Clima Social de Aula

27
 Estudiando la pedagogía del contexto: El Proyecto Filosofía para Niños y Niñas en el clima social de aula. Autores: Mario Martín Bris y Gonzalo Romero Izarra. Departamento de Didáctica Área de Didáctica y Organización escolar Universidad de Alcalá. Madrid. A modo de introducción. Sabemos con certe za que el currículum no solamente queda configurado por el contenido conceptual, sino por el actitudinal, el procedimental y toda aquella aportación cultural que oferta la escuela. La escuela alberga en su seno un conjunto de factores, de relaciones humanas esp ecí ficas y co ncr etas que comportan una determinada cultura, si po r cultura entendemos el en tr amado de relaciones humanas que llegan a determinar unas estructuras, unos andamiajes, que pueden facilitar o dificultar no sólo las propias relaciones, sino incluso la posibilidad de enseñar y de aprender. La escuela se convierte en el núcleo desde el cual se debería forjar el ambiente propicio para qu e se pr oduzca el ap rendiz aj e. Así, el aula qu eda inserta en la escuela, como un subsistema social donde las necesidades personales y los roles que cada cual va asumiendo interactúan componiendo un clima de enorme pe so espe cíf ico a la hora de condicionar el rendimien to académico, el des arr ollo de la autonomía personal, el autoconcepto, la integración y adaptación social, etc. En la determinación del clima participan factores físicos tales como las características y el tamaño del edificio, los espacios para la realización de las tareas. También participan factores organizacionales, como la Organización Administrativa del Sistema Escolar, teniendo la creación de espacios de participación y la democratización de la vida escolar una importancia decisiva a la hora de constituir climas abiertos que generen grados de satisfacción y de corresponsabilidad en la toma de decisiones. Por otra parte, la escuela está sumergida en un gran ámbito social. Es por ello que algunos desajustes de comportamiento, de valores y de respeto hacia el otro, son frutos multicausales, tales como el modelado familiar, la influencia citada de los medios de comunicación, los valores y comportamientos que se dan en el seno de contextos sociales deprimidos, la violencia estructural de la propia sociedad, etc. En este cont exto, la sociedad dota a la escuela con una función socializadora

Transcript of Clima Social de Aula

5/17/2018 Clima Social de Aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clima-social-de-aula 1/27

Estudiando la pedagogía del contexto: El Proyecto Filosofía

para Niños y Niñas en el clima social de aula.

Autores: Mario Martín Bris y Gonzalo Romero Izarra.

Departamento de Didáctica

Área de Didáctica y Organización escolar

Universidad de Alcalá. Madrid.

A modo de introducción.

Sabemos con certeza que el currículum no solamente queda

configurado por el contenido conceptual, sino por el actitudinal, elprocedimental y toda aquella aportación cultural que oferta la escuela.La escuela alberga en su seno un conjunto de factores, de relacioneshumanas específicas y concretas que comportan una determinadacultura, si por cultura entendemos el entramado de relacioneshumanas que llegan a determinar unas estructuras, unos andamiajes,que pueden facilitar o dificultar no sólo las propias relaciones, sinoincluso la posibilidad de enseñar y de aprender. La escuela se convierteen el núcleo desde el cual se debería forjar el ambiente propicio paraque se produzca el aprendizaje. Así, el aula queda inserta en laescuela, como un subsistema social donde las necesidades personalesy los roles que cada cual va asumiendo interactúan componiendo unclima de enorme peso específico a la hora de condicionar elrendimiento académico, el desarrollo de la autonomía personal, elautoconcepto, la integración y adaptación social, etc.

En la determinación del clima participan factores físicos tales como lascaracterísticas y el tamaño del edificio, los espacios para la realizaciónde las tareas. También participan factores organizacionales, como laOrganización Administrativa del Sistema Escolar, teniendo la creaciónde espacios de participación y la democratización de la vida escolar

una importancia decisiva a la hora de constituir climas abiertos quegeneren grados de satisfacción y de corresponsabilidad en la toma dedecisiones.

Por otra parte, la escuela está sumergida en un gran ámbito social. Espor ello que algunos desajustes de comportamiento, de valores y derespeto hacia el otro, son frutos multicausales, tales como el modeladofamiliar, la influencia citada de los medios de comunicación, los valoresy comportamientos que se dan en el seno de contextos socialesdeprimidos, la violencia estructural de la propia sociedad, etc. En estecontexto, la sociedad dota a la escuela con una función socializadora

5/17/2018 Clima Social de Aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clima-social-de-aula 2/27

ejemplar al someter a todo niño/a hasta los dieciséis años, al menos, asu influjo y obligatoriedad. (Fernández Enguita, 2001).

La educación se contempla como un deber y un derecho de todapersona y a ella se le exige que guíe el desarrollo tanto personal y

moral como de las facultades intelectuales. Esta cuestión es vital a lahora de tener clara la idea de asumir a los alumnos y alumnas que seajustan al modelo escolar y separar o ningunear a los que no llegan ono se ajustan o no saben comportarse de acuerdo al medio o almodelo. En este sentido, este trabajo también pretende aportar suevaluación a la hora de identificar cómo un proyecto como el que nosocupa (Filosofía para Niños y Niñas) puede ayudar a la integración detodos y todas las alumnas mediante un clima positivo de convivencia yaprendizaje.En el actual escenario de crisis y transformación, la evaluación integralde todos los procesos o factores que intervienen en el aprendizaje delos jóvenes, cobra vital importancia el estudio del clima en la escuela.

Muchos de los problemas educativos existentes hoy, se refieren acuestiones no estrictamente relacionadas con la instrucción, sino aaspectos y factores contextuales y organizativos que incidenindirectamente en los resultados educativos finales. El currículo noqueda configurado únicamente por los contenidos conceptuales.

Las comunidades educativas deberían sustentarse en modelosorganizativos de participación, comunicación, apertura, creatividad,

intentos de transformación de la realidad social. El tema del climaescolar se torna fundamental y dedican a él sus esfuerzos gran númerode investigadores convencidos de que el clima tiene una decisivaincidencia en el ámbito profesional y personal en educación, elprofesorado y el alumnado están necesitados de climas que propicienel desarrollo personal necesario para el desarrollo del proceso deenseñanza/aprendizaje. El clima adquiere una gran importancia en elaula y en el marco de relaciones de la institución educativa comoorganización, supuesto que un clima positivo entre los miembros de lasorganizaciones escolares no sólo constituye una gran ayuda a todas laspersonas que participan en ella, como apunta Nieto (2002), sino que

trasciende la tarea y se hace elemento de transformación para todoslos integrantes de la comunidad educativa.

En la investigación que hemos abordado durante el curso escolar2002/2003, y que ahora presentamos, hemos tratado de aglutinar lasreflexiones que ya se han producido sobre el clima en el aula, al menosaquellas que hemos considerado como más relevantes.

A partir de estas consideraciones, nos propusimos el estudio de laincidencia de un proyecto educativo “Filosofía para Niños y Niñas”,

ideado por el profesor Matthew Lipman en 1969, en el clima social delaula. Para ello, hemos recogido el conocimiento detallado de larealidad socio-emocional del aula, en grupos de 4º de E.S.O.

2

5/17/2018 Clima Social de Aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clima-social-de-aula 3/27

(Educación Secundaria Obligatoria) en dos Institutos Públicos deMóstoles, en Madrid. Un curso este (4º E.S.O.) que delimita la fronteraentre obligatoriedad y continuidad posible del Sistema Educativo. Suimportancia la evidencia el paso a ulteriores avances en la formaciónreglada (Bachillerato, Formación Profesional y Universidad).

1. Clima social de aula: desarrollo cultural y “nido” derelaciones humanas.

Pensamos con Gimeno (2001) que para que sea posible la convivenciaordenada en sociedad –una “red” en la que se entretejen losencuentros humanos y humanizantes- es preciso poner cierto orden enel juego de las relaciones sociales para garantizar la seguridad delcrecimiento humano de cada persona y la del conjunto. Para ello sonnecesarios los espacios públicos y hacer que en ellos surjan losacontecimientos que generan relaciones humanizantes. Estamosasistiendo como meros espectadores a hechos muy graves en estealborear del siglo XXI: agresiones “manu militari” a zonas geográficasdonde se concentra una gran riqueza que garantice el consumo de unaparte de la población mundial, ultrajando el Derecho Internacional, etc.

Esto nos lleva a considerar con Hobbes (1977) que el ser humano nacey se va desarrollando con notables capacidades para el desarrollosocial, pero también crece junto a una radical debilidad que le causauna llamativa precariedad para satisfacer sus anhelos de felicidad. Aalgunos, les lleva a desarrollar un insaciable ansia de poder para

garantizarse deseos inacabables que necesitan arrasar los máselementales derechos humanos. El desarrollo educable de lasociabilidad tiene mucho que ver con esta reflexión. La red generadapor los vínculos afectivos y la que constituye los de tipo cognitivodelimitan unos espacios que, insistimos, son educables.

Los seres humanos somos creadores de significados (cultura, engeneral) y de relaciones que nos vinculan más o menos estrechamentecon los demás (cultura social). Tenemos capacidad mental ynecesitamos explicar para dar sentido a lo que nos rodea y a nosotrosmismos, nuestras reacciones, deseos, pulsiones.

Siempre necesitamos a alguien. Capacidades y necesidades inherentesa nuestra naturaleza. Cultura y sociabilidad, citando de nuevo aGimeno, son “hermanas siamesas”. La cultura lo impregna todo, escreación de significado sobre lo que vemos, sobre lo que hacemos ydeseamos. Influye en las relaciones sociales: formas de percibir al otro,cómo le interpretamos, actuamos ante él y con él, cómo noscomunicamos, reaccionamos, etc. Actuamos de acuerdo a unosdeterminados significados. Por cultura entendemos las formas de vida,y la cultura social constituye una parte importante de la misma.

Los significados que se elaboran a partir de las apropiaciones de lacultura dotan de sentido al universo que consideramos. Es la realidad

3

5/17/2018 Clima Social de Aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clima-social-de-aula 4/27

que nos afecta y en el que se hallan incluidos los otros a los queadjudicamos un significado que relacionamos con el que nos atribuimosa nosotros mismos. Las representaciones que alcancemos acerca delmundo a través de las diferentes modalidades de experiencia, tienenen las relaciones con los demás (cercanas, lejanas, mediadas...) un

decisivo vehículo mediador y una de las fuentes esenciales del capitalcultural que llegamos a acumular a lo largo de la vida con los demás.

La cultura es la base de un potente vínculo social que nos hacecercanos con quienes compartimos las representaciones del mundo ysus significados. Esos modos de comunicación forman un “nosotroscultural”. La imagen acerca de la cultura se nos representa “pura” o“mestiza” teniendo esto consecuencias en cómo percibimos al otro.Nos une a unos y nos diferencia de otros. Puede ser utilizada paraaglutinar o para dividir. El equilibrio para que el acercamiento no seaparalelo al enfrentamiento con los otros, distintos, o vistos comodistintos, es un modelo de vida deseable y que debería de formarparte, a nuestro juicio, de las preocupaciones de la escuela convocación educadora.

Ahora bien, hay que tener en cuenta que existe hoy una grandificultad por mantener relaciones sociales propicias para el desarrollode personas libres y autónomas que sean capaces, a la vez, demantener la colaboración con grupos amplios de personas. Esto es loque Gimeno denomina “la escisión del mundo de la cultura” (vínculoscognitivos) respecto del de las relaciones sociales (vínculos derivados

de la sociabilidad). Aquella primera diferenciación de la experienciaseparó el magma social-cultural-afectivo que caracteriza al mundo másprimario, de carácter englobante. Después, el conocimiento nospermite abrirnos a mundos más amplios que el espacio – tiempo enque nos relacionamos con los demás. Nuestra experiencia se enfría yse desliga de la necesidad de la presencia del otro. El aula es unespacio privilegiado para reflexionar sobre esta “pareja divorciada”.

El dominio de la cultura y el asentamiento de modelos aceptables desociedad son dos de las grandes orientaciones modernas, aunque esperceptible el enorme desequilibrio en la escolaridad a favor de la

función cultural ilustrada (dominio del currículo oficial y búsqueda de laextensión) en detrimento de la visión socializadora. Esto refuerza elmismo desequilibrio que existe entre la amplitud del mundo de culturaa nuestro alcance y la restricción inevitablemente limitada del mundode nuestras relaciones sociales en general.

La educación incluye siempre en su proyecto una imagen de personaen sociedad. Y la práctica de la misma tiene lugar en organizaciones enlas que se desarrolla la vida social en un grupo humano y durante untiempo determinado y preciso, prolongado o no, teniendo esto

consecuencias para quienes participan en ella.

4

5/17/2018 Clima Social de Aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clima-social-de-aula 5/27

Esta dimensión social debe ser recordada en unos momentos socialesen los que, a nuestro juicio, prima el pragmatismo de las tesiseconomicistas, el eficientismo y la educación orientada por y para elmercado.

Queremos ofrecer instrumentos críticos para entender y potenciar lasrelaciones sociales, apoyando un modelo de persona en sociedad queno sólo está influenciada por la misma y del que esa sociedad esperasu inserción, sino que esa persona influye también en la sociedad,transformándola en lo que de humanización (formación y aprendizajeen cooperación) necesita ser transformada y propiciar esto en unambiente: el aula.

El ser humano hoy es en buena parte el resultado del sometimiento ademandas y pulsiones contradictorias. Se nos ha insistido desde lamodernidad sobre la importancia de la autonomía y la libertad delindividuo como ser independiente de la comunidad. Y corremos elriesgo de perder de vista la importancia de las relaciones deinterdependencia entre las personas como parte de nuestra naturalezay como cultura necesaria para la vida en común.

Los mismos conceptos que usan las ciencias sociales tienden acristalizar en significados separados para el “individuo” y para la“sociedad”, como si las personas tuvieran sentido fuera de la sociedad(Elias, 2000). La persona sólo es posible si lo es en sociedad, la cual espura estructura abstracta y carente de significados sin la presencia de

las personas.

Los seres humanos somos mutuamente dependientes unos de otrospor nuestra propia naturaleza, cualidad que expresamos en el procesode socialización y civilización que experimentamos. En el transcurso dela socialización –que en la escuela experimentamos intensamente en elaula- establecemos contactos e interdependencias que suponendiferentes tipos de lazos que nos crean afinidades, aproximaciones y/odistanciamientos que sentimos en diferentes grados de intensidad. Laslibertades y la autonomía tienen que hacerse compatibles con elestablecimiento de vínculos con los demás, para no quedar

desarraigados, aislados en el egoísmo, distanciados por la insolidaridado enfrentados por la competitividad, ideas o ideales.

Un aula inserta en un “ambiente educativo” debería contribuir aasentar y fundamentar estas dos dimensiones: instrumento para laconquista de la autonomía y el fomento de los lazos sociales paraacercarnos a los demás, acercándonos a los demás. El fomento de unclima social positivo es pues, algo educable, una didáctica. Y esto loentendemos así, porque, como apunta Gimeno en la obra citada, elprecio de la libertad y de la autonomía individual no puede ser la

minusvaloración de la sociabilidad, ni su condición la retirada a la vidaprivada. No podemos renunciar a la libertad ni podemos optar por ser

5

5/17/2018 Clima Social de Aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clima-social-de-aula 6/27

sociales o no serlo. Habrá que intentar educar-nos en las formas de sersociables y de ser libres.

Estamos inclinados por naturaleza, inexorablemente, a establecervínculos con los otros y relacionarnos con los demás. Existimos co-

existiendo (Todorov, 1995). Si la educación es acción y el propio serhumano también es acción, una educación humanizante no es posiblesin la presencia de los demás (Arendt, 1993).

En la necesidad de relacionarnos con otros está el origen de queconstituyamos redes sociales de diverso tipo en las diversascircunstancias y ambientes por los que transitemos, de forma que cadavez nos hallamos inmersos en una red progresivamente compleja deinterdependencias.

2. Aula como “tejido” de actividades de convivencia.

La convivencia se “teje” como consecuencia de la manifestación de lanecesidad básica de buscar al otro y hacerse presente ante él. Esnecesario este tejido para el desarrollo de actividades colectivas eincluso porque actúa de freno para hacer viable la convivencia. Lasformas de este tejido no son idénticas, claro, para todos y todas. Nipara todas las escuelas, ni está predeterminada, admite modulaciones,desarrollos diversos. La sociabilidad es tan inevitable como educable. Yno debiera confundirse este principio con el de la privacidad. Ladefensa de la privacidad es una resistencia contra la intromisión que

supone el conformismo ante la injusticia.

La educación en general y la elección de programas de aprendizajecooperativo como el que nos ocupa tiene mucho que ver con la“nutrición” de la persona para una vida llena de inquietudes que evitenla soledad como vacío.

El aula es más que un ensayo, es la posibilidad viva de intervenir ennuestra identidad personal que pasa a ser mediadora de nuestra propiavida con los otros, como personas y miembros de diferentes grupos.En el aula vemos la presencia del otro, la valoramos y mantenemos la

cercanía o distancia con él y nos asociamos o no con otros,condicionados por la educación recibida, que “rellena” la sociabilidad yorienta nuestra identidad social.

El aula no es un ente aislado de la comunidad educativa que lacontiene y de la sociedad que la envuelve. Sabemos que lascondiciones culturales de la sociedad en este momento histórico, serelaciona con rasgos de las redes que conectan, más allá del aula, a laspersonas: en una sociedad meritocrática y competitiva, las relacionessociales tenderán a ser competitivas. En una sociedad violenta, la

violencia tenderá a manifestarse entre los individuos. En una sociedadsolidaria, las personas encontrarán el camino señalado para la

6

5/17/2018 Clima Social de Aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clima-social-de-aula 7/27

cooperación. Esa dependencia es real, y condiciona lo que sucede enun aula.

Nuestra apuesta contiene entender el aula como el espacio dondepractiquemos las formas deseables de ser sociales, y quizás hoy deben

construirse más que nunca. Aulas educativas, porque a la educación lecorresponde favorecer en los seres humanos nuevos modos de ejercerla solidaridad de acuerdo con modelos de vida re-descubiertosculturalmente, formas dignas de vivir. El aula tiene su papel para hacerque arraiguen formas convenientes de ser social. Proporcionando lasbases cognitivas de la sociabilidad.

3. Aula como posibilidad de establecer un clima social básico.

En los “tejidos” de relaciones también se producen “agujeros”. Operanfuerzas negativas de alejamiento del otro, del “diferente”, tan realescomo sus contrarias. A veces, en el nivel escolar que nos ocupa en lainvestigación, la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) es másfrecuente que tomemos conciencia de la negatividad y de los conflictosque de lo que nos une. Ocupan más tiempo en las conversaciones “delprograma” las negatividades de la sociedad que las cosas bellas queexisten por doquier.

En el ámbito escolar y más concretamente en el aula, existenvinculaciones afectivas que a nosotros nos parecen un ámbitofundamental en la tarea educativa. La vinculación afectiva es la

capacidad selectiva de sentirse atraído por otro, de hacerlo suyo, deaceptarlo o no (Castilla del Pino, 2000). La urdimbre afectiva forma lasraíces de la subjetividad. Son los primeros impulsos sociales, la base detodos los demás (Honneth, 1997). Gracias a ellos, nos sentimosreconocidos como personas, lo que nos lleva hacia los demás, a estar yvivir con ellos, quererlos, respetarlos, cooperar, compartir y, lo que tanimportante es en la tarea educativa en un aula: hacer cosas con ellos.Relacionarse con los demás, ser sensible a los otros y no serindiferentes a sus necesidades es la base de la vinculación social.

¿Qué nos mueve hacia el otro? ¿Una idea compartida? Lo más probable

es que nos acerquemos por los afectos que nos despierta. Lo emotivono se opone a la racionalidad, sino a la insensibilidad. Ser racional nopresupone ausencia de emotividad. Para reaccionar racionalmente hayque estar tocado por la emoción acerca de la realidad (Arendt, 1972).

Las relaciones sociales nutridas por la amistad y la compasión están enel origen del apego y del conocimiento de los demás, gracias a laempatía, y facilitan, como una participación sentimental en la realidaddel otro, al que podemos conocer más de cerca. (Gimeno, 2001: 115)

Ésta es la base del mundo social que primero establecemos en tornonuestro. El entorno nuestro más cercano en la escuela es el aula. Estoslazos están modulados culturalmente y están presentes en todas las

7

5/17/2018 Clima Social de Aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clima-social-de-aula 8/27

culturas, tienen carácter universal y se diferencian también dentro decada una de ellas y se mostrarán también dentro de cada persona.(Geertz, 1996)

La dimensión sentimental del ser humano ha dejado de ser un objetivo

visible de la educación bajo el imperio del intelectualismo y elpragmatismo. Sólo la espontaneidad tan inevitable como humana dadaen los intercambios personales de nuestro alumnado ha amortiguadolos resultados de este pragmatismo. Asignaturas como Ética o Filosofíahan sido las encargadas de tratar estos temas en algunos de suscontenidos. Lo afectivo preocupa “sólo” cuando se producen lostambién inevitables conflictos de convivencia. Y entonces es cuandoesos “casos” se derivan a los servicios especializados. Como si elconflicto estuviese “fuera” del currículo a estudiar y molestase a laeficacia del rendimiento esperado.

Muchos profesores y profesoras no consideran esta esfera deintervención como competencia profesional suya. Transiciónimportantísima la que en este sentido se produce entre la EducaciónPrimaria y la Secundaria, momento en el que el alumnado experimentauna pérdida de “calidez” en las relaciones interpersonales.

Lo cierto es que la escolaridad en la vida de los y las jóvenesrepresenta un cúmulo importantísimo de vida social con loscompañeros y compañeras. Y las relaciones afectivas que establecenentre ellos y ellas tienen muchas veces como origen los contactos que

se han desarrollado en el escenario escolar.

El rechazo de muchos y muchas adolescentes hacia la escuela tieneque ver fundamentalmente con la percepción que tienen respecto delespacio-tiempo escolar como algo que no les pertenece ni forma partede “su” mundo. Mundo que, por otra parte, y siendo totalmentehonestos, es un mundo que no les da excesivas oportunidades demanifestarse de forma creativa e integradora en muchos de losaspectos que conforman la vida en sociedad: ciudades habitables,vivienda asequible, programas de ocio, renta básica... Vivimos en laépoca de la neo-liberalización. El imperio del mercado: “el que quiera

cosas, que las compre”, sabedores de que hay “cosas” que no sepueden ni se deben comprar, porque no tienen precio.

Una de las preocupaciones básicas que nos han movido a la realizaciónde esta investigación es que los modelos de hacer realidad laescolaridad hoy obligan al alumnado a vivir una experiencia paradójica:mientras que la escolaridad obligatoria es una fase prolongada de labiografía de cada uno, ocupándola casi por completo, al tiempo nopermite poder ser del todo uno mismo, una misma en ese espacio, enese tiempo. Instituciones escolares y profesorado deberíamos

preocuparnos más por el favorecimiento de la colaboración afectiva yefectiva , por ejemplo, entre escuela y familia; aspecto éste que va afavorecer a priori el clima general de la comunidad educativa, si lo que

8

5/17/2018 Clima Social de Aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clima-social-de-aula 9/27

se quiere es hacer de la escuela un núcleo de referencia de la vidacomunitaria.

Así pues, el aula la entendemos también como un espacio social en elque nos hallamos situados con y entre los demás y que está

condicionado por el conocimiento que tenemos de los otros, por la ideao imagen que elaboramos o heredamos acerca de quiénes son los otrosy de quiénes somos nosotros.

La experiencia de conocer (asignar significados) es inherente alencuentro con los objetos y al encuentro con las personas queconocemos para conocer los objetos y viceversa.

El conocimiento tiene en los contactos sociales con los semejantes unade las fuentes fundamentales de la experiencia y hacer esto de unadeterminada forma, ayuda a construir la imagen acerca de quiénessomos, vínculo básico para relacionarnos con ellos.

Una vez que tenemos la “impresión” (representación cognitiva) dequiénes y cómo somos y cómo son los demás con quienes convivimos,ese conocimiento opera como plataforma del sentido común paraacercarnos o alejarnos, para establecernos en la que hemosdenominado red social del aula, red social de la escuela.

Afectos y conocimientos de los demás son vínculos que se refuerzanrecíprocamente: podemos querer más fácilmente a quienes conocemos

y podemos conocer mejor a quienes queremos. Saber acerca de losdemás es un vínculo que apoya diferentes tipos de relaciones:colaborar, ser solidarios, co-responsables...

La elección para nuestra investigación del proyecto Aprender a Pensar(Filosofía para Niños y Niñas) tiene que ver con el hecho de que esteproyecto crea conocimiento sobre los otros, lo profundiza.

Conocer al otro, a los otros es allanar el camino para encontrarse conél y también la manera, a nuestro juicio, de prevenir enfrentamientosinnecesarios y rechazos o, caso de tenerlos, que sean con una base

argumental y razonable. Filosofía para Niños y Niñas es un proyectoante todo educativo, como veremos en mayor profundidad másadelante, y también es un proyecto cultural porque fomenta el conocera otros, la llamada comunidad de investigación , y convivir con elloscomo forma de estrechar lazos positivos. Las relaciones directasproporcionan una visión de los demás que tiene un valor decisivo parala construcción de la red social que establecemos entre los que nosserán cercanos. Y en la generación de los vínculos positivos y en lacorrección de los negativos, la educación tiene mucho que ver porquees un potente instrumento reflexivo para generar significados que

puedan convertirse en experiencia.

9

5/17/2018 Clima Social de Aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clima-social-de-aula 10/27

 Y una aclaración para finalizar este apartado sobre la gestación de unclima social básico en las aulas: no se trata tanto de difundir “aciegas” una cultura de la alteridad, que puede ser condicionante deactitudes y conductas hacia los otros, como ya hemos explicado.Sabemos que la civilización también genera anticivilización y que seres

humanos “cultos” han tomado, y toman decisiones inhumanas. Aun así albergamos la esperanza activa de que otra educación y otra cultura esposible en las aulas, potenciando la capacidad para la crítica, lareflexión y la solidaridad, aprendiendo en cooperación. Aprender así puede y debe ser placentero.

4. Aula como generación de espacio público social y cultural.

Como apunta Yúdice (2002), el papel de la cultura se ha expandido alámbito político y económico, al tiempo que las nocionesconvencionales de cultura han sido considerablemente vaciadas. Ya noes el “contenido” de la cultura el modo de enaltecimiento social (segúnSchiller o Arnold) o el de distinción o jerarquización de clases (segúnBordieu) . Tal vez sea conveniente abordar el tema de la cultura yredefinir su concepto y significado en el aula. En la era de laglobalización la cultura es un mero recurso, como quizás comience aserlo también la escuela. Pero podemos y debemos generar cultura enlas relaciones humanas, no sólo consumirla.

El aula como espacio público de sociabilidad, liberador, debería estarapoyado por una serie de virtudes sociales que son “fruto maduro en

las culturas y que podrían hacer a la ley innecesaria... en la medida enque las leyes regulan el “tráfico” de nuestros contactos y relacionescon los otros en todo momento y circunstancia”. (Gimeno, 2001: 123)

Un aula, espacio público de oportunidades donde cada uno se reconocecomo depositario de derechos y obligaciones, consecuencia deprocesos de maduración. Donde podría generarse una “nueva” (porrenovada) identidad: persona como sujeto social pertenecientetambién a redes más amplias: familia, barrio, ciudad, que forma partede colectivos sometidos a su vez a normas, que habrán de serreforzadas o no por una educación que profundice en el sentido de

pertenecer a esa comunidad que denominamos escuela.

Una cultura opuesta a la exclusión que supone el aislamiento. No hayforma de exclusión más radical que la que implica el sentir que uno esnegado, que no cuenta por ser mujer, niño, gitano, inmigrante,emigrante, anciano, negro, jubilado, parado, delincuente, mendigo,fracasado escolar o incluso por no hablar, pensar, rezar o querer comolo hacemos “nosotros”.

Una cultura donde ser reconocido como alguien que cuenta para otros

sea un vínculo esencial para la integración en el espacio social, ademásde ser una necesidad básica para la persona. Un lazo socialtrascendente, porque su carencia supone la falta de aceptación de la

10

5/17/2018 Clima Social de Aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clima-social-de-aula 11/27

persona en las relaciones cara a cara y hasta la que puede producirseen los distintos ámbitos de actividad social en los que potencialmentela participación de la persona puede ser motivo para su realización.

La escuela puede ser en sí misma forma de exclusión. Que se

naturaliza a través de los mecanismos jerarquizadores ynormalizadores que rechazan o relegan a determinados alumnos yalumnas por sus condiciones personales, sociales, académicas,camuflando el “apartheid” bajo la categoría de “fracaso escolar”. Laescuela aún tolera mal la diferencia, siendo ésta motivo de exclusión.

Sabedores de esta realidad, entendemos que la escolarización crea unambiente psicosocial en el que tienen lugar importantes relacionesinterpersonales horizontales o verticales, según se ejecute la jerarquíade los roles asignados en los que se facilita o no la aceptación delalumnado y donde cada uno, cada una, siente si es aceptado o nopersonalmente por ser miembro de algún grupo.

El aula, inserta en una comunidad escolar está implicada también conlos problemas de exclusión a un nivel más general: debiendo ilustrarcríticamente sobre las condiciones económicas, políticas, sociales oculturales que dificultan el que determinadas personas o grupos seanaceptados como alguien que cuenta en la sociedad.

En cada una de las instituciones sociales rigen reglas internas queposibilitan y ordenan lo que compartimos con los demás, reglas que

unas veces sirven para garantizar la privacidad; otras para ordenar elpoder de los comunicantes y otras para delimitar lo que puede ser o noser comunicado. Aquello que dificulte, impide o sesgue lacomunicación con los otros debe ser objeto de atención en las escuelapara favorecer esa comunicación.

Los vínculos cognitivos, afectivos y sociales operan conjuntamente. Siasí lo respetamos, estableceremos relevancia y significatividad alencuentro con los demás en nuestro particular mapa social en el quenos hallamos envueltos.

Pensamos, en fin, que los seres humanos tenemos la peculiaridad depoder fijarnos metas y objetivos porque somos capaces de aspirar aser lo que no somos o a tener lo que no tenemos y porque nuestracapacidad intelectual nos permite imaginar lo que no existe pero puedeser posible. El aula, así, puede ser también un lugar de búsquedadonde nos asociamos con otros para la consecución de metas. Ytambién para conseguir el suficiente apego entre las personas allí reunidas, apego que se basa en la comprensión de la necesidad de sucomplementariedad para lograr aquello que por sí solos no podemosalcanzar.

Se mantienen relaciones de cooperación, modalidad de sociabilidad,según Gusfeld (1994) con quienes se identifican personalmente entre

11

5/17/2018 Clima Social de Aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clima-social-de-aula 12/27

sí y se reconocen como poseedores de determinadas cualidades enorden a conseguir ciertos objetivos o valores compartidos por loscooperantes.

En estas aulas así entendidas se constituirá también nuestra identidad,

según seamos reconocidos en mayor o menor grado como poseedoresde las cualidades necesarias para conseguir el objetivo común deacuerdo con las aportaciones que hagamos a su logro y de cómo noscomportemos personalmente en esa tarea.

La cooperación podrá ser más efectiva si existe un buen conocimientodel otro, una fluida comunicación con él e incluso, si fuese posible, unabuena relación afectiva que pueda facilitar esa comunicación.

5. Reflexiones sobre el objeto de nuestra investigación: “La

mejora del clima social de aula”.

Nuestro objetivo en el trabajo que presentamos es un intento por sermás competentes en el oficio que nos ocupa: oficio de maestro, demaestra. La mejora profesional, como indicaZabala (2000:11), generalmente se consigue “mediante elconocimiento y la experiencia. El conocimiento de las variables queintervienen en la práctica y la experiencia para intentar dominarla”.

Muchos son los autores que constatan la complejidad de las variablesque intervienen en los procesos educativos (en número y en grado) yde las interrelaciones que se producen entre ellas, resultandoconsiderablemente difícil controlar la práctica educativa de una formatotalmente consciente. Sabemos que en las aulas ocurren muchascosas a la vez y durante bastante tiempo, lo cual dificulta el intento deencontrar pautas o modelos que racionalicen la práctica educativa. Eneste sentido Zabala (2000) recupera dos maneras de desarrollar lapráctica educativa elaboradas por Elliot (1993).

o El profesorado que emprende una investigación sobre unproblema práctico, cambiando sobre esta base algún aspecto de

su práctica docente. En este caso, comprender lo que ocurreprecede a la decisión de cambiar las estrategias docentes.o El profesorado que modifica algún aspecto de su práctica

docente como respuesta a algún problema práctico después decomprobar la eficacia para resolverlo. Aquí, a través de laevaluación, la comprensión inicial del profesorado sobre elproblema se modifica y cambia. La decisión de adoptar unaestrategia de cambio precede al desarrollo de la comprensión. Laacción inicia la reflexión.

La consideración de Elliot nos parece importante en cuanto a la

configuración de nuestro trabajo. El primer tipo de actuación escolar delos profesionales supone que existe una actuación “racional” en la cual

12

5/17/2018 Clima Social de Aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clima-social-de-aula 13/27

se seleccionan las acciones didácticas sobre la base de unacontemplación de la situación.

Entendemos que la mejora de cualquiera de las actuaciones humanaspasa por el conocimiento y control de las variables que intervienen en

ellas. El hecho de que los procesos de enseñanza/aprendizaje seancomplejos hace necesario que el profesorado disponga y utilicereferentes que nos ayuden a interpretar lo que sucede en el aula.

Los propios efectos educativos de las interacciones que suceden en elaula dependen en buena medida de la interacción compleja de todoslos factores que se interrelacionan en las situaciones deenseñanza/aprendizaje: el tipo de actividad metodológica, aspectosmateriales de la situación del proceso, el estilo del profesor o profesoray las relaciones sociales, contenidos culturales, disposición de losalumnos y las alumnas en el aula.

Podríamos afirmar que hay actuaciones, formas de intervención,relaciones profesorado-alumnado, materiales curriculares que son másapropiados que otros para aprender aquello que queremos enseñar.

Necesitamos modelos teóricos que contribuyan a que el análisis de lapráctica sea verdaderamente reflexivo. Referentes teóricos entendidoscomo instrumentos conceptuales surgidos del estudio empírico y de lacondición ideológica que permita fundamentar nuestra práctica.

Entendemos la escuela como una comunidad donde tenemos laoportunidad de socializarnos como seres humanos, porque somosseres sociales al fin y al cabo. Comunidad educativa abierta al contextopara colaborar con él hacia la transformación social. Comunidadeseducativas donde el valor de la gestión democrática participativa seaun pilar fundamental, un marco referencial.

Sabemos que los procesos educativos son complejos. No es fácilidentificar todos los factores que los definen. La práctica docenteobedece a muchos condicionantes: parámetros institucionales,organizativos, tradiciones metodológicas, posibilidades reales del

profesorado, medios y condiciones físicas existentes, etc. Pero, a lavez, la práctica es también compleja, como el propio pensamiento(Lipman, 1997). Es así como entendemos a priori que el aula, espacio yoportunidad de socialización y lugar de realización del proceso deenseñanza-aprendizaje en la escuela se configura como unmicrosistema definido por una organización social, unas relacionesinterpersonales, una forma de distribuir el tiempo, un determinado usode los recursos didácticos donde los procesos educativos vienencondicionados por estos microsistemas. Cuanto de educativo sucedaen un aula, dependerá en buena medida de que lo sea también en

todos y cada uno de los elementos descritos.

13

5/17/2018 Clima Social de Aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clima-social-de-aula 14/27

Las actuaciones del profesorado y del alumnado y las relaciones que seproducen en el aula entre ellos, afectan al grado de comunicación y alos vínculos afectivos que se establecen, que dan lugar a undeterminado clima de convivencia. Este marco convivencial, va a influiren la transmisión del conocimiento, así como los modelos y propuestas

didácticas van a influir sobre ese clima. Consideramos que la mutuainfluencia proyecto didáctico-clima hará que nos acerquemos conmayor acierto a delinear necesidades de aprendizaje que incidan en laconstrucción de sociedades más justas y humanas.

Nuestra investigación pretende estudiar el efecto de un proyecto deaprendizaje cooperativo (Proyecto Lipman de Aprender a Pensar) sobreel clima social de aula, e hipotetizamos que el desarrollo de dichoproyecto va a mejorar ese clima. La propuesta del proyecto Lipman sealeja de aquellas concepciones de la escuela que atribuyen a la mismael hecho fundamental de seleccionar a los “mejores” en relación con sucapacidad para aprender aquello que el curriculum oficial demanda.

6. Notas sobre la elección del proyecto Filosofía para Niños yNiñas y su influencia en el clima social de aula.

La educación para el pensar surge en el Instituto Lipman, (director del“Institute for the Advancement of Philosophy for Children”, localizadoen Montclair, New Jersey). Matthew Lipman es el creador del Proyectode Filosofía para niños y jóvenes. Este Proyecto se está aplicando enmás de 30 países del mundo con el objetivo general de cultivar el

pensamiento crítico, creativo y solidario. A través de este proyecto seofrece una forma de trabajo escolar que se preocupa por loscontenidos de estudio, pero por encima de todo, por “aprender apensar mejor”.

En Filosofía para Niños y Niñas, el alumnado –junto con el profesor,profesora- comienzan leyendo cuentos, historias. Estas historias tratande personajes que descubren cómo razonar más efectivamente y cómoaplicar sus razonamientos a las situaciones de la vida cotidiana. Estashistorias luego son discutidas por el alumnado en la clase, guiados pordocentes especializados en el trabajo de hacer Filosofía con niños. Se

pretende que el alumnado se motive a participar en los diálogos de laclase, aprendan a escuchar, valorar las opiniones de los otros así comolas propias, comprendiendo que sus contribuciones pueden ser tanvaloradas y respetadas como las de sus pares. En las historiasencuentran aspectos problemáticos que examinan durante la discusiónfilosófica, deliberan entre sí y paulatinamente internalizan un procesode indagación que conlleva el desarrollo de personas pensantes,reflexivas y sumamente creativas.

 Todo este proceso transcurre en clases dinámicas y divertidas para los

alumnos. Variadas e innovadoras técnicas de trabajo son llevadas a laclase, concibiendo la Filosofía como algo que los niños pueden“hacer”y no como se la veía tradicionalmente, una disciplina reservada

14

5/17/2018 Clima Social de Aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clima-social-de-aula 15/27

para el ámbito universitario. El propio profesor Lipman dice al respectoque:

“Si la filosofía comienza con el asombro, también se puede decir quesurge con un diálogo reflexivo que enriquece y trae una mayor 

comprensión de las vivencias. (...) El impacto en los adultos de mañana podrá ser tan serio que nos lleve a preguntar por qué privamos, hastahoy, a los niños de la filosofía”. (Lipman, 1997).

La elección del proyecto Lipman de “Aprender a Pensar” obedecetambién a la influencia que el proyecto tiene en cuanto a laestructuración de las interacciones interpersonales en el aula.

La persona, en el proceso de acercamiento a los objetos de la cultura,aporta su experiencia y los instrumentos que le permiten construir unainterpretación personal y subjetiva de lo tratado. En cada persona, elresultado de dicho proceso puede ser diferente, con aportes diferentese interpretaciones que irá haciendo de la realidad, poseyendoelementos compartidos necesariamente con los otros. Así entiendetambién el proyecto Lipman el acercamiento grupal al objeto deconocimiento, en este caso, aprender a pensar en comunidad –aulaque dialoga sobre relatos compartidos.

El proyecto Lipman podría considerarse también como un proyecto deenseñanza adaptativa (Miras, 1991) porque acepta la diversidadinherente a la naturaleza humana y cuya característica distintiva es la

capacidad para adaptarse a las diversas necesidades de las personasque la protagonizan. Se concreta en la aceptación didáctica de todaslas variables que están presentes en las diferentes estrategias que sepueden poner en marcha para operativizar la influencia educativa deun diálogo participativo y respetuoso sobre diferentes realidadeshumanas sobre las que podemos y debemos interrogarnos.

Además, esta elección obedece también al hecho de que el proyectode Filosofía para Niños y Niñas establece una interacción directa entrealumnado y profesorado que facilita al profesorado y al alumnado elseguimiento del proceso desarrollado en el aula. Proceso de

intervención diferenciado, coherente con lo que estamos poniendo demanifiesto: el desarrollo de la democracia participativa en el aula através de “aprender a pensar en comunidad de investigación”. Unaactividad mental autoestructurante que posibilita el establecimiento derelaciones humanas gratificantes. Para ello, es imprescindible que elalumnado tenga la oportunidad de expresar sus propias ideas y, apartir de ellas, potenciar las condiciones que les dispongan a revisarlasa fondo y a ampliar las expresiones de esas ideas con otras nuevas,haciendo que se den cuenta y nos demos cuenta de nuestraslimitaciones, situándonos en condición de modificarlas si es preciso, al

tiempo que juntos buscamos nuevas alternativas.

15

5/17/2018 Clima Social de Aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clima-social-de-aula 16/27

Una de las claves del proyecto Lipman es que se aprende a participar,participando, se aprende a dialogar, dialogando y se aprender a pensarpensando. Los niños son filósofos porque hacen filosofía. “Sólo” hacefalta acercar relatos y experiencias de vida que les sean cercanos,significativos. Para ello, el profesorado debería creer sinceramente en

las capacidades de sus alumnos y alumnas.El proyecto Lipman de “Aprender a Pensar” nos propone laverbalización de experiencias vividas en situaciones de actividadcompartida con otros y la resolución de problemas de maneracooperativa que permita la confrontación de ideas, la resolución dedudas.

Para aprender es indispensable generar un clima, un ambienteadecuado. Este clima se constituye en un marco de relaciones en elque predominan la aceptación, la confianza, el respeto mutuo, lasolidaridad, la sinceridad. Parece obvio que el aprendizaje se potenciacuando convergen estas condiciones que estimulan al trabajo y alesfuerzo compartido, creando un entorno seguro y ordenado queofrezca en el aula la oportunidad de participar en la multiplicidad deinteracciones que fomenten la cooperación y el trabajo en grupo.

Estas cuestiones son las que nos han sugerido hipotetizar que laaplicación del proyecto Lipman durante el año escolar 2002/2003 en elcuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria mejora el climasocial de aula.

Al estudiar el clima del aula no nos olvidamos que ese aula está insertaen una organización más amplia: escuela, instituto. Coincidimos conFernández Enguita (2001) en que la Educación Secundaria dividida máso menos estrictamente en asignaturas o materias puede convertirse enun caos si no existe cierta unidad de propósito, asegurandomecanismos de coordinación entre ellas. Todo centro de enseñanza esuna organización y, como tal, un sistema. Una organización es laordenación de cierto número de actividades personales y mediosmateriales para el logro de ciertos fines y toda organización es unsistema racional, lo que no quiere decir que sea necesariamente unaordenación acertada de los medios, la mejor posible o simplemente

buena.

Coincidimos, asimismo, con Gimeno (1998), en que la racionalidad esuna relación instrumental entre recursos y propósitos. Estainvestigación, pretende aportar algún elemento de racionalidad a latarea educativa en los centros escolares. Una tarea educativa, vehículode pensamiento y de acción.

6. ESTUDIO EMPIRICO

Propósito y objetivos del estudio

16

5/17/2018 Clima Social de Aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clima-social-de-aula 17/27

Nos propusimos explorar cómo afecta en el clima social de aula laimplementación de un proyecto de enseñanza/aprendizaje (Filosofíapara niños y niñas -Lipman, 1969-) basado en el aprendizajecooperativo en la asamblea de estudiantes. Por tanto, la variableindependiente de nuestro estudio fue: la aplicación del proyecto de

filosofía para niños, con dos niveles, aplicación y no aplicación.

Por otra parte, aunque en la investigación completa se abordaron seisvariables dependientes, por motivos de espacio, en esta ocasión sólonos referiremos a la exploración de los efectos de dicho proyecto sobredos de dichas variables dependientes:

• El nivel de cohesión grupal (definido como el nivel de unión delgrupo), y medida a través del índice de cohesión grupal tras unanálisis sociométrico de las relaciones informales del grupo.

 Y el ambiente de clase percibido: definido por la puntuaciónobtenida en la escala CES (Classroom Environment Scale) deMoos y Trickett. Dicha escala atiende fundamentalmente a lasrelaciones profesor-alumno y alumno-alumno, así como a laestructura organizativa de la clase. A través de la misma seobtienen puntuaciones en 9 subescalas: implicación, afiliación,ayuda, tareas, competitividad, organización, claridad, control,innovación.

Asimismo, las hipótesis contrastadas al respecto fueron:

Hipótesis 1: La aplicación del proyecto de Filosofía para Niñosaumentará el nivel de cohesión grupal del aula.Hipótesis 2: La aplicación del proyecto de Filosofía para Niños mejorarála percepción del ambiente de clase.

METODO

Participantes y procedimiento.

En el estudio participaron un total de 170 estudiantes de 4º curso de laESO de dos institutos públicos de la zona sur de la Comunidad deMadrid (59 formaron parte del grupo control y 111 del grupoexperimental), así como dos profesores, los profesores de ética dedichos estudiantes. El número de participantes del grupo control esinferior al del grupo experimental, dado que se utilizaron los gruposnaturales que constituían los estudiantes de 4º curso de la ESO deambos centros, control y experimental. A pesar de la diferencia en elnúmero de participantes de cada condición, consideramos que enconjunto ambos grupos resultan comparables.

Debido a la naturaleza de las variables estudiadas en estainvestigación, utilizamos un diseño  cuasiexperimental con grupo

17

5/17/2018 Clima Social de Aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clima-social-de-aula 18/27

control no equivalente. Asimismo, se trata de un diseño detemporalización longitudinal porque ha conllevado una evaluaciónpretest de los grupos control y experimental, la aplicación de unprograma de intervención (Filosofía para niños y niñas) durante uncurso académico, y una evaluación postest para analizar los posibles

cambios que se hayan producido en los grupos.

De acuerdo con estas especificaciones, en las primeras semanas delcurso 2002/03, los estudiantes de 4º de la ESO de la asignatura deÉtica de dos I.E.S. del municipio de Móstoles participaron en la primerafase de recogida de datos (fase pretest). En ambos casos, losprofesores eran nuevos para ellos. El grupo experimental lo componíanlos estudiantes de los cuatro grupos de 4º de la ESO de uno de losinstitutos; su profesor, impartiría la asignatura de Ética aplicando elproyecto Filosofía para Niños y Niñas (FpN). Se eligió este centro parael estudio dado que su profesor es experto en el programa a aplicar yhabía colaborado anteriormente en otras investigaciones sobre elmismo. Se buscó un instituto que por sus característicassociodemográficas pudiera ser comparable al grupo experimental, paraque participara como centro control. Tras entrar en contacto con ladirección y el profesor de ética de 4º de la ESO de dicho instituto,procedió a la recogida de datos pretest, también en las primerassemanas del curso 2002/03. En este caso, los estudiantes de los tresgrupos de 4º de la ESO del segundo centro participaron en calidad degrupo control, dado que su profesor utilizaba una metodologíatradicional basada en lecciones magistrales y no aplicaba el proyecto

FpN.

En ambos casos la acogida y participación fueron muy positivas,facilitándose en todo momento la aplicación de las diferentes pruebaspara lo que se requirieron tres sesiones de clase. La aplicación serealizó de forma grupal garantizándose la confidencialidad de los datosy la respuesta individual de los estudiantes. Los participantes noconocían los objetivos del estudio ni que iban a ser evaluados tambiénal final del curso.

Una vez realizada esta medida pretest, los estudiantes participantes

cursaron la asignatura de ética en dos formatos, en función de lacondición de cada caso (centro experimental con aplicación delproyecto FpN y control, no aplicación de dicho proyecto).

Ocho meses después de la aplicación inicial, se procedió a aplicar lafase postest de la investigación. Para ello, en las últimas semanas delmes de mayo se procedió a repetir las medidas que ya se habíanaplicado en la fase pretest.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Influencia sobre la cohesión del grupo

18

5/17/2018 Clima Social de Aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clima-social-de-aula 19/27

 Tal como se describe en el apartado anterior, se midió el nivel decohesión grupal en cada una de las aulas participantes en el estudio (4experimentales y 3 control), al principio y al final del curso. Para ello sellevó a cabo un análisis sociométrico de las relaciones informales quemantienen entre sí los miembros de cada grupo-aula, y a partir de él se

obtuvo el índice de cohesión de cada grupo (Indice cohesión= nºelecciones recíprocas del grupo / nº elecciones posibles). Dicho índicede cohesión oscila entre 0 y 1, siendo 0 una muy baja cohesión grupaly 1, muy elevada.

La tabla 1 muestra las puntuaciones medias obtenidas para los gruposcontrol y experimentales antes y después de la intervención.

Tabla 1. Cohesión grupal en cada aula

Aula COHESIÓNPRETEST COHESIÓNPOSTEST

CONTROLB 0.52 0.47D 0.48 0.46F 0.30 0.30

EXPERIMENTALA 0.52 0.54B 0.39 0.49C 0.20 0.48D 0.33 0.49

Realizamos, en primer lugar, un análisis de contraste de medias entrelas puntuaciones preintervención de las condiciones control y

experimental. Dado el limitado número de casos, utilizamos para esteanálisis una prueba no paramétrica especialmente indicada para estascondiciones, la prueba de Mann-Whitney para muestrasindependientes, no obteniendo diferencias estadísticamentesignificativas entre los niveles medios de cohesión iniciales de lacondición control y la experimental (U=4.5, p>.59). Una vezcomprobado que ambas muestras son similares de partida, procedimosa realizar un contraste de medidas repetidas para comparar laspuntuaciones de cohesión pre y postintervención tanto en la condicióncontrol como en la experimental. Para ello utilizamos otra prueba noparamétrica, la prueba de Wilcoxon. La tabla 2, recoge los resultadosobtenidos.

Como se muestra en la tabla 2, se ha producido un aumentosignificativo (p<.06) de la cohesión en los grupos experimentales, trasaplicarse el proyecto Filosofía para Niños/as. Estos resultados secomportan de acuerdo a la previsión de nuestra hipótesis. Por otraparte, no ocurre lo mismo en los grupos control, dado que no seobtienen diferencias significativas entre la medida pre y post, siendoligeramente inferior la cohesión media final que la inicial en estacondición. Se observa por tanto, un comportamiento diferencial entre

los grupos control y experimentales en la dirección que preveía nuestrahipótesis. En este sentido, a la luz de los resultados obtenidos,

19

5/17/2018 Clima Social de Aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clima-social-de-aula 20/27

podemos considerar que la aplicación del proyecto FpN incide en lamejora la cohesión de los grupos de estudiantes.

Tabla 2. Cohesión grupal por condición (control vs. experimental)

MEDIA COHESIÓNPRETEST

MEDIA COHESIÓNPOSTEST

Wilcoxon (pre-post)

CONTROL 0,43 0,41 1.34 (p>.18)

EXPERIMENTAL 0,36 0,50 -1.82(p<.06)

Influencia sobre la percepción del ambiente de aula

La medida de la percepción del ambiente de aula se realizó a través dela escala de clima social de aula (CES) de Moos y Trickett (1979). Dichaescala consta de 90 ítems a los que los estudiantes deben respondercon una doble alternativa (verdadero/falso). Los diferentes ítems de laescala se agrupan en 9 subescalas, tal como se ha descrito:implicación, afiliación, ayuda, tareas, competitividad, organización,claridad, control e innovación. Las puntuaciones de cada escala puedenoscilar entre 0 y 10, siendo 0 un muy bajo nivel y 10 muy elevado en elfactor que mide cada subescala.

Igual que en el caso de la cohesión, se tomaron dos medidas (pre y

post) del ambiente de aula percibido en cada una de las aulasparticipantes en el estudio (4 experimentales y 3 control). Dada lanaturaleza de los ítems que se incluyen en dicha escala, la primeraaplicación del instrumento (que se llevó a cabo en las primerassemanas del curso, cuando aún no tienen apenas experiencia sobre eldesarrollo de la asignatura, el estilo del profesor o la dinámica derelación que se generará), en muchos casos nos estaría indicando másbien las expectativas que los estudiantes tienen sobre la naturaleza delas relaciones que se desarrollarán en el aula.

La tabla 3 muestra las puntuaciones medias iniciales (antes de laintervención) obtenidas para los grupos control y experimentales encada una de las 9 subescalas de las que se compone la medida delambiente de aula. Así mismo se muestran los resultados del análisis decontraste de medias entre los grupos control y experimentales.

Tabla 3. Comparación entre la condición control y la experimental en las medidasiniciales de las subescalas del CES (valores entre 0 y 10)

VARIABLES CONTROL PRE EXPERIMENTAL PRE T (control-experimental)

Implicación 1,92 5,43 -10,20 (p<,000)Afiliación 5,70 6,90 -3,27 (p<,001)

Ayuda 4,26 8,28 -12,77 (p<,000) Tareas 6,84 4,64 8,43 (p<,000)Competitivida 4,82 3,6 3,51 (p<,001)

20

5/17/2018 Clima Social de Aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clima-social-de-aula 21/27

dOrganización 6,30 7,34 -2,81 (p<,006)Claridad 6,28 6,58 -,793Control 4,08 3,71 ,958Innovación 3,78 6,16 -7,67 (p<,000)

Como se puede observar en la tabla 3, las puntuaciones iniciales de lassubescalas claridad y control son similares estadísticamente en ambascondiciones. Por otra parte, las puntuaciones iniciales de las subescalasimplicación, afiliación, ayuda, organización e innovación sonsignificativamente superiores en la condición experimental que en lacontrol. Mientras que las puntuaciones iniciales de las subescalas detareas y competitividad son superiores en la condición control que enla experimental. Estas diferencias de partida entre condiciones, haceque sea necesario poner cautelas a las comparaciones entre laspuntuaciones iniciales y las finales de cada condición. Para poder

realizar esta comparación y explorar en qué medida la aplicación delproyecto FpN afectaba el clima social de aula medido a través del CESde Moos, realizamos un contraste de medias de medidas repetidas,cuyos resultados se muestran en la tabla 4.

Tabla 4. Clima social de aula. Contraste pre-post en las condiciones control y experimental.

SUBESCALAS PRE POST T (control pre-post)

CONTROL

Implicación 1,92 3,87 -3,14 (p<,003)Afiliación 5,70 5,84 -0,74Ayuda 4,26 6,34 -3,27 (p<,002)

 Tareas 6,84 5,66 3,37 (p<,002)Competitividad 4,82 4,16 2,16 (p<,037)Organización 6,30 6,35 -0,5Claridad 6,28 6,82 -0,65Control 4,08 3,72 1,4Innovación 3,78 4,86 -2,3 (p<,027)

EXPERIMENTAL

Implicación 5,43 5,83 -.99Afiliación 6,90 6,73 0,31Ayuda 8,28 8,71 -2,25 (p<,027) Tareas 4,64 4,26 1,7Competitividad 3,6 3,6 0,58Organización 7,34 6,76 2,22 (p<,029)Claridad 6,58 7,62 -4,39 (p<,000)

Control 3,71 3,31 1,4Innovación 6,16 7,26 -5,14 (p<,000)

Para una mejor claridad en la descripción de los resultados obtenidos,procederemos a su comentario subescala a subescala. Dado que dosde ellas, habían mostrado valores iniciales similares estadísticamenteen ambas condiciones, comenzaremos la descripción por éstas:

• Claridad: definida como la importancia que se da alestablecimiento y seguimiento de unas normas claras y al

conocimiento por parte de los alumnos de lasconsecuencias de su incumplimiento. Grado en que elprofesor es coherente con esa normativa e incumplimiento.

21

5/17/2018 Clima Social de Aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clima-social-de-aula 22/27

Esta variable tiene una gran importancia en el mantenimiento delorden y en la prevención de conflictos en el aula.

Observamos que de partida, ambas condiciones, control y

experimental, obtenían valores similares en la misma. Sin embargo,al comparar los datos iniciales y los postintervención, encontramosque la media se mantiene en los grupos control, mientras queaumenta significativamente en los experimentales.

• Control: definida como grado en que el profesor es estrictoen sus controles sobre el cumplimiento de las normas y enla penalización de los infractores. Se contempla lacomplejidad de las normas y la dificultad para seguirlas.

Como se observa en la definición, la variable control tiene unaestrecha relación con la variable claridad. También en este caso, losvalores de partida eran similares en ambas condiciones, noobteniéndose diferencias significativas en ninguna condición, tras laintervención. Por tanto, el control no se modifica, continuando envalores medios para ambas submuestras (control y experimental).

•  Tareas: definida como la importancia que se da a laterminación de las tareas programadas. Énfasis que poneel profesor en el temario de la asignatura.

En este caso, el nivel inicial de la subescala tareas erasignificativamente inferior en el caso del grupo experimental que enel control. Al comparar los resultados postintervención, observamosque en grupo control, la puntuación de esta variable disminuyesignificativamente, mientras que se mantiene en el caso del grupoexperimental en niveles medios.

• Competitividad: definida como la importancia que se da alesfuerzo por lograr una buena calificación, así como a ladificultad para obtenerla.

La subescala competitividad, también resultó ser superior en laspuntuaciones preintervención para la condición control. Al compararlos resultados iniciales de ambas condiciones con los finales, delmismo modo que ocurría en la variable tareas, el grupo controldisminuye significativamente en la puntuación de esta subescala,mientras que se mantiene en el caso del grupo experimental enniveles moderados.

• Organización: definida como la importancia que se da alorden, organización y buenas maneras en la realización de

las tareas escolares.

22

5/17/2018 Clima Social de Aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clima-social-de-aula 23/27

En este caso, las medidas pre de la condición control fueronsignificativamente inferiores que en la experimental. En la tabla 4 seobserva como dicha variable se mantiene en el grupo control,disminuyendo en el caso del experimental, aunque siguemanteniendo un nivel cercano al 7 y superior a la media del grupo

control, aunque la diferencia en la medida post del grupo control yexperimental no resulta estadísticamente significativa (t=-1.4).

• Implicación: es el grado en que los alumnos muestraninterés por las actividades de la clase y participan en loscoloquios y cómo disfrutan del ambiente creadoincorporando tareas complementarias.

La variable implicación obtenía niveles de partida superiores en elgrupo experimental. Al comparar estas puntuaciones de partida conlas posteriores a la intervención, observamos que el grupo controlaumenta significativamente, mientras que el aumento en los gruposexperimentales no es significativo. Hay que indicar que el nivel deimplicación inicial del grupo control era extremadamente bajo (1.9)y que al aumentar lo hace a niveles moderados (3.8), que siguensiendo significativamente inferiores al nivel de implicación de losgrupos experimentales (superior a 5 puntos). Podríamos pensar queel aumento en el caso de los control se debería a una tendencia deregresión a la media, mientas que si el aumento en los gruposexperimentales no resulta significativo podría deberse a que lapuntuación de partida en implicación ya era bastante aceptable.

• Afiliación: definido como el nivel de amistad entre losalumnos y cómo se ayudan en sus tareas, se conocen ydisfrutan trabajando juntos.

Conceptualmente, la afiliación tendría que ver con el nivel de unióno cohesión que se observa entre los alumnos de cada aula. Tambiénen este caso, el nivel inicial era significativamente superior en lacondición experimental. Al comparar los resultados iniciales con lospostintervención, se observa que en ambas condiciones, los nivelesde afiliación se mantienen, aunque siguen siendo superiores en elgrupo experimental que en el control. Por otra parte, la puntuaciónen afiliación en ambas submuestras es moderada, lo cual coincidecon los niveles también moderados de cohesión que en promediohabíamos hallado al realizar el análisis sociométrico anteriormenteexpuesto.

• Ayuda: definida como el grado de ayuda, preocupación yamistad del profesor por los alumnos (comunicaciónabierta con los alumnos, confianza en ellos e interés porsus ideas).

23

5/17/2018 Clima Social de Aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clima-social-de-aula 24/27

La percepción de los estudiantes sobre la preocupación de suprofesor por ellos es significativamente superior en la medida inicialde esta variable en el grupo experimental, obteniendo unapuntuación muy elevada (superior a 8), mientras que en lacondición control los niveles son tan sólo moderados (4.2).

 Tras la intervención, veremos como aumenta significativamente enambos casos, resultando igualmente significativas a favor de lacondición experimental las diferencias encontradas al comparar lassubmuestras control y experimental postintervención (t=-6.6,p<.000).

• Innovación: definida como el grado en que los alumnoscontribuyen a planear las actividades escolares y lavariedad y cambios que introduce el profesor con nuevastécnicas y estímulos a la creatividad del alumno.

 También en este caso, la innovación obtenía resultadossignificativamente superiores en las puntuaciones de partida en lacondición experimental. Tras la intervención, las puntuacionesobtenidas aumentan significativamente en ambos casos. De nuevo,la diferencia entre las puntuaciones control y experimentalespostintervención es significativa y a favor de la condiciónexperimental (-6.76, p<.000), que obtiene valores superiores a 7tras la intervención.

En resumen, aunque debemos tomar con cautela los resultadosobtenidos, dado que tan sólo en dos variables (claridad y control) laspuntuaciones iniciales de las submuestras control y experimental erancomparables, podemos decir que en general, encontramos apoyoparcial para nuestra hipótesis de partida según la cual se afirmaba quela aplicación del proyecto FpN mejoraría la percepción del clima socialde aula. Esto es así dado que tanto en la variable claridad como enayuda e innovación se han producido incrementos tras la aplicación delprograma. En el resto de las subescalas los resultados se hanmantenido estables al comparar las puntuaciones iniciales y finales,(salvo en la variable organización que, aún manteniendo un nivel alto,ha sufrido un decremento en la medida final) en el grupo experimentaly en general fueron superiores a las obtenidas en el grupo control. Tansólo las variables tareas y competitividad, fueron superioressignificativamente en la medida post de la submuestra control.Variables que por otra parte son las que están más relacionadas con ladimensión más ejecutiva (tarea) y menos socioemocional del climasocial de aula.

Conceptualmente, las subescalas del CES podrían agruparse en variasdimensiones:

o  Tarea: organización, tareas y competitividad.

24

5/17/2018 Clima Social de Aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clima-social-de-aula 25/27

o Relaciones entre estudiantes: afiliación.o Relaciones profesor-alumno: ayuda.o Normas: claridad y control.o Participación motivación del alumnado: implicación e innovación.

Si releemos los datos atendiendo a esta agrupación podríamos decirque la aplicación del proyecto FpN, mantiene puntuaciones medias enla dimensión tarea, valores medio-altos en la dimensión afiliación,aumenta significativamente la percepción de la ayuda profesor-alumno/a. En relación con la administración de las normas deconvivencia, aumenta la dimensión claridad significativamente,manteniendo el nivel de control. Por último, en relación con laparticipación y motivación del alumnado incide manteniendo nivelesmedios de implicación y aumentando significativamente hacia niveleselevados la innovación.

7. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN.

Los resultados obtenidos nos permiten concluir que la aplicación delproyecto Filosofía para Niños y Niñas ha tenido efectos relevantessobre la cohesión grupal y el clima social general de aula. Como hemospodido observar, se ha obtenido apoyo a nuestra primera hipótesissegún la cual se consideraba que la aplicación del proyecto de Filosofíapara Niños aumentaría el nivel de cohesión grupal del aula, dado quese produjo un aumento significativo de la cohesión en los grupos en losque se aplica el proyecto Filosofía para Niños/as, mientras que la

cohesión no mejoró en el caso de los grupos control en los que no seaplica.

Respecto a la percepción del ambiente de clase, los resultadosobtenidos indican un apoyo parcial a dicha hipótesis dado que sobretodo en aquellas subescalas que inciden en las dimensiones mássocioemocionales del clima social de aula (claridad, ayuda einnovación), se producen incrementos significativos tras la aplicacióndel programa o, manteniéndo los niveles de las escalas respecto a lamedida pretest, los resultados obtenidos en la submuestraexperimental superaron significativamente los obtenidos en la control(subescalas implicación y afiliación).

Aunque estos resultados son un buen punto de partida en la líneaprevista por nuestras hipótesis, son diversos los puntos queconsideramos necesitan un análisis en mayor profundidad. Para poderarrojar luz sobre estos aspectos se hace necesario continuarinvestigando aumentando tanto el número de estudiantes queparticipen en ambas condiciones, como el número de profesores; deeste modo, podríamos conocer en qué medida las diferencias halladasson debidas al método de enseñanza-aprendizaje utilizado, en concreto

el proyecto FpN frente a otras metodologías de trabajo, y qué parte sedebe a la impronta que cada docente aporta a su tarea en el aula y las

25

5/17/2018 Clima Social de Aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clima-social-de-aula 26/27

condiciones concretas de cada grupo-aula. Asimismo, y en relación coneste último aspecto, la aportación de cada docente al método queimplementa en sus clases, una realidad se nos revela fundamental:aplicar un programa cooperativo de enseñanza-aprendizaje, como es elcaso del proyecto Filosofía para Niños y Niñas, supone abordar la tarea

docente de un modo particular que modifica la dinámica de relaciones(de poder y no sólo) que tienen lugar en las aulas, es por eso que unacuestión nos interpela: ¿quiénes eligen este tipo de programas deenseñanza-aprendizaje lo hacen porque entienden de un mododiferente su tarea docente, o su tarea docente termina siendo diferentepor utilizar este tipo de programas? Quizá conocer la respuesta no sealo más importante, sino el proceso de reflexión que la cuestión puedaoriginar, con eso de momento nos conformamos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARENDT, H. (1972). Du mensonge à la violence. París: Calmant-Lévy.

ARENDT. H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.

CASTILLA DEL PINO, C. (2000). Teoría de los sentimientos. Barcelona:

 Tusquets.

ELIAS, N. (2000). La sociedad de los individuos. Barcelona: Península.

ELLIOT, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción.Madrid: Morata.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2001). Educar en tiempos inciertos. Madrid.

Morata.

GEERTZ, C. (1996). La interpretación de las culturas. Barcelona:

Gedisa.

GIMENO, J. (1998). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata.

GIMENO, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid:

Morata.

GUSFIELD, J. (1994). La reflexividad de los movimientos sociales:

revisión de las teorías sobre la sociedad de masas y el

comportamiento colectivo. En Laraña, E y Gusfield, J. (Eds.) Los

nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad.

Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

HOBBES, T. (1977). Leviatán. Madrid: Editora Nacional.

26

5/17/2018 Clima Social de Aula - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clima-social-de-aula 27/27

HONNETH, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona:

Crítica.

LIPMAN, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid: De la

 Torre.

MIRAS, M. (1991). Un punto de partida para el aprendizaje de nuevos

contenidos: los conocimientos previos. En C. Coll y otros, El

constructivismo en el aula. Barcelona: Graó. Biblioteca de aula.

MOOS, R.H. y TRICKETT, E. (1979). Evaluating Educational

Environments: Procedures, Measures, Findings and Policy 

Implications. San Francisco: Jossey Bass.

NIETO, J. (2002). Dirección, liderazgo, participación y clima. En M.

Martín (coord.), Planificación de centros educativos. Organización y 

calidad. Barcelona: Praxis.

 TODOROV, T. (1995). La vida en común. Madrid: Taurus.

 YÚDICE, G. (2002). Las industrias culturales: más allá de la lógica

puramente económica, el aporte social. Revista de Cultura,

22(3), 33-45.

ZABALA, A. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Graó:

Barcelona.

27