clásico Bisa Golf el 1,7% de los estudiantes de la uaJMs ...³n.pdf · IDH para destinar personal...

19
En 15 meses, los campos deportivos municipales generaron Bs 700.000 El Gobierno Municipal administra 28 centros deportivos, donde se cobra por una hora de uso desde 15 hasta 350 bolivianos, dependiendo los requerimientos de quienes usarán los campos. sociedad P. 8 El director de Investigación, Cien- cia y Tecnología (DICYT), Jorge Tejerina, dijo que se prevé invertir 2.000.000 de bolivianos entre los años 2019 y el 2020. También se espera sumar recursos externos, ya sea de cooperación extranjera, nacional o departamental. El vicerrector Ricardo Colpa- ri indica que las limitaciones del IDH para destinar personal a la investigación impiden mejores resultados. Para el rector, Gonza- lo Gandarillas, las investigaciones tienen que ser una respuesta a la demanda que tiene la sociedad y las instituciones. educación P. 7 el 1,7% de los estudiantes de la uaJMs hace investigación En la universidad pública tarijeña hay 30 sociedades científicas constituidas en las que participan en promedio unos 15 estudiantes Diferentes templos fueron declarados prioridad para invertir recursos en su mantenimiento, por lo que se busca articular un plan. El Cardenal inaugura- rá el domingo la refacción de la iglesia de El Valle sociedad P. 9 La “Ruta de la Fe”, iniciativa para rehabilitar patrimonio La exfiscal Cristina Mendoza y su hijo, imputados junto al padre de familia por posesión y tráfico de drogas, lograron detención domiciliaria sin custodia policial en la audiencia de medidas sustitutivas crónica P. 2 Fiscalía obtiene confesión de Romero por venta de droga sociedad P. 6 Alcaldes advierten débitos al Gobierno Regional Tarija Bs. 4.00 | Provincias Bs. 5.00 | Resto del país Bs. 6.00 sábado 27 de abril de 2019 www.elpais.bo Año XXVII | Edición 9.264 | 40 páginas nacional P. 16 Costas alerta problemas en el TSE de cara a las elecciones internacional P. 18 Candidatos en España cierran reñida campaña electoral caMPeón P. 6 Tarija alberga este fin de semana el clásico Bisa Golf

Transcript of clásico Bisa Golf el 1,7% de los estudiantes de la uaJMs ...³n.pdf · IDH para destinar personal...

Page 1: clásico Bisa Golf el 1,7% de los estudiantes de la uaJMs ...³n.pdf · IDH para destinar personal a la investigación impiden mejores resultados. Para el rector, Gonza-lo Gandarillas,

En 15 meses, los campos deportivos municipales generaron Bs 700.000

El Gobierno Municipal administra 28 centros deportivos, donde se cobra

por una hora de uso desde 15 hasta 350 bolivianos, dependiendo los

requerimientos de quienes usarán los campos. sociedad P. 8

El director de Investigación, Cien-cia y Tecnología (DICYT), Jorge Tejerina, dijo que se prevé invertir 2.000.000 de bolivianos entre los años 2019 y el 2020. También se espera sumar recursos externos,

ya sea de cooperación extranjera, nacional o departamental.

El vicerrector Ricardo Colpa-ri indica que las limitaciones del IDH para destinar personal a la investigación impiden mejores

resultados. Para el rector, Gonza-lo Gandarillas, las investigaciones tienen que ser una respuesta a la demanda que tiene la sociedad y las instituciones.educación P. 7

el 1,7% de los estudiantes de la uaJMs hace investigación

En la universidad pública tarijeña hay 30 sociedades científicas constituidas en las que participan en promedio unos 15 estudiantes

Diferentes templos fueron declarados prioridad para invertir recursos en su mantenimiento, por lo que se busca articular un plan. El Cardenal inaugura-rá el domingo la refacción de la iglesia de El Valle

sociedad P. 9

La “Ruta de la Fe”, iniciativa para rehabilitar patrimonio

La exfiscal Cristina Mendoza y su hijo, imputados junto al padre de familia por posesión y tráfico de drogas, lograron detención domiciliaria sin custodia policial en la audiencia de medidas sustitutivas

crónica P. 2

Fiscalía obtiene confesión de Romero por venta de droga

sociedad P. 6

Alcaldes adviertendébitos al Gobierno Regional

Tarija Bs. 4.00 | Provincias Bs. 5.00 | Resto del país Bs. 6.00 sábado 27 de abril de 2019www.elpais.bo Año XXVII | Edición 9.264 | 40 páginas

nacional P. 16

Costas alerta problemas en el TSE de cara a las elecciones

internacional P. 18

Candidatos en España cierranreñida campaña electoral

caMPeón P. 6

Tarija alberga este fin de semana el clásico Bisa Golf

Page 2: clásico Bisa Golf el 1,7% de los estudiantes de la uaJMs ...³n.pdf · IDH para destinar personal a la investigación impiden mejores resultados. Para el rector, Gonza-lo Gandarillas,

¿De qué te gustaría morir?Arnold HAgens*

La mayoría de las personas proba-blemente no piensen en la forma en que van a morir. Si no piensas en lo inevitable. Sin embargo, si lo consideras de nuevo, por una

gran parte tienes el control de qué y cuándo mueres. Según el Informe sobre los riesgos para la salud mundial de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 60% de las principales causas de muerte. En los párrafos a continuación puede encon-trar las causas más importantes de muerte prematura.

Comer mal y demasiadas calorías tienen sobrepeso, enfermedades del corazón, dia-betes, accidentes cerebrovasculares, etc. Por estándares, solo necesitamos 2000/2500 kilocalorías por día para hombres y muje-res. Sin embargo, es fácil sentirse tentado y obtener 50 kcal. Extra con un solo vaso

de cola o jugo o consigue 237 kcals. Pa-pas a la francesa o papas fritas. Junto a los kcals., También es fácil olvidar las frutas y verduras, así que ten cuidado, ya que esto representa aproximadamente el 28% de las causas de muerte.

Todo el mundo sabe que fumar destruye los pulmones y causa cáncer y otras enfer-medades pulmonares. 9 de cada 10 casos de cáncer de pulmón son el 20% de las muer-tes pulmonares obstructivas crónicas tam-bién se deben a fumar. En total, representan el 8,7% de todas las muertes.

Si estás sentado o acostado mientras estás leyendo esto, Alrededor del 5,5% de las per-sonas mueren simplemente por inactividad grave. Sin deporte, sin caminar, sin ejerci-cio. ¿Lo hiciste? ¿Nada podría matarte?

El sexo debe ser algo que una pareja dis-frute. Aun así, si no puedes controlarte y no tomas ninguna precaución, puede matarte. No debido a un ataque cardíaco después de

una emocionante noche salvaje, sino debi-do a enfermedades de transmisión sexual. Entonces, piense dos veces antes de tener relaciones sexuales y conviértase en uno de los 4.0% de las personas que mueren a causa de ello.

Demasiado alcohol y un resultado pue-den causar obesidad o diabetes tipo 2. Si no tiene cuidado después de beber, puede cau-sar un accidente u otra persona seria e ino-cente. 3.8% de todas las muertes se deben al alcohol, y un promedio de 16 muertes por cada 100,000 personas por accidentes de tráfico en América del Sur.

Como se supone que estás planeando en-vejecer y no quieres convertirte en una de las primeras estadísticas de la muerte, cuí-date bien. Al final, depende en gran parte de ti.

* MAgister en negocios internAcionAles

COORDINACIÓN GENERAL DE BOQUERÓN MULTIMEDIA

Jesús Cantín Visiedo

CONSEJO EDITORIALRodrigo Ayala Bluske

Danitza Pamela Montaño TococariNatalia Seas

Santiago Zegada

Boquerón Multimedia es un grupo comunicacional tarijeño conformado por El País, PlusTlt, El País Radio y el diario digital www.elpais.bo

SáBADo 27 DE ABRil DE 2019www.elpais.booPiNióN2

eduArdo PAz rAdA*

Varios hechos notables de las últimas semanas en Boli-via y América Latina han desnudado la mentalidad colonizada y la enajenación

política de varios gobernantes, políticos, medios de comunicación e intelectuales a través de una serie de manifestaciones pú-blicas o decisiones estatales que muestran los alcances de la fuerza que tiene el pen-samiento alejado de las necesidades y los requerimientos tanto de los pueblos como de las naciones.

En Bolivia, la carta enviada por varios parlamentarios y dirigentes de las llama-das plataformas ciudadanas al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para que ejerza acciones, presiones, interven-ciones en la vida política electoral y de-mocrática del país muestra cómo repre-sentantes legislativos pueden enajenar la soberanía nacional y su propia dignidad para ponerse en manos del representante máximo del poder imperial. Por supuesto, los sectores más conservadores del parla-mento norteamericano han hecho conocer una resolución impugnando la candidatu-ra presidencial de Evo Morales.

Esta actitud ha sido respaldada por va-rios medios de comunicación de propie-

dad empresarial y de intelectuales que, al margen de la noción de Patria, conside-ran que el poder externo debe imponerse en Bolivia. Es altamente probable que la “carta”, la “resolución” del legislativo esta-dounidense, como las “noticias” de pren-sa y de redes mediáticas pretendan servir como argumento posterior a las elecciones de octubre de 2019 para impugnar los re-sultados electorales e intentar desestabili-zar una nueva gestión del Movimiento Al Socialismo (MAS) y de los movimientos populares, incluida la Central Obrera Bo-liviana (COB).

Por otra parte, varios presidentes de los países de la región nuevamente han mos-trado su faceta cipaya en el denominado Grupo de Lima y en la Organización de Estados Americanos (OEA) al someterse a los dictados del vicepresidente norteame-ricano Mike Pompeo, quien determinó una nueva escalada de presión sobre el gobier-no democrático y bolivariano de Venezuela para desestabilizarlo e intervenirlo militar-mente después de su rotundo fracaso al in-tentar imponer al fantoche de Juan Guaidó.

A ese juego se someten Sebastián Pi-ñera de Chile, Iván Duque de Colombia, Jair Bolsonaro de Brasil, Lenin Moreno de Ecuador o Mauricio Macri de Argentina. En el caso de Piñera y Duque, estos se han convertido en los alfiles de Trump al im-

pulsar el llamado Foro Progreso de Amé-rica del Sur (PROSUR) como instancia de coordinación conservadora en la región.

En el caso de Bolsonaro y Macri, estos han decidido abandonar el proyecto más importante de la integración latinoameri-cana liberadora y nacionalista como es la Unión de Naciones Sudamericanas (UNA-SUR) en tanto que Moreno ha determi-nado expropiar la sede de UNASUR en el Ecuador, abriendo las puertas a una nueva ola neoliberal de los llamados Acuerdos de Libre Comercio impulsados por Washing-ton. Sin embargo, los pueblos, movimien-tos sociales y populares y organizaciones políticas de izquierda y antiimperialistas mantienen la resistencia a estos gobiernos que ya están en crisis internas muy profun-das, como los casos de Argentina, Ecuador, Perú o Colombia.

La guerra contra la colonización mental, iniciada por los héroes de la primera inde-pendencia y por el impulso del proyecto bolivariano de Hugo Chavez, Lula Da Silva o Evo Morales está presente y, sin duda, las batallas políticas, ideológicas, intelectuales y teóricas estarán presentes en América Latina y el Caribe.

*sociólogo boliviAno y docente de lA uMsA. escribe en PublicAciones

de boliviA y AMéricA lAtinA.

No son todos los casos

la mentalidad política colonizada en Bolivia y América latina

Page 3: clásico Bisa Golf el 1,7% de los estudiantes de la uaJMs ...³n.pdf · IDH para destinar personal a la investigación impiden mejores resultados. Para el rector, Gonza-lo Gandarillas,

La caída argentina y el aguante boliviano

¿Eres feliz?...

En cierta ocasión, durante una ele-gante recepción de bienvenida al nuevo Director

de Marketing de una impor-tante compañía londinense, algunas de las esposas de los otros directores, que querían conocer a la esposa del fes-tejado, le preguntaron con cierto morbo: ¿Te hace feliz tu esposo, verdaderamente te hace feliz?

El esposo, quien en ese mo-mento no estaba su lado, pero sí lo suficientemente cerca para escuchar la pregunta, prestó atención a la conversa-ción e incorporó ligeramente su postura, en señal de seguri-dad, y hasta hinchó un poco el pecho, orgullosamente, pues sabía que su esposa diría que sí, ya que ella jamás se había quejado durante su matrimo-nio.

Sin embargo, para sorpresa suya y de los demás, la esposa respondió con un rotundo

- No, no me hace feliz. En la sala se hizo un incó-

modo silencio como si todos los presentes hubieran escu-chado la respuesta de la mujer.

El marido estaba petrifica-do.

No podía dar crédito a lo

que su esposa decía, y menos en un momento tan impor-tante para él.

Ante el asombro del marido y de todos, ella simplemente se acomodó enigmáticamen-te sobre su cabeza su elegante chalina de seda negra y conti-nuó:

- No, él no me hace feliz... ¡Yo soy feliz!

El hecho de que yo sea feliz o no, no depende de él, sino de mí.

- Yo soy la única persona de quien depende mi felicidad.

Yo determino ser feliz en cada situación y en cada mo-mento de mi vida, pues si mi felicidad dependiera de otra persona, de otra cosa o cir-cunstancia sobre la faz de la tierra, estaría en serios pro-blemas.

- Todo lo que existe en esta vida cambia continuamente: el ser humano, las riquezas, mi cuerpo, el clima, los place-res, etc.

Y así podrían decir una lista interminable.

- A través de toda mi vida, he aprendido algo:

- Yo decido ser feliz y lo de-más son “experiencias o cir-cunstancias”, lo amo y el me ama, muy a pesar de sus cir-cunstancias y de las mías.

De los 20.000 estu-diantes que llevan dos o más años de forma-ción, solo 340 parti-cipan de proyectos de investigación en la Universidad Autó-noma Juan Misael Saracho (UAJMS). La proyección de las autoridades es hacer crecer esa área, que en anteriores ges-tiones estuvo descuidada. Según el Plan de Gestión Institu-cional 2017-2020, en la estatal tarijeña están constituidas 30 sociedades científicas, las cuales están integradas por más de 15 de estudiantes, en algunos casos en menor cantidad.

tema del día

Los sectores exportadores y algunos economistas ya abogan por la devaluación. El gobierno lo ve innecesario, y otros exper-tos lo desaconsejan. Entre estos últimos, sin embargo, advierten que la devaluación puede ocurrir de manera involuntaria

dIRECCIÓN Danitza Montaño Tococari - Jesús Cantín Visiedo

JEFa dE REdaCCIÓN Natalia Seas Yelma

GERENCIa GENERaL Santiago Zegada

Publicación de circulación nacional. Depósito Legal No. 9-3-84-10Calle Colón 968 • Tel. 664 2732Fax 663 4100 • Casilla de correo [email protected] - Bolivia

FOTOGRaFíaLuis Fernando Mogro

dISEÑORocío Laura Avendaño

PERIOdISTa dIGITaL

Andrea Angelo

PUBLICIdad Instituciones y agencias publicitarias:

664 2732

diario digital: Ricardo Javier 71541410

Tarija - Salta - Yacuiba:Ricardo Javier 71541410

dirección en Yacuiba: Av. Santa Cruzesquina Juan XXIII

E-mail: [email protected] [email protected]

EdITORESCampeón. Paulino Paz

Crónica. Arturo Fernández CórdovaPura Cepa. Gustavo Márquez

Corrección y Especiales. Guadalupe Castillo

Nacional /Internacional. Never Cazón La Billetera. Alejandro Zegada

PERIOdISTaS Andrea CardonaRoberto Patiño Daniel RiveraLorena Pérez

Alejandro Zegada Rubén Montaño Valencia

SáBADo 27 DE ABRIL DE 2019 www.elpais.bo 3EDIToRIAL

Los titulares de medios interna-cionales sobre la sostenida caída del peso argentino frente al dólar dan cuenta del dramatismo de la situación: “día negro”, “se asoma

al abismo”, “en la cornisa”, entre otros. El pre-sidente Macri la pasa mal. En Bolivia todavía aguantamos, y aunque hay quienes no ven buenos augurios, desaconsejan la tentación de apostar contra la moneda nacional para lucrar.

La también sostenida caída de las reservas internacionales (RIN), tie-ne al púbico en vilo sobre lo que pueda pasar con el tipo de cambio, que se mantiene fijo en 6,96 des-de el año 2011. Los secto-res exportadores y algunos economistas ya abogan por la devaluación. El gobierno lo ve innecesario, y otros expertos lo desaconsejan. Entre estos últimos, sin embargo, advierten que la devaluación puede ocurrir de manera involuntaria.

Sea como fuere, quie-nes gustan de la especula-ción financiera o quienes recuerdan el episodio de 1982-1985, pueden estarse tentando lucrar con la de-valuación endeudándose lo más posible en bolivia-nos para comprar dólares u otros activos reales, y esperar una devaluación tan fuerte que les permita ganar considera-blemente de la noche a la mañana.

Sin embargo, los que se toman en serio el tema no piensan que este escenario vaya a ocurrir, y no creen que la especulación con-tra la moneda nacional sea buen negocio.

Entre los pesimistas creen que sí habrá una devaluación involuntaria u obligatoria, pero que se parecerá más a lo que ocurrió con Argentina durante el último mandato de Cristina Fernández de Kirchner que al actual mandato de Macri: una devaluación disimu-

lada y pausada a lo largo de todo un periodo de gobierno, frente al abrupto bajón que ve-mos hoy en día.

Pero, ¿habrá realmente una devaluación del boliviano? Políticos y opinadores con-trarios al gobierno lo aseguran, ante la caí-da de las RIN a casi la mitad de su valor en sólo cuatro años, pasando de más de 15 mil millones de dólares a 8.400 millones, inclu-yendo la jugada del encaje legal que permitió subir de los 7.900 millones de principios de abril.

Sea como fuere, aunque el Banco Central de Bolivia (BCB) sostiene que el nivel de RIN es adecuado por-que “se encuentran entre las más elevadas de la re-gión (21% del PIB al 18 de abril) y representan ocho meses de importaciones frente a 3 meses recomen-dados”, hay quienes advier-ten que, para sostener el actual tipo de cambio, las RIN deberían estar entre los 9.500 y los 10.000 mi-llones de dólares. Y con el mismo razonamiento, afir-man que el tipo de cambio debería estar entre 7,60 y 10,50.

El BCB no se ha expre-sado sobre este tipo de pronunciamientos todavía. Más bien, repite que la in-versión pública generará un impulso a la actividad

económica, el empleo y las exportaciones para recuperar las reservas.

Bolivia todavía aguanta; con artificios con-tables, con subidas y bajadas, y con un mo-delo que no se ha superado a sí mismo como se esperaba, aguanta. Si el ministro Arce Catacora puede tener razón en algo es que la economía no aguantará un gobierno neoli-beral. Para comprobarlo, basta con mirar al sur, a la Argentina. Por ahora aguantamos, pero no despegamos. Es que ha faltado revo-lución más que mero reformismo.

Entre los pesimistas creen que sí habrá

una devaluación involuntaria u

obligatoria, pero que se parecerá más a lo que ocurrió con

Argentina durante el último mandato de

Cristina Fernández de Kirchner que al actual

mandato de Macri: una devaluación disimulada

y pausada a lo largo de todo un periodo de

gobierno

Page 4: clásico Bisa Golf el 1,7% de los estudiantes de la uaJMs ...³n.pdf · IDH para destinar personal a la investigación impiden mejores resultados. Para el rector, Gonza-lo Gandarillas,

Campaña de vacunación contra el VPH

DANIEL RIVERA M./EL PAÍS

H ay preocupación en el sector salud por la baja cobertura de vacunación contra

el Virus del Papiloma Humano (VPH), que es el principal cau-sante del cáncer de cuello uterino. Uno de los problemas es que los padres de familia se oponen a que sus hijas reciban esa dosis.

Cuando se implementó por pri-mera vez esa dosis al esquema de vacunación, Tarija era uno de los departamentos que mayor cober-tura tenía de todo el país. Sin em-bargo, el porcentaje fue en reduc-

ción con el transcurso del tiempo. Según el Programa Ampliado

de Inmunización (PAI), el año pa-sado se alcanzó una cobertura del 69 por ciento en la primera dosis, pero en la segunda apenas se llegó al 50 por ciento. Sucede que si no se aplican las dos, con intervalo de seis meses entre una y otra, no se garantiza que la persona esté protegida contra ese mal.

La responsable del PAI en Ta-rija, Virginia Pérez, explicó que llama la atención que los padres de familia no acepten que sus hi-jas sean vacunadas, a pesar que se hace un periodo de información

sobre los beneficios de la dosis. “Tenemos una coordinación

con las autoridades educativas. Es así que entramos a los colegios y programamos una reunión con los papás, pero sucede que hay quienes no asisten y son ellos, en su mayoría los que se oponen -comentó la funcionaria- lamen-tablemente los portadores del virus son los varones, pero quien recibe la enfermedad son las mu-jeres. Luego la patología aparece y recién se la detecta en un grado avanzado”.

Las que tienen que recibir la vacuna son las niñas que cum-

plan diez años el 2019, es decir las que nacieron el 2009. Las que no recibieron en su colegio, pueden acudir al centro de salud más cer-cano de su barrio, las dosis están disponibles los 365 días del año.

Según la Organización Pana-mericana de la Salud (OPS), Boli-via presenta una de las tasas más altas de casos y defunciones por cáncer de cuello uterino a nivel mundial, es la primera causa de muerte en mujeres en edad fértil en el país donde el VPH está pre-sente en el 100 por ciento de los casos. Se calcula que mueren de 2 a 3 mujeres por día por este mal.

Trabajador en construcción

Obreros migran por falta de trabajo en TarijaANDREA CARDONA/EL PAÍS

La mano de obra del sector de la construcción migra a La Paz, Santa Cruz y Cochabamba por la falta de proyectos en el departamento, ex-plicó el ejecutivo de la Federación de Constructores de Tarija, Carlos Salvatierra.

“Estamos en una época de cri-sis de construcción en el departa-mento. Tratamos de nadar contra la corriente y conseguir obras con autoridades departamentales, mu-

nicipales y provinciales. Sin em-bargo, el Gobierno solo tiene pro-yectos en Villa Montes y Yacuiba para apalear un poco el tema de desempleo para la mano de obra”, dijo Salvatierra.

Existen alrededor de 800 traba-jadores afiliados a la Federación en todo el departamento a través del Sindicato 26 de abril en Villa Mon-tes, el Sindicato de Constructores y Ramas anexas en Yacuiba, el Sindi-cato 26 de abril en Caraparí y existe

un sindicato en etapa de creación en Bermejo con 40 afiliados.

A mediados de mayo, los obre-ros programaron una reunión con el ministro de Economía y Finan-zas, Luis Arce Catacora. Después de la aprobación de la Ley 1155 para garantizar el seguro del tra-bajador constructor y la Ley 321. “Nosotros ya estamos trabajando con los obreros de pala y pico de Yacuiba”, explicó.

Por otro lado, el ejecutivo de la

Federación de Desocupados de Ta-rija, Juan Pérez, sostuvo que la Go-bernación y los gobiernos munici-pales no implementaron políticas para generar empleo en el depar-tamento porque hasta la fecha hay más de 2.000 afiliados y no pueden solventar a sus familias.

“Andamos mal, sufriendo por-que vamos viendo de donde gene-rar ingresos para nuestras familias y ver cómo se puede hacer pero las-timosamente”, manifestó.

La Paz, Santa Cruz y Cochabamba son sus principales destinos

LORENA PÉREZ/EL PAÍS Tras denuncias del presidente del

Distrito 7, Raúl Quispe, quien ma-nifestó que el presidente de la Fe-deración Departamental de Juntas Vecinales de Tarija (Fedjuve), Edwin Rosas, estaría prorrogando su cargo; el Presidente de la Fedjuve afirmó que en base a un nuevo estatuto aprobado en el 2017, su gestión dura tres años por lo que en 2020 fenece el mandato de esta directiva.

Quispe aseguró que dentro de la Fedjuve solo seis personas firmaron un “estatuto trucho”, el cual indica que la gestión de Rosas fenece en tres años y aseguró que la gestión del actual Presidente de la Fedjuve fene-ció el 19 de marzo y debe llamar a elecciones de forma inmediata.

“Ellos han sacado un estatuto que nosotros desconocemos en el cual se prorrogan tres años, lo que deberían hacer es mínimamente llamar a un ampliado para que nosotros poda-mos conocer este estatuto trucho en el que solo firman seis personas”, denunció. En contraparte, Rosas ex-plicó que el pasado jueves se otorgó un reconocimiento a la Fedjuve por parte del Distrito 7 que la “gente” está con ellos pero no su presidente. Asimismo, aclaró que el 2017 sur-gió una modificación al estatuto en el que se estipula que una gestión dura tres años y no dos, por lo que en el marzo de 2020 culminaría su gestión y un mes antes convocarán a una asamblea.

“Esto no solo en la Fedjuve sino también en las dirigencias barria-les, hay dirigentes que ya están cumpliendo tres años de gestión, este estatuto está vigente por lo que manifiesta don Raúl Quispe junto a otros presidentes que son de la vieja escuela y están cerca de 17 años en una directiva no nos preocupa, no-sotros estamos de orden a lo que rige el estatuto”, dijo.

Rosas descarta prórroga en la Fedjuve

Estatuto

Bajo índice de vacunación contra VPH, culpan a padres

Este año se vacunará a las niñas nacidas el 2009

El año pasado se alcanzó una cobertura del 69 por ciento en la primera dosis contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), pero en la segunda apenas se llegó al 50 por ciento

Sábado 27 dE abriL dE 2019www.elpais.boSoCiEdad4

Page 5: clásico Bisa Golf el 1,7% de los estudiantes de la uaJMs ...³n.pdf · IDH para destinar personal a la investigación impiden mejores resultados. Para el rector, Gonza-lo Gandarillas,

REDACCIÓN CENTRAL/EL PAÍS

L a mañana del viernes 26 de abril, el Banco de Desarrollo Produc-tivo (BDP) inauguró

su nueva Agencia en Yacuiba, lo que permitirá un acercamiento y atención personalizada princi-palmente a los productores tanto de la ciudad y de municipios ale-daños a esa región chaqueña.

El acto contó con la presencia del ejecutivo regional de Yacuiba, José Antonio Quecaña, represen-tantes de organizaciones produc-tivas y de juventudes de Yacuiba, Villa Montes y Caraparí, quienes destacaron los beneficios que otorga el BDP a los productores de la región.

La vicepresidenta del Directo-rio del BDP SAM, Celinda Sosa, y el gerente general, Diego Suárez Solares, inauguraron oficialmen-te los nuevos predios.

“Ser un banco de desarrollo significa no solo dar el financia-miento, sino también dar asisten-cia técnica. Creemos firmemente en la necesidad de realizar un acompañamiento a los producto-res, por ello desarrollamos pro-ductos con ese fin. Entendemos al productor, hacemos planes de pago de acuerdo al ciclo de cada productor y no creemos en cas-tigarlos con cuotas desde el co-mienzo”, expresó Suárez.

La propuesta del Banco de De-sarrollo Productivo es combinar las actividades de financiamiento con las de asistencia técnica, bajo la concepción de que ésta es clave para lograr que el financiamiento tenga impacto en elevar la pro-

alcen vuelo, colaborándolos tam-bién a realizar sus planes de ne-gocio”.

La nueva agencia atenderá a to-das las comunidades de la provin-cia Gran Chaco, en Yacuiba: San Isidro, Campo Grande, La Gram-pa, Campo Pajoso, Palmar Chico, San Francisco del Inti, Caiza, Inti, Tierras Nuevas, Sanandita, Villa Primavera, Yaguacua, Sachapera, Los Sotos, Tati, entre otros. En

ductividad e incrementar la pro-ducción, mencionó Sosa.

Sobre el Fondo Capital Semilla (FOCASE), el Gerente General in-dicó que el BDP es el único banco que apoya a los jóvenes egresa-dos de la universidad, institutos técnicos o están en proceso de aprendizaje, pero son quienes tienen grandes ideas de negocio. “El Banco, a través de este fondo semilla, permite que sus sueños

Carapari: Loma Alta, San Alberto, Campo Largo, Lagunitas, Saladi-llo, Itaú, Choere, Palos Blancos, Las Cidras y Campo Largo. Y de Villa Montes: San Antonio, Tarai-ri, Tiguipa, Caigua, Palmar Gran-de, y otras comunidades que se dedican a la actividad productiva.

En la actualidad, el BDP cuenta con 28 agencias y cuatro sucur-sales a nivel nacional, todas con personal altamente capacitado

para atender a los diferentes sec-tores productivos de medianas, micro y pequeñas empresas, a quienes, además de brindarles un trato cordial y amigable, se les facilita toda la información necesaria para que puedan acce-der a créditos y servicios que les permitan cumplir sus iniciativas de financiamiento y contar con soluciones de crecimiento e in-versión.

Inauguración de la Agencia del BDP en la ciudad de Yacuiba

Es la segunda agencia del BDP en el departamento de Tarija y desde ahí se atiende los requerimientos crediticios de los productores de la Región Autónoma del Chaco

El BDP abre una agencia para atender productores del Chaco

La oficina en Yacuiba se encuentra ubicada en la calle Comercio, entre San Pedro y Campero

SáBADo 27 De ABrIL De 2019www.elpais.bo 5eConomíA

Page 6: clásico Bisa Golf el 1,7% de los estudiantes de la uaJMs ...³n.pdf · IDH para destinar personal a la investigación impiden mejores resultados. Para el rector, Gonza-lo Gandarillas,

Conferencia de prensa brindada por los alcaldes

YACUIBA/EL CHACO INFORMA

Los alcaldes de los tres mu-nicipios del Gran Chaco, además de los concejos municipales, convocaron

al ejecutivo regional, José Quecaña, para sostener una reunión la jor-nada del jueves en el despacho del Gobierno Municipal de Yacuiba, sin embargo, la autoridad regional por segunda vez consecutiva no asistió ni tampoco envió nota alguna, para justificar su inasistencia.

El alcalde de Yacuiba, Ramiro Va-llejos, señaló que con esa postura, Quecaña demostró que no tiene vo-luntad de honrar sus compromisos de realizar la transferencia de recur-

sos por concepto de las Leyes 3038 y 3861 a los gobiernos municipales.

Los alcaldes y concejales, señala-ron que el Ministerio de Economía y Finanzas emitió directrices donde se estipula que hasta el 10 de mayo se tiene que presentar los reformulados del Plan Operativo Anual (POA), por lo que es necesario trabajar a la brevedad posible, para saber cuánto de recursos garantizará el Ejecutivo para pagar la deuda que tiene con los gobiernos municipales.

Puntualizaron además, que la in-tención no es exigir a Quecaña que cancele toda la deuda en esta gestión 2019, sino que se realice a través de un cronograma de pagos mensuales.

“Esta situación nos preocupa, porque si el ejecutivo Quecaña no nos transfiere recursos por con-cepto de las Leyes 3038 y 3861, co-rrespondientes a salud, educación y desarrollo productivo, los gobiernos municipales nos veremos obligados a parar muchos programas, activi-dades y proyectos, y eso sin duda perjudicará a las poblaciones de los tres municipios”, dijo Vallejos.

A su turno, el alcalde de Villa Mon-tes, Omar Peñaranda, manifestó que ante una serie de solicitudes de pago que se le hizo llegar a Quecaña, des-de hace varios años atrás, mismas que no fueron atendidas, es que los tres alcaldes tomaron la decisión de

conformar una comisión técnica y legal para trabajar enmarcados en la ley, en lo que procedería a la con-solidación de un débito automático, puesto que se están agotando las posibilidades de lograr reunirse con la autoridad regional. En ese orden, señaló que las comisiones tendrán un plazo de 10 días para mostrar resultados.

Willman Peña Miranda, alcalde de Caraparí, enfatizó que los gobier-nos municipales tienen diferentes obligaciones que honrar con empre-sas contratistas y otras de diferente índole, y por ello es necesario que la Gobernación Regional cumpla con la transferencia de recursos.

Entrega de cepillos

Campaña ‘Boca Sana-Cuerpo Sano’ llega a escolaresAGENCIAS/REDACCIÓN CENTRAL Las Brigadas Integrales de Salud,

iniciaron la campaña de salud “Boca Sana-Cuerpo Sano” que tiene el ob-jetivo de promover la prevención de enfermedades bucodentales en estudiantes de nivel primario, en las unidades educativas del área urbana y rural del Yacuiba.

En ese marco, visitaron el Centro de Educación Especial “Niño Jesús” para otorgar kids de higiene dental a los estudiantes del establecimiento

y enseñar la manera correcta del ce-pillado de los dientes, como medida preventiva afrente a las enfermeda-des bucodentales, desde temprana edad.

Según el informe de la Dirección de Salud, se entregó 150 cepillos, 150 pastas dentales y 150 vasos para los estudiantes del establecimiento y realizaron un taller para enseñar el uso de estos. Además, las brigadas informaron sobre enfermedades bucodentales como: caries dental,

enfermedades periodontales y cán-cer de boca.

“Nosotros nos preocupamos por la salud de los niños, es por eso que visitamos las unidades educativas, los barrios, las comunidades y otros sectores para llegar con estos bene-ficios, porque queremos prevenir las enfermedades de la boca y busca-mos que todos tengan unos dientes sanos” afirmó el secretario General del Gobierno Regional, Ermas Pérez.

Explicó que las Brigadas Integra-

les de la Dirección de Salud visitan las diversas unidades educativas de Yacuiba y trabajan con niños del nivel primario, enseñando la forma adecuada de proteger la salud bucal e incentivando el cuidado personal desde la etapa infantil; así mismo, se realizan el sellado de dientes, la apli-cación de nitrato de plata y la entre-ga de cepillos y pasta dental para los pequeños de escasos recursos. Todas las atenciones del programa son to-talmente gratuitas.

Brigadas Integrales visitan las unidades educativas de Yacuiba

CARAPARÍ/ELCHACOINFORMA La comunidad de Itaú en el mu-

nicipio de Caraparí se beneficia con saneamiento básico. El proyecto comprende 40 conexiones domi-ciliarias, 172 letrinas nuevas y 68 refacciones de letrinas, obras que fueron concluidas en un 100 por ciento, según el reporte del Concejo Municipal que realizó una inspec-ción.

De acuerdo con la información brindada, el proyecto fue financia-do por el Gobierno Municipal y eje-cutado por la empresa constructora Saladillo, bajo la supervisión de la Asociación Accidental Valentina y la Fiscalización del Municipio. Aunque el contrato fue modificado para incrementar ítems, no sufrió alteración en el monto establecido 8.938.321,94 bolivianos.

“Ayer realizamos la fiscalización a este proyecto que venció el plazo el pasado 11 de marzo, pero se am-plió debido a que faltaban concluir algunas correcciones que eran mí-nimas. Este proyecto contempla va-rios módulos e ítems, entre ellos los trabajos preliminares, red de acce-sorios con un tendido de tubería de 6.5 kilómetros, conexiones domici-liarias, letrinas nuevas y refacción de letrinas haciendo constar que hubo incrementación en dichos ítems sin ningún costo adicional, lo cual beneficia a 172 familias”, ma-nifestó la concejala Florinda Ortiz.

El fiscal de la obra, Abraham Guzmán Fernández, manifestó que se dio la orden de proceder para este proyecto el 30 de septiembre de 2015, con la fecha de conclusión al 26 de junio de 2017, de acuerdo al plazo del contrato inicial de 635 días, pero que por la falta de re-cursos se hizo una suspensión de actividades el 12 de agosto de 2016. Los trabajos se reiniciaron el 8 de marzo de 2018.

Concejo fiscaliza proyecto en Itaú

Saneamiento

Alcaldes analizan ejecutardébitos al Gobierno Regional

Conforman una comisión técnica y legal

El ejecutivo regional, José Quecaña, faltó nuevamente a la convocatoria realizada por los alcaldes de Yacuiba, Caraparí y Villa Montes, para hablar sobre las transferencias

SáBado 27 dE aBrIl dE 2019www.elpais.boSoCIEdad6

Page 7: clásico Bisa Golf el 1,7% de los estudiantes de la uaJMs ...³n.pdf · IDH para destinar personal a la investigación impiden mejores resultados. Para el rector, Gonza-lo Gandarillas,

La UAJMS tiene 30 sociedades científicas, las cuales están integradas por más de 15 de estudiantes, en algunos casos en menor cantidad. También, se reactivaron los Institutos de Investigación

De 20.000 estudiantes solo 340realizan investigaciones en la “U”

DANIEL RIVERA M./EL PAÍS

D e los 20.000 estu-diantes que llevan dos o más años de formación, solo 340

participan de proyectos de in-vestigación en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS). La proyección de las autoridades es hacer crecer esa área, que en anteriores gestio-nes estuvo descuidada.

Según el Plan de Gestión Ins-titucional 2017-2020, en la es-tatal tarijeña están constituidas 30 sociedades científicas, las cuales están integradas por más de 15 de estudiantes, en algunos casos en menor cantidad. Asi-mismo, se reactivaron los Ins-titutos de Investigación de las facultades.

Para el vicerrector de la UA-JMS, Ricardo Colpari, uno de los problemas es la falta de re-cursos económicos para que los investigadores se dediquen íntegramente a esa área. Sin embargo, eso no fue un impedi-mento para empujar y desarro-llar ese pilar del conocimiento de la Universidad.

“Ellos cursan sus estudios y colateralmente hacen investiga-ción -sostuvo la autoridad- eso genera un efecto virtuoso, se despierta la curiosidad, la in-quietud y la motivación”.

El director de Investigación, Ciencia y Tecnología (DICYT), Jorge Teje-rina, dijo que se pre-vé invertir 2.000.000 de bolivianos entre los años 2019 y el 2020. También se espera sumar recur-sos externos, ya sea de cooperación ex-tranjera u otras ins-tituciones estatales del país y el departa-mento.

En ese marco, Teje-rina explicó que para seleccionar las investigaciones a realizarse se tiene dos criterios: uno se refiere a que el proyecto debe responder a las demandas de la región, el otro elemento es que éstos tienen que tener el aval de instituciones que demanden esos proyectos (so-licitantes), pero que también

participen con técnicos o inves-tigadores.

“Buscamos a través de la coo-peración internacional que va-yan a fortalecer los recursos que tenga la UAJMS, de esa manera tener un mayor alcance de los

resultados; además, incorporar inves-tigadores de otros centros o universida-des, porque se quie-re mejorarla calidad -comentó Tejerina- asumimos que las in-vestigaciones que se realizan sean usadas por las instituciones, abriremos todas las bibliotecas para que sea universal el acce-so a las investigacio-nes. Hay una falta de

comunicación que se la quiere mejorar, queremos que los re-sultados sean aplicables”.

Para el rector de la UAJMS, Gonzalo Gandarillas, las inves-tigaciones tienen que ser una respuesta a la demanda que tiene la sociedad. Entonces, si se cambia la matriz productiva

bable de alcanzar, pero ese es el camino por el que decidieron ir.

Gandarillas manifestó que se desarrollarán los pilares funda-mentales donde se sustenta la universidad; la investigación, la docencia y la extensión. Esos tres elementos no pueden estar separados, porque uno depende del otro.

del departamento, se tiene que cambiar desde las aulas de la universidad estatal.

Recordó que su propuesta de campaña era que el presupuesto se debe dividir en tres áreas; en investigación, para la extensión y para el mejoramiento tecnoló-gico y laboratorios. Es conscien-te de que eso es muy poco pro-

Entre el 2019 y 2020 la Universidad prevé invertir 2.000.000 de bolivianos en investigación

Frontis de la DICYT de la UAJMS

Reunión analizó cómoplanifican lainvestigación

El 25 y 26 de abril se desarrolló la reu-nión del Sistema de Universidades Públi-cas en la Juan Misael Saracho (UAJMS). El objetivo fundamental fue una planificación de actividades, dentro de ese marco se ana-lizó la Ley de Ciencia y Tecnología propues-ta por el Gobierno nacional. También se trabajó el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología; por otro lado, trabajaron nor-mativas de motivación e incentivos para investigadores.

elapunte

Investigación Las investiga-ciones deben responder a la demanda de la población y haber institucio-nes solicitantes

eldato

SábADo 27 DE AbrIL DE 2019www.elpais.bo 7EDUCACIóN

EP-7898

Page 8: clásico Bisa Golf el 1,7% de los estudiantes de la uaJMs ...³n.pdf · IDH para destinar personal a la investigación impiden mejores resultados. Para el rector, Gonza-lo Gandarillas,

Algunos escenarios deportivos no cuentan con vidrios en sus ventanas, como en el coliseo del barrio San José. Desde la Alcaldía afirman que los recursos son “insuficientes” y priorizarán en necesidades

En 15 meses, campos deportivos municipales generaron Bs 700.000

LORENA PÉREZ/EL PAÍS

Desde hace dos semanas la Alcaldía de Tarija inició un cronograma de mantenimiento a

los diferentes campos deportivos municipales, estos trabajos se ejecu-tan con recursos económicos de la Unidad de Deportes. Pero también se usan los ingresos generados por el cobro de esos espacios deportivos, recaudación que asciende a 700.000 bolivianos.

La recaudación corresponde a los cobros que se hacen en horarios y días que no utiliza la junta vecinal de un predio deportivo, ya que las escuelas municipales y de los barrios utilizan de forma gratuita 28 escena-rios a cargo de la Alcaldía.

Solicitud de vecinosEl secretario de Desarrollo Humano del Gobierno Municipal de Cerca-do, Rodrigo Fuenzalida, explicó que posterior a los trabajos de mante-nimiento que se realicen hasta la próxima semana a ciertos campos deportivos, los dirigentes barriales deben ser quienes ejecuten la soli-citud correspondiente a la Alcaldía para trabajos en los predios que se

encuentren en sus barrios.“Hemos empezados con Tabla-

dita, Defensores del Chaco y San Roque, la próxima semana tenemos lo que es el coliseo de Juan XXIII y la cancha de la García Agreda pero continuamos con la supervisión de las infraestructuras a las cuales tenemos que entrar con trabajos de forma inmediata para la próxima semana”, dijo.

Fuenzalida señaló que los trabajos de man-tenimiento se ejecutan en base a la evidente necesidad que tenga una infraestructura. Además, declaró que ya se dispuso una brigada en esta secretaría que tiene como fin recorrer los diferentes predios municipales e identifi-car cuáles son los que cuentan con alguna deficiencia.

Los recursos que se obtienen por las recaudaciones en los escenarios deportivos municipales, según el Secretario de Desarrollo Humano, no “alcanzan” ni si quiera para la contratación de recursos humanos,

lo que permitiría atenciones en estos campos por más tiempo.

“De todas formas es un motivo más para que podamos abrir nuevos espacios de inversión, uno de ellos en la García Agreda, vale la pena porque son recursos de la población

que deben ser invertidos en ellos”, indicó.

Dirigentes barriales denunciaron en varias oportunidades el mal estado de algunos cam-pos deportivos, algunos de ellos son el coliseo La Pampa que ahora cuenta con goteras y el agua ingresa al parquet en épocas de lluvia y el coliseo San José que no tiene vidrios en sus ven-tanas, etc.

García AgredaJunto a la Secretaría de Obras Pú-blicas y Desarrollo Humano de la Alcaldía se prevé la ejecución de un proyecto en los escenarios que componen la García Agreda, según informó Fuenzalida.

Las obras que aglutinan este pro-yecto consisten en iluminación, más

Deportivo García Agreda es alta, especialmente en las noches, ya que en varias oportunidades los mismos deportistas lograron capturar a an-tisociales que pretendían robar sus pertenencias.

Por esta situación en el año 2017 el Comando Departamental de la Poli-cía junto a concejales, gestionaron la construcción de un nuevo puesto policial en esta zona.

espacios y sobre todo seguridad para las personas que practican algún de-porte en este sector.

“Parte de los recursos por las recaudaciones de escenarios de-portivos serán destinados en este proyecto para la García Agreda que serán de disfrute no solo para los deportistas sino para la población en general”, señaló.

La inseguridad en el Complejo

Se prevén proyectos en el Complejo Deportivo de la García Agreda

Algunos campos deportivos tienen goteras en los techos

Anuncian mejoras en la García Agreda

Costos por hora de campos deportivos

Los costos por el uso de campos deportivos municipales varían des-de los 350 bolivianos hasta los 15 por hora. Estadio con iluminación cuesta 350 bolivianos, estadio sin iluminación 250, las canchas de césped sintético con iluminación 270 bolivia-nos, cancha de césped sintético sin iluminación 180; canchas de raque-ta con iluminación 15 bolivianos, mini coliseo con iluminación 60 bolivianos y un mini co-liseo sin iluminación 40 bolivianos. Los precios son por hora.

elapunte

Escenarios La Alcaldía tie-ne 28 campos deportivos, sin tomar en cuen-ta las canchas poli funcionales o los campos abiertos

eldato

SábADo 27 DE AbriL DE 2019www.elpais.boSoCiEDAD8

Page 9: clásico Bisa Golf el 1,7% de los estudiantes de la uaJMs ...³n.pdf · IDH para destinar personal a la investigación impiden mejores resultados. Para el rector, Gonza-lo Gandarillas,

En su momento, varios asambleístas insistieron para que el pleno apruebe leyes que comprometían a las autoridades a inyectar recursos para el mantenimiento de las iglesias de sus municipios

La “Ruta de la Fe”, una iniciativa para rehabilitar el patrimonio

ANDREA CARDONA/EL PAÍS

La Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) desde su crea-ción aprobó al menos

seis leyes que destinan recursos de la Gobernación, a través de las subgobernaciones, a la restaura-ción, refacción, preservación, pro-tección y conservación de iglesias. Sin embargo, se vio necesario que una normativa regule las caracte-rísticas de las iglesias que deben tener prioridad por ser declaradas patrimonio cultural.

En su momento, varios asam-bleístas empujaron por la aproba-ción de las leyes que presentaron ante el pleno que comprometía a las autoridades a destinar recursos económicos para el mantenimiento de las iglesias de sus municipios. Y ni bien entró una normativa, todos los demás municipios se pusieron celosos e hicieron leyes para sus propias iglesias. En un año se apro-baron tres leyes de esta índole.

El 19 de julio del 2016 se aprobó la Ley departamental 142 de Decla-ratoria de Patrimonio Cultural His-tórico y Arquitectónico de la Iglesia San Pedro Apóstol del municipio de

Yacuiba de la Región Autónoma del Gran Chaco. La Subgobernación de Yacuiba es la responsable de la pro-moción, difusión y conservación de la Iglesia San Pedro Apóstol como patrimonio.

El 18 de julio del 2016 también se aprobó la Ley 141 de Protección, Conserva-ción, Refacción y Res-tauración de la Iglesia San Roque de la ciudad de Tarija. En su artículo 2 destina recursos de manera anual para la restauración, refacción, preservación, protec-ción, conservación de la Iglesia San Roque. El 5 de septiembre del 2016 se aprobó la Ley 148 de declaratoria de Patrimonio Cultural, Histórico, Ar-quitectónico y Eclesiástico a la Igle-sia de San Luis de Entre Ríos de la provincia O’Connor.

En el 2017, el 17 de marzo se aprobó la Ley 203 que declara pa-trimonio cultural, histórico y tu-rístico a la iglesia San Francisco de Asís y su danza de los Michizos; y a la iglesia Santa Bárbara ubicadas en

el distrito de Tomayapo del munici-pio El Puente para la preservación, conservación, restauración y man-tenimiento.

El Ejecutivo Departamental, por intermedio de la Subgobernación de El Puente, deberá asignar los

recursos económicos necesarios en su pre-supuesto institucional con cargo a los recur-sos provenientes de las regalías hidrocarburí-feras. El 30 de junio del mismo año se aprobó la Ley departamental 219 Declaratoria de Patri-monio Cultural de las Iglesias de San Antonio de Padua y la de la Purí-sima de Tarairí del mu-nicipio de Villa Montes,

que insta a la inscripción de los gas-tos dentro del Plan operativo Anual (POA) como también el Ejecutivo de Villa Montes deberá gestionar el apoyo técnico y financiero del Mi-nisterio de Culturas ante el Gobier-no Nacional.

Por otro lado, existe otra norma-tiva nacional que obliga a destinar recursos para la restauración y

En su momento, la Iglesia San Francisco de Asís fue restaurada, así como la de Entre Ríos, según indicaron los pobladores del lugar. Sin embargo, hace falta mayor deta-lle en las normativas para determi-nar que es lo que se debe restaurar. “La ruta de la fe aglutina las iglesias que tienen antecedentes históricos que estén distribuidas a lo largo del departamento”, explicó.

refacción de la iglesia Catedral de Tarija.

La asambleísta, María Lourdes Vaca, indicó que la Ley de la Ruta de la Fe propone que las iglesias que están construidas en el siglo XVII, y a partir de esta etapa, pa-sen por una evaluación para de-terminar la pertinencia o no de la restauración de cada una de las iglesias.

El cardenal Toribio Ticona estará en Uriondo el domingo

Iglesia Catedral de la ciudad de Tarija

Iglesia de San Roque

El Cardenal Ticona estará en Uriondo el domingo

El alcalde de Uriondo y presidente de la Fede-ración de Asociaciones de Municipios (FAM) en Bolivia, Álvaro Ruiz, invitó a la población asistir a la misa de este domingo que contará con la presencia del cardenal Toribio Ticona a partir de las 07.30 ho-ras. La ceremonia será la inauguración del pro-yecto de restauración de la iglesia Inmaculada Concepción en El Valle que fue construida en el año 1970. “Primera vez en la historia que hay un cardenal en el municipio de Uriondo”, explicó.

elapunte

Restauradas En su momento, la Iglesia San Francisco de Asís fue restau-rada, así como la de Entre Ríos

eldato

SÁBAdo 27 dE ABRIL dE 2019www.elpais.bo 9SoCIEdAd

Page 10: clásico Bisa Golf el 1,7% de los estudiantes de la uaJMs ...³n.pdf · IDH para destinar personal a la investigación impiden mejores resultados. Para el rector, Gonza-lo Gandarillas,

La localización es una limitación para el logro socioeconómico. La igualdad de oportunidades implica que el lugar donde una persona nace o elige vivir, no debe determinar su acceso a oportunidades o la capacidad de vivir una vida decente

La geografía de la exclusión en nuestra América Latina

IPS

Las zonas rurales, menos pobladas y con mayor presencia indígena o afro-descendiente de Améri-

ca Latina son las que muestran un rezago de desarrollo más marcado respecto del promedio de cada país, revela el Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2011. De acuerdo al estudio la desigualdad territorial constituye una de las aris-tas menos abordadas del problema de la inequidad e impacta con espe-cial fuerza en los sectores rurales de la región.

De esta forma, no da lo mismo nacer o vivir en cualquier sitio de un país, porque el lugar de residencia determina la condición socioeconó-mica y las posibilidades de acceso a bienes que garanticen el bienestar,

sostiene el estudio. También se indi-ca que en la región –que sigue siendo la más inequitativa del mundo– pue-de haber países con un desarrollo relativamente bajo, pero en los que no hay territorios particularmente rezagados ni adelantados respecto de la media nacional.

Esto hace que la localización sea una limitación para el logro socioe-conómico. La igualdad de oportuni-dades implica que el lugar donde una persona nace o elige vivir, no debe determinar su acceso a oportunida-des o la capacidad de vivir una vida decente.

Mientras que tendemos a medir muchos indicadores de prosperidad a nivel nacional, estas estadísticas ocultan muchas de las importantes desigualdades que existen dentro de los países.

En efecto, como Bourguignon (2016) y otros han demostrado, mientras que la desigualdad global y la desigualdad entre los países han ido disminuyendo desde la década de 1980, la desigualdad dentro de los países ha ido aumentando.

¿En qué medida se reflejan estas desigualdades dentro de un país en todo el territorio? Más importante aún, ¿qué implican en términos de desafíos de políticas y déficits de go-bernabilidad?

Si bien muchas medidas tradicio-nales de desigualdades territoriales contemplan las disparidades en el producto interno bruto (PIB), es importante pensar en cómo se ma-nifiestan las disparidades espaciales más allá del ingreso.

Quizás más relevantes que las des-igualdades en el PIB per cápita son

dentro del territorio.En promedio, dentro de los países

de América Latina y el Caribe las desigualdades territoriales en desa-rrollo humano están reduciéndose.

Desafortunadamente, la presencia del Estado tiende a ser discontinua a través del espacio. El Estado y su eficacia en la prestación de servicios públicos a menudo se distribuyen de manera desigual, lo que deja a muchas regiones sistemáticamente desatendidas y sus poblaciones ex-cluidas.

El Estado es, de hecho, “disconti-nuo”. Ceriani y López-Calva (en pre-paración) brindan una manera de medir cómo estas “discontinuidades del estado” se manifiestan en múlti-ples dimensiones y describen de ma-nera acumulativa la “densidad” del Estado sobre el espacio.

las desigualdades en la provisión de bienes y servicios públicos.

En los países desarrollados, a me-dida que viajas largas distancias, observas un perfil muy diverso de la actividad económica, pero una cali-dad bastante uniforme en términos de la oferta y el acceso a los servicios públicos.

En los países en desarrollo, el pai-saje a medida que viajas muestra un perfil muy homogéneo de la activi-dad económica –falta de diversifica-ción– y una calidad y acceso muy he-terogéneos a los servicios públicos, comenzando con la infraestructura.

Siguiendo a O’Donnell (2010), el Estado debe actuar como punto focal de identidad colectiva y debe responder por igual a las necesida-des de todos los ciudadanos, inde-pendientemente de dónde vivan

presencia “más baja”).Con el tiempo vemos que, en

promedio, en los países de América Latina y el Caribe las desigualdades territoriales en el desarrollo humano se están reduciendo. Sin embargo, al mirar los índices por separado, vemos tendencias ligeramente dife-rentes.

Primero, vemos que, en promedio, en los países latinoamericanos y ca-ribeños, las disparidades espaciales en educación son más altas, seguidas por los ingresos y luego la salud.

Además, observamos que, a lo largo del período 1990-2017, la ma-yor reducción de las disparidades espaciales se ha producido en salud, seguida por el ingreso. Las dispari-dades espaciales en educación, sin embargo, han aumentado durante este período.

Mientras las desigualdades territo-riales han caído en promedio, persis-ten aún amplias brechas en algunos países de América Latina y el Caribe.

Si nos enfocamos en el nivel nacio-nal, podemos ver una imagen más matizada de lo que está sucediendo dentro de los países individuales de la región.

Las desigualdades territoriales aumentan. Este es el caso en países como Nicaragua, Bolivia, Venezuela, Belice y Ecuador. Se han producido reducciones particularmente gran-des en países como Honduras, Brasil, Haití y la República Dominica.

En general, vemos que, si bien las desigualdades territoriales se han ido reduciendo en promedio, el pro-

greso ha sido desigual y aún existen grandes brechas en muchos países.

Por ejemplo, a partir de 2017, paí-ses como Panamá, Suriname, Hon-duras y Guatemala aún tienen bre-chas mayores de 0.166 (en una escala de 0 a 1). Eso significa que el nivel de desarrollo humano en la región con mejor desempeño en el país es de al menos 16.6 puntos porcentuales más alto que el nivel de desarrollo huma-no en la región con peor desempeño en el país.

La exclusión territorial es un sig-no importante de déficits de gober-nabilidad. Además, las disparidades territoriales se asocian típicamente con otras dimensiones de exclusión.

La focalización territorial podría ser, para ciertas intervenciones, una forma de abordar las brechas multi-dimensionales de una manera renta-ble.

Al comprender cómo difiere la densidad del estado en el territorio de una nación, podemos obtener una mejor comprensión de cómo y dónde las personas se quedan atrás.

Un enfoque territorial de la Agen-da 2030 para el Desarrollo Sostenible es importante no solo para garan-tizar la inclusión económica, sino también para mejorar la cohesión social y política de la sociedad.

Como observan Kanbur y Vena-bles (2005), la desigualdad espacial “ha agregado importancia cuando las divisiones espaciales y regionales se alinean con las tensiones políticas y étnicas para socavar la estabilidad social y política”.

A modo de ilustración, utilizando los datos del recientemente actuali-zado Índice de Desarrollo Humano Subnacional (IDHS), se muestra cómo las desigualdades territoriales en el desarrollo humano han cam-biado durante el período 1990-2017 en América Latina y el Caribe.

Al igual que el Índice de Desarro-llo Humano (IDH) nacional, el índi-ce IDHS combina medidas de educa-ción, salud e ingresos.

Para medir las desigualdades te-rritoriales, utilizamos una medida simple de la brecha entre la región con el mejor desempeño en un país (el índice subnacional más cercano a 1 representa la presencia estatal “más alta” medida por el resultado) y la región con el peor desempeño en ese mismo país (índice subna-cional más cercano a 0 indica la

Se deben repensar las políticas de desarrolloEn Bolivia es evidente la desigualdad territorial

Las estadísticas ocultan la realidad

ConsecuenciasLa consecuencia de este hecho es una sociedad desigual que genera territorios significativamente rezagados, es decir, con menos oportunidades de educación, capacita-ción, empleo y acceso a salud, mermando así la calidad de la fuerza de trabajo y, por ende, la productividad

Foco en lugaresLos expertos afirman que se puede romper con la historia de la desigualdad en la región, si se pone el foco de atención en los lugares en vez de los sectores y en las in-versiones en vez de los subsidios, y si se toman acciones decisivas para enfrentar los mecanismos que la causan.

Desarrollo territorialLa perspectiva del desarrollo territorial tiene potencial para superar las limitaciones de la visión sectorial, para institucionalizar los mecanismos de participación civil y para contrarrestar la tendencia a la dispersión que tienen algunas políticas públicas en lo que se refiere a inversión en desarrollo social.

APunteS Sobre eL ProbLemA

losdatos

10-11 rEportajE SáBado 27 dE aBriL dE 2019www.elpais.bo

Page 11: clásico Bisa Golf el 1,7% de los estudiantes de la uaJMs ...³n.pdf · IDH para destinar personal a la investigación impiden mejores resultados. Para el rector, Gonza-lo Gandarillas,

REDACCIÓN CENTRAL/EL PAÍS

L a Dirección de Orden y Seguridad Ciudada-na del Municipio de Tarija llevó adelante el

segundo taller sobre Seguridad Ciudadana, que estuvo dirigido a estudiantes de cinco unidades educativas de quinto y sexto de secundaria. La finalidad es lograr el compromiso de los participan-tes en la construcción de un en-torno seguro, pese a las diversas problemáticas que enfrenta la ju-ventud.

La presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana del Con-cejo Municipal, Cira Flores, deta-lló que la actividad se realizó en coordinación con varias institu-ciones, con el fin de socializar a los jóvenes y maestros la impor-tancia de una buena convivencia en base a la seguridad ciudadana y el vivir en paz.

“Los pilares fundamentales de la seguridad ciudadana son edu-cación, salud y una convivencia pacífica entre todos los ciudada-nos, en busca del diálogo para en-contrar consensos en beneficio de toda la población”, declaró Flores.

Por su parte, la directora de Orden y Seguridad Ciudadana, Susana Pantoja, explicó que este taller tiene la finalidad de abor-dar temas como “Injusticia Penal” a cargo de la Fiscalía Departa-mental, “Tenencia y consumo de drogas en los colegios” a cargo del jefe departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Nar-cotráfico (FELCN), “La enferme-dad del alcoholismo” a cargo del

se puedan sumar a ser parte de la solución y no parte del problema”, explicó Pantoja.

El alcalde Rodrigo Paz también participó del taller, y al momento de inaugurarlo explicó que este tipo de eventos tienen como obje-tivo el poder construir un entor-no seguro, desde las generaciones más jóvenes, quienes deben po-seer conocimiento de las normas de seguridad ciudadana y tam-

Comité de Alcohólicos Anónimos Tarija y “Tips de seguridad ciu-dadana dentro de los colegios”, a cargo de la Unidad de Seguridad Ciudadana de la Policía Bolivia-na.

“La intención de esta actividad es poder llegar a la juventud brin-dándoles información de los peli-gros y las consecuencias del con-sumo de alcohol y drogas, y que como miembros de la sociedad

bién de las aplicaciones y desa-rrollos mediante la tecnología que se emplean para llevarla adelante, como el uso de las cámaras para el control de la ciudad.

“Son varios temas que se tratan en estos eventos, pero sobre todo la esencia de una visión de un entorno seguro y que desarrollen sus propios elementos de seguri-dad personal, siendo la primera norma el de la decisión de cada

individuo y la primer regla para acoplarse a la sociedad”, dijo Paz.

El Municipio de Tarija desde la gestión pasada viene trabajando con estudiantes y maestros de to-das las unidades educativas de la capital tarijeña con actividades de prevención, para que la juventud tenga el conocimiento y las armas al momento de enfrentarse a di-ferentes problemáticas, como el consumo de drogas.

Estudiantes partícipes del taller realizado por la Alcaldía

Conversatorio

Analizarán rol de la mujer en el medio ambienteREDACCIÓN CENTRAL/EL PAÍS

La Secretaría de Medio Am-biente y Gestión Territorial y la Secretaría de la Mujer y la Familia del Municipio realizarán el taller denominado “Conversatorio sobre el rol de la mujer en el contexto ambiental de Tarija”, que apunta a abordar esta temática desde un enfoque actual sobre la naturaleza y las problemáticas que se afronta en el departamento.

El evento será realizado a partir

de las 09.00 del lunes 29 de abril, en dependencias de la Secretaría de la Mujer y Familia que se en-cuentra en el tercer piso del mer-cado La Loma.

El director de Planificación y Medio Ambiente, Jaime Baldivie-so, informó que el evento se da con el apoyo de organizaciones como World Wildlife Fund (WWF) y “Suecia Sverige” que vienen traba-jando en torno a temas sociales de la provincia.

Se prevé que participen 50 mu-jeres que son líderes y desde sus respectivas áreas se vinculan te-máticas de medio ambiente, enfo-que de género y pobreza.

“Lo que se quiere hacer en el Conversatorio es recalcar la im-portancia de la mujer en el medio ambiente, con su aporte desde el ámbito público, privado y familiar. Además también trataremos la im-portancia de la adaptación al cam-bio climático y la resiliencia, que

ello implica como un reto para la sociedad”, detalló Baldivieso.

La mujer, remarcó el funciona-rio, es el miembro más importante de una familia, entendiendo que es el núcleo básico de toda sociedad y está tomado la iniciativa en la promoción de una ética medioam-biental que tienda hacia un uso sostenible de los recursos y un ma-nejo del entorno que reconozca a hombres y mujeres como parte del mismo.

Se expusieron temas como “Injusticia Penal”, “Tenencia y consumo de drogas en los colegios”, “La en-fermedad del alcoholismo” y Tips de seguridad ciudadana dentro de los colegios”

Taller apunta a que jóvenes cimenten un entorno seguro

Participaron estudiantes de cinco unidades educativas de Tarija

El evento se da con el apoyo de World Wildlife Fund (WWF) y “Suecia Sverige”

SábAdo 27 dE Abril dE 2019www.elpais.boSoCiEdAd12

Page 12: clásico Bisa Golf el 1,7% de los estudiantes de la uaJMs ...³n.pdf · IDH para destinar personal a la investigación impiden mejores resultados. Para el rector, Gonza-lo Gandarillas,

Inician proceso contra EMAT por manejo del relleno sanitario

LORENA PÉREZ/EL PAÍS

En base a la última ins-pección realizada por la Gobernación de Tarija, a través de la Dirección

de Gestión Ambiental y Biodiver-sidad, en fecha 4 de febrero de la presente gestión, se evidenció que la Entidad Municipal de Aseo de Tarija (EMAT) no cumplió con las recomendaciones hechas el 2016 en cuanto al cerramiento del botadero y otros aspectos.

Por ese incumplimiento la Direc-ción de Gestión Ambiental inició los trámites para un proceso admi-nistrativo a EMAT, causa que podría culminar con sanciones económicas para la entidad en caso de no subsa-nar las recomendaciones desde hace cuatro años.

Vertedero de EMATEl director de Gestión Ambiental y Biodiversidad de la Gobernación de Tarija, Eduardo Rueda Ruiz, indicó que durante la inspección que se hizo en febrero al vertedero munici-pal se llamó la atención a dicha enti-dad por no cumplir con los acuerdos y recomendaciones realizadas el 2016.

“La principal observación es el cerramiento del vertedero munici-pal; el proceso administrativo puede culminar en multas si es que se hace caso omiso a las recomendaciones y ahora tienen 30 días hábiles para subsanar esto”, recalcó.

Ruiz describió que en la inspec-ción se evidenció la presencia de grandes cantidades de llantas dis-persas en el vertedero municipal y que no se estaría realizando el pro-ceso de deposición final de estos re-siduos.

Respecto a otro tipo de basura, Ruiz aseveró que se estarían cum-pliendo con las normas ambientales para su tratamiento correspondien-te.

“Tienen una celda concluida, es-tán cumpliendo con el tratamiento de lixiviados, con la quema de gases tóxicos y otros que están en proceso de compactación o tratamiento, se-gún lo que dice su licencia ambien-tal”, dijo.

Inspección El concejal de Unidos Para Renovar (UNIR), Alberto Valdez, explicó que durante una inspección realizada el pasado 30 de enero se observó que los taludes se encuentran fuera de norma, donde las medidas máximas deben ser de 2,50 metros.

“Pudimos comprobar que están llegando casi a los ocho metros, este relleno sanitario está con falencias de chimeneas las cuales evacúan los gases dentro del relleno, se fueron retirando las que se tenían que eran unas 25, ahora se tienen 14”, asegu-ró.

Varias fueron las falencias detec-tadas por una comisión de conceja-les que visitó el relleno sanitario en Cercado, por lo que Valdez indicó que la actual gerencia de EMAT cau-só numerosos percances en el mane-jo de este espacio.

“Se está poniendo en riesgo a la salubridad de los vecinos del Dis-trito 10, ellos ya se manifestaron y no quieren saber más de este tema”, indicó el Concejal en referencia a que el Gobierno Municipal insiste en alargar la vida útil del vertedero municipal y no concretar el traslado del mismo.

El País trató de comunicarse vía telefónica con el actual director de EMAT, Richard Bravo, pero no se obtuvo una respuesta a las llamadas.

La principal recomendación de la Gobernación fue el cierre perimetral del relleno sanitario

Por no cumplir con los acuerdos y observaciones realizadas en el 2016

Una inspección en el mes de febrero develó que no hubo avances en el cierre perimetral del relleno sanitario, además existe un alto número de llantas que no cuentan con el tratamiento correspondiente

Cuatro municipiossin licencia ambiental

De acuerdo al director de Gestión Ambiental y Biodiversidad de la Gober-nación de Tarija, Eduardo Rueda Ruiz, los municipios del departamento de Tarija que aún no cuentan con licencias ambientales son Uriondo, San Lorenzo, Yunchará y El Puente.

“Uriondo tiene un convenio con EMAT, ellos vienen a dejar a la ciudad su basura, después lo que son Yunchará y El Puente no cuentan con licencia ambiental pero se están adecuando a tramitar estas licencias aunque son municipios pequeños, los demás municipios todos cuentan con licencias”, informó.

Sobre la vigencia de las licencias ambientales correspondientes a los municipios de Villa Montes, Yacuiba, Caraparí, entre otros, la información sería “muy detallada” por lo que no se obtuvo una respues-ta sobre su estado actual.

Cabe destacar que en noviembre del 2018 los datos proporcionados por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua seña-laron que solo 23 de los 337 municipios del país cuentan con un relleno sanitario.

Villa Montes es uno de los municipios más avanzados en cuanto a la implementación de un relleno sanitario con alta tecnología.

Construido en un espa-cio de 40 hectáreas, este relleno utiliza maquinaria moderna para el traslado y compactación de las más de 15 toneladas por día.

elapunte

Cientos de llantas que no son debidamente manejadas

SáBADo 27 DE ABRiL DE 2019www.elpais.bo 13SoCiEDAD

Page 13: clásico Bisa Golf el 1,7% de los estudiantes de la uaJMs ...³n.pdf · IDH para destinar personal a la investigación impiden mejores resultados. Para el rector, Gonza-lo Gandarillas,

La Paz / aNF

Felipe Cáceres está al frente del Viceministerio de De-fensa Social y Sustancias Controladas, dependiente

del Ministerio de Gobierno, hace 13 años y tres meses, es uno de los pocos viceministros que se ha man-tenido en el cargo desde que Evo Morales asumió la presidencia del Estado boliviano; acumuló un patri-monio de Bs 9 millones.

Está a cargo de una de las áreas que ahora está en medio de la tor-menta, la política de lucha contra el narcotráfico, tras develarse de los vínculos de dos exjefes policiales con el narcotráfico y sus nexos con el ex-traditable Pedro Montenegro, busca-do por el delito de narcotráfico.

Es de las autoridades poco me-diáticas, excepcionalmente aparece públicamente, pero se ha mantenido intacto en su cargo como Viceminis-tro de Defensa Social y Sustancias Controladas, incluso cambiaron ministros, pero Cáceres se mantiene incólume.

Desde 2006, siete ministros pasa-ron por este despacho: Alicia Mu-ñoz, Alfredo Rada, Sacha Llorenti, Wilfredo Chávez, Jorge Pérez, Hugo Moldiz y Carlos Romero; los vicemi-nistros también fueron removidos, pero no Cáceres.

En este tiempo al mando del Viceministerio acumuló un patri-monio total de Bs 9.251.814; ni el presidente Evo Morales, ni el vice-presidente Álvaro García Linera, y tampoco los 20 ministros de Esta-do superan esa cifra.

El diputado opositor Rafael Quis-

cimiento ilícito, porque él era como yo un ciudadano, que ha sido alcalde y más de 13 años de servidor públi-co”, señaló Quispe a ANF.

Felipe Cáceres en sus inicios en la dirigencia sindical ejerció el cargo de secretario de defensa sindical y secretario general de la Federación de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba entre 1988 y 1995. Luego fue electo como Alcalde Mu-nicipal de Villa Tunari por dos ges-

pe pidió investigación a la fortuna de Cáceres, porque la norma así es-tablece cuando un servidor público incrementa su patrimonio abundan-temente.

“El viceministro Cáceres es su ín-timo de Evo Morales, ha sido alcalde, viceministro que no ha sido cambia-do en toda la gestión (de Gobierno), para que sepa el pueblo boliviano es el ‘Zar antidroga’ (…) Tiene que ser investigado por (presunto) enrique-

tiones consecutivas (1996 a 2005). Y el 30 de enero de 2006 fue posesio-nado como Viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, car-go que continúa desempeñando en la actualidad.

En 2008, Cáceres poseía un patri-monio Bs 1.9 millones y en 10 años esa cifra se incrementó en Bs 9.2 mi-llones, de acuerdo a su declaración jurada posee una deuda de Bs 2.1 millones.

La fortuna del “Zar antidroga” es cuantiosa y de lejos no se com-para con la que tiene el presiden-te Evo Morales que cuenta con Bs 2.522.787 o la del vicepresidente Ál-varo García Linera que ha declarado Bs 1.899.925.

Tampoco se compara al patrimo-nio de los 20 ministros de Estado, de los cuales el ministro de Econo-mía, Luis Arce Catacora tiene Bs 4.006.442; en segundo lugar, el mi-nistro de Obras Públicas Oscar Coca con 3.128.841 y el tercero es el mi-nistro de Gobierno, Carlos Romero con 3.088.000.

Le sigue la ministra de Planifica-ción del Desarrollo Mariana Prado con un patrimonio declarado de Bs 2.341.306 y el canciller Diego Pary con Bs 2.062.600. Los demás minis-tros cuentan con alrededor del mi-llón e incluso menos.

Los presidentes del Senado y Diputados, Adriana Salvatierra y Víctor Borda, cuentan con patri-monios muchos menores a los ya mencionados.

Quispe cree que Cáceres es una autoridad “inamovible” por la amistad que lo vincula al Primer Mandatario, pese a ello reprobó el trabajo que hizo en estos años en la lucha contra las drogas y lamen-tó que haya pasado desapercibido estos días en que se registraron los escándalos por narcotráfico en la Policía Boliviana.

Asimismo, el diputado Tomas Monasterio (UD) señaló que la crisis en la lucha antidroga no solo pasa por Cáceres sino por el mismo mi-nistro de Gobierno, Carlos Romero.

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, ante la prensa

Claudia Castro

Jueza Castro analiza dejar casos Tersa y anapolLa Paz / aNF

Claudia Castro, jueza Tercero An-ticorrupción y Violencia de La Paz, dijo que analiza apartarse de los ca-sos Tersa y Anapol, luego de sufrir agresiones y amenazas de muerte de parte de un grupo de abogados y liti-gantes vinculados a dichos procesos.

“Voy a considerar apartarme de ambas causas (Tersa y Anapol) de-bido a que he sido amenazada de muerte, ya han generado una serie de argucias, recusaciones, amena-

zas, amedrentamientos, pero no gozo con las garantías para seguir desarrollando mi labor”, manifestó Castro a la prensa.

Contó que el jueves durante el cuarto intermedio de la audiencia de acción de libertad del concejal Fabián Siñani por el caso Tersa, fue agredida por un grupo de personas, que incluso le quitaron su celular que luego pudo recuperar y la ame-nazaron de muerte, si es que con-tinuaba llevando el caso Tersa y el

caso Anapol.La Jueza reconoció a los integran-

tes del grupo y dijo que son perso-nas que en otras audiencias cons-tantemente la vienen hostigando y amenazando con armar procesos penales en su contra. Identificó a los abogados Zuleyca Lanza y Raúl Ferreira como los que encabezan a estos grupos de choque y actúan levantando nombres de autoridades judiciales.

“De forma general me insultaron

por todos los actuados que he lleva-do adelante en estas causas que invo-lucran al Estado”, mencionó Castro.

Lamentó que la policía no ac-tué de manera oportuna y no se le brinde las garantías necesarias para desarrollar sus funciones. y anunció que presentará informes a las auto-ridades de la Magistratura, Tribunal Supremo de Justicia, Ministerio de Justicia, Ministerio de Gobierno y Fiscalía General de Estado para que se pronuncien sobre este tema.

Felipe Cáceres está 13 años y tres meses al frente del Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas. Dos diputados opositores reprobaron su trabajo en la lucha contra el narcotráfico

El patrimonio de Cáceressobrepasa los Bs 9 MM

Ni Evo ni los 20 ministros lo superan

Agresiones y amenazas de muerte

SábADo 27 DE Abril DE 2019www.elpais.boNACioNAl14

Page 14: clásico Bisa Golf el 1,7% de los estudiantes de la uaJMs ...³n.pdf · IDH para destinar personal a la investigación impiden mejores resultados. Para el rector, Gonza-lo Gandarillas,

La Paz / aBI

L a Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) aprobó el viernes el proyecto de Ley de

Abreviación Procesal Penal y Fortalecimiento de la Lucha Inte-gral Contra la Violencia a Niñas, Niños y Mujeres y que pasó al Ejecutivo para su promulgación, norma que entrará en vigencia desde septiembre de este año, in-formó la presidenta de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatie-rra.

“La ley ha sufrido modificacio-nes en la Asamblea, básicamente, relacionadas con los tiempos. No existió ninguna modificación de fondo al contenido del proyecto de ley que ha sido aprobado por unanimidad tanto en Cámara de Diputados como en Cámara de Senadores”, dijo la autoridad le-gislativa en conferencia de pren-sa.

La presidenta del senado agre-gó que se planteó que la vigen-cia de esa norma, más allá de su promulgación, se inicie 150 días después, lo que significa aproxi-madamente septiembre.

La normativa tiene como obje-to reencauzar la justicia en el país por medio de la pronta y oportu-na resolución de procesos pena-les, reducir el abuso de la deten-ción preventiva, profundizar la oralidad, evitando la revictimi-zación y brindar protección es-pecial a las víctimas de violencia.

Las modificaciones que se rea-lizaron, tanto a las disposiciones

etcétera, y también guarda rela-ción con garantizar un corte ins-titucional efectivo que permita la aplicación correcta de la ley”.

“A partir de septiembre, ya tendríamos a disposición la ley para que se inicie su puesta en vigencia y empiecen a sentirse los primeros resultados de esta búsqueda de garantizar una ma-yor accesibilidad para la justicia,

transitorias y finales, plantean nuevos plazos de refuncionali-zación de los tribunales de sen-tencia y la conclusión de juicios, entre otros.

Salvatierra explicó que los 150 días, antes de la vigencia de la ley, son para “una mejor formación de los profesionales que guar-dan relación con la aplicación de justicia, jueces fiscales, policías,

mejores garantías para las vícti-mas, para las mujeres, para los niños, las niñas y los adolescen-tes”, complementó.

Edictos penalesLa senadora oficialista también informó que la disposición tran-sitoria decimonovena, que se in-corporó a la normativa, establece que la publicación de notificacio-

nes por edicto continuará reali-zándose en medios escritos, has-ta 12 meses después de la entrada en vigencia de la ley.

Vencido ese plazo, los edictos penales serán publicados en el portal electrónico de notifica-ciones del Tribunal Supremo de Justicia y el Ministerio Público, a través del Sistema Informático de Gestión de Causas.

Sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional

Carlos Mesa

Mesa duda que comicios se hagan el 20 de octubreLa Paz / ErBoL

Tras la carta del vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral, Anto-nio Costas, que advierte problemas para la realización de las elecciones, el candidato de Comunidad Ciu-dadana, Carlos Mesa, cuestionó la transparencia e idoneidad del TSE y, además, manifestó que ahora duda de que las elecciones se hagan el 20 de octubre, como estaba previsto.

“Espero que el 20 de octubre sean las elecciones, empiezo a du-

darlo porque lo que ha dicho el Vi-cepresidente del Tribunal es muy preocupante. Pero, en relación a la garantía de que esas elecciones van a ser transparentes y administradas por un órgano independiente, tengo todas las dudas del mundo, porque el gobierno ha desinstitucionalizado en los últimos meses al Tribunal Su-premo Electoral y lo ha convertido en una estructura prácticamente dependiente del poder ejecutivo”, dijo Mesa en conferencia de prensa.

En su carta, el vocal Costas alertó de problemas en el TSE, por acefa-lías y disponibilidad de equipos, en-tre otros temas, que podrían afectar el proceso de cara a las elecciones de octubre, por lo cual pidió a sus colegas de Sala Plena que se recon-duzca la gestión y se dé un giro de 180 grados.

Para Mesa, la carta de Costas es la confirmación del “camino de des-institucionalización” y de “politiza-ción” del TSE.

“Para nosotros esto es dramático, como candidato no puedo menos que expresarlo obviamente porque me afecta directamente, nos afecta directamente como parte de Comu-nidad Ciudadana”, dijo.

“¿Puede el pueblo boliviano creer en la transparencia y la idoneidad del proceso democrático que lle-varemos adelante el 20 de octubre, en el contexto actual de cómo están funcionando las cosas en el TSE? La respuesta es: no”, acotó.

Las modificaciones que se realizaron, tanto a las disposiciones transitorias y finales, plantean nuevos plazos de refuncionalización de los tribunales de sentencia y la conclusión de juicios, entre otros

La aLP aprueba la Ley deabreviación Procesal Penal

Entrará en vigencia desde septiembre

Tras la carta de Costas

SábAdo 27 dE AbriL dE 2019www.elpais.bo 15nACionAL

Page 15: clásico Bisa Golf el 1,7% de los estudiantes de la uaJMs ...³n.pdf · IDH para destinar personal a la investigación impiden mejores resultados. Para el rector, Gonza-lo Gandarillas,

La Paz / ErboL

El vocal Antonio Costas, mediante una carta, aler-tó sobre problemas en el Tribunal Supremo Elec-

toral (TSE) que podrían afectar las elecciones de octubre, por lo cual pidió a sus colegas de Sala Plena que se reconduzca la gestión y se dé un giro de 180 grados.

“Se (deben) adoptar medidas dentro de sala plena que permitan un giro de 180 grados, que permita reconducir nuestra gestión y evitar se configure una situación que no nos permita alcanzar el objetivo de administrar las elecciones gene-rales 2019 de manera eficiente”, dice la misiva de Costas, según publicó Brújula Digital.

En la misiva,

sistemas informáticos a ser utiliza-dos en el proceso electoral.

Según Brújula Digital, el vicepre-sidente del TSE expresó en la carta preocupación por la salida de 59 profesionales del ente electoral, in-cluidos cinco directores nacionales.

“A la fecha han sido destituidos 14 funcionarios de diferentes depen-dencias de la institución y también han presentado renuncia un total de 45, totalizando 59 profesionales”, expresa la misiva.

El texto de Costas también alerta de problemas en la disponibilidad de equipos biométricos para efec-tuar el empadronamiento en el país y en el exterior. Señaló que ese es un “problema com-plejo a resolver”.

Advirtió para el registro en Bolivia

Costas advirtió problemas en siete aspectos: 1) despidos o renuncias del personal del órgano electoral; 2) falta de definición y tramitación del presupuesto electoral; 3) problemas en la disponibilidad de equipos bio-métricos para el empadronamiento en el país y en el extranjero; 4) ajus-tes necesarios en la planificación para la distribución de los equipos para el operativo de registro; 5) aprobación de los reglamentos e instructivos concernientes al opera-tivo electoral; 6) falta de la unidad

de relacionamiento con organizacio-

nes políticas; 7) ausencia

de decisio-nes so-

b r e los

se requiere 1.399 unidades de las que se dispone ú n i -camente d e

1.272 unidades, y que muchas de ellas están sujetas a revisión y ade-cuación técnica.

Sugirió realizar “un gran esfuerzo para la contratación de personal” y llenar las acefalias “con profesio-nales que cumplan con los perfiles, habilidades y experiencia para cada uno de los cargos”.

El vocal del TSE, Antonio Costas

El texto de Costas también alerta de problemas en la disponibilidad de equipos biométricos para efectuar el empadronamiento en el país y en el exterior. Señaló que ese es un “problema complejo a resolver”

Costas alerta problemas enel TSE de cara a elecciones

Misiva a Sala Plena

SábAdo 27 dE Abril dE 2019www.elpais.bonACionAl16

Page 16: clásico Bisa Golf el 1,7% de los estudiantes de la uaJMs ...³n.pdf · IDH para destinar personal a la investigación impiden mejores resultados. Para el rector, Gonza-lo Gandarillas,

Operadores trabajan en el recinto de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires

BUENOS AIRES / REUtERS

El peso argentino volvió a caer el viernes contra el dólar presionado por tomas de coberturas en

moneda extranjera, al tiempo que el riesgo país escalaba 29 unidades, por dudas sobre el futuro de la economía doméstica en un año electoral.

Operadores coinciden en que ven-tas de dólares a futuro, intervencio-nes oficiales y mayores tasas en las letras de liquidez solo logran calmar temporalmente al mercado.

“Tanto el riesgo país como el tipo de cambio aumentaron demostran-do que el principal temor del mer-

cado por estos días no pasa por la economía sino por la política”, dijo un informe de la consultora Invecq Consulting.

El peso interbancario finalizó con una depreciación del 1,85 por cien-to, a un nivel mínimo histórico de cierre de 45,83/45,95 unidades por dólar, luego registrar en la víspera un nivel piso histórico intradiario de 46,55 unidades para la venta. En la semana la moneda cayó un 8,81 por ciento.

La moneda doméstica en la pla-za informal de cambios registró una merma del 1,09 por ciento, a 45,50/45,75 pesos por dólar, en un

mercado expectante y en línea con la plaza mayorista, dijeron operadores.

“En una rueda con demanda por cobertura intensa y sin la agresiva intervención oficial de ayer (jueves), la divisa norteamericana superó to-das las marcas previas y anotó un nuevo récord histórico”, dijo Gustavo Quintana, operador de PR Corredo-res de Cambio.

Riesgo paísEl riesgo país argentino elaborado por el banco JP.Morgan a 968 puntos básicos a las 17.05 hora local (2005 GMT), luego de superar los 1.010 puntos en la sesión previa.

Por su parte, los swaps de in-cumplimiento de crédito (CDS) de la deuda argentina a cinco años se ubicaban a 1.140,27 puntos, frente a los 1.229,25 puntos registrados en la apertura del mercado.

Los bonos soberanos en la plaza extrabursátil local operaban con una merma promedio del 0,7 por ciento encabezados por las emisiones dola-rizadas de los bonos ‘Par’ y ‘Disc’.

El índice accionario S&P Mer-val subió un 1,42 por ciento, a un cierre provisorio de 29.975,10 uni-dades, liderado por la tendencia positiva de acciones financieras y energéticas.

Chalecos amarillos

Chalecos amarillos critican anuncios de MacronPARíS / PL

Representantes del movimiento de los chalecos amarillos criticaron el viernes los cambios anunciados por el presidente de Francia, Emma-nuel Macron, para intentar respon-der al descontento social.

Fue un discurso vacío y superfi-cial, cuestionaron los activistas, que convocaron para hoy un nuevo sá-bado de acciones en el acto 24 de la movilización.

Macron ‘no ha escuchado lo que

decimos en la calle desde hace cinco meses’, lamentó Maxime Nicolle, en referencia a un discurso con el cual el mandatario pretendía responder a la indignación ciudadana.

Entre los cambios anunciados por el jefe de Estado, sobresale una baja importante del impuesto sobre la renta, una transformación del siste-ma de jubilación, una reforma de la organización territorial para profun-dizar la descentralización y la crea-ción de un consejo de defensa ecoló-

gico. Sin embargo, lamentó Nicolle, Macron rechazó una vez más el de-nominado Referendo de Iniciativa Ciudadana, una de las principales demandas de los chalecos amarillos y que reúne un amplio respaldo por parte de los franceses.

El presidente, agregó, ‘acaba de lanzar unas migajas de pan. (...) Todo es rechazado, todo es vago, nada es preciso. Por eso, el sábado le mostraremos que nosotros también sabemos hacer las cosas en profun-

didad, y el 1 de mayo también’.De su lado Jérome Rodrigues, una

de las principales figuras del movi-miento, deploró ‘un discurso que suena vacío’. Mientras, Priscillia Lu-dosky lamento que el mandatario no tuvo ‘ni una palabra’ para los heridos como resultado de la represión de las fuerzas de seguridad.

Desde los partidos políticos, tam-bién se emitieron críticas a Macron, como la del líder de Europa Ecología Los Verdes, Yannick Jadot.

Baja de impuestos

LIMA / PL La prisión preventiva del ex presi-

dente de Perú Pedro Pablo Kuczyns-ki quedó este viernes a punto de ser cambiada por arresto domiciliario, debido a informes médicos que in-dican que su salud es delicada

La casi seguridad de que Ku-czynski, de 80 años, será enviado a su casa a cumplir allí los 360 días de prisión que le aplicó un juez por posible corrupción, se debe a que el fiscal del caso, Hernán Mendo-za, desistió de insistir en buscar la ratificación de esa medida, en una audiencia judicial sobre la apelación del detenido contra la misma.

Planteó que, debido a la salud de Kuczynski, en posible riesgo de muerte súbita por problemas car-díacos, la audiencia pase a debatir directamente la opción del arresto domiciliario planteado por la defen-sa, en el que se enfocaron los argu-mentos.

Mendoza pidió la presencia de los médicos que desde la semana pasa-da atienden al ex gobernante (2016-18) en la sala de cuidados intensivos de una clínica privada, para que expliquen su situación, lo que consi-deró innecesario el tribunal de ape-laciones, que suspendió la audiencia y dejó pendiente su decisión.

Sin embargo, el fiscal recordó la gravedad de los delitos por los que es imputado Kuczynski y señaló que la pena correspondiente sería larga, que existe peligro de que se fugue y que obstaculiza las inda-gaciones, requisitos para la prisión preventiva.

El ex presidente de Perú es in-vestigado por haber recibido más de cuatro millones de dólares de la empresa brasileña Odebrecht por consultorías financieras realizadas por una empresa de su propiedad que trasladaba el dinero a sus cuen-tas personales.

Posible cesede prisiónpreventiva deKuczynski

Informes médicos

El peso argentino cae porla toma de coberturas

Riesgo país sube 29 unidades

Operadores coinciden en que ventas de dólares a futuro, intervenciones oficiales y mayores tasas en las letras de liquidez solo logran calmar temporalmente al mercado

sáBAdO 27 de ABRIl de 2019www.elpais.bo 17InteRnACIOnAl

Page 17: clásico Bisa Golf el 1,7% de los estudiantes de la uaJMs ...³n.pdf · IDH para destinar personal a la investigación impiden mejores resultados. Para el rector, Gonza-lo Gandarillas,

Brasilia / Pl El ex presidente brasileño Luiz

Inácio Lula da Silva reafirmó ayer su inocencia en la primera entrevis-ta concedida después de su arresto político el 7 de abril de 2018, por su-puestos actos de corrupción.

‘Estoy seguro de que duermo to-dos los días con mi conciencia tran-quila. Estoy seguro de que (jurista Delan) Dallagnol no duerme, que (ex juex Sérgio) Moro no duerme’, declaró Lula a los periodistas Flo-restan Fernandes Jr., de los diarios El País, y Mónica Bergamo, de Folha de S.Paulo, quienes lograron autoriza-ción del Supremo Tribunal Federal (STF) para la entrevista.

‘Sé muy bien qué lugar me reser-va la historia... y sé también quién estará en la basura’, manifestó el ex dirigente obrero, quien ratifica su ‘inocencia, comprobada en diversas acciones’.

Insistió en trabajar ‘mucho para probar mi inocencia y la farsa mon-tada’, pero lo que más le preocupa

en la cárcel es la actual situación de Brasil. Explicó que ‘mucha gente creía que debía salir de Brasil, ir a una embajada, huir, y tomé como decisión que mi lugar es aquí, tengo tanta obsesión de desenmascarar a Moro, de desenmascarar a aquellos que me condenaron’.

Me quedaría 100 años preso, pero no cambiaré mi dignidad por mi libertad, remarcó el ex gobernante, encarcelado en la sede de la Policía Federal de Curitiba, capital del sure-ño estado de Paraná.

Reconoció que episodios ocurri-dos en el año de encierro lo dejaron muy triste, como cuando murió su hermano Vavá, en enero, y el nieto, Arthur Araújo Lula da Silva, de siete años, dos meses después.

Sobre el panorama nacional, res-pondió que ‘no puede imaginar los sueños que tuvo para Brasil’ para ahora ver la situación como está, bajo el Gobierno de Jair Bolsonaro.

‘Brasil es gobernando por una banda de locos’, subrayó.

Lula da Silva

Los candidatos a la presidencia del Gobierno español

Madrid / Pl

Con la mente puesta en pactos que le permi-tan gobernar tras las elecciones del próximo

domingo, los líderes de las princi-pales fuerzas políticas de España cerraron este viernes una de las campañas más reñidas en la histo-ria del país.

Campañas electoralesEl presidente del Gobierno y candi-dato a la reelección por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez, y el líder de la agru-pación liberal Ciudadanos (Cs), Al-bert Rivera, realizaron sus últimos actos proselitistas en la ciudad me-diterránea de Valencia.

Tras dos semanas recorriendo el país, sus pares del conservador Par-tido Popular (PP), Pablo Casado, y de la coalición izquierdista Unidas Podemos, Pablo Iglesias, escogieron Madrid para poner fin a sus respec-tivas campañas.

Más de 36,8 millones de españoles están llamados a las urnas para reno-var las Cortes Generales (parlamen-to bicameral), dos meses después de que sus dirigentes no consiguieran ponerse de acuerdo para aprobar los

Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2019.

Sánchez, a quien todas las encues-tas apuntan como favorito para con-vertirse el 28 de abril en el aspirante con mayor apoyo, se vio forzado en febrero a convocar elecciones antici-padas tras naufragar en el Parlamen-to sus primeras cuentas públicas.

En el poder desde el pasado 1 de junio, el político socialdemócrata recibió entonces el varapalo del Con-greso de los Diputados, que vetó sus PGE, mediante los cuales buscaba revertir siete años de duros recortes sociales de su antecesor, el conserva-dor Mariano Rajoy.

Durante sus mítines de este vier-nes, el secretario general del Partido Socialista Obrero Español llamó a los españoles a evitar el ascenso de la extrema derecha encarnada por la agrupación Vox, que estremeció el tablero político de esta nación eu-ropea y con la cual el PP estaría dis-puesto a gobernar.

‘La frontera entre el avance y la involución puede ser un voto o un escaño y es importante que no nos confiemos’, arengó el mandatario a sus simpatizantes.

Para ilustrar ese eventual escena-rio recordó que nadie esperaba las

victorias de Donald Trump en Es-tados Unidos, la de Jair Bolsonaro en Brasil o el reciente resultado de la ultraderecha en Finlandia, donde estuvo a punto de superar a los so-cialdemócratas.

Casado abrió ayer por primera vez la puerta a gobernar con la ex-trema derecha, si tiene posibilidades de convertirse en jefe del Ejecutivo después de los comicios, considerados los más re-ñidos en cuatro décadas.

El máximo dirigente del Partido Popular, la fuerza dominante en la derecha política es-pañola desde 1982, iría así más allá del modelo aplicado en Andalucía, región en la que los con-servadores asumieron el poder junto a Cs con el sostén de Vox, liderada por Santiago Abascal.

Como en esa sureña comunidad autónoma, otrora bastión del PSOE, el objetivo de esa alianza de los ‘po-pulares’ con la formación de Abascal sería impedir una administración progresista encabezada por Pedro Sánchez y respaldada por Unidas Podemos.

Todos los sondeos sitúan a los socialdemócratas de Sánchez como primera agrupación en el Congre-so -la Cámara Baja encargada de investir al futuro presidente-, pero sin la mayoría absoluta (176 de 350 escaños) para formar gobierno en solitario.

Detrás se ubicarían, el Partido Popular, Ciudadanos y Unidas Po-

demos -alianza progre-sista integrada por Po-demos, Izquierda Unida y otros partidos, que de esa manera perdería su condición de tercera fuerza política lograda en 2016.

Como novedad, las encuestas indican que Vox conseguirá por primera vez represen-tación parlamentaria a nivel nacional, lo que

fragmentaría aún más la composi-ción del Parlamento.

Si ningún candidato obtuviera el apoyo parlamentario suficiente para ser jefe del Ejecutivo, algo que ya ocurrió en 2015, se convocaría a una nueva cita con las urnas, como en 2016, lo que complicaría la gober-nabilidad.

España: candidatos cierranreñida campaña electoral

El partido del presidente Pedro Sánchez es el “favorito”

Todos los sondeos sitúan a los socialdemócratas de Sánchez como primera agrupa-ción en el Congreso, pero sin la mayoría absoluta para formar gobierno en solitario

Entrevista:lula da silvareafirma suinocencia

Presunta corrupción

Más de 36,8 millones de españoles están llamados a las urnas para re-novar las Cortes Generales

eldato

Sábado 27 dE abriL dE 2019www.elpais.bointErnaCionaL18

Page 18: clásico Bisa Golf el 1,7% de los estudiantes de la uaJMs ...³n.pdf · IDH para destinar personal a la investigación impiden mejores resultados. Para el rector, Gonza-lo Gandarillas,

Presentación de “El Funeral”

Jesús Cantin/el País

los que esperaban un clá-sico pusieron cara de no creer, hasta que Yuri se largó con la cueca tarijeña

por excelencia: “Chapaco Soy”. Con la chacarera ya todos se habían dado cuenta de qué iba este “Funeral” de Che y Moche y solo faltaba discer-nir si en el Teatro de la Cultura de Tarija se había citado a una obra o a un concierto. Pero igual lo íbamos a pasar bien.

La obra – o concierto – acaba en-tre selfies con el público y abrazos generales. Empieza con una canción a capela. Por el medio un torbellino

de interpretación y música que por un rato te deja pensando si Yuri, Joaquín, Tereza y Soldan fueron primero músicos y luego actores o al revés y en cómo tocarían los ins-trumentos hace doce años, cuando empezaron a enterrar al abuelo Di-mitri, sin mucho éxito.

El humor – negro, que dicen el mundo; somarda que dicen en su pago, que es el mío - está presente en toda la interpretación (así diga-mos para no errar). Humor univer-sal, del que se entiende en todas las lenguas incluidas las que se inven-tan, como es el caso de esa lengua de Alaspi donde nació el babaduski Di-

mitri, su esposa la abuela cuyo clon se encontraba en el patio de butacas y toda su prole de zíngaros que to-caban esa especie de polca que sirve de hilo conductor en una trama que no existe.

¿Que de qué va El Funeral? Va de enterrar al abuelo Dimitri, va de ce-lebrar la vida, va de prestarle aten-ción a las cosas importantes pero no bloquearse cuando no salen, va de hacerse entender en mil idiomas, va de huir y de volver, va de reunirse, de invitar. O tal vez de ninguna cosa de estas. Va de lo que cada espectador siente ante las brillantes interpreta-ciones individuales y de la explosión

colectiva de la risa. O tal vez tampo-co. Pero lo cierto es que buena parte de las cenizas de Dimitri quedaron en las tablas del Teatro de la Cultura de Tarija, tal vez a esperar el retorno de la compañía zaragozana.

Hoy, másEl Festival Internacional de Teatro (de Santa Cruz, según su nombre oficial) continua en Tarija hasta el 1 de mayo. Hoy, a las 19.30, se presen-ta “Magdalena ”, un show de títeres de Julia Yevnine y la Compañía Tra-versiere, que trae APAC, Repsol y la Gobernación de Tarija. Las emocio-nes siguen a flor de piel.

Oficinas del SIN

Entrega de equipos

el sin atenderá hoy por el iUe y el perdonazoaGenCias/la PaZ

El Servicio de Impuestos Nacio-nales (SIN) atenderá en todo el país de manera extraordinaria este sába-do 27 de abril en el horario de 08:30 a 12:30, para asistir a los contribu-yentes en la declaración y el pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) o se acojan al perdonazo tributario, que vencen indefectiblemente el martes 30 de este mes.

Los contribuyentes que deseen

asistencia tributaria en ambos te-mas pueden solicitarla en las ofici-nas de las Gerencias Distritales del SIN en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Tarija, Beni, Pando, El Alto, Monte-ro, Quillacollo, Yacuiba.

Además de las Gerencias Gran-des Contribuyentes (GRACO) de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y en las Agencias Distritales y Agencias Tributarias del SIN.

Se puede consultar en la página

web del SIN (www.impuestos .gob.bo) las direcciones de todas las ofici-nas de la Administración Tributaria.

Personal especializado del SIN dará asistencia tributaria en las Pla-taformas de Atención al Contribu-yente en temas como el llenado de formularios, ingreso a la página web de Impuestos Nacionales y otros servicios a fin de que los contribu-yentes cumplan sin problemas con el pago del IUE o se acojan al perdo-nazo tributario.

Este 30 de abril vence el plazo de pago del IUE y presentación en físico de Estados Financieros, Me-moria Anual e Información Tribu-taria Complementaria (ITC-Anexos Tributarios) para las empresas de los sectores de comercio, servicios, seguros, banca y otros, que cerra-ron su gestión el 31 de diciembre de 2018. Además vence el plazo de la presentación en físico del Estudio de Precios de Transferencia, cuando corresponda.

Los técnicos de Impuestos Nacionales asistirán a los contribuyentes hasta el mediodía

aGenCias/taRiJa En el municipio de San Lorenzo, el

Proyecto de Alianzas Rurales – PAR II entregó equipos con el objetivo de fortalecer la producción lechera de esa región.

Pablo Alfred, operador departa-mental del PAR II, informó que se entregaron 30 tinglados metálicos para la crianza de ganado bovino, una ordeñadora, alimento balanceado y semillas para cultivo de forraje, con el fin de mejorar la producción lechera y la venta a las plantas industrializado-ras de este producto, con un financia-miento total de 524.448 bolivianos.

Alfred dio a conocer que las infraes-tructuras tienen una longitud de 14 metros por cinco. “Esta obra ayudará a que los productores lecheros tengan un espacio para la ordeña de leche en condiciones higiénicas y de esta mane-ra mejoren su producción y venta.

Sostuvo que la inversión por parte del PAR II fue de 365.580,84 bolivia-nos y la contraparte por parte de la Asociación de Productores de Leche Bordo Carachimayo fue de 365.580,84.

El responsable explicó que se pre-tende contribuir al mejoramiento de la producción lechera de 297.057 litros de leche al año a 359.766 litros, logran-do un rendimiento de 12 a 13 litros, de manera sostenible con el propósito de elevar los ingresos económicos de las familias de la “Asociación de produc-tores de leche Bordo Carachimayo”.

Productoresde leche reciben equipos

San Lorenzo

Dimitri se queda en tarija tras una noche de humor

Éxito de Che y Moche en el arranque del teatro

El Festival Internacional arrancó con una obra – concierto que no dejó indiferente a nadie. Hoy, desde las 19.30, se presenta “Magdalena”

SábadO 27 dE abrIL dE 2019www.elpais.bo 19aL CIErrE

Page 19: clásico Bisa Golf el 1,7% de los estudiantes de la uaJMs ...³n.pdf · IDH para destinar personal a la investigación impiden mejores resultados. Para el rector, Gonza-lo Gandarillas,

Montevideo / AgenciAs

trabajadores uruguayos abandonaron ayer pa-cíficamente la planta de MontevideoGas que

ocuparon para hacerla producir, acatando un fallo judicial favorable a la empresa.

Tras acordar este paso en asam-blea, el dirigente de la Unión Autó-noma de Empleados y Obreros del Gas (Uaeogas) Alejandro Acosta, declaro que ‘está lucha no termino acá y si no hay intervención de au-toridades ministeriales iniciaremos una huelga de hambre’.

El gremio protesta contra el mayo-ritario accionista, el consorcio brasi-leño Petrobras por el despido de 27 empleados y considerar que presta un desastroso servicio de gas por tu-bería a la población.

Dicha huelga comenzará el lunes frente a la sede del Ministerio de Industria, Energía y Minería, al que pide se haga cargo de la adecuada distribución del mencionado pro-ducto de consumo familiar.

Petrobras, ante el previo anuncio sindical de ocupación de recintos, recurrió con un recurso de amparo a la justicia que le favoreció con un fallo.

En el lugar se hicieron presentes el secretario general de la central l Pit-Cnt, Marcelo Abdala y los dipu-tados del Frente Amplio, Luis Puig y Gerardo Nuñez , integrante de la Comisión de Legislación del Trabajo.

Con anterioridad, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, evaluó que ‘el control obrero solamente es posible cuando no hay autoridades, cuando desaparecen las autoridades’.

Además recordó que el decreto 165 del año 2006, emitido al res-pecto, ‘nunca fue cuestionado por el movimiento sindical ni por ningún sindicato’.

Hace un tiempo, el Estado uru-guayo le ganó un juicio internacio-nal a la empresa Petrobras que esta-blece el deber de seguir brindando el servicio, por lo cual el ministro Murro entiende que el actual es un

tiempo de negociaciones y buscarle una solución al conflicto.

el sindicato pasó un límiteEl sindicato de trabajadores del gas rompió un límite respetado tradicio-nalmente en el movimiento sindical uruguayo, ya que el control obrero de una empresa no forma parte del derecho de huelga y es una medida ilícita en el país. Esa es la opinión prácticamente unánime de los ex-pertos en derecho laboral.

El profesor grado cinco Juan Raso Delgue, ve el tema “con preocupa-ción”, dado que el control obrero es “una vuelta de tuerca, un aumento de voltaje de la ocupación, una mo-dalidad que escapa al sistema jurídi-co del derecho de trabajo nacional y rompe el equilibrio”.

Raso entiende que hay límites que deben respetarse: “Al tomar la conducción de la empresa, estamos al margen del sistema de relaciones laborales. Y es grave si se plantea el desconocimiento de una medida judicial”, indicó a medios españoles.

Trabajadores uruguayos de la planta de MontevideoGas

Kim Jong Un advierte regreso de las tensiones

seÚL/WAsHington / ReUteRs El líder de Corea del Norte, Kim

Jong Un, dijo al presidente ruso, Vladimir Putin, que la paz y la se-guridad de la península Coreana dependían de Estados Unidos, y advirtió de que las hostilidades po-drían retornar, reportaron el viernes medios del país asiático.

Las declaraciones de Kim du-rante sus conversaciones con Putin el jueves parecieron un intento por presionar a Washington para que flexibilice sus demandas, a fin de que Pyongyang consiga exenciones de las sanciones internacionales.

El presidente de Estados Uni-dos, Donald Trump, cuya cumbre con Kim en febrero se cerró sin un acuerdo para que Corea del Norte renuncie a sus armas nucleares, se mostró imperturbable por la reu-nión de esta semana y dijo que se estaba avanzando para conseguir un compromiso, por lo que agrade-ció el apoyo de Putin.

El mandatario ruso dijo el jueves tras su encuentro con Kim en la ciu-dad de Vladivostok que las garan-tías de seguridad estadounidenses probablemente no serían suficientes para persuadir a Pyongyang de que abandone su programa nuclear.

Putin afirmó que consideraba que quizás serían necesarios otros in-centivos de países que anteriormen-te se vieron involucradas en charlas multilaterales sobre el tema nuclear, que incluyeron a Rusia, China, Ja-

pón y a Corea del Sur, además de Estados Unidos y Corea del Norte.

“Creo que estamos haciéndolo muy bien en cuanto a Corea del Norte. Se están haciendo muchos avances”, dijo Trump a periodistas en la Casa Blanca. “Agradezco la declaración del presidente Putin. Él quiere que resolvamos esto también y hay mucho entusiasmo por lograr un acuerdo con Corea del Norte”.

La cumbre entre Trump y Kim ce-lebrada en Hanoi en febrero conclu-yó sin avances en la exigencia esta-dounidense de que Corea del Norte abandone sus armas nucleares. Por su parte, Pyongyang busca un alivio a sanciones económicas.

Kim ha dicho que esperará hasta fines de este año para que Estados Unidos exhiba más flexibilidad.

“La situación en la península Co-reana y en la región está ahora en un limbo y ha llegado a un punto crítico en el que podríamos regresar al estado original en el que Estados Unidos tomó una posición unilate-ral de mala disposición tras las úl-timas conversaciones”, dijo Kim, ci-tado el viernes por la agencia oficial de noticias norcoreana KCNA.

Las primeras charlas directas en-tre Putin y Kim no parecieron lograr grandes avances tampoco. Los dos jefes de Estado discutieron formas de promover la comunicación estra-tégica en su intento por garantizar la paz y la seguridad en la península, según el reporte.

El líder de Corea del Norte, Kim Jong Un

Los empleados tienen previsto realizar una huelga el lunes frente a la sede del Ministerio de Industria, Energía y Minería

Abandonan obrerosuruguayos planta dePetrobras ocupada

Fallo a favor de la empresa brasileña

Trump agradece a Putin

sábado 27 dE abril dE 2019www.elpais.boiNTErNaCioNal20