Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc....

54
Córdoba ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA MVZ Córdoba 2003; 8(1) 241 - 296 ISSN 0122-0268

Transcript of Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc....

Page 1: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

CórdobaÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA

VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBAMVZ Córdoba 2003; 8(1) 241 - 296

ISSN 0122-0268

Page 2: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

Diseño y Diagramación:Gráficas del Caribe Ltda. Luz Stella Villadiego Ch.

Impresión:Gráficas del Caribe Ltda.

Cra. 1B Nº. 40 - 42 Tel.: 782 66 22 Telefax: 782 76 88Montería - Colombia

La revista MVZ Córdoba es una publicación semestral, científica que publica aspectos relaciona-

dos con la investigación en Medicina Veterinaria, Zootecnia, Acuicultura, Biología y Ciencias

Básicas Biomédicas.

Ni la revista MVZ Córdoba, la Universidad de Córdoba y sus editores, asumen responsabilidad

alguna por las opiniones y/o puntos de vista expresados por los autores en sus escritos.

Los nombres de equipos, marcas que se referencian o mencionen en los escritos, no implican

recomendación ni propoganda alguna.

Page 3: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

Editor:Marco González T. M.Sc. [email protected]

Coeditor:Salim Máttar V. Ph.D. [email protected]

Comité científico:Joaquín Patarrollo S. Ph.D. Universidad Federal de Viçosa, BrasilMarlene Vargas V. Ph.D. Universidad Federal de Viçosa, BrasilClaudio C. Fonseca Ph.D. Universidad Federal de Viçosa, BrasilMarcelo Del Campo R. Ph.D. Universidad de La Frontera, ChileMaría E. Aguero R. Ph.D. New York Medical CollegeClaudia Vergara C. Ph.D. Universidad de Zaragoza, EspañaJoaquín Quilez C. Ph.D. Universidad de Zaragoza, España

Carlos Iregui C. Ph.D. Universidad Nacional, BogotáWalter Vásquez T. Ph.D. Universidad de Los Llanos, VillavicencioNéstor Mossos C. Ph.D. CORPOICA, BogotáDarío Mogollón G. Ph.D. CORPOICA, BogotáMario Navarrete S. Ph.D. ICA- MonteríaRaúl Poutou P. M.Sc. Universidad Javeriana, BogotáAlejandro Melo F. M.Sc. Laboratorios Novamed

Lino Torregroza S. Ph.D. Universidad de CórdobaAlba Sánchez G. Ph.D. Universidad de CórdobaTeresa Oviedo S. M.Sc. Universidad de CórdobaClara Rúgeles P. M.Sc. Universidad de CórdobaCharles Olaya N. M.Sc. Universidad de CórdobaJuan Carrascal V. M.Sc. Universidad de CórdobaLibardo Maza A. M.Sc. Universidad de CórdobaRóger Salgado O. M.Sc. Universidad de CórdobaLeonardo Álvarez A. M.Sc. Universidad de CórdobaVíctor Atencio G. M.Sc. Universidad de CórdobaCésar Betancourt H. M.Sc. Universidad de CórdobaAdriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba

Asistentes del editor:Luz Dary Álvarez P. - EpidemiólogaGermán Arrieta B. - Microbiólogo

Revisor de idioma extranjero:Jaime Nieto Caballero

Revista MVZ Córdoba: E-mail: [email protected]

COMITÉ EDITORIAL

Page 4: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

DIRECCIÓNINSTITUCIONAL

MVZ Córdoba 2003; 8(1)ISSN 0122-0268

RectorDr. Claudio Sánchez Parra

Vicerrector AcadémicoDr. Jairo Durango Vertel

Decano Facultad de MedicinaVeterinaria y Zootecnia

Dr. Lázaro Reza García

Secretaria AcadémicaDra. Natividad Buelvas Oquendo

Jefe Departamento deAcuicultura

Dr. Víctor Atencio García

Jefe Departamento de MedicinaAnimal

Dr. Juan Carlos Ballut

Jefe Departamento de ZootecniaDra. Clara Rúgeles Pinto

Page 5: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

REVISIÓN DE TEMA

Alteraciones digitales en el ganado bovino del trópico bajo.* José A. Cardona A, Noirtier Cano G. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ORIGINALES

Manejo de la primera alimentación del bocachico (Prochilodus magdalenae ).* Víctor Atencio-García, Eduardo Kerguelén, Lina Wadnipar, Ana Narváez. . . . . . . . . . . . .

Histopatología de la infección experimental de ovejas sin lana Ovis aries por Neospora caninum.* Teresa Oviedo S, Rafael G. Goretti, Marlene Vargas V, Joaquín Patarroyo . . . . . . . . . . .

Análisis técnico y económico de un modelo de producción de carne en el valle del sinú.* Jaime Montoya, Lino Torregroza, Miguel Palomino, Marco González, Hugo Cuadrado,Sony Reza, Uriel Gómez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

RESUMENES DE TRABAJOS DE GRADO

Evaluación del régimen alimentario del bagre blanco Sorobium cuspicaudus en el bajosinú, Colombia.* Pedro Villadiego M, Efraín Ortiz V, Víctor Atencio García. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Prevalencia de ectoparasitos en tres estaciones piscícolas del municipio de Montería, Colombia.* Martín Calderón L, Rut Santos P, Adriana Vallejo I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Evaluación del manejo del abono orgánico en la sobreviviencia y crecimiento del bochachico(Prochilodus magdalenae, Steidachner 1878) en la fase de alevinaje.* Eder Espitia A, Demetrio Díaz M, Emilio Cura D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Crecimiento y mortalidad del moncholo ( Hoopilias malabaricus, Bloch, 1794) en la cuencadel río sinú, Colombia.* Glenys Tordecilla P, Sonia Sánchez B, Charles Olaya N. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Biología reproductiva del blanquillo (Sorubim cuspicaudus Littmann, Burr & Nass 2000) enel río sinú.* Diana Buendía L, Jailer Argumedo D, Charles Olaya N. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Crecimiento y mortalidad del barbul (Pimelodus clarias, Bloch, 1785) en el río sinú, Colombia.* Rosario Y. Anaya Z, Charles Olaya N. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Prevalencia de leptospirosis porcina en el municipio de Circasia (Quindío).* Ana Medina, Leonardo Negrete B, Carlos Almentero S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Determinación de anticuerpos para Borrelia burgdorferi en perros mediante técnica deelisa en el área rural del municipio de Montería, Córdoba.* Freddy Buitrago M, René Toloza A, Alberto Mestra P, Patricia Jaramillo M. . . . . . . . . . . . .

Determinación de la concentración letal media (CL50) del triclorfón en alevinos de bocachico(Prochilodus magdalenae ) Steindeachner, 1878* Grisela Lozano S, Sofía Pérez S, Adriana Vallejo I. . . . . . . . . . . . . . . . . .

Instrucciones para los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Portafolio de Servivios de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. . . . . . . . . . . . .

CONTENIDO

PÁG.

2 4 9

2 5 4

2 6 1

2 6 5

2 7 5

2 7 6

2 7 7

2 7 8

2 7 9

2 8 0

2 8 1

2 8 2

2 8 3

2 8 5

2 8 9

Page 6: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

PRESENTACIÓN

El comité editorial de la revista MVZ Córdoba, principal órgano dedifusión de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de laUniversidad de Córdoba, continuando con su política de ampliaciónde la masa crítica del comité científico, destinada a mejorar su calidad,informa a sus lectores la importante aceptación de participar en dichocomité de la doctora María Elena Agüero-Rosenfeld, Ph. D., profesoradel New York Medical College y del doctor Alejandro Melo, M.Sc,director científico de Laboratorios Novamed. Igualmente, se incluyeal Licenciado Jaime Nieto Caballero, adscrito a la Facultad deEducación de la Universidad de Córdoba, como Revisor de idiomaextranjero de nuestra revista. El comité editorial desea darles labienvenida a los nuevos colaboradores.

La revista MVZ Córdoba a partir de este volumen, publicará ademásde los artículos originales y de revisión de tema, entre otros, losresúmenes de los mejores trabajos de grado presentados en la Facultadde Medicina Veterinaria y Zootecnia.

De otro lado, el comité editorial de la revista MVZ Córdoba, hadecidido acogerse para la publicación de sus contenidos a las normasinternacionales de Vancouver. Estas normas aglutinan publicacionesdel área biomédica y dadas las áreas de formación académica queimparte nuestra facultad, que involucra diferentes sistemas deproducción animal, salud pública humana y animal, alimentación,ciencias básicas biomédicas y otras disciplinas de apoyo relacionadas,se determinó que también podíamos optar perfectamente a dichasnormas. En la actualidad se encuentran ampliamente aceptadas porla comunidad científica mundial, como lo confirman más de 500revistas de circulación internacional acogidas a los requisitos uniformesde dichas normas.

Esta decisión también se sustentó en el hecho de que el contenido delos requisitos uniformes de las normas de Vancouver, según lo promulgael comité respectivo, puede ser reproducido en su totalidad con fineseducativos sin ánimo de lucro, haciendo caso omiso de los derechosde autor y, que por el contrario, el comité alienta su uso y distribución.

Page 7: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

Los requisitos uniformes ofrecen instrucciones a los autores sobre comopreparar sus manuscritos, aclarando que no se devolverán para larealización de cambios de estilo en ellos y que durante el procesoeditorial se podrán realizar modificaciones para adecuarlos a un estiloen particular; en este caso, al de la Revista MVZ Córdoba.

Los autores que deseen publicar en la Revista MVZ Córdoba, enadelante, deberán seguir las instrucciones contenidas en el capítulocorrespondiente publicado en cada volumen, en donde se ofreceránin s t rucc iones gene ra le s y a lgunos e j emp los de re fe renc ia sbibl iográf icas, s in embargo, las normas completas podrán serconsultadas en la página Web .

Finalmente, se le informa a nuestros lectores que para el año 2004 larevista MVZ Córdoba contará con su propia pagina Web pa racomodidad de los d is t inguidos autores y usuar ios. La rev is tainicialmente estará completa desde el inicio del nuevo milenio enformato PDF, el rescate de los últimos cuatro años es la recuperacióndel archivo histórico de nuestras publicaciones y de la región caribecolombiana. La aparición de la revista en On Line nos permitirállegar a lugares lejanos y se facilitará el acceso a la información, lasuscr ipción y el intercambio. Además, podremos estar en másbibliotecas y sobre todo será un paso importante que dará la RevistaMVZ Córdoba para su futura indexación nacional e internacional.

Marco González T. M.Sc. Salim Máttar V. Ph. D.Editor Coeditor

Page 8: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

REVISIÓN DE TEMA

249

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 249-253

Las alteraciones digitales en los bovinos pueden serde tipo estructural, funcional o infeccioso, conpresencia o no de claudicación. Un ejemplo claro esel de aquellas pezuñas planas o muy largas que noproducen co je ras , pe ro hace mas d i f í c i l e ldesplazamiento de los animales. En las explotacionesganaderas tecnificadas de muchos países se haninformado grandes pérdidas económicas atribuidasa la presencia de alteraciones digitales en el ganadobovino, así como aquellas ocasionadas por mastitisy a lgunas en fe rmedades rep roduc t i vas . Acontinuación, se abordarán diferentes aspectosrelacionados con dichas pérdidas.

Pérdidas de la productividad

En estudios realizados en otros países se ha demostradoque la falta de cuidado de las pezuñas puede originarpérdidas en la producción láctea que oscila entre el 20y 25 % por animal, estimándose en un 10 % para laactividad cárnica. Igualmente, se plantea que un hatolechero con tales trastornos puede disminuir su tasa deparición en un 17.6 %, lo que a su vez aumenta elintervalo entre partos. En el caso de los torosreproductores, el estado incorrecto de las pezuñas influyeen el volumen del eyaculado, así como en la vida mediade los espermatozoides. Además, se disminuye elpotencial de salto y con ello la vida productiva del toro(Sánchez 2001).

En estudios realizado en Galicia (España) en 1479vacas adultas de raza frisona con alteracionesdigitales, se encontró un incremento del 12,8 % enel intervalo entre partos y un 46,12 % en el intervalo

ALTERACIONES DIGITALES EN EL GANADO BOVINODEL TRÓPICO BAJO

*José Cardona A, Noirtier Cano G.Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Departamento de Medicina Animal,Clinica Ambulatoria de Grandes Animales. * Correspondencia: [email protected] – A. A 895, Montería,Colombia.

parto – concepción y se necesitaron de 2,41 serviciospor concepción (Fidalgo y col. 2001).

Costo del tratamiento

Debido a la falta de un sistema profiláctico en losd i fe ren tes s i s t emas de p roducc ión bov ina ,sobrevienen patologías digitales bastante dañinas ydegenerativas que pueden llegar a producir cojerasde cierta magnitud, lo que conlleva la instalación detratamientos curativos y específicos. En la mayoríade los casos, se debe recurrir a una atenciónespecializada, que resulta costosa y prolongada pararecuperar totalmente el animal claudicante.

Reemplazo prematuro

Los an imales con prob lemas d ig i ta les t i enend i f i cu l tades para desp lazarse a los s i t ios deal imentac ión lo que puede causar t ras tornosreproductivos en hembras, tales como disminucióndel funcionamiento ovárico y atrofia ovárica; enmachos ocasiona disminución en la producción desemen y dificultad para la monta especialmentecuando las l e s iones es tán ub icadas en lasextremidades posteriores. Estos aspectos unidos a locostoso del tratamiento pueden indicar en algunoscasos el sacrificio del animal (Sánchez 2001).

Aunque en el departamento de Córdoba, no se hanrealizado estudios que permitan el conocimiento dela incidencia que tienen las alteraciones digitales enla producción bovina en el sistema doble propósito,

Page 9: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

250

Cardona y CanoMVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 249-253

se puede comentar que en observaciones hechas enla práctica diaria de la clínica ambulatoria de laFacultad de Medicina Veterinaria de la Universidadde Córdoba, aproximadamente un 65% de losanimales en producción presenta al teracionesdigitales. Esta alta incidencia se le atribuye a la pocaconciencia que tienen los productores sobre lamagnitud que representa este problema en el hato.Por otra parte, se tiene poca cultura de inversión enel manejo profiláctico de las pezuñas; básicamentese observa solo en aquel los productores quepresentan sus animales a concursos feriales.

Fisiología del apoyo de la pezuña bovina

Por su consti tución anatómica las pezuñas sonresponsables de amortiguar el impacto del peso delcuerpo contra el suelo. Cuando el animal apoya laextremidad, se produce una fuerza de choque con dosvariantes que son: la gravitación por el animal y lacontra-reacción del suelo. Mediante éste mecanismo setransforma el efecto de presión en tracción y, ademásparticipa en la circulación sanguínea de la región,actuando como una bomba aspirante-impelente ya quecuando se apoya se expulsa sangre de la pezuña ycuando se eleva entra sangre, activando el metabolismoy nutrición del tejido córneo. La deformación de lapezuña trae como consecuencia una mala regulaciónde las gravitaciones y contra reacciones, por lo quepuede predisponer a traumas y a una mala nutricióndel córion. Estas anomalías causan debilidad en elestuche córneo, el cual se quiebra fácilmente lo quepermite la entrada de agentes patógenos que dañanaún más el pie bovino.

Durante el apoyo es cuando más se debe tener encuenta las modificaciones en la forma del estuchecórneo y su contenido. El apoyo normal de la pezuñase caracteriza por:

* Dilatación de la parte posterior de la pezuña otalones.

* Movimiento hacia atrás y debajo de la parteanterior de la pared.

* Di sm inuc ión de l a a l t u ra de l a pe zuña yhundimiento de los talones.

* Hundimiento de la suela.

* Ensanchamiento del espacio interdigital.

Parámetros antómicos de la pezuña

Son imprescindibles para que se de un buen apoyo,una buena regulación de las fuerzas de choque yuna buena nutrición y metabolismo del córion. Sonseis los parámetros que se deben tener en cuentapara una buena salud de la pezuña:

1. El ángulo entre pared anterior y suela debe oscilarentre 45 y 48 grados.

2. La relación de la longitud de la pared anterior dela muralla tomada desde el borde coronario hastael apoyo con respecto a la altura de los talonesdebe ser de 2:1.

3. Las paredes deben ser rectas, tomadas desde elborde coronario hasta el del apoyo.

4. La suela debe ser ligeramente cóncava en la parteinterna de la pezuña.

5. El eje digital o borde interno de la pezuña debeser recto.

6. La humedad de la pezuña debe oscilar entre 15 y 30%.

La humedad excesiva provoca daños estructurales yfavorece la penetración de gérmenes patógenos. Conrelación al color, se ha informado que las pezuñasblancas tienen mayor predisposición a sufrir detrastornos que las pigmentadas. Para endurecerprofilácticamente las pezuñas, se utilizan solucionesde sulfato de cobre y formol. Estos productos regulanla humedad de la pezuña deshidratándola y ademástienen poder antimicrobiano local (Sánchez 2000).

De acuerdo a lo anterior, se puede afirmar que unanimal con pezuñas sanas podrá desplazarse conmayor facilidad en los potreros, escogerá el pastomás tierno y el de mejor calidad, se estresará menos,caminará más cómodo y por lo tanto, su estadoproductivo no se verá alterado.

Causas predisponentes de deformaciónde las pezuñas

Existen algunos aspectos importantes que se debentener en cuenta al momento de analizar la presenciade trastornos podales en un hato:

Page 10: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

251

Cardona y CanoMVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 249-253

E n f e r m e d a d e s d e l a s p e z u ñ a s : Cualquierenfermedad de la pezuña ocasiona un apoyo anormalcon mal repartimiento del peso, produciendo un maldesgaste con sobrecrecimiento y asimetría. Lasenfermedades podales se han clasificado en variosgrupos dependiendo de la ubicación que tengan:enfermedades del córion, enfermedades de la cápsulacórnea y enfermedades del córion capilar.

Las enfermedades del córion pueden ser de naturalezat raumát i ca , mecán ica , t é rmica , qu ímica ybacteriológica. Se clasifican en sépticas y asépticas.Las enfermedades de la cápsula córnea estánubicadas en las articulaciones y huesos de la pezuña.En es te g rupo se encuen t ran las h idar t ros i s ,tendovaginitis y las podotroclitis.

Las enfermedades del córion capilar, están conformadaspor el panadizo que puede ser interdigital o coronario yel límax. El panadizo es una inflamación infecciosanecrótica, purulenta y aguda, circunscrita o difusa dela piel o del tejido subcutáneo. El límax se define comola hinchazón del espacio interdigital del bovino,anatomopatológicamente ocasiona una inflamaciónproliferativa subaguda o crónica con hiperqueratosisde la epidermis (García 2001).

E d a d : Concomitantemente con la edad del animalse van aumentando los daños de la pezuña debidoal mayor desgaste y exposición a agentes causales.

Peso : La pezuña debe ser proporcional al peso ytamaño del animal. Cuando el animal se desplaza,la pezuña se va reforzando en los puntos donde haymas apoyo pero simultáneamente se va deformando.

Gené t i ca : Se ha demostrado la heredabilidad delos trastornos pódales, tales como el de aquellosanimales que presentan pezuñas encasti l ladas,planas, abiertas y miembros posteriores muy tiradoshacia delante con apoyo de talones.

M e d i o a m b i e n t e : Los animales que pastan enterrenos muy secos el tejido córneo de las pezuñasse deshidrata, se endurece, se debilita y se quiebra.En caso contrario, en donde hay humedad excesivacon tempera tu ras e levadas , se p resen taablandamiento del tejido, incremento del desgaste yconsecuentemente se favorece la penetración demicroorganismos patógenos. La calidad de lasinstalaciones y pisos así como una higiene adecuadatambién son un factor influyente. El desgaste de laspezuñas es evidente cuando los animales permanecen

en p i sos de cemento; cuando se encuent ransolamente en pastoreo se presenta crecimiento, peroel desgaste se ve disminuido (García 2001).

Fac to r nu t r i c iona l : Se ha descrito una estrecharelación entre los trastornos digestivos y los trastornospodales. Una dieta rica en carbohidratos puedepredisponer a infosura debido a la alta fermentaciónruminal, disminución del pH, muerte de bacteriasGram negat ivas , l iberac ión de endotox inas yproducción de histamina. Este proceso terminafinalmente provocando un ambiente endotoxémico,que es t imula la l iberación de catecolaminas,p roducc ión de vasocons t r i c c ión pe r i f é r i ca ydisminución de la nutr ic ión del córion con lapresentación final de laminítis (Cano 1997).

Mane jo : La falta de control sobre la higiene de laspezuñas causa graves problemas en la producciónde carne y leche en los diferentes sistemas deproducción que incluyen bovinos.

Estrategias para establecer una buenasalud de las pezuñas

Ar reg lo de pezuñas: Se deben realizar por lo menosdos veces a l año. E l a r reg lo es tá o r ien tadobás icamente a reba ja r la sue la , p rocurar laconcavidad de la misma, así como el recorte de lapunta (Sánchez 2001). Con el establecimiento de estamedida se pueden evitar los siguientes problemas:

* Apoyo anormal.

* Predisposición a traumas debido a un a malarepartición del peso durante el apoyo.

* Penetración de cuerpos extraños a través de lalínea blanca.

* Distribución anormal del peso sobre ambas pezuñas.

R e g u l a c i ó n d e l a m b i e n t e : Se debe regular lapermanencia de los animales en potreros bajos ycenagosos. En estos casos es recomendable construirpediluvios para adicionarles soluciones de sulfato decobre al 10 % o formol diluido a partes iguales conyodo o sulfato de cobre diluido con formol. Esta profilaxisdebe hacerse entre 5 y 10 días seguidos introduciendolas pezuñas durante 5 minutos y realizarlo con unintervalo de tres meses (García 2001).

Page 11: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

252

Cardona y CanoMVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 249-253

Gené t i ca: Las alteraciones digitales son heredables.Por lo tanto, se deben eliminar del hato aquellosanimales cuya descendencia presenten la patología. Sonfrecuente en estos casos las pezuñas encastilladas,planas y abiertas. Por otra parte, cuando se van acomprar reproductores se debe prestar atención a losrasgos morfológicos de las pezuñas.

Nut r i c ión: Debido a la relación entre los trastornosdigestivos y pódales, se recomienda realizar pruebasdigestivas como pH ruminal, tiempo de oxido reducciónen azul de metileno y tinción de Gram con el objeto deevaluar el funcionamiento del rumen. En este sentido,los cambios de dietas deben ser paulatinos para adaptarla flora a las nuevas condiciones. En casos de acidosisruminal, se debe suministrar bicarbonato de sodio enla dieta con la apl icación s imul tanea deantihistamínicos. Además, se debe estimular lacirculación del pie (Tamayo 2001).

Cor recc ión de pezuña: Es necesario inmovilizar elanimal ya sea en un brete descascador, mesa de cirugíao simplemente en el suelo bien sujetado. Los materialesincluyen tranquilizantes, limpia uñas, gurbios, agua,cepillo, guantes, gafas, lazos, alicate corta pezuñas opulidora. Los pasos a realizar son los siguientes:

· Tranquilización de los animales.

· Retiro de una ligera capa de tejido córneo en laintersección de la tapa y la suela para observarbien la línea blanca.

· Limpieza de la suela, iniciando desde el bordelateral hacia el espacio interdigital, respetando elborde de la pared. Se debe retirar todo el tejidoanormal como la sobresuela, escarza, cuerposextraños y limpieza prolija de los orificios presentes.

· Recorte del excedente de la tapa que sobresalede la suela, respetando un grosor de 0.5 cm dela línea blanca, nivelación y rectificación de lasuela con una tabla.

· Realización de concavidad de la suela en el bordemedial de la pezuña.

Cuando se trabaje con cuchillas, la dirección debe sersiempre desde el talón hacia la punta de la pezuña. Lostalones no deben ser recortados a menos que presentenproblemas. En la medida que se vaya nivelando la suelaes necesario realizar pruebas de digito presión para irevaluando su dureza. Un exceso de pulición debilita

la pezuña predisponiéndola a patologías perforanteso infecciosas (García 2001).

Patologías digitales más comunes

N e c r o b a c i l o s i s i n t e r d i g i t a l b o v i n a : Es unaenfermedad infecciosa también conocida como dermatitisinterdigital, flemón interdigital, panadizo, mazamorra,sabañón, mal de tierra, pudrición. Afecta la pielinterdigital y tejidos profundos, se caracteriza por elaumento de grosor de la piel interdigital y por el aumentode tamaño del área comprendida entre el rodetecoronario y el menudillo. Causada por agentes como elFusobac te r ium necróphorus y Bactero idesmelaninogenicus los cuales actúan sinérgicamente. Sedebe retirar el material necrótico. Para el tratamientose aplican antibióticos de amplio espectro comotetraciclinas y tylosinas. Localmente se puede aplicarcloranfenicol o sulfas, suplemento de zinc y analgésicosdesinflamatorios combinados con desinfectantes yastringentes locales como el sulfato de cobre al 20 % osolución de yodo y formol a partes iguales (Schulz 1986).

Dermat i t i s d ig i ta l: Es producida por el Bacteroidessp. Se caracteriza por una inflamación circunscrita odifusa de la piel próxima al rodete coronario. La lesióncomienza con hiperemia y eczema húmedo, apareceinmediato a la parte dorsal y palmar del espaciointerdigital. Puede llegar a una dermatitis intensa concojeras. El tratamiento se orienta igual al anterior.

E ro s i ón de t a l one s : Se caracteriza por pérdidairregular del tejido córneo en forma de cráter. Escausada por el Bacteroides nodosus y predispone eldescuido de las pezuñas, produce cojera de ligera amoderada, principalmente en las extremidadesanteriores. El tratamiento se orienta igual al anteriory se deben corregir las pezuñas (Schulz 1996).

Dermatit is verrucosa: Se caracteriza por inflamaciónproliferativa crónica de la piel dorsal y/o plantar ocasionadapor irritación crónica favorecida por factores ambientales einfecciosos secuenciales a una deformación de pezuña opor el terreno quebradizo y húmedo. Produce cojera ligera,el tratamiento debe ser quirúrgico (Schulz 1996).

Hiperplasia interdigi tal : Es una reacción proliferativade la piel interdigital y / o tejido subcutáneo causadapor irritación constante pudiendo afectar a ambasextremidades anteriores; dependiendo del grado dehiperplasia así mismo será la claudicación. El tratamientodebe ser quirúrgico (Schulz 1996).

Page 12: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

253

Cardona y CanoMVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 249-253

Lamin i t i s bov ina : También llamada pododermatitisasép t i ca d i fusa ; es cons ide rada como unamanifestación local de un trastorno de orden sistémicocomo factores nutricionales (exceso de granos endieta), alteraciones posparto (mastitis, metritis), etc.Presenta estadios agudos, subagudos y crónicospudiendo afectar a todas las extremidades. En la faseaguda hay aumen to de la t r íada , anorex ia ,sudoración y la pezuña se encuentra caliente ydolorosa. En la subaguda se aprecian petequias enla suela, mientras que en la crónica no hay síntomasgenerales pero presenta rigidez y cojera (Schulz 1996).

P o d o d e r m a t i t i s s é p t i c a : También llamado piepodrido, mal de uña, foot rot , puede ser difusa oloca l i zada . E s causada p r inc ipa lmen te portraumatismos (clavos, piedras) por done penetran losagen te s pa tógenos que ocas ionan nec ros i s ,abscedac ión y degene rac ión de la pezuña ,principalmente en aquellas zonas bajas y cenagosasdonde no se realiza profilaxis podal. Los signosprincipales son cojeras, deformación de la pezuña,expulsión de material purulento, dolor e inflamación. Eltratamiento debe ir orientado a extraer el cuerpo extraño,limpieza, desinfección, cura local y uso de antibióticosy desinflamatorios (Blowey y Weaver 1992).

Deformidad f í s i ca de la pezuña: Existen variostrastornos de forma en la pezuña: Pezuña de establo:Se produce por desgaste insuficiente y poco uniforme,principalmente en aquellos animales que pasan mucho

tiempo en terrenos blandos o estabulados por muchotiempo por lo que no se da el desgaste adecuado. Secaracteriza por tener el eje digital dirigido hacia atrás yen forma de tijera, el ángulo anterior es menor de 45° yla altura de la muralla es mayor del doble de la alturade los talones. El tratamiento es correctivo. Pezuñaabierta: cuando está muy crecida y se ha perdido laconcavidad de la suela. Se presenta un apoyo anormalabriendo la pezuña y distendiendo los ligamentoscruzados. Se observan pezuñas crecidas, abiertas, enforma de tijeras, perdida de la concavidad y en muchasocasiones pueden presentar dermatitis verrucosa,hiperplasia interdigital y necrobacilosis interdigital. Seha demostrado su carácter heredable. Pezuña plana: lasuela pierde su concavidad por completo, aunque seha demostrado su carácter heredable también se presentaen aquellos animales con sobrecrecimiento excesivo dela pezuña (Sánchez 2001).

Con esta revisión se pretende llamar la atención sobrela importancia que tiene el manejo, control y profilaxisde las alteraciones digitales en el ganado bovino, yaque se ha demostrado las repercusiones negativasque tienen sobre la producción de leche, fertilidad yganancia de peso, entre otros. Es necesario adelantarinvestigaciones sobre el tema en las diferentesexplotaciones de ganado bovino del trópico bajo ys imu l táneamen te rea l i za r campañas con lo sproductores acerca de las consecuencias negativasque dichos trastornos ocasionan.

1. Blowey R, Weaver A. Atlas en color de patologíadel ganado vacuno. Mc graw hill. España. 1992.

2. Cano N. Med ic ina In te rna Ve te r inar ia ,Universidad de Córdoba. Montería. 1987.

3. Fidalgo L, Díaz J, Suárez M, Goicoa A. Repercusiónde los procesos podales, en el ganado vacuno deleche sobre el periodo interparto. Memorias del Xcongreso internacional de la sociedad española decirugía veterinaria. España. 2001.

4. Fidalgo L, Díaz J, Suárez M, Goicoa A. Influenciade las enfermedades podales, en la fecundaciónde las hembras bovinas de leche. Memorias del Xcongreso internacional de la sociedad españolade cirugía veterinaria. España. 2001.

5. García J. Deformación de la pezuña bovina ypos ib le s co r rec t i vos . Cur so in tens i vo depodología. Medellín. 1996.

6. Sánchez R. Los trastornos pódales en el ganadobovino. Memorias del seminario de medicinainterna en bovinos. Medellín. 2001.

7. Sánchez R. Algunas consideraciones farmacológicasen la terapia podal. Memorias del primer seminariotaller nacional bovino. Montería. 2000.

8. Schulz J. Tratado de enfermedades del ganadovacuno, tomo II. Acribia. España. 1986.

9. Tamayo C. La laminítis y su relación con lanutrición. Memorias del seminario del seminariode medicina interna en bovinos. Medellín. 2001.

BIBLIOGRAFÍA

Page 13: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

254

ORIGINAL

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 254-260

RESUMEN

En el Centro de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba se realizaron dos experimentos; en elprimero, el objetivo fue evaluar el efecto de diferentes presas en el manejo de la primera alimentación delbocachico Prochilodus magdalenae y en el segundo, con la mejor presa del ensayo anterior, determinar eltiempo mínimo de manejo de la primera alimentación. En ambos casos las post-larvas fueron sembradas a 50/L en acuario de 5 L. En el primer experimento se evaluaron las siguientes presas: nauplios de Artemia (NA),cistos descapsulados de Artemia (CA), zooplancton silvestre tamizado entre 125-160 µm (Z125-160) y zooplanctonsilvestre tamizado entre 250-400 µm (Z250-400), ofrecidas durante cinco días a razón de 5 Presa/mL. Además,un grupo de post-larvas fue sometida a ayuno. Las mayores ganancias de peso y longitud total la registraron laspost-larvas alimentadas con NA (2.0±1.8 mg, 1.8±0.9 mm) y Z250-400 (2.0±1.1 mg, 1.6±0.5 mm). Lasobrevivencia de las post-larvas alimentadas con NA (73.2±10.7%) fue mayor a las registradas en los demástratamientos (P<0.05). La baja sobrevivencia de las post-larvas alimentadas con Z250-400 µm (49.9±23.8%)se debió a la mortalidad ocasionada por la presencia de copépodos predadores en el zooplancton ofrecido(Mesocyclops sp , Thermocyclops decipiens ). El pobre crecimiento de las post-larvas alimentadas con Z125-160 (0.8±0.4 mg, 1.1±0.2 mm) y CA (0.5±0.9 mg, 0.7±0.5 mm) fue debido en el caso del zooplanctonporque resultó pequeño para la abertura bucal del bocachico (671±12.8 mm) y por tanto ineficiente en elbalance energético; mientras que en el caso de CA este se comportó como un alimento inerte que no estimulósu consumo. En el segundo ensayo se ofreció NA durantes diferentes periodos: 1, 3, 5 y 7 días, a razón de 5presas/mL. No se observaron diferencias significativas en la sobrevivencia final entre los diferentes tratamientos;la cual osciló entre 86.0±9.8% (1 día) y 91.1±7,7% (3 días). Las post-larvas alimentadas por 7 días presentaronla mejor ganancia en peso (5.3±3.8 mg) y ganancia en longitud (2.8±1.6 mm). Las post-larvas alimentadasentre 3 y 5 días no presentaron diferencias significativas en la ganancia en peso (P>0.05). Mientras que latasa de crecimiento específico (G) osciló entre 17.1 (5 días) y 22.3 %/día (3 días), sin observarse diferenciasestadísticas significativas (P>0.05). Las post-larvas alimentadas durante 3, 5 y 7 días presentaron las mejoressobrevivencias (92.2±6.2, 93.3±4.3, 95.6±3.9% respectivamente) cuando fueron sometidas a la prueba deresistencia al estrés. Las post-larvas alimentadas por un solo día mostraron la menor sobrevivencia al sersometidas a esta prueba (87±1%). Los resultados del estudio sugieren que nauplios de Artemia o zooplanctonsilvestre en le rango de 250-400 mm, libre de predadores, son presas adecuada para el manejo de la primeraalimentación al menos durante 3 días antes de ser sembradas en estanques en tierra.

Pa labras c laves : Prochilodus magdalenae, bocachico, larvicultura, primera alimentación, piscicultura.

MANEJO DE LA PRIMERA ALIMENTACIÓN DEL BOCACHICO(Prochilodus magdalenae)

*Víctor Atencio-García, Eduardo Kerguelén, Lina Wadnipar, Ana Narváez. Universidad de Córdoba, Facultadde Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Acuicultura, Centro de Investigación Piscícola de laUniversidad de Córdoba (CINPIC). * Correspondencia: [email protected] - A.A. 895 Montería,Colombia.

Page 14: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 254-260 Atencio et al.

ABSTRACT

In the Centro de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba were two experiments. In the first experiment wasconducted to investigate the effects of different preys to first feeding on bocachico (Prochilodus magdalenae) larviculture.The onset feeding bocachico post-larvae stocked into aquarium at density 50/L, were fed at 5 Prey/mL during five days:Artemia nauplii (NA), descapsulated Artemia cysts (CA), wild zooplankton of 125 to 160 mm (Z125-160) andzooplankton of 250 to 400 mm (Z250-400). In addition, a group post-larvae was subjected to starvation. Bocachicopost-larvae fed NA (2.0±1.8 mg, 1.8±0.9 mm) and Z250-400 (2.0±1.1 mg, 1.6±0.5 mm) were that offered betterresults for weight and total length gain (p<0.05). Item prey NA (73.2±10.7%) was that offered better result survivalrate (P<0.05). The low survival rate of post-larvae bocachico fed Z250-400 (49. 9±23. 8%) can be explained to themortality caused to presence of predator copepods (Termocyclops decipiens and Mesoscyclops aspericornis) in theoffered wild zooplankton. The low growth of bocachico post-larvae fed with Z125-160 (0. 8±0. 4 mg, 1. 1±0. 2 mm)and CA (0. 5±0. 9 mg, 0. 7±0. 5 mm) can be explained because item Z125-160 was small for the oral opening(671±12. 8 mm) and therefore inefficient in the energy balance; while item CA behaved as an inert food that did notstimulate their consumption. In the second experiment was conducted to investigate the effects of different periods offirst feeding on growth and survival of post-larval bocachico during different periods (1, 3, 5 and 7 days) of firstfeeding. No differences were noted in the survival among first feeding periods (P>0.05). The post-larvae fed during 7days presented higher weight gain (5.3±3.8 mg) and length gain (2.8±1.6 mm) than other experimental groups(P<0.05). The weight gain did not differ among the post-larvae fed between 3 and 5 days (P>0.05). The specificgrowth rates were not significantly different between experimental groups (P>0.05). Survival rates of post-larvae fedduring 3, 5 and 7 days were higher when them were subjected to stress resistance test. In contrast, the survival of post-larvae fed by one day was significantly lower (87±1%) to stress resistance test (P<0.05). The results of the studysuggest that the nauplii of Artemia or the wild zooplankton range 250 and 400 µm, free predators copepods, it isadecuated prey items for the handling of the first feeding of the bocachico at least during 3 days before to be stockedin fertilised nursery ponds.

Key words : Prochilodus magdalenae, bocachico, Larviculture, First feeding, Fish culture.

INTRODUCCIÓN

El bocachico (Prochilodus magdalenae) es la principalespecie de la pesquería continental colombiana. Sucaptura se estimó en 13.435 toneladas en el 2000(Barreto & Mosquera, 2001), pero en los últimos 25años ha sufrido una disminución del 90%; por lo queha sido declarada como una especie que enfrenta unriesgo extremadamente alto de extinción en el futuroinmediato (Mojica et al. 2002). Entre las causas de estadrástica disminución se señalan el deterioro ambientalde su hábitat ocasionado por la contaminación orgánicae inorgánica, desecación de las ciénagas, construcciónde hidroeléctricas, así como la sobrepesca (Atencio-García, 2000).

Esta especie ha sido considerada como alternativa parala piscicultura extensiva y semi-intensiva por las ventajasque representa su régimen alimentario detritívoro. Su cultivose realiza a densidades menores de 1 pez/m2, siendocomún en policultivos con especies omnívoras como lacachama negra (Colossoma macropmum), cachama

blanca (Piaractus brachypomus) y las tilapias (Oreochromissp). Su producción acuícola se estimó en el 2000 en 1.474toneladas (Barreto & Mosquera, 2001), convirtiéndola enla cuarta especie más cultivada en Colombia; por lo quela demanda de alevinos de esta especie se ha incrementadoen virtud de la expansión de su cultivo y por la ejecuciónde programas de repoblamiento en las principales cuencashidrográficas del país.

En la mayoría de las estaciones piscícolas colombianasla producción de alevinos de bocachico se caracterizapor la siembra de las post-larvas, una vez inician laalimentación exógena, directamente en los estanquesen tierra donde se transforman en alevinos. Este manejoofrece bajas e inestables tasas de sobrevivencias finales.Pero en otras estaciones se práctica el manejo de laprimera alimentación con zooplancton silvestre o connauplios de Artemia sp recién eclosionados y luego dedos a cuatros días de alimentación las post-larvas sonsembradas en los estanques de alevinaje. Sin embargo,

255

Page 15: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

256

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 254-260 Atencio et al.

no existen estudios que evalúen el efecto de la presa niel tiempo necesario en el manejo de la primeraalimentación en la larvicultura del bocachico. Tampocose ha evaluado la posibil idad de util izar cistosdescapsulados de Artemia para el manejo de la primeraalimentación de esta especie.

Los objetivos del presente estudio fueron evaluar diferentespresas y determinar el tiempo mínimo necesario para elmanejo de la primera alimentación del bocachico mediantela realización de dos experimentos independientes.

MATERIALES Y MÉTODOS

Las post-larvas utilizadas en los dos ensayos fueronob ten idas de rep roduc to res man ten idos enconfinamiento en el Centro de Investigación Piscícolade la Universidad de Córdoba (CINPIC), inducidoscon extracto de hipófisis de carpa (Atencio-García,2003). La fertilización se realizó en seco y los huevosfueron mantenidos en incubadoras cilíndrico-cónicascon flujo constante de agua (2.0–2.5 L/min.). Laslarvas recién eclosionadas se mantuvieron enincubadoras hasta antes del inicio de la alimentaciónexógena a una temperatura entre 27.5 y 30ºC. Luegose trasladaron a las unidades experimentales, 15acuarios de 20x20x25 cm con un volumen de aguaútil de 5.0 L, a razón de 250 post-larvas por acuario.

En los acuarios, en ambos ensayos, la temperatura y elpH fueron medidos diariamente oscilando sus valoresentre 26.5 y 29.0ºC y entre 6.0 y 7.1, respectivamente.El oxígeno disuelto se mantuvo por encima de 7.0 mg/L. La dureza presentó valores entre 82 y 110 mg/L deCaCO3, la alcalinidad total osciló entre 78 y 109 mg/LCaCO3. El amonio total, medido antes de sifonear losacuarios no excedió en ninguno de los casos 0.1mg/L.

En el primer experimento se evaluaron diferentes tiposde presas durante cinco días de alimentación. Las post-larvas (Pl) fueron alimentadas con nauplios de Artemia(NA) , c i s tos descapsulados de Ar temia (CA) ,zooplancton silvestre tamizado entre 125-160 µm (Z125-160) y zooplancton silvestre tamizado entre 250-400 µm(Z250-400); además, un grupo de post-larvas fuemantenida en ayuno durante el ensayo (AY). En todoslos casos las presas fueron ofrecidas en proporción de5 Presas/mL. El zooplancton silvestre fue recolectadode un estanque piscícola, abonado con vacaza (150 g/m2), con una red planctonera de ojo de malla de 30mm por arrastre horizontal. El zooplancton fue lavado

con agua limpia y separado mediante tamices en dosgrupos de tamaños. El zooplancton silvestre entre 125-160 mm estaba compuesto principalmente por rotíferosBrachionus sp1 y Brachionus sp2 (65.9±10.2%) y pornaup l ios y copepod i tos de copépodosArgyrodiaptomus sp, Thermocyclops decipiens yMesocyclops sp (34.1±10.2%); mientras que eltamizado entre 250-400 mm predominaron loscladóceros adultos Diaphanosoma sp y Moinodaphniasp (82.7±9.1%); copépodos adultos Argyrodiaptomussp, Thermocyclops decipiens y Mesocyclops sp(13.3±5.5%) y rotíferos Brachionus sp1 y Brachionussp2 (4.1±13.6%).

En el segundo experimento con la presa que ofreciólos mejores resultados de crecimiento, sobrevivenciay resistencia al estrés (nauplios de Artemia ) seevaluaron diferentes períodos de alimentación (1, 3,5 y 7 días) para determinar el tiempo de manejonecesario de la primera alimentación del bocachico.

Para describir las post-larvas al inicio de la alimentaciónexógena se recolectó una muestra de 40 post-larvas;luego se determinó su peso y longitud total. Además, seconsideraron las características que presentaron los ojos,la boca y la cantidad de vitelo en ese momento. Laabertura bucal máxima (ABM) se estimó considerandoun ángulo de 90° mediante la ecuación (Shirota 1970):

ABM = Lms* 2

Donde Lms corresponde a la longitud maxilar superior.

Para evaluar el crecimiento, al final de cada ensayofueron colectadas 20 post-larvas de cada unidadexperimental y fijadas en formol tamponado al 4%.Con los pesos y longitudes totales promedios de cadaunidad experimental se calculó el valor promedio paracada tratamiento de:

· Ganancia en peso (GP)GP = Peso final – Peso inicial

· Ganancia en longitud (GL)GL = Longitud total final – Longitud total inicial

· Tasa de crecimiento específico (G)G = (Ln Pmf – Ln Pmi)/t x 100)

Donde Pmi, peso promedio inicial de las post-larvas(mg); Pmf, peso promedio final de las post-larvas (mg);t, tiempo de cultivo (días) y Ln, logaritmo neperiano.

Page 16: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 254-260 Atencio et al.

La sobrevivencia final (S) de cada unidad experimentalfue calculada contando manualmente las post-larvasvivas. Además, se realizó una prueba de resistencia alestrés; la cual consistió en capturar de 10 a 15 post-larvas con una pequeña nasa de ojo de malla de 200mm, luego se colocaron en papel absorbente durantecuatro minutos; transcurrido ese periodo, fuerondepositadas en un recipiente con agua del acuario ydespués de 15 minutos fueron contadas las quepermanecieron vivas. Con estos datos se calculó lasobrevivencia a la prueba de resistencia al estrés (RE).

El análisis estadístico para ambos experimentos, fuerealizado con el programa SAS (versión 6.0, 1994),ap l i cando e l aná l i s i s de va r i an za (ANOVA )combinado de las tres repeticiones del ensayo paradeterminar los efectos del tipo de presa en la primeraalimentación sobre las variables evaluadas. Cuandose presentaron diferencias estadísticas se aplicó la

prueba de la Diferencia Mínima Significante (LSD)con un nivel de significancia de 95%.

RESULTADOS

Entre las 44 y las 48 horas post-eclosión se inició laalimentación exógena del bocachico (temperaturaente 26.5 y 29.0 °C). En ese momento las post-larvastenían una longitud total de 5.4 ± 0.2 mm, peso de1.8 ± 1.1mg, tubo digestivo formado, saco vitelinocon reservas equivalentes al 34% de su tamaño en elmomento de la eclosión y una abertura bucal máximade 671 ± 12.8 mm (n = 107). Los valores promediosde GP, GL, G, S y RE de las post-larvas de bocachicodespués de cinco días de manejo de la primeraalimentación con las diferentes presas evaluadas semuestran en la tabla 1.

257

Las mayores ganancias de peso y longitud lasregistraron las Pl alimentadas con NA (2.0 ± 1.8mg, 1.8 ± 0.9 mm) y Z250-400 µm (2.0 ± 1.1 mg,1.6 ± 0.5 mm) (P<0.05). La sobrevivencia de lasPl alimentadas con NA (73.2 ± 10.7%) fue mayor alos demás tratamientos (P<0.05). Las Pl alimentadascon Z250-400 µm presen ta ron una ba jasobrevivencia final (25.4±16.5%), sin embargo, susobrevivencia cuando fueron sometidas a la pruebade resistencia al estrés (88.7 ± 12.8%) fue similar a

las obtenidas para las PL alimentadas con NA (87.1± 15.5%) y Z250-400 µm (79.4 ± 20.8%).

La tabla 2, presenta los resultado de GP, GL, G, S yRE de las Pl de bocachico sometidas a diferentesperíodos de manejo de la primera alimentación connauplios de Artemia. No se observaron diferenciassignificativas en la sobrevivencia final entre losdiferentes tratamientos (P>0.05); la cual osciló entre86.0 ± 9.8% (1 día) y 91.1 ± 7,7% (3 días). Como

Tabla 1. Valores promedios de la ganancia en peso (GP), ganancia en longitud (GL), tasa de crecimientoespecífico (G), sobrevivencia final (S) y sobrevivencia a la prueba de resistencia al estrés (RE) de las post-larvasde bocachico (Prochilodus magdalenae) .

Los resultados son posteriores a la alimentación con diferentes tipos de presas durante cinco días (NA, nauplios deArtemia; CA; cistos descapsulados de Artemia; Z125-160, zooplancton silvestre tamizado entre 125 y 160 mm; Z250-400, zooplancton silvestre tamizado entre 250 y 400 mm; AY, ayuno). Los valores promedios con letras diferentes en lamisma fila indican diferencia estadística significativa (P<0.05)

Parámetros

GP (mg)

GL (mm)

G (%/día)

S (%)

RE (%)

Tipo de presa

NA

2.0±1.8a

1.8±0.9a

21.4±18.9a

73.2±10.7a

87.1±15.5a

CA

0.5±0.9b

0.7±0.5c

7.3±16.9c

49.9±23.8c

47.9±27.5b

Z125-160

0.8±0.4b

1.1±0.2b

13.8±9.0b

64.0±18.8b

79.4±20.8a

AY

-0.5±0.5c

0.1±0.2d

-12.8±13.4d

34.6±37.6d

1.3±2.7c

Z250-400

2.0±1.1a

1.6±0.5a

22.6±14.2a

25.4±16.5c

88.7±12.8a

Page 17: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

258

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 254-260 Atencio et al.

era de esperarse las Pl alimentadas por 7 díaspresentaron la mejor ganancia en peso (5.3 ± 3.8mg) y ganancia en longitud (2.8 ± 1.6 mm). Las Plalimentadas durante 3 y 5 días no presentarondiferencias significativas en la ganancia en peso(P>0.05). La tasa de crecimiento específico oscilóentre 17.1 ± 9.1 (5 día) y 22.3 ± 13.6 %/día (3 día),

sin observarse diferencias significativas (P>0.05). LasPl alimentadas durante 3, 5 y 7 días presentaron lasmejores sobrevivencias (92.2 ± 6.2%, 93.3 ± 4.3%,95.6 ± 3.9%, respectivamente) cuando fueron sometidasa la prueba de resistencia al estrés. Las Pl alimentadaspor un solo día mostraron la menor sobrevivencia alser sometidas a esta prueba (87 ± 1 %).

DISCUSIÓN

Los resultados del estudio mostraron que el bocachicoinició su alimentación exógena entre las 44 y las 48horas post-eclosión coincidiendo con lo reportado enla literatura (Solano 1973) a la temperatura en que serealizó el estudio. En algunos peces el inicio de laalimentación exógena coincide con el consumo totaldel vitelo (Gisbert y Williot 1997); pero en el caso delbocachico el inicio de la alimentación exógena sepresentó cuando aún mantiene reservas vitelínicasequivalentes al 34% de las mostradas en el momentode la eclosión. Comportamiento similar fue observadoen otro carácido reofílico, Brycon siebenthalae, que almomento de iniciar la alimentación exógena presentóaún el 40% de su vitelo (Atencio-García et al. en prensa).

La abertura bucal máxima estimada para el bocachicoal inicio de la alimentación exógena (671 ± 12.8mm) sugiere que el tamaño de las diferentes presasofrecidas en el estudio no fue una limitante para sucaptura. Se ha reportado que el tamaño de presamás frecuente en los contenidos estomacales de post-larvas de bocachico después de tres días de haber

iniciado la alimentación en estanques en tierra fuede 300 mm (Donoso-Sarmiento et al. 1997).

En este estudio las post-larvas alimentadas con las presasde mayor tamaño (NA y Z250-400), con excepción de CA,fueron las que presentaron mayores GP, GL y G comparadascon las alimentadas con la presa de menor tamaño (Z125-160). Estos resultados sugieren que en esta fase elbocachico es un predador visual, en razón del tamaño ypigmentación de sus ojos, lo que permite que presas demayor tamaño faciliten su captura, produciendo una mayoreficiencia energética en el proceso de la captura e ingestiónde la presa que las alimentadas con presas de menortamaño y por tanto mejores indicadores de crecimiento. Enesta fase las larvas de peces dependen en gran medida desu capacidad de visión para la orientación yreconocimiento del alimento (Blaxter 1968; Hunter 1980).

Las post-larvas alimentadas con CA, a pesar que esta presatenía tamaño similar a las presas NA (400-450 mm) yZ250-400, presentaron pobres indicadores de crecimiento;en virtud que esta presa se comportó como un alimento

Tabla 2. Valores promedios de la ganancia en peso (GP), ganancia en longitud (GL), tasa de crecimientoespecífico (G), sobrevivencia final (S) y sobrevivencia a la prueba de resistencia al estrés (RE) de las post-larvas de bocachico (Prochilodus magdalenae).

Los resultados son posteriores a la alimentación con con nauplios de Artemia. Los valores promedios con letras diferentesen la misma fila indican diferencia estadística significativa (P<0.05)

Períodos de manejo de la primera alimentación

Parámetros

GP (mg)

GL (mm)

G (%/día)

S (%)

RE (%)

7 día

5.3±3.8ª

2.8±1.6ª

20.1±9.3ª

86.3±11.0a

95.6±3.9ª

1 día

0.4±0.2c

0.7±0.6c

20.9±8.1ª

86.0±9.8ª

87.7±11.3b

3 día

1.6±1.4b

1.2±0.7bc

22.3±13.6ª

91.1±7.7ª

92.2±6.2ª

5 día

2.2±1.7b

1.6±1.0b

17.1±9.1ª

86.0±12.9ª

93.3±4.3ª

Page 18: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 254-260 Atencio et al.

inerte que se precipitó al fondo del acuario una vez fueofrecido. Este resultado permite sugerir la importancia delmovimiento de las presas vivas en el estímulo para elconsumo del alimento. Las post-larvas mantenidas enayuno, como era lo esperado, presentaron los más pobresindicadores de crecimiento ante la ausencia de alimentoexógeno, incluso en algunos casos con valores negativos(GP y G); pero soportaron esta condición y al final delensayo la sobrevivencia en este tratamiento fue similar ala que presentaron las post-larvas alimentadas con CA yZ125-160, lo cual permite suponer que ante la ausenciade alimento las post-larvas regularon el gasto de susreservas vitelinas ya que eran menos activas y permanecíangeneralmente en el fondo y las paredes del acuario.Además, el análisis del fondo de los acuarios mostrópresencia de euglenoides que también fueron verificadasen el tracto digestivo de las post-larvas; lo que sugiereque no estuvieron sometidas a una inanición absoluta.

La mejor sobrevivencia final la presentaron las post-larvas alimentadas con NA (73.2±10.7%). Las post-larvas alimentadas con Z250-400 a pesar quepresentaron el mejor desempeño en el crecimiento (GP,GL, G) junto con las post-larvas alimentadas con NA,su sobrevivencia fue menor y similar a las alimentadascon CA e incluso a las mantenidas en ayuno. Esta bajasobrevivencia final en este tratamiento, se explica porla mortalidad ocasionada por la presencia de copépodosciclopoides predadores (Thermocyclops decipiens yMesocyclops sp.) en la composición del zooplanctonofrecido. Los copépodos ciclopóides son consideradosno filtradores, con modificaciones en el aparato bucalpara facilitar la predación, atacando presas de mayortamaño (Roldán 1989, Geiger 990), fenómeno que secomprobó en este estudio. La predación de larvas depeces por copépodos ciclopoides han sido reportadasen Pseudoplatystoma coruscan (Behr et al. 1997) yBrycon siebenthalae (Atencio-García et al. en prensa).

Una práctica común en las estaciones productoras dealevinos de Colombia es la utilización de zooplanctonsilvestre como primera alimentación para las post-larvasde bocachico, cachama negra (Colossomamacropomum) y cachama blanca (P iarac tusbrachypomus) entre otras. Entonces, este procedimientopuede favorecer las altas mortalidades ocasionadas porla presencia de copépodos ciclopoides. El zooplanctonsilvestre con tamaño entre 250 y 400 mm estuvoconformado principalmente por cladóceros (82.7%) yel 13.5% por copépodos calanoides y ciclopoides,predominando estos últimos, alrededor del 10%. Estosignifica, que a la concentración que se ofreció esteal imento (5 individuos/mL) en cada ración se

introdujeron, por lo menos, 2500 copépodosciclopoides.

En las aguas continentales colombianas se hanreportado 56 especies de copépodos de vida libre delas cuales 62.5% son ciclopóides (Gaviria 1994), loque implica una elevada probabilidad de introducircopépodos ciclopides predadores cuando se ofrecezooplancton silvestre para el manejo de la primeraalimentación en la larvicultura. A pesar que las post-larvas alimentadas con el Z250-400 presentaron mejoresresultados en el crecimiento que las alimentadas con elZ125-160, la sobrevivencia en este último tratamientofue mayor. Los resultados del estudio indican que elzooplancton silvestre con tamaño entre 125 y 160 mmincrementa las posibilidades de sobrevivencia, al reducirla presencia de organismos predadores; pero igualmentelimita las posibilidades de crecimiento de las post-larvaspor tratarse de un alimento pequeño para la aberturabucal del bocachico y por tanto ineficiente desde el puntode vista energético. Los resultados sugieren que losalimentos vivos entre 250 y 450 mm, libre de predadoresson un tamaño adecuado para el manejo de la primeraalimentación del bocachico. Estos tamaños representanel 37.3% y el 67.9% de la abertura bucal máxima delbocachico al inicio de la alimentación exógena.

Las post-larvas alimentadas con CA, presentaron unasobrevivencia final similar a las tratadas con Z250-400 y a las mantenidas en ayuno, así como un pobredesempeño en el crecimiento; lo que puede serexplicado por la condición de alimento inerte de estealimento, ofreciendo insuficiente estímulo visual, ypor tanto como fue observado en este estudio erapoco consumido cuando se ofreció.

Las post-larvas alimentadas con NA, Z125-160 yZ250-400 registraron los mayores resultados desobrevivencia a la prueba de resistencia al estrés,indicando una buena condición de las post-larvascomo reflejo de la calidad nutricional de las presasingeridas. Por esto, las diferencias en la sobrevivenciafinal entre las post-larvas alimentadas con NA y Z250-400, no está en la calidad nutricional de estos alimentos,sino en la presencia o ausencia de predadores en elzooplancton. Entonces, los nauplios de Artemia son unalimento libre de predadores, que genera adecuadastasas de crecimiento, sobrevivencia y una post-larvafuerte para la siembra en estanques de alevinaje,mientras que las post-larvas cuando son alimentadascon zooplancton silvestre entre 250 y 400 mm, a pesarde generar adecuadas tasas de crecimientos y una post-larva fuerte, es un alimento que tiene la posibilidad de

259

Page 19: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

BIBLIOGRAFÍA

260

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 254-260 Atencio et al.

introducir un predador y disminuir la sobrevivencia enesta fase. Pero cuando se utiliza zooplancton silvestrede menor tamaño (125 y 160 mm), para reducir esteproblema, el alimento se convierte en ineficiente,reduciéndose las posibilidades de crecimiento.

Los diferentes periodos de manejo de la primeraalimentación muestran que entre los tres y siete díasde alimentación se obtienen los mejores indicadoresde crecimiento y resistencia al estrés, sugiriéndose

por lo tanto tres días como el período mínimonecesario para el manejo de la primera alimentacióndel bocachico debido a los menores costos querepresenta en comparación con cinco y siete días.

Los resultados del presente estudio permiten concluir queel manejo de la primera alimentación del bocachicopuede realizarse utilizando como alimento nauplios deArtemia por un período de por lo menos tres días.

1. Atencio-García V, Zaniboni-Filho E, Pardo-CarrascoS y Arias-Castellanos A. Influência da primeiraalimentação na larvicultura e alevinagem do yamúBrycon siebenthalae. Acta Sientarium. 2003

2. Atencio-García V. Producción de alevinos depeces migratorios continentales en Colombia. En:2° Congreso Ibe roamer icano V i r tua l deAcuacultura (CIVA). 2003; www.civa2003.org.P.263-270 (medio magnético, CD).

3. Atencio–García V. Impactos de la HidroeléctricaUrrá en los peces migratorios del río Sinú. TemasAgrarios, 2000; 9: 29-40.

4. Barreto C. y Mosquera B. Boletín EstadísticoPesquero Colombiano. Bogotá: 2001; INPA.

5. Behr E, Furuya W, Furuya V. y Hayashi C. Efeito dadensidade do copépode ciclopóide Mesocyclopslongisetus na predação de larvas de pintadoPseudoplatystoma corruscans. Bol Inst Pesca SãoPaulo, 1997; 24 (especial):261-266.

6. Blaxter J. Light intensity, vision, and feeding inyoung plaice. J. Experimental Marine Biologyand Ecology. 1968; 2: 293-307.

7. Donoso-Sarmiento J, Guio-Duque A. y Blanco-Racedo J. Tamaño de la partícula ingerida yrelación con la longitud total de post-larvas debocach i co ( P roch i l odu s magda l enaeSteindachner 1878) (PISCES: CHARACIFORMES:PROCHILODONTIDAE) cultivadas en estanquesde la Estación Piscícola de Repelón. BoletínCientífico INPA, 1997; 5: 53–73.

8. Gaviria S. Los copépodos (Arthropoda, Crustacea)

de vida libre de las aguas continentales deColombia. Rev Acad Colomb Cienc Exact Fís Nat1994; 19 (Separata 73): 61–385.

9. Geiger G. 1990. Pond fertization and zooplanktonmanagement. In: Harvey B and Carolsfeld J. (eds.)Workshop on larval rearing of finfish. Pirassununga,1989; CIDA/CASAFA/ICSU. p. 93 - 110.

10. Gisbert E. & Williot P. Larval behaviour and effectof the timing of initial feeding on growth andsurvival of Siberian sturgeon ( Ancinpenser baeri )larvae under small scale hatchery production.Aquaculture 1997; 156: 63–76.

11. Hunter J. The feeding and ecology of marine fishlarvae. In: Bardach JE, Magnuson JJ, May RC,Reinhart JM (Eds). Fish behaviour and its use inthe capture and culture of fishes. ICLARM Conf.Proc. Manila, 1980; Philippines. p. 287-330.

12. Mojica JI, Castellanos C, Usma S y Alvarez R. (Eds).Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia.2002. (Serie Libros Rojos de Especies Amenazadasde Colombia). Bogota: Univ. Nal. de Colombia.

13. Roldan G. Manual de l imnolog ía . 1989;Medellín: Universidad de Antioquia.

14. Shirota A. Studies on the mouth size of fish larvae.Bull Jpn Soc Sci Fish. 1970; 36: 353-368.

15. Solano JM. Reproducción inducida del bocachicoProchilodus reticulatus Trabajo de grado BiologíaMarina. 1973; Bogotá: Univ. Jorge Tadeo Lozano.

16. Statistical Analises System Institute (SAS). 1994; User’sguide, version 6. 4th ed. North Caroline: The Institute.

Page 20: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

ORIGINAL

261

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 261-264

RESUMEN

Ovejas sin lana en diferentes estados reproductivos fueron inoculadas por vía intravenosa con taquizoítos deN. caninum muestra «NC-beef» con el fin de estudiar la patofisiología de la enfermedad en estos animales yverificar la posibilidad de ser usados como modelo experimental de neosporosis bovina. Se utilizaron cincoovejas gestantes (una con 15 días, dos con 30 días, dos con 90 días), tres no gestantes y dos con 10 díasposparto. Los animales eran serologicamente negativos para N.caninum y T. gondii. Dos ovejas gestantes, noinoculadas, fueron utilizadas como control negativo. Los corderos necropsiados, nacidos de ovejas inoculadasantes o durante la gestación presentaron alteraciones histopatológicas en diferentes tejidos, siendo las masseveras observadas en el sistema nervioso central, caracterizadas por la presencia de formas quísticas delparásito asociadas con infiltrado inflamatorio predominantemente mononuclear, áreas de necrosis y en algunoscasos presencia de calcificación. Los corderos nacidos de ovejas inoculadas 10 días después del parto nopresentaron signos clínicos de la enfermedad ni anticuerpos contra o parásito y a la necropsia no presentaronlesiones en ninguno de los tejidos analizados. Un cordero nacido de oveja no inoculada no presentó alteracionesmicroscópicas en ninguno de los tejidos analizados.

Pa labras c laves : Neospora caninum , ovejas, inoculación, modelo experimental.

ABSTRACT

Sheep out of fleece, in different reproductive stages, were inoculated with N. caninum tachizoites strain «NC-beef» with the purpose of study the pathophysiology of the disease and the possibility of using them as anexperimental model of bovine neosporosis. Inoculation by intravenous route was used. Five pregnant sheep(one with 15 days, two with 30 days, two with 90 days), three not pregnant and two with 10 days post partumwere inoculated. By serology, the animals were negative for N.caninum and T. gondii . Two pregnant sheep, notinoculated, were used as negative controls. All lambs born from sheep inoculated before or during the gestationshowed hystopathologic alterations in different tissues. The most severe were observed in the central nervoussystem. Inflammatory nonsuppurative processes with or without dystrophic mineralization were the most commonlesions. Presence of tissue cysts was also observed. Clinical signs of the disease or antibodies against theparasite in the lambs born from sheep inoculated 10 days post partum weren’t observed. In the necropsy of onelamb belonging to this group no pathologic sign was observed. None of the animals of the control groupshowed hystopathologic alterations.

Key words : Neospora caninum , sheeps, inoculation, experimental model.

HISTOPATOLOGIA DE LA INFECCIÓN EXPERIMENTAL DE OVEJASSIN LANA Ovis aries POR Neospora caninum

*Teresa Oviedo, Rafael Goretti, Marlene Vargas, Joaquin Patarroyo.Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Medicina Animal.Universidad Federal de Viçosa, 36570-000, MG, Brasil. *Correspondencia: [email protected] - 354Montería, Colombia.

Page 21: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

INTRODUCCIÓN

La infección con Neospora caninum es consideradauna enfermedad emergente que adquirió un altoimpac to económico a n i ve l mund ia l a l se ridentificada como causa de trastornos reproductivosen bov inos en t re e l lo s abor to , r eabso rc iónembrionaria y nacimiento de animales débiles omuertos entre otros. Existen pocos reportes deinfecciones naturales por N. caninum en ovejas, elprimero de ellos ocurrió en un cordero nacido atérmino con sintomatología nerviosa (Dubey 1999).Sin embargo, experimentalmente se ha demostradoque esta especie es altamente susceptible a lainfección por el parásito (Jolley et al. 1999; Buxtonet al. 1998; Buxton et al. 1997; Dubey 1996;Mcall ister 1996). Actualmente existen diversastécnicas de diagnóstico serológico, encaminadas adeterminar la presencia de anticuerpos anti- N.caninum , pero el principal método diagnóstico es laobservación microscópica de lesiones en los tejidosy el uso de pruebas inmunohistoquímicas. En elpresente estudio, ovejas sin lana en diferentes estadosreproductivos fueron infectadas con taquizoitos deN. caninum para verificar la presencia de alteracionesmacroscópicas y microscópicas así como observarel efecto del parásito en las madres y en los corderos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Fueron utilizadas 12 ovejas sin lana (Ovis aries ) ,originadas de cruzamientos de las razas Santa Inés,Morada Nueva y Africana. Antes de la inoculaciónfue realizada serología de los animales para ladetección de anticuerpos contra N. caninum yToxoplasma gondii mediante inmunofluorescenciaindirecta (IFI). También fue realizado ultra-sonido conel fin de determinar gestación y período de la misma.Posteriormente se realizó inoculación intravenosa detaquizoítos de N. caninum de la cepa «NC-Beef».Las ovejas fueron identificadas por números (1-12) ylos corderos con la letra «F» mas el número de lagestación y el número de la madre. Tres ovejasinoculadas fueron sacri f icadas y necropsiadasdespués del parto así: La oveja 5 inoculada con 15días de gestación, ovejas 4 y 11 inoculadas con 90días de gestación y la número 6 no gestante.Igualmente, cuatro corderos fueron necropsiados: loscorderos F27, cuya madre fue inoculada en unaprimera gestación y ocurrió reabsorción embrionaria,el F15, el F111 y el F14 el cual nació muerto. Un

control negativo también fue sacrificado y necropsiado.Muestras de diferentes tejidos como: cerebro, corazón,pulmón, hígado, bazo, riñones, lengua, músculodiafragmático y músculo recto dorsal, fueron fi jadasen formol al 10% neutro tamponado, procesadas ycoloreadas con hematoxilina e eosina9 . Cerebro,cerebelo, médula, placenta y músculo esqueléticofueron analizadas mediante el método de Peroxidasaanti-peroxidasa (PAP) 11 .

RESULTADOS

En ninguna de las muestras analizadas procedentesde las ovejas inoculadas, así como del corderocontrol negativo, fueron observadas alteracionesanatomopatológicas e histológicas. En el natimorto(F 14) y en el cordero F111 se constató encefalitismultifocal no supurativa, con focos de necrosiscentral en la sustancia gris, ocasionalmente conca lc i f i cac ión d i s t ró f i ca rodeada por cé lu lasinflamatorias de tipo mononuclear. En estos corderose ra ev iden te la fo rmac ión de mangu i tospe r i vascu la re s , de cé lu la s mononuc lea re s ymicrogliosis focales, vasculitis, proliferación depericitos, hiperemia y hemorragia.

En el cordero F 111 se observó además vacuolizacióny presencia de quiste tisular sin infiltrado inflamatorioen cerebro. No fueron verificadas lesiones en lamédula ni en el cerebelo. En el corazón de estemismo animal se observó miocardit is focal nosupurativa y focos de calcificación distrófica, ademásintensa hiperemia y escasos focos degenerativo –necróticos. En el músculo esquelético, lengua ydiafragma se observó necrosis Zenker y miositis focalno supurativa. En el hígado se observó hepatitismu l t i f oca l y hepa t i t i s po r ta l no supu ra t i va ,predominantemente con células mononuclearesdispersas por el parénquima y en las tríadas portales.

En el cordero F 27 se constató meningoencefalitis nosupurativa, con lesiones semejantes a las verificadasen el cordero natimorto, sin embargo los focos denecrosis eran escasos, en tanto que la gliosis eramas frecuente. En la médula se observaron focosde necrosis y gliosis en la sustancia gris. Las lesioneshepáticas y cardiacas fueron semejantes a las delna t imor to as í como la ausenc ia de les ionescerebelares. En las muestras de músculo esquelético,diafragma y lengua, los focos de miosi t is nosupurativa eran severos y más numerosos.

262

Oviedo et al.MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 261-264

Page 22: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

En el cerebro del cordero F 15 fue observado un quistetisular. También se constató meningoencefalomielitismás severa que la del cordero F27, principalmenteen la médula. Endocarditis, epicarditis y focos demiocarditis linfocíticas también fueron observados.Un infiltrado mononuclear fue localizado alrededorde las fibras de Purkinje. En el hígado además de lahepatitis focal y de la hepatitis portal no supurativas,había también hemorragia. Placentitis, caracterizadapor focos de necrosis y calcificación distrófica, fueobservada en las placentas de las ovejas 4, 5, 7, 8y 11. Además de las formas quísticas observadas enel cerebro de los corderos F111 e F15 marcadaspositivamente por el método de PAP, también seconfirmó la presencia de antígenos del parásito enlas placentas de las ovejas 4, 5 y 1. Tres fetosmomificados provenientes de la oveja 1, inoculadaantes de la gestación, no fueron necrospiados debidoa la intensa autólisis.

DISCUSIÓN

Se afirma que en ovejas es más frecuente hallarlesiones en la médula espinal (Dubey y Lindsay 1996).No obstante, en la presente investigación solamenteen dos animales se observaron lesiones medulares,caracterizadas por focos de necrosis y gliosis. Laausencia de infiltrado inflamatorio alrededor de laforma quística tisular observada en el cerebro de doscorderos ha sido igualmente reportada (Dubey yLindsay 1996).

La patogenicidad de N. caninum fue mayor en elcordero F 15, probablemente como consecuencia dela inmadurez de su sistema inmunológico (Andersonet al. 2000; Buxton et al. 1997), lo cual se vereflejado por la diseminación y severidad de laslesiones observadas. En las lesiones del sistemanervioso central (SNC) de este animal predominabanlos focos de gliosis. Algunos autores afirman que lagliosis es más frecuente en fetos bovinos abortadosen el tercer trimestre5, sugiriéndose que ovejasinfectadas antes de la gestación podrían desarrollar

una re spues ta i nmune e f i c i en te y aun lainmunodepresión causada por la gestación nopromovería la infección precoz del feto, dandoimportancia a la época de infección. Los hallazgoshistopatológicos están de acuerdo con lo reportadoen varias especies animales infectadas natural oexperimentalmente (Aderson et al. 2000; Buxton etal. 2001; Dubey y Lindsay 1996).

Las lesiones en cerebro fueron mas frecuentes en lacorteza, la mayoría de las veces próximas a losventrículos y raramente fueron observadas en el límiteentre la sustancia blanca y la gris sugiriéndose unaposible v ía de infección a t ravés del l íquidocefalorraquídeo. No se observaron lesiones en elcerebelo, así mismo otros autores reportan lesionescerebelares moderadas en el 6% de los fetos (Prophetet al. 1992). La presencia de lesiones severas envarios tej idos diferentes al SNC, contraría lasdescripciones de la literatura (Prophet et al. 1992).Las lesiones de placenta son semejantes a aquellasinducidas experimentalmente en ovejas (Buxton et al.1997; Buxton et al. 1998; Buxton et al. 2001; Dubeyy Lindsay 1996; Prophet et al. 1992).

La presencia de formas quísticas en cerebro decorderos que nacieron aparentemente normales fueanteriormente obsevada (Jolley et al. 1999). Lainfección experimental con N. caninum de ovejassin lana durante y antes de la gestación producea l t e rac iones h i s topa to lóg icas en e l f e to ,principalmente en el SNC, además de reabsorcionesembrionarias, nacimiento de corderos muertos ycorderos aparen temen te normales , aunquecongéni tamente in fectados. Por las les ionesobservadas en los corderos nacidos de ovejasinoculadas se puede concluir que el sistema nerviosocentral es el tejido mas comprometido en casos deneosporosis y muchos de los signos reportados enanimales nacidos vivos se deben al alto grado delesión de los mismos. Igualmente se infiere que lasovejas sin lana pueden ser utilizadas como modeloexperimental de neosporosis bovina.

263

Oviedo et al.MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 261-264

Page 23: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

BIBLIOGRAFÍA

264

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 261-264 Oviedo et al.

1. Anderson ML, Andrianarivo, AG, Conrad P.A.Animal Reproduction Science, 2000; 60: 417-431.

2. Buxton D, Maley SW, Thomson KM, Trees AJ,Innes E.A. Journal of Comparative Pathology,1997; 117: 1 - 16.

3. Buxton D, Maley SW, Wright S, Thomson KM,Rae AG, Innes E.A. Journal of ComparativePathology, 1998; 118: 267 - 279.

4. Buxton D, Wright S, Maley SW, Rae AG, LundénA, Innes E.A. Parasite Immunology, 2001; 23:85 - 91.

5. Dubey J .P . And L indsay D.S. Ve ter inaryParasitology, 1996; 67: 1 - 59.

6. Dubey J.P. Veterinary Parasitology, 1999;84,p.349 - 367.

7. Dubey JP, Hartley WJ, Lindsay D.S. And TopperM.J. Journal of Parasitology, 1990;76, 127 -130.

8. Jolley WR, Mcallister MM, Mcguire AM, WillsR.A. Veterinary Parasitology,1999; 82, 251 - 257.

9. Luna L .G. Manual o f His to logic S ta in ingMethods o f the Armed Forces In t i tu te o fPathology. 3a ed. Washington D.C. McGraw -Hill. 1968, 1 - 37.

10. Mcallister MM, Mcguire AM, Jolley WR, LindsayDS, Trees AJ, Stobart R.H. Veterinary Pathology,1996; 33, 647 - 655.

11. Prophet EB, Mills B, Arrington JB, E Sobin L.H.Laboratory Methods in Histotechnology ArmedForces Institute of Pathology . Washington. 1992,274.

Page 24: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

265

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 265-272

RESUMEN

En una finca localizada en el municipio de Cereté, departamento de Córdoba, se evaluó técnica y económicamenteun modelo de producción de carne bovina, utilizando un área de pasto angleton (Dichanthium aristatum ) de6.5 hectáreas, dividido en 13 potreros, fertilizado con nitrógeno, fósforo y potasio, con un sistema rotacional de2 días de ocupación y 24 de descanso. Se realizaron dos evaluaciones, una en época de lluvias y otra enépoca seca, se utilizaron animales cebú comerciales con peso inicial promedio de 346.4 Kg, en época delluvias y de 294.2 Kg, en época seca y una carga de 3.84/cabezas/ha (lluvias) y de 3.38 cabezas/ha, (seca).Durante el desarrollo del proyecto, se estimó la producción y calidad del pasto a la entrada y salida de losanimales y peso de los animales cada 26 días. Para la época seca, los animales fueron suplementados diariamentecon 10 kilos promedio de ensilaje de maíz balanceado con 0.3% de una mezcla de 10 partes de urea y unaparte de sulfato de amonio, un kilo de semilla de algodón y 300 gramos de salvado de arroz. Con la informaciónde costos y precios se realizó un análisis económico del modelo. La producción de materia seca a los 24 díasde rebrote del pasto angleton fue de 1.560 kilos y 965.7 kilos, con valores de proteína bruta de 11.3% y 7.0%y una digestibilidad de la materia seca de 73.6% y 61.3% respectivamente para las épocas de lluvias y seca. Elremanente de pasto al momento de la salida de los animales permitió estimar un consumo del 3% del peso vivode los animales durante la época de lluvias, y fue menor en la época seca, lo que justificó la suplementación.La ganancia promedia de los animales durante el período de lluvia fue de 0.719 kilos (2.767 kilos/ha/día) y de0.872 kilos (2.95 kilos/ha/día) durante el período seco, lo que proyectado a un año, arrojó una gananciapromedia de las dos épocas de 1.044 kilos de carne, cumpliendo con el objetivo central de la evaluación. Laganancia neta por hectárea año del modelo estuvo ligeramente por encima del millón y medio de pesos (US$556) con rentabilidad mensual para el capital financiero de 4.32% (lluvia) y de 5.67% (seca), rentabilidadesque superaron a la ofrecida por la banca comercial.

Pa labras c laves . Bovinos, carne, pastoreo rotacional, fertilización

ABSTRACT

In a farm located in the municipality of Cereté, department of Córdoba, was evaluated technical and economicallya model of production of beef cattle, using an area of angleton grass (Dichanthium aristatum ) of 6.5 hectares,divided in 13 paddock, fertilized with nitrogen, phosphorus and potassium, managed with a rotational grazingsystem of 2 days of occupation and 24 of rest. It were carried out two evaluations, one in rainy season andanother in dry season, using animal commercial zebu with weight initial average of 346.4 kg (rains) and of294.2kg (dry) and a stoking rate of 3.84/head/ha for the rainy season and of 3.38/head/ha, for the dry season.

ORIGINAL

ANÁLISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DE UN MODELO DEPRODUCCIÓN DE CARNE EN EL VALLE DEL SINÚ

Jaime Montoya, *Lino Torregroza, Miguel Palomino, Marco González, Hugo Cuadrado, Sony Reza, Uriel Gómez.Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Zootecnia. Corpoica,Regional 2. *Correspondencia: [email protected] - A.A. 354, Montería, Colombia.

Page 25: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

During the development of the project, were estimates the production and quality from the grass to the entranceand exit of the animals and weight of the animals every 26 days. For the dry season, the animals were supplementeddaily with 10 kg average of silage of corn balanced with 0.3% of a mixture of 10 parts of urea and a part ofammonium sulphate, a kilo of whole cottonseed and 300 grams of rice polishing. With the information of costsand prices it was carried out an economic analysis The production of dry matter to the 24 days of regrow of theangleton grass was of 1560 kilos and 965.7 kilos, presenting values of crude protein of 11.3% and 7.0% anddigestibility of the dry matter of 73.6% and 61.3% respectively for the rain season and dry season. The grassremainder to the moment of the exit of the animals allowed to estimate a consumption of 3% of the alive weightof the animals during the rainy season, being smaller in the dry season. The gain averages of the animals duringthe period of rain was of 0.719 kilos (2.767 kilos/haday) and of 0.872 kilos (2.95 kilos/ha/day) during the dryperiod, that that projected to one year, it throws a gain it averages of the two times of 1044 kilos of meat,fulfilling the central objective of the evaluation. The profit for hectare year of the pattern was lightly for above tothe million and half of pesos, with profitabilities for the financial capital of 4.32% (rain) and 5.67% (dry), beingmarkedly superior to the profitability offered by the commercial bank.

Key Word . Bovine, meat, rotational grazing, fertilization.

INTRODUCCIÓN

La incorporac ión de l pa í s a los procesos deglobalización y apertura de mercado mundial hagenerado la necesidad de cambios en los sistemasde producción ganaderos, por consiguiente, losinvestigadores en ciencias animales se encuentrancon un reto tecnológico muy importante: desarrollartecnologías que conl leven un aumento de laproductividad, garantizando la protección de losrecursos naturales y conservar las oportunidades paralas generaciones futuras.

Actualmente se considera la intensividad de laproducción mediante la alta producción de forrajede calidad, alta utilización del recurso tierra, sistemasmoderadamente dependientes de insumos, sistemasadministrativos eficientes, manejo del recurso hídrico,mejoramiento genético como generador de valoragregado y de capac idad de conver s ión ,estableciendo de hecho, una diferencia con lossistemas intensivos de los países desarrollados dondese mantienen a los animales estabulados.

Probablemente, el manejo intensivo de los pastizalessea una de las formas más complejas de producir carneo leche. Son tantos los factores en continuo cambio,que el aprovechamiento del pasto en el momentooportuno es una tarea que requiere de conocimientostanto científicos como prácticos, ya que el pasto es elalimento más dinámico que se puede ofrecer al ganado(Pérez-Infantes 1986). Una vez que se seleccione laespecie a utilizar en cada lugar específico, determinar

como manejarla constituye la piedra angular en eléxito de la empresa ganadera.

Existen dos componentes esenciales que determinanel manejo y la utilización de los pastizales: la cargay el sistema de pastoreo; este a su vez, está integradopor un conjunto de elementos entre los que seencuentran los días de estancia, los días de reposo yla forma de manejar los grupos, los cuales determinanen gran medida el grado de desfol iación y larecuperación del pastizal (Milera 1992).

El sistema de pastoreo a ser adoptado puede variardesde el pastoreo continuo hasta el pastoreo en fajas,pasando por el pastoreo rotacional. La superioridadde cualquiera de ellos está en controversia, enconsecuencia de la fuerte interacción sistema depastoreo x presión de pastoreo, actuando sobre losresultados obtenidos (McMeeken y Walshe 1963). Sinembargo, no cabe duda de que en pastos mejorados,cuando se utiliza fertilizantes y alta carga, el pastoreorotacional supera al continuo. Además, este sistemapermite mayor suministro de alimentos conservadosa partir de la segregación y conservación de losexcedentes.

El pastoreo rotacional requiere que el área seasubdividida en un número determinado de potreros,para lo cual deben considerarse los siguienteselementos: los días de permanencia, los días dedescanso y la forma de manejar los grupos.

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 265-272 Montoya et al.

266

Page 26: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

267

El presente estudio tuvo como objetivo principalprobar en condiciones de campo un modelo deproducción que permitiera producir alrededor de unatonelada de carne por hectárea año, bajo lascondiciones del Valle del Sinú. Dicho modelo fueconstruido teóricamente con la información generadapor previas investigaciones sobre rendimiento ycalidad de la pastura en diferentes épocas de rebrotey las necesidades de suplementación para las épocasde déficit hídricos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Loca l i zac ión . El trabajo se realizó en la finca ElDiamante, ubicada en la vereda El Totumo, kilómetro2 v ía Cere té – Lor ica , munic ip io de Cere té ,departamento de Córdoba, con una altura de 10metros sobre el nivel del mar, topografía plana, conuna temperatura promedia anual de 28° C, humedadrelativa promedia de 82% y pluviosidad promediaanual de 1200 mm, de los cuales, aproximadamente,el 80% se precipitan en el período comprendido entrelos meses de mayo a de noviembre.

Mane jo de po t r e ro s . El área utilizada para laevaluación fue un potrero de 6.5 hectáreas, conpredominancia del pasto angleton (Dichanthiumaristatum ) y presencia de leguminosas nativas,especialmente del genero Desmodium y Centrosema yde gramíneas no deseables principalmente hierba agria(Paspalum conjugatum), el cual fue dividido en 13potreros (1/2 hectárea cada uno) por medio de cercaseléctricas de dos hilos, a los cuales se llevó agua parael consumo animal por medio de tuberías conectadas abebederos dispuestos de uno por cada dos divisiones.

Durante la época de lluvias se aplicó fertilizante arazón de 150 kilogramos de urea (46% de nitrógeno)por hectárea año, dividida en aplicaciones de 25kilogramos después de cada pastoreo. Igualmente seaplicaron 100 kilogramos de DAP (46% de P2O5 y28% de nitrógeno) y 100 kilogramos de cloruro depotasio (62% de potasio) por hectárea año, ambasdivididas en dos aplicaciones.

El potrero fue manejado con un sistema rotacional con24 días descanso y dos días de ocupación, enconcordancia con investigaciones previas de calidad,producción de materia seca y respuesta animal, llevadasa cabo por el equipo de investigación con el mismopasto y en iguales condiciones agroecológicas.

Mane jo an ima l . Se utilizaron machos enteros cebúcomerciales, comprados en la subasta de la ciudadde Montería, los cuales al momento de llegada alpotrero fueron desparasitados, vacunados contra elcarbón y, en el transcurso de la evaluación, aquellasde obligatoriedad.

Durante la época de lluvias, además del consumode pas to a vo lun tad , los an ima les fue ronsuplementados con semilla de algodón a razón deun kilogramo/animal/día, mezclada con 45 gramosde sa l m ine ra l i zada (6% de fós fo ro ) comocomplemento al consumo voluntario de sal que teníandisponible en saladeros plásticos colocados en cadauno de los potreros.

Durante la época seca, además del pastoreo, a cadaanimal, en promedio, se le suministraron 10 kilosde ensilaje de maíz mezclado con 0.2% de urea y, almismo tiempo, se les ofreció un kilogramo de semillade algodón mezclado con 300 gramos de salvadode arroz. Estos alimentos fueron administrados en dosraciones diarias y colocados en comederos metálicosmóviles.

Se realizaron dos evaluaciones o dos cebas, laprimera de las cuales se inició el 30 de julio del 2001,culminando el 24 de noviembre del mismo año, seincluyeron en total de 25 animales, 3.84 cabezas/ha, con peso promedio inicial de 363.6 kilos, cuyosresultados corresponden a la época de lluvias. Lasegunda, se inició el 23 de enero del 2002 y seculminó el 25 de junio del 2002, resultados quecorresponden a la época seca y se incluyeron duranteeste período un total de 22 animales con pesopromedio inicial de 323.2 kilos.

Medic iones y anál i s i s. En la pastura se determinó,para las dos épocas, el rendimiento de materia secamediante el método de disponibilidad por frecuenciadescrito por Haydock y Shaw (1975), al momento deentrar los animales al potrero correspondiente y al díade salida de los mismos. Muestras de pastos fueronllevadas al laboratorio para determinar el contenido demateria seca, proteína bruta, fibra en detergente neutro(FDN), fibra en detergente ácido (FDA), y lignina, asícomo la digestibilidad in situ, según la metodologíapropuesta por Orskov et al. (1980).

Los animales se pesaron, en promedio, cada 26 días,utilizando una báscula industrial, la finca no teníabáscula ganadera, para lo cual los animales eran

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 265-272 Montoya et al.

Page 27: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

268

embarcados en un camión, previamente pesado, yllevados y pesados en grupos de 13 y 12 animales.Dada esta limitación no se puedo disponer de pesajesindividuales como era lo deseable.

Con los datos de costos y ventas de los animales enlos dos períodos analizados se realizó un análisisf inanc ie ro de la ceba y se es tab lec ie ron losindicadores de margen neto y punto de equilibrio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

P roducc ión de f o r ra j e . La tabla 1 muestra lasproducciones promedia de materia seca a la entraday sal ida de los animales, durante las épocasestudiadas, el consumo estimado, las necesidadesconsiderando un consumo de 3% del peso vivo paraun animal promedio de 400 kilos, y la eficiencia deutilización, es decir cuanto del forraje disponible fueconsumido.

En la época de lluvias y durante el período derecuperación, la producción alcanzada por hectáreadel pasto angleton fue de 1.509 kilos de materia seca,en tanto que al momento de salida quedaron en elcampo 278 k i los de mater ia seca, es dec i r ,

supuestamente el consumo por parte de los animalesfue de 1.282 kilos. El peso promedio de los animalesal momento de venta fue de 444 kilos, de donde sedepende, que el consumo de materia seca esperadosería de 13.32 kilos animal/día, por los 24 díastendría que haber disponible 319.68 kilos de forraje,como se tuvo una carga promedia de 3.84 animales/ha, las necesidades totales serían satisfechas con1227.57 kilos de materia seca, lo que quiere decirque en cuanto a consumo de forraje, el manejo dadoal pasto angleton respondió a los requerimientos delos animales en la etapa de máximo peso, por lo tanto,en los períodos anteriores de crecimiento con muchamás razón la producción de forraje fue suficiente parasatisfacer los requerimientos de los animales.

Es de ano tar , que duran te es ta época,específicamente durante los meses de septiembre yoctubre, normalmente se presenta en la zona deestudio exceso de lluvias, para el año en evaluacióndurante el mes de septiembre, lo que combinado concaracterísticas de mal drenaje del Valle del Sinú,creando un ambiente anaeróbico en el suelo, lo cualreduce drásticamente la tasa de crecimiento del pastoangleton, lo que, finalmente, se traduce en un bajorendimiento animal, como evidentemente sucedió enel presente estudio.

* Considerando un animal finalizando la ceba: 444 kg. y 449, respectivamente para la evaluación 1 y 2.

TABLA 1 . Producción de materia seca durante las épocas de lluvias y sequía al momento de entrada y salida de losanimales al potrero, el consumo por animal, las necesidades y la eficiencia de utilización de pasto angleton en un sistemade rotación de potreros en el Valle del Sinú.

LLUVIA1.560 278 1.282 1.227.5 82.17

SECA965.7 186 779.7 1.193.6

PRODUCCIÓN DE MATER IA SECA( kg /ha )

CONSUMO( k g )

NECES IDADES3% PV*

EF IC IENC IA( % )

ENTRADA SAL IDA

Durante la época seca, la producción promedia demateria seca fue de 965.7 kilos/ha, rendimiento un pocosuperior a lo esperado, sin embargo, esto se explica porqueen este período se incluye meses de lluvias (mayo y junio)y además, atípicamente, durante el mes de marzo,normalmente el más seco de todos, se presentaronprecipitaciones que, obviamente, incrementaron la

producción promedia. Pero a pesar de todo, la producciónno fue suficiente para la satisfacción del 3% del peso vivode los animales en el período de máximo crecimiento(449.54 kilos promedio/animal). Desde luego, lasituación es más crítica durante los meses de enero yfebrero, donde los rendimientos no fueron superiores a los500 kilos de materia seca por hectárea.

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 265-272 Montoya et al.

Page 28: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

269

De estos resultados, es fácil deducir que paramantener una carga igual a la época de lluvias yobtener al mismo tiempo iguales ganancias de pesosse hace necesario complementar la disponibilidad demateria seca y, a la vez, suplementar esta, tal comose propuso en este experimento mediante el ensilajede maíz, la urea, la semilla de algodón y el salvadode arroz.

La calidad del pasto angleton con 24 días de rebrote enépoca de lluvias y sequía, se presentan en la Tabla 2.

Durante la época de lluvias, a los 24 días de rebrotey al momento de entrar los animales, el pastoangleton presenta un contenido de proteína bruta de11.3% valor considerado adecuado para novillos enperíodo de finalización según NRC (1984).

Los valores de la degradabilidad de la materia secaa las 48 horas son considerados altos para pasturastropicales, mientras que los contenidos de FDN, FDAy l ignina están dentro de los rangos normalesesperados para pastos de clima tropical.

Producc ión an ima l . En la Tabla 3 se presenta losresultados de rendimiento animal y por hectáreaduran te e l p r imer pe r íodo de eva luac ióncorrespondiente a la época de lluvias que abarco untotal de 137 días. La ganancia promedia diaria poranimal fue de 0.719 kilogramos lo que representauna gananc ia d ia r ia po r hec tá rea de 2 .76kilogramos. Durante el período de evaluación seobtuvo una ganancia por hectárea de 379.2kilogramos lo que proyectado a un año sitúa los 1.010kilogramos, es decir, se cumple con uno de losobjetivos centrales del proyecto de desarrollarmodelos de producción animal para producir unatonelada de carne por hectárea año.

Durante la época seca, con la es t ra tegia desuplementación planteada, se obtuvo una ganancia

diaria de 0.872 kilogramos, ligeramente superior ala obtenida en la época de lluvias, lo que se traduceen una ganancia de 2.95 kilogramos de gananciadiaria por hectárea, lo que proyectado a un año arrojauna producción de 1.078 ki los por unidad desuperficie (Tabla 4).

En términos generales la producción por hectáreaaño en la región está en el rango de 250 a 500 kilos,lo que comparado con los resultados obtenidos enla evaluación, indica que existe un gran potencialde producción de carne bovina en el Valle del Sinú.Concre tamente med ian te la t rans fe renc ia detecnología, se puede dupl icar o t r ip l icar losrendimientos actuales, lo que f inalmente debetraducirse en un mejoramiento de la competitividadde la actividad ganadera.

TABLA 2 . Composición química y digestibilidad in situ del pasto angleton en dos épocas del año y a la entrada y salida delos animales del potrero.

· Digestibilidad i n s i t u de la materia seca a las 48 horas de incubada la muestra

EPOCA P.C.( % )

F D N( % )

F D A( % )

L IG .( % )

D I SMS( % ) *

LLUVIASEntradaSalidaSECAEntradaSalida

11.38.8

7.06.6

70.0976.93

72.9069.90

47.2248.02

55.9557.73

6.56.7

10.912.1

73.6268.11

61.2962.18

Durante la época seca el valor nutritivo del pasto Angleton declina en comparación con la época de lluvias

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 265-272 Montoya et al.

Page 29: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

270

Durante la época seca, el pastoreo rotacional del pastoangleton con la suplementación, produjo una gananciadiaria por animal de 0.872 kilos, lo que representa unaganancia diaria por hectárea de 2.95 kilos, permitiendouna producción de 525.77 kilos por unidad de superficie

TABLA 4 . Producción animal durante la época seca con manejo rotacional de praderas del pasto angleton y suplementacióncon ensilaje de maíz, urea, semilla de algodón y salvado de arroz.

Fecha inicio y finalizaciónNúmero de animalesNúmero de hectáreasNumero de días de evaluaciónPeso promedio inicial por animal (kg)Peso promedio final por animal (kg)Ganancia promedia por animal/período (kg)Ganancia promedia diaria por animal (kg)Ganancia promedia diaria por hectárea (kg)Total de ganancia en 6.5 ha/período (kg)Total de ganancia por hectárea/períodoGanancia/ha proyectada a un año (kg)

01/12/29 y 02/06/25226.5178

294.2449.5

155.340.8722.95

3.417.48525.771.078.1

VAR IABLES

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 265-272 Montoya et al.

durante el período de evaluación, lo que proyectado aun año da un rendimiento de 1.078.1 kilos, produccióncercana a la proyectada para la época de lluvias.Detalles de los datos obtenidos en la época seca semuestran en la Tabla 4.

ÉPOCA SECA

TABLA 3 . Producción animal durante la época de lluvias con manejo rotacional del pasto angleton en el Valle del Sinú.

Fecha inicio y finalizaciónNúmero de AnimalesNúmero de hectáreasNumero de días de evaluaciónPeso promedio inicial por animal (kg)Peso promedio final por animal (kg)Ganancia promedia por animal/período (kg)Ganancia promedia diaria por animal (kg)Ganancia promedia diaria por hectárea (kg)Total de ganancia en 6.5 ha/período (kg)Total de ganancia por hectárea/períodoGanancia/ha proyectada a un año (kg)

01/07/10 y 01/11/24256.5137

345.4444.098.6

0.7192.76

2.465379.2

1.010.2

VAR IABLES ÉPOCA DE L LUV IAS

Page 30: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

271

Análisis económico

Los indicadores financieros de la actividad de cebade bov inos en pas to reo ro tac iona l consuplementación durante dos períodos del año (lluviasy sequía) están contenidos en la Tabla 5. La ganancianeta en pesos por hectárea durante el período fue de$577.683 (U$222), en tanto en la época seca laganancia neta por unidad de superficie fue de

Estos resultados resultan atractivos al compararloscon otras opciones del mercado financiero. En efecto,la inversión en CDT en los actuales momentos noalcanza a rendir el 1% mensual, mientras que otrasopciones de mejor rentabilidad no alcanzan el 1.5%mensual en el mejor de los casos.

En general, es aceptado que las gramíneas tropicalestienen un menor valor nutritivo en comparación desus similares de clima templado en igual etapa dedesarrol lo (Minson 1980). Por otra parte, encondiciones tropicales el rendimiento potencial de lasgramíneas de la región es extremadamente alto (35-85 t/ha/año de materia seca) comparada con elrendimiento de las gramíneas de clima templado (20-27 t/ha/año). Este alto potencial de crecimiento esacompañado por una ef ic iente u t i l i zac ión denitrógeno, es decir, que gramíneas tropicales tieneun alto nivel de rendimiento aún teniendo un bajo

TABLA 5 . Análisis financiero de la ceba de bovinos en pastoreo rotacional de pasto angleton con suplementación durantela época de lluvias y sequía en el Valle del Sinú.

FechasDías de evaluaciónNúmero de animalesValor total animales ($)Gastos operacionales ($)Total de gastos ($)Gastos por hectárea ($)Ganancia neta ($)Ganancia neta x Ha período ($)Ganancia neta x Ha año ($)Rentabilidad períodoRentabilidad mensual

10/06/01 a 24/11/01137 (4.57 meses)2518.120.0001.681.06019.001.0602.923.2403.754.940577.6831.539.08319.76%4.32%

29/12/0a1 A 25/06/02178 (5.93 meses)2213.060.3973.223.74016.284.1372.505.2515.473.863842.1321.726.84333.61%5.67%

porcentaje de nitrógeno en sus tejidos. Esto conduce,desde luego, a un bajo nivel de proteínas y otrosnutrientes, lo cual puede reducir el consumo.

Aplicaciones de fertilizantes nitrogenados tienen pocoefecto sobre la digest ib i l idad y solamente seincrementa el consumo cuando el nivel de nitrógenoesta por debajo del 1% (Minson 1990). La falta derespuesta es porque la senescencia de hojas seacelera (Wilson y Mannetje 1978), se produce unalargamiento del tallo (Deimun y Dirven 1976) eincluso, con intervalos largos en la aplicación defertilizantes nitrogenados, la pastura puede alcanzarmás bajo porcentaje de Nitrógeno que las gramíneasno fertilizadas.

Así las cosas, en la prueba reportada, el conceptoque se manejo fue el de incrementar los rendimientosde biomasa de la pastura mediante la fertilización

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 265-272 Montoya et al.

$842.132 (U$324), proyectado a un año, lasganancias netas alcanzarían $1.539.083 (U$592) y$1.726.843 (U$664), respectivamente para la épocade lluvias y sequía para el caso que se mantuvierandurante el año las ganancias por animal al igualque los costos. La rentabi l idad mensual de lainversión obtenida fue de 4.32% para la época delluvias, siendo superior la alcanzada durante la épocaseca que fue de 5.67.

VAR IABLES EPOCA DE L LUV IAS EPOCA SECA

Page 31: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

con N-P-K para permitir una carga animal más altaque la practicada por los ganaderos de la región,mientras que la calidad de la pastura fue manejadacon los días de descanso, permitiendo gananciaspor animal aceptables para gramíneas tropicales. El

1. Denium B. & Dirven JP Climate, nitrogen andgrass. 6. Comparison of yield and chemicalcomposition of some temperate and tropical grassspecies grown at different temperature. Neth JAgric Sci. 1976; 23:69-82.

2. Haydock KP, and Shaw NH. The comparative yieldmethod for estimating dry matter yield of pasture.Austr J Exp Agric Anim Husb 1975;15:663-670.

3. Mc Meekan CP, Wazshe HJ. The interrelationshipsof grazing meted and stocking rate in theinfluence of pasture utilization by dairy cattle. JAgric Sci. 1963; 61:147-166.

4. Milera M. Manejo y explotación de los pastospara la producción de leche. Pastos y forrajes.1992; 55:1-33.

BIBLIOGRAFÍA

5. Minson, D.J. Forage in Ruminant Nutrition.1990. Academy Press, Inc. (ed.) 483p.

6. National Research Council. Nutrient requirementsof beef catt le. 1984. 6ª. Edición revisada,National Academy Press, 90p.

7. Orskov ER, De Howell FD Mould F. Uso de latécnica de la bolsa de nylon para la evaluaciónde los alimentos. Producción Animal Tropical.1980;15: 213-218.

8. Pérez-infante F. Principales factores que afectanal pasto como alimento. En: Los pastos en Cuba.EDICA, La Habana, 1986. p753.

9. Wilson JR Mannetje L. Senescence, digestibilityand carbohydrate content of buffel grass andgreen panic leaves in swards. Aust J Agric Res.1978; 29:503-516.

272

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 265-272 Montoya et al.

resultado final del manejo de los dos conceptos(cantidad y calidad) es un modelo competitivo, quehace un uso eficiente de los recursos disponibles,incrementando los niveles de rentabilidad de laactividad ganadera de la región.

Page 32: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

273

Facultad deMEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

RESUMENES DE TRABAJOS DE GRADO

Programas:Medicina Veterinaria y Zootecnia

Acuicultura

Page 33: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

274

Page 34: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

RESUMEN

El bagre blanco Sorbium cuspicaudus (LITTMANN,BURR & NASS, 2000) es un silúridos de la familiaPimelodidae, de gran importancia comercial yecológica en la Cuenca del Río Sinú. El objetivo delpresente estudio fue el de evaluar el régimenal imentar io del bagre blanco para lo cual seanalizaron 235 contenidos estomacales de individuoscolectados entre enero y diciembre de 1998 en puntosde pesca del Bajo Sinú: La Palma, Caño de AguasPrietas, Los Corrales, La Doctrina, San Nicolás deBari, Ciénaga de Lorica y Gallinazo. Los contenidosestomacales fueron evaluados mediante los métodosde Frecuencia Ocurrencia, Frecuencia Numérica yGravimétrico. Se calculó el Coeficiente de Vacuidad(estómagos vacíos/estómagos analizados x 100) seconsideró la relación entre el tamaño de bagreblanco y las presas ingeridas. Los diferentes métodosde evaluación de los contenidos estomacales:Frecuencia de ocurrencia (61.4%), Numérica (70.6%)y Gravimetría (92,1%) muestran que el bagre blancose alimenta principalmente de peces; siguiéndole enimportancia los ítems Crustáceos y Restos Vegetales.Se destaca la ocurrencia de espeses como Aequidenspulchers (39.0%) sardinas ( Saccoderma sp, Astyanax

EVALUACIÓN DEL RÉGIMEN ALIMENTARIO DEL BRAGRE BLANCOSorobium cuspicaudus EN EL BAJO SINÚ, COLOMBIA

Pedro Villadiego M, Efraín Ortiz V, Víctor Atencio G.*Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Acuicultura

sp (31.7%) y yalúa Chyphocharax magdalenae(17.0%). La presencia de restos vegetales en el bagreblanco puede ser considerada circunstancial oaccidental como ha sido considerada en otros bagrespimolódidos. Debido a la baja diversidad de presasingeridas (peces y crustáceos) se le puede considerarcomo una especie de dieta estenofágica. Además,se registró una alta incidencia de estómagos vacíos(73.2%), particularmente en los meses de aguas altas(invierno), este alto porcentaje coincide con otrosestudios realizados en otros pimelodidos. Se observóun cambio de dieta entre los períodos de aguas altas(mayo a diciembre) y de aguas bajas (enero a abril).El ítem peces fue consumido durante gran parte delperíodo de estudio, pero no se registró en los mesesde febrero y marzo. La relación entre el tamaño delpredador y el de la presa mostró que esta especieconsume presas proporcionalmente más pequeñas amedida que alcanza mayor tamaño. Los resultadosdel estudio permiten sugerir que el régimen alimentarioel bagre blanco se puede caracterizar como carnívorocon tendencia piscívora, al igual que los grandesbagres por pimelódidos.

* Director del Trabajo de Grado

275

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 275

Page 35: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

RESUMEN

El creciente desarrollo acuícola, en la producciónmasiva de alevinos de peces de aguas dulcestropicales, ha conllevado a la ocurrencia de una seriede procesos patológicos que inciden directamentesobre el rendimiento del cultivo y pueden causargraves pérd idas económicas . Con e l f in dedeterminar la prevalencia de ectoparásitos, piscícolasen alevinos, se llevó a cabo un estudio en las especiesíc t icas, bocachico (Prochi lodus magdaleane ) ycachama híbr ida (Colossoma macropomun xpiaractus brachipomus ) y en tres estaciones piscícolasdel municipio de Montería, durante un período detiempo (enero-agosto de 2000) que incluyó los doscambios climáticos que se presentan e la región.Basándose en el análisis externo de una muestra dela pob lac ión , se de te rm inó la p re senc ia deectoparásitos y el grado de severidad de éstos sobrelos alevinos estudiados y su relación con factoresfísico-químicos del agua, ambientales y de manejoque intervienen en la relación huésped-parásitos yambiente. Entre las les iones y ectoparás i tosencontrados en los órganos y tejidos de los alevinosestudiados, están las aletas erosionadas, edemas yulceraciones en la piel, inflamación en las branquias,

PREVALENCIA DE ECTOPARASITOS EN TRES ESTACIONESPISCICOLAS DEL MUNICIPIO DE MONTERÍA, COLOMBIA

Martín Calderón L, Rut Santos P, Adriana Vallejo I.*Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Acuicultura

presencia de ectoparásitos como Henneguya sp enlas aletas; Lernaea sp en la superficie corporal;Mixobolus sp y Trichodina sp en las branquias. Estosfueron correlacionados estadísticamente con losfactores físico-químicos y ambientales mediante elanálisis de correlación estadística de Sperman; en elcual el período de l luvias estuvo directamentecorrelacionado con la variación de TºC, O.D. y CO2;los valores elevados de TºC, y C O2 y los valoresba jos de O.D. es tuv ie ron d i rec tamentecor re lac ionados con la p reva lenc ia de losectoparásitos en las estaciones piscícolas. Lasactividades de manejo en las tres estaciones seanalizaron mediante estadística no paramétrica,utilizando el índice de similaridad de Jaccard, en elcual la estación E3 resultó diferente con relación ala E1 y E2, según como se l levan a cabo lasactividades de manejo. Estas actividades constituyenpuntos fundamentales en prevención y control de losectoparásitos, principalmente las actividades deprofi laxis y desinfección del suelo, programasprofilácticos en los organismos del cultivo, a laentrada y salida de éstos de la estación piscícola.

* Director del Trabajo de Grado

276

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 276

Page 36: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

RESUMEN

Con el objeto de evaluar el manejo del abonoorgánico (vacaza) en la sobrevivencia y crecimientodel bocachico, Prochilodus magdalenae , en la fasede alevinaje, se desarrollo en la estación piscícola«Peces de Colombia» (Pescol Ltda.) localizada en elcorregimiento de los Garzones (Montería, Córdoba)durante el 01 a 30 de octubre de 2000, unexperimento con tres formas de dosificar la mismacantidad de abono más un tratamiento testigo, T1:sin abono orgánico, T2: tres aplicaciones de abonoorgánico, 160 g/m 2 el día cero y dos refuerzos de 60g/m 2 los d ías 10 y 20 de l cu l t i vo; T3: dosaplicaciones de abono orgánico de 140 g/m 2 unael día cero y otra el día 15 del cultivo; T4: una solaaplicación de abono orgánico de 280 g/m 2 el díacero del cultivo. Cada tratamiento tenía tres réplicas.Se utilizaron 12 estanques en tierra con área de 10m 2 y una co lumna de agua de 0 ,80 m deprofundidad. En cada estanque se sembraron 2000

EVALUACIÓN DEL MANEJO DEL ABONO ORGÁNICO EN LASOBREVIVENCIA Y CRECIMIENTO DEL BOCACHICO

(Prochilodus magdalenae, Steindachner 1878)EN LA FASE DE ALEVINAJE

Eder Espitia A, Demetrio Díaz M, Emilio Cura D.*Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Acuicultura

post-larvas. Fueron monitoreadas algunas variablesfísico-químicas y biológicas a fin de caracterizar ycontrolar las condiciones el ambiente del cultivo. Losdatos de longitud y pesos totales, tasa de crecimientoespecífico, factor de condición y sobrevivencia finalsirvieron de base para el análisis cuantitativo. Bajolas condiciones del estudio el suministro de abonoorgánico en una o más aplicaciones no representaestadísticamente ninguna diferencia significativa enla sobrevivencia y el crecimiento en el alevinaje delbocachico, sin embargo, el T3 presentó la mayorsobrevivencia (65.0 ± 20.0%) junto con el T2 (57.8± 15.4%), mientras que el T4 y T1 a pesar demanifestar los mayores valores de GP, GL y Gpresentaron baja sobrevivencia y menores valores deK. Las condiciones limnológicas de los estanques decultivo que prevalecieron durante el período delexperimento, pareció no comprometer el crecimientoni la sobrevivencia del bocachico en esta fase.

* Director del Trabajo de Grado

277

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 277

Page 37: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

RESUMEN

Para es t imar los parámetros de crec imiento ymortalidad del Moncholo (Hoplias malabaricus Bloch,1794) se aplicó el análisis de frecuenta de tallas(ELEFAN) a la información colectada en el períodocomprendido entre enero y diciembre de 2000 (n=1293). Se midió la longitud total (LT) y la longitudestándar (LS) al milímetro más cercano. El intervalode clase fue de 1 cm. Los valores estimados para LcK y to fueron 48.1 (± 0.01) año –1 y –0.05 años,respectivamente, con temperatura media anual de 28oC y límites de confianza del 95%. El índice dedesempeño (þ’) arrojó un valor promedio de 2.83.La ecuación de regresión obtenida con límites deconfianza del 95% fue: LT = 1.40 (± 0.01) + 1.16(± 0.030) LS. La mortalidad total (Z) fue estimadaen 2.31 (± 0.23) año -1 , la mortalidad natural (M)en 0.70 año -1 y la mortalidad por captura (F) secalculó en 1.61 año -1 con 95% de confianza paralos tres valores. La tasa de explotación (E = F/Z)estimada fue 0.70. la talla con que el Moncholo esreclutado totalmente a la pesquería (Lc) es de 29.4cm LT, mientras que la talla media de captura (TMC)es de 30.0 cm L cT . Las estimaciones la L y K permitenafirmar que es un pez de longevidad y tasa decrecimiento medios. La captura del Moncholo hafluctuado año tras año, observándose la disminuciónen 1999 y 2000. Lo anterior, sumado a que laestimación de 1.61 año –1 de la mortalidad porcaptura (F) para la muestra se traduce en unincremento en la mortalidad total (Z = 2.31 a-1),

CRECIMIENTO Y MORTALIDAD DEL MONCHOLO(Hoopilias malabaricus, Bloch, 1794)

EN LA CUENCA DEL RÍO SINÚ, COLOMBIA

Glenys Tordecilla P, Sonia Sánchez B, Charles Olaya N.*Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Acuicultura

permite inferir que la especie ha estado sobrepescadaen tales años, lo que es confirmado con la tasa deexplotación calculada en este trabajo (E = 0.70. Enla época seca de l año de es tud io (2000) secapturaron individuos con tallas muy pequeñas queno llegar a los puertos de comercialización, siendoutilizados como pesca de subsistencia, lo que seobservó en Lorica en los años 2001 y 2002. Esto,sumado a que el Moncholo no presenta migraciónreproductiva, se mantiene en las ciénagas y continúasiendo capturado en la ausencia de las especiesreofílicas, convirtiéndose en especie reemplazo de lastradicionalmente capturadas, hace que la presiónpesquera aumente sobre la especie. Como un hechopositivo, se observa que está siendo reclutado a lapesquer ía a los 2 ,8 años ( Lc = 29.4 cm LT),ubicándose en mejor condición que otras especiescomo Blanquillo (Sorobim cuspicaudus ), 0.75 y 1.6años: Bochachico (Prochilodus magdalenae ), 1.25años; Liseta ( Leporinus muycorum ), 1,8 años y Barbul(Pimelodus clrias ), 2.5 años (Anaya 2002). Comoquiera que la construcción y operación de laHidroeléctrica Urrá (HU) y la contaminación orgánicae inorgánica durante el año 2000 afectaron ladinámica poblacional de los peces de la Cuenca delSinú, es necesario que se agilice el ordenamiento desu pesquería en el mediano plazo teniendo en cuentaque el Moncholo es la tercera especie en lacomposición de la captura en la cuenca.

* Director del Trabajo de Grado

278

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 278

Page 38: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

RESUMEN

El blanquillo es el segundo silúrido en importancia enla Cuenca Magdalínica después del Bagre Pintado(Pseudoplatystoma fasciatum) y el primero en el Río Sinú,en donde su pesquería alcanzó 429.4 toneladas entremarzo de 1997 y febrero de 2002 con el 5.3% de lacaptura total y constituyéndose en una de las especiesque aporta mayores ingresos a la economía pesqueraartesanal. Para estudiar su biología reproductiva secolectaron 331 individuos en el Río Sinú entre enero –diciembre de 2002. Las tallas y los pesos oscilaronentre 25.5 y 86.0 cm de longitud total (LT) y 64.0 74460.0 g de peso total (WT). Las gónaas se colocaronen solución de Gilson, aplicándose la escala de Vazzoler(1996) para determinar sus estados de madurez. Laproporción sexual global se estimó con la ecuaciónde Wenner (1972) y la proporción sexual a la tallacon la técnica de Holden & Raitt (1975), aplicándosela prueba de Chi cuadrado (X2). Los índices demadurez se estimaron con la metodología de Vazzoleret al. (1989), Tresierra & Culquichicon (1995) yVazzoler (1996). La talla media de madurez sexualse estimó con la metodología de Sparre & Venema(1995) y las edades de madurez con la clave talla-edad de Flórez & Solano (2001). El diámetro de losovocitos maduros se midió con un ocular graduado.La fecundidad total o absoluta se utilizó el métodoGravimétrico (Laevastu, 1980; & Culquichicón, 19193,1995). Se analizaron 331 individuos colectados entreenero – diciembre de 2002, de los cuales se 244 fueronhembras, 86 machos y 1 indiferenciado. La proporciónsexual global o total hembra-macho observada fue de2.8:1, es diferente a lo esperado 1:1 (X2 :75.64; p:0.05;1gl) La proporción sexual hembra-macho a la talla es

BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL BLANQUILLO(Sorubim cuspicaudus Littmann, Burr & Nass 2000)

EN EL RÍO SINÚ

Diana Buendía L, Jailer Argumedo D, Charles Olaya N.*Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Acuicultura

diferente a lo esperado a partir del intervalo 55.5-60.5cm LT, excepto entre 85.5-90.5 cm LT. Los índices demadurez muestran que la época de desove va de marzoa septiembre, con picos reproductivos en mayo, junio yjulio, de acuerdo con diferentes autores. La talla deprimera madurez sexual (TPM) encontrada en estetrabajo fue de 44 cm LT (37.0 cm LS) diferente a lasreportadas por otros autores. La talla media de madurezsexual combinados, respectivamente. La edad deprimera madurez sexual encontrada es 1.7 años de edadmedia de madurez sexual (EMM) estimada fue 3.0, 2.1y 2.9 años para hembras, machos y sexos combinados,respectivamente. El diámetro promedio de los ovocitosmaduros osciló entre 815 y 14411µ, con moda entre859 y 950 µ. La fecundidad total fue estimada en 77927± 44770 ovocitos. Las fecundidades relativas fueron1179 ± 662 ovocitos/cm., 44 ± 27ovicitos/g de pesototal y 1466 ± 343 ovocitos/g de gónada. Laseucaciones de fecundidad obtenidas son: F = 7.667LT2.16, r = 0.48; F = 936.871 WT0.57, r = 0.42 y F =1672 WG0.96, r = 0.93, siendo la última relación laque presenta mejor ajuste. La variabilidad observadaen las estimaciones de fecundidad puede ser explicadaen parte por los coeficiente de variación de tallas ypesos, el método usado, a la diferencia en talla, edady peso entre los individuos ana lizados o a la calidad ycantidad del alimento, porque el Blanquillo puede comerlibremente en el medio natural y en confinamiento sudieta está restringida a los niveles de proteína que se lesuministren, como es el caso del CINPIC, especialmentecuando los cultivos realizados con la especie no hanfuncionado adecuadamente.

* Director del Trabajo de Grado

279

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 279

Page 39: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

RESUMEN

Para es t imar los parámetros de crec imiento ymortalidad del Barbul (Pimelodus clarias, Bloch,1785) se aplicó el análisis de frecuenta de tallas(ELEFAN) a la información colectada en el períodocomprendido entre enero y diciembre de 2000 (n =1440). Se midió la longitud total (LT), longitudhorquilla (LH) y longitud estándar (LS) al milímetromás cercano. El intervalo de clase fue de 0.5 cm.Los valores estimados para L, K y t o fueron 32.5 (±0.08) , 0.26 (± 0.02) año – 1 y – 0 .63 años ,respectivamente, con temperatura media anual de28 oC y límites de confianza del 95%. El índice dedesempeño (ø’) arrojó un valor promedio de 2.44.Las ecuaciones de regresión obtenidas con límites deconfianza del 95% fueron: LT = 1.77 (± 0.18) +1.21 (± 0.01) LS; LT = 1.23 (± 0.26) + 1.15 (±0.02) LH y LH = 1.03 (± 0.18) + 1.01 (± 0.01) LSla mortalidad total (Z) fue estimada en 2.41 (± 0.02)año -1 , la mortalidad natural (M) en 0.72 año -1 y lamortalidad por captura (F) se calculó en 1.69 año -1

con 95% de confianza para los tres valores. La tasade explotación (E=F/Z) estimada fue 0.70. La tallacon que el Barbul es reclutado a la pesquería (Lc) esde 18.4 cm LT, mientras que la talla media de captura(TMC) es de 19.83 cm LT. Los valores estimados paraL y K permiten afirmar que es un pez de longevidad y

CRECIMIENTO Y MORTALIDAD DEL BARBUL(Pimelodus clarias, Bloch, 1785) EN EL RÍO SINÚ, COLOMBIA

Rosario Anaya Z, Charles Olaya N.*Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Acuicultura

tasa de crecimiento medios. En el estudio se observan891 (61.9%) y 952 (66.1%) individuos capturadospor debajo de la talla media de madurez (TMM =14.7 LS cm, 19.6 LT cm) y de la talla mínima decaptura (1.50 LS cm, 19.9LT cm) es t imada yrecomendada, respectivamente, por el INPA (2001)dentro del Plan de Ordenamiento Pesquero del RíoSinú (POP). El valor de la mortalidad por captura(F) se traduce en un incremento en la mortalidadtotal (Z) y en la tasa de explotación (E), valor queconfirma la sobre-pesca de la especie y concuerdacon otros autores por lo que su pesquería es crítica,especialmente en mayo y agosto. Se observa queestá siendo reclutado totalmente a la pesquería a los2.5 años de vía (Lc = 18.4 cm LT), lo cual esadecuado para la especie, aunque su pesquería estan critica como la del Bocachico, Blanquillo y Liseta.Teniendo en cuenta las alteraciones que ha venidosufriendo la cuenca desde hace años, y especialmentea part ir del 2000, se inf iere que la dinámicapoblacional de la especie en estudio ha sido afectada.Por lo tanto, se debe introducir el ordenamiento desu pesquería en el mediano plazo teniendo en cuentaque el Barbul es la sexta especie en importanciacomercial en la cuenca del Río Sinú.

* Director del Trabajo de Grado

280

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 280

Page 40: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

RESUMEN

La Leptospirosis es considerada una enfermedad re-emergen te de d i s t r ibuc ión mund ia l y concomportamiento endémico. Afecta los animalesdomés t icos y sa lva jes los cua les e l iminan e lmicroorganismo por la orina. Los seres humanosson huéspedes accidentales y pueden presentar desdeuna enfermedad leve hasta una enfermedad mortalcon falla multisistemàtica. El objetivo del presenteestudio fue el de determinar la prevalencia deleptospirosis porcina en el municipio de Circasia enel Departamento del Quindío. El estudio se realizócon 120 muestras de sangre de porcinos obtenidasen las diferentes etapas productivas y distribuidosequitativamente en los cuatro puntos cardinales delmunicipio. Se tomaron 5 ml de sangre a cada animalen la vena cava anterior y auricular externa las cualesfueron enviadas a los laboratorios de TECNIAGROen la ciudad de Medellín y analizadas mediante elmétodo de micro-coagulación. Los resul tadosmostraron que de los 120 porcinos, 27 reaccionaron

PREVALENCIA DE LEPTOSPIROSIS PORCINAEN EL MUNICIPIO DE CIRCASIA (QUINDÍO)

Ana Medina O, Leonardo Negrete B, Carlos Almentero S.*Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Zootecnia

positivamente a una o más serovariedades, quecorresponde a una prevalencia del 22.5%, con unrango de 15.75% a 29.25% con un 95% de confianzay un margen de error de un 5%. Dentro de estos 27porcinos, 17 reaccionaron a Icterohaemorragiae(14.16%) 3 reaccionaron a canícola (2.5%), 2reaccionaron a grippothyphosa (1.66%), 1 reaccionóa pomona (0 .83%, t r e s reacc ionaron dosserovariedades pomona y canicola (2.5%) y 1reacc ionó a cua t ro se rova r i edades pomona,grippotyphosa, canìcola y bratislava (0.83%). Elestudio demostró que la etapa productiva y el puntocardinal para la zona de Circasia sí son determinantespara la presentación de leptospirosis porcina.Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en estainves t igac ión se recomendó rea l i za r p lan devacunación, y un plan general de control que debeincluir control de roedores, estrictas medidas debioseguridad, disminución de la humedad en lasinstalaciones y calificada asesoría técnica.

* Director del Trabajo de Grado

281

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 281

Page 41: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue el de determinaranticuerpos contra Borrelia burgdorferi en caninosde l á rea ru ra l en e l munic ip io de Monter ía ,Departamento de Córdoba – Colombia e identificartaxonómicamente los ectoparásitos encontrados enlos animales a evaluar. Se realizó un estudiodescriptivo de corte transversal uti l izando 200animales de diferente edad, sexo, raza y actividad.Los an ima les fue ron eva luados med ian te e ldiagnóstico serológico de ELISA (Test comercail yLymeCHEK). Los resul tados demostraron unaseropositividad del 16% (32/200) y ninguna relación

DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS PARA Borrelia burgdorferiEN PERROS MEDIANTE TÉCNICA DE ELISA EN EL ÁREA RURAL

DEL MUNICIPIO DE MONTERÍA – CÓRDOBA

Freddy Buitrago M, René Toloza A, Alberto Mestra P.*, Patricia Jaramillo M.*Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Medicina Animal

de s igni f icancia estadís t ica para las var iablesutilizadas en el estudio. Los resultados seropositivosfueron confirmados con el antiguo Leptospira spdemostró reacción cruzada en 10 de ellos (31.25%).Los sero-negativos a leptospira y seropositivos a Lymese reconfirmaron con Western Inmunoblot, y seencontró 4 seropositivos (12,5%) animales ligerareacción antigénica relacionada con Lyme, conprobab i l i dad de expos i c ión a un agen tese ro lóg i camen te re lac ionado, cond ic ión deimportancia epidemiológica para la orientación deinvestigaciones a la temática.

* Directores del Trabajo de Grado

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 282

282

Page 42: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

RESUMEN

Tendientes a determinar la CL50 para la especie másimportante de la cuenca del Río Sinú (Córdoba –Colombia), el bocachico ( Prochilodus Magdalenae ),se llevaron a cabo una serie de bioensayos bajocondiciones controladas de cal idad de agua yteniendo en cuenta los métodos normalizados segúnAPHA (1998), dándose a conocer la concentraciónletal media (LC50 ) del organofosforado triclorfon,

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN LETAL MEDIA (CL50)DEL TRICLORFON EN ALEVINOS DE BOCACHICO(Prochilodus magdalenae, Steindeachner, 1878)

Grisela Lozano S, Sofía Pérez S, Adriana Vallejo*Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Acuicultura

ut i l i zado para el control de ectoparás i tos enacuicultura, entre ellos el Copépodo Lerneaea sp.,comúnmente conocido como gusano ancla. Sedeterminó estadísticamente con nivel de confianza del95% (P< 0.05), que la CL 50 del triclorfon en losalevinos de esta especie es equivalente a 0.495 mg.l 1

al cabo de 96 horas de exposición.

* Director del Trabajo de Grado

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1), 283

283

Page 43: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

284

Page 44: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

La revista MVZ Córdoba es el órgano oficial de difusión de la Facultad de Medicina Veterinaria yZootecnia con periodicidad de publicación semestral. La revista publica artículos originales deinvestigación, artículos técnicos, revisiones de literatura, revisiones de tema, comunicaciones bre-ves, informes de casos y, otros que a juicio del Comité Editorial sean de interés general. Los temasque publica MVZ Córdoba están relacionados con la medicina veterinaria y zootecnia, acuicultura,biotecnología y otros tópicos de interés de las ciencias agropecuarias.

Los autores interesados en publicar sus trabajos deberán enviar al Editor una carta remisoria condos copias impresas del artículo, escritas en procesador de textos (Word) a doble espacio, enpapel tamaño carta y un disquete de 3.5 o C.D. (estos originales no se devolverán). Se recomiendaobservar como guía general el siguiente formato:

1. Presentac ión: Debe contener la siguiente información:1.1 Título, el cual deberá ser preciso.1.2 Apellido e inicial del nombre del autor o autores. Para el segundo apellido sólo se colocará

la inicial en mayúscula seguida de coma.1.3 Resumen: Contendrá máximo 250 palabras y deberá ofrecer una idea clara del artículo,

incluyendo objetivo, materiales y métodos, resultados y conclusión.1.4 Palabras claves1.5 Abstract (resumen traducido al inglés)1.6 Key Words: Palabras claves en inglés

2. In t roducc ión: Debe indicar claramente el propósito de la investigación, relacionando igual-mente en forma selectiva la literatura pertinente.

3. Mater ia les y métodos: Se debe describir claramente los procedimientos empleados en lainvestigación, incluyendo diseño estadístico y análisis de datos.

4. Resu l tados: Corresponde a la información de los hallazgos pero sin incluir comentarios nireferencias a otros trabajos. Se sugiere utilizar tablas y figuras.

5. Discus ión: Es la interpretación de los resultados obtenidos y la contrastación de losmismos con otros estudios. Se debe destacar las limitaciones del estudio e igualmente evitarespeculaciones. Resaltar las conclusiones del estudio, así como las recomendaciones parafuturas investigaciones.

6. Agradec imien tos : Mencionar las personas o instituciones que han colaborado con lainvestigación (financiera, logística, intelectual, entre otras.).

7. Correspondenc ia : Nombre, dirección postal y electrónica del autor responsable.

8. Bibl iograf ía: Se debe realizar en hoja aparte, en orden alfabético de acuerdo con elsiguiente esquema:

8.1 Revistas• Nombre del autor o autores

285

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1)

Page 45: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

• Título completo del artículo referenciado• Abreviatura internacional del nombre de la revista• Fecha• Volumen• Páginas incluidas

8.2 Libros y monografías• Autor o editor• Título del libro, lugar de publicación, editorial, año de publicación y páginas consultadas.

8.3 Ejemplos para las referencias bibliográficas según las normas de Vancouver

Artículos de Revistas

• Ar t í cu lo sAutor/es. Título del artículo. Abreviatura* internacional de la revista, año; volumen(número)**: página inicial-final del artículo.

Ejemplos:Díez Jarilla JL, Cienfuegos Vázquez M, Suárez Salvador E. Ruidos adventicios respiratorios:factores de confusión. MVZ-Córdoba 1999; 109: 632-634.

Más de se is autoresMartín Cantera C, Córdoba García R, Jane Julio C, Nebot Adell M, Galán Herrera S, AliagaM et. al. Virus and public health J Vet Sci 1997; 109 (19): 744-748.

• Au to r Corpo ra t i voGrupo de Trabajo del ICA. Normativa sobre el manejo de las hemoparasitos amenazantes.MVZ-Córdoba 1997; 33: 31-40.

• No se ind i ca nombre de l au to rCáncer in South África (editorial). S Afr Vet J. 1994; 84: 15-16

Los artículos deben escribirse en su idioma original si la grafía es latina.

• Sup lemen to de un vo lumenBonfill X. La medicina veterinaria basada en la evidencia. Arch Vet 1997; 33 Supl 1: 117.

• Sup lemen to de un númeroLeyha SS. The role of Interferon Alfa in the treatment of metastatic melanoma. Semin OncolVet 1997; 24 (1 Supl 4): 524-531.

• Número s in vo lumenPastor Durán. X. Informática médica y su implantación hospitalaria. Todo Hosp Vet 1997;(131): 7-14.

286

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1)

Page 46: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

• S in número n i vo lumenBrowell DA, Lennard TW. Inmunologic status of the cancer fish patient and the effects ofblood transfusion on antitumor responses. J Fish Culture 1993; 325-33.

• Pag inac ión en número romanosFisher GA, Sikic BL. Drug resistance in clinical oncology and hematology. Introduction.Hematol Oncol Clin North Am 1995 Abr; 9(2): XI-XII.

• I nd i cac ión de l t i po de a r t í cu lo según co r respondaEnzensberger W, Fischer PA. Metronome in Parkinson‘s disease (carta). Lancet 1996; 347:1337.

Clement J, De Bock R. Hematological complications of hantavirus nephropathy (HVN)(resumen). Kidney Int 1992; 42: 1285.

• Documen tos lega lesLeyes:Título de la ley. (Nombre del Boletín Oficial, fecha, año de publicación).Ley aprobada. Ley 31/1995 de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. (BoletínOficial del Estado, número 269, de 10-11-95).

• MapaNombre del mapa (tipo de mapa). Lugar de publicación: Editorial; año. Sada 21-IV (1 a 8)(mapa topográfico). Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Dirección Generaldel Instituto Geográfico Nacional; 1991.

Mater ia l no publ icado• En p rensaSe prefiere «de próxima aparición» porque no todos los temas serán impresos.

Leshner AI. Molecular mechanisms of cocaine addiction. N Engl J Med. En prensa 2004.

• Ar t í cu lo de rev i s ta en fo rma to e lec t rón i coAutor. Título. Nombre de la revista abreviado (tipo de soporte) año (fecha de acceso); volumen(número): páginas o indicador de extensión. Disponible en:

Transmission of Hepatitis C Virus infection associated infusion therapy for hemophilia. MMWR(en línea) 1997 July 4 (fecha de acceso 11 de enero de 2001); 46 (26). URL disponible en:http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00048303.htm

• Monogra f ía en fo rma to e lec t rón i coTítulo. (Tipo de soporte) . Editores o productores. Edición. Versión. Lugar de publicación:Editorial; año. Duane‘s Ophthalmology en CD-ROM User Guide. (monografía en CD-ROM).Tasman W, Jaeger E editor. versión 2.0. Hagenstown: Lippincolt-Raven; 1997.

• Arch i vo i n fo rmá t i coAutor.Título.(Tipo de soporte). Versión. Lugar: Editorial; año.

287

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1)

Page 47: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

Hemodynámics III: the ups and downs of hemodynámics (programa de computador) . Versión2.2. Orlando (FL): Computerized Educational Systems; 1993.

Para información detallada sobre los requisitos uniformes de la normas internacionales deVancouver consulte la página WEB.

9. Fotogra f ías : Se podrán utilizar fotografías complementarias. Deberán ser de excelentecalidad, en papel o digitales. La identificación, secuencia y títulos deben establecerse clara-mente para localizar el lugar que le corresponda en el contenido del artículo.

En la redacción del contenido deberán respetarse las normas internacionales para manuscritoscientíficos que regulan las abreviaturas, literatura citada, símbolos, nomenclaturas atómicas,zoológicas, botánicas, químicas, entre otros. Los valores deben informarse en unidades delsistema métrico decimal y de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades.

La revista MVZ Córdoba no se responsabiliza por los criterios y resultados expresados por losautores, los cuales serán de responsabilidad exclusiva de ellos.

Correspondenc ia : Los artículos, consultas, aclaraciones y correspondencia general se debendirigir a la siguiente dirección:

Comité Edi tor ia l REVISTA MVZ CÓRDOBAUniversidad de CórdobaFacultad de Medicina Veterinaria y ZootecniaTeléfonos (094) 894 0507 (094) 756 02 09Apartado Aéreo 354Montería - Colombia

Edi torMarco González Tous. [email protected]

288

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1)

Page 48: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIAProgramas:

Medicina Veterinaria y ZootecniaAcuicultura

P

L

OR

TA

FO

IO

S

O

ER

VI

CI

S

DE

289

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1)

Page 49: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

290

Page 50: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

• Consulta externa (grandes y pequeños animales)• Hospitalización (grandes y pequeños animales)• Cirugías simples y complejas

• Hemograma• Examen de hemoparásitos• Examen de orina• Coprológico• Química sanguínea

• Radiología• Ecografía

• Servicio de cremación y necropsia• Asistencia técnica de campo• Asesoría a pequeños, medianos y grandes ganaderos

TIPO DE SERVICIO:Análisis bromatológico: humedad, cenizas, grasas, proteína, fibra.

CLÍNICA VETERINARIA

LABORATORIO CLÍNICO VETERINARIO

IMAGENOLOGÍA

OTROS SERVICIOS

LABORATORIO DE NUTRICIÓN ANIMAL

ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN, SERVICIOS Y EXTENSIÓN

291

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1)

INFORMES:Teléfono (094) 756 1166

INFORMES:Teléfono (094) 756 1212

Page 51: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

• PROGRAMA DE AVICULTURATIPO DE SERVICIO:

Asesorías, investigación y venta.

• PROGRAMA DE CUNICULTURATIPO DE SERVICIO:

Asesorías, investigación, venta de reproductoresy pie de cría.

• PROGRAMA DE PORCICULTURATIPO DE SERVICIO:

Asesorías, investigación, venta de reproductoresy pie de cría.

• PROGRAMA DE BOVINOCULTURATIPO DE SERVICIO:

Asesorías, investigación y consultorías

ASESORÍAS

• Asesoría técnica e integral de industrias avícolas, bovinas, cunícolas, porcícolas yacuícolas.

• Caracterización tecnico económica y monitoreo de hatos bovinos.• Estudio bromatológico de pastos y forrajes.• Servicio de pasantías con estudiantes de último semestre.

GINECOLOGÍA Y TOCOLOGÍA

• Diagnóstico de gestación de bovinos.• Detección de anormalidades reproductivas en vacas de alto valor genético.• Estudio de ondas foliculares para vacas sometidas a programas de sincronización y

transferencia de embriones tanto para donantes como para receptoras.• Estudio de la calidad del cuerpo lúteo de hembras receptoras.• Estudio de respuesta superovulatoria en hembras donantes.• Asesoría en reproducción animal.• Cursos de educación continuada a egresados y profesionales del sector.

292

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1)

Page 52: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

ANDROLOGÍA

• Evaluación andrológica de bovinos y equinos.• Evaluación de semen congelado de bovinos, porcinos, ovinos y caprinos.• Asesorías en montaje de programas de inseminación artificial.

LABORATORIO DE LACTOLOGÍA

• Cursos de capacitación sobre derivados lácteos a productores y personas interesadasen el tema.

• Asesorías y asistencia técnica en montaje de plantas, adquisición de equipos yelaboración de derivados lácteos.

• Asesorías y capacitación en fincas para la obtención higiénica de la leche ydiagnóstico de mastitis.

• Control de calidad en leche (físico-química) y presencia de adulterantes.

• PROGRAMA DE ACUICULTURA

TIPO DE SERVICIO:Asesoría integral a empresas piscícolas, producción de alimento vivo para peces ycamarones, producción de camarones y cachamas para venta comercial, diagnósticomicrobiológico de patologías de especies acuícolas.

INFORMES:FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Universidad de Córdoba - Sede de Berástegui Tel-Fax (094) 894 0507 - 7560209 Tel. Administración 7560189

INFORMES:PROGRAMA DE ACUICULTURA

Sede Lorica - Tels. 7735558 - 7737268 / Sede Montería - Tel. 7860113

293

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1)

Page 53: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

• Venta de alevinos de bocachico, dorada, cachama y bagre.• Diagnóstico y asesoría en sanidad acuícola e ictiopatología.• Análisis de calidad de agua para piscicultura.• Formulación y evaluación de proyectos acuícolas.• Asesorías en proyectos para cultivo de peces.• Pasantías y cursos cortos en reproducción artificial de peces.

• Procesamiento de muestras (orina, sangre, heces, etc.)• Bacteriología aeróbica y anaeróbica.• Tipificación de microorganismos.• Diagnóstico de enfermedad diarreica aguda (EDA).• Diagnóstico de enfermedades de transmisión sexual.• Diagnóstico de infecciones respiratorias agudas y tuberculosis.• Susceptibilidad antimicrobiana.

Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico

IIBT

CINPICCentro de Investigación Piscícola Continental

INFORMES:INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL TRÓPICO

Sede Berástegui – Tel. 7560710E–mail: [email protected][email protected]

MICROBIOLOGÍA ESPECIALIZADA

INFORMES: Estación Piscícola CINPIC

Tel. - Fax 7860113 Conmutador 7860111 Ext. 267

294

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1)

Page 54: Córdobarevistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-81/mvz2003_ 81.pdf · Adriana Vallejo. M.Sc. Universidad de Córdoba Asistentes del editor: ... Análisis técnico y económico de

REVISTA - MVZ CÓRDOBA

FORMULARIO DE SUSCRIPCIÓN

TARIFA SUSCRIPCIÓNAÑO 2003 $20.000

Fecha:Ident i f icac iónNombre:Dirección:Ciudad, País:

Envíe este formulario junto con su cheque o giro postal en pesos a la siguiente dirección:Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia - A.A. Nº 354Montería - Córdoba - Colombia.

NOTA: Cualquier cambio de dirección exige su notificación inmediata a la dirección de la Revista.

REVISTA - MVZ CÓRDOBA

FORMULARIO DE SUSCRIPCIÓN

TARIFA SUSCRIPCIÓNAÑO 2003 $20.000

Fecha:Ident i f icac iónNombre:Dirección:Ciudad, País:

Envíe este formulario junto con su cheque o giro postal en pesos a la siguiente dirección:Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia - A.A. Nº 354Montería - Córdoba - Colombia.

NOTA: Cualquier cambio de dirección exige su notificación inmediata a la dirección de la Revista.

295

MVZ-Córdoba 2003; 8:(1)