CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS balanza que hay ... Tal el caso de nuestros socios del...

15
8 de MAYO de 2015 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Puede acceder a mayor información a través de: www.camaramercantil.com.uy Fundada el 23 de enero de 1891 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial Avda Gral Rondeau 1908 Tel.:2924 06 44 Montevideo - Uruguay [email protected] EVENTOS FERIAS, CONGRESOS Y EXPOSICIONES CAPACITACIÓN LICENCIATURAS, CURSOS Y SEMINARIOS COMERCIO INFORMACIÓN SOBRE REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS Y OPORTUNIDADES COMERCIALES NORMATIVA LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES INFORMES INFORMACIÓN DE ASESORES DE LA CÁMARA ALCANCES Y PELIGROS A CONSIDERAR EN ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO La polémica sobre la firma de tratados internacionales como el acuerdo global de servicios TISA, tiene lógica pues cuando hay un acuerdo con un intercambio en serio entre las partes, entonces la estructura de producción del país se altera. HORACIO BAFICO Y GUSTAVO MICHELIN Con los acuerdos comerciales para el inter- cambio de bienes sucede lo mismo. Son ne- gociaciones que ponen en juego los puestos de trabajo y el capital de algunas empresas. La contracara es mejores posibilidades e in- versión en otros sectores y mayor bienestar en los consumidores. Una balanza que hay que tener presente en la discusión así como la sostenibilidad que se pueda lograr a futu- ro del flujo comercial logrado. La sigla TISA se corresponde en inglés al Trade In Services Agreement (Acuerdo para el co- mercio de servicios) y es la versión moderna de los tratados sobre comercio de bienes tra- dicionales. En el mundo hoy predomina la producción de servicios por sobre los bienes y gradualmente los acuerdos sobre servicios ganaron espacio. El objetivo de los acuerdos comerciales es derribar las barreras que impiden que la economía alcance el total de su potencial exportador y al mismo tiempo dotar a la población de un país con mejores niveles de consumo tanto en cantidad como en ca- lidad. Los acuerdos sobre bienes y servicios en su parte comercial implican la concesión mutua de reducción en las barreras a las exporta- ciones e importaciones entre países. Es una decisión de política que siempre genera du- das sobre la conveniencia o no para el país y levanta voces en contra y a favor en los secto- res que están involucrados en la negociación. El principal impacto de los acuerdos comer- ciales es que si la economía anteriormente estaba muy encerrada en sí misma, en cuan- to se abra va a sufrir modificaciones en su estructura productiva y con ellos se afecta- rán algunos puestos de trabajo. Es la contracara negativa de los efectos po- sitivos en los sectores de exportación favo- recidos y principalmente en todos los con- sumidores locales. Los acuerdos comercia- les se deben acompañar de medidas compensatorias para aquellos afectados para lograr un alto grado de aceptación social. Debido a estos efectos, y en particular tenien- do en cuenta los costos en que hay que incu- rrir para alcanzar los beneficios potenciales, es fundamental tomar nota de la estabilidad y po- tencialidad de crecimiento de los países socios. Muchas veces se alcanzan acuerdos basados más en razones de índole político que eco- nómico, que en el corto plazo pueden apa- recer como muy beneficiosas, pero a media- no plazo no lo son tanto, e incluso pueden generar distorsiones importantes. Más allá de ciclos negativos o crisis econó-

Transcript of CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS balanza que hay ... Tal el caso de nuestros socios del...

1

8 de MAYO de 2015

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

Puede acceder a mayor información a través de:

www.camaramercantil.com.uy

Fundada el 23 de enero de 1891

ORGANIZACIÓNEMPRESARIAL

Nuestra Misiónes promover laproducción ycomercializaciónagroindustrial

Avda Gral Rondeau 1908Tel.:2924 06 44

Montevideo - [email protected]

EVENTOSFERIAS, CONGRESOSY EXPOSICIONES

CAPACITACIÓNLICENCIATURAS, CURSOS YSEMINARIOS

COMERCIOINFORMACIÓN SOBREREPRESENTACIONESDIPLOMÁTICASY OPORTUNIDADESCOMERCIALES

NORMATIVALEYES, DECRETOSY RESOLUCIONES

INFORMESINFORMACIÓN DEASESORESDE LA CÁMARA

ALCANCES Y PELIGROS A CONSIDERAREN ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO

La polémica sobre la firma de tratados internacionales como el acuerdo global deservicios TISA, tiene lógica pues cuando hay un acuerdo con un intercambio en serioentre las partes, entonces la estructura de producción del país se altera.

HORACIO BAFICO Y GUSTAVO MICHELIN

Con los acuerdos comerciales para el inter-cambio de bienes sucede lo mismo. Son ne-gociaciones que ponen en juego los puestosde trabajo y el capital de algunas empresas.

La contracara es mejores posibilidades e in-versión en otros sectores y mayor bienestaren los consumidores. Una balanza que hayque tener presente en la discusión así comola sostenibilidad que se pueda lograr a futu-ro del flujo comercial logrado.

La sigla TISA se corresponde en inglés al TradeIn Services Agreement (Acuerdo para el co-mercio de servicios) y es la versión modernade los tratados sobre comercio de bienes tra-dicionales. En el mundo hoy predomina laproducción de servicios por sobre los bienesy gradualmente los acuerdos sobre serviciosganaron espacio.

El objetivo de los acuerdos comerciales esderribar las barreras que impiden que laeconomía alcance el total de su potencialexportador y al mismo tiempo dotar a lapoblación de un país con mejores nivelesde consumo tanto en cantidad como en ca-lidad.

Los acuerdos sobre bienes y servicios en suparte comercial implican la concesión mutuade reducción en las barreras a las exporta-ciones e importaciones entre países. Es unadecisión de política que siempre genera du-

das sobre la conveniencia o no para el país ylevanta voces en contra y a favor en los secto-res que están involucrados en la negociación.

El principal impacto de los acuerdos comer-ciales es que si la economía anteriormenteestaba muy encerrada en sí misma, en cuan-to se abra va a sufrir modificaciones en suestructura productiva y con ellos se afecta-rán algunos puestos de trabajo.

Es la contracara negativa de los efectos po-sitivos en los sectores de exportación favo-recidos y principalmente en todos los con-sumidores locales. Los acuerdos comercia-les se deben acompañar de medidascompensatorias para aquellos afectados paralograr un alto grado de aceptación social.

Debido a estos efectos, y en particular tenien-do en cuenta los costos en que hay que incu-rrir para alcanzar los beneficios potenciales, esfundamental tomar nota de la estabilidad y po-tencialidad de crecimiento de los países socios.

Muchas veces se alcanzan acuerdos basadosmás en razones de índole político que eco-nómico, que en el corto plazo pueden apa-recer como muy beneficiosas, pero a media-no plazo no lo son tanto, e incluso puedengenerar distorsiones importantes.

Más allá de ciclos negativos o crisis econó-

22

NOTICIAS E INFORMACIONES

micas puntuales, hay mercados cuya historia muestra queson más estables, más previsibles.

Los mercados de las economías desarrolladas son muy ten-tadores, por estas razones y por el elevado poder adquisiti-vo de sus consumidores. En las últimas décadas irrumpieroncon gran fuerza las economías del sudeste asiático, algunasde las cuales, caso Corea del Sur, pasaron a formar partedel selecto grupo de naciones desarrolladas.

Esos son los mercados que no solo muestran la mejor per-formance en el pasado, sino que también son los que semuestran como más confiables en el futuro inmediato.

Como contrapartida, determinados mercados emergentes,que puntualmente fueron muy dinámicos en los últimosaños, atraviesan por serias dificultades en la actualidad.

Tal el caso de nuestros socios del Mercosur. Con el agra-

vante que esas dificultades han sido recurrentes a lo largode la historia, con impacto negativo sobre nuestra econo-mía.

Desde la óptica uruguaya el ideal sería tener un acceso pri-vilegiado a la mayor cantidad posible de mercados, y enparticular a aquellos más estables y previsibles.

Desafortunadamente no es el caso, ya que el acuerdo co-mercial más importante en el que participa el país es elMercosur.

Ello ubica a Uruguay en una posición muy incómoda, yaque si no tiene el consentimiento del bloque, no puedebuscar acuerdos con el resto del mundo. La opción seríaabandonarlo e ingresar a otro de los acuerdos que se estánllevando a cabo a lo largo y ancho del planeta. Pero esa esuna opción muy arriesgada, ya que la realidad también

3

NOTICIAS E INFORMACIONES

muestra que los mercados pequeños como el uruguayo noson muy atractivos para asociarse.

Los acuerdos más exitosos son aquellos que se han firma-do entre bloques. En tal sentido debería ser el Mercosur elque negocie con otros bloques. En otras palabras volver alos orígenes del acuerdo, cuando se acuñó la expresión «re-gionalismo abierto», entendiendo por tal, una situación enla cual el acuerdo sirve de plataforma a los socios para ne-gociar en bloque con el resto del mundo.

Pero, para que esto sea realmente así es necesario contarcon la voluntad de los restantes socios.

Los acuerdos direccionan comercio hacia los socios y con elloaumentan el riesgo de que la economía en dicho mercado no

funcione bien o que como sucedió con Argentina se desconoz-ca el acuerdo y se deje de comprar a nuestro país.

Cuando se trata de sectores competitivos se pueden bus-car otros mercados. Cuando el flujo comercial resultó arti-ficial lamentablemente los problemas en la economía delsocio se contagian a nuestro país. Las situaciones interme-dias tienen un poco de cada cosa.

En tal sentido sería un error buscar en potenciales acuer-dos con otras regiones soluciones a los problemas que en-frentan los sectores regionales derivadas de los vaivenesde los socios, que en un momento se constituyen en gran-des demandantes y al otro desaparecen afectando seria-mente actividades que se ven infladas por una demandacoyuntural.

44

NOTICIAS E INFORMACIONES

La segunda etapa de implementaciónde la ley de inclusión financiera, queabarca al pago por medio de transfe-rencias bancarias o dinero electrónicode salarios, beneficios sociales, jubila-ciones, de tiques alimentación y deservicios profesionales, solo aguardapor la autorización del Banco Central(BCU) para que habilite a 10 agentesfinancieros interesados en ser emiso-res de dinero electrónico.

Una vez que esto suceda, podrán em-pezar a verse cambios significativos enel día a día de los uruguayos y su rela-ción con el dinero en efectivo, que elgobierno pretende disminuya. El coor-dinador del programa de inclusión fi-nanciera del Ministerio de Economía,Martín Vallcorba, repasó los cambios

que se avecinan en una conferenciaorganizada por la consultora PwC. Los cambios más importantes de lanormativa prevén para este año –unavez aprobado el decreto reglamenta-rio– que cualquier trabajador que hoycobra en efectivo acceda a una cuentabancaria sin costo y cobre su salariopor medio de una tarjeta de débito. La norma será obligatoria para todoslos asalariados en mayo de 2017.

Por otro lado, se decretará que lastransferencias bancarias para el pagode sueldos, jubilaciones, beneficiossociales, servicios profesionales nopodrán costar más de siete UnidadesIndexadas ($ 21). El pago de tiques ali-mentación también se hará de forma

electrónica este año.

De los cambios que ya tuvieron lugar, elmás visible es la rebaja del IVA de cuatroy dos puntos para las compras con tarje-ta de débito y crédito respectivamente.

Vallcorba celebró los efectos que esto tuvo,señalando que la cantidad de transaccio-nes con débito se quintuplicaron en térmi-nos interanuales a marzo de 2015.

Pago de sueldos

El pago de sueldo será realizado pormedio de transferencias bancarias ocon dinero electrónico de forma obli-gatoria a partir del 1º de mayo de2017. El paso anterior a eso, tendrá

Economía/Empresas - PROCESO

Todo lo que debe saber sobre lasegunda etapa de la ley de inclusión financiera

Desde mayo de 2017 todos los sueldos deberán pagarse por transferencias bancarias o con dinero electrónicoobligatoriamente. También hay disposiciones sobre pago de alquileres, transferencias, compraventas y pagode tributos.

5

NOTICIAS E INFORMACIONES

lugar una vez que se reglamente eldecreto que el Ministerio de Economíapreparó para la segunda fase de laimplementación de la ley de inclusiónfinanciera. Treinta días después quesea aprobado, comenzará aplicarse laobligatoriedad del pago de sueldos alos empleados que lo deseen. Los queno lo quieran así, deberán acordar consu empleador sobre cómo cobrar susalario. El empleado tiene la respon-sabilidad de abrir su cuenta, sin cos-to, y el empleador tiene la obligaciónde pagarle en el banco que el emplea-do le indique. Ante la preocupaciónque genera que la penetración de losbancos sea baja en determinados sec-tores del país, se creó la figura de enti-dades no bancarias emisoras de dine-ro electrónico que podrán llevar ade-lante el trabajo de los bancos –que po-drían verse desbordados ante el ingre-so de nuevos clientes–.

Compraventas y grandes operaciones

A partir del 1º de diciembre de 2015será obligatorio que el pago electró-nico de compras de inmuebles, autosy otras grandes operaciones que impli-quen el traspaso de montos superio-res a 40.000 Unidades Indexadas (US$5.000 aproximadamente) en el caso deque una de las partes sea persona jurí-dica y en todas las operaciones supe-riores a 160.000 Unidades Indexadas(US$ 20.000 aproximadamente). En lacompra de autos e inmuebles la salve-dad es que el valor de los mismos seamenor a 40.000 Unidades Indexadas(US$ 5.000 aproximadamente). Origi-nalmente el plazo para que sean obli-gatorias esas transacciones era el 1º dejunio de 2014. La medida apunta, ade-más de a disminuir la cantidad deefectivo utilizado en transacciones, aatender el combate al lavado de acti-vos y el financiamiento del terrorismo.En caso de que no se cumpla con esaregla, se estipula una multa equivalen-te al 25% del monto abonado en efec-tivo, siendo solidariamente responsa-ble quien paga y quien recibe.

Costos de transferencia a $ 21

Como forma de facilitación para la rea-lización de los pagos entre distintasinstituciones, el costo de una transfe-rencia bancaria se reglamentará. Nopodrá pasar las 7 Unidades Indexadas,aproximadamente $ 21, informó eleconomista Martín Vallcorba, coordi-nador del programa de Inclusión Fi-nanciera del Ministerio de Economía.El precio valdrá para el pago de remu-neraciones en general en un sentidoamplio: sueldos, jubilaciones, benefi-cios sociales, servicios profesionales ypago de servicios fuera de relación dedependencia. Establece además que elbanco receptor de la transferencia nopueda cobrar por el servicio, que seasolo el que lo emite. “Se está previen-do un costo razonable y alineado conlo que son las condiciones de mercado.(…) Cuando uno deposita un cheque nose le cobra nada, pero al hacer unatransferencia electrónica las institucio-nes cobran”, explicó el economista.

Pago de alquileres

A partir del 1º de diciembre de 2015los alquileres superiores a 40 bases deprestaciones y contribuciones (BPC)anuales, aproximadamente $ 10.200mensuales, deberán pagarse por me-dio de transferencias o con dineroelectrónico. Esta medida fue una de lasque más se dilató ya que estaba pre-vista para entrar en efecto el 1º de di-ciembre de 2014. Hasta el 1º de se-tiembre de 2015 se debe notificar a losarrendatarios para los nuevos contra-tos de alquiler. Esta medida busca ade-más de seguir el espíritu de la ley, evi-tar que se evada el pago de Impuestoa la Renta que puede generarse a par-tir de los alquileres. Los arrendadoresque acepten pagos en efectivo, que noidentifiquen correctamente las cuen-tas en los contratos, o que acuerdenun medio de pago distinto, serán mul-tados con tres veces el precio mensualpactado en el contrato. La multa noafectará al arrendatario.

Pago de tributos y aproveedores del Estado

El primer paso de la segunda fase dela implementación de la ley de inclu-sión financiera se dará en menos de 45días con el comienzo del pago de tri-butos de forma obligatoria por mediode transferencias o medios de pagoelectrónicos. El texto establece que “seobliga al pago de tributos nacionalesmediante medios de pago electróni-cos, certificados de crédito emitidospor la DGI o cheques diferidos cruza-dos no a la orden. No aplica para pa-gos cuyo importe sea inferior a 10.000Unidades Indexadas (aproximada-mente $ 30.000)”. Sobre esto Vallcorbadijo que no prevé postergaciones, perono detalló el funcionamiento. El 1º dejulio entrará en vigencia el pago a pro-veedores del Estado, y que la Tesore-ría General de la Nación ya lo tieneimplementados para los pagos del Go-bierno Central.

Tiques alimentación

El pago con instrumentos de dineroelectrónico va a ser obligatorio a par-tir del sexto mes de iniciado elcronograma de la segunda fase. Losemisores de tiques de alimentacióntendrán seis meses para poder adap-tarse en la sustitución gradual de lostiques físicos a electrónicos. Los tiquesson parte de la remuneración de lostrabajadores que no estaba alcanzadapor ninguna de las disposiciones legalesque protege el salario. De hecho, si hoyalguna de las instituciones que otorgaestas partidas quiebra, los usuarios per-derían esos ingresos y no podrían recla-mar ante ninguna institución. “Ese eraun primer motivo para incluir los tiquesbajo un formato electrónico”, justificó elasesor del MEF, Martín Vallcorba en sumomento. Por otra parte, los trabajado-res no pueden acceder a la rebaja IVAcon los tiquets en formato papel . Ade-más se combate el informalismo quepermite el formato papel.

66

NOTICIAS E INFORMACIONES

Se presenta los resultados del procesa-miento de las operaciones de Compra-venta de tierras para uso agropecuariorealizadas en el año 2014.

La información de base la proporcionala Dirección General de Registros (DGR)del Ministerio de Educación y Cultura, enel marco de un acuerdo interinstitucio-nal con la DlEA y comprende el registrode todas las operaciones concretadas de10 o más hectáreas.

Durante el año 2014 se realizaron1.257 operaciones de compraventa, loque implica una disminución del 33%respecto al año 2013. Por su parte, lasuperficie transada fue un poco mas de178 mil hectáreas, siendo un 52% in-ferior a la registrada el año anterior(cuadro 1).

El monto de las operaciones del perio-do fue de casi 702 millones de dóla-res(1), con un precio promedio de U$S3.934/ha, siendo un 12% superior alaño 2013, que fue de U$S 3.519, con-tinuando así con la tendencia crecien-te del precio de la tierra de uso agro-pecuario que se da de forma ininte-rrumpida desde el año 2003.

En el segundo semestre (julio-diciem-bre) se registra un precio promedio de

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pescaa través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica:

SERIE «PRECIO DE LA TIERRA»

Compraventas Año 20148 de abril de 2015

U$S 4.366/ha, que es el valor semes-tral más alto que se documenta desdeel año 2000 y. tal como acontece des-de el año 2003, la segunda mitad delaño supera a la primera, tanto en nú-mero de contratos registrados comoen precio medio.

• • • • • POR DEPARTAMENTO

Los departamentos con más superficievendida fueron, por su orden, Rivera,Cerro Largo y Lavalleja. Entre los tresacumulan ventas por más de 56 milhectáreas y 171 millones de dólares,aproximadamente el 24% del montototal de las compraventas registradasen el ano. Soriano, San José y Río Ne-gro, departamentos con importantepresencia de producción agrícola, re-gistran los precios medios más altos:U$S 6.695, U$S 6.667 y U$S 6.264/ha,respectivamente. En el otro extremo,el precio medio más bajo correspon-dió al departamento de Tacuarembó,

con U$S2.240 /ha (cuadro 2).

Por su parte, Río Negro con sólo 25operaciones efectivizadas en el ano,presenta transacciones cuya superficiemedia (504 hectáreas) es la mayor detodo el pais, siendo 3,5 veces superioral promedio total.

9 POR ESCALA DE SUPERFICIE

El 75% de las operaciones correspon-de a superficies de entre 10 y 100 hec-táreas, que acumulan el 18% de la su-perficie trancada. En el otro extremo,las 8 operaciones con superficies su-periores a las 2.000 hectáreas, concen-tran el 28% del área vendida y el 27%del monto operado (cuadro 3).

Los precios medios no presentan unaasociación clara con la escala de tama-ño pero se destacan las operaciones demenor superficie, entre 10 a 100 hec-táreas, con el precio medio más eleva-do - U$S 4.620/ha -, estando un 17%

1 /Todos los precios están expresados en dólares corrientes.

7

NOTICIAS E INFORMACIONES

por encima del promedio general,mientras que, los campos de 201 a 500has se vendieron a un menor valor pro-medio (U$S 3.314/ha).

9 POR PRECIO DE VENTA

Cuando la información se analiza abier-ta por precio de venta, se aprecia que elmayor número de operaciones se con-centra en el tramo de US$ 3.001 a U$S4.000 /ha; que acumula el 13% de la su-perficie vendida (22 mil hectáreas).

Por su parte, a las compraventas con-cretadas en. un rango de precios deentre US$ 4.001 a U$S 5.000/ha, lescorresponde el 21% de la superficietrancada por un total de 173 millonesde dólares y a un valor medio de U$S4.515/ha. La superficie promedio deestos negocios fue la más alta (304 has)y duplica con creces a la media gene-ral (cuadro 4).

Ø ANÁLISIS RETROSPECTIVO(PERÍODO 2000 - 2014)

Con el cierre del año 2014 se comple-tan 15 años de la Serie «Precio de laTierra» compilada con la metodologíaactual. En esos quince años se regis-traron 33.749 operaciones, por un to-tal de casi 7,7 millones de hectáreas(cuadro 5)

El promedio del número de operacio-nes se ubicó en el entorno de 3.000 poraño entre 2004 y 2008. Posteriormen-te, entre los años 2009 y 2013, hubouna notoria disminución del orden del33% con respecto al periodo anterior,registrándose en promedio aproxima-damente 2.000 compraventas anuales.

En el último año de la serie analizada(2014) se observa una nueva reducciónen el número de transacciones, delorden del 50% respecto del promediogeneral, siendo el registro anual másbajo presentado en todo el periodo.

88

que desde el año 2007. el precio me-dio trimestral (trimestres móviles) sehaya ubicado siempre por encima delpromedio general del periodo (gráfica 1)

Si bien durante los años 2003 al 2008se registró la mayor superficie transadaen promedio del periodo (760 mil hec-táreas), a partir del 2009 la misma ex-perimenta una disminución del ordendel 55%. ubicándose en el entorno delas 350 mil hectáreas, un valor muy si-milar al registrado en el año 2002 y queha mantenido bastante estable duran-te los últimos cinco años.

Por su parte, la superficie transada en2014 experimenta un fuerte descenso,del orden del 50% con respecto al añoanterior, situándose en 178 mil hectá-reas, siendo la menor del período con-siderado.

En el momento de emitirse este comu-nicado, se está procesando la informa-ción referente a contratos de arrenda-miento del ano 2014. Se estima quedicha información estará a disposiciónde los usuarios en el correr de las próxi-mas semanas.

El valor medio del periodo es de U$S1.444/ha, con precios que oscilan en-tre U$S 3851ha para el año 2002 y U$S3.934/ha para el año 2014. El preciomedio anual ha aumentado de mane-ra ininterrumpida a partir del 2003, y

el valor de la tierra en 2013 -siempreexpresado en dólares corrientes- esmás de 10 veces el que había en el año2002.

Los aumentos registrados determinan

NOTICIAS E INFORMACIONES

9

NOTICIAS E INFORMACIONES

El día 13 de Abril pasado la Dirección Nacional de Adua-

nas puso en vigencia un procedimiento reglamentario

de una de las verdaderas innovaciones del Código

Aduanero Uruguayo (CAROU): la autorevisión.

Esta variante de la autodenuncia no existía hasta aho-

ra en nuestro derecho aduanero ya que la responsabi-

lidad objetiva sin atenuantes implicaba que aún en los

casos en los que el importador, exportador o el

despachante se presentaran voluntariamente a denun-

ciar una infracción de diferencia, la Aduana podía apli-

car una sanción.

Para que corresponda la autorevisión deben cumplir-

se ciertos requisitos:

- Que se efectúe antes de los 30 días hábiles del libra-

miento de la mercadería.

- Que el importador, exportador o despachante no ha-

yan sido notificados del inicio de una investigación o

inspección que incluya a esa operación.

La solicitud debe ser presentada a través del

despachante de aduanas por escrito y, en caso de ser

probados los hechos alegados, y mediando resolución

favorable de la Dirección Nacional de Aduanas, podrán

obtenerse los siguientes beneficios:

- En los casos en los que la infracción autodenunciada

provoque pérdida de renta fiscal, si el escrito de

autorevisión se presenta dentro de los cinco días hábi-

les desde el libramiento, se pagará una multa del 5%

(cinco por ciento) de los tributos que hubieran dejado

de percibirse debido a la diferencia detectada.

Luego de ese plazo y antes de los 30 días hábiles la

multa será del 20% (veinte por ciento) de esos tribu-

tos.

- En los casos en los que la infracción autodenunciada

no provoque pérdida de renta fiscal, si la comunica-

ción se realiza dentro de los 5 días hábiles la multa será

de 600 Unidades Indexadas. Luego de ese plazo y an-

tes de los 30 días hábiles será de 1200 Unidades

Indexadas.

Estamos a su disposición ahora, como siempre, y en

caso que en algún momento detectara alguna diferen-

cia entre lo declarado y las mercaderías efectivamente

recibidas o exportadas, para analizar si la situación

encuadra dentro de lo previsto en esta norma y cuáles

son los documentos que deberán aportarse para ca-

nalizar la declaración.

El nuevo Código AduaneroUruguayo entró en vigencia

La autorevisión permite reducir las sanciones en caso que sea el importador, el exportador o eldespachante quien detecte diferencias en las declaraciones aduaneras

1010

NOTICIAS E INFORMACIONES

El 23 de marzo de 2015 el Ministerio deTrabajo y Seguridad Social conjuntamentecon el Ministerio de Transporte y Obras Pú-blicas, promulgaron el Decreto N° 101 /015que reglamenta los artículos 207, 208 y 209de la Ley N° 19.149, relativos al incumpli-miento de la normativa laboral, previsionaly tributaria aplicada a empresas inscriptasen el Registro de Empresas Profesionales deTransporte Terrestre de Carga.

Según se expone en el propio Decreto, alconstatarse por parte de los organismosmencionados determinados incumpli-mientos en materia tributaria, previsionaly laboral en el transporte terrestre profe-sional de cargas, se resolvió la promulga-ción de la presente normativa como ins-trumento que brinde una mayor eficaciaa efectos de prevenir dichos incumpli-mientos y, para los casos en que éstos seproduzcan, suspender, retirar o no permi-tir la inscripción del empleador en el Re-gistro de Empresas Vehículos que se dedi-can al transporte terrestre profesional decargas y que administra la Dirección Na-cional de Transporte.

A los efectos antes referidos, el Decretodispone las siguientes medidas:

i. Se prevé el intercambio de informaciónentre la Dirección Nacional de Transportedel Ministerio de Transporte y Obras Pú-

blicas y la Inspección General del Trabajoy Seguridad Social sobre el estado de cum-plimiento de las normas laborales por par-te de las empresas inscriptas o que solici-ten la inscripción en el Registro de Empre-sas Profesionales de Transporte Terrestrede Carga.

Este intercambio de información se efec-tuará por medio de los siguientes medios:•Consulta al sistema de expediente elec-trónico.•Consulta al Registro de Empresas Infrac-toras.•Solicitud de información a la InspecciónGeneral del Trabajo.

ii. A la Dirección Nacional de Transporte sele confieren potestades sancionatorias paralos casos de incumplimiento de las normaslaborales, las cuales podrán consistir en:•Denegar solicitudes de inscripción en elreferido registro.•Suspensión de una empresa inscripta.•Eliminación de una empresa inscripta.

iii.as organizaciones de Empleadores y elSindicato del Transporte de Cargas y Ra-mas Afines SUTCRA –PIT CNT, se encon-trarán legitimados para solicitar ante la Di-rección Nacional de Transporte informa-ción sobre el estado de cumplimiento delas normas laborales por parte de las em-presas inscriptas en el registro de Empre-

sas Profesionales de Transporte Terrestrede Carga.

iv. Los organismos del Estado que con-trolan el cumplimiento de la normativa enmateria tributaria, previsional, laboral, dehabilitación vehicular y las que por norma-tiva de rango Legal o Departamental corres-ponda; así como las empresas privadas queoperan a través de permisos que otorga elEstado (ej. Zonas Francas, etc.); deberáncontrolar y no otorgarán trámite a las solici-tudes de empresas que no cuenten con lainscripción vigente en el registro que llevala Dirección Nacional de Transporte.

ContactoMario Ferrari [email protected]

Montevideo Cerrito 461, piso 1 11.000Montevideo, UruguayT: +598 29160463WTC Free ZoneDr. Luis Bonavita 1294 , piso 1, oficina 10611.300 Montevideo, UruguayT: +598 2626 2306Zonamerica Business & Technology ParkRuta 8, km 17.500 Edificio M1, oficinas H/I/J 91.600 Montevideo, UruguayT: +598 25182828Punta del Este Avda. Córdoba y Tailandia20.000 Maldonado, UruguayT: +598 42248804

11

CEREALES / OLEAGINOSOS / FORRAJESNOTICIAS E INFORMACIONES

PANORAMA DE LA SEMANA LOCAL, SEGUN LA COMISIÓN DE INFORMACIÓN DE PRECIOS Y COMENTARIOSDE CEREALES Y OLEAGINOSOS DE LA CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

PRODUCTOS AGRÍCOLAS - COTIZACIONES EN URUGUAY

PRODUCTOS (Precio por tonelada en U$S) PAGO

Fuente: Cámara Mercantil de Productos del País

VIERNES24/04/15

VIERNES08/05/15

TRIGO

PAN - grado 2: DON sujeto al decreto 533/001 de 28/12/2001

granel, puesto en molino - PH78, FN280, P.12 210 210 -

Exportación: PAN Zafra 2015, Granel, puesto en Nueva Palmira

PH 78 - Compradores Nominal Nominal -

Exportación FORRAJERO Zafra 2015, Granel, puesto en Nva. Palmira

PH 72 - Max. 5 PPM DON Nominal Nominal

Afrechillo de Trigo - A levantar 170 170 15/20 días

Pellets de Afrechillo - A levantar 180 180 15/20 días

MAIZ

Puesto en Montevideo Zafra 2013 - 2014 180/190 190 15/30 días

Exportación, puesto en Nueva Palmira (Compradores)- Zafra 2014 Nominal Nominal -

Importado, partido, a retirar de depósito Montevideo 195/210 195/210 -

Importado, entero, puesto en Montevideo 195 195 -

SORGO (sano, seco y limpio puesto en Montevideo) 150/160 150/160 30 días

AVENA

Superior 260 260 -

Buena Nominal 250 -

Importada Nominal 290 -

ALPISTE (sano y seco hasto un 5% de cuerpos extraños) 600 600 -

CEBADA - Puesta en Montevideo

Forrajera Buena 150 150 -

Forrajera Regular Nominal Nominal -

GIRASOL

Industria - Puesto en en Montevideo Nominal Nominal -

Exportación - Puesto en Nueva Palmira Nominal Nominal -

Harina de girasol - Base 32/33 Nominal Nominal -

SOJA

Industria - Puesta en Montevideo 345/352 345/352 -

Exportación - Zafra 2015 - Puesta en Nueva Palmira - Compradores 340 340/345 -

Harina de soja, 46% Proteína, 1,5% Grasa, Profax 47/50 340/350 340/350 -

CANOLA

Industria - Puesta en Montevideo Nominal Nominal -

Harina de Canola - 36% Proteína, 1,6% Grasa Nominal Nominal -

PRODUCTO POR 100 KILOS EN $

ALFALFA - A levantar

Especial 420 420 -

Común Nominal Nominal -

MEZCLA - A levantar

Especial 320 320 -

Buena Nominal Nominal -

Estimados amigos de la molinería:

Es un gusto volver a comunicarnos conustedes para compartir los avances enla organización de ALIM 2015, BuenosAires, Argentina.

* Con gran alegría les contamos que yahan confirmado su presencia en el sec-tor comercial las siguientes empresas:Ag Growth International, Ana MillingSystems, Buhler S.A., DuPont Nutrición& Salud, Entil A., Fawema, FP En-gineering Ltd., Fundiciones BalaguerS.A., GB Tecnology, GGI InternationalLtd., Granotec, Intl – FCStone, Italpack,Laboratorios FEM, Mühlenchemie,Ocrim Spa – Paglierani SRL, Omas SRL,Ovnisa, Prillwitz, Prozyn, Sangati BergaS.A., Selis Co., Ugur Makine y Westeel.

* Al estar tan avanzada la ocupaciónen el área de stands, les informamosque ya hemos comenzado la adjudica-ción para los patrocinios de activida-des y materiales: coffee breaks, al-muerzos, cócktail de bienvenida, cenashow, actividades para acompañantes,acreditaciones, contenedores de mate-riales, cuaderno de anotaciones, etc.

* Los contactos comerciales para infor-mes y reservas son:+54 (11) 4311-0898.Diego Cifarelli: [email protected] Simón: [email protected]. * Aprovechamos la comunicación pararecordarles que está vigente la tarifaespecial de inscripción para sociosALIM, Expositores y Auspiciantes, abo-nando antes del 30 de abril.

Cordialmente,

Diego CifarelliALIM 2015, ArgentinaComité Organizadorwww.alim2015.com

1212

LANA

RAZA MICRONAJE SIN ACONDICIONAR GRIFA CELESTE GRIFA VERDEPROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO

Menos de 17,9

18,0 a 18,9

19,0 a 19,9 6,00 6,20

20,0 a 20,9 6,00 6,00

21,0 a 21,9 5,30 5,70 5,92

22,0 a 22,9 5,65 5,90

23,0 a 23,9 5,20 5,83

24,0 a 24,9 4,55 4,50

25,0 a 25,9 4,40

26,0 a 26,9 4,25

27,0 a 27,9 4,00

28,0 a 28,9 3,60 3,75 3,90

29,0 a 29,9 3,55

30,0 a 31,5

31,6 a 34,0

Más de 34,1

0,87 1,00 1,00

0,60 0,65 0,70

4,00

2,20

Merino/Ideal/Cruzas

Cruzas Merino/Ideal/Merilín

Cruzas finas

Corriedale Fino

Corriedale Medio

Corriedale Grueso

Corriedale muy grueso/ Romney Marsh

Merino Súper fino

Merino Súper fino

Merino Australiano / Dohne

Romney Marsh

Barriga y Subproductos Finos

Barriga y Subproductos General

Cordero Fino

Cordero General

No compramos su lana, pero sí vamos avenderla al mejor precio del mercado

Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay integrante de la Cámara Mercantil de Productos del País

¡Usted decide! Elija su consignatario de confianzaALOE 2000 LTDA. 2696 1931

ARROSA Y MUÑOZ LANAS LTDA. 2924 0166

BRUNO ARROSA Y CÍA. S.A. 2711 0373

ESCRITORIO DUTRA LTDA. 2924 9010

ESCRITORIO ROMUALDO RODRÍGUEZ LTDA. 2924 0461

GAUDIN HERMANOS S.R.L. 4733 4086

GERARDO ZAMBRANO Y CÍA. S.A. 2924 8994

GONZALO BARRIOLA Y CÍA. S.A. 2711 5827

FRANCISCO DOTTI SOCIEDAD COMERCIAL 2412 2718

MEGAAGRO HACIENDAS LTDA. 4733 7911

VICTORICA CONSIGNACIONES S.R.L. 2924 8863

SU PRODUCCIÓN BIEN DEFENDIDA Todo el año*Se autoriza la reproducción total de la presente publicación, solo en caso de citar la fuente:

Unión de Consignatarios y Rematadores Laneros del Uruguay

UNIÓN DE CONSIGNATARIOS Y REMATADORES DE LANA DEL URUGUAYINTEGRANTE DE LA CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

PRECIOS DE LOTES DE LANA SUPERIOR A SUPRA , A LEVANTAR DE ESTANCIA (EN DÓLARES POR KILO)Semana del 23 de abril al 7 de mayo de 2015

13

Nota: Los precios en pie contado son U$S 0,02 menos que a plazo.Los precios en 2da.balanza contado son U$S 0,04 menos que a plazo.

* Los precios de punta de la categoría Terneros corresponde a los Ternerosmás livianos, destetados y castrados .

COMENTARIO: Con mayor oferta. Mercado selectivo. SR. PRODUCTORRECUERDE VACUNACIÓN AFTOSA A ANIMALES MENORES DE 2 AÑOS.

INDUSTRIA - COTIZ. PROMEDIO, FLETE A CARGO VENDEDOR

COMENTARIO:

SEM. ANT. SEM. ACT. SEM. ANT. SEM. ACT.

SEMANA DEL 26 DE ABRIL AL 2 DE MAYO DE 2015PRECIOS PROMEDIO PARA RAZAS CARNICERAS Y SUS CRUZAS

A LEVANTAR DEL ESTABLECIMIENTO CON PAGOS HASTA 30 DÍASDESTARE PROMEDIO DEL 5% AL 7% S/CONDICIONES CARGA ESTIPULADAS

CATEGORÍA PESO EN KG SEM.ANT. SEM.ACT.COTIZACIONES PROMEDIOFLETE A CARGO DEL COMPRADOR

PRECIOS EN U$S

ASOCIACIÓN DE CONSIGNATARIOS DE GANADOH A C I E N D A S

SEMANA DEL 26 DE ABRIL AL 2 DE MAYO DE 2015

NOVILLOS GORDOS - Razas Carniceras 1.60 1.61 3.09 3.14

VACAS GORDAS - Razas Carniceras 1.26 1.28 2.72 2.74

VAQUILLONAS GORDAS 1.50 1.51 2.95 2.98

Toros y Novillos 1.29 1.30 2.33 2.34

Vacas Manufactura 0.90 0.90 1.80 1.80

Conserva 0.67 0.68 1.52 1.54

OVINOS GORDOSCorderos 0.00 0.00 0.00 3.50

Cordero Pesado 0.00 0.00 3.53 3.52

Borregos 0.00 0.00 3.50 3.49

Capones 0.00 0.00 0.00 0.00

Ovejas 0.00 0.00 .83 2.83

R E P O S I C I O N

ENPIE CARNE EN2ª BALANZA

GANADO

Terneros * hasta 140 kg USD / Kg

Terneros * 141 a 180 kg USD / Kg

Terneros * más 180 kg USD / Kg

Novillitos 201 a 240 kg USD / Kg

Novillos 241 a 300 kg USD / Kg

Novillos 01 a 360 kg USD / Kg

Novillos más 360 kg USD / Kg

Novillos HQB 481 USD / Kg

Terneras hasta 140 kg USD / Kg

Terneras 141 a 200 kg USD / Kg

Vaquillonas 201 a 240 kg USD / Kg

Vaquillonas más 240 kg USD / Kg

Vaquillonas y

Vacas Preñadas USD / Kg

Vacas de Invernada USD / Kg

Piezas de Cría USD / KgVACUNOS: Con poca oferta de ganados bien terminados. Se afirman losvalores..LANARES: Mercado con muy pocas operaciones.

LANA - Mercado internacional

Exterior: Fuente SUL

1.93

1.92

1.88

1.83

1.69

1.62

1.55

1.78

1.72

1.64

1.56

1.53

522

1.12

302

2.02

1.92

1.84

1.82

1.70

1.61

1.58

1.79

1.69

1.62

1.53

1.47

493

1.15

306

Australia - Por cuarta semana consecutiva el indicador semantuvo al alza tanto en dólares australianos como endólares americanos. En US$ aumentó por encima de los900, nivel que no alcanzaba desde el 27 de noviembre de2014, ubicándose en el máximo registrado de la zafra ac-tual, US$ 990.En AU$ el indicador alcanzó uno de los mayores niveles en3 años. Durante el mes de abril el IME AU$ promedió 1138centavos, mientras que en dólares americanos promedió882 centavos (en base a datos AWEX). Si se analizan losdatos de los remates del pasado jueves 7 de mayo en com-paración a un año atrás se obtienen los siguientes resulta-dos:

El IME en US$ aumentó 1%El tipo de cambio disminuyó un 14.8%Se ofertaron 104.772 fardos más.Promedio IME zafra 2014/15: 890

La próxima semana se estiman 41.849 fardos distribuidoslos días 13 y 14 de mayo.

Nueva Zelanda – Con una subasta de 6.346 fardos la de-manda compró el 99%. Los precios incrementaron su coti-

zación en ambas monedas, a pesar del debilitamiento deldólar neozelandés. La lana de 33 a 35 micras aumenta aUS$ 4.6 y las lanas con micronaje mayor a 35 micras seubican en US$ 4.08. La demanda provino de China princi-palmente, con apoyo de Europa, Australasia, India y Me-dio Oriente. El 54% de las exportaciones son con destinoChina, 9% a Italia y 6.5% al Reino Unido.El próximo remate es el 14 de mayo con 4.600 fardosofertados en la Isla Norte.Fuente: Elaboración SUL en base a datos de NZWIS

Sudáfrica - Esta semana no se emite informe. Se incluyendatos de la semana pasada. Se demandó el 97% de los 9.026fardos en oferta, con los precios al alza en moneda local yen la mayoría de las categorías en dólares americanos. Anteel fin de la zafra China lideró las compras con un alto nivelde demanda. Algunas referencias: las lanas de 20 micras seubicaron al alza en US$10.39 por kilo base limpia, y las la-nas de 21 micras se ubicaron en US$10.21. Modiano, Stan-dard Wool y Lempriere fueron las empresas más activas.El próximo remate es el 13 de mayo.

1414

PRECIOS DE FRUTAS Y HORTALIZASDiariamente se pueden consultar los precios de los productos frutícolas y hortícolas a través del teléfono 2508 14 88

Es un servicio de la Unidad de Información Comercial del Mercado Modelo

www.mercadomodelo.net

CUEROS LANARES, VACUNOS Y CERDASCotizaciones Contado Piso Barraca Montevideo

Información proporcionada por la Comisión de Precios de Lanas y Cuerosde la Cámara Mercantil de Productos del País.

ASOCIACION URUGUAYA DE INDUSTRIASDE NUTRICIÓN ANIMAL

CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

17/04/15 24/04/15 08/05/15Harina de carne y hueso 50/45 15,50 15,50 15,50Harina de carne y hueso 40/45 12,50 12,50 12,50Harina de sangre 13,50 13,50 13,50Harina de pescado 16,50 16,50 16,50Sebo granel 20,50 20,50 20,50Maíz Ver pizarra de la C.M.P.P.Sorgo Ver pizarra de la C.M.P.P.Trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.

ALIMENTOS BALANCEADOSPRECIOS PROMEDIOS PARA LOS DIFERENTES TIPOS,

PARA CRIADEROS, POR KILO Y A RETIRAR DE PLANTAS.

POR TON. (EN U$S)Harina de girasol Ver pizarra de la C.M.P.P.Harina de soja Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de arroz 150 160 170Oleína (granel) 650+IVA 650+IVA 650+IVA

COTIZACIONES DE INSUMOS A LA FECHA Y COMPARATIVO CON DOS SEMANAS ANTERIORES

COMENTARIO SOBRE EL MERCADO DE RACIONES: Al igual que en lasemana anterior, se comercializan estos alimentos acorde con losprecios de la escala respectiva.

CUEROS VACUNOS SECOS: $ LOS 10 KILOSVacunos, al barrer, sanos 160.00 a 180.00Vacunos, al barrer, maldesechos 16.00 a 18.00PIELES LANARES: $ LOS 10 KILOS3/4 lana arriba lotes generales sanos 160.00 a 180.003/4 lana arriba lotes generales maldesechos 16.00 a 18.00

$ POR UNIDAD1/4 y 1/2 lana lotes generales sanos 20.00 a 30.001/4 y 1/2 lana lotes generales maldesechos 2.00 a 3.00Troncos y tronquitos lotes grales. sanos NominalTroncos y tronq. lotes grales. maldesechos NominalPelados lotes generales sanos NominalPelados lotes generales maldesechos NominalBorregos (según altura de la lana) sanos NominalBorregos (según altura de la lana) maldesechos NominalCorderitos de 1ra. y 2da. cada uno 18.00 a 20.00Corderitos de 3ra. cada uno 1.80 a 2.00

CERDA POR 10 KG.De vaca, de potro (mezclas) 130.00

INICIADOR PARRILLERO. U$S 0.450TERMINADOR PARRILLERO. U$S 0.440B.B. U$S 0.435RECRIA. U$S 0.340PONEDORAS PISO. U$S 0.380PONEDORAS JAULA. U$S 0.370INICIADOR LECHONES. U$S 0.453LECHONES. U$S 0.410CERDAS EN GESTACIÓN. U$S 0.325CERDAS EN LACTACIÓN. U$S 0.338CERDOS ENGORDE. U$S 0.334CERDOS RECRIA U$S 0.347CONEJOS. U$S 0.478TERNEROS INICIACIÓN U$S 0.405TERNEROS RECRIA U$S 0.338TOROS. U$S 0.355LECHERAS. U$S 0.300LECHERAS DE ALTO RENDIMIENTO. U$S 0.345CARNEROS. U$S 0.335EQUINOS. U$S 0.410

Continúa el desinterés a nivel internacional

INFORME DE LA ASOCIACIÓNDE CONSIGNATARIOS DE GANADO

MERCADOS AL 4 DE MAYO DE 20151 DÓLAR: $ 26,52 1 PESO ARG.: $ 2,22 1 REAL: $ 8,678,678,678,678,67

MERCADO DE LINIERS - ARGENTINANovillos (esp. a buenos) +390 k. - USD / Kg 1.58-1.62Novillos (esp. a buenos) - 390 k - USD / Kg 1.17-1.85Vacas buenas - USD / Kg 0.81-1.30Vaquillonas especiales. - USD / Kg 1.28-1.81MERCADO DE CHICAGO - U.S.A.Novillos gordos U$S 3.54MERCADO DE SAN PABLO - BRASILNovillos gordos U$S 1.63MERCADO DE PARAGUAYNovillos gordos U$S 1.48

PRECIO EN DÓLARES POR KG. EN PIE

GANADO / CUEROS / RACIONES

15

BARRACAGONZALEZ LAMELA

CEREALES - FORRAJES - RACIONES

Av. San Martín 2214-20Tel.: 2203 57 14

Telefax: 2208 03 62

NIDERA URUGUAYA S.A.Exportadores de cereales

Oleaginosos y Subproductos

Rbla. 25 de Agosto de 1825 Nº 440 - P.1º Teléfonos: 2916 02 79 - 2916 02 88

Fax: 916 28 81

LAVADERO DE LANASBLENGIO S.A.

Planta industrial:Planta industrial:Planta industrial:Planta industrial:Planta industrial:Ruta 1 Km. 48,800 - Paraje Buschental s/

n80100 Libertad, San José

Tel/fax 4345 4203 - 4345 4445Administración:Administración:Administración:Administración:Administración:

Gral. Fraga 2198 | C.P.:11800 |Montevideo

e-mail: [email protected]

LANAS TRINIDAD S.A.Exportación Lana Peinada

Miami 204711500 - Montevideo

Tels. 2601 00 24 / 2606 18 19Fax 2606 00 32

E-mail: [email protected]

THOMAS MORTONS.A.

Exportaciones de LanasImportación - RepresentacionesCésar Díaz 1208 Tel.: 2924 4158 /

2924 5837Fax: 2924 4110

E. Mail: [email protected]

ZAMBRANO Y CÍA.Consignatarios de Lanas

Negocios RuralesCuareim 1877

Tels. 2924 8994 - FAX: 2924 4775www.zambrano.com.uy

ENGRAW EXPORT EIMPORT Co.S.A.

Exportación yPeinaduría de Lana

Julio César 1085Tels.: 26289768 - 26222191

Fax: 22150191E mail: [email protected]

URIMPEX S.A.Fundada en 1947

MIEL DEL URUGUAYExportación - Envasado

Compra-Venta de:MIEL - CERA - PROPOLEOS

POLEN - REINASGral. Pacheco 1123/25 - Tel.:2924 3249 - Fax: 2924 3275

Tel. gratuito: 0800 1885E.mail: [email protected]

[email protected]éfono: 2710 9242

MANTASDE LANA

MOLINO NUEVAPALMIRA S.A.Carlos Cúneo y Felipe Fontana

(Nueva Palmira ) Tel. 4544 6133 - 4544 6094

Gral. Rondeau 1908 Esc. 8, 9 y 10(Montevideo)

Tel. 2924 06 45 - 2924 06 68

MOLINOFLORIDA S.A.Emilia Pardo Bazán 2351

(Montevideo)Tels.: 2924 09 01 - 2929 06 55

Fax.: 2924 08 91Avda. Artigas 1295 (Florida)Tels.: 43522013 - 43522033

Fax.: 43524941

MOLINORIO URUGUAY S.A.

Gral. Aguilar 1215 Tels.: 2203 47 40 - 2203 51 20

Fax: 2200 93 32E-mail:

[email protected]

LOGÍSTICA EN GRANELESPRIMERA PLANTA DE SERVICIOS

DE ACONDICIONAMIENTO DEGRANOS DE MONTEVIDEO

PLANTA DE SECADO YPRELIMPIEZA PARA 60 TONS/HORA

ACONDICIONAMOS YALMACENAMOS LOTES

DESDE 300 TNRECIBIMOS EN CAMIÓN Y POR AFE

LLENADO DE CONTENEDORESCON GRANELES

SERVICIO INTEGRAL HASTABODEGA DEL BARCO

Camino Durán 4200 esq. Cnel. RaízTel.: 2323 90 00

e-mail: [email protected]

M Y R I N S. A

Términos y condiciones de uso

PROPIEDAD INTELECTUAL.MARCAS Y PAATENTES

Desde 1980Montevideo - Uruguay25 de Mayo 467 of 501

Tel.: (598)2916 1913 -fax: (598)2916 5740

www.fernandezsecco.com [email protected]

La Cámara Mercantil de Productos del País, no seresponsabiliza por la interpretación o mala interpreta-ción de lo expuesto en su sitio web o en las consultasal mismo, ni de su uso indebido, ni de perjuicios realesdirectos, o indirectos o supuestos, invocados por quie-nes fueran inducidos a tomar u omitir decisiones o ac-ciones, al consultar el sitio o sus servicios.

El material publicado en el sitio web de la Institu-ción, tiene como único propósito, brindar informa-ción a cualquier visitante, sin que ello implique res-ponsabilidad alguna respecto de la exactitud de losdatos que están volcados en el mismo.

La información de precios de los diferentes produc-tos, son simples datos de referencia o de medicióndel mercado, siendo variables y oscilantes, según la

oferta y demanda en plaza.

Quien acceda a este sitio, acepta que toda la infor-mación que se encuentra en el mismo y los erroreso las omisiones en que se incurra, no podrán serutilizados como base de cualquier reclamo o deman-da o causa de acción legal. De igual forma, la infor-mación o cualquier opinión expresadas en este sitio,no constituyen de manera alguna, ni suponen, un ase-soramiento, calificación o sugerencia de compra o deventa de producto alguno, ni debe servir como basepara decisiones de inversión. Cada lector deberáconsultar a su asesor legal, impositivo, agente denegocios o asesor que considere oportuno.

La Cámara Mercantil de Productos del País, tampo-co garantiza ni se adhiere a la información y opinio-

nes vertidas en su sitio web, siendo el contenido delos mismos de exclusiva responsabilidad de sus res-pectivos autores.

Queda expresamente aclarado que la Cámara Mer-cantil de Productos del País no emite juicios de va-lor de ningún tipo en los informes que brinda, ni tam-poco tiene responsabilidad alguna sobre las decisio-nes a las que el receptor de dichos informes arribe;ya que éstas son producto de sus facultades discre-cionales. La información que brinda nuestra Institu-ción, ha sido obtenida de medios públicos y/o pri-vados, considerados confiables, y queda exenta deresponsabilidad acerca de la precisión, exactitud y/u omisión en los datos exhibidos en sus servicios deinformación, ya que éstos son generados por lasfuentes citadas en cada caso.