Clough

3
El voto estratégico bajo condiciones de incertidumbre: Una reevaluación de la Ley Duverger Emily Clough Los sistemas de partidos ayudan a determinar qué intereses de la sociedad están representados, la forma en que los conflictos entre estos intereses son canalizados, y la estabilidad sobre todo el sistema político. Entonces, ¿qué determina la naturaleza de un sistema de partidos competitivo? Un importante acercamiento a esta pregunta se enfoca en los sistemas electorales como una variable independiente, donde Duverger es quien ha propuesto la ley más conocida al respecto, en que los sistemas mayoritarios uninominales tienden a producir sistemas bipartidistas y la representación proporcional tiende a producir sistemas multipartidistas. No obstante, la autora plantea que la naturaleza de los sistemas de partidos no sólo dependen de las instituciones y los clivajes sino también en el también fundamental acceso a la información pública, que se vería reflejado en la relación que existe entre cierto sistema electoral y el sistema de partidos, gracias al voto estratégico. Para poder tomar una buena decisión estratégica (de no “perder el voto”), los votantes deben conocer la distribución de los candidatos en el electorado. Muchos estudios asumen implícitamente que los votantes tienen ya acceso a esa información, aunque hay circunstancias en que esto no será así. A través de un modelo basado en los agentes, la autora llega a la conclusión que la relación entre el sistema de partidos y el sistema electoral no siempre funciona según la Ley Duverger: los sistemas mayoritarios uninominales no siempre resultan en sistemas bipartidistas, incluso cuando todos los votantes voten estratégicamente. Esta relación depende en la cantidad de información disponible para los votantes, así como la cantidad de partidos a los que se enfrenten. Existen dos tipos de información, la global y la local. La global se refiere a las noticias y encuestas, mientras que la local se refiere a aquella que los individuos recolectan de su medioambiente inmediato

description

sistemas electorales

Transcript of Clough

El voto estratgico bajo condiciones de incertidumbre: Una reevaluacin de la Ley DuvergerEmily CloughLos sistemas de partidos ayudan a determinar qu intereses de la sociedad estn representados, la forma en que los conflictos entre estos intereses son canalizados, y la estabilidad sobre todo el sistema poltico. Entonces, qu determina la naturaleza de un sistema de partidos competitivo? Un importante acercamiento a esta pregunta se enfoca en los sistemas electorales como una variable independiente, donde Duverger es quien ha propuesto la ley ms conocida al respecto, en que los sistemas mayoritarios uninominales tienden a producir sistemas bipartidistas y la representacin proporcional tiende a producir sistemas multipartidistas. No obstante, la autora plantea que la naturaleza de los sistemas de partidos no slo dependen de las instituciones y los clivajes sino tambin en el tambin fundamental acceso a la informacin pblica, que se vera reflejado en la relacin que existe entre cierto sistema electoral y el sistema de partidos, gracias al voto estratgico.Para poder tomar una buena decisin estratgica (de no perder el voto), los votantes deben conocer la distribucin de los candidatos en el electorado. Muchos estudios asumen implcitamente que los votantes tienen ya acceso a esa informacin, aunque hay circunstancias en que esto no ser as. A travs de un modelo basado en los agentes, la autora llega a la conclusin que la relacin entre el sistema de partidos y el sistema electoral no siempre funciona segn la Ley Duverger: los sistemas mayoritarios uninominales no siempre resultan en sistemas bipartidistas, incluso cuando todos los votantes voten estratgicamente. Esta relacin depende en la cantidad de informacin disponible para los votantes, as como la cantidad de partidos a los que se enfrenten.Existen dos tipos de informacin, la global y la local. La global se refiere a las noticias y encuestas, mientras que la local se refiere a aquella que los individuos recolectan de su medioambiente inmediato (amigos, colegas, lo que ven en la calle). La principal diferente entre estos tipos de informacin que la informacin local puede variar de persona a persona, dependiendo de con qu individuos se tiene contacto regularmente.En el modelo basado en los agentes, los agentes individuales no tienen idea sobre lo que est sucediendo en el grupo en general. En cambio, prestan atencin a lo que es local para ellos, es decir, aquellos agentes que estn ms cerca de alguna forma, o el ambiente en que se desarrollan. Esta es una diferencia fundamental entre el modelo basado en los agentes y la teora de juegos: en la teora de juegos se espera que los individuos sepan mucho de lo que est sucediendo en el grupo en general, mientras que en el modelo basado en los agentes, los individuos sabrn muy poco de lo que est ocurriendo.Leccin 1: La Ley Duverger no siempre se mantiene, incluso cuando todos los votantes voten estratgicamenteDuverger tiene dos explicaciones para su ley: el voto estratgico y la eliminacin de partidos adicionales a travs de la falta de apoyo. Usando la teora de juegos, Cox muestra que el voto estratgico es suficiente para inducir un sistema bipartidista en sistemas mayoritarios uninominales. No obstante, la autora demuestra que el voto estratgico no siempre conlleva a sistemas bipartidistas en sistemas mayoritarios, ya que si los votantes estn pobremente informados sobre la localizacin de sus candidatos, difcilmente podrn coordinarse en dos partidos.Leccin 2: Mejoras relativamente pequeas en la informacin pueden tener efectos dramticos en la habilidad de los votantes de coordinarseSin embargo, es importante tener claro que la relacin entre informacin y coordinacin no es linear, lo que es probable porque la veracidad de la informacin tampoco es linear. Mientras la informacin es una variable poderosa para explicar las diferencias de coordinacin entre contextos de baja y alta informacin, no prueba ser prctica para explicar diferencias de coordinacin entre estados donde un nivel razonablemente alto de informacin est disponible para los votantes.Leccin 3: Mientras ms iniciales sean los partidos, ms difcil es para los votantes coordinarse efectivamente en dos ambientes de baja informacin.Este resultado es especialmente interesante porque deja espacio para los clivajes social de jugar un rol. Si uno piensa que el nmero de clivajes sociales se puede ver representado en la cantidad inicial de partidos, este modelo sugiere que una mayor cantidad de clivajes sociales puede resultar en un nmero an ms grande de partidos competitivos bajo condiciones de informacin local. Esto a su vez sugiere que una sociedad ms dividida puede tener dificultades para coordinarse en partidos polticos donde la informacin sobre la distribucin del apoyo es limitada.ConclusionesL relacin entre el sistema electoral y el sistema de partidos es dependiente de la cantidad de informacin que los votantes posean. Incluso, la forma en que la informacin media la relacin entre sistema electoral y sistema de partidos depende de la cantidad de clivajes. La autora es capaz de demostrar que la informacin no solo es un factor crtico, sino que adems los efectos del sistema electoral y de los clivajes sociales son mediados gracias a la informacin.La importancia de entender las condiciones necesarias para sustentar a terceros partidos no pueden ser subestimadas. El apoyo a los partidos pequeos puede ser visto como un freno a la estabilidad en muchas democracias. La falta de habilidad para coordinarse en dos partidos puede significar mantener a un partido en la oficina incluso cuando haya perdido gran parte de su apoyo. La coordinacin de los votantes depende de la informacin que los votantes posean, que cambia a medida que los votantes aumentan o disminuyen la cantidad de informacin que posean sobre la posicin de los candidatos.