Clusters del sector TIC y polos tecnológicos en Argentina

download Clusters del sector TIC y polos tecnológicos en Argentina

of 82

description

Las experiencias de cluster son adoptadas en muchos sectores económicos como un generador de competitividad a partir de la sinergia positiva de las partes implicadas (empresas privadas, sector público, instituciones académicas). Para las actividades vinculadas a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs), esta estrategia de clustering es una de las los opciones predilectas para explotar el potencial de mercado que la nueva economía global del conocimiento les plantea. En Argentina también se utilizan estas estrategias de aglomeraciones de firmas tecnológicas.En este trabajo se desarrollan los diferentes casos de clusters tecnológicos del país, con especial énfasis en la actividad de software y servicios informáticos (SSI), integrando temas como su nacimiento, desarrollo posterior, dinámica de integración con los sectores público y académico, redes de vinculaciones, desafíos hacia el futuro, entre otros. El lineamiento general que cruza a todas las experiencias será el análisis de su impacto en las economías regionales desde el punto de vista de la generación de empleo calificado, el surgimiento o radicación de nuevas empresas y la profundidad de su integración con el contexto socioeconómico. Finalmente, se dedica un apartado a observar la dinámica generada en la educación superior vinculada a las carreras informáticas en las diferentes universidades locales alrededor de todo el país.

Transcript of Clusters del sector TIC y polos tecnológicos en Argentina

El impacto de los clusters del sector TIC en las economas regionales argentinas (2003-2009)Anlisis de los aglomerados tecnolgicos en la postconvertibilidad. Historia, logros y desafos.Juan Ignacio Zaballa*

Junio 2011

*Licenciado en Economa (UBA). Contacto: [email protected]

IMPACTO DE LOS CLUSTERS DEL SECTOR TIC EN LAS ECONOMAS REGIONALES ARGENTINAS (2003-2009)* RESUMEN Las experiencias de cluster son adoptadas en muchos sectores econmicos como un generador de competitividad a partir de la sinergia positiva de las partes implicadas (empresas privadas, sector pblico, instituciones acadmicas). Para las actividades vinculadas a las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin (TICs), esta estrategia de clustering es una de las los opciones predilectas para explotar el potencial de mercado que la nueva economa global del conocimiento les plantea. En Argentina tambin se utilizan estas estrategias de aglomeraciones de firmas tecnolgicas. En este trabajo se desarrollan los diferentes casos de clusters tecnolgicos del pas, con especial nfasis en la actividad de software y servicios informticos (SSI), integrando temas como su nacimiento, desarrollo posterior, dinmica de integracin con los sectores pblico y acadmico, redes de vinculaciones, desafos hacia el futuro, entre otros. El lineamiento general que cruza a todas las experiencias ser el anlisis de su impacto en las economas regionales desde el punto de vista de la generacin de empleo calificado, el surgimiento o radicacin de nuevas empresas y la profundidad de su integracin con el contexto socioeconmico. Finalmente, se dedica un apartado a observar la dinmica generada en la educacin superior vinculada a las carreras informticas en las diferentes universidades locales alrededor de todo el pas.

ABSTRACT Cluster experiences are adopted in several economic areas as competitivity generators derived from positive synergy among the parties involved (private companies, public sector, academic institutions). For activities related to the new information and communication technologies, this clustering strategy is one of the most preferred options at the time of exploiting the market potential provided by the present global knowledge economy. Argentina is one of the countries using such strategy. In this thesis, is explained the different technology cluster cases in Argentina, particularly focusing on the software and computer services activity, integrating topics such as the origin, later developtment, integration methods with the public and academic sectors, network connections, future challenges, among others. The common aspect shared by all experiences shall be the analysis of its impact on regional economies considering aspects such as the creation of qualified employment, the emergence and settlement of new companies and the level of integration in the socio economic context. Finally, there is a whole section focused on analysing the process about technology courses in local universities all along the country.

PALABRAS CLAVES: cluster, TICs, industria SSI, competitividad, coopetencia, sinergias, trabajadores IT, sector pblico, universidad local, economas regionales. KEY WORDS: clusters, IT, software industry, competitiveness, synergies, IT workers, public sector, local university, economies.

*Tesis final de la carrera de Economa en la FCE-UBA. 2

NDICE INTRODUCCIN .. 4 1. LOS CLUSTERS Y SU COMPETITIVIDAD . 8 1.1 La teora de las economas externas 8 1.1.1 Proveedores especializados . 8 1.1.2 Recursos humanos especializados . 9 1.1.3 Externalidades tecnolgicas 10 1.2 La ventaja competitiva de las naciones .. 1.2.1 Determinantes de la ventaja nacional ... 1.2.2 La concentracin geogrfica de sectores competitivos .. 1.2.3 La ventaja competitiva global con base local .. 1.2.4 La Nueva Geografa Econmica 11 11 12 13 13

1.3 Polos, Distritos y Parques . 14 1.3.1 Caractersticas y diferencias de las aglomeraciones geogrficas de empresas . 14 1.3.2 Ejemplos en la Ciudad de Buenos Aires .. 16 2. LA SITUACIN DE LOS CLUSTERS DE SSI EN ARGENTINA .. 18 2.1 Foros regionales de competitividad del sector SSI 18 2.1.1 Reconocimiento oficial a las iniciativas de clusters .. 19 2.2 Las principales experiencias argentinas de clustering tecnolgico 2.2.1 Cluster Crdoba Technology . 2.2.2 Polo Tecnolgico Rosario .. 2.2.3 Cluster Tecnolgico Bariloche ... 21 21 26 31

3. CLUSTERS TECNOLGICOS REGIONALES .... 37 3.1 Provincia de Buenos Aires 37 3.1.1 Tandil: Parque Cientfico Tecnolgico .. 38 3.1.2 Mar del Plata: Asociacin de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin de Mar del Plata (ATICMA) ... 40 3.1.3 La Plata: Polo IT y Distrito Informtico del Gran Plata 42 3.1.4 Baha Blanca: Polo Tecnolgico Baha Blanca 43 3.1.5 Otros Polos y Distritos Tecnolgicos bonaerenses . 45 3.2 Regin de Cuyo .. 46 3.2.1 Polo TIC Mendoza ... 47 3.2.2 San Luis: Parque Informtico La Punta 48 3.3 Provincia de Santa Fe .. 49 3.3.1 Distrito Tecnolgico del Noroeste Santafesino y Parque Tecnolgico del Litoral Centro ... 49 3.4 Noroeste Argentino (NOA) ... 51 3.4.1 Jujuy: ClusteAR 51 3.4.2 Tucumn: Cluster Tucumn Technology . 52

3

3.5 Nordeste Argentino (NEA) 3.5.1 Chaco: Polo IT Chaco . 3.5.2 Misiones: Parque Tecnolgico Misiones .. 3.5.3 Corrientes: Polo IT Corrientes

53 54 55 56

3.6 Patagonia . 57 3.6.1 Neuqun: Infotech Patagonia y Polo Informtico Zapala ... 57 4. EVOLUCIN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN SECTOR SSI ARGENTINO.. 59 4.1 La formacin de los recursos humanos del sector SSI 62 4.2 Impacto del sector informtico en la educacin universitaria .. 63 CONCLUSIONES ... 66 APNDICE ... 69 A. LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE Y SERVICIOS INFORMTICOS (SSI) .. 70 A.1 Tecnologa y una nueva economa . A.1.1 La economa del conocimiento .. A.1.2 Las tecnologas de la informacin y las comunicacin (TIC). El sector SSI A.1.3 Cadena de valor del software 70 70 71 72

B. DESEMPEO DE LA INDUSTRIA SSI EN ARGENTINA ... 73 B.1 Antecedentes histricos 73 B.1.1 Las primeras dcadas del sector informtico nacional .. 73 B.1.2 El escenario de posconvertibilidad para el sector SSI ... 75 B.2 El nuevo escenario. Legislacin y Foros de la industria SSI .. 76 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ... 78 RECURSOS ELECTRNICOS 82

4

INTRODUCCIN Los expertos en polticas pblicas, sociales y econmicas estn prestando cada vez mayor atencin a la conformacin y desarrollo de conglomerados de empresas de base tecnolgica como herramienta fundamental para el desarrollo local y regional. La concentracin geogrfica de empresas de un mismo sector econmico es un fenmeno observado hace varias dcadas, desde los distritos industriales britnicos de principios de principios del siglo XX hasta el moderno conglomerado de firmas tecnolgicas en el Silicon Valley estadounidense. Esto hace necesario llevar a cabo anlisis microeconmicos que trasciendan a la firma individual para comprender el motivo por el cual dichas aglomeraciones generan mayor competitividad a todas ellas en su conjunto, con la paradoja de que una economa globalizada generara los fundamentos para desconcentrar las actividades econmicas y sin embargo la cercana local de su propia competencia es una fuente de competitividad innegable. Si bien hay diversas actividades econmicas que a nivel mundial presentan estos ejemplos de congregarse en un mismo lugar, las industrias relacionadas a las tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TICs) han demostrado una dinmica sin precedentes en este campo de estudio, constituyendo polos de empresas tecnolgicas que permitieron no solo el crecimiento de las firmas que se concentraban sino el fomento al desarrollo de nuevos emprendimientos de este sector potentemente innovador y en permanente evolucin. En este trabajo se hablar puntualmente del concepto de clusters (agrupar, en ingls), desarrollado por Michael Porter a principios de los aos 90 y que constituye hasta el da de hoy una referencia para analizar estas experiencias. Porter planteaba que la concentracin geogrfica de empresas dedicadas a una misma industria generaba competitividad por medio del aumento de la productividad de dichas firmas, por fomentar la innovacin en ese sector y porque el esquema estimulaba el ingreso de nuevos participantes que se beneficiaban del know how del lugar. A su vez, todas las empresas en su conjunto disfrutaban de economas de escala por la cercana de proveedores, recursos humanos calificados, servicios pblicos con costos compartidos, entre dems ventajas. Igualmente, a pesar de dedicar un apartado a distinguir las diferencias entre los casos de polos, parques, distrititos o clusters, se utilizarn todos estos vocablos segn la caracterstica de cada experiencia que se desarrolle en el presenta trabajo y se los identificar con la abarcadora idea de cluster, desde su acepcin ms generalista de la concentracin de empresas dedicadas a una misma rama econmica que se benefician en conjunto de las ventajas que genera su cercana. En Argentina, las experiencias de clustering se han desarrollado fuertemente para el caso de la industria de Software y Servicios Informticos (SSI) que experiment en los ltimos aos una gran expansin, no comparable con ningn otro sector econmico del pas. Los nmeros de este sector son elocuentes; segn la Cmara de Empresas de Software y Servicios Informticos (CESSI), durante el perodo analizado en esta investigacin (20032009) las ventas totales se incrementaron un 227,6%, las exportaciones 221,8% y el empleo 162,5%. En estas pginas se pondr a disposicin informacin sobre la evolucin histrica del sector SSI nacional, haciendo hincapi en el impacto que sobre el mismo tuvo el crecimiento econmico generalizado del pas y la competitividad lograda por el nuevo escenario de posconvertibilidad. En estos aos, el surgimiento de clusters de este sector fue un fenmeno extendido en diversas regiones del pas, cada uno con sus propias particularidades y dinmicas que sern detalladas lo ms representativamente posible. Si bien el nfasis estar puesto en el mencionado sector SSI, en el tratamiento de cada experiencia se utilizarn criterios menos estrictos sobre el perfil especfico de las firmas integrantes, por lo que se nombrar a todos las aglomeraciones de empresas intensivas en conocimiento o de base tecnolgica, por entender que las actividades pueden ser tanto de SSI, como de hardware, electrnica industrial o de innovacin cientfica productiva. Asimismo, dentro de cada caso se ver la interrelacin con su contexto en su

5

origen y evolucin, analizando sus vinculaciones con los sectores pblico y acadmico local, el perfil y tamao de las empresas que se suman. El objetivo de esta investigacin consistir en analizar si las diferentes iniciativas de asociatividad sectorial de la industria SSI implicaron en su propia localizacin geogrfica un marcado aumento del trabajo calificado que emplean, un incremento en la cantidad de nuevas empresas vinculadas a este sector y un estmulo a la formacin universitaria en carreras informticas. En principio, al ver la evolucin del sector a nivel nacional e incluso a nivel provincial, sumado a que los clusters SSI han surgido prolficamente y evolucionado sin registrarse casos de desintegraciones de los mismos, podra decirse que la respuesta es positiva. El planteo de esta hiptesis, pues, necesitar de mayores precisiones cuantitativas (empleo, empresas, estudiantes) para cada caso en particular, integrndose con el anlisis cualitativo del desarrollo histrico y econmico local. El esquema de este trabajo comienza con un primer captulo dedicado a desarrollar el concepto de cluster desde las ideas iniciales de Marshall hasta la actualidad, integrando diferentes autores que trataron el tema de la aglomeracin geogrfica de empresas de similar rubro econmico y distinguieron la competitividad que logran a partir del conjunto para desempearse en una economa global. Las ventajas de dicha concentracin en general estn referidas a la especializacin de los proveedores, la disponibilidad de recursos humanos calificados en un mismo lugar y la difusin tecnolgica que la cercana provoca implcitamente entre las firmas y los trabajadores locales. A continuacin, se tratar en el segundo captulo la identificacin formal de los clusters vinculados a la industria SSI en Argentina, con la posterior exposicin de las experiencias ms paradigmticas: el Cluster Crdoba Technology, el Polo Tecnolgico Rosario y el Bariloche Cluster Technology. Al ser estas las experiencias ms emblemticas, los anlisis son conceptualmente muy valiosos y permiten identificar fehacientemente las caractersticas diferenciales de cada caso desde la dinmica empresarial, la evolucin de los trabajadores, el grado de participacin de los sectores pblico y acadmico regionales, la red de interrelaciones y vinculaciones logradas con el contexto socioeconmico, adems de su desarrollo histrico desde sus conformaciones. En el captulo que le sigue, estos mismos enfoques analticos se posan sobre el resto de las experiencias de clustering tecnolgicos del pas, donde en cada caso se hace una disgregacin en base a su contexto local y la profundidad alcanzada en las redes de vinculaciones. Finalmente, se tratar sobre el principal insumo de las industrias intensivas en conocimiento: los recursos humanos calificados, en especial los perfiles IT. Al contar con estadsticas pblicas a nivel provincial y desagregada por cada universidad pblica se intentar establecer si los diversos clusters impactaron positivamente en la cantidad de nuevos estudiantes de carreras informticas, as como computar los egresados anuales de dichas carreras. Este segmento trata brevemente el tema de la escasez de recursos humanos calificados para el sector, producto de la baja formacin tcnica en las competencias informticas y tambin por la extraordinaria absorcin de mano de obra, que como se vio tuvo un incremento del 165,2% para el perodo de convertibilidad analizado. Como el foco del trabajo son los clusters y su impacto en las economas regionales, se deja un Apndice para quien desee abundar en informacin referida a los antecedentes histricos de la industria SSI argentina, as como tambin detalles sobre la economa de las TIC, su subsectores y la descripcin de la cadena de valor del software. En vista de la cantidad de cluster tratados (unos 20 casos, algunos de gran importancia y otros experiencias ms modestas), se puede afirmar que el siguiente es el trabajo ms completo sobre la temtica. La bibliografa disponible en general trata sobre los principales casos (Capital Federal, Rosario, Crdoba, etc.) pero no se haba desarrollado hasta ahora un anlisis consolidado de la totalidad de estas concentraciones geogrficas de empresas de base tecnolgica. Asimismo, esta es la razn por la cual la extensin de este trabajo es superior a la recomendada para realizar este tipo de tesis pero se justifica en la pretensin de presentar la enorme mayora de los casos de conglomerados geogrficos tecnolgicos del pas, y no quedarse acotados solamente con los ms representativos, que habran representado menor cantidad de pginas en detrimento del valioso conocimiento de 6

diversas experiencias de menor importancia relativa a nivel nacional pero s para sus respectivas regiones. Como se ver, nos es posible hacer un estudio que permita obtener conclusiones generales a todos los clusters en su conjunto, porque muchos representan dinmicas completamente diferentes, que van desde una simple asociacin de tipo gremial, pasando por una iniciativa del sector pblico que aglomera a diferentes actores clave, o por una universidad local que arma un proyecto de vinculacin con las empresas para el desarrollo de un polo o parque tecnolgico. Es as que se hace necesario presentar a travs de herramientas comunes (cuantificacin de empresas y empleados, redes de vinculacin interfirma, interrelacin con el contexto socioeconmico regional) anlisis similares para cada experiencia que se haya desempeado en el perodo delimitado. Por otra parte, al tratar estas pginas sobre el impacto en las economas regionales se deja arbitrariamente de lado al sector metropolitano conformado por la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, zona que hacia 2009 concentraba alrededor de 100 empresas vinculadas a la industria SSI y ocupa directamente ms de 5.800 empleados. Si bien el Polo IT Buenos Aires es uno de los ms importantes del pas, la propia atraccin e importancia econmica que tiene la Ciudad hace difcil determinar el real impacto de una poltica de cluster ya que las empresas igualmente eligen desarrollarse aqu, por lo beneficios que no del provienen del aumento de la competitividad conjunta, sino de la amplia disponibilidad de recursos humanos calificados, sumado a la importancia y variedad de los clientes que se pueden incorporar. Es as que este trabajo aparta del foco de anlisis el caso de la Ciudad de Buenos Aires, aunque se le dedica en el primer captulo informacin relevante sobre el estado del sector SSI local y la evolucin del nuevo Distrito Tecnolgico de Parque Patricios. En suma, el estudio de los clusters SSI en las economas regionales argentinas abarcar en detalle todas aquellas localizaciones geogrficas fuera de la regin metropolitana, as como tambin para cada zona (Cuyo, NOA, NEA, etc.) se presentar una breve resea social y econmica que contextualice el anlisis de sus clusters correspondientes. Se espera que este trabajo realice un aporte significativo al anlisis de las experiencias de clusters como opcin concreta de incremento de competitividad para las empresas, adems de generar derrames positivos hacia el contexto socioeconmico donde se desempean, como por ejemplo mediante la vinculacin de empresas de la regin con las firmas desarrolladoras de software o la existencia de trabajadores calificados bien remunerados residentes en la localidad donde se conforma uno de estos. Asimismo, al desarrollar comparativamente diferentes tipos de iniciativas surgidas del sector pblico, privado o acadmico, junto con la posterior evolucin en la densidad de las redes y vinculaciones logradas, se espera aportar a los anlisis de polticas sectoriales para evaluar la posibilidad de establecer o reforzar un cluster de base tecnolgica como dinamizador del desarrollo de una economa regional.

7

1. LOS CLUSTERS Y SU COMPETITIVIDAD 1.1 La teora de las economas externas Cuando se habla de economas de escala se refiere en general a las empresas que a mayor produccin (sea por mayores ventas en un mercado que crece, por acceso a mercados ms amplios a travs de la exportacin y/o por una situacin de competencia monopolstica) disminuyen sus costos medios y pueden de esta forma ser ms competitivas que sus rivales en una situacin de competencia imperfecta. Por ende, mayoritariamente se aplica a las firmas que tienen gran volumen de produccin. Pero como destacan Krugman y Obstfeld, no todas las economas de escalas se presentan en la empresa individual1. Los autores sealan que se puede dar el caso de que la concentracin de la produccin de una industria en una localidad reduce los costos del total de ese sector, aunque las empresas individuales en la industria continen siendo pequeas. Esto es, la economa de escala se da a nivel sectorial y no en una empresa en particular, por lo que pasamos a hablar de economas externas. Las economas externas fueron presentadas por el economista britnico Alfred Marshall en su gran obra Principles of Economics al destacar las ventajas de la cercana geogrfica de empresas de similar produccin cuando estudi los distritos industriales de su poca, como el grupo de fabricantes de cubiertos en Sheffield o los que elaboraban calcetines en Northampton, fenmeno que no estaba explicado por la abundancia de recursos naturales que sirvieran de insumo2. Marshall esgrimi tres razones principales por los que un grupo de empresas poda ser ms eficiente que una empresa individual aislada: la habilidad del grupo para apoyar a proveedores especializados; el modo en que una industria concentrada geogrficamente permite la creacin de un mercado laboral especializado; y la forma en que una industria concentrada geogrficamente favorece la difusin de externalidades tecnolgicas. Al respecto de este ltimo punto, Marshall sostuvo de manera simblica que los misterios del comercio dejan de ser misterios, es como si estuvieran en el aire. Un siglo despus de estos estudios, los clusters siguen siendo una alternativa exitosa de desarrollo empresarial para una industria. Como resalta el CFESSI en su web institucional, el beneficio de la trama radica en la generacin de sinergias y la reduccin de costos.3 La aglomeracin geogrfica es un claro ejemplo de que el todo es mayor que la suma de las partes, especialmente cuando se trata de pequeas y medianas empresas que no cuentan con gran infraestructura pero se benefician del conjunto para desarrollarse. Como se ver luego con Porter, la competitividad de una nacin est determinada en gran medida por la competitividad de sus empresas, por lo que el tamao de las mismas puede ser un factor para generar economas de escala aunque la aglomeracin hace que sea la industria misma la que tenga esa eficiencia. Es decir, el aprovechamiento de economas externas puede dar lugar a rendimientos crecientes a escala en la industria local. La idea clsica de rendimientos crecientes a escala (aplicado aqu para la industria) indica que a medida que sta sea ms grande y ms vinculada entre s, los costes sern inferiores con el incremento del tamao de la concentracin de firmas parecidas. 1.1.1 Proveedores especializados En muchas industrias, la produccin requiere de equipos, soporte tcnico e insumos determinados en donde la demanda que pueda representar una sola empresa pueda no resultar lo suficientemente atractivo para que los proveedores puedan afianzarse y1 23

Krugman, Paul; y Maurice Obstfeld. Economa Internacional. Teora y Poltica. Cap 6: Economas de escala, competencia imperfecta y comercio internacional. Espaa: McGraw Hill (cuarta edicin), 2003, 151-153. Marshall, Alfred. Principles of Economics. Londres: MacMillan, 1920, 77. Consejo Federal de Entidades Empresariales de la Industria del Software y los Servicios Informticos (CFESSI). http://www.cfessi.org.ar/entramado.php (ingreso mayo 2011).

8

desarrollarse. Es decir, una industria localizada puede resolver este problema al agrupar muchas empresas que de forma colectiva pueden proporcionar un mercado suficientemente grande como para mantener a una amplia diversidad de proveedores especializados. A su vez, para estas empresas proveedoras (tanto de bienes como de servicios) la concentracin geogrfica de un determinado sector representa la posibilidad de replicar economas externas en el subsector especfico de los insumos requeridos. En Argentina, ejemplos de esto es el exitoso cluster agroalimentario-metalmecnico de Rafaela, la industria del vino en Mendoza o el sector de diseo que representa la Ciudad de Buenos Aires, donde los pequeos emprendedores se pueden instalar sabiendo que el mercado potencial al que van a proveer est desarrollado4. En definitiva, la aglomeracin de firmas de una misma actividad ofrece una ventaja para las empresas del negocio original debido a que la afluencia de proveedores intensifica la competencia de estos ltimos, con la consecuente baja de precios en los insumos y la mayor variedad para elegir. Para los proveedores, por su parte, el hecho de poder tener varios clientes a los que abastecer les puede generar economas de escala por su mayor magnitud de ventas as como beneficiarse de la transmisin de conocimientos mediante la cadena comprador-proveedor que se establece; nuevamente, saber que hay un espacio geogrfico donde se puede proveer a varias firmas de un mismo sector fomenta la instalacin de pequeos emprendimientos que no prosperaran en una zona alejada de estos centros, como por ejemplo los talleres que prestan servicios a las plantas automotrices de produccin o ensamble. Al fomentar la instalacin de estos proveedores especializados, las empresas se pueden dedicar al proceso de la cadena de valor en la que son ms eficientes, mientras que los proveedores pueden cubrir diferentes necesidades de bienes y servicios, que van desde la provisin de insumos bsicos hasta el soporte tcnico de consultora de procesos o la tercerizacin de recursos humanos. 1.1.2 Recursos humanos especializados Las economas externas no solo se benefician de los insumos materiales de su agrupamiento geogrfico, sino que uno de los aspectos ms evidenciados es el cambio cualitativo del mercado de trabajo especializado que necesita ese sector en particular. Para las firmas empleadoras implica no sufrir escasez de mano de obra con conocimientos especficos de la industria, facilitando los procesos de reclutamiento y entrenamiento de sus plantillas debido a que los nuevos empleados ya vienen formados (ya sea por experiencia previa en otras empresas, transmisin familiar de un oficio o por educacin tcnica). Por el lado de los trabajadores, esta aglomeracin de empresas les representa menores posibilidades de estar desempleados ya que la demanda de trabajo es ms dinmica y competitiva. La particularidad de que haya misma localizacin de varias empresas de un rubro econmico genera valor agregado tambin para la oferta de trabajo, ya que les representa la posibilidad de evaluar y comparar mejor las oportunidades laborales, amn de mantenerse actualizados ms rpidamente sobre las novedades productivas debido a las denominadas externalidades tecnolgicas. Esta fuerza de atraccin que genera un cluster, es una de las razones esgrimidas que las autoridades les presentan a las empresas para fomentar su radicacin, aduciendo que este agrupamiento posibilita el acceso a formacin y a un mercado laboral especializado. Los cluster logran una masa crtica capaz de atraer recursos humanos de alta calificacin5. Para complementar esta situacin, Krugman y Obstfeld utilizan un ejemplo ficticio de dos estudios cinematogrficos que utilizan el mismo tipo de trabajo especializado, pero donde ambas empresas no estn seguras del nmero de trabajadores que quieren contratar: si la demanda del producto es alta, querrn contratar 150 trabajadores, pero si es4

Kantis, Hugo. Clusters y nuevos polos emprendedores intensivos en conocimiento en Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2005, 4. 5 Huidobro, Jos Manuel. Red de Parques y Clusters de la Comunidad de Madrid. Madrid, 2009.

9

baja necesitarn solamente 50. Suponiendo que hay 200 trabajadores que disponen de la cualificacin requerida, los autores plantean dos situaciones: una en la que los estudios y los 200 trabajadores se encuentran en la misma ciudad, y otra en la cual cada empresa y 100 trabajadores estn en ciudades diferentes6. Si las empleadores estn en distintas localizaciones, cada vez que una de las empresas est funcionando bien, se enfrentar a un problema de escasez de trabajadores, ya que querr contratar 150 trabajadores pero slo 100 se encontrarn disponibles. Si las empresas y los trabajadores estaran localizados en el mismo lugar, cabe la posibilidad de que una est funcionando bien y la otra no, por lo que los trabajadores pueden ser ocupados mayoritariamente por la firma ms exitosa y demandante de mano de obra. En definitiva, ambas empresas se benefician si pueden elegir cundo incrementar su demanda de trabajo y cundo prescindir de los mismos ante una mala situacin (sin entrar a considerar legislaciones laborales ni plantear cuestiones ticas). Por el lado de los trabajadores, poder contar con la industria concentrada en un mismo lugar representa una ventaja. Suponiendo el caso de las localizaciones separadas, si a una empresa no le va bien (por ende, necesita solo 50 trabajadores) el resultado sera que la mitad de la oferta laboral (los otros 50) queda desempleada y sin posibilidad de viajar e instalarse en la otra ciudad sin generarse costos. Pero si ambas empresas y los 200 trabajadores se encuentran en la misma ciudad, hay tres escenarios posibles: el bajo nivel de empleo en una firma puede ser compensada por la otra que puede que funcione bien (50 trabajadores en la primera y 150 en la restante); que los estudios anden mal, ocupando en total 100 personas en mitades iguales, por lo que la situacin de desempleo se encuentra en la misma proporcin que si estuviesen separados (50% de desocupacin); mientras que por ltimo, ambas empresas pueden funcionar bien y as necesitarn 300 personas, por lo que hace ms competitiva la demanda de trabajo ante la escasez de mano de obra y empuja hacia arriba los salarios que los trabajadores especializados puedan reclamar. En los estudios de recursos humanos hay varios casos de estudio de las ventajas de las aglomeraciones por industria, debido a que facilita las relaciones laborales; para los empleadores implica mayor disponibilidad de mano de obra especializada y cualitativamente preparada sin necesidad de grandes inversiones en capacitacin, mientras que para los trabajadores representa mayor diversidad para comparar y elegir su lugar de trabajo, sumado a la citada disminucin del riesgo de desempleo. Obviamente, cabe aclarar que todos estos anlisis se presentan aqu de manera genrica, sin adentrarse en considerar los diferentes tipos de actividad econmica que pueden darse en cada aglomeracin geogrfica, as como tampoco analizar el nivel del capital humano, la flexibilidad de la legislacin laboral, la existencia o no de una red de seguridad social as como tampoco la posibilidad de que determinados trabajadores puedan, por sus capacidades tcnicas, ofrecer sus servicios a otras industrias. Estas salvedades no quitan el foco de la cuestin en el sentido de que, a priori, resultara beneficioso tanto para la demanda como para la oferta de un mercado de trabajo especfico, que todos sus agentes estuvieran concentrados geogrficamente. 1.1.3 Externalidades tecnolgicas Otro de los motivos por los cuales un grupo de empresas, siguiendo con el anlisis de Marshall, podra ser ms eficiente que una firma aislada es la difusin de externalidades tecnolgicas. Esto se ha hecho ms evidente a medida que pasan los aos, ya que la innovacin en la economa moderna es una fuente adicional de competitividad, mientras que inputs como el conocimiento o la tecnologa son cada vez ms trascendentales (cuando no vitales) para la actividad de una gran cantidad de empresas de bienes y servicios. La aplicacin de nuevas tcnicas que modifiquen el empleo de los recursos existentes resulta en un beneficio extraordinario para la firma que lo aplica, pero con la inexorable difusin creativa que hace que, en mayor o menor medida, el contexto de la6

Krugman, Paul; y Maurice Obstfeld. Op. cit,, 154.

10

industria en la que se desempeen pueda replicar este avance para su propias firmas y as con el progreso de una empresa se termina beneficiando una industria y la sociedad misma por tener mejores productos y servicios7. Las empresas tienen como una fuente de avance tecnolgico sus propias reas de investigacin y desarrollo o la creatividad de su capital humano, as como tambin pueden aprovechar el know how tcnico que est representado por el intercambio informal de informacin e ideas que tiene lugar a nivel personal. Cuando la cercana geogrfica hace que empleados y emprendedores intercambien experiencias, conocimientos, dilogos de tipo tcnico se produce un enriquecimiento mutuo donde cada empresa se puede beneficiar de los avances de las otras. An as, es muy difcil poder medir el proceso de innovacin a nivel agregado ya que no hay un modelo consensuado que permita cuantificar este aporte. Los primeros intentos de estudiar el impacto de la innovacin surgieron en la dcada del 70 en EE.UU. y Europa mediante la vinculacin del gasto en I&D con las patentes, tecnologa y capital humano, pero ya en los 90 estudios europeos remarcaban que la visin insumo-producto es muy limitada, que la innovacin puede ser no solo tecnolgica, sino en el contacto entre proveedoresconsumidores, empresas entre s, trabajadores interrelacionados8. En definitiva, que la innovacin tiene una dimensin espacial importante y que el xito tambin depende para absorber conocimiento y aprender. Luego de su famosa frase de que en un distrito industrial los misterios del comercio estaban en el aire, Marshall nos da un razonamiento encadenado que puede ser trasladado al da de hoy en diferentes actividades: si una persona plantea una nueva idea, otros la utilizarn y la combinarn con sugerencias propias; y en consecuencia se convertir en fuente de nuevas y sucesivas ideas9. Un ejemplo de esta difusin invisible se vio representado hace pocos meses en la pelcula The Social Network (2010), dirigida por David Fincher y que relata los comienzos de la popular red social Facebook en las habitaciones de unos estudiantes de Harvard. En una escena, quien fuera el fundador de Napster, Sean Parker, le manifiesta al joven Mark Zuckerberg (interpretados por Justin Timberlake y Jesse Eisenberg respectivamente) que deben dejar la universidad para trasladarse a California, porque all estaba sucediendo todo, destacando que en esta nueva ubicacin geogrfica tendran la oportunidad de desarrollar el potencial que la nueva web tena. Una vez instalados en su nueva locacin de Palo Alto, en la zona de Silicon Valley, los programadores ms talentosos y los inversores ngeles comenzaron a aparecer, con lo que el crecimiento de Facebook se potenci hasta la magnitud de hoy en da, manteniendo sus oficinas en el mismo lugar. Para las empresas, tener oficinas en Silicon Valley representa estar cerca de la frontera tecnolgica de esta cambiante y dinmica industria; mientras que muchas multinacionales han establecido centros tecnolgicos en esa zona, simplemente para mantenerse al da de las ltimas tecnologas10. 1.2 La ventaja competitiva de las naciones 1.2.1 Determinantes de la ventaja nacional Como se ha mencionado, el estadounidense Michael Porter fue el pionero en analizar y sealar el fenmeno de los cluster, que en ingls significa agrupar. Justamente, lo que este autor hizo fue estudiar cientficamente las razones y beneficios por el cual las empresas podan elegir agruparse geogrficamente.

7 8

Schumpeter, Joseph. Teora del desenvolvimiento econmico. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1957, 140.

Ulloa, A. y otros. Establecimiento de una metodologa para evaluar el desempeo innovador de un cluster productivo: caso del sector forestal maderero. Chile: Universidad Catlica de la Sagrada Concepcin, 2008, 15-16. 9 Marshall, Alfred. Op. cit., 173.10

Krugman, Paul; y Maurice Obstfeld. Op. cit., 154.

11

Para empezar, se debe citar lo que Porter distingue como los determinantes de la ventaja nacional cuando se preguntaba el motivo por el cual una nacin alcanza el xito en un sector en particular11. Como primer punto cita las condiciones de los factores, referido a las dotaciones de trabajadores especializados e infraestructura adecuada para un determinado sector; que debe ser complementado por las condiciones de la demanda interna de esa gama de productos y servicios, sin menospreciar la capacidad exportadora de un sector competitivo tambin fuera de las fronteras nacionales. El tercer determinante se analiza desde la existencia o ausencia dentro de una nacin de sectores proveedores e industrias complementarias que tambin sean internacionalmente competitivos. Finalmente, Porter se centra en la estrategia, estructura y rivalidad de la empresa, adentrndose en un examen microeconmico de las formas como las compaas se organizan y gestionan, as como tambin la naturaleza de la rivalidad domstica, es decir la competencia interna que fomenta la competitividad hacia afuera. Estos cuatro factores, que el autor relaciona entre s a travs de un diagrama en forma de diamante, es un ensayo de responder al cuestionamiento original sobre los atributos genricos de una nacin para generar un entorno de competitividad. 1.2.2 La concentracin geogrfica de sectores competitivos Una vez que se forma un agrupamiento, la totalidad del grupo de sectores se presta apoyo mutuo. Los beneficios fluyen hacia adelante, hacia atrs y horizontalmente. La rivalidad agresiva de un sector tiende a propagarse a otros del agrupamiento12, afirma Porter en los comienzos del captulo fundacional en el estudio de los clusters. Esta aglomeracin geogrfica reafirma lo que observaba Marshall respecto a que la informacin circula a mayor velocidad, que la relacin proveedor-comprador se enriquece, mientras que surgen nuevas innovaciones y oportunidades competitivas que llevan a las empresas dentro del cluster a mantenerse siempre a la vanguardia del sector. Todas estas compaas invierten en tecnologa, capacitacin e infraestructura que a travs de las conexiones derivadas del agrupamiento generan derramamientos, beneficindose del entorno geogrfico. Segn Porter, la escala del agrupamiento lleva a mayores inversiones y especializaciones, donde el retorno de las mismas sera superior al que se obtendra de un anlisis microeconmico aplicado a la empresa individual. El autor finaliza este apartado con la sentencia: el agrupamiento de sectores competitivos representa ms que la suma de las partes. Al respecto de la concentracin de los rivales domsticos cabe aclarar que si hacemos un anlisis aplicado a determinados sectores en un contexto de amplio acceso a los mercados internacionales, se puede decir que muchas empresas no seran rivales en sentido estricto compitiendo por ganar porciones de un mercado acotado, sino que hay espacio para todos los agentes crezcan y ganen dinero. Como se ver luego en este trabajo, la industria del software en Argentina ha incrementado sus exportaciones, contratado nuevo personal (con restricciones de oferta de mano de obra especializada) y fomentado la aparicin de nuevos emprendimientos y/o la radicacin de grandes empresas para hacer frente a los incrementos de la demanda. Es decir, el trmino rival para determinados sectores, como por ejemplo las vinculadas a las TIC con mercados en continua expansin mundial, no debe interpretarse en el sentido clsico de ganarse mutuamente participacin sino que seguir estrategias de cluster lograra potenciar la competitividad del conjunto y las empresas pasan a coopetir (palabra que integra los conceptos de competencia en un marco de cooperacin). Al respecto, se seala que en la actualidad una sola empresa no puede brindar todos los componentes de un sistema de informacin, sino que es realizado por firmas distintas con variados modelos de produccin y gestin, donde las mismas venden componentes

11 12

Porter, Michael. La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires. Javier Vergara Editor, 1991, 110. Porter, Michael. Op. Cit., 208-211.

12

complementarios en un conjunto13. Como sealan Shapiro y Varian, la dependencia de las tecnologas con el resto de sistema significa que las empresas tienen que centrarse no slo en los competidores, sino tambin en los colaboradores. La tecnologa ha generado dinmicas de competencia que se diferencian de la tradicional competencia por precios, ya que sta se refiere a la oferta de bienes estandarizados, disminuyendo costos de produccin en un mercado delimitado. En cambio, en la competencia tecnolgica, el mercado se rige por cambios incrementales o rupturas productivas que dan origen a la mejora cualitativa del producto o al surgimiento de nuevos bienes o servicios, en nichos de mercado de mercado no saturados14. No solo es eficacia y especializacin lo que se obtiene de la concentracin geogrfica de empresas competidoras, proveedores y trabajadores especializados sino es la mejora en la innovacin, mediante el aprovechamiento de la creatividad del capital humano formado (por empresas y universidades locales) y de la experiencia colectiva transmitida de manera intangible hacia todos agentes del lugar. El surgimiento de innovaciones dentro de las firmas y de emprendedores que forman sus nuevos proyectos es tambin una consecuencia de este marco geogrfico de competencia y cooperacin, ya que la fuerza de trabajo especializada no solo vive all, sino que tambin tienen sus relaciones consolidadas y es la proximidad lo que aumenta la rapidez del flujo de la informacin15. Pero en los textos de Porter tambin hay espacio para la advertencia, al afirmar que esta proximidad puede conllevar riesgos a largo plazo, especialmente si la mayora de los compradores, proveedores y rivales no operan a escala internacional. O sea, la competitividad lograda gracias a la conformacin del cluster no debe quedar restringida a la dinmica propia de esa aglomeracin, sino que debera diversificarse el riesgo empresario mediante una salida de competencia global o exportadora. Hacer depender toda la estructura competitiva de una firma en la dinmica del cluster donde se encuentra instalada implicara acotar su margen de reaccin ante una posible dificultad local. 1.2.3 La ventaja competitiva global con base local Un somero anlisis del fenmeno de la globalizacin, la apertura comercial, el acceso a las telecomunicaciones, la baja de los costos del transporte y la competencia mundial de empresas hara pensar que la ubicacin geogrfica no es trascendental a la hora de hablar de competitividad global. Pero las observaciones de Porter se basaban justamente en resaltar la paradoja de que para destacarse mundialmente es necesaria la innovacin sectorial dada por las ventajas derivadas de la ubicacin, siguiendo este razonamiento de entender las ventajas competitivas desde el punto de vista microeconmico. Seala tambin que mientras que los factores clsicos de produccin son cada vez ms accesibles por la mundializacin del comercio, las ventajas competitivas en sectores avanzados se ve determinada de forma creciente por los conocimientos, aptitudes y capacidad de innovacin encerrados en el personal especializado y las rutinas de las organizaciones. Es as como el proceso de creacin de tcnicas innovadoras tiene un componente intensamente local, que resalta esta paradoja de que la competencia global ms abierta hace que la base central sea ms importante y nunca menos16. 1.2.4 La Nueva Geografa Econmica Visto desde su impacto en el comercio internacional, las economas externas pueden hacer que un pas se especialice en sectores por el tamao de sus cluster y el nivel de13

Shapiro, Carl; y Hal Varian. Information rules: a strategic guide to the network economy. Boston: Harvard Business School Press, 1998, 10. 14 Garud, Raghu; y Andrew Van de Ven. A framework for understanding the emergence of new industries, en Research on Technological Innovation, Management and Policy (vol.4). Nueva York: 1989, 195-225. 15 Porter, Michael. Op. Cit., 216-21716

Porter, Michael. Op. Cit., 219.

13

vinculacin logrado por sus agentes econmicos. Esto tambin puede afectar de manera negativa a una nacin si el patrn de especializacin que adopta no es el deseado, de ah la importancia del sector pblico para apoyar y facilitar la aglomeracin de determinados sectores que se consideran beneficiosos tambin para el resto de la sociedad y no solo para un grupo de empresarios. Justamente un estudioso de la economa internacional como Krugman ha desarrollado el concepto de Nueva Geografa Internacional, analizando la relevancia de la ubicacin geogrfica y los beneficios de la concentracin de una industria determinada. Este economista afirma que, en principio, el crecimiento demogrfico y la expansin de las economas deberan crear motivos para dispersar a los agentes econmicos17, citando entre otras razones el aumento de la contaminacin, los efectos negativos de las grandes aglomeraciones urbanas, la congestin del trfico, que sumado a la baja del costo de transporte y de las telecomunicaciones generaran condiciones para que las denominadas fuerzas centrfugas expulsen a las empresas y personas (trabajadores) hacia diferentes localidades. La competencia de costos y la menor fuerza de los recursos humanos no concentrados crearan incentivos a que las empresas decidan hacerse eficientes por separado en regiones distintas donde sean socioeconmicamente dominantes y puedan imponer sus lgicas optimizadoras. Por el contrario, las fuerzas centrpetas estaran dadas por el tamao del mercado, los encadenamientos de las cadenas productivas (relacin productor-proveedor) y la ya mencionada circulacin tcita de la informacin. Estas caractersticas generan economas de escala para el conjunto, de manera que las firmas se ven atradas a participar de una aglomeracin geogrfica y los trabajadores tambin querrn dirigirse all; a pesar de los mayores salarios que los empleadores van a tener que pagar, el buen nivel del capital humano especializado y actualizado har que el rendimiento de la mano de obra sea ms productivo. Se podra llegar a afirmar, a grandes rasgos, que las externalidades positivas superan a las externalidades negativas en el balance global de una firma al momento de tomar una decisin de radicacin. Las ventajas de la concentracin por las fuerzas centrpetas mencionadas hace que se retroalimente el proceso de creacin de la riqueza, y por eso es importante para los pases el hecho de analizar y seleccionar correctamente sectores especficos para desarrollarse. Nuevamente entra en escena el sector pblico, que debera generar las condiciones para facilitar estas aglomeraciones que benefician a empresas, trabajadores (directos e indirectos) y dems agentes relacionados. 1.3 Polos, Distritos y Parques 1.3.1 Caractersticas y diferencias de las aglomeraciones geogrficas de empresas Antes de comenzar a tratar el tema de los clusters TIC nacionales, se har una breve disgresin para comprender mejor los significados y diferencias que hay cuando hablamos de los polos, distritos y parques, tanto industriales como tecnolgicos. En principio, todos representan algn grado de concentracin geogrfica de empresas de una misma rama econmica, que puede ser ms o menos especfica; por ejemplo, un polo petroqumico puede ir desde la refinacin de petrleo, a la produccin de fertilizantes o el tratamiento de qumicos bsicos para otra industria. Al ahondar en estos conceptos, se puede ver que hay pequeas diferencias entre ellos, segn el tipo de aglomeracin que se estudie. Nuevamente, el punto de partida lo representa la observacin de Marshall que comenz definiendo a los distritos industriales de su poca. Hay dos clases de modos de produccin que l distingui: uno centrado en grandes unidades productivas integradas verticalmente hacia su interior, y otro basado en la concentracin de numerosas fbricas de pequeas dimensiones y especializadas en las diferentes fases de un nico proceso productivo en una o varias localidades. Con respecto al17

Krugman, Paul. Increasing Returns and Economic Geography. Chicago: Journal of Political Economy,1991, 449-483.

14

segundo, Marshall considera que si bien las ventajas de la divisin del trabajo slo se pueden obtener en las fbricas muy grandes, tambin se pueden obtener de pequeas fbricas y talleres, con tal de que exista un nmero muy elevado de la misma actividad. Por su parte, la visin de Porter varias dcadas ms tarde se centra en el concepto de cluster, donde observaba que las empresas se conglomeraban en pequeas reas geogrficas especficas para cada tipo de industria (haciendo hincapi en la competitividad de dicho sector analizado)18. Este territorio se caracteriza, como se vio, en la calidad de los recursos humanos especializados, las cadenas de proveedores, la rivalidad competitivacooperativa y la generacin de sinergias que hacen eficiente al conjunto. En los ltimos 20 aos han surgido diferentes estudios sobre lo que debera entenderse por cluster, motivados por un proceso de desarrollo capitalista global que tuvo su correlato en la aparicin de muchos conglomerados geogrficos de empresas que no siempre se podan definir de una manera determinada. El catedrtico espaol Mikel Navarro realiz un compendio de los diferentes anlisis al respecto, encontrando que los clusters pueden distinguirse por diferentes parmetros: segn el tipo de integracin y relacionamiento (vertical, horizontal, sectorial o transectorial); por el nivel econmico de los flujos (micro entre empresas, meso intra e intersectorial, o macro por el patrn de especializacin del conjunto del territorio); segn las organizaciones que participan (solo empresas, o tambin universidades, institucin pblica, etc.); entre dems clasificaciones19. Para el objetivo de este trabajo, desde el punto de vista de los vnculos o flujos el anlisis se centrar en su faceta de tipo macro de la industria TIC en Argentina, dejando de lado las vinculaciones micro y meso. Para sintetizar las diferencias entre cluster y distrito industrial, se puede empezar diciendo que el distrito es una entidad socio-territorial caracterizada por la presencia simultnea activa, en un rea territorial delimitada desde el punto de vista natural e histricamente determinada; de una comunidad de personas y de una poblacin de empresas que tienden a interrelacionarse mutuamente20. Es una visin ms territorial en el que se le da importancia al agrupamiento de empresas y personas en un mbito local; est asociado (ya desde el anlisis de Marshall) a un modo de vida y relacionamiento sociolaboral de una comunidad. Por su parte, segn ha definido Porter, los clusters son concentraciones geogrficas de empresas interconectadas, de proveedores especializados, organizaciones vinculadas y trabajo especializado. Se centra en las ventajas competitivas desde el punto de vista corporativo, no en una mirada de desarrollo e integracin social; es un modelo ms microeconmico y administrativo de redes de relacin para generacin de competitividad. Es decir, un anlisis de distrito tiene en general un mayor protagonismo sociolgico, histrico y hasta poltico (por las tendencias de sus habitantes a votar a determinadas fuerzas polticas, por ejemplo), mientras que un cluster se centrara en una mirada hacia las organizaciones productivas y sus ventajas competitivas en la economa global. Para finalizar este apartado, hay que nombrar tambin a los llamados parques o polos, que en general estn destinados a actividades industriales. En su mayora, estos espacios se encuentran delimitados geogrficamente en las afueras de alguna ciudad para la instalacin de industrias, actividades productivas y de servicios. Los mismos cuentan con infraestructura y equipamientos, que optimizan la radicacin y organizacin territorial de las actividades productivas21. Se basa en un plan deliberado de proveer de infraestructura, servicios pblicos, seguridad interna y perifrica, control ambiental, planificacin urbana y accesos a rutas terrestres, fluviales y/o martimas, entre dems beneficios. Adems de lo antedicho, los parques o polos se caracterizan por tener un fuerte componente de18 19 20

Porter, Michael. Op. Cit., 115. Navarro Arancegui, Mikel. El anlisis y la poltica de clusters. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2001, 25-26.

Becattini, Giacomo. The marshallian industrial district as a socio-economic concept, en Industrial Districts and Inter-firm Cooperation, Pyke, F. Becattini, G. y Sengenberger. W. (eds.). Gnova: IILS, 1990. 21 Subsecretara de Industria, Comercio y Minera (Ministerio de la Produccin de la Provincia de Buenos Aires). http://www.mp.gba.gov.ar/sicm/agrupamientos/i_agrupamientos.php (acceso mayo 2011).

15

programacin pblica (ya sea del Estado nacional, provincial, municipal o los mismos en conjunto), que delimita el lugar y le instala cercos perimetrales, amn de los diversos beneficios fiscales y de provisin privilegiada de determinados servicios pblicos. A pesar de que este tema de las diferencias entre distrito, parque, zona, polo, cluster y dems formas de denominar a esas aglomeraciones posee una rica bibliografa, se detiene aqu el anlisis por no ser el objetivo primordial del trabajo. Simplemente es una oportunidad de adquirir nuevos conceptos al hablar de ciertas palabras que muchas veces se toman como sinnimos pero el estudio cientfico se ha encargado de realizar anlisis de mucho mayor valor agregado. En lo sucesivo, se utilizar la denominacin cluster por ser el concepto que ms se acerca a las caractersticas de cada uno de los casos estudiados, aunque los mismos posean nombres dismiles como polo tecnolgico, cluster IT o distrito informtico, entre otros. En este apartado se pudo ver que los nombres de estos lugares estn ms relacionados con la esttica de las palabras utilizadas para autodenominarse que con la definicin exacta de su propio espacio geogrfico con empresas de base tecnolgica. 1.3.2 Ejemplos en la Ciudad de Buenos Aires22 La Ciudad Autnoma de Buenos Aires posee la caracterstica de tener el PBI per cpita ms alto del pas (US$ 24.300 por habitante, mientras que la media de Argentina es US$ 8.050), una gran dinmica econmica y por ser el centro de decisiones polticas y financieras del pas. El G.C.B.A. a travs de su Ministerio de Desarrollo Econmico ha definido un grupo de actividades estratgicas: las empresas TIC, el turismo, las industrias audiovisuales y el real estate. Para ello ha impulsado polticas de impulso a la formacin de aglomeraciones de empresas, mediante la sancin de leyes municipales, oficinas de atencin para minimizar las trabas burocrticas, sumado a beneficios fiscales y crditos preferenciales del Banco Ciudad. En esta ciudad se presentan diferentes casos de concentraciones que se pueden analizar ms profundamente gracias a las herramientas conceptuales vistas arribas. Por un lado, desde 2005 funciona el Centro Metropolitano de Diseo en las instalaciones recicladas del antiguo Mercado del Pescado. Es un mbito de apoyo a la innovacin y centraliza las respuestas de la Ciudad sus emprendedores de diseo; amn de que Buenos Aires fue declarada Ciudad del Diseo por la UNESCO. Los dos edificios que componen el conjunto CMD suman una superficie de 14.000 m, con un potencial de ocupacin cercano a las 1.500 personas. En su interior albergan oficinas gubernamentales de promocin del diseo, las industrias creativas y el comercio exterior; 70 boxes para incubacin de emprendimientos; un auditorio con capacidad para 250 personas; aulas y espacios para talleres y laboratorios; 3.000 m para exposiciones y muestras; una biblioteca especializada, un museo de sitio, un centro cultural y de interpretacin barrial y cafetera, entre otras. El Centro de Investigacin, Desarrollo, Innovacin y Diseo en Ingeniera (CIDIDI) ocupa un espacio privilegiado en el edificio, con laboratorios y talleres propios23. En definitiva este denominado centro es un espacio fsico concreto para dar respuesta a una actividad que por sus propias caractersticas tiene un alto grado de emprendimientos individuales y donde estos diseadores necesitan el apoyo del sector pblico para desarrollar sus ideas. El G.C.B.A. tambin se encuentra impulsando el Distrito Tecnolgico de Parque Patricios, con una importante inversin en infraestructura, beneficios fiscales y la idea de cambiar la fisonoma del barrio. En este caso hay una clara intencin de que se instalen nuevas empresas, se construyan nuevos edificios y viviendas, convirtindose en una opcin viable para que los futuros trabajadores IT decidan vivir all. Una alternativa al respecto es22

La informacin suministrada en este apartado pertenece al Ministerio de Desarrollo Econmico del G.C.B.A. http://www.buenosaires.gov.ar/areas/produccion/?menu_id=6 (acceso mayo 2011) 23 Centro Metropolitano de Diseo. http://cmd.mdebuenosaires.gob.ar/system/contenido.php?id_cat=36 (acceso mayo 2011)

16

la que ofrece el Banco Ciudad, que posee lneas de crditos especiales para quienes decidan comprar o edificar en esa zona de la Ciudad. Es decir, este Distrito Tecnolgico es una de las estrategias de polticas pblicas selectivas para fomentar una aglomeracin geogrfica no solo de empresas, sino de las personas que decidan instalarse a vivir ah. En la Ciudad de Buenos Aires hay otros dos proyectos con diferente grado de avance: el Distrito Audiovisual y el Polo Farmacutico. El primero abarcara partes de los barrios de Chacarita, Colegiales, Palermo y Villa Ortzar, con beneficios impositivos (exencin de Ingresos Brutos) para las empresas audiovisuales que decidan instalarse, amn de la concentracin de la oferta para los que decidan producir contenidos tanto para este pas como para el exterior. Segn datos del G.C.B.A., la Ciudad concentra ms de un 58,7% del rodaje del pas, ocupando aproximadamente a unos 63.000 personas24. A su vez, se afirma que ser un nuevo punto de atraccin turstica por la nueva faceta fashion. El Polo Farmacutico, por su parte, estar ubicado en los terrenos delimitados por las avenidas Escalada, Gral. Francisco Fernndez de la Cruz y la calle pblica paralela a las vas del Ferrocarril Metropolitano (ex Gral. Belgrano), que fue zonificada para tal fin por una ley de la Legislatura de la Ciudad en agosto del 2005. La superficie de los terrenos es de 82.590 M, que sern destinados a la construccin de plantas farmacuticas, ms 23.910 M para toda la obra de infraestructura necesaria para su funcionamiento, como la delimitacin del permetro, nivelacin, construccin de accesos y calles de circulacin interna, acometidas y distribucin de los servicios pblicos y desages de las parcelas, mantenimiento, iluminacin y parquizacin. Se estima que la concrecin del proyecto completo ocupar alrededor de 2.000 personas25. Este ltimo es un ejemplo ms acabado de la idea de parque o polo que se trat anteriormente, donde el sector pblico delimita un rea geogrfica, brinda infraestructura, instala servicios pblicos y luego fomenta la instalacin de empresas de un rubro determinado mediante diversos beneficios impositivos y/o crediticios. En sntesis, el objetivo de esta parte del trabajo fue mostrar cmo en una misma zona geogrfica pueden surgir diferentes alternativas de aglomeraciones geogrficas de empresas, con caractersticas diferentes segn el sector econmico que se vaya a instalar (tecnologa y software, plantas industriales, emprendedores de diseo), la dinmica propia que los actores del sector pblico le quieran imprimir y la planificacin urbana que al invertir en infraestructura pblica para el transporte, los servicios, la iluminacin y la seguridad buscan influenciar positivamente en las decisiones de radicacin no solo de empresas, sino de los trabajadores que elijan vivir en estas nuevas zonas.

24 25

Ministerio Desarrollo Econmico, GCBA. http://www.buenosaires.gob.ar/areas/produccion/distritoaudio.php (acc. mayo 2011)

Ministerio Desarrollo Econmico, GCBA. http://www.buenosaires.gov.ar/noticias/?modulo=ver&idioma=es&item_id=6&contenido_id=11549 (acceso mayo 2011)

17

2. LA SITUACIN DE LOS CLUSTERS DE SSI EN ARGENTINA La denominada economa del conocimiento en que se encuentra inmerso el mundo actual tiene en las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TICs) una variable vital para el desarrollo econmico de vastos sectores econmicos. Cualquier pas que quiera acercarse a la vanguardia tecnolgica debe necesariamente desarrollar aquellas actividades que tengan un fuerte componente de conocimiento aplicado, generador de alto valor agregado. El sector de las TICs a su vez puede subdividirse segn su actividad especfica; en este trabajo se har foco en el subsector del Software y los Servicios Informticos (SSI). El subsector SSI puede a su vez tener diferentes rubros de accin, como la produccin de software enlatado, que es el estandarizado sin diferenciar clientes; los desarrollos y soluciones informticas a medida para una empresa determinada; los servicios de mantenimiento, alojamiento de pginas webs; la consultora en procesos e instalaciones informticas; el mantenimiento de redes y hardware; entre otras actividades vinculadas con esta actividad econmica tan dinmica. Para no obstaculizar el desenvolvimiento de este trabajo dirigido hacia el anlisis de los clusters regionales, se propone en el Apndice informacin sobre el fenmeno de la economa del conocimiento como realidad concreta global, la definicin de las actividades TICs y de sus subsectores (en especial, el SSI) y la descripcin de la cadena de valor del software. Quien quiera interesarse en estos temas puede recurrir a estos apartados al final del trabajo, aunque aclaramos que estas definiciones no son esenciales para comprender el desenvolvimiento del sector en las economas regionales, salvo tener presente que son actividades de alto valor agregado, necesidad de poca infraestructura, demanda creciente (toda empresas necesita en mayor o menor medida soluciones informticas) e importante generadora de empleo calificado. Por otro lado, el sector de SSI potenci su capacidad luego del abandono de la convertibilidad en 2002 por dos motivos: la competitividad lograda por el tipo de cambio alto y los recursos humanos calificados relativamente baratos; y el crecimiento de un sector que es cada vez ms importante en la vida cotidiana y por ende en la actividad econmica. Actualmente, contar con buena tecnologa de software y soluciones informticas es una fuente de eficiencia para cualquier firma. As es que este trabajo se enfrenta a un perodo de anlisis con un desempeo extraordinario del sector, que logra pasar de un mercado de $ 3.970 millones en 2002 a los $ 17.200 en 2009, es decir que cuadriplica su facturacin en pocos aos. Este escenario sin dudas justific el surgimiento de numerosas empresas, el crecimiento del empleo sectorial y la conformacin de cluster alrededor del pas que se ver en el presente trabajo. Nuevamente, para no correrse de la temtica concreta de esta investigacin, en el Apndice se pone a disposicin informacin sobre los antecedentes histricos de la industria SSI en Argentina, el desempeo y evolucin sectorial, el primer impacto en los aos inmediatamente posteriores a la cada de la convertibilidad, y el nuevo escenario para el sector SSI a partir de la sancin de dos leyes claves aprobadas por el Congreso Nacional. 2.1 Foros regionales de competitividad del sector SSI En 2003, naci el Foro de Competitividad Software y Servicios Informticos (Foro SSI) por una iniciativa del entonces Ministerio de Economa y Produccin de la Nacin, que impuls Foros de Competitividad que abarcaron a 9 sectores considerados estratgicos y que luego de estudios con diferentes participantes, desprendieran ideas y sugerencias que permitan encarar la definicin de variadas iniciativas pblicas con el objetivo de incrementar la competitividad de esas industrias en los aos siguientes. Alrededor de 280 personas, representando al Estado en sus distintos niveles, el sector privado, el acadmico y ONGs, participaron durante 9 meses de diferentes grupos temticos y Foros Regionales, que se

18

encuadraron geogrficamente en Rosario, Crdoba, Tandil, Jujuy (noroeste), Neuqun y Baha Blanca, todos con integrantes locales de los diversos mbitos antes mencionados26. La creacin de Foros Regionales vena a reconocer la existencia de clusters del sector SSI en diferentes puntos del pas, as como tambin a la existencia de universidades que tenan carreras relacionadas a la informtica, hacindose necesario profundizar el nivel de relacionamiento y coordinacin de los sectores acadmicos, empresas locales y los gobiernos municipales y provinciales que beneficien no solo a las firmas del sector, sino a la mano de obra empleada, a los jvenes estudiantes de estas carreras innovadoras y en definitiva, a generar un cambio cualitativo en la dinmica econmica local de la mano del desarrollo de este sector con fuerte efecto multiplicador por el alto poder adquisitivo de sus trabajadores, los estndares de calidad aplicados, los avances que supone la incorporacin de tecnologa y las dems caractersticas de derrame que iremos observando a medida que avancemos con esta investigacin. Los estudios, relevamientos, debates y conclusiones del Foro SSI fueron puestos en comn en un trabajo conocido como el Libro Azul y Blanco donde se definen la visin estratgica del sector y las recomendaciones de polticas de promocin a seguir en los aos subsiguientes. El texto es de una enorme riqueza conceptual por cuanto abarca a todos los actores y reconoce la importancia estratgica de la industria del software como un generador de competitividad y desarrollo para la economa. En sus conclusiones finales, remarca que no se propone, en principio, la creacin de ninguna nueva estructura, sino la generacin de redes que permitan intercambios positivos, fomenten la creacin y el desarrollo de conocimientos, productos y servicios, la integracin con la economa y la sociedad nacionales y la recuperacin de la tradicin tecnolgica e industrial histrica de nuestro pas27. En definitiva, en 2004 signific un aporte significativo en pos de idear polticas sectoriales de largo plazo en un sector de enorme potencial de desarrollo tanto por las nuevas condiciones econmicas del pas, como por las capacidades de empresas y trabajadores del software, en un contexto internacional que basa gran parte del crecimiento econmico en los sectores intensivos en conocimiento. 2.1.1 Reconocimiento oficial a las iniciativas de clusters Al momento de confeccionarse el Libro Azul y Blanco, los clusters SSI no eran vigorosamente reconocidos como una estrategia viable de desarrollo de empresas del sector, sino que solamente se observaban algunos ejemplos de concentraciones geogrficas vinculadas a la actividad. El sector estaba fuertemente concentrado en la Ciudad de Buenos Aires y el primer cordn del conurbano, aunque existan concentraciones significativas en Crdoba, Rosario y Mendoza que requeran un anlisis diferenciado para dilucidar su verdadera potencialidad y la factibilidad de replicarlos en otros puntos del pas como un impulso adicional que pudiera potenciar el desempeo de esta industria. En ese informe de 2004, los expertos convocados sealaban que es evidente entonces que el fenmeno regional est creciendo en importancia, y que la poltica pblica debe tomarlo en cuenta como uno de los aspectos que podrn impulsar el desarrollo del sector en el futuro28. Las caractersticas que en ese entonces se destacaron se componan de anlisis desde el lado de la oferta y el contexto donde se estaban conformando estos clusters: Disponibilidad de recursos humanos calificados, que en general tienen un costo de contratacin relativamente menor que en la Ciudad de Buenos Aires. La importancia de la existencia de universidades locales que se encarguen de formar emprendedores tecnolgicos.

26

Foro de Software y Servicios Informticos. Libro Azul y Blanco: Plan Estratgico de SSI 2004-2014; Plan de Accin 20042007. Buenos Aires: Secretara de Industria, Comercio y Pyme (Ministerio de Economa), 2004, 7-11. 27 Foro de Software y Servicios Informticos. Op. cit., 54.28

dem, 43-44.

19

Una fuerte vocacin de cooperacin empresarial, que se manifest en la participacin activa del sector privado en la conformacin de estas asociaciones. El apoyo recibido por parte de los gobiernos municipales y provinciales, as como la cooperacin de las universidades para lograr una mejor institucionalidad de estas concentraciones geogrficas de empresas. A modo de conclusin, el Libro Azul y Blanco declaraba que exista una base importante para estimular el desarrollo de los clusters de SSI en la Argentina, tarea que debe ser un pilar de la estrategia de desarrollo y de insercin internacional del sector. Algunos de los lineamientos bsicos de poltica que sometan a consideracin de los interesados para el fomento de estas concentraciones consistan en:

Coordinar acciones entre distintos niveles de gobierno (nacional, provincial, municipal) para realizar sinergias de esfuerzo desde el sector pblico. Definir instrumentos flexibles, capaces de adaptarse a las necesidades especficas de los clusters regionales. De ah la importancia de la participacin de cada uno de los integrantes privados ms la ayuda de las autoridades y los acadmicos. Trabajar sobre lo que existe (no intentar crear clusters desde cero); en ese entonces la recuperacin econmica del pas ya era un hecho pero no por eso se aceptaban todas las iniciativas, ya que podran malgastar tiempo y recursos en proyectos inviables. Detectar y promover los liderazgos locales. Definir los perfiles de especializacin e integrar a los clusters en cadenas de valor, de manera de no quedar como fenmenos aislados sino que se hagan sustentables a partir de la vinculacin con redes.Estas definiciones y sugerencias fueron importantes, por cuanto lograban que una publicacin oficial de fuerte sentido estratgico sectorial, surgido por iniciativa del sector pblico e integrando a los actores fundamentales del sector SSI nacional, lograra reconocer la importancia de atender y fomentar el desarrollo de estos clusters como una oportunidad insoslayable para que esta industria logre consolidarse en el nuevo contexto econmico. Junto a las nuevas leyes sectoriales, se puede observar que el nuevo paradigma pblico hacia el sector SSI empieza a ser de fomento directo al desarrollo del mismo a travs de la entonces Secretaria de Ciencia y Tecnologa (de quien dependa la Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica), mientras que la autoridad de aplicacin de los beneficios era la Secretara de Industria, Comercio y Pymes. Las prioridades a la hora de la adjudicacin fueron dirigidas hacia las universidades, los centros de investigacin sin fines de lucro, las pymes y los nuevos emprendimientos de desarrollo de software. En el artculo 18 se definan las preferencias para otorgar el financiamiento; declarando que les corresponde a quienes se encuentren radicados en regiones del pas con menor desarrollo relativo, configurando de esta forma una mirada ms federalista para el potencial crecimiento de la industria SSI en el pas. La legislacin nunca manifiesta que los incipientes clusters existentes tienen algn tipo de prioridad o tratamiento diferenciado, y de hecho autoriza a que el Fonsoft financie programas de asistencia para la conformacin de nuevos emprendimientos, con la ambigedad con la cual esta ltima palabra pueda interpretarse, dentro de la cual se puede incluir el destino de fondos para la conformacin de nuevos polos regionales donde se puedan instalar empresas de informtica. A pesar de esta libre interpretacin de la ley, es dable recordar que una de las sugerencias de polticas que se plasmaron en el Libro Azul y Blanco es la negativa a destinar recursos a la diagramacin de nuevos clusters, sino a la intensificacin de la promocin sobre lo que ya estaban constituidos en 2004. An as, la gran evolucin del software en Argentina fue abriendo las posibilidades de reformular 20

aquellas ideas que surgieron en 2004, cuando la economa se encontraba todava en proceso de recuperacin y no de crecimiento genuino como sucedi en los aos posteriores. 2.2 Las principales experiencias argentinas de clustering tecnolgico 2.2.1 Cluster Crdoba Technology Crdoba fue una de las primeras ciudades observadas que evidenciaron la existencia de una concentracin coordinada de empresas asociadas de actividades TICs y constituye una suerte de referencia a la hora de medir la evolucin de un cluster a travs de estos aos. Esta ciudad es la segunda ciudad ms grande de la Argentina (1.330.023 habitantes segn el ltimo Censo 2010) y responsable hacia 2005 de un 4% del PBG del pas (toda la provincia significaba el 7,74%)29, por lo que constituye unos de los polos de desarrollo econmicos ms importantes del pas, con diversas actividades industriales como la automotriz, alimenticia y metalmecnica. En los aos 80 surgieron empresas que formalizan sus servicios de consultora y los profesionales independientes, mientras que durante la dcada posterior, la reconversin de las telecomunicaciones gener una demanda de tecnologa informtica que permiti la aparicin de nuevas y pequeas empresas relacionadas a este novel sector, mientras que la apreciacin cambiaria permita importar hardware de calidad De esta forma, al comenzar el siglo XXI la situacin del sector SSI en Crdoba estaba conformada por empresas pequeas de capitales nacionales (algunas eran sociedades de hecho) y algunas firmas multinacionales de mayor envergadura. Segn un estudio que hizo la Agencia para el Desarrollo Econmico de la Ciudad de Crdoba (ADEC), en 2001 existan en la ciudad unas 30 empresas SSI, que facturaban $ 83,5 (igual monto en U$S por estar todava bajo la convertibilidad) de los cuales el 12% correspondan a exportaciones. A partir de ese ao es posible comenzar a plantear hitos significativos en el sector SSI de la capital cordobesa y que sirven para explicar la relevancia del actual Cluster Crdoba Technology como un ejemplo exitoso. Una detallada investigacin de Andrea Pujol describe esos hitos a partir de la descripcin cronolgica de los mismos y los efectos cuanti y cualitativos que consolidaron este cluster30. El primero de los hechos destacados es la radicacin de la multinacional Motorola, luego de un proceso que comenz en 2000 con controversiales beneficios que los Estados provincial y municipal comprometieron para facilitar la llegada de esta gran empresa, que polticos opositores estimaban en una erogacin de fondos pblicos de unos $14 millones en los primeros tres aos operativos de la firma en la ciudad. No obstante, en octubre de 2001 comenz la incorporacin de los primeros ingenieros para comenzar el desarrollo del software que este proyecto implicaba. Asimismo, en junio de 2002, algunas universidades pblicas y privadas locales asumieron un compromiso para formar ingenieros con un perfil especfico para actividades informticas, uno de las solicitudes que Motorola manifestaba para expandir la cantidad de proyectos de desarrollo de software que desde el centro instalado en Crdoba se generaban para operaciones de la firma en el exterior. En base a entrevistas realizadas a diversos agentes locales relacionados con esta experiencia, Pujol destaca que la mayora de los entrevistados (tanto los profesionales que se desempean en las empresas locales, como los empresarios y algunos acadmicos) coinciden en afirmar que la radicacin de Motorola en Crdoba result muy positiva para el sector. An cuando existen reservas y crticas a la actuacin del sector pblico local, los entrevistados afirman que la presencia de la firma en Crdoba resulta ventajosa principalmente porque permite identificar a la regin como un polo tecnolgico relevante a nivel latinoamericano y porque esta circunstancia motiv a las empresas locales a asumir29 30

Municipalidad de Crdoba. Captulo V: La economa en Crdoba. Crdoba: 2006, 186-187.

Pujol, Andrea. Evolucin reciente del sector software y servicios informticos: la experiencia en Crdoba. Crdoba: Instituto de Administracin de la FCE-Universidad Nacional de Crdoba, 2004, 3-16.

21

desafos importantes en materia de optimizacin de la calidad y a fortalecer estrategias de desarrollo en mercados externos. Por otra parte, en ese mismo tiempo, una empresa de marketing llamada MKT Consultores encabez una iniciativa para lograr una asociatividad de empresas locales del sector SSI. Esta firma haba desarrollado anteriormente tres experiencias exitosas de asociacin por lo que estaban informados sobre los conceptos de cluster y competitividad regional, mientras que dichas acciones lo haban acercado a numerosas empresas SSI tanto como proveedores, clientes o por diversas relaciones profesionales que hicieron ms factible el trabajo en conjunto para esta propuesta. Finalmente, luego de unos meses de reuniones de trabajo entre los implicados, en febrero de 2001 se constituy formalmente el Cluster Crdoba Technology (CCT) como una asociacin civil sin fines de lucro integrada por 10 firmas locales de software y telecomunicaciones que, como seala Pujol, tenan buenos vnculos con la empresa convocante pero con dbiles vnculos de confianza entre ellos. El hecho de que MKT Consultores no tuviera intereses directos en ninguna de las empresas fundadoras del cluster y la citada radicacin de Motorola actuaron como facilitadores de la asociatividad. Respecto de la llegada a Crdoba de la multinacional estadounidense, uno de los empresarios entrevistados para la investigacin afirmaba que la informacin sobre la llegada de Motorola fue lo que termin de amalgamar al grupo, algo as como un golpe de suerte en relacin a la posibilidad de unirse. El relevamiento de Pujol para esas 10 empresas constitutivas del CCT indicaba que en 2001 empleaban en total 535 personas (que se reduce a unas 180 si se excluyen los dos call centers31), tenan una facturacin de $ 33,6 millones y solo dos de ellas exportaban, por un total de U$S 461.237. Entre esas primeras empresas convivan algunas de las lderes del sector para la provincia con otras de menor importancia econmica, pero con antigedad y potencial de desarrollo. La dispersin de tamao entre ellas era importante, por cuanto la firma que ms facturaba lo haca con ms de $ 9 millones anuales empleando a 75 personas, mientras que la ms chica registraba ingresos por $ 75.600 con una dotacin de 20 trabajadores. A estas empresas se le suman tambin un pequeo grupo de instituciones externas (consultoras, comercializadoras, instituciones educativas) que tambin tienen algn grado de relacionamiento con el sector. Un dato importante es que, como se describi, el surgimiento del CCT fue un emprendimiento de actores del sector privado, que se consolid gracias a la accin coordinada de sus empresas asociadas, mientras que fue tiempo ms tarde que el Estado y las universidades se incorporaron para participar. Esto constituy un fenmeno diferente a otras experiencias de surgimiento de clusters, donde el sector pblico en sus diferentes niveles junto con las instituciones universitarias locales formaba parte activa de la creacin y desarrollo de estas iniciativas de asociatividad sectorial32. Un ejemplo del acoplamiento universitario a la iniciativa privada se plasm en abril de 2002 con la inauguracin del Instituto Tecnolgico Crdoba (ITC), una asociacin sin fines de lucro formado por el CCT y las seis universidades de Crdoba: Nacional, Regional Tecnolgica, Catlica, Instituto Universitario Aeronutico, Blas Pascal, Empresarial Siglo XXI. El ITC tena como principales objetivos y propsitos los siguientes puntos33: Promover el desarrollo de la industria tecnolgica informtica local para convertirse en una importante fuente de empleos e ingresos para la regin. Promover estudios e investigaciones en los campos de las tecnologas de informacin valorizando su aplicacin a los requerimientos de la sociedad en sus diversos mbitos: personal, empresarial y gubernamental.

31

Lpez, Andrs; Ramos, Daniela; y Gabriela Starobinsky. Clusters de software y servicios informticos: los casos de Crdoba y Rosario a la luz de la experiencia internacional. Buenos Aires: CENIT, DT 32/Abril 2009, 41. 32 Lpez, Andrs; Ramos, Daniela; y Gabriela Starobinsky. Op. Cit., 47.33

Instituto Tecnolgico Crdoba, web institucional. http://www.fitc.unc.edu.ar/ (acceso mayo 2011).

22

Efectuar estudios aplicados requeridos por las empresas vinculadas a las tecnologas de informacin y sus disciplinas asociadas y por los gobiernos de la regin e investigaciones propuestas por las empresas referentes mundiales de alta tecnologa, patrocinadoras y sostenedoras del ITC. Utilizando conceptos vistos en los primeros captulos, se puede reflexionar que esta nueva institucin naci con el objetivo de realizar iniciativas de alto valor agregado (investigaciones, estudios aplicados, promocin de la industria SSI) que benefician al conjunto de las empresas mediante el aprovechamiento de las sinergias que la cooperacin les brinda. Como define en su visin, el rol del ITC consistir en ser un generador de innovacin y el motor para el desarrollo del polo tecnolgico en la regin". An as, en la evaluacin que se hace aos ms tarde, segn el trabajo de Lpez et al. (2009), son escasas las vinculaciones concretas entre las empresas y el ITC para llevar a cabo proyectos de I&D. Segn testimonios recogidos por los autores, el motivo fundamental pasa por el temor de las empresas de revelar informacin valiosa a un mbito extra-firma. El ITC ha basado su tarea en la formacin de recursos humanos mediante la vinculacin universidad-empresa, la formacin y coordinacin de planes de empleo calificado financiado por el BID, la capacitacin y el debate acerca de los perfiles solicitados por las empresas tecnolgicas para que se actualicen las currculas de las universidades locales. A pesar de las falencias que se puedan haber presentado en estos cometidos y de todo lo que falta por mejorar para colmar las expectativas, el ITC es una buena organizacin para el desarrollo de un cluster tecnolgico regional que busque generar ventajas competitivas inter-provinciales que se destaquen a la hora de evaluar a Crdoba en el sector SSI, ya que el aprovechamiento de la transmisin informal de tecnologas, la formacin de trabajadores informticos y la capacitacin calificada que los mismos pueden recibir, es mucho ms factible mediante la institucionalizacin de mbitos de difusin acadmicoprivado como el analizado. Con respecto a las relaciones y redes comerciales establecidas entre las empresas, es necesario destacar el ejemplo que represent la creacin de un consorcio de asociacin entre 11 empresas del CCT en 2003, orientado a la exportacin de los desarrollos informticos, sin perjuicio de las estrategias y acciones exportadoras que cada empresa pudiera realizar individualmente34. Esta nueva institucin llamada Crdoba System Factory (CSF), se propona en primer trmino poner a la produccin de software de la ciudad bajo estndares y procedimientos de calidad internacional, o sea a la creacin de una marca reconocida tanto en el pas como principalmente en el exterior. En un principio se consiguieron nuevos contratos, en general para pases de la regin, pero las fuertes asimetras de las empresas lderes respecto de las ms pequeas, junto con la desconfianza mutua, las actitudes poco colaborativas y los fuertes intereses propios terminaron por diluir la asociacin35. En definitiva, la cooperacin en un marco de competencia que es destacada como una de las caractersticas que genera un cluster SSI no se evidenci plenamente en esta experiencia cordobesa, quizs debido a que las empresas pudieron ver ese consorcio como una amenaza a sus propias estrategias exportadoras y debido a que las redes institucionales y empresariales no posean la densidad que los aos de interaccin pueden dar; hay que considerar que entre la creacin del CCT y la conformacin del CSF hay poco espacio de tiempo para desarrollar las redes de confianza necesarias que se precisan para realizar acciones conjuntas de esta ndole. El trabajo de Lpez et al. (2009) destaca que igualmente la existencia del CCT genera un mbito de transmisin de conocimientos y experiencia exportadora desde las empresas ms consolidadas hacia las que se estn iniciando, an cuando esta transferencia implcita no se obtenga en el marco de la asociatividad comercial generalizada. Lo que s destacan los autores es que han surgido micro-sociedades de tres o cuatro empresas

34 35

Pujol, Andrea. Op. Cit., 11-12. Lpez, Andrs; Ramos, Daniela; y Gabriela Starobinsky. Op. Cit., 55-56.

23

pequeas para llevar a cabo exportaciones conjuntas mediante la mayor posibilidad de estar mejor calificados para obtener contratos y acceder a nuevos mercados. El ltimo de los hitos en la consolidacin del CCT, segn Pujol, es la puesta en marcha en 2003 del Programa de Desarrollo de Cadenas Productivas en la Provincia de Crdoba (PDCP), financiado con recursos donados por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN, del BID), y por la contraparte local aportada por las instituciones participantes: Agencia Crdoba Ciencia S.E., Agencia para el Desarrollo de la Ciudad de Crdoba (ADEC) y la Cmara de Comercio Exterior de Crdoba (CaCEC)36. El Programa se cre para apoyar los agrupamientos empresariales cordobeses de las TIC, muebles y otros productos de la madera y productos regionales (agropecuarios y orgnicos), sectores que haban sido identificados como de gran potencial en base a estudios previos. Entre los aspectos evaluados se destacaron la ubicacin geogrfica, los mercados de destino, las acciones conjuntas y sus beneficios, la vinculacin con instituciones, las ventajas del entorno local, el potencial de desarrollo del agrupamiento, las perspectivas de crecimiento y el impacto en la economa local. La existencia de una institucin como el CCT tambin fue determinante para la eleccin del sector como uno de los beneficiarios del programa. El Programa, para todos los sectores, buscaba fortalecer las relaciones de cooperacin entre empresas y con instituciones, facilitar el acceso a tecnologas productivas y organizacionales, posibilitar el acceso a nuevos mercados y finalmente diseminar el programa a muchas empresas. En el anlisis del sector TIC se identificaron como problemas el reducido tamao de mercado interno, la falta de experiencia exportadora, la escasez de capital, problemas de gestin y marketing y de formacin de recursos humanos, tema que estaba siendo atendido igualmente por las autoridades del CCT. El presupuesto del Programa para el cluster electrnico-informtico alcanzaba un total de U$S 516.200 asignados para actividades relativas al fortalecimiento institucional, a la internacionalizacin de las actividades y a la bsqueda de impacto en la productividad. Los recursos del FOMIN estaban destinados en su mayor parte a cubrir costos de consultora especializada y en las actividades de difusin del mismo. Entre sus logros se pueden destacar el haberle facilitado a las 11 empresas que integraban el consorcio CSF la obtencin de la certificacin de calidad internacional CMMI, y el financiamiento del plan Entra XXI, por el cual el ITC form unos 400 jvenes de bajos recursos para insertarlos laboralmente en empresas de tecnologa. Para finalizar se har foco en las principales evaluaciones que se han hecho sobre la profundidad de los cambios estructurales que represent la creacin del CCT a la industria SSI en Crdoba, partiendo de la base que ya es un avance en s mismo que las empresas hayan podido avanzar en una asociacin institucional que represente sus intereses. Si bien no se ha avanzado en la difusin tecnolgica todo lo que se hubiera podido dentro de un marco de clustering, a medida que pas el tiempo se fueron dando muestras de distensin entre las empresa, ya que no se puede ser extremadamente celoso de los avances tcnicos debido a su alta probabilidad de que igualmente se difunda a los dems37. Asimismo, Lpez et al. (2009) destacan que la construccin institucional fue ms fuerte que la difusin tecnolgica, con un sostenimiento del compromiso de los actores privados, pblicos y acadmicos para el desarrollo de una importante industria del software en la provincia. Es decir, los principales logros del CCT se pueden llegar a comparar con lo que una cmara empresaria obtendra (financiacin, formacin de recursos humanos, reconocimiento institucional, etc.) pero no en el desarrollo pleno de las redes informales de difusin tecnolgica y cooperacin empresaria para crecer todos con intereses comunes. Como ejemplo fallido se puede mencionar al CSF, que surgi con la idea de aportar al desarrollo exportador de firmas asimtricas pero que termin perdiendo su importancia justamente por no haber podido conciliar los intereses de las diferentes empresas que lo componan.

36 37

Pujol, Andrea. Op. cit., 16-20. Lpez, Andrs; Ramos, Daniela; y Gabriela Starobinsky. Op. Cit., 56-57.

24

A pesar del intento fallido del CSF, un gran avance del cluster como espacio de interaccin empresarial fue la creciente tendencia exportadora de las empresas asociadas, que pasaron de exportar U$S 27,5 millones en 2003 (representando el 8% de la facturacin total del cluster), a los U$S 32 millones en 2006 (era el 25% del total) hasta los U$S 70 millones en 200938, equivalente al 18% de la facturacin anual que creca fuertemente gracias tambin a la importancia de la industria SSI dentro de la Argentina. Estos logros en el desempeo exportador deben su razn a mltiples factores como por ejemplo el tipo de cambio y los avances legislativos hacia el sector, pero hay que destacar que el cluster aport al fomento de las ventas externas como una oportunidad importante para el crecimiento de las firmas, en especial con gestiones a mercados regionales y EE.UU. (esto explicado por las empresas transnacionales radicadas en la provincia). Asimismo, el logro de la certificacin de calidad internacional CMMI obtenidos por determinadas compaas gracias al Programa de Desarrollo de Cadenas Productivas signific un hito importante para la competitividad del sector en la regin, no solo para las beneficiarias sino para el empresario que quisiera exportar y que cuentan con un respaldo implcito de la experiencia exitosa de exportacin bajo los ms altos estndares de calidad. Segn diversas entrevistas, se puede afirmar que la evaluacin del CCT es positiva ante una posible situacin opuesta de no contar con ningn tipo de agrupamiento sectorial, mientras que constituye un gran avance en la bsqueda de Crdoba para erigirse como una referencia de peso a la hora de hablar de produccin de software. La creacin y consolidacin del CCT implic un importante incentivo para la radicacin o fundacin de nuevas empresas, como lo puede sugerir la tendencia siempre creciente en la cantidad de nuevas firmas, as como el aumento de la cantidad de trabajadores, que se ubican entre los ms calificados a nivel nacional; en los ltimos aos, si una empresas de base tecnolgica busca un lugar donde radicarse, la provincia de Crdoba es una de las primeras e inevitables opciones, donde no solo cuenta a