Cloacas

37
Bachilleres: Delce Anriamis, Lugo Carymar, Maldonado Jesús Y Pulgar Juan

Transcript of Cloacas

Page 1: Cloacas

Bachilleres: Delce Anriamis, Lugo Carymar, Maldonado Jesús Y Pulgar Juan

Page 2: Cloacas
Page 3: Cloacas

Las urbanas están compuestas por lasaguas procedentes del alcantarilladomunicipal, de las industrias y de las aguaslluvia que son recogidas por el alcantarillado.

Las aguas residuales pueden ser domésticas, industriales, comerciales. Dependiendo su procedencia.

Page 4: Cloacas

Algunos autores hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales en el sentido que las

primeras solo provendrían del uso doméstico y las segundas corresponderían a la mezcla de aguas

domésticas e industriales.

Page 5: Cloacas

FISICAS

SOLIDOS

MATERIAS SEDIMENTABLES

OLOR

TEMPERATURA

COLOR

TURBIEDAD

QUIMICAS

DQO, DBO

Ph

COMPUESTOS TOXICOS

METALES

GASES

BIOLOGICAS

BACTERIASALGASHONGOSVIRUS

Page 6: Cloacas

Los sistemas de recolección son tan importantes como los de distribución. Pueden tener un severo impacto en el ambiente, así como problemas sanitarios, si la capacidad y mantenimiento no son adecuados. Los sistemas sobre cargados pueden derramar e inundar calles y sótanos con agua contaminada, que puede transportar y transmitir enfermedades. Las sobre cargas también aclaran la producción de hidrógeno que corroe el sistema

Page 8: Cloacas

Los dispositivos necesarios para el acondicionamiento del líquido cloacal, previo a su bombeo

Los equipos requeridos (bomba y motores).

El diseño del pozo recolector y los accesorios complementarios.

La edificación y su apariencia externa.

Page 10: Cloacas

DISEÑO DE LA REDComo criterio general, el trazado de las redes de

saneamiento, tanto en planta como en alzado, deberá evitar pérdidas puntuales de energía para lo cual se prestará especial atención al diseño de la unión de los conductos, los cambios de alineación, pendiente o sección y demás circunstancias que puedan alterar o distorsionar el flujo hidráulico.

A) AGUAS RESIDUALES URBANAS

El caudal de diseño para las aguas residuales nos

vendrá dado por la fórmula

Q resid (l/seg) = 0,017 x V

B) AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

En las zonas industriales, como estimación general,

el vertido que se considerará será el

siguiente:

Q resid (l/seg) = 0,7 x S

Page 11: Cloacas

El término aguas negras, es agua que está contaminada con sustancias fecales y orina , procedentes de desechos orgánicos

humanos o animales. Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. A las aguas negras también se les llama aguas servidas, aguas residuales, aguas fecales, o aguas

cloacales.

Page 12: Cloacas
Page 13: Cloacas

• Conductos de desagüe• Ramales de desagüe• Bajantes de aguas negras• Tanquillas de recolección• Cloacas de la edificación• Empotramiento o cachimbo• Conductos de ventilación• Ramales de ventilación• Montantes de ventilación

Page 14: Cloacas

Consiste en diseñar una tubería única que se encargue de transportar conjuntamente las aguas negras y las aguas de lluvia.

Comprende la recolección de todas las aguas negras y de lluvia de las edificaciones, asícomo las aguas de lluvia que escurren superficialmente en las calles por medios de obras de captación.

Page 15: Cloacas

Contempla una red cloacal para conducir las aguas negras y otra red de tuberías que transportara exclusivamente aguas de lluvia

La norma venezolana en su articulo No. 2, especifica que se deberán utilizar los sistemas de recolección separados, y solo en aquellos casos plenamente justificados y previa aprobación de la autoridad competente se usara el sistema unitario.

Page 16: Cloacas
Page 17: Cloacas

Resultan del uso del agua por el hombre, tanto potable como en su estado natural.

AGUA RESIDUAL: Agua que ha recibido un uso ycuya calidad ha sido degradada por laincorporación de agentes contaminantes

•ALCANTARILLADO PLUVIAL:

•ALCANTARILLADO SANITARIO:

Page 18: Cloacas
Page 19: Cloacas

LODOS: es el material sólido que sedimentan en el fondo de tanques sépticos o en decantadores de plantas de tratamiento.

Page 20: Cloacas

SÓLIDOS SUSPENDIDOS: Son los sólidos

orgánicos y minerales contenidos en el agua.

SÓLIDOS SEDIMENTABLES: Es la cantidad de sólidos

que sedimentan en un cilindro de 1 litro de volumen.

•CUERPO RECEPTOR: donde se vierten las aguas residuales.

Page 21: Cloacas

EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO ESTA FORMADOPOR LAS TUBERIAS DE RECOLECCION QUE CONDUCEN LASAGUAS RESIDUALES A UNA PLANTA DE TRATAMIENTO,DONDE A TRAVES DE UN PROCESO, EL AGUA USADA DE LACOMUNIDAD ES TRATADA PARA DEVOLVERLA AL AMBIENTESIN CAUSARLE DAÑO.

Alcantarillados

Page 22: Cloacas

PROCESO DE TRATAMIENTO

El propósito de las plantas de tratamiento de aguasresiduales es imitar el proceso natural de autopurificaciónde las aguas. Removiendo, la mayor parte de los SS(tratamiento primario), la DBO (tratamiento secundario),patógenos y menos de la mitad del nitrógeno y fósforo(tratamiento terciario).

Page 23: Cloacas

EFLUENTE DELTRATAMIENTO: En elmanejo de aguasresiduales, es el caudalque sale de la ultima

unidad de tratamiento

•INFLUENTE DELTRATAMIENTO: Serefiere al caudal queingresa a la primeraunidad de tratamiento.

Page 24: Cloacas

FILTRACION:Proceso de paso de un liquido o gas a través articulo o masa porosa (papel, membrana, arena, etc.) para separar materia en suspensión.

FLOCULACION:Proceso de

formación de agregados o partículas de masa compuesta en forma de nube o precipitado.

Page 25: Cloacas

MICROORGANISMOS: Sonorganismos muy pequeñoscomo para ser observados asimple vista, incluyenbacterias, protozoarios, virus,

algas y hongos.

SISTEMA DE TRATAMIENTO:Conjunto de operaciones yprocesos físicos, químicos y/obiológicos, cuya finalidad esdepurar la calidad del agua

residual a la que se aplican.

Page 26: Cloacas
Page 27: Cloacas

Obras de Captación y Conducción: • Tanquilla de empotramiento.

• Ramal de empotramiento.

• Bocas de visita.

• Colectores.

Obras de Tratamiento: • Plantas de tratamiento.

• Lagunas de estabilización.

Obras de Descarga: • Estaciones de bombeo.

• Aliviaderos.

• Descargas submarinas y subfluviales.

Page 28: Cloacas

Se ubicará debajo de la

acera, en la parte frontal de la parcela,estará constituida por una tubería deconcreto de diámetro 10”, y unatanquilla D-41. En ella descargarán lasaguas provenientes de la cloaca de laedificación, cuyo diámetro mínimo seráde 6”.

Page 29: Cloacas
Page 30: Cloacas

Son estructuras compuestas generalmente de uncono excéntrico, cilindro y base que permite el acceso alos colectores cloacales para su inspección ymantenimiento, y están regidas por la norma según suartículo 36.

Page 31: Cloacas

Ubicación de las Bocas de Visita: -En toda intersección de los colectores del sistema. -Al comienzo de cada colector. -En distancias máximas de 150 metros, en colectores rectos. -En todo cambio de dirección, pendiente, diámetro y material. -En colectores alineados en curva en una distancia máxima de 30 metros.

Page 32: Cloacas

El diámetro mínimo para sistemas de recolección de aguas servidas será de 8”.

La profundidad mínima del lomo de los colectores será de 1.15 m.

El material mas recomendado para la construcción de colectores será el P.V.C.

Para la correcta identificación de los tramos se identificaran estos a partir de sus bocas de visita.

Page 33: Cloacas

Normas Generales para Proyectos de Alcantarillados

Extraordinaria del 6 de abril de 1999.

CAPITULO I: De los estudios preliminares

CAPITULO II: Del anteproyecto

CAPITULO III: Del proyecto.

Art. 1º (8 literales)

Art. 2º (5 literales)

Art 3º (95 literales)

Page 34: Cloacas

Art. 3º Literal 2: Ubicación de los colectores.

Literal 18: Diámetro mínimo de los colectores. (20 cm)

Literal 19: Profundidad mínima de los colectores. (1,15m)

Page 35: Cloacas

Art. 3º literal 20: Hidráulica de los alcantarillados.

El gasto con el cual se ha de calcular cualquier tramo de

un sistema de alcantarillado, será el correspondiente al extremo

inferior del mismo.

El régimen se considerara como permanente y uniforme,

salvo en casos muy especiales debidamente justificados. Todos los

colectores de sección cerrada, cualquier sea su forma, se

calcularan a capacidad plena, pero sin presión. En casos

especiales podrán trabajar a presión, previa justificación hidráulica,

así como el uso del material adecuado.

Page 36: Cloacas
Page 37: Cloacas