(Cómo hacer negocios con Chile Parte 2 TLC [Modo de ...

of 81 /81
TLC COLOMBIA-CHILE

Embed Size (px)

Transcript of (Cómo hacer negocios con Chile Parte 2 TLC [Modo de ...

(Cómo hacer negocios con Chile Parte 2 TLC [Modo de compatibilidad])• Antecedentes • ¿Por qué se negoció con
Chile? • Colombia Frente a Chile • Negociación
– Como fue la negociación – Resumen de las mesas – Resultados de la negociación – Beneficios – Perspectivas
• Perfil del consumidor Chileno • Mercado de Productos y
Servicios
Contenido
– Acuerdo de Complementación Económica para el
establecimiento de un espacio ampliado entre Colombia y
Chile (ACE 24).
– Desde ese momento, más del 90% del comercio entre los
dos países se ha desarrollado en este marco.
• Entre 1994 y el 2006:
– Liberalización del 99% del universo arancelario
colombiano.
ANTECEDENTES
Latinoamericana de Integración (Aladi) y – los asumidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
• 7 de agosto del 2006: – Se da a conocer la intención de los dos gobiernos para alcanzar
un TLC – Se actualizaron los compromisos del ACE 24
• 27 de Octubre de 2006: – Colombia y Chile finalizaron las discusiones para suscribir el TLC
Noviembre 2006: CIERRE DEL TLC
POR QUE SE NEGOCIO CON CHILE ?
• Aumento del intercambio comercial de Colombia con Chile: – USD430 millones el 2001, a USD690 millones en el 2005
• Chile es el socio número 16 de Colombia en exportaciones y el 13 en importaciones.
• Incremento de inversiones chilenas en Colombia: – USD3.600 millones entre 1990 y 2005
• Se fortalece la integración en la región • Consolidar el bloque andino para la negociación con
la Unión Europea
• 75% de exportaciones Chilenas: – 16 convenios comerciales que tiene suscritos con 52
países. – 300 millones de habitantes en diferentes naciones – Exportaciones de USD11.528,3 millones, en 1999, a
USD25.614,1 millones, en el 2005.
• Plataforma de negocios y lugar atractivo para la inversión extranjera – Experiencia en comercio exterior – Privilegiada ubicación al sur y oeste con el océano Pacífico – Estabilidad macroeconómica y política
POR QUE SE NEGOCIO CON CHILE ?
POR QUE SE NEGOCIO CON CHILE ?
• 2005: – Inversión chilena en Colombia: USD347,6 millones – Inversión Colombiana en Chile: USD 53,4 millones.
• 2004: – El monto por este concepto fue de USD 0,7 millones.
• Inversión Chilena – Principalmente en electricidad, en el sector inmobiliario
y, en una menor proporción, en el área de la construcción y en la de salud.
• Colombia invirtió principalmente en transporte
COMERCIO INTERNACIONAL DE CHILE
• Economías complementarias: – Chile se especializa en productos de la minería, silvicultura,
frutas, productos de cobre y vinos, entre otros, – Colombia en la manufactura liviana, en productos de las
cadenas: petroquímica y plásticos, papeles, sector editorial, agroindustria, azúcar (confites, caramelos), cerámica; medicamentos, fungicidas, algunas autopartes, grasas y aceites, hilados sintéticos, ácido cítrico, confecciones, gelatinas, muebles, y cacao y sus preparaciones.
COLOMBIA FRENTE A CHILE
Bolivia Perú
Uruguay Venezuela
Rep.Domini Chile
Panamá
US$, expo.bienes y servicios a precios constantes d e 2000 per cápita
1990 2003
Indice de Competitividad
Ranking País Cambio
57 PANAMA +12
58 MEXICO +1
65 COLOMBIA -7
66 BRASIL -9
69 ARGENTINA -15
73 URUGUAY -3
74 PERU +3
75 GUATEMALA +20
88 VENEZUELA -4
90 ECUADOR -3
106 PARAGUAY -4
países latinoamericanos
Nivel de prosperidad de los habitantes
• Los habitantes de países como Chile, Costa Rica, Brasil vienen alejándose del nivel colombiano
Productividad Laboral en Países de América Latina
Índice de Globalización
10 12 14 16
Fuentes: Banco Mundial (2005) con base en WEF (2005)
Calidad de la Infraestructura
Escala de 1 (desarrollo pobre) a 7 (entre las mejor es del mundo); 4 (por debajo del promedio.
0
1
2
3
4
5
6
Como fue la negociación
12 mesas: 1. Inversión 2. asuntos laborales 3. contratación pública 4. defensa comercial 5. medidas sanitarias y fitosanitarias 6. reglas de origen 7. medioambiente 8. asuntos institucionales y solución de
controversias 9. Cooperación 10. facilitación del comercio 11. servicios 12. obstáculos técnicos al comercio.
7 de agosto de 2006: Presidentes Anuncian Negociación
9 al 14 de octubre de 2006: Ronda 1
Santiago de Chile 23 al 27 de octubre:
Ronda 2 Barranquilla
27 de noviembre del 2006: texto del TLC radicado en el Senado a partir del 6 de febrero: Sesiones extraordinarias al Congreso
Resumen de las Mesas
Laboral • Preservar y mantener la protección a los derechos laborales . • Se establece que si se presenta alguna duda, inquietud o queja relacionada con este capitulo, las partes podrán establecer consultas buscando de una manera constructiva y cooperativa resolver los problemas que se presenten en el cumplimiento del tratado
Contratación Pública
• Permite a los MiPyME y grandes empresarios acceder a las adquisiciones o compras públicas de los dos países en entidades del nivel central, departamental y municipal. • Acceso a contrataciones que realicen las entidades públicas por valores superiores a US$73.500 para la adquisición de bienes y servicios y de US$7.350.000 para los servicios de construcción y obras públicas • Trato Nacional
Resumen de las Mesas
Defensa Comercial
• Se acordó incluir la regla de exclusión por mínimis (mínimo de alguna materia prima o producto que debe tener determinado bien) de importaciones de los países en desarrollo.
Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias
• Facilitar el comercio entre estos dos países y fortalecer su capacidad institucional para la implementación del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC. • iniciar los trabajos de procedimientos para desarrollar los principios de equivalencia y regionalización, así como procedimientos de control, inspección, aprobación y certificación
• Se crea Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Resumen de las Mesas
Reglas de Origen
• Criterios de calificación de origen para las mercancías elaboradas con materiales no originarios, donde se recogió la filosofía general de las normas de ALADI incorporando flexibilidades para algunos productos de interés exportador colombiano como electrodomésticos y aceros procesados.
• Se pactó mantener la certificación bajo responsabilidad de entidades certificadoras públicas o privadas y se incorporó un nuevo formato de certificado de origen
Medio Ambiente
• Esta mesa incluye objetivos de los dos países en el sentido de preservar y mantener la protección al medio ambiente
Resumen de las Mesas
Asuntos Institucionales y Solución de Controversias
• Se negoció un mecanismo de solución de controversias ágil, expedito y de carácter vinculante que recoge los avances internacionales en la materia, modernizando el mecanismo actual • El mecanismo consta de tres etapas: consultas, intervención de la comisión y tribunal arbitral
Cooperación • Consolidar y profundizar el Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica suscrito entre los dos países • Colombia se comprometió a diseñar un documento base de demanda de cooperación para establecer el plan de trabajo del año 2007 • Terminar el año con la ejecución de un primer proyecto de cooperación que está en definición.
Resumen de las Mesas
Facilitación del Comercio
• Mecanismos que permitan la importación de mercancías de manera ágil y eficiente (sin el traslado a los lugares de almacenamiento y sin el pago de los tributos aduaneros, previa constitución de una garantía.) • Expedición de resoluciones anticipadas (criterios oficiales de la aduana) en materia de clasificación arancelaria, criterios de valoración, devolución o exención de pago de impuestos y calificación de origen. • Adoptar sistemas de administración de riesgos que permitan realizar las actividades de seguimiento y control aduanero a las mercancías identificadas como de alto perfil de riesgo y permitir el libre flujo de las de bajo perfil de riesgo • Acuerdo de Asistencia Mutua y Cooperación Aduanera que permita fortalecer la capacidad técnica aduanera de los países para prevenir y combatir las actividades ilícitas, como el contrabando.
Resumen de las Mesas
Servicios • Tres capítulos: – comercio transfronterizo de servicios – comercio electrónico – entrada temporal de personas de negocios
• Establecieron las categorías de interés a ser incluidas dentro del alcance del capítulo (visitante de negocios, comerciantes e inversionistas, transferencias intracorporativas y profesionales y técnicos) • Se homogenizó a un año el tiempo de vigencia de la visa que autoriza la entrada temporal de personas de negocios • Se harán equivalentes los costos de los derechos por procesamiento de las solicitudes de entrada temporal de personas de negocios • Acuerdos de cooperación para la promoción conjunta de circuitos turísticos.
Resumen de las Mesas
Inversión • Compuesto por sus secciones –A (Disciplinas de inversión): trato nacional, trato de nación más favorecida, expropiación, tratamiento en caso de contienda, ámbito de aplicación, nivel mínimo de trato, requisitos de desempeño, transferencias y sus respectivos anexos –B (Solución de controversias inversionista-Estado) : –C (Definiciones)
• Fue totalmente acordado.
Obstáculos Técnicos al
Comercio
• Armonización o equivalencia de los reglamentos técnicos o de los procedimientos de evaluación • Evita la duplicación de trámites relacionados con la comprobación de las características de seguridad y calidad • Ejecución de procedimientos administrativos transparentes y equitativos
Resultados de la negociación
• Los bienes incluidos en esta negociación iniciarán su desgravación este año y quedarán totalmente libres de arancel en el 2012.
• En comercio transfronterizo de servicios se logró el compromiso de trato nacional, trato de nación más favorecida y acceso a mercados.
• Avances en medidas sanitarias y en la entrada temporal de personas de negocios.
• Facilitar el reconocimiento de títulos, el otorgamiento de licencias y certificados a los proveedores de servicios profesionales.
• La libre movilización a esa nación de – investigadores científicos, técnicos y estadísticos – de quienes requieran realizar labores de promoción en ferias
comerciales, asistir a convenciones, desempeñarse como agentes de ventas o de aduanas y como corredores de inversiones.
– traductores o intérpretes, el personal que cumpla labores de instalación, reparación y mantenimiento, los empleados encargados de las relaciones públicas, la publicidad y de organizar excursiones o viajes
• En inversión concede al inversionista trato nacional, trato de nación más favorecida, nivel mínimo de trato y un trato justo y equitativo
Resultados de la negociación
• Desgravación de 166 subpartidas tales como: – Productos cárnicos, lácteos, cítricos, cereales, harinas de
cereales, semillas de oleaginosas, aceites, azúcares, tortas de la extracción de grasas, adhesivos y ácidos grasos
• Cuota anual de 3.000 toneladas de carne de animales de la especie bovina, fresca, congelada, refrigerada, deshuesada y con una tasa de crecimiento anual de 10%.
• Una cuota anual de 1.000 toneladas libres de arancel para leche nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1% en peso.
Resultados de la negociación
• Comité de medidas sanitarias y fitosanitarias, para lograr incentivar las exportaciones de productos que requieran el control de estas medidas
• Un mecanismo de solución de controversias • Umbrales en materia de contratación pública de
entidades del nivel central del Gobierno • Participación de los empresarios colombianos en las
licitaciones chilenas de 20 entidades estatales de nivel central y 51 gobernaciones regionales
Resultados de la negociación
• El envío de pruebas científicas para apoyar el proceso de análisis de riesgo del país importador – Facilitar flujo de bienes agrícolas
• Cuota libre de arancel de 6.000 toneladas de azúcar y otra de 15.000 toneladas de mezclas de azúcar.
• La constitución del Consejo Empresarial Chile– Colombia, con el fin de proyectar los países hacia terceros mercados.
• Los umbrales para la contratación de entidades del nivel sub central en más de 357 municipalidades chilenas
Resultados de la negociación
• Consolidación de las relaciones y exploración de nuevas oportunidades en servicios e inversión
• Reglas claras en el intercambio bilateral • Nuevas oportunidades de empleo y mejores
condiciones de trabajo • Eliminación de los obstáculos al comercio
Beneficios
• Aumento de las oportunidades de inversión en el territorio nacional
• Industriales colombianos podrán convertirse en proveedores de materia prima
• Participación de los empresarios colombianos en la exportación desde Chile de un producto final en el que se emplee algún bien intermedio o una materia prima
PERFIL DEL EMPRESARIO CHILENO
• “DIRECTO AL GRANO”, BUSCA RESULTADOS LO ANTES POSIBLE
• ABOCADO A LOS RESULTADOS • VISIÓN APERTURISTA • MENTALIDAD GLOBAL Y GEOPOLÍTICA • PARTIDARIO DE ALIANZAS EMPRESARIALES • UTILIZA A SU PAÍS COMO PLATAFORMA PARA ACCEDER
A TERCEROS PAÍSES • BUSCA CONFORMAR UN BLOQUE SUDAMERICANO
Son exigentes, abiertos, formales, legalistas , con gran experiencia en el manejo de cadenas de frío y en procesos logísticos .
NEGOCIANDO CON EL EMPRESARIO CHILENO
• Debido al nivel de experiencia, el comerciante chileno exige que se proporcione información completa de: – Productos – Muestras – Listados de precios – Volúmenes
El empresario chileno está acostumbrado a comprar productos con altas especificaciones técnicas y niveles de calidad estandarizados a nivel internacional
– Condiciones de despacho – Antecedentes financieros – Referencias de la empresa
HERRAMIENTAS DE NEGOCIACIÓN CON EL EMPRESARIO CHILENO
• Se debe comprender – Institucionalidad
• Cámaras de comercio • Embajadas • Asociaciones de empresarios • Organismos de apoyo a exportaciones
– Marco Regulatorio – Profundizar los contactos – Realizar viajes y misiones de Negocio
• Realizar negocios con las pequeñas y medianas empresas estas representan parte importante del tejido social chileno, generan 80% del empleo
PERFIL DEL CONSUMIDOR CHILENO
15.955.631 CONSUMIDORES
Por encima de 20.000
BAJA (D) 500 – 1.500
EXTREMA POBREZA (E) 500
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE CHILE SEGÚN
NIVEL SOCIO ECONOMICO 2002
COMPORTAMIENTO CONSUMIDOR CHILENO
• Distribución del gasto
El Grupo Socio Económico ABC1 destina un 28% de su presupuesto en alimentos y los restantes Grupos destinan un 24%
• El gasto en productos de consumo masivo promedio de los hogares es de USD1.200, llegando a USD1.700 en el estrato más alto y descendiendo a USD1.000 en el estrato más bajo.
31%
27%
19%
MERCADO DE PRODUCTOS • Oportunidades
– Productos cárnicos • Carne bovina. • Jamones y paletas y sus trozos, de porcino. • Carnes de gallo o gallina. • Carne de pato, ganso o pintada.
– Productos Lácteos • Leche y nata (crema) • Leche en polvo, gránulos y demás formas sólidas • Leche evaporada sin adición de azúcar ni otro edulcorante. • Leche condensada. • Mantequilla fresca, salada o fundida.
– Productos Cítricos • Naranjas, frescas o secas. • Mandarinas, frescas o secas. • Toronjas o pomelos, frescos o secos. • Limones, frescos o secos.
• Oportunidades – Productos de Cereales y harinas de cereales
• Maíz blanco. • Maíz amarillo.
– Semillas de Oleaginosas – Aceites
• Aceite de palma – Azucares – Tortas de la extracción de Grasas – Adhesivos – Ácidos Grasos
MERCADO DE PRODUCTOS
MERCADO DE SERVICIOS
• El futuro de la integración esta en los servicios y las inversiones
Gabriel Gaspar, embajador de chile en Colombia
• Los ojos están puestos en las inversiones María Victoria Iragorri, La directora de la oficina de Proexport en Chile
Después de la firma del TLC entre Chile y Colombia, el gran frente de trabajo entre los dos países será la inversión. Sin haberse firmado aún el Tratado de Libre Comercio, los negocios binacionales no paran de crecer.
LA REPUBLICA
• Colombia exportó a Chile – USD2.931.195 en 2002
• Crecimiento del sector de 4,2% • Colombia 5° proveedor del mercado chileno • Principales competidores
– Corpora Tres Montes – Nestlé – Grupo Carozzi – Kraft
DELIKATESSEN
– Sopas – Refrescos instantáneos – Cafés tipo gourmet o marcas blancas
• Nuevas propuestas en el desarrollo de la categoría de congelados – Vegetales y pulpas
• Ampliación de la cartera de productos hacia especialidades de mayor valor agregado – Productos naturales, dietéticos y tipo light
• Mercado estratégico del café – Introducción de productos de relación precio/calidad superior
• Desarrollo de marcas propias para las principales cadenas • Creciente competencia de las marcas blancas
La entrada al mercado se debe fundamentar en relaciones precio/calidad superiores
DELIKATESSEN
• Importaciones Chilenas – USD 130 Millones en 2002
• Exportaciones Colombianas a Chile – Más de USD 1,5 millones en 2002
• Incremento de las importaciones en los últimos años a tasas entre el 20% y el 30% anual
• Liberalización de restricciones de acceso – Aceite Vegetal y aceites parcial o totalmente refinados
• Principales Competidores – Lucchetti 26% del mercado – Watt's Alimentos S.A. 22% – Chef – Cristal – Mazola – Cada Día
ACEITES
UNILEVER
OPORTUNIDADES
• Disminución de la competencia local • Liberalización de restricciones de acceso Aceite Vegetal y aceites
parcial o totalmente refinados • Aumento en la demanda de insumos para la producción de
– Aceites procesados – Snacks – Chocolates – Productos de panadería y pastelería La industria chilena de aceites se
encuentra en una etapa de contracción • Los principales clientes de aceites colombianos están en la industria
alimenticia – Evercrisp de Chile (Frito Lay en Colombia) – Ideal (Bimbo en Colombia) – Watt´s – Empresas Carozzi
• Lagos del Sur y su filial Incosur manifestaron gran interés en los aceites y grasas colombianos
ACEITES
Importadores del 95% de los aceites colombianos en el 2002
• Importaciones Chilenas – USD 197 Millones en 2002
• Exportaciones Colombianas a Chile – USD 10,5 Millones en 2002
• Colombia 7° Proveedor del mercado chileno • Alta concentración en Canales
– Farmacias Ahumada – Salco & Brand 90% del mercado – Cruz Verde
• Principales Competidores – Laboratorio Chile – Recalcine – Saval – Andrómaco
TAMAÑO DE ALGUNOS MERCADOS
materias primas • Difusión y aceptación del uso de medicamentos
genéricos • Dependencia de la industria chilena de insumos
importados • Plan AUGE del Ministerio de Salud, que amplia el rango
de cobertura de enfermedades
• Colombia 2° proveedor – 17% Participación USD 4 Millones en 2002
TAMAÑO DE ALGUNOS MERCADOS
QUÍMICOS ORGÁNICOS
Las grandes empresas del sector chileno, son empres as distribuidoras que realizan la importación directam ente, para su comercialización en el mercado local
• Canales de distribución – Institucional (El más Utilizado) servicio más personal,
evita presencia de canales intermediarios y disminuye costos de producción del producto
– Comercializadoras – Industrial
OPORTUNIDADES • Débil producción local de Químicos Orgánicos en Chile • Dinamismo y expansionismo en el sector industrial especialmente
– Industria alimentaria, forestal, farmacéutica, cosméticos, pinturas y textil
• 85% de la oferta del mercado de químicos es abastecido localmente por importadores
• Disminución de exportaciones estadounidenses y alemanas a Chile de químicos orgánicos
• Factores a favor para competir – Ácido cítrico , anhídrido ftálico y los demás ácidos policarboxílicos,
acíclicos, sus anhídridos, halogenuros, peroxiácidos y sus derivados, halogenados, sulfonados, nitrados o nitrosados.
QUÍMICOS ORGÁNICOS
• Importaciones Chilenas – USD 192 Millones en 2002
• Exportaciones colombianas a Chile – USD 1.688.185 en 2002 – Ocupa puesto 13
• La balanza comercial en este sector es a favor de Colombia que exporta un gran volumen en los segmentos de – Filtros y en Máquinas – Tubos de Hierro y Acero – Aparatos y Partes de Transporte
TAMAÑO DE ALGUNOS MERCADOS MANUFACTURAS DE HIERRO Y ACERO Y
MAQUINARIA INDUSTRIAL
OPORTUNIDADES • Expansión de la actividad industrial • Expansión del mercado, como consecuencia de la
reactivación económica y las perspectivas de crecimiento del consumo interno
• Ubicación geográfica de la industria demandante, concentrada y centralizada en Santiago
• Gran apertura del mercado chileno para los productos importados
• Gran parte de los productos importados en maquinaria industrial son de origen extranjero
MANUFACTURAS DE HIERRO Y ACERO Y MAQUINARIA INDUSTRIAL
• Importaciones Chilenas – USD 38.974.196 en 2002
• Exportaciones colombianas a Chile – USD 720.660 en 2002
• Mercado posicionado dentro de la competencia regional • Existe un aumento en la demanda de productos de la
industria de envases y empaques plásticos, soportado por el aumento de la producción nacional de alimentos, bebidas y agroindustria
TAMAÑO DE ALGUNOS MERCADOS ENVASES Y EMPAQUES PLASTICOS
• Chile depende de materias primas importadas • Crecimiento de empresas-cliente, como agroindustria con
perfil exportador • Dinamismo de los principales sectores consumidores de
envases y empaques, especialmente alimentos y bebidas • Demanda de productos con especificaciones técnicas por
parte de algunas empresas de alimentos • Incrementado del consumo por el cambio de hábitos
chilenos por exigir calidad y salubridad
ENVASES Y EMPAQUES PLASTICOS
• Objetivos: – Comparar la empresa frente a la Industria Nacional – Identificar oportunidades de mercado – Entender condiciones de acceso a mercado – Identificar amenazas – Preparar la estrategia de penetración
canales de distribución Estrategias de promoción Políticas de precios Tendencias por sector específico
Definición de criterios
Según el sector de actividad, seleccionar criterios que afecten la demanda del producto/servi cio en el mercado
Inflación/Devaluación
Habitantes Totales, edad, sexo, ingreso, raza, ubicación espacialEntorno
demográfico
EXPORTACIONES DE LA COMPETENCIA NACIONAL
DINAMISMO EN LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS POR P.A
EXPORTACIONES COLOMBIANAS POR P.A
MAYORES IMPORTADORES POR P.A
DINAMISMO EN IMPORTACIONES MUNDIALES
MAYORES IMPORTADORES DEL MUNDO
http://www.stat-usa.gov
BANCO MUNDIAL www.bancomundial.org/cl
FUENTES DE CONSULTA
INDUSTRIA NACIONAL Macro, Sectorial, Financiero, Actualidad DNP, DANE, CAMARAS DE COMERCIO, BANCOLDEX, COINCERTIR, ANIF, BENCHMARK, REPNET, DINERO
INTERNACIONAL BACEX, NTDB, STRATEGIES, JOURNALS Y BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS
INTELIGENCIA MERCADOS
Dinámica Ccio. Exterior PROCHILE , PROCOMER, PROEXPORT, ALCA, LEGISCOMEX
Perfiles Sectoriales NTDB, ICEX, PROEXPORT
Ferias AUMA
CASO DELIKATESSEN
• Basado en el Estudio de Mercado Delikatessen en Chile.
• Proyecto BID FOMIN Programa de información al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co - Octubre de 2003
CCB http://comercio.ccb.org.co/tienda/ciiu_nivel1.asp
secciones(17), divisiones (60), grupos (186) y clases (444) Seleccione la letra de su sector y luego baje y oprima “Continuar”
CLASIFICACIÓN DEL SECTOR
ELABORACION DE OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS N.C.P., 151 de la CIIU
• Clasificación que tiene como propósito agrupar actividades similares por categorías y de esta forma facilitar el manejo de información para el análisis estadístico y económico empresarial.
SEGMENTACIÓN DEL SECTOR
SEGMENTO PARTIDA DESCRIPCION
9012100 Café tostado sin descafeinar.
9012200 Café tostado descafeinado
9019000 Los demás cafés
CEREALES
19041000 Productos a base de cereales obtenidos por inflado o tostado.
19049000 Los demás productos obtenidos por inflado o tostado.
CONDIMENTOS 21039010 Condimentos y sazonadores compue stos
MERMELADAS 20079990 Las demás mermeladas y jaleas, de frutas, obtenido s por cocción incluso con
adición de azucar u otro edulcorante.
REFRESCOS INSTANTANEOS
21069020 Preparaciones compuestas no alcohólicas par a la fabricación de bebidas.
21069021 Preparaciones compuestas no alcoholicas con sabor a frutas.
SOPAS Y CALDOS 21041000
Preparaciones para sopas, potajes o caldos, sopas, potajes o caldos, preparados,
21041010 Cremas
21041020 Sopas
20052000 Patatas (papas).
20055900 Las demás de las demás hortalizas preparada s o conservadas sin congelar,
20059000 Las demás hortalizas y mezclas de hortaliza s.
20059010 Pimiento
20059020 Ají
20059090 Las demás de las demas hortalizas y mezclas de hortalzas.
PREGUNTAS A RESOLVER CON LA INVESTIGACIÓN
– Cuál es la dinámica de comercio exterior de mi sector de actividad (desarrollo de la industria nacional) en estos mercados?
– ¿Qué indicadores me permiten establecer el tamaño del mercado en estos países?
– ¿Cuáles son los principales competidores, sus fortalezas y debilidades? – ¿Qué se está vendiendo, cómo se penetra y se promociona en estos
mercados mi servicio? – ¿Cuál seria la cantidad posible a vender en ese mercado? – ¿Qué adaptaciones se deberían hacer al servicio para introducirlo al
nuevo mercado? – ¿A qué barreras me debo enfrentar para entrar al mercado objetivo? – ¿ Cuál es la situación de mi sector “aliado” en estos mercados?
MACROSCOPE http://www.macroscopechile.cl
PARTICIPACION POR SEGMENTOS EN LAS IMPORTACIONES DEL SECTOR DE DELIKATESSEN, 2000.
SOPAS Y CALDOS
PROCHILE http://www.prochile.cl
ICEX http://www.icex.es/
ICEX http://www.icex.es/
INE http://www.ine.cl/
DESARROLLO DE LA INDUSTRIA
• El mercado de Delikatessen Orgánicos en Chile presenta una tendencia creciente, principalmente compuesta por productos innovadores.
• Las grandes empresas del sector son empresas transnacionales y grandes empresas chilenas para su comercialización en el mercado local.
• La demanda presentan indicadores expansionistas.
• La estructura de la oferta es abastecida localmente por producto importado.
DESARROLLO DE LA INDUSTRIA Alimentos
• Cambios con relación a la producción • Cambios en la demanda del consumidor
INDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCION CHILENA D E PRODUCTOS ALIMENTICIOS
(Año Base = 1989), 1998 - 2002.
112.5 120.9 126.2
Fuente: INE, Instituto Nacional de Estadísticas de Chile.
Elaboración : Grupo Consultor
DESARROLLO DE LA INDUSTRIA Alimentos
• El éxito de la industria alimenticia en Chile se debe principalmente a los cambios que se han adoptado en el entorno de negocios
– Preocupación de los consumidores por la salubridad y calidad – dinámica de los acuerdos comerciales – diseño de políticas públicas relacionadas con la biotecnología – desarrollo de nuevos canales de distribución – Innovación y tecnología presente en el sector – Variaciones en productos estándar
DESARROLLO DE LA INDUSTRIA Bebidas
• El sector de bebidas es uno de los sectores que participa de forma positiva dentro de la evolución de la producción de alimentos chilena
• Conformado principalmente por la fabricación de bebidas – Con contenido de alcohol: la producción vinícola, la producción
de cerveza y malta, – No alcohólicas: la producción de gaseosas, refrescos
instantáneos y agua mineral
• El mercado chileno es altamente competitivo y sensible al precio
• El mercado se ve influenciado por la asistencia post-venta y respuesta oportuna
• El 80% zona de influencia de Santiago. • La otra parte se concentra en Valparaíso con las industrias
agroindustriales • Ciudades que concentran el 75% de la demanda chilena. • En segundo lugar se encuentran regiones como Coquimbo,
Antofagasta, región del Bio Bio, y la región de Maulle
MERCADO
Chile se caracteriza por ser un país en el cual su capital, Santiago, concentra la gran mayoría del mercado de consumo del sector, además del ambiente empresarial
MERCADO
COMPETIDORES
NESTLE CHILE S A
CORPORA TRESMONTES S.A.
UNILEVER BESTFOODS CHILE S.A.
CAFE HAITI AHUMADA LTDA.
KRAFT FOODS CHILE S.A.
CHILE IMPORT MALL http://www.importmall.cl