©cnica-nº1.docx · Web viewLos niños y niñas se consideran peatones y ciclistasAdopta la...

4
Información para el profesorado y los colegios

Transcript of ©cnica-nº1.docx · Web viewLos niños y niñas se consideran peatones y ciclistasAdopta la...

Page 1: ©cnica-nº1.docx · Web viewLos niños y niñas se consideran peatones y ciclistasAdopta la perspectiva de los niños y no solo de los adultosEl aprendizaje se realiza en un contexto

Información para el profesorado y los colegios

Page 2: ©cnica-nº1.docx · Web viewLos niños y niñas se consideran peatones y ciclistasAdopta la perspectiva de los niños y no solo de los adultosEl aprendizaje se realiza en un contexto

Ficha técnica nº1LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LOS COLEGIOS

El Juego de la Serpiente es una campaña que se lleva a cabo en los colegios para animar a los estudiantes de primaria, a sus familias y al profesorado a utilizar medios sostenibles en sus desplazamientos, es decir a ir al cole andando o en bici.

La campaña consiste en dos semanas de juego, durante las cuales los niños y niñas colocan puntos en un poster cada vez que caminan, van en bici, utilizan transporte público o comparten el coche entre varios. Se trata de rellenar todos los puntos y alcanzar el objetivo de mejora de la movilidad que se ha propuesto el colegio.

Los datos muestran que la campaña incrementa los viajes sostenibles y reduce las emisiones de CO2. Para difundir esta práctica en Europa, se creó la red del juego de la serpiente, formada por los puntos nacionales de contacto de diecinueve países.

El juego ofrece la oportunidad perfecta para poner en práctica políticas de movilidad que benefician a los colegios y a los barrios y ciudades. Esta ficha técnica muestra el tipo de actividades que pueden realizarse en los colegios, en clase y durante los recreos.

¿Por qué una versión deluxe?Los resultados del Juego de la Serpiente mejoran cuando los profesores completan la campaña con otras actividades relacionadas con la movilidad. Llamamos a esto la versión “Deluxe” del juego y animamos a los colegios participantes a considerarlo. Es una buena manera de trabajar la movilidad a la vez que se completa el currículo escolar (matemáticas, educación física, geografía, historia, lectura y escritura, etc.).

Los niños/as pueden obtener conocimientos importantes en seguridad vial y ponerlos en práctica en situaciones reales. También ayuda a desarrollar la motricidad, la concentración, la autonomía y la capacidad de reaccionar ante situaciones nuevas. En esta ficha técnica ofreceremos al profesorado una idea de cómo pueden trabajar la movilidad sostenible en el aula.

1. CLASE

2. COLEGIO

3. BARRIO > PUEBLO O CIUDAD

¿Qué es la movilidad sostenible?Para entender la movilidad sostenible, existen tres enfoques posibles: económico, ecológico y social. Algunos temas a tratar son los costes del transporte, la salud, la seguridad, la accesibilidad, el impacto ecológico, las diferencias culturales o de género. Al analizar estos aspectos, enseñamos a los niños y niñas que nuestras decisiones de movilidad tienen un impacto en muy diferentes niveles: la calidad del aire, la vitalidad del espacio público, los atascos, la seguridad y la salud, la calidad de vida, etc., y que cambiar nuestro comportamiento es importante para nosotros y para las generaciones futuras. Aprenden que el bienestar medio ambiental es responsabilidad de todos.

Cómo enseñar de forma eficaz la sostenibilidadEl aprendizaje comprende tres aspectos:

Conocimiento teórico: Saber, por ejemplo, que la luz verde significa que se puede cruzar.

Experimentación: Saber que aunque la luz verde implica que se puede cruzar, hay que mirar siempre a izquierda y derecha antes ==> Esto se aprende interactuando en el espacio público.

Conocimiento afectivo: Relación subjetiva con las interacciones de la vida real, por ejemplo, la confianza y la seguridad montando en bicicleta.

El aprendizaje es la INTERACCIÓN, la compleja relación entre esas tres dimensiones. Por lo tanto, la interacción con la vida real, la experiencia y las expectativas son cruciales para obtener conocimientos y habilidades.

.

La educación en movilidad es una reflexión consciente sobre los diferentes modos de transporte, sus ventajas e inconvenientes. Para ello el aprendizaje a través de la acción y del ejemplo son claves. Esto implica que los profesores y los padres y madres tienen un papel esencial.

Educación vial y educación para la movilidadEs importante ir más allá de la educación vial tradicional.

Educación vial tradicional

Está enfocada al conocimiento teórico. Es una educación que persigue la seguridad,

pero no atiende al medio ambiente ni al contexto social.

Percibe a los menores como participantes débiles frente al tráfico, potenciales víctimas o futuros conductores.

Busca la prevención de accidentes. Se centra en las normas y regulaciones, y

tiene como base el miedo más que la participación.

Se hace en el aula.

Educación contemporánea para la movilidad

Se basa en las tres formas de aprendizaje (teórico, experimental, afectivo)

Busca la seguridad, pero también la calidad del medio ambiente, la sostenibilidad, la autonomía, la salud, etc.

Considera a los menores como participantes activos en el tráfico.

Los niños y niñas se consideran peatones y ciclistas

Adopta la perspectiva de los niños y no solo de los adultos

El aprendizaje se realiza en un contexto de la vida real y en situaciones complejas de tráfico.

ECOLOGÍA

SOCIEDADECONOMÍA

MOVILIDAD Sostenible

CONOCIMIENTO TEÓRICO

CONOCIMIENTO AFECTIVO

KNOWLEDGE

EXPERIMENTACIÓN

Page 3: ©cnica-nº1.docx · Web viewLos niños y niñas se consideran peatones y ciclistasAdopta la perspectiva de los niños y no solo de los adultosEl aprendizaje se realiza en un contexto

Andar y montar en bici en tres pasos

Los programas que promueven los desplazamientos andando o en bici tienen normalmente dos partes: una parte teórica y una más importante práctica, donde los estudiantes adquieren habilidades.

En la sección teórica, los estudiantes aprenden cómo comportarse en las calles, las reglas básicas de tráfico, las formas de montar en bici en diferentes situaciones, la forma de transportar objetos, así como la manera de cuidar y arreglar la bicicleta.

Cuando están preparados, comienza la práctica. Una secuencia típica en los talleres de bici se adapta al volumen de tráfico y a las condiciones de las calles:

1. Andar/Montar en bici en entornos seguros para adquirir habilidades básicas (alrededores del colegio o parques).

2. Paseo andando o en bici en calles con poco tráfico.

3. Paseo andando o en bici en calles con tráfico.

La regla más importante es que los niños y niñas deben tener una habilidad motora suficiente antes de dejarlos montar en bici por calles con tráfico real. Esto con independencia de su edad. Los menores deben practicar de forma regular para afianzar su confianza y es necesario que vayan acompañados por adultos con experiencia cuando empiezan a transitar por las calles.

Ideas para el aula

Investigación Análisis del entorno urbano del colegio y creación de un

“mapa de la ciudad para niños/as” Análisis del impacto del tráfico en la salud y en el medio

ambiente. El pasado y el presente del transporte. Investigación en la

biblioteca y en internet, entrevistas a personas mayores sobre las formas de ir al colegio en el pasado.

Calcular la huella ecológica de las diferentes formas de ir al colegio.

Teoría Lecciones sobre las reglas y señales de tráfico Visitas de la DGT o la policía Lección sobre los puntos ciegos. Lección dedicada a las diferentes formas de transporte y

sus beneficios o problemas.

Page 4: ©cnica-nº1.docx · Web viewLos niños y niñas se consideran peatones y ciclistasAdopta la perspectiva de los niños y no solo de los adultosEl aprendizaje se realiza en un contexto

Prácticas Organizar paseos y excursiones andando o en bici en los

alrededores del colegio (ver capítulo siguiente). Paseos a la escuela con acompañantes (pedibus, rutas

escolares). Estos recorridos ayudan a los menores a conocer los alrededores del colegio, identificar zonas de peligro, y familiarizarse con el tráfico y sus normas.

Organizar concursos de paseos andando o en bici y otorgar un diploma a los participantes.

Talleres de reparación de bicicletas. Permitir que los niños/as planeen y lleven a cabo una

excursión o visita utilizando transporte público. Durante la visita, enseñarles a leer y entender las señales, indicaciones, horarios y mapas.

¿Más información?Puede accede al TSG Roadmap (en inglés)

Y leer las otras dos fichas técnicas sobre “Medidas de gestión de la movilidad para colegios” y ‘Movilidad sostenible en los barrios y alrededor de los colegios”.

Creatividad Concurso de cuentos, dibujos o fotografía sobre formas

de ir al colegio, en transporte público, en bici o andando. Obra de teatro o de marionetas en torno al tema de la

movilidad y el espacio público. Juego de roles en torno a situaciones típicas de tráfico Exposición de dibujos infantiles sobre el tema de la

movilidad sostenible. Permitir que los estudiantes formen grupos e investiguen

qué forma de transporte es la más rápida para ir a un sitio determinado, como la piscina o el museo. Además, la excursión puede grabarse para hacerla más interesante.

Debate con los chicos/as sobre cómo sería un mundo con más o menos coches. Permitir que reflexionen sobre el impacto social, económico y ecológico de esas alternativas.

El tema del tráfico y de la movilidad puede integrarse en materias muy diferentes, desde el conocimiento del medio a las matemáticas, la geografía, la historia, la lectura y escritura, el arte, etc. Hay muchas formas de aumentar la conciencia de los menores sobre su entorno urbano y medioambiental.

Disclaimer

The sole responsibility for the content of this document lies with the authors. It does not necessarily reflect the opinion of the European Union. Neither the EASME nor the European Commission are responsible for any use that may be made of the information contained herein.