C.M.ECATEPEC No.2.docx

41
CíRCULOS DE ESTUDIO. CIRCULOS DE ESTUDIO

Transcript of C.M.ECATEPEC No.2.docx

CíRCULOS

DE ESTUDIO.

CIRCULOS DE ESTUDIO

RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL

DESEMPEÑO DOCENTE

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

Coordinación General:

Profra. Martha Coria Olvera.

Coordinación Académica:

Mtra. Nancy Castro Fragoso.

Autoría:

Mtra. Nancy Castro Fragoso.

Revisión:

Lic. Celia Román Martínez.

Profr. Pedro Montiel Zamora.

Profra. Virginia Ortiz Ramírez. 2

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

Colaboración:

Fernando Nava Rodríguez.

ÍNDICE

Presentación………………………………………………………………………………………..4

Metodología de los Círculos de Estudio………………………………………………..5

Sesión 1………………………………………………………………………………………………..7

Sesión 2………………………………………………………………………………………………..12

Sesión 3………………………………………………………………………………………………..15

Sesión 4………………………………………………………………………………………………..16

Sesión 5………………………………………………………………………………………………..23

Anexos………………………………………………………………………………………………….24

3

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

Bibliografía……………………………………………………………………………………………25 Presentación.

La calidad de las prácticas de enseñanza de los docentes es uno de los factores escolares que tiene mayor incidencia en el aprendizaje de los alumnos. Para mejorar el servicio educativo que se ofrece en las escuelas de Educación Básica es necesario fortalecer los conocimientos y las competencias didácticas de los docentes en servicio, en primer lugar mediante la detección de fortalezas y aspectos a mejorar en su quehacer docente a través de la evaluación de su desempeño, y en segundo lugar con la puesta en práctica de distintas acciones de formación, asesoría y acompañamiento.

Los Círculos de Estudio son una forma de formalizar intercambios de saberes centrados en un tema, una problemática, una obra, un concepto, una idea, un discurso o una persona.

Los Círculos de Estudios son espacios pedagógicos de autoformación y de conformación en el seno de grupos reducidos, apoyándose en la hibridación de metodologías de aprendizaje. Se busca a través de los mismos diluir el tipo de vínculo pedagógico que se pueda establecer entre el “portador de un saber” y el “receptor de un saber”, considerando el mismo como uno de los problemas centrales en los procesos de formación. Se aspira, por el contrario, objetivar al saber para permitir su reconstrucción y resignificación desde la trayectoria de formación de cada participante de un Círculo de Estudio.

Por lo tanto, es importante que los métodos de aprendizaje provoquen la discusión, la reflexión y el análisis, además de fomentar la confianza en el seno del grupo.

El éxito de un círculo de estudio dependerá del nivel de entusiasmo y participación de cada uno de los miembros. Las sesiones deben ayudar al facilitador del círculo a alcanzar sus objetivos y atenuar o incluso eliminar las dificultades que en el docente prevalezca.

4

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Metodología. La metodología a trabajar es interactiva y colaborativa a través de la comunicación en grupos de discusión con el acompañamiento académico del personal del Centro de Maestros y asesores externos.

En colectivo se revisan los materiales sugeridos en la bibliografía para lograr el dominio básico de los contenidos disciplinarios, así como la comprensión de enfoques y metodología de enseñanza.

Objetivos:

• Mejorar el rendimiento académico de los docentes para su preparación rumbo a la evaluación del desempeño docente.

• Desarrollar actitudes y habilidades de trabajo colaborativo a través de los círculos de estudio.

• Desarrollar actitudes positivas para la enseñanza y el aprendizaje para la evaluación docente.

La metodología tiene como principios esenciales los siguientes valores: Respeto: Se refiere a tratar al otro como yo quiero que me traten, un trato atento y de igualdad hacia todos y entre todos, donde la opinión y participación de cada uno merece ser escuchado con profunda atención. El respeto se convierte en una condición de equidad y justicia, donde la convivencia pacífica se logra sólo si ejercemos este valor como real e indispensable. Trabajo Colaborativo: Se logra a través de la multiplicación de esfuerzos individuales para lograr el cumplimiento de metas y objetivos, así como la solución de problemas y privilegiar el trabajo colegiado. Disciplina: Se refiere, más que norma de comportamiento o control, a una forma de vida, que nos hace avanzar y ser mejores para la vida y en el trabajo: llegar con puntualidad, dejar todo limpio y en orden, cumplir con lo que nos comprometemos en tiempo y forma. Colaboración: Se debe dar como una actitud permanente de cooperación con los demás; esto significa ser de espíritu generoso de apoyo y solidaridad y este sentimiento produce un ambiente de enriquecimiento y respeto. Tolerancia: Es reconocer en cada uno de los que participan el derecho a no pensar o ser igual y de opinar con libertad, dándoles a cada quién su valor. De igual forma es importante mencionar aspectos como lo que debe hacer el participante: Compromisos de los participantes:

5

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE • Revisión de los textos sugeridos en la bibliografía básica. • Intercambiar con los colectivos comentarios y experiencias docentes vinculadas con las

temáticas abordadas en los materiales de estudio. • Establecer un programa de formación continua propio. • Participar en la formación de los compañeros del grupo.

Sesión 1. Bienvenida.

Propósito: Revisar el nivel de conocimiento que los docentes tienen con respecto a la evaluación del desempeño. Debemos tener presente que al ser la primera vez, no se conoce a los docentes que se van a apoyar:

6

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE -Se deberá realizar una dinámica de presentación, se comenzará por el conductor diciendo su nombre, su edad, su interés por la educación, por compartir lo que sabe y aprender lo que aún no sabe, compartir algún otro dato que crea importante, procurando no extenderte demasiado en el uso de la palabra. -Destinar el tiempo necesario para que se presente cada uno de los integrantes, mencionando su nombre, edad, procedencia, qué esperan del proceso educativo, cuáles son sus intereses y cualquier otro dato personal que estén dispuestos a compartir. Esto permitirá iniciar un proceso favorable para trabajar en grupo. -Es necesario comentar claramente en qué consisten los círculos de estudio y el proceso educativo. -Explicar la importancia del proceso educativo para seguir aprendiendo. -Acordar, junto con los participantes, horarios, días de reunión y actividades. -Determinar compromisos y responsabilidades.

Actividad 1: Aplicación de un diagnóstico para rescatar saberes previos…

¿Qué es la evaluación del desempeño?

__________________________________________________________________

¿Cuándo me tengo que evaluar?

__________________________________________________________________

¿Cómo saber si soy sujeto a evaluación?

__________________________________________________________________ ¿Cuáles son los referentes para la evaluación del desempeño?

__________________________________________________________________

¿Cuáles son los instrumentos de evaluación para el personal docente?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

¿En qué consiste el informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales docentes en Educación Básica?

7

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

¿En qué consiste el expediente de evidencias de enseñanza docentes? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

¿Qué compone el expediente de evidencias docente? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cuáles son las características de la Evaluación del Desempeño Docente? __________________________________________________________________ ¿Cuáles son las consideraciones para la evaluación del desempeño docente? __________________________________________________________________ ¿Qué son los Perfiles, Parámetros e Indicadores? __________________________________________________________________ ¿De qué nos habla la dimensión 1? __________________________________________________________________ ¿De qué nos habla la dimensión 2? _________________________________________________________________ ¿Qué nos dice la dimensión 3? _________________________________________________________________ ¿Qué nos precisa la dimensión 4? _________________________________________________________________ ¿Qué nos menciona la dimensión 5? _________________________________________________________________ ¿Qué nos precisa el Art.3° y 73° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Servicio Profesional Docente? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

8

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE ¿Cuál es el Articulo de la Ley General de Educación que nos menciona que el INEE y las AEL, darán a conocer los resultados que permitirán medir el desarrollo y los avances de la educación nacional y en cada entidad federativa? _________________________________________________________________ ¿Qué Artículo y sección de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa nos menciona que las AEL serán las encargadas de mantener actualizados los parámetros e indicadores de desempeño para docentes, directivos y supervisores? _________________________________________________________________ ¿Cuál es tu opinión con respecto a la Ley General del Servicio Profesional Docente? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿De qué nos habla el Acuerdo Número 717? _________________________________________________________________ ¿De qué nos habla el Acuerdo 716? _________________________________________________________________ ¿En qué consiste el Acuerdo 712? _________________________________________________________________ ¿Qué nos dice el Acuerdo 711? _________________________________________________________________ Actividad 2. A modo de reflexión… En el siguiente cuadro encontrarás algunas propuestas para hacer más eficiente el trabajo en los Círculos de Estudio.

SITUACIÓN PROPUESTA

¿Estudiar lo mismo? *Formar subgrupos por nivel, temas que se estudian de acuerdo a las necesidades.

¿Será mejor el trabajo en grupo, individual o

en equipos?

*Considerar el tema que se esta estudiando. Por ejemplo: •Temas iguales = equipos •Temas diferentes = individual

9

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

¿Cómo mantenerme interesado?

*Hacer que las actividades sean atractivas con: •Una dinámica de inicio, un ejercicio, un video, audio. •Asignar tareas o roles, plantear investigaciones.

¿Cómo comprometerme a

trabajar?

*Establecer desde el inicio los compromisos de participación en el círculo de estudio y sus ventajas, despertando el interés. Procurar escribirlos y dejarlos en un lugar visible en el círculo de estudio. •Resaltar los avances y felicitaciones. •Demostrar interés ante cualquier duda, pregunta o aportación de los compañeros docentes que están dentro del círculo de estudio. •Identificar las ventajas concretas que se les está aportando el estudio y comentarlas.

Actividad 3. Para saber más… Ingresar a la siguiente liga, en You Tube, para consultar la presentación sobre Círculos de Estudio. http://es.slideshare.net/danielapadilla921/presentacin-de-circulos-de-estudios-innovadores-daniela-

padilla16558968 Actividad 4. La organización en los Círculos de Estudio… -Casi todos los grupos son heterogéneos porque sus integrantes, aunque inicien al mismo tiempo, avanzan a ritmos de aprendizaje distintos, o tienen intereses distintos de estudio. ¿Cómo los puedes organizar frente esta circunstancia?... a) Agrupar a los docentes según el nivel educativo y/o asignatura. Comenzar a analizar los siguientes documentos en subgrupos con la finalidad de que se recupere la información necesaria. -Lineamientos para llevar acabo la evaluación del desempeño.

Generar -Artículos 3° y 73° de la Constitución Política de los Estados Unidos productos de auto Mexicanos en Materia de Servicio Profesional Docente. estudio:

-Artículos de la Ley General de Educación en Materia de Servicio

Profesional Docente. Mapas mentales,

Cuadros Documentos

-Artículos de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación sinópticos, generales

Educativa en Materia del Servicio Profesional Docente. Resúmenes, -Ley General del

Servicio Profesional Docente. Cuadros

10

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

comparativos,

-Acuerdos Secretariales 703, 704, 705, 706, 711, 712, 716, 717 y 696. Escritos breves.

-Programa Sectorial de Educación 2013-2018.

-Perfiles, parámetros e Indicadores. Documentos específicos -Etapas, Aspectos, Métodos e Instrumentos. de acuerdo

al nivel -Guías de Estudio (las de ingreso, ya que están educativo y/ pendientes las de permanencia de cada nivel y/o asignatura).o asignatura

(Apoyarse de la Bibliografía que se encuentra en la carpeta de materiales.)

b) Procurar que cada grupo lleve el mismo nivel de avance; si alguien se atrasa se deberá apoyar en el equipo para que lo ayuden a nivelarse con los demás. -Es probable que para algunos temas se inicie por la adquisición de nueva información. En este caso, el conductor debe llevar preparada una breve exposición del tema. Es importante que en alguna otra ocasión uno de los participantes más avanzados sea el que realice la exposición, con la finalidad de rolar las participaciones. Actividad 5. Plenaria… -Pedir a los docentes que opinen sobre la utilidad de lo aprendido: ¿qué pueden aplicar?, ¿cómo lo harían en su ámbito laboral? -Acordar con el grupo los temas que se deben estudiar para la siguiente sesión. Concluir la sesión haciendo un reconocimiento al esfuerzo mostrado por el grupo e invitarlos para que sigan con ese entusiasmo y ritmo de trabajo. Recordarles que su esfuerzo en el estudio individual les permitirá avanzar más rápidamente en el estudio de los temas.

Sesión 2. Análisis por dimensiones.

11

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

Generar productos de

auto estudio:

Mapas mentales,

Cuadros sinópticos,

Resúmenes,

Cuadros comparativos,

Escritos breves.

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

Propósito: Conocer y analizar las dimensiones para el desarrollo de la práctica educativa.

Tomar en cuenta que… -El ritmo de aprendizaje varía de una persona a otra; en el grupo se respetarán estas diferencias siempre y cuando se esfuercen por estudiar. Es conveniente que en el círculo de estudio se apoyen unos a otros, particularmente, se apoyará a quienes avancen con más lentitud. -Algunos contenidos educativos resultan más difíciles que otros, por lo tanto deberán destinar más tiempo a ciertos temas. -Hay contenidos que están muy relacionados con nuestras actividades, muchos de los temas, incluso, ya los conocen muy bien y por ello resultan más fáciles de estudiar en menor tiempo. -No es posible establecer una programación rígida ya que en ella intervienen diversos factores: la preparación profesional, el tiempo disponible, el interés y la motivación del docente, la disciplina para el estudio y la complejidad de los temas. Actividad 1. Dimensión 1 y 2… -Para esta sesión, se analizará la Dimensión 1 y 2, la dinámica de estudio estará sujeta al propio círculo de estudio. Recordando que estas dimensiones fincan parámetros e indicadores en relación con el aula. El aula es, sin duda, el espacio donde el docente despliega sus recursos didácticos para cumplir con una labor que tiene como eje medular la relación con el alumno.

12

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

Para recordar…

La intervención didáctica se entiende como el desempeño del docente desde una postura reflexiva que participa en el proceso educativo para el logro de los aprendizajes del alumno; está integrada por los siguientes elementos:

• Objetivos ¿por qué enseñar? • Contenidos ¿qué enseñar? • Actividades del alumno y del profesor • Métodos (interacción didáctica) ¿cómo enseñar? • Evaluación ¿cómo comprobar la enseñanza?

Por otro lado, la intervención didáctica contiene tres tipos de decisiones: • Decisiones preactivas o de planificación • Decisiones interactivas o durante la planificación • Decisiones postactivas o de control

Los docentes de educación básica desarrollan su práctica garantizando aprendizajes significativos de calidad, los cuales requieren de competencias, pero también de un conjunto de estrategias y recursos didácticos para el diseño y desarrollo de la práctica educativa tomando como punto de referencia: las características de los alumnos, sus procesos de aprendizaje, el contexto en el que viven y la diversidad.

Curso Integral de Consolidación a las Habilidades Docentes. SEP. 2014

13

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

Para el trabajo con estas dimensiones se podrán apoyar de la bibliografía que se sustenta en las Guías de Estudio. (Revisar carpeta de materiales) Actividad 2. Plenaria… -Pedir a los docentes que opinen sobre la utilidad de lo aprendido: ¿qué pueden aplicar?, ¿cómo lo harían en su ámbito laboral?. -Acordar con el grupo los temas que deben estudiar para la siguiente sesión. Concluir la sesión haciendo un reconocimiento al esfuerzo mostrado por el grupo e invitarlos para que sigan con ese entusiasmo y ritmo de trabajo. Recordarles que su esfuerzo en el estudio individual les permitirá avanzar más rápidamente en el estudio de los temas. Sesión 3. Análisis por dimensiones. Propósito: Conocer y analizar las dimensiones para el desarrollo de la práctica educativa. Actividad 1. Dimensión 3 y 4… Para esta sesión, se analizará la Dimensión 3 y 4, la dinámica de estudio estará sujeta al propio círculo de estudio. Estas dimensiones corresponden a perfiles periféricos en torno del aula. Se espera mucho del maestro: práctica profesional eficaz, planeación pertinente, dominio de contenidos, creador de ambientes de aprendizaje, prácticas didácticas

14

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

Para el trabajo con estas dimensiones se podrán apoyar de la bibliografía que se sustenta en las Guías de Estudio. (Revisar carpeta de materiales) Actividad 2. Plenaria… -Pedir a los docentes que opinen sobre la utilidad de lo aprendido: ¿qué pueden aplicar?, ¿cómo lo harían en su ámbito laboral? -Acordar con el grupo los temas que deben estudiar para la siguiente sesión. Concluir la sesión haciendo un reconocimiento al esfuerzo mostrado por el grupo e invítalos para que sigan con ese entusiasmo y ritmo de trabajo. Recordarles que su esfuerzo en el estudio individual les permitirá avanzar más rápidamente en el estudio de los temas. Sesión 4. Análisis por dimensiones, Estudio de casos.

15

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

Propósito: Conocer y analizar la dimensión para el desarrollo de la práctica educativa, así como el análisis de diversos estudios de casos. Actividad 1. Dimensión 5…

Para esta sesión, se analizará la Dimensión 5, la dinámica de estudio estará sujeta al propio círculo de estudio. Esta dimensión le corresponde a perfiles periféricos en torno del aula. Se espera colaboración con la organización de la escuela, y

Actividad 2. Estudio de Casos… Como parte del proceso de evaluación al desempeño docente, se presentan casos reales, por ello en este apartado se analizarán algunos de ellos con la finalidad de que al compartirlos en los Círculos de Estudio se den las posibles soluciones y se genere un análisis sobre estos.

HABILIDADES DOCENTES PARA EL ESTUDIO DE CASOS

Análisis de casos como herramienta reflexiva

16

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

Generar productos de

auto estudio:

Mapas mentales,

Cuadros sinópticos,

Resúmenes,

Cuadros comparativos,

Escritos breves.

Transferencia propia realidad

Actitud de tolerancia

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

necesarias

Pensamiento Crítico

CASO 1.

En el nivel primario, planificamos junto con la docente de un sexto grado, la realización de una clase en la cual el objetivo de la misma era el aprendizaje de reglas ortográficas. Diseñamos teniendo en mira este objetivo, la realización de un dictado, pero que iba a salir de lo tradicional: la docente no les tenía que ordenar a sus alumnos a que "sacaran una hoja, hay dictado", sino que lo que debían sacar era el celular. Lo que hizo la docente fue dividir al grupo en ocho subgrupos, a los fines de que cada uno de estos núcleos de alumnos contara con un teléfono (la verdad es que había más de uno por grupo, así que sorteamos cuál se iba a utilizar ya que todos "ofrecían" el propio). Además, trabajar en subgrupos siempre es bueno, ya que se intercambian opiniones y se fomenta una mejor diagramación de la clase. La consigna era que los chicos dentro de su pequeño grupo se pusieran de acuerdo en cómo debían escribir cada palabra enunciada por la docente y lo debían hacer en el cuerpo principal de un mensaje de texto. Culminado el dictado, se lo debían enviar al número del celular de la maestra, quien terminaría recibiendo ocho mensajes de texto.

Ni se imaginan la motivación que se generó en los chicos con esta actividad. Se les veía muy incentivados con la tarea, participaban continuamente y realmente no podían creer que su maestra les permitiera trabajar de esta forma. Y por esto de que los propios chicos tienen el prejuicio de que las nuevas tecnologías sólo pueden enrolarse a lo lúdico, y les es extraño que se los incursione en el aprendizaje. Respecto de la maestra, a ella misma se la notó súper entusiasmada recibiendo los mensajitos y respondiéndoles a cada uno con su corrección pertinente... ¿Qué opinión tienen con respecto a esta forma de trabajo? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

CASO 2.

-Rosa, es una docente del primer grado de educación secundaria y ella está preocupada porque sus estudiantes presentan bajos niveles de autoestima y esto está afectando tremendamente el rendimiento académico. En la materia de Formación Cívica y Ética, programa una sesión de aprendizaje cuyo contenido central es la autoestima. Para ello planifica el inicio de la misma con una dinámica

17

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

Capacidades

Discutir con argumentos

Toma de decisiones

Generar ideas propias

Juicios de valor

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE “Conociéndonos juntos” que consiste en que todos los alumnos se coloquen un papel sobre su espalda, cada compañero a su turno y al ritmo de una canción escribirá un defecto y una cualidad del que posee el papel. Todos escribirán sobre el papel de su compañero. La dinámica terminará cuando todos se hayan escrito sobre todos. Finalizado el juego, cada uno va a su asiento y se despega el papel sobre su espalda y analiza lo que le han puesto sus compañeros, poniéndole una “V” si es verdad y una “F” si es falso. Así se dará inicio a la clase con que cada uno se encontrará con su propio auto concepto base de una correcta autoestima Según la motivación de inicio presentada, ¿Cree Ud. que la programación de la docente es la correcta y atiende la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes? Seleccione una:

18

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

a. No es adecuada porque causaría un efecto contrario al deseado, es decir, que los estudiantes lo tomarían “como algo divertido” y darían rienda suelta a sus “palomilladas” y no presentarían seriedad al momento de escribir lo que tienen que expresar.

b. No es adecuada porque con juego jamás logrará que los estudiantes reconozcan su propia autoestima y, más bien estaría perdiendo el tiempo en actividades que la llevarían a perder el tiempo con ellos.

c. Es adecuada porque la docente gracias a este juego haría que los estudiantes se mantengan entretenidos y se diviertan para no hacer aburrida la clase y así comenzaría con energía su sesión de clase.

d. Es adecuada porque la docente gracias a este juego estaría incentivando a que los estudiantes manifiesten por escrito su sinceridad, ya que en otra situación no lo harían.

CASO 3.

- Javier es un docente que enseña en el primer grado de secundaria y está preocupado porque sus estudiantes, no escriben correctamente las grafías de cada expresión, es decir, que confunden los tipos de letras y en una misma palabra utilizan letra script y letra cursiva y a ello se suma que, tienen muchos errores ortográficos. Luego de analizar la situación decide programar el proyecto “escribamos con propiedad y corrección nuestras propias normas de convivencia”. Dicho proyecto aspira a que cada estudiante por turno y cada día escriba una tarjeta léxica una expresión y/o frase motivadora para el aula, la cual deberá escribir en una hoja y colocarla en las paredes del aula. Dicha expresión deberá ser leída y analizada por el resto de los alumnos para ser corregida, según sea el caso, en cuanto al tipo de grafía y normas ortográficas, además que servirá como frase-pensamiento motivador para las labores del día.

Según la actividad presentada, ¿Es adecuada para atender a la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes? Seleccione una:

a. No es adecuada, porque acentuaría el temor a escribir en público y además reforzaría en los demás el hábito del “copiar” los errores del otro.

b. Es adecuada, pues es una forma entretenida y ágil de enseñar y de no perder el tiempo en otras actividades que conducen a situaciones vanas de aprendizaje.

c. Es adecuada, porque recalcaría el papel del docente como mediador y facilitador del aprendizaje entre los estudiantes.

d. Es adecuada porque fomenta un espacio de sano esparcimiento, en donde el docente es el protagonista principal, pues conducirá la actividad para no hacerla aburrida.

19

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

CASO 4.

-Alina es una docente del sexto grado de primaria y está muy preocupada, pues a estos mismos estudiantes los tuvo el año pasado cuando cursaban el quinto grado y presentaban serios problemas para redactar textos tanto simples como complejos. Por esta razón, ella decide plantear un proyecto de aprendizaje titulado “Planificamos nuestro propio texto”, el mismo incluye como producto final la elaboración de un texto expositivo, el cual debe pasar por todas las etapas de producción: planificación, realización y revisión del texto entre pares y por parte del docente. Asimismo, ella pone énfasis en la programación en la elaboración de organizadores de información como acto previo a la redacción de los textos.

Según lo presentado, ¿La programación de Alina es adecuada para atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes? Seleccione una:

a. La programación de la docente no es adecuada porque limita la libertad de los

estudiantes para desarrollar sus propias estrategias de planificación textual.

b. La programación de la docente es inadecuada porque si únicamente se trabaja con organizadores de información se va a limitar significativamente la información necesaria para la elaboración del texto expositivo.

c. La programación de la docente es adecuada porque patrocina libertad para crear todo tipo de organizadores de información y dará mayor seguridad al estudiante para la construcción de cualquier tipo de texto en cualquier contexto educativo.

d. Este tipo de programación es adecuada porque plantea estrategias básicas de planificación textual como son los organizadores de información que ayuda tremendamente para secuenciar la información y darle mayor coherencia al texto.

CASO 5.

-El Director se reúne con los docentes de tercer grado de primaria para realizar la planificación anual. En reunión, se analiza que, durante el año pasado, estos estudiantes han demostrado dificultad para resolver situaciones problemáticas de adición y sustracción. A partir de esta problemática, los docentes han diseñado un Proyecto de Aprendizaje titulado: “Nuestra tiendita de la escuela”; este proyecto consiste en simular una tienda en la que todos los estudiantes puedan tomar los roles de comprador y vendedor con productos y dinero de juguete para realizar actividades de compra venta.

Según lo presentado ¿La programación de los docentes es adecuada para atender a la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes?

20

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

a. Es adecuada porque el proyecto incluye actividades que permiten construir aprendizajes en el área de Matemáticas a través de situaciones significativas.

b. Es inadecuada porque las dificultades que muestran los estudiantes se superan con la constante práctica en la resolución de problemas de clase.

c. Es inadecuada porque se restringe a una sola actividad, lo que limita las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes.

d. Es adecuada porque desarrolla en los estudiantes las habilidades de estimar presupuestos para compras al por menor.

CASO 6.

-Henry es un estudiante del nivel de preescolar, que no participa en clase. Cuando la profesora pregunta o pide voluntarios para desarrollar ejercicios en el pizarrón, o fuera del aula, no interviene. Se comporta como si no le interesara o no conociera el tema de la sesión de aprendizaje, a diferencia de otros estudiantes que siempre participan y se encuentran muy interesados en las actividades. ¿Qué estrategia metodológica emplearías para que Henry participe en clase y obtenga mejores resultados en la evaluación?

a. Evaluar utilizando la misma guía de observación durante todas las sesiones de aprendizaje.

b. Asignar actividades adicionales al término de cada sesión de aprendizaje. c. Identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes para poder utilizar

apropiadas técnicas e instrumentos de evaluación. d. Convocar al padre de familia para informar sobre el desinterés de los estudiantes.

CASO 7.

En el Jardín de Niños “León Felipe”, con el grupo de 3° “B” no se encontraban niños con barreras de aprendizaje como tal, como lo tenemos en significado, sino que podíamos observar a niños que tenían distinto nivel de aprendizaje, que por situaciones familiares o sociales, solo entraron al último grado de la educación

21

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

preescolar, y por lo tanto no tenían desarrollado algunas habilidades y conocimientos que la mayoría de sus compañeros ya tenían, así que la maestra titular, al principio, intentaba orientarlos para que llegarán a alcanzar más rápido los niveles que sus compañeros ya tenían, pero como no tenía el apoyo de sus familias, lo que avanzaba en la escuela, se atrasaba en su casa, así que la maestra dejo de trabajar más con ellos, porque provocaba que se atrasaran los demás o no lograba ver los avances de los demás por ver solo lo de aquellos niños, así que cada que yo iba a practicar, podía orientar a estos niños, tanto ella como yo, según quien estuviera enfrente del grupo. Pero considero esta situación como exclusión, porque se realizaban trabajos con habilidades, conocimientos y actitudes que los demás de sus compañeros ya tenían, pero ellos se atrasaban o no realizaban bien esas actividades porque no tenían el mismo nivel, así que la maestra solo pedía que lo volvieran a realizar de tarea o lo retomaran en su casa para que lograran avanzar, pero como los padres y madres de familia no apoyaban a la maestra en esto, los niños seguían sin avanzar. ¿A qué se debe la no inclusión de los alumnos? __________________________________________________________________ ¿Qué estrategias se deberán implementar para que se dé la inclusión de todos los alumnos hacia el aprendizaje? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ Actividad 3. Es tiempo de compartir… -Dentro de los Círculos de Estudio deberán compartirse diversos materiales sobre estudios de casos reales, que propicien el análisis de los mismos y apoyen su preparación para el examen. Así que manos a la obra… Sesión 5. Simulador.

22

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

Propósito: Generar un acercamiento real a la forma en que se aplicará el examen sobre la evaluación del desempeño docente en línea. Actividad 1. Simulador… Para esta sesión, se ingresará al simulador a través del portal del Servicio Profesional Docente:

http://www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx

-Responder la prueba y retroalimentar con el resto del grupo para las dudas que surjan con respecto a lo que se conteste. Actividad 2. Entrega del portafolio de evidencias del Círculo de Estudio…

CIERRE DE LA SESIÓN. ANEXOS.

Valoración de la participación en los Círculos de Estudio.

23

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

¿Qué aprendí?

¿Cómo me sentí?

¿Qué propongo?

BIBLIOGRAFÍA. AIRASIAN, Peter W. (2002), La evaluación en el salón de clases, SEP, México, Biblioteca para la Actualización del Maestro, capítulo 3: Evaluación al planear y al impartir la enseñanza.

24

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

ALATORRE, Antonio (2012), Los1001 años de la lengua española, México, SEP, pp.193-205, Biblioteca para la actualización del maestro.

ANTÚNEZ, Serafín (2004), “Hacia una gestión participativa y democrática”, en: Organización escolar y acción directiva, México,SEP, pp. 167-184, Biblioteca para la actualización del maestro. BODROVA, Elena (2004), “La adquisición de herramientas de la mente y las funciones mentales superiores”, “Estrategias para el desarrollo y el aprendizaje”, en: Herramientas de la mente, México, SEP/Pearson Prentice Hall, pp.16-24; 34-65, Biblioteca para la actualización del maestro. BORJA Pérez, Araceli (et al.) (2013), Guía para la Detección y Seguimiento de Casos de Violencia y Abuso Infantil, México, pp. 2-25. BROPHY, Jere (2000), "Un ambiente propicio para el aprendizaje en el aula”, “Oportunidades para aprender” y “Construcción de un soporte para lograr el trabajo comprometido de los alumnos”, en: La enseñanza, México, SEP, pp. 15-16, 17-19; 33-35, Cuadernos de la Biblioteca para la actualización del maestro. Disponible en: http://issuu.com/alexduve/docs/la_ense__anza__jere_brophy_/1 CASSANY, Daniel (2002), "De lo que hay que saber para escribir bien; de las ganas de hacerlo; de lo que se puede escribir; del equipo imprescindible para la escritura, y de algunas cosas más", "Cajones y archivadores", "Párrafos", "La arquitectura de la frase", "El termómetro de la puntuación" y " Niveles de formalidad", en: La cocina en la escritura, México, SEP/Anagrama, pp. 36-52; 71-81; 82-93; 94-120; 174-185; 186198, Biblioteca para la actualización del maestro. COHEN, Dorothy (1997), “Además del hogar, la escuela y la comunidad”, en: Cómo aprenden los niños, México, SEP/Fondo de Cultura Económica, pp. 344-364, Biblioteca para la actualización del maestro. COHEN, Dorothy (1997), “Aspectos del desarrollo de niños de cinco años, incluido su estilo de aprender”, “El jardín de niños: los fundamentos”, “El jardín de niños y los padres”, Aspectos del desarrollo de niños de seis a siete años”, en: Cómo aprenden los niños, México, SEP/Fondo de Cultura Económica, pp. 67-88, 89-114; 115-135; 136-160, Biblioteca del normalista. COHEN, Dorothy (1997), “Las necesidades individuales y de grupo tienen igual importancia”, “De los ocho a los once: los niños intermedios” y “Cuánto pueden aprender”, en: Cómo aprenden los niños, México, SEP/Fondo de Cultura Económica, pp. 53-55; 222-256; 257-274. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Artículo Tercero Constitucional. Disponible en:

25

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm DARLING-HAMMOND, Linda (2005), El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos, México, SEP, ARIEL, pp. 175-178, Biblioteca para la Actualización del Maestro. DEAN, Joan (1993), “Habilidades de comunicación” y "El trabajo con los padres", en: La organización del aprendizaje en la educación primaria, Barcelona, Paidós, pp. 7982; 225-234. DÍAZ BARRIGA Arceo, Frida (2002), “Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos”, “Estrategias para el aprendizaje significativo: fundamentos, adquisición y modelos de intervención” y “Estrategias para el aprendizaje significativo II: comprensión y composición de textos”, en: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, México, Mc. Graw Hill, pp.137-230; 231-270; 271-348. DOMINGO Segovia, Jesús (Coordinador) (2001), “Experto muy cualificado, gran maletín y referencias, se ofrece para asesorar centros con violencia” y “El asesoramiento para la resolución de conflictos de convivencia en centros escolares: el enfoque de “respuesta global”, en: Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución. España. Ediciones OCTAEDRO-EUB. Primera edición, pp. 273-289; 291-307. DUARTE, Jakeline (2003), Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio. Planeación Didáctica para el Desarrollo de Competencias en el aula 2010, pp. 9-13. Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de evaluación del desempeño docente. Educación Básica. Subsecretaría de Educación Básica, Coordinación Nacional del Servicio Profesional docente, SEP. Ciclo Escolar 20152016. FIERRO, Cecilia y Rojo Pons, Susana (1994), El Consejo Técnico: un encuentro entre maestros. México, SEP, p. 72, Libros del Rincón. FUENLABRADA, Irma (2099), ¿Hasta el 100?...¡NO! ¿Y las cuentas?... Tampoco. Entonces…¿Qué?, México, SEP, pp. 31-61. FULLAN, Michael y Hargreaves, A. (2001), "La potencialidad del trabajo en equipo", "Reflexione en, sobre y para la acción", "Comprométase a trabajar con colegas" y "Comprométase con la mejora sostenida y con el aprendizaje permanente", en: La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar, México, SEP/Amorrortu editores, pp. 90-116; 123-131; 136-137; 146-147, Biblioteca para la Actualización del Maestro.

26

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

GARCÍA Cedillo, Ismael et al. (2000), La integración educativa en el aula regular: principios, finalidades y estrategias, México, SEP, pp. 42-45. HARF, R. (2002), Raíces, tradiciones y mitos en el nivel inicial. México, SEP, 2002. pp. 21-25. HIRMAS R., Carolina y Blanco G., Rosa (2009), Educar en la diversidad cultural: lecciones aprendidas desde la experiencia en América Latina. Revista Docencia N°. 37, mayo 2009. KAUFMAN, Ana María y Rodríguez, María Elena (2003), “Hacia una tipología de los textos” y “Caracterización lingüística de los textos”, en: La escuela y los textos, México, SEP/Santillana, pp. 19-28; 29-56. KAUFMAN, Ana María y Rodríguez, María Elena (2003), “Planificación de proyectos didácticos que tomen en consideración las características de los textos”, en: La escuela y los textos, México, SEP/Santillana, pp. 65-150, Biblioteca para la actualización del maestro. LERNER, Delia (2001), "Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario", "Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura" y "Acerca del control: evaluar la lectura y enseñar a leer", en: Leer y escribir en la escuela, México, SEP/Fondo de Cultura Económica, pp. 20-79; 147-152, Biblioteca para la actualización del maestro. LEY General de Educación, Capítulos I, II, III, IV, VII y VIII, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre de 2014, México. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90 8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf LEY General de los derechos de niñas, niños y adolescentes, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de diciembre de 2014, México. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA_041214.pdf Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño de quienes realizan funciones de docencia, dirección y supervisión en educación básica y media superior. Diario Oficial de la Federación. LINEE. Abril, 2015. MEECE, Judith (2000), “El estudio del desarrollo del niño ”, "Factores genéticos y ambientales de la inteligencia", en: Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, México, SEP/Mc Graw Hill Interamericana, pp. 3-46; 170-178. Biblioteca para la actualización del maestro.

27

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

MERCADO Maldonado, Ruth y Luna Elizarrarás, María Eugenia (2013), "Conocer a los niños es importante para enseñar", en Saber enseñar: un trabajo de maestros. Análisis de la docencia en el aula y una propuesta para mejorarla, México, SM/Cinvestav, pp. 43-60. NEMIROVSKY, Myriam (1999), Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños, México,Paidós. Perfiles, Parámetros e Indicadores, para docentes y técnicos docentes. Evaluación del Desempeño Docentes, Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docentes, Subsecretaría de Educación Pública, SEP. Abril, 2015. PERRENOUD, Philippe (2004), "Organizar y animar situaciones de aprendizaje", “Gestionar la progresión de los aprendizajes" y “Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación" e "Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo", en: Diez nuevas competencias para enseñar. México, SEP/Graó, pp. 17-32; 33-46; 47-56; 57-66, Biblioteca para la actualización del maestro. PERRENOUD, Philippe (2004), "Trabajar en equipo", “Utilizar las nuevas tecnologías" y “Organizar la propia formación continua", en: Diez nuevas competencias para enseñar. México, SEP/Graó, pp. 67-79; 107-119; 133-145, Biblioteca para la actualización del maestro. RED por los derechos de la infancia en México (s. f.), Ficha de asesoría sobre violencia en las escuelas, Red por los derechos de la infancia en México, México. REDDING, Sam (2006), Familias y escuelas, IBE-UNESCO. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/publications/EducationalPracticesSeriesPdf/prac02s.pdf. SAMMONS, Pam et al. (1998), “Ambiente de aprendizaje”, “La enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar”, “Expectativas elevadas” y “Derechos y responsabilidades de los alumnos”, en: Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP, pp. 34-35; 35-39; 44-47; 51-53, Serie: Cuadernos de la Biblioteca para la Actualización del Maestro. Disponible en: http://ed.dgespe.sep.gob.mx/materiales/espanol/normatividad.gestion.y.etica.docente/ caracteristicas.clave.de.las.escuelas.efectivas.pdf SARTO Martín, María Pilar (1999), “Familia y discapacidad”, en: III Congreso. La atención a la Diversidad en el Sistema Educativo, Universidad de Salamanca, Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO). SEEFELDT, Carol y Wasik, Barbara (2005), "Crecimiento y desarrollo de los niños de cuatro y cinco años", en: Preescolar: los pequeños van a la escuela, México, SEP/Pearson Prentice Hall, pp.61-80, Biblioteca para la actualización del maestro.

28

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

SEP (2002), “¿Dónde buscar las causas o factores que explican la situación de la escuela?”, en: ¿Cómo conocer mejor nuestra escuela? Elementos para la evaluación interna de los centros escolares, Dirección General de Investigación Educativa, pp. 20-26. Disponible en: basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/.../ComoConocerEscuela.pdf SEP (2005), Curso de fomación y actualización profesional para el personal docente de educación preescolar, México, SEP, Vol. 1, Anexos, pp. 47-117; 139-166; 199-109; 245-274; 252-272. Disponible en: http://www.oei.es/inicial/curriculum/curso_volumen1_mexico.pdf SEP (2006), Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial, pp. 19-57. Disponible en: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/libromorado.pdf SEP (2006), “Servicios de apoyo”, en: Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial, México, pp. 37-65. Disponible en: www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/libromorado.pdf SEP (2010), “El Modelo de Gestión Educativa Estratégica”, en: Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Módulo I, México, SEP, pp. 81-113. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/dprograma/MatGestModulo1.pdf SEP (2010), “Transformación educativa y gestión en la diversidad” y “En los contextos de la educación de los pueblos indígenas”, en: Transformación posible de la educación para la niñez indígena, México, SEP, pp. 28- 97; 447-465. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/dgei/pdf/banner/TransformaPosible.pdf SEP (2011), "Alfabetización inicial", en: Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Primaria. Primer grado. TRAHTEMBERG, León (2000), “El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organización escolar”, en: Revista Iberoamericana de Educación, No. 24, Septiembre-diciembre, Madrid, OEI, pp. 37-62. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie24f.htm UNESCO (2008), La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. Una breve mirada a los temas de educación inclusiva. Aportes a las discusiones de los talleres. UNESCO. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINT ED_48_Inf_2__Spanish.pdf

― (1990), “Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita”, en:

29

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

Comunicación, lenguaje y educación, Madrid, pp. 63-80, página web de D. Cassany. Disponible en: http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/enfoques.htm ― (2005), Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación preescolar, México, SEP, Vol. 2, Anexos, págs. 37-83; 121-173; 211-235. Disponible en: http://www.oei.es/inicial/curriculum/curso_volumen2_mexico.pdf ― (2010), El placer de aprender, la alegría de enseñar, México, SEP, pp. 127-137. ― (2011), Plan de estudios 2011: Educación Básica, México, SEP, 93 pp. Disponible en: http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/images/PDF/planestudios11.pdf. ― (2011), Plan de estudios 2011. Educación básica, México, SEP, pp. 27-44; 64-68. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/PlanEdu2011.pdf ― (2011), Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Secundaria. Español. México, SEP, 199 pp. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/secundaria/plan/EspanolSec11.pdf ― (2011), "Propósitos de la educación preescolar", "Bases para el trabajo en preescolar" y "Campos formativos", en: Programa de estudio 2011: Guía para la educadora. Educación Básica. Preescolar, México, SEP, pp. 17-18; 19-26; 39-86. Disponible en: http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/actualizacion/programa/Preescolar2011.pdf ― (2011), "Propósitos", "Enfoque didáctico", "Organización de los aprendizajes", en: Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Primero a Sexto grados, México, SEP, pp. 13-16; 25-26. Disponibles en: http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/prog-primaria -(2013), La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo, Serie: Herramientas para la evaluación en educación básica, p. 45. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/herra_earte.html ― (2013), Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. Educación Básica, México, SEP. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/seb2010/pdf/MCTE/1LiOrFunConTecEsEduBa.pdf ― (2014), “¿Qué es PACE?” y “Marco conceptual”, en: Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar (PACE), México, SEP. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/convivencia/index.html ― (2014), ACUERDO número 716 por el que se establecen los lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación, publicado el 7 de marzo de 2014 en el Diario Oficial de la Federación, Título I, De los consejos de participación social.

30

Programa para el Desarrollo Profesional Docente

CIRCULOS DE ESTUDIO RUMBO A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

― (2014), Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar. Educación Básica. Consejos Técnicos Escolares, fase intensiva ciclo escolar 2014-2015, México, SEP, 20 pp. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/OFI_Rutademejora.pdf ― (2014), Español. Libro para el maestro. Primero y segundo grados.

― (2014), Desafíos matemáticos. Libro para el maestro. Primero a Sexto grados. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/desafios.html ― (2015), Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escuela pública, 31 pp. Disponible en: http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repository/1214 170//archivo

31

Programa para el Desarrollo Profesional Docente