entre  agencias (incluida  la  coordinación  entre  fuerzas  militares‐civiles  de  rescate),  valoración  de  las necesidades,  el  impacto  en  la  capacidad  nacional  y  local,  vinculación de  los  esfuerzos de rescate y ayuda inicial a la rehabilitación y al desarrollo, y finalmente la respuesta financiera de la comunidad internacional, en la que se enmarca este informe.   

El propósito de esta evaluación concreta es comprender  la motivación y  la naturaleza de  la gigantesca  demostración  de  generosidad  del  público  español  y  sus  implicaciones  para futuras  operaciones  de  respuesta  a  grandes  catástrofes.  En  concreto,  el  estudio  trata  de responder a las siguientes preguntas: 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  4

• ¿Con cuánta generosidad se comportó el público y por qué? Los donativos realizados en el país, ¿siguen algún patrón significativo de carácter geográfico, social o de otra índole?  

• ¿Qué  tipo de organizaciones se beneficiaron más de  los donativos de particulares y qué relación existe entre sus simpatizantes tradicionales y estos nuevos? 

• ¿Cuáles son los principales motivos de preocupación de los ciudadanos en cuanto al destino que se da a  los  fondos? ¿Cómo  informan  las organizaciones a  los donantes sobre sus gastos? 

• Explorar la función de Internet en los donativos. ¿Ha cambiado de forma significativa la forma en que la gente dona? 

Este  informe  concreto  sobre  la  financiación  del  público  español  tiene  por  objetivo proporcionar  elementos para  comprender  la naturaleza  y  los mecanismos de  la  respuesta general en España tras la catástrofe del Tsunami. 

Este estudio no pretende ser una compilación exhaustiva y sistemática de la cobertura global del Tsunami por parte de  los medios de comunicación españoles. Sin embargo,  las tablas y figuras que  se  incluyen en el  informe  reflejan bastante bien  la cobertura cuantitativa de  la crisis  y  ofrecen  instrumentos  analíticos  valiosos  para  entender  por  qué  se  produjo  una reacción tan rápida y el impacto que la enorme cobertura de los medios tuvo en la respuesta del público. 

Metodología 

A fin de abordar las cuestiones de interés para la TEC, se ha utilizado un doble enfoque. Por una parte, se realizó una encuesta específica a una muestra representativa de la población, y por  otra,  se  hizo  un  análisis  cuantitativo  y  cualitativo  de  la  cobertura  de  los medios  de comunicación. 

a) La encuesta 

DARA  encargó  la  realización  de  la  encuesta  al  Instituto OPINA.  Ya  se  habían  realizado encuestas de opinión en España sobre los donativos para los damnificados por el Tsunami, y la encuesta de DARA tenía por objeto abordar cuestiones específicas de interés para la TEC. También  se  analizaron  las  encuestas  efectuadas  con  anterioridad  por  el  Centro  de Investigaciones  Sociológicas  (CIS)  y  la  Coordinadora  de ONG  para  el Desarrollo  España (CONGDE) a fin de comparar y equilibrar algunos resultados del estudio de DARA/OPINA.1  

                                                      

1 CIS: Barómetro mayo 2001  (estudio nº. 2.419); CONGDE:  Informe de  la CONGDE  sobre  la percepción  social de  las ONGD: así nos ven, marzo de 2005.  

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  5

La metodología  utilizada  para  la  encuesta  se  basó  en  entrevistas  telefónicas  asistidas  por ordenador  (CATI,  en  sus  siglas  en  inglés)  a  una muestra  representativa  de  la  población española. La encuesta se realizó entre el 19 y el 20 de octubre de 2005. Se hicieron un total de 2.000 entrevistas, 254 de  las cuales corresponden a personas que hicieron donativos para  la emergencia del Tsunami. El  intervalo de confianza para esta muestra de 254 entrevistas de donantes  es del  95%. Las  tablas  y  resultados de  la  encuesta de OPINA  se  exponen  en  el Anexo 2. 

b) El análisis de los medios de comunicación 

Basándose  en  las  consideraciones  expuestas  más  abajo  (véase  Introducción),  parecía pertinente  realizar  un  análisis  de  los medios  de  comunicación,  por  lo  que  el  equipo  de evaluación de DARA solicitó a Taylor Nelson Sofres (TNS) que facilitara los siguientes datos: 

• Una retrospectiva de las cadenas de televisión nacionales y locales sobre el Tsunami desde el 26 de diciembre de 2004 hasta el 31 de enero de 2005. Los resultados de las retrospectivas se presentaron en una tabla de Excel en  la que figuran el nombre del medio, el programa donde se emitió la noticia, la fecha y hora de emisión (comienzo y final), la duración de la noticia y un resumen de su contenido.  

• Una  retrospectiva  de  las  emisoras  de  radio  nacionales  y  locales  sobre  el  Tsunami desde el 26 de diciembre de 2004 hasta el 31 de enero de 2005. 

A fin de disponer de elementos comparativos, también se pidió a TNS que proporcionase: 

• Una retrospectiva de  las cadenas de  televisión nacionales y  locales sobre el huracán Katrina desde el 25 de agosto de 2005 hasta el 30 de septiembre de 2005. 

• Una  retrospectiva  de  las  emisoras  de  radio  nacionales  y  locales  sobre  el  huracán Katrina desde el 25 de agosto de 2005 hasta el 30 de septiembre de 2005. 

• Audiencias de  todas  las  noticias de  televisión  en  las  que  se mencionó  el Tsunami desde el 26 de diciembre de 2004 hasta el 31 de enero de 2005. 

• Audiencias  de  todas  las  noticias  de  televisión  en  las  que  se mencionó  el  huracán Katrina desde el 25 de agosto de 2005 hasta el 30 de septiembre de 2005. 

• Audiencias generales de todas las noticias emitidas por televisión en 2004  y 2005. 

• Audiencia de un programa sobre el Tsunami emitido por TVE 1 (televisión pública) el 23 de enero de 2005 y audiencias comparativas de los demás canales (La 2, Antena 3 y Telecinco). En  el Anexo  3  figuran  las  conclusiones y  análisis  exhaustivos de  la cobertura del Tsunami por los medios de comunicación. 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  6

Limitaciones 

El  estudio  no  incluye  el  análisis  de  la  cobertura  que  dieron  los  periódicos  a  la  crisis  del Tsunami.  Ello  se  debe  a  que  no  existe  en  España  ningún  organismo  que  analice sistemáticamente  la  actividad de  la prensa y proporcione  información  compilada  sobre  la tirada de  los diarios, el número de páginas y artículos dedicados a un hecho específico, así como sobre el tratamiento periodístico de los temas. 

Además,  ninguna  de  las  dos  cadenas  de  televisión  que  organizaron  operaciones  para recaudar fondos quiso dar a conocer todos los elementos de sus campañas. Antena 3 se negó a facilitar la curva de los donativos que recibió Cruz Roja Española, y TVE 1 no pudo facilitar las últimas cifras actualizadas del dinero recaudado durante la campaña. 

Por último, un estudio cualitativo exhaustivo habría exigido un enfoque más detallado de la dialéctica  de  los  medios  de  comunicación  y  un  tratamiento  estadístico  sistemático  por objetivos,  actores,  fechas,  tipo de medio, horas de  emisión,  terminología,  etc. Este  tipo de análisis no estaba previsto en el marco del presente estudio. 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  7

I.  Introducción 

El Tsunami que afectó a varios países de Asia y África el 26 de diciembre de 2004 se cobró más de 250.000 vidas humanas y despojó a millones de personas de todas sus posesiones. Las organizaciones  humanitarias  y  los  donantes  respondieron  con  rapidez  a  la  situación  de emergencia humanitaria con el envío (o el refuerzo) de equipos de emergencia al  lugar, así como con compromisos económicos. 

Este  estudio  aborda  algunos  aspectos  de  la  respuesta  de  los  ciudadanos  españoles  a  la catástrofe del Tsunami. Según informes de las ONG, éstas recibieron donativos por un valor total  de  89  millones  de  euros  para  este  fin.  Al  mismo  tiempo  que  se  dice  que  esta generosidad  no  tenía  precedentes,  no  se  comprenden  del  todo  las  razones  que desencadenaron  los  donativos  en  este  caso.  Nuestra  intención  es  comprender mejor  los motivos que impulsaron a los españoles a hacer donativos. 

La catástrofe del Tsunami dominó los titulares durante mucho más tiempo que ninguna otra catástrofe de la historia moderna.2 En España, la cobertura intensiva de la crisis fue seguida de una  cadena de  solidaridad  sin precedentes promovida,  entre  otros, por  los medios de comunicación, y especialmente por  los canales de  televisión. Los noticiarios,  los programas de entretenimiento,  los magazines,  los programas deportivos y  los dedicados a  los  jóvenes apelaron a la generosidad de la población española y acogieron su solidaridad. 

El papel  central desempeñado por  los medios  ilustra  las  complejas  relaciones que  existen entre  la  ayuda  humanitaria  y  los medios  de  comunicación:  parece  que,  para  la  opinión pública, una crisis humanitaria no existe si  los medios no  informan de ella.3 El objetivo de este estudio es: 

a)  Analizar  la  motivación  del  público  al  hacer  donativos  a  los  países  y  víctimas afectados por el Tsunami. 

b)  Contribuir a definir el perfil del donante particular. 

c)  Facilitar información sobre las expectativas de los donantes en cuanto a transparencia y rendición de cuentas. 

d)  Analizar  y  poner  en  correlación  la  cobertura  del  Tsunami  por  los  medios  de comunicación y  la  importante oleada de donativos que hizo  la población  española 

                                                      

2 En el Anexo 3 se incluye un análisis de la cobertura realizada por los medios de comunicación, que incluye una comparación con otras noticias (cobertura del huracán Katrina). 

3 El secretario general de la ONU, Kofi Annan, declaró en el 2003: “La gente responde con generosidad cuando ve en  la pantalla de su televisor a un niño hambriento, a una madre moribunda, a un padre desesperado. Pero no olvidemos que muchas de la crisis más graves del mundo ocurren lejos de las cámaras.” 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  8

para apoyar a  las organizaciones de ayuda sobre el  terreno, mediante  la evaluación de  la  cobertura  cuantitativa  de  los medios  españoles  (televisión,  radio  e  Internet) después del Tsunami y de los componentes temáticos y cualitativos de esa cobertura sobre la base de un mes de informes televisivos.

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  9

II.  Resultados clave 

Basándose en el ámbito y alcance formulados por la TEC, el estudio sobre los donativos de los ciudadanos españoles llegó a las siguientes conclusiones: 

La generosidad del público: donativos, motivaciones y perfiles.  

Según el Informe de la financiación de las ONG españolas para la operación de emergencia y ayuda tras  el  Tsunami  de  DARA,4  la  cantidad  total  recaudada  por  las  ONG  españolas  para  el Tsunami  fue  de  alrededor  de  89  millones  de  euros.  Los  datos  sobre  el  origen  de  la financiación se pueden ver en la figura siguiente: 

Figura 1. Origen de los fondos de las ONG 

Este gráfico ilustra el papel clave desempeñado por la población española en la operación de recaudación  de  fondos  que  siguió  a  la  catástrofe  del  Tsunami.  El  87%  de  los  fondos recaudados  por  las  ONG  fue  donado  por  el  público.  Esta  importante  participación  del público en la respuesta al Tsunami parece estar en línea con los datos del barómetro del CIS de mayo de 2001, que  indicaron que más del 50% de  la población española suele hacer un donativo después de una catástrofe natural.  

Sin embargo, sólo el 32% de  los encuestados dijo haber colaborado de alguna manera en  la campaña  de  ayuda  tras  el  Tsunami,  tal  y  como  se  refleja  en  la  Figura  2.  La  encuesta  de DARA‐OPINA no sólo contradice lo hallado en el barómetro del CIS de 2001. También rebaja la  cifra del estudio de  la CONGDE de marzo de 2005, que  indicaba que  casi el 60% de  la población había contribuido a las campañas de ayuda para las víctimas del Tsunami. 

                                                      

4 Véase Informe de la financiación de las ONG españolas para la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami. Autor: Agustín Moya.

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  10

Figura 2. ¿Colaboró usted de alguna manera en la campaña de ayuda por la catástrofe del maremoto Tsunami del 26 de diciembre de 2004? 

 

 

 

 

Encuestas similares  realizadas en Francia muestran el mismo  fenómeno. El 15 de enero de 2005, el 46% de las personas encuestadas por Ifop para Optimus, agencia especializada en la colecta  de  fondos  para  el  sector  asociativo,  respondió  que  había  hecho  un  donativo  para ayudar  a  las  víctimas.  La  misma  pregunta  realizada  en  noviembre  de  2005  arrojó  un porcentaje de respuestas afirmativas del 32%. 

Para  terminar  con  este  punto,  según  una  encuesta  idéntica  realizada  por  US Today/Gallup/CNN en octubre de 2005, el 35% de  los ciudadanos estadounidenses hizo un donativo a una organización humanitaria que  implementaba programas de ayuda en Asia después del Tsunami.  

Para  comprender  las diferencias en  los  resultados,  conviene  tener en cuenta  los  siguientes elementos:  

• Tamaño de la muestra: la encuesta de DARA‐OPINA se realizó con una muestra de 2.000  personas, mientras  que  la muestra  del  estudio  de  la  CONGDE  fue  de  800 personas.  Esto  nos  permite  creer  que  la  encuesta  de  DARA‐OPINA  ofrece  una perspectiva más exacta de la movilización del público español después del Tsunami. 

• Fechas de  las encuestas:  la encuesta de  la CONGDE se hizo en marzo de 2005, una fecha más próxima a  los hechos. Es muy posible que  la respuesta de algunos de  los encuestados expresara más una intención (“me gustaría hacer un donativo”) que una realidad  (“he  hecho  un  donativo”).  La  encuesta  de  DARA‐OPINA  se  realizó  en octubre. 

La mayoría  de  las  personas  que  afirmaron  haber  hecho  un  donativo  en  el  contexto  del llamamiento de ayuda  tras el Tsunami  tenía entre 35 y 49 años  (el 37,8%). En contraste, es interesante señalar que el porcentaje de donativos realizados por las personas de entre 50 y 64  años  fue  superior  a  la  media.  Entre  los  donantes,  con  un  51,2%  de  mujeres,  no  se encuentran diferencias significativas en función del sexo. 

Tampoco existen diferencias significativas en relación con la ocupación, aunque el porcentaje de donativos es algo mayor entre las personas que no trabajan (52,3%) y, en concreto, entre 

32%65,4%

2,6%

Si No NR

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  11

quienes  dijeron  que  contaban  con  ingresos  personales.  Este  hecho  está  directamente relacionado  con  la media de  edad  obtenida  (el  43,6% de  los  jubilados  hizo un donativo). Entre  las  personas  que  trabajan,  el  porcentaje  de  propietarios  de  un  negocio  que respondieron al llamamiento fue también superior a la media (55,2%). 

Finalmente, los donativos fueron proporcionalmente mayores en el sur y el este de España, seguidos de Madrid y la región central. 

El 64,2% de las personas que respondieron al llamamiento afirmó que entre los factores que influyeron en su decisión de hacer una donación se encuentra el hecho de que siempre hacen donativos cuando se produce una  tragedia de este  tipo. La  importante cobertura mediática de  la  tragedia  influyó en el 30% de  los donantes españoles, mientras que el “espíritu de  la Navidad” fue aludido por el 17,3%. 

Figura 3. Factores que influyeron en la decisión de los españoles de hacer una donación 

 

Aunque aparentemente el 64% de los donantes son donantes habituales, la influencia de los medios fue sin duda muy significativa en este caso, y la cobertura se consideró excepcional. DARA propone elementos de análisis de la cobertura de los medios a través del estudio de Taylor Nelson Sofres, cuyas conclusiones completas ser recogen en el Anexo 3. 

Al margen del estudio de medios, en la encuesta realizada se incluyó una pregunta relativa a la cobertura de  los medios dedicada al Tsunami. “¿Podría  indicarme hasta qué punto está usted  de  acuerdo  o  en  desacuerdo  con  la  siguiente  afirmación?:  ‘La  cobertura mediática después del Tsunami fue desproporcionada’”. Las respuestas  indican que más de un tercio de  los encuestados  (el 35,5%) estaban bastante o  totalmente de acuerdo con  tal afirmación, 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  12

proporción escasamente superior a  la de encuestados que estaban poco o nada de acuerdo (33,1%).  

Figura 4. Acuerdo/desacuerdo con la afirmación “La cobertura mediática después del Tsunami fue desproporcionada” 

Cabe señalar, además, que la respuesta de los ciudadanos se convirtió en un acontecimiento en sí mismo que generó noticias y el interés de los medios y creó dinámicas participativas en programas  de  radio  y  televisión.  De  hecho,  se  puede  concluir  que  la  inclusión  de mecanismos  participativos  (como  la  contabilización  del  dinero  acumulado  durante  la retransmisión de los programas), desencadenó donativos. El 38% de las noticias relacionadas con el Tsunami se ocuparon de la respuesta de los ciudadanos. 

La Figura 5 describe los temas periodísticos desarrollados por las cinco cadenas de televisión nacionales5  en  sus  reportajes  sobre  el  Tsunami,  según  el  estudio  de  TNS.  Como  era  de esperar, el segmento mayor es el correspondiente a la información general sobre el Tsunami (34%) con datos sobre la destrucción y balances de muertos, heridos y desaparecidos. 

Es significativo que el segundo segmento más importante (16%) corresponda a los reportajes sobre  la respuesta española al Tsunami: actividades de ONG y de Cruz Roja Española,  los donativos del gobierno español y la actividad de las tropas enviadas a la zona del desastre. También se dio una cobertura  importante a  la  respuesta y  la solidaridad de  la comunidad internacional (15%) plasmada en conciertos de solidaridad, el llamamiento de solidaridad de la ONU, las respuestas de otros países, la ayuda recogida en todo el mundo, etc. 

                                                      

5 TVE, La 2, Antena 3, Telecinco y Canal +. 

7,5%

28%

16,9%

18,5%

14,6%

14,6%

Totalmente deacuerdo

Bastante de acuerdo

Ni deacuerdo/desacuerdo

Poco de acuerdo

Nada de acuerdo

NS/NC

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  13

Figura 5. Principales temas tratados por los canales de televisión nacionales españoles sobre el Tsunami 

El gráfico muestra también que el 10% de los reportajes cubrieron la situación de los turistas durante la crisis del Tsunami. La cobertura de los medios más centrada en las dificultades de los  turistas que en  la de  los habitantes  locales  fue criticada por  intelectuales y periodistas. Jeremy Seabrook escribió en The Guardian: “Para los occidentales era evidente que sus vidas tienen una importancia diferente […]. Cuando distinguimos entre ‘locales’ que han perdido la vida y occidentales, ‘locales’ se convierte con demasiada facilidad en un eufemismo para lo que antes se denominaba nativos. Con independencia de los méritos del turismo, existe el riesgo de reforzar la sensibilidad imperial.” 

Por último, las televisiones españolas dedicaron el 8% de sus reportajes a las dificultades que sufrieron los actores humanitarios: sobre todo problemas logísticos (transporte, accesibilidad a  los  beneficiarios),  epidemias  y  falta  de  coordinación.  Este  segmento  incluye  reportajes críticos sobre carencias y sobre la satisfacción de las víctimas con el reparto y la eficacia de la ayuda. 

A partir del 5 de enero  las  televisiones españolas empezaron a dedicar más reportajes a  la movilización  y  la  generosidad  de  la  ciudadanía  española  (paella  gigante  a  favor  de  las víctimas del Tsunami en Valencia, operación de recaudación de fondos en el estadio del Real Madrid, dinero recaudado por jubilados en su residencia, etc.), temática que cubrió un 7% de los espacios dedicados al Tsunami. 

El resto de  la cobertura se dedicó a reportajes científicos  (5%) sobre el Tsunami  (qué es un Tsunami, sistemas de alerta, si es posible que se produzca un Tsunami en España, cuestiones sobre prevención, etc.), y a vídeos de aficionados emitidos por las televisiones. 

En conjunto, las actividades del sector humanitario, los donativos particulares y oficiales, y la movilización ciudadana para recaudar fondos con el fin de asistir a las víctimas del Tsunami representan  el  38%  de  la  cobertura  de  los medios.  La movilización  y  la  generosidad  se convirtieron en una noticia dentro de la noticia.  

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  14

Medios utilizados por los ciudadanos para hacer donativos 

Los medios más utilizados para realizar donativos fueron el dinero en efectivo (36,2% de las donaciones) y las transferencias realizadas directamente en una oficina bancaria (34,6%). Las nuevas  tecnologías desempeñaron  también un papel  importante, pues el 15,7% de quienes hicieron un donativo utilizaron  los SMS para hacer su donativo directo, convirtiendo a  los mensajes de móvil en la técnica revelación de la campaña de recaudación de fondos para la respuesta  al  Tsunami.  Esta  herramienta  emergente  es  especialmente  valiosa  por  sus posibilidades  de  difusión  social  y  para  implicar  a  los  jóvenes,  aunque  tiene  ciertas limitaciones que puso de relieve el estudio: sólo el 16% de las personas de entre 18 y 34 años hicieron un donativo. 

Figura 6. Medios utilizados por los ciudadanos para hacer donativos en la respuesta al Tsunami 

 

 

 

 

 

En  España,  los  medios  de  comunicación,  y  especialmente  la  televisión,  fueron  un instrumento de comunicación decisivo para  las campañas de recaudación de fondos  tras el Tsunami. Cuando  se  preguntó  a  los  encuestados  por  los medios  o  canales  por  los  cuales conocieron  la campaña de  recaudación de  fondos de  la organización humanitaria a  la que hicieron su principal donativo, el 63,4% de los contribuyentes afirmó haberlo hecho a través de la televisión. 

Figura 7. Canales por los que conoció la campaña de recaudación de fondos de la organización humanitaria a la que hizo la principal contribución 

 

 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  15

De hecho, la cobertura de la catástrofe hizo subir temporalmente los índices de audiencia de los canales de noticias durante el periodo de fin de año, generalmente inactivo. Los medios desempeñaron un papel fundamental al mantener informados a los ciudadanos del impacto del Tsunami y de las operaciones de ayuda de las organizaciones humanitarias. Informar de una noticia de máximo  interés  como  la  catástrofe del Tsunami no  concluye  con  los datos específicos sobre el desastre en sí mismo (fuerza de  la ola, víctimas mortales, heridos, etc.), sino  que  éstos  dan  pie  a  informaciones  adicionales  cuando  la  agresión  (tormenta,  ola, terremoto, etc.) ha finalizado. 

Además, es interesante observar que, inmediatamente después del Tsunami, los mecanismos tradicionales  de  los  medios  de  comunicación  para  obtener  información  (corresponsales, enviados  especiales)  no  funcionaron  debido  al  carácter  impredecible  del  hecho  y  a  los problemas  logísticos que tuvieron  los medios para  llegar con rapidez a las zonas afectadas. En consecuencia, fueron los testigos directos y las víctimas del desastre ‐ habitantes locales y turistas equipados con  cámaras de vídeo y cámaras digitales  ‐ quienes proporcionaron  las primeras  imágenes  de  la  tragedia.  La  fuerza  de  estas  imágenes  grabadas  por videoaficionados  asustados  y  emitidas  a medida  que  llegaban  a  las  televisiones  tuvo  un impacto tremendo sobre los telespectadores.  

La  calidad  imperfecta de  las  temblorosas  imágenes,  que  a menudo  iban  acompañadas de gritos  y  comentarios  horrorizados  del  propio  videoaficionado,  se  convirtieron  en extraordinarios  documentos  en  directo  para  los  canales  de  televisión.  Los  vídeos  caseros resultaron ser uno de  los éxitos de  la cobertura de  los medios, que pudieron encontrar sus fuentes  en  la  compleja  mezcla  de  sentimientos  que  suscita  este  tipo  de  imágenes: morbosidad, curiosidad, compasión, identificación, etc. 

Además de proporcionar imágenes y datos sobre el desarrollo de la emergencia humanitaria en sus espacios informativos información, los medios (sobre todo los canales de televisión) se posicionaron durante toda  la crisis como un eslabón fundamental de  la cadena mundial de solidaridad, facilitando publicidad gratuita, realizando peticiones de donativos,  asociándose con organizaciones humanitarias, etc.  

En España, dos campañas ilustran el papel activo que desempeñaron algunos medios tras el Tsunami:  las  de Antena  3  (“Un  puente  solidario”)  y  TVE  1  (“Unidos  por Asia”). Ambos canales diseñaron una operación de recaudación de fondos en asociación con organizaciones humanitarias.  Durante  una  semana,  se  emitieron  informes  sobre  la  ayuda  que  estaban proporcionando esas organizaciones en el  lugar de  los hechos,  se emitieron gratuitamente anuncios  de  las  mismas  y  se  difundieron  periódicamente  mensajes  que  impulsaban  al público  a hacer un donativo por SMS. En  total,  ambas  campañas  recaudaron más de 11,6 millones de euros. 6  

                                                      

6 Véase el Anexo 3. 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  16

Organizaciones que se beneficiaron de los donativos de los ciudadanos 

La organización que más se benefició de los donativos de los ciudadanos tras el Tsunami fue Cruz Roja Española (recaudó 40.200.000 euros, el 46% de los donativos). Las organizaciones de ayuda tradicionales, como Caritas (28%), Intermón Oxfam (8%) y Médicos sin Fronteras (3%) recibieron también donativos significativos de los ciudadanos españoles. 

Figura 8. Donativos recibidos por las organizaciones humanitarias españolas* 

*Fuente: Informe de la financiación de las ONG españolas a la operación de emergencia y ayuda ante el Tsunami de DARA.  

Como ya se comentó en la Figura 1, aproximadamente el 87% del dinero que recibieron las organizaciones humanitarias españolas procede del público español. En algunos  casos,  las cantidades  recaudadas  por  las  ONG  españolas  aumentaron  un  50%  los  presupuestos generales del año anterior y, en consecuencia, algunas organizaciones humanitarias tendrán que modificar  la prioridad geográfica de sus actividades, tradicionalmente concentradas en América Latina, para aumentar el peso relativo de sus programas y proyectos en los países afectados por el Tsunami.  El incremento de actividad en la zona se verá muy probablemente acompañado  de  cambios  también  en  la  estructura  de  las  organizaciones  con  el  fin  de incorporar capacidad especializada en las nuevas actividades.  

Hasta  ahora,  las ONG  españolas  dedicaban  una media  del  13%  de  sus  gastos  anuales  a proyectos en Asia. Como resultado de  la respuesta al Tsunami, esta cifra aumentará en  los próximos  años  (véase  el  Informe  de  la  financiación  de  las  ONG  españolas  a  la  operación  de emergencia y  ayuda  ante  el Tsunami de DARA). Por último,  las organizaciones humanitarias españolas  explicaron  que  lo  específico  de  la  catástrofe  del  Tsunami  y  sus  circunstancias impiden cualquier posible comparación con respuestas a crisis humanitarias anteriores. 

Preocupación de  los  ciudadanos por  el  gasto de  los  fondos y  rendición de  cuentas de  las ONG 

La Figura  9  recoge  los principales  criterios que utilizaron  los  encuestados para  elegir  a  la organización humanitaria a la que hacer un donativo después del Tsunami. En conjunto, casi el  70%  de  las  personas  encuestadas  dijo  que  donó  en  función  de  la  reputación  de  la 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  17

organización  o  porque  ya  daba  dinero  a  esa  organización.  El  factor  confianza  es  pues determinante para el público a la hora de decidir la organización a la que financiarán. 

Figura 9. Razones de los ciudadanos españoles para financiar a una organización humanitaria después del Tsunami 

Además,  el  59,3%  de  los  donantes  considera  que  la  organización  humanitaria  a  la  que hicieron sus donativos les informa bien en la utilización de sus contribuciones, poniendo de relieve que la confianza mencionada anteriormente no está necesariamente en relación con la información recibida sobre las actividades concretas en las que se utilizan los donativos. 

Figura 10. ¿Considera que la organización humanitaria a la que hicieron el donativo les informa bien de la utilización de su donación? 

 

De hecho, el estudio realizado por la CONGDE en marzo de 2005 mostraba que el 40,82% de los españoles consideraba que las ONG no eran transparentes en la forma en que utilizan sus fondos. Parece que, según la encuesta de octubre de DARA‐OPINA, a los ojos del público las organizaciones humanitarias españolas ganaron en credibilidad y transparencia. 

Curiosamente, a más del 65% de  los encuestados no  les  interesaría recibir más  información sobre la utilización de su donación, porcentaje que supera al de donantes que se consideran bien informados.  Sólo el 25% pedía más información. 

39%

15,4%

30,9%

8,1%

11,4%

Ya es donante de ésta

Por la campaña decomunicación que realizó

Por la buena reputación quetiene

Porque la aconsejaron losmedios de comunicación

NS/NC

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  18

Figura 11. ¿Le interesaría recibir información sobre cómo se ha utilizado su donación? 

 

Entre  los  encuestados  que  declararon  no  haber  realizado  ningún  donativo,  es  interesante observar que la gestión de los fondos y de la información sobre su uso  se encuentra entre los principales motivos para no participar en la campaña de ayuda tras el Tsunami, con 30,8% y 29,5%  de  las  respuestas  respectivamente.  No  obstante,  un  significativo  26,8%  de  las respuestas alegaron “otros” motivos no relacionados con estas cuestiones. 

Figura 12. Motivos que han influido en la decisión de no hacer un donativo 

La  encuesta  de  octubre  de  Optimus‐Ifop  en  Francia  recogió,  de  forma  similar,  que  las principales razones por las que el público se abstuvo de hacer un donativo fueron la falta de transparencia  de  las  organizaciones  caritativas  y  humanitarias  (67%  de  las  respuestas), seguida por la falta de dinero (55%). 

Las organizaciones de ayuda españolas con las que se puso en contacto el equipo de DARA que evaluó la financiación de las ONG españolas en la operación de emergencia y ayuda tras el  Tsunami  explicaron  que  en  esta  crisis  siguieron  sus  políticas  habituales  sobre comunicaciones  y  rendición  de  cuentas  ante  sus  donantes.  Aunque  no  se  implantaron medidas  específicas  para  comunicar  las  acciones  realizadas,  la  mayoría  de  las  ONG facilitaron información en sus sitios web. 

30,8%

11,6%

29,5%

25,5%

26,8%

2,3%

No confío en que mi dinero sea bien empleado

La responsabilidad directa es de las Instituciones ygobiernos

No recibo suficiente información de lo que se hacecon estas donaciones

Nunca hago donaciones de este tipo

Otros

NS/NR

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  19

El papel de Internet en los donativos 

Según las conclusiones de este estudio, los donativos por Internet representaron el 5,9% del total. Sin embargo, no se dispone de cifras comparativas de crisis anteriores para valorar si Internet modificó la conducta del donante. 

Figura 13. Densidad comparativa de tráfico en Internet 

Fuente: Yahoo España 

La página de noticias de Yahoo España  contabilizó más usuarios y más páginas visitadas durante  la emergencia del Tsunami que  tras el huracán Katrina  . En ambos casos,  Internet  desempeñó un importante papel para orientar a los usuarios que querían hacer un donativo, ofreciendo enlaces y dirigiendo el 18% del tráfico a páginas humanitarias.7  

Además,  hay  que  subrayar  que  durante  toda  la  crisis  del  Tsunami  Internet  fue  utilizado como una herramienta para localizar a miles de personas desaparecidas. El sitio más popular para  este  fin  fue  Family‐links,  del  Comité  Internacional  de  la  Cruz  Roja,  que  abrió  una sección dedicada a la catástrofe del Tsunami junto a las dedicadas a Somalia, Liberia, Haití o Bosnia. Aparte del sitio web del CICR, cibercafés y oficinas de turismo  locales, y blogueros pusieron en marcha iniciativas similares. 

Los  blogs8  fueron  también  un  instrumento  de  comunicación  después  de  la  catástrofe  del Tsunami.  En  España,  el  fenómeno  de  los  blogs  sigue  siendo  modesto  debido  a  la implantación tardía de Internet en el país, y no existen cifras sobre blogs, páginas visitadas y 

                                                      

7 En Estados Unidos, el porcentaje de visitas a sitios web humanitarios aumentó un 180% tras el Tsunami (fuente: Internet Hitwise USA Inc). 

8 Weblogs  o  blogs  (abreviatura  de weblog)  son  páginas web  que  sirven  de  diario  personal  a  sus  usuarios. Normalmente se actualizan todos los días. 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  20

usuarios. Sin embargo, la consulta de los blogs existentes, la lectura de páginas de chat y las entrevistas con blogueros nos proporcionaron los siguientes datos: 

• Tras el Tsunami,  los blogueros mostraron una gran eficacia facilitando  información, fotografías,  vídeos  y  enlaces  a  organizaciones de  ayuda  en  Internet. En un par de horas incluyeron enlaces sobre “cómo ayudar” que se actualizaban con frecuencia. 

• Los habitantes de  las regiones afectadas y  los turistas bien equipados que quedaron atrapados resultaron ser una  importante fuente de noticias, al transmitir noticias no siempre disponibles  por  otras  vías.  Internet  les  permitió  compartir  su  experiencia, decir  lo  que  veían  sin  pasar  por  los  medios  tradicionales.  Para  algunos  de  los blogueros  más  entusiastas,  el  Tsunami  confirmó  el  surgimiento  del  ciudadano periodista. 

• Periódicos  y  televisiones  intentaron  adquirir  después  los  derechos  de  difusión  de fotografías o películas. 

• El resto de las imágenes tomadas por turistas circuló por sistemas de intercambio de archivos de  Internet p2p  ( peer  to peer). Los blogueros empezaron después a hacer listas de estas imágenes y a crear bases de datos. 

Esta  democratización  de  recopiladores  de  imágenes  (cámaras  de  vídeo  digitales)  y  de instrumentos  de  transmisión  (Internet,  blogs)  posiblemente  señala  la  irrupción  de proveedores  de  información  independientes  y  flexibles  con  diferentes  prioridades  y preocupaciones  respecto  de  las  redes  de  televisión,  los  grupos  empresariales  o  las instituciones políticas: velocidad de transmisión de las noticias (sin necesidad, por ejemplo, de comprobar el contenido dos veces o ni siquiera una), opiniones alternativas y críticas, y solidaridad con las víctimas. 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  21

III.  Conclusiones: 

• El núcleo de los ciudadanos particulares que hicieron donativos parece estar constituido por  donantes  habituales  a  causas  humanitarias,  movilizados  en  este  caso  por  la dimensión de la tragedia y la cobertura de los medios de comunicación. 

• Los medios  asumieron  el  liderazgo  al poner  en marcha  campañas de  recaudación de fondos y dirigir los flujos de fondos a algunas ONG. Las ONG no estaba coordinadas en una única plataforma, ni transmitieron su propio mensaje a la opinión pública. 

• Los medios desempeñaron un papel  central  cuando  el Tsunami devastó  las  costas de Asia y África al  informar al público y generar  campañas de  recaudación de  fondos, a veces  en  asociación  con  organizaciones  humanitarias  que  actuaban  en  la  región.  El tratamiento dado por  los medios a  la  crisis  tuvo un  impacto  evidente en  la  respuesta urgente y solidaria de los ciudadanos. 

• Del análisis de la cobertura de los medios parece deducirse que el carácter participativo de  la  cobertura  de  la  televisión  y  la  radio  proporcionaron  un  factor  añadido  para impulsar  los donativos. El público estaba  implicado en debates, y  la competencia y  las informaciones  sobre  los  donativos  se  convirtieron  en  parte  de  la  noticia  (un acontecimiento dentro del acontecimiento). 

• Un  análisis  comparativo  de  la  audiencia muestra  que  la  audiencia  televisiva  para  el Tsunami  fue  la mayor  del  2005,  superior  a  la  que  obtuvo  el  huracán Katrina  y  a  la audiencia media de las noticias generales. 

• El  fenómeno de  la “generosidad del Tsunami”  indicó  la capacidad de  los medios para presentarse como líderes y actores de la solidaridad y su disposición para hacerlo. 

• Los  medios  no  tuvieron  dificultades  para  describir  la  crisis  del  Tsunami:  no  había fuerzas políticas complejas implicadas ni guerra; las víctimas eran en su mayoría pobres y  no  se  les podía  culpar por  lo  que  les  había  sucedido. Tradicionalmente,  la  opinión pública está más dispuesta a donar para este tipo de causas. 

• Es difícil medir el impacto que la respuesta al Tsunami puede haber tenido sobre otras emergencias humanitarias. Este estudio no ofrece datos que confirmen que la respuesta al Tsunami va a  reducir o haya  reducido ya  la  asistencia a otros beneficiarios que  en ocasiones  tienen  necesidades  a  largo  plazo  (lo  que  algunos  funcionarios  de  la ONU denominan  “Tsunamis  silenciosos”).  La  importancia  de  la  cobertura mediática  suele imponer dónde se gasta el dinero. 

• Aparentemente, los españoles no quieren más información sobre el uso de los fondos, y no muestran preocupación por la idoneidad o rendición de cuentas de la ayuda prestada con su apoyo. 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  22

• El alcance de los donativos y la importancia y rapidez de la movilización han sentado un precedente  para  las  complejas  relaciones  entre  los  ciudadanos,  las  organizaciones humanitarias y los medios de comunicación. En este sentido, el Tsunami probablemente abrirá nuevas perspectivas para los actores solidarios.  

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  23

IV.  Anexo 1: Estudio de OPINA/DARA sobre los donativos y motivaciones del público después del Tsunami9 

Objetivos 

El principal objetivo de esta encuesta es  indagar sobre  las motivaciones y expectativas que llevaron a determinadas personas a donar fondos para las víctimas del Tsunami. 

Paralelamente, para enriquecer los resultados de la investigación, la muestra se ha diseñado de manera que se pueda cuantificar el porcentaje de españoles que contribuyeron de alguna forma y  los que no  lo hicieron. A  cada uno de ellos  se  les ha preguntado un  cuestionario distinto de manera que: 

• Entre  los  que  contribuyeron,  se  cubrirá  el  objetivo  principal  de  la  encuesta  ya expuesto y como  información complementaria  se extraerá el perfil  tipo del español que  a  colaborado.  También  se  cuantificarán  las  instituciones  y  organizaciones  que recibieron las ayudas; las motivaciones y factores influyentes en las donaciones etc. 

• Entre  los  que  no  contribuyeron  se  indagarán  los  frenos  a  este  tipo  de  acciones  y también se extraerá su perfil tipo.  

Información técnica 

La metodología escogida es de tipo cuantitativo mediante encuestas telefónicas asistidas por ordenador (CATI) al conjunto de la población española. 

• Trabajo de campo: los días 19 y 20 de Octubre de 2005.  

• Universo de análisis: población española mayor de 18 años residente en hogares con teléfono. 

• Diseño muestra:  se  han  realizado  un  total  de  2.000  encuestas  proporcionales  a  la distribución poblacional de España.  

• Unidades  primarias: MUNICIPIOS.  Seleccionados  de  forma  aleatoria  proporcional dentro de cada Comunidad Autónoma. Se han seguido cuotas de tamaño de hábitat para que quede reflejada la distribución real de España. 

• Unidades  secundarias:  HOGARES.  Mediante  selección  aleatoria  de  números  de teléfono.  

                                                      

9 Este Anexo muestra datos no reflejados anteriormente en el cuerpo del informe. 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  24

• Unidades  últimas:  INDIVIDUOS.  Según  cuotas  cruzadas  de  sexo  y  edad.  Se  ha tomado como referencia para diseñar estas cuotas el Censo de la población española de 2001.   

El margen de error para el total de la muestra es de +2,19%. 

Perfil del donante: resumen 

Las  principales  características  de  los  colaboradores  con  la  campaña  de  ayuda  por  la catástrofe del maremoto Tsunami son las siguientes: 

La colaboración es proporcionalmente más alta en a la zona Sur y Levante, seguidos de Madrid y zona Centro. 

Las  personas  que  han  afirmado  colaborar  tienen  mayoritariamente  una  edad comprendida  entre  los  35  y  49  años.  Destaca  que  las  personas  de  edades comprendidas entre los 50 y 64 años donaron en porcentajes superiores a la media.  

No existen diferencias significativas según sexo. 

Con un nivel de estudios ligeramente inferior a la media española. 

Casados o que conviven en pareja. 

No  existen  diferencias  significativas  según  la  situación  ocupacional  aunque  el porcentaje  de  colaboración  es  ligeramente  superior  entre  los  que  no  trabajan  y  en concreto entre aquellos que han afirmado vivir de rentas, este dato está directamente relacionado con  la media de edad obtenida. Entre  los que  trabajan, el porcentaje de empresarios que colaboró en la campaña está también por encima de la media. 

Perfil del no‐donante: resumen 

Las  principales  características  de  los No  colaboradores  con  la  campaña  de  ayuda  por  la catástrofe del maremoto Tsunami son las siguientes: 

Porcentualmente son más numerosos en Cataluña y a la zona Noroeste. 

Tienen  una  edad  comprendida  entre  los  35  y  49  años  aunque  también  destacan aquellos con edades entre 25 y 34 años.  

No existen diferencias significativas según sexo. 

Con un nivel de estudios ligeramente superior a la media española,  aunque también destaca  el  porcentaje  de  personas  sin  estudios  que  no  colaboró.  Este  dato  está directamente relacionado con un nivel adquisitivo ligeramente inferior a la media.  

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  25

Casados o que  conviven  en pareja  aunque  en porcentajes  inferiores  a  la media. Es también significativamente superior el porcentaje de solteros que no colaboraron. 

No  existen  diferencias  significativas  en  función  de  la  situación  ocupacional  aunque  el porcentaje  es  ligeramente  superior  entre  los  que  no  trabajan,  principalmente  entre  los estudiantes. 

Preguntas a los donantes  

• ¿Cuál o cuáles fueron los motivos que le impulsaron a realizar una donación?  

 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  26

• ¿A  qué  organización  humanitaria  hizo  usted  la  contribución  a  las  víctimas  del Tsunami?  

• Independientemente de  la  campaña del Tsunami,  ¿ha  colaborado  en  el último  año con alguna ONG? 

11,8%9,8%

5,5%3,5%3,1%2,8%2%

9,8%51,6%

Cruz Roja Española

Caritas Entidades bancarias

Médicos sin Fronteras Iglesia

Programa televisión con SMS Manos Unidas

OtrasNo sabe especificar

37,4%61,8%

0,8%

Sí No NS/NR

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  27

• ¿A qué campaña o campañas ha aportado su colaboración? 

• ¿Podría  indicarme  hasta  qué punto  está usted de  acuerdo  o  en desacuerdo  con  la siguiente afirmación: “Los fondos para ayudar a las víctimas del Tsunami fueron bien utilizados”?  

21,1%7,4%6,3%6,3%5,3%

3,2%3,2%

1,1%52,6%

12,6%

Progr. de apadrinamiento

Situ. de exclusión en España Víct. Ciclón Stan en Guatemala

Víct. Terremoto Pakistan/india Víct. Huracán Katrina EEUU

Crisis humnitaria Darfour SIDA en África

Crisis nuticional en Níger Otra

NS/NC

12,6%

30,3%

14,6%

9,1%

1,6%

31,9%

Totalmente deacuerdo

Bastante de acuerdo

Ni deacuerdo/desacuerdo

Poco de acuerdo

Nada de acuerdo

No sabe

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  28

• ¿Le  interesaría saber cómo España ha actuado a  todos  los niveles en  la respuesta al Tsunami (acción de las agencias españolas, el ejército, ONG, etc.)?  

• ¿Aceptaría  usted  que  la  organización  humanitaria  emplease  su  donación  para  el Tsunami  en  otro  programa  humanitario  necesario  pero  no  relacionado  con  el maremoto?  

 

 

60,6%31,1%8,3%

Sí No NS/NR

65,4%28%

6,7%

Sí No NS/NR

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  29

• ¿Podría  indicarme  hasta  qué punto  está usted de  acuerdo  o  en desacuerdo  con  la siguiente  afirmación:  La  sociedad  española  hizo  lo  necesario  para  responder  al desastre?  

• De los organismos o instituciones que le leeré a continuación, ¿cuál cree usted que ha contribuido más a la respuesta española al Tsunami?  

 

15,4%

44,5%

9,4%

11,4%

2%

17,3%

Totalmente deacuerdo

Bastante de acuerdo

Ni deacuerdo/desacuerdo

Poco de acuerdo

Nada de acuerdo

NS/NC

55,1%

27,6%

23,2%

18,9%

10,2%

4,7%

26,4%

Las ONGs

El Gobierno central

La Iglesia/Cáritas

Las fuerzas armadas

Las Comunidades Autónomas

Las grandes empresas

No sabe

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  30

• ¿En su opinión, a quién corresponde la mayor responsabilidad a la hora de responder a este tipo de catástrofes?  

Motivos para no hacer donativos. 

• Desde el Tsunami, ha colaborado usted con alguna ONG? 

 

62,6%

29,5%

20,9%

15,7%

12,2%

6,7%

6,3%

19,7%

Los gobiernos de los países ricos

La ONU

La Unión Europea

A los gobiernos afectados

Las ONGs

Las fuerzas armadas

La Cruz Roja

No sabe

16,5%18%64,5%

1,1%

SíNo, pero lo he hecho antesNo, nunca colaboroNS

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  31

• ¿A qué campaña ha aportado su colaboración?  

 

22,7%

6,8%

3,4%

2,3%

1,1%

1,1%

52,3%

11,3%

Progr. de apadrinamiento

Situ. de exclusión en España

Víct. Ciclón Stan en Guatemala

Víct. Terremoto Pakistan/india

Crisis humnitaria Darfour

SIDA en África

Otra

NS/NC

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  32

V.  Anexo 2. Encuesta del Instituto OPINA para DARA 

 

 

 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  33

 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  34

 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  35

 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  36

 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  37

 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  38

 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  39 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  40

 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  41

 

 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  42

 

 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  43

VI.  Anexo 3. Análisis de la cobertura de los medios 

De  la  encuesta de DARA‐OPINA  se desprende  que  la  cobertura de  los medios  tuvo  una importante  influencia  en  el  patrón  de  los  donativos  para  el  Tsunami  realizados  por  los ciudadanos particulares. Como ya se ha puesto de relieve en la parte principal del informe, la mayoría del público conoció la petición de fondos de la organización humanitaria por medio de la televisión y la radio (casi el 77% en total).  

En este anexo, nos centraremos sobre todo en la cobertura que dieron a la crisis la televisión y  la  radio  (ya  se han mencionado antes  las  razones por  las que no  se pudieron  incluir  los periódicos  en  el  estudio).  En  España,  dos  cadenas  de  televisión,  Antena  3  y  TVE  1, organizaron sendas operaciones de recaudación de fondos utilizando  los SMS para recoger los donativos. Para tener éxito, las operaciones de recaudación de fondos basadas en los SMS necesitan una  importante  cobertura de  los medios. Estas  campañas  se  estructuraron de  la siguiente forma: 

La  campaña  de  Antena  3  (televisión  privada),  denominada  “Un  puente  solidario”,  se desarrolló  del  4  al  11  de  enero  de  2005.  Durante  este  periodo  todos  los  informativos  y programas  de  entretenimiento  de  la  cadena  ofrecieron  un  espacio  publicitario  gratuito  a Cruz Roja Española,  facilitaron a  la audiencia un número para enviar SMS10 y animaron a que  se hicieran donativos  a  esa  organización humanitaria. Durante  el presente  estudio  se preguntó a Antena 3 por los criterios utilizados para elegir a Cruz Roja Española y el motivo por el que no amplió su asociación a otras organizaciones humanitarias. La respuesta sobre Cruz  Roja  Española  fue  que  esta  organización  tenía  una  reputación  excelente,  una  gran experiencia y presencia internacional. No se dio ninguna explicación de la ausencia de otras ONG. La campaña recaudó: 

• 8.030.961 euros de los 7.692.491 SMS enviados por los espectadores de Antena 3.  

• 3.400.000 euros de donativos telefónicos recibidos por Cruz Roja Española durante el desarrollo de la campaña. 

• En total, “Un puente solidario” recaudó 11,4 millones de euros en una sola semana.  

La campaña de TVE 1 (televisión pública), titulada “Unidos por Asia”, se desarrolló entre el 17 y  el 23 de  enero de 2005. Un programa diario  llamado “Esto  es vida” dio  información sobre  la  situación  en Asia  y  animó  a  los  espectadores  a  enviar  SMS  a  un  número  (5152 seguido de la palabra “ASIA”). Los beneficios de esta operación se repartirían entre UNICEF, Save the Children, Cruz Roja Española, Intermón Oxfam y Acción Contra el Hambre.  

                                                      

10  La  iniciativa  contó  con  la  colaboración  de  las  compañías  de  telefonía móvil Amena, Movilisto,  Telefónica Móviles y Vodafone. 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  44

El punto  fuerte de esta campaña  fue un  informativo especial emitido el 23 de enero y que contó con la presencia de representantes de cada una de estas organizaciones humanitarias y en el que se emitieron reportajes de sus actividades sobre el terreno. Como resultado de esta campaña  se  recaudaron  250.000  euros  (200.000  a  través  de  SMS  y  3.000  de  llamadas telefónicas),  que  se  repartieron  entre  las  organizaciones  mencionadas.  Lo  tardío  de  la campaña, cierta falta de coordinación y de cohesión entre los diferentes actores y el hecho de que la opinión pública española ya había participado generosamente en campañas anteriores (como  la de Antena 3) pueden explicar  la  relativa modestia de  los  fondos  recaudados por “Unidos por Asia”.TVE no pudo facilitar un desglose de los fondos por organización. 

Figura 1. Audiencia media de programas de televisión el 23 de enero de 2005 

 

Análisis de audiencias 

Este gráfico muestra la cobertura en minutos de la crisis del Tsunami por cinco televisiones nacionales y nueve locales españolas. La cobertura sube y baja desde el 26 de diciembre hasta el 13 de enero. Después desciende constantemente con un pico final el 26 de enero. En esta fecha  simbólica  en que  se  cumplía un mes desde  el Tsunami, pocos  canales de  televisión dedicaron tiempo al Tsunami y sus consecuencias. 

Figura 2. Cobertura del Tsunami por 14 canales de televisión (26.12.2004 a 31.1.2005) 

 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  45

El segundo gráfico muestra los minutos que dedicaron las principales cadenas de televisión al Tsunami en sus programas informativos. Del 26 al 31 de diciembre, las cadenas emitieron una media de 286 minutos sobre la catástrofe del Tsunami, lo que equivale a 48 minutos al día y 12 minutos al día por canal. 

Figura 3. Minutos dedicados al Tsunami en las principales cadenas de televisión españolas (26.12.2004 a 31.1.2005)

 

Desde  el  1  de  enero  la  cobertura  del  Tsunami  disminuye  constantemente  con  cambios esporádicos (por ejemplo, el 10.1.2005 en TV5 y el 26.1.2005 en TVE). La emisión de nuevas imágenes (en su mayoría de aficionados), los múltiples ángulos de tratamiento de la tragedia y  el  balance  de  fallecidos  que  aumentaba  cada  día  permitió  a  los  canales  de  televisión mantener el interés del público durante dos semanas. Después, con lentitud pero sin cesar, la información sobre el Tsunami fue sustituida por nuevos temas de actualidad. 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  46

Los  cuatro  gráficos  siguientes  ilustran  la  audiencia  diaria  acumulada  de  las  noticias  de cuatro canales de televisión españoles en comparación con la audiencia acumulada el mismo día de  las noticias específicas sobre el Tsunami. Hay que señalar que  la mayor parte de  la audiencia  de  las  noticias  sobre  el  Tsunami  (barras  púrpuras)  es  igual  o  superior  a  las audiencias  de  las  noticias  televisadas  (barras  azules).  Este  indicador muestra  un  interés constante de la opinión pública por la catástrofe del Tsunami y sus consecuencias. 

Figura 4. Audiencias comparativas de los cuatro principales canales de televisión de ámbito nacional 

Comparative audiences on TVE

0

2

4

6

8

10

12

26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Daily audience of TVEnews

Daily audience ofTsunami reportages inTVE

 

Comparative audiences on La 2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Daily audience of La 2news

Daily audience ofTsunami reportages inLa 2

Comparative audiences on TV 5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Daily audience of TV5 news

Daily audience ofTsunami reportagesin TV 5

 

Comparative audiences on Antena 3

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Daily audience ofAntena 3 news

Daily audience ofTsunami reportagesin Antena 3

 

En comparación con el huracán Katrina, que devastó la región de Nueva Orleans en agosto del 2005, el Tsunami tuvo una cobertura más importante en la televisión española en cuanto a número de noticias (2.119) y tiempo (64 horas). 

 

Tabla 1. Programas y cobertura televisivos 

  Programas de televisión  Cobertura televisiva en horas 

Tsunami  2.119  64 

Katrina  1.418  51 

Este  gráfico muestra  la  audiencia media  de  las  noticias  específicas  sobre  el  Tsunami  en comparación con la audiencia media de las noticias televisivas en el 2005, la audiencia media de las noticias sobre el huracán Katrina y la audiencia media de las noticias televisivas entre 

Audiencias comparativas en TVE 1  Audiencias comparativas en La 2 

Audiencias comparativas en Tele 5  Audiencias comparativas en Antena 3 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  47

el 26 de diciembre de 2004 y el 31 de enero de 2005. La mayor audiencia fue la del Tsunami, y la  segunda,  la  de  las  noticias  sobre  el  huracán  Katrina.  Ambos  fueron  importantes acontecimientos mediáticos con imágenes espectaculares, historias de interés humano y una importante presencia de los medios. Son noticias que exigen compasión e interés humano. 

Figura 5. Audiencias comparativas de canales de televisión 

La  atención  prestada  por  la  radio  española  fue  especialmente  importante  desde  el  26  de diciembre de 2004 hasta  el 11 de  enero de 2005. Durante  este periodo,  se dedicaron 1.278 minutos a la cobertura del Tsunami, lo que representa 79 minutos al día y 19 minutos por día por emisora de radio. 

Figura 6. Minutos dedicados al Tsunami por las principales emisoras de radio españolas (26.12.2004‐31.1. 2005) 

 

Informe de la financiación del  público español en la operación de emergencia y ayuda tras el Tsunami 

 

 Gilles Gasser Ricardo Solé  48

Figura 7. Programas sobre el Tsunami emitidos por las principales radios españolas (26.12.2004‐31.1. 2005) 

La siguiente tabla muestra que las emisoras de radio españolas dedicaron más tiempo y más programas al Tsunami que al huracán Katrina, y ello a pesar de que las cadenas de noticias estadounidenses estaban en Nueva Orleans informando sobre el huracán las 24 horas del día y proporcionando imágenes a todo el mundo. 

Tabla 2. Programas y cobertura radiofónica 

  Programas de radio  Cobertura radiofónica en horas 

Tsunami  1.592  53 

Katrina  1.195  47 

Como ya se ha mencionado, casi el 40% de la cobertura del Tsunami realizada por los medios fue dedicada a  la oleada de solidaridad que movilizó a ciudadanos, comunidades  locales y gobiernos de  todo el mundo. Esta crisis  fomentó una respuesta de solidaridad mundial de los  ciudadanos,  en  la  que  los medios desempeñaron  un  papel  activo  con  la  iniciación de campañas de  recaudación de  fondos. Los medios no dependieron de  que hubiera  buenas historias obtenidas en el  lugar de  los hechos, sino que crearon sus propias buenas historias desde  casa. En  comparación,  el huracán Katrina  apareció  en  los medios  como una  “crisis humanitaria estadounidense” mal gestionada y coordinada por  las autoridades de Estados Unidos. El huracán Katrina no provocó la misma escala de movilización de los medios y de la opinión publica que observamos tras el Tsunami. 

Como  ya  se  ha  dicho,  la  “noticia  dentro  de  la  noticia”  creada  por  los medios  sobre  la generosidad de  los ciudadanos  tras el Tsunami es probablemente uno de  los  factores clave que pueden explicar la diferencia en la cobertura de ambas catástrofes.