Clima y Meteorología

13
GEOGRAFÍA El Cantón Santo Domingo presenta una condición de enclave que articula varias zonas del país. Tiene una extensión de 3.532 Km2 y se encuentra ubicado en la parte noroccidental de la cordillera de los Andes, limitando: al norte con los cantones Puerto Quito y San Miguel de los Bancos (Pichincha) y el cantón La Concordia (Esmeraldas); al sur con los cantones San Jacinto de Buena Fe y Valencia (Los Ríos); al sureste con los cantones Sigchos y La Maná (Cotopaxi); al este con los cantones Quito y Mejía (Pichincha); y, al oeste con el cantón El Carmen (Manabí) ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO

description

clima, meteorología, marco legalSanto Domingo de los Tsáchilas

Transcript of Clima y Meteorología

GEOGRAFAEl Cantn Santo Domingo presenta una condicin de enclave que articula varias zonas del pas. Tiene una extensin de 3.532 Km2 y se encuentra ubicado en la parte noroccidental de la cordillera de los Andes, limitando: al norte con los cantones Puerto Quito y San Miguel de los Bancos (Pichincha) y el cantn La Concordia (Esmeraldas); al sur con los cantones San Jacinto de Buena Fe y Valencia (Los Ros); al sureste con los cantones Sigchos y La Man (Cotopaxi); al este con los cantones Quito y Meja (Pichincha); y, al oeste con el cantn El Carmen (Manab)ORGANIZACIN POLTICO ADMINISTRATIVA

CARACTERSTICAS AMBIENTALES DEL CANTN SANTO DOMINGOPor su clima y topografa esta zona del pas es rica en recursos naturales: suelos con una peculiar capacidad productiva, variadas fuentes de agua y una importante riqueza forestal. Sin embargo, las condiciones de estos recursos presentan algunos problemas que han ocasionado la prdida de este capital natural, como consecuencia de la expansin en la ocupacin del territorio y la dbil capacidad de manejo.Debido a los procesos de intervencin humana en zonas rurales, existe una fragmentacin de los bosques naturales, que cada vez ms aislados presentan graves amenazas de extincin de ecosistemas locales. La prdida de cobertura vegetal significa una grave condicin de deterioro de sus funciones bsicas, como son la provisin de agua y la purificacin del aire.Por otro lado, la sobreocupacin del suelo por la expansin urbana sin una adecuada planificacin y por la presencia de monocultivos extensivos en las zonas rurales, est ocasionando la prdida del potencial productivo y la desestructuracin del territorio. Por su parte, el recurso agua est siendo intensamente degradado por las descargas industriales y domsticas, producto del deficiente manejo de los sistemas de evacuacin que contaminan ros, vertientes y aguas subterrneasCLIMA Y METEOROLOGADe acuerdo con la clasificacin contenida en el Mapa Bioclimtico y Ecolgico del Ecuador (Caadas, 1983), el rea donde se desarrollar el proyecto se encuentra en la Regin Hmedo Tropical. Esta regin se encuentra hasta los 600 m.s.n.m. La temperatura media anual, oscila entre 23 y los 25, 5C, y recibe una precipitacin promedia de 2000 a 3000 milmetros/ao. La formacin bosque hmedo Tropical, comprende a una franja selvtica que corre paralela con el bosque seco Tropical (b.s.T.) e incluye por el Noroccidente a Tobar Donoso, Ro Mataje, San Lorenzo, San Francisco de Onzole, Ro Hoja Blanca, Chura, Quinind, Puerto Quito, La Concordia, en las provincias de Esmeraldas y Pichincha. El Carmen, Peripa, Quevedo, Mocache y Zapotal en las provincias de Manab y Los Ros.PRECIPITACIN MEDIA MENSUALEn el grfico (Diagrama 6 -1) se representa la distribucin anual de la precipitacin en la estacin Climtica de Puerto Ila, de la serie de 1995 2011, pudiendo observarse que la curva anual de precipitacin es similar a la establecida para la Regin Interandina, es decir que presenta una distribucin unimodal con un pico mximo de precipitacin en marzo, registrndose el mximo absoluto con un valor de 567.8 mm. La poca lluviosa se extiende de diciembre a mayo y la seca de julio a septiembre. El mes ms seco se registra en agosto, con un valor de 36.7 mm.

TEMPERATURA MEDIA MENSUALLa temperatura media anual oscila entre 24 a 26 C, con tendencia a disminuir muy poco en la poca seca. Mientras ms radical es el cambio de la topografa, la regin se vuelve ms lluviosa. La temperatura media anual decrece regularmente con el incremento de la altitud, mientras que las precipitaciones aumentan. La temperatura mxima absoluta es de 33,8 C registrada en marzo de 1998 y una mnima de 16C registrada en septiembre de 2001 (Diagrama 6-2).Este parmetro, registrado por la Estacin M026 (Puerto Ila) proporciona un valor de temperatura media multianual de 87,2%. El valor ms bajo 80,3% en el mes de julio y los meses ms altos en mayo (89,8%) y junio (89,9%). Pero presenta variaciones durante el ao como muestra en la Figura 8-3, debido a las corrientes marinas que influyen en el Ocano Pacifico.NUBOSIDAD La nubosidad promedio anual se encuentra alrededor de 8 octas, esta variable se presenta durante el ao relativamente estableVIENTOLas direcciones predominantes en el rea de estudio fueron obtenidas de los registros histricos de viento mximo mensual y direccin del Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa INAMHI en un periodo comprendido entre los aos 1995 y 2005 de la Estacin Meteorolgica Puerto ILA (Cod. M026)

Como se denota en la tabla 6-1 la direccin predominante del viento en anlisis mensual o anual es en sentido NORTE SUR, con una frecuencia del 41.3% del total de observaciones, seguida del sentido NORESTE SUROESTE con un 25.4% y NOROESTE SURESTE 12.8% del total de observaciones.

HIDROLOGAEn esta zona del pas se forman las cuencas de los ros Guayas y Esmeraldas, por la confluencia de importantes subcuencas y microcuencas, con significativo potencial de aprovechamiento para la provisin de agua a las poblaciones, a los sistemas de produccin agrcola y ganadera de la regin, y como abastecedoras de recursos hidroelctricos a nivel nacional.Entre las principales pueden mencionarse: las microcuencas de los ros Toachi, Baba y Peripa; y las subcuencas de los ros Blanco, Daule y Vinces.

Sin embargo, pese a contar con este aventajado potencial hdrico, las deficientes condiciones en la administracin de este recurso han impedido superar el dficit en cuanto al abastecimiento de agua para el consumo humano y riego. La creciente deforestacin provocada por la intensa ocupacin del territorio amenaza con provocar una disminucin y prdida del caudal de las fuentes de agua; mientras que la ineficiente distribucin, el desperdicio del recurso y un grave nivel de contaminacin debido a un obsoleto sistema de alcantarillado, deterioran la calidad de las vertientes bastecedoras-receptoras y constituyen una amenaza para la salud pblica (Torres y Torres, 2009: 62-65)El abastecimiento del agua para consumo humano ya no se hace directamente de ros y esteros sino que se provee de pozos y sistemas de agua centralizados, lo que explica y justifica que las formas tradicionales de asentamiento autosubsistentes en alimentos y agua, ahora pasen a concentrarse en las carreteras que son las proveedoras de energa elctrica, transporte, alimentos que se expenden en camiones y camionetas, llegada de turistas, entre otros.GEOLOGAAl este y sureste del cantn afloran rocas volcano sedimentarias marinas de composicin andesita basltica de la formacin Macuchi, recubiertas (carretera Alag Tandapi) por rocas de la Formacin Silante constituidas por conglomerados, areniscas, limonitas y ocasionalmente lavas, al O y NO yacen rocas sedimentarias de edad Mo Plistocenicas del grupo Daule (Borbn) y las Formaciones Pleistcenicas Holocnicas, Balzar, Baba y San Tadeo, tambin rocas intrusivas del Terciario, as como depsitos superficiales, terrazas, coluviales y aluviales

SUELOSSuelos alofnicos derivados de materiales piroclsticos, de texturas pseudo limosas, con gran capacidad de retencin de agua, saturacin de bases < 50% generalmente de color negro, profundos. Suelos limosos de reas de humedad moderada y hmeda. Suelos limosos untuosos de color muy negro de reas hmedas con retencin de aguaSuelos arenosos, profundos, de los valles y/o sobre superficies planas a poco disecadas Suelos arcillosos, profundos localmente cubiertos por suelos francos derivados de proyecciones volcnicas.Suelos arcillosos, profundos, sobre relieves sedimentarios fuertes y moderados. Ocupacin y uso del suelo

Las cifras ms actualizadas dan cuenta de que el nmero total de unidades de produccin agropecuaria es de alrededor de 14.840 UPAS, de las cuales cerca de 8.668 UPAS (63.489 ha o el 21%) son destinadas a cultivos permanentes o perennes con posibilidades de produccin a largo plazo. Por su parte, cerca de 2.768 UPAS (6.940 o el 2,3%) son destinadas a cultivos transitorios menores a un ao, utilizados principalmente para la alimentacin de la poblacin, de los animales, y en menor medida para la consecucin de materias primas industriales. Alrededor de 1.818 UPAS (6.978 ha o el 2,3%) corresponden a tierras de barbecho o restrojo, que no han producido por un perodo menor a un ao; mientras que 1.712 UPAS (9.411 ha o 3,1%) son tierras que no estn siendo aprovechadas para la produccin por un perodo continuo mayor a cinco aos.La mayor cantidad de unidades de produccin (6.502 UPAS) y por lo tanto de extensin de tierras productivas (155.561 ha) corresponden a pastos cultivados que sirven para la alimentacin del ganado (51,5%), mientras que los pastos naturales abarcan una superficie de 1.950 ha (146 UPAS o el 0,6%); en tanto que las unidades de produccin menos representativas (77 UPAS) corresponden a vegetacin tpica de pramos (523 ha o 0,2%).Los montes, vegetacin arbustiva o bosques cubren una superficie de 48.683 ha con 3.543 UPAS y el 16,1%. Dentro de esta categora se encuentran los bosques protectores y reas naturales protegidas. Por otra parte, cerca de 9.981 UPAS, con una superficie de 8.432 ha que representan al 2,8% del suelo, son utilizadas para propsitos diversos.

En cuanto a la actividad por uso de suelo agrcola, en la Parroquia Puerto Limn podemos establecer que las rea ocupadas por actividades agrcolas se encuentran cubiertas por cultivos de ciclo corto como malanga, maz, yuca, maracuy; cultivos anuales como yuca y pia y cultivos permanentes tales como pltano, cacao, abac, ctricos, palma africana, palmito, etc. En ciertos lugares se encuentran asociados con pasto y plantaciones forestales. La superficie que cubre las actividades agrcolas corresponde a 148.14 Km2 equivalente al 62% del rea total de la parroquiaEl suelo destinado para actividades ganaderas se encuentra cubierto por plantado del tipo saboya y brachearea; se lo puede encontrar tambin en asociacin con cultivos y bosque secundario. Cubre un rea de 75.21Km2, lo que equivale al 31.5% del total de la parroquia. FLORAEl bosque en esta zona ha sido mermado a lo largo de los aos por el crecimiento de la frontera agrcola, la vegetacin encontrada es caracterstica del Bosque muy hmedo PreMontano. Como el nombre de este tipo de vegetacin implica, la vegetacin arbrea dentro de esta formacin vegetal no est claramente definida, sin embargo el estrato superior est formado de palmas principalmente de Pambil, y en menor escala de Palma Real, Inesa colenda. Inmediatamente debajo de este primer estrato, se pueden identificar el, Clarisia racemosa. Un tercer estrato est formado por la abundancia de palmas y epfitas la vegetacin aparece densa y tupida.FAUNAAN NO SE COMO INTEGRAR ESTA PARTE

POLITICAS Y ESTRATEGIAS AMBIENTALES NACIONALESPoltica No. 1: "Articular un acuerdo nacional para la sustentabilidad econmica-ambiental", la cual apunta a una escala ptima de la economa con relacin al ecosistema, considerando que el medio ambiente es la base para toda actividad humana, incluyendo las econmicas; las cuales constituyen un subsistema que absorbe materia y energa, que arroja contaminacin, desechos y energa disipada. Si asumimos que vivimos en un mundo finito, con recursos y sumideros limitados, con una poblacin todava creciente y con patrones de consumo progresivos, entendemos los lmites fsicos de las actividades humanas econmicas y no econmicas. Las estrategias que se proponen en este sentido, buscan alcanzar una escala adecuada de la economa ecuatoriana en relacin al mantenimiento y uso de los recursos naturales. Como escala adecuada se entiende una demanda que sea sostenible sobre las fuentes de recursos y los sumideros de residuos. Estrategia No. 1 "Incorporar la variable ambiental en el modelo econmico y en las finanzas pblicas.". Este es un tema bastante novedoso dentro de la temtica ambiental y que obliga a que algunos temas sean debatidos bajo objetivos de sustentabilidad. El tema central es el de la economa ecolgica, que nos lleva a entender las limitaciones fsicas del ambiente y a incorporar estas limitaciones en los patrones de produccin y consumo de la poblacin para ajustarnos a los ecosistemas y no poner en peligro su resiliencia (es decir, su capacidad de padecer cambios sin destruirse). Esta estrategia, junto con el acercamiento de la economa ecolgica, permite, por ejemplo, desde el lado del ingreso, incorporar las externalidades negativas en el precio de las fuentes de energa (elctrica o combustible) para promover prcticas sustentables y corregir los precios pblicos. La contabilidad de la biomasa es tambin un tema central en esta estrategia, considerando que el Ecuador exporta una cantidad de materiales y energa mucho mayor que la que importa, siendo las exportaciones muy intensivas en recursos naturales y bastante contaminantes. Estrategia No. 2 "Adaptacin del sector productivo a las buenas prcticas ambientales". Retomando el planteamiento de que los sumideros en este mundo son finitos y limitados, y que las actividades productivas son contaminantes, necesitamos un mecanismo por el cual se empleen cantidades de materia y energa, que no pongan en peligro la resiliencia de los sistemas ecolgicos, as como en no botar residuos que puedan ser reutilizados, reduciendo as la posibilidad de generar conflictos socio-ambientales. El producto ecuatoriano debe reducir, y con el tiempo, no debe producir impactos ambientales y sociales, generndose la necesidad de un canal para certificarlo y promocionar estos productos en los mercados internacionalesPoltica No. 4: "Prevenir y controlar la contaminacin ambiental para mejorar la calidad de vida", aborda el tema de la contaminacin ambiental, su prevencin, control y disminucin. En la actualidad, el resultado del desarrollo y progreso tecnolgico ha originado diversas formas de contaminacin, las cuales alteran el equilibrio fsico de los ecosistemas ocasionando graves daos en la vida de los seres humanos. Como mecanismo de respuesta juega un papel preponderante la participacin y sensibilizacin de los actores generadores de contaminacin, sean los ciudadanos o empresas y la gestin de residuos, tanto desde los botaderos pero principalmente desde la fuente.

Estrategia No. 1 "Prevencin de la contaminacin y mitigacin de sus efectos, as como reparacin del ambiente". Lo que se espera es que el problema de contaminacin se elimine o se minimice en su origen, en la medida de lo posible, o que se prevenga su existencia cuando sea viable; y que solo se apliquen medidas "a posteriori", cuando se hayan agotado todos los mecanismos de prevencin; y que en todo caso se planteen las soluciones despus de un estudio ponderado de cada situacin particular, no mediante generalizaciones.

Estrategia No. 2 "Manejar integralmente los desechos y residuos". Hasta ahora el Ecuador no cuenta con metas claras con respecto al manejo de la basura. La importancia del reciclaje en la sociedad ha sido subestimada, siendo que se ha puesto mayor importancia en la recoleccin de basura en las ciudades, que siendo un aspecto importante del manejo, es una iniciativa dispersa sino se trabaja con el reciclaje desde la fuente. Es cierto, que en las ciudades son donde se produce en mayor cantidad los residuos teniendo algn tipo de manejo, mientras que en la zona rural el manejo es mnimo o casi inexistente y por lo tanto se debera enfocar a esas zonas las iniciativas de manejo de basura.

Poltica No. 6: "Fortalecer la institucionalidad para asegurar la gestin ambiental". La ltima poltica engloba el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental, considerando a todas las instancias del gobierno que tienen relacin con el ambiente. Para llevar a cabo este propsito, se debe fortalecer la institucionalidad en varios niveles. Primeramente es necesario mejorar la laborar del MAE, desconcentrar y descentralizar sus competencias, pero a la vez tambin crear organismos multisectoriales que busquen el control ambiental y llenar los vacos que presenta actualmente la normativa ambiental. Estrategia No. 1 "Actualizar y aplicar de manera efectiva la normativa ambiental". Considerando que la legislacin ambiental ha sido promulgada con una ptica absolutamente sectorial y para resolver problemas especficos de salud, seguridad en el trabajo, limpieza y mantenimiento de cursos de aguas, eliminacin de desechos, etc. Es as que las normas jurdicas responden a las necesidades especficas sectoriales, lo cual ha ocasionado una serie de facultades y competencias especficas a los distintos ministerios y servicios pblicos, en una variedad de temas relacionados con el medio ambiente. Indiscutiblemente estos organismos han adquirido y perfeccionado competencias especficas con la visin que su propio sector les exige. Por esto es necesario identificar cules son esos puntos donde se unen las labores de los diferentes ministerios de acuerdo a la normativa ambiental y poder establecer el trabajo en conjunto para as aplicar de una manera efectiva la normativa.