Clean Energy N5

68
AÑO 2 · NÚMERO 5 · JUNIO/JULIO 2011 LITIO: LA ERA DEL ORO BLANCO EL NOROESTE ARGENTINO ENCIERRA EN SU SUBSUELO UNA DE LAS MAYORES RESERVAS MUNDIALES DE LITIO, UN RECURSO CLAVE PARA LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO. SI BIEN LA EXPLOTACIÓN ES INCIPIENTE, LOS MAYORES JUGADORES DEL MUNDO POSAN SUS OJOS SOBRE NUESTRAS RESERVAS, VALUADAS EN MÁS DE 4 MIL MILLONES DE DÓLARES. ADEMÁS: + BIOCOMBUSTIBLES. ETANOL DE MAÍZ + FINANZAS. BNDES + MEDIO AMBIENTE. 25 AÑOS DE CHERNOBYL + SOLAR. SAN JUAN PICÓ EN PUNTA + ENTREVISTA CENTRAL. BRIAN MIKKELSEN

description

Revista Argentina dedicada a las energías renovables - Tapa: exploramos las reservas argentinas de litio / Argentine magazine on clean energy - Cover: We explore the national lithium reserves.

Transcript of Clean Energy N5

Page 1: Clean Energy N5

o 2

· n

úm

ero

5 ·

jun

io/j

uli

o 2

011 litio:

la era del oro blancoel noroeste Argentino encierrA en su subsuelo unA de lAs mAyores reservAs mundiAles de litio, un recurso clAve pArA lAs nuevAs tecnologíAs de AlmAcenAmiento energético. si bien lA explotAción es incipiente, los mAyores jugAdores del mundo posAn sus ojos sobre nuestrAs reservAs, vAluAdAs en más de 4 mil millones de dólAres.

Ad

emá

s:

+ biocombustibles. etanol de maíz+ FinAnZAs. bndeS+ medio Ambiente. 25 añoS de chernobyl+ solAr. San Juan picó en punta+ entrevistA centrAl. brian mikkelSen

Page 2: Clean Energy N5
Page 3: Clean Energy N5
Page 4: Clean Energy N5

El 5 de junio festejamos el Día del Ambiente un tanto apesadumbrados, tras atragantarnos con el informe de la Agencia Internacional de Energía indicando la emisión récord de CO2 a la atmósfera durante 2010. De tal manera, los esfuerzos de la comunidad internacional por mantener encapsulado el calentamiento global en el límite de 2° C parecen ya una simple expresión de voluntarismo. Mientras el reloj sigue avanzando, las generaciones venideras terminarán viendo al Protocolo de Kioto y las Cumbres de Copenhague y Cancún como una seguidilla de tragicómicos gaffes de la Humanidad en su camino de ida al Hades. Algunas de las mentes más brillantes del mundo, abocadas a encontrar una solución a un problema, dejándose nublar el intelecto por el filtro economicista del aquí y el ahora. En homenaje a tal “esfuerzo”, nuestra tradicional sección de fotos – abundante en imágenes bellas y esperanzadoras – se viste de luto para reflejar el mundo que podría-llegar-a-ser.

Allá, la energía nuclear continúa surfeando a duras penas la crisis, mientras a 8.700 km. del contaminado epicentro de Fukushima la canciller alemana Angela Merkel decide impulsar un radical cambio en su matriz energética, dando pie a uno de los más ambiciosos proyectos de energías limpias de la historia.

Acá, a 11.467 km. de Berlín, en Salta, el mundo comienza a descubrir que además de viento, sol y oleaginosas en abundancia, nuestro país también cuenta con una de las mayores reservas de litio del mundo.

Postales de un lado y del otro. Distintas cartas de una misma baraja. Realidades de un mundo que claramente no ha logrado resolver aún la ecuación más definitoria que tiene por delante.

Bienvenidos a Clean Energy.

Federico SpitznagelDirector Editorial

04 0

5 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

1ed

ito

ria

l

eDiTorial

Page 5: Clean Energy N5
Page 6: Clean Energy N5

06 0

7 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

1Su

ma

rio

Dirección EditorialFederico C. Spitznagel

Dirección ComercialFederico Zanettin

Colaboraciones fotográficasHoria Varlan, Alpha du Centaure, Samantha Celera, US Department of Agriculture, Sweeter Alternative, Agencia de Noticias do Acre, Argonne National Laboratory, Peter Rosbjerg, Laura Guardincerri, Sisalnews, Otavio Nogueira, US Environmental Protection Agency, Betrand Barbet, Craig Nagy, Eric Schmuttenmae, Tracy Fish, Julie Gibbons, Simone Ramella, Fi

Dot, Giles Thomas, Daniel Maciel, Kevin Krejci, Lars Plougmann, Phil Whitehouse, Steve Jurvetson, Luca Tabarrini, Gobierno de San Juan, Siemens, The Bosque Village.

Foto de tapaKevin Jones

RedacciónRodrigo Herrera Vegas, Gabriela Ensinck, María Eugenia Baliño, Joanna Riquett, Daniel Barneda, Santiago Arostegui, Martín Cagliani, Leandro Magri.

Humor gráficoGuadalupe Suárez

DiseñoDiego L. de Guevara

Asesor ComercialUnited Traders

Prensa y relaciones públicasMatías Zanettin

Agradecimiento especialBongki Engel, Lucila Tamborini,

Correo de [email protected]

Clean Energy es propiedad de Media Traders S.A.Talcahuano 638 8ºb. CABA.

ArgentinaTel (5411) [email protected] en Buenos Aires, Argentina.

Edición Nº5 Año Nº2 junio de 2011.

Registro de Propiedad intelectual: en trámite.Queda prohibida la reproducción de cualquier material de la revista sin previa autorización. El editor no se responsabiliza por el contenido de las notas firmadas ni por el contenido de los anuncios publicitarios.

nota de tapa

biocombuStibleS

FotoS deFenSoreS

FinanzaS

medio ambiente

educación

actualidad

energía Solar

perFileS Fuera de Foco

biomaSa tecnología

entreviStacentral

10 preguntaSpara...

liTio: un recurso esTraTégico

12.

18. 40. 58.

22.

44.

62.

26.

48.

65.

36. 54.

30.

52.

¿un negocio susTenTable?

Pensar globalmenTe es la clave

bnDes: financianDo el cambio

lecciones De la hisToria

récorD De emisiones co2. el munDo que nos esPera

Profesionales maDe in argenTina

una agenDa energéTica Para el Próximo gobierno

energía solar en san juan

juan carlos fernánDez, vicePresiDenTe De imPsa

WTe: Desechos con alTo valor (energéTico)

10 iDeas Para movilizar el cambio

brian mikkelsen, minisTro De economía De Dinamarca

nésTor garcía, kPmg

StaFF

Page 7: Clean Energy N5
Page 8: Clean Energy N5

brev

eS08

09

. cle

an

en

erg

y . j

un

io/j

uli

o 2

011

resiDuos con valor

La empresa colombiana Kontrolgrün ha puesto en marcha su primera prueba piloto de aprovechamiento de residuos orgánicos en cooperación con la empresa alemana que representa Umwelt ElektronikÒ GmbH. El sistema utiliza sensores de oxígeno y temperatura y un software de interpretación y control automático que permiten obtener dicha información en tiempo real, analizarla y actuar en consecuencia sobre el suministro de oxígeno. Como resultado, han logrado un proceso de degradación que disminuye los costos de operación, las cargas contaminantes ambientales y mejora la calidad del producto final: un abono orgánico de alta calidad. 

De acuerdo con un comunicado de la empresa, dicho sistema estará disponible en breve en toda la región. http://www.kontrolgrun.com/

arauco, inauguraDo

Con 12 aerogeneradores que aportarán el 20 % de la energía eléctrica empleada por toda la provincia de La Rioja, este parque proveerá de energía limpia equivalente al consumo de más de 30.000 hogares. El mayor parque eólico de la Argentina implica una inversión de aproximadamente 240 millones de pesos por parte de la Provincia de La Rioja.

Durante el año 2012 se instalarán otros 12 equipos, lo que duplicará la capacidad instalada y totalizará 50 megavatios. La Rioja continuará desarrollando y apostando a la energía eólica en futuras etapas que le permitirán transformarse en una provincia autosuficiente en la producción de energía.

Los aerogeneradores UNIPOWER® IWP-83 de 2,1 MW instalados en el parque fueron diseñados y fabricados en las instalaciones de  IMPSA  en Mendoza e incluyen la torre, el generador, el conversor de frecuencia, y las palas y los controles electrónicos. Cada aerogenerador tiene un rotor de 83 metros de diámetro y palas de 38,8 metros de largo. Las torres de acero alcanzan una altura de 85 metros, comparable a un edificio de más de 30 pisos.

Se trata de una obra de ingeniería inédita en el país y con tecnología de punta a nivel mundial. La producción estimada por cada aerogenerador representa un ahorro aproximado de 7.000 toneladas de CO2 (dióxido de carbono) por año.

o mais granDe Du… laTam

Brasil se convirtió en el primer país sudamericano en alcanzar la marca de 1.000 MW instalados de energía eólica. La Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) acaba de autorizar la operación comercial del parque Elebrás Cidreira (70 MW), en Tramandaí, estado de Río Grande do Sul, la planta número 50 en el país.

La planta forma parte del Programa de Incentivo a Fuentes Alternativas de Energía (Proinfa), cuenta con 31 turbinas y es operado por Elebrás Projetos, del Grupo EDP. Según la Aneel, Brasil tiene ahora 1.006 MW permitidos de capacidad instalada, lo que representa 0,87% de la capacidad total instalada potencial del país, de 115 GW.

Para la próxima subasta de energía nueva, prevista para junio, hay 429 proyectos de energía eólica registrados, que suman 10,9 GW. El país también cuenta con 927 MW en construcción.

Fuente: Asociación Argentina de Energía Eólica

Page 9: Clean Energy N5

noble aPorTe

Duke Energy y la “Global Sustainable Electricity Partnership” (GSEP), con el apoyo del Gobierno de la Provincia del Neuquén y su ente de energía eléctrica (EPEN), anunciaron la implementación de un proyecto de energía renovable que beneficiará el desarrollo de comunidades aisladas.

El plan consiste en proveer de energía limpia, eólica e hidroeléctrica, a dos comunidades neuquinas, Cochico-Coyuco y Chorriaca, con el fin de brindarles un servicio ininterrumpido las 24 horas del día.

Se instalarán un total de 200kWh, 110kW pertenecientes al módulo eólico y 90 kW al de micro hidroeléctrica. Se prevé un ahorro de 1.643.340 litros de diesel a lo largo de los 20 años de vida útil de los equipos, junto con un ahorro de emisiones de dióxido de carbono de 230.000 kilos por año.

El proyecto, valuado en 2,5 millones de dólares, será íntegramente financiado con fondos aportados por empresas pertenecientes al GSEP, siendo Duke Energy el sponsor principal. Como compañía socialmente responsable, es un gran orgullo para Duke Energy Argentina liderar este proyecto que permitirá brindar un servicio eléctrico de mejor calidad, contribuir al desarrollo social y  económico de estas localidades y cuidar el medio ambiente.

Tercer aniversario

La Cámara Argentina de Energías Renovables celebró su tercer año de vida con un cóctel que reunió a 100 invitados, incluyendo funcionarios de la Secretaría de Energía, ENARSA, diputados nacionales, representantes de embajadas, y ejecutivos del sector privado miembros de la Cámara.  El evento fue auspiciado por la revista Clean Energy, cuyo Director editorial, Federico Spitznagel, anunció que el Argentina Clean Energy Congress 2012 se realizará en abril del año próximo en la Ciudad de Buenos Aires e incorporará un mayor componente de stands de exposición.

La mayor noticia de la noche fueron las palabras del presidente de CADER, Carlos St. James, quien anunció oficialmente que no se postulará para un tercer mandato como Presidente de la institución que fundó, ya que se volcará de lleno a un nuevo emprendimiento en el sector privado. “CADER ha crecido muchísimo desde que nos reunimos unos pocos con la idea de crear una institución con gravitas y de visión global,” indicó St. James. “La institución ya ha llegado a un punto en que tiene inercia propia y una enorme fuente de talento profesional entre sus miembros para llevarla a su próximo nivel. Mi rol de iniciador ha concluido, aunque seguiré apoyando a nuestra cámara siempre”, finalizó.

Page 10: Clean Energy N5

brev

eS10

11

. cle

an

en

erg

y . j

un

io/j

uli

o 2

011

serie renovaDa

Vestas anunció una nueva y mejorada serie de los aerogeneradores GridStreamer™ de 2 MW, que ofrecen mayor producción, conformidad integral con los códigos de red y un coste de la energía competitivo.

Las mejoras en el rendimiento de los últimos modelos de aerogeneradores de 2 MW son posibles gracias a un tren de transmisión mejorado, un sistema de control de cargas optimizado y un sistema de potencia basado en un convertidor de frecuencia total. Ofrecen un alto factor de capacidad y alcanzan una potencia nominal de 2.0 MW con un diámetro de rotor de 90 metros en zonas con altas velocidades de viento medias y con un diámetro de rotor de 100 metros en emplazamientos con velocidades de viento bajas a moderadas. Los nuevos aerogeneradores están certificados de acuerdo con los últimos estándares IEC.

La plataforma de 2 MW de Vestas es la más experimentada y cuenta con más de 7800 unidades instaladas a nivel mundial desde 1998.

financiamienTo en laTam

La semana del 26 de mayo se llevó a cabo en Bogotá, Colombia, la “Mesa redonda de financiamiento de energías limpias”, organizada por el Consejo de Energías Renovables de Latinoamérica y el Caribe (LAC-CORE, por sus siglas en inglés) y el Centro de Estudios Latinoamericanos (CEELAT). Acudieron más de 50 ejecutivos de la industria, políticos, inversores, financistas, con el objetivo de dialogar acerca del crecimiento del mercado colombiano de renovables, junto con temas de actualidad, tendencias y desafíos que enfrenta el sector.

“El crecimiento del mercado de energías renovables en la región andina es muy positivo. Tanto inversores como desarrolladores están mirando muy de cerca las oportunidades emergentes en esta región”, declaró Pablo Reyes, director de CEELAT.

Este evento fue la primera mesa redonda organizada por LAC-CORE en Latinoamérica, y la institución anunció que continuará con este programa, que busca unir a los sectores público y privado en discusiones acerca de las directrices del mercado de energías renovables y las oportunidades y desafíos que enfrenta la región.

Page 11: Clean Energy N5
Page 12: Clean Energy N5

liTio: un recurso esTraTégico

no

ta d

e ta

pa

en la región comprendida entre chile, argentina y bolivia Se encuentra cerca del 70% del litio del planeta. eSte eS un metal de gran interéS mundial, con múltipleS aplicacioneS, y clave en el deSarrollo de bateríaS para vehículoS eléctricoS que permitirían deSvincular al parque automotor de loS combuStibleS FóSileS no renovableS.

12 1

3 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

1

Texto: Leandro Magri.

Fuente: Flickr - Lars Plougmann

Page 13: Clean Energy N5

Desde hace décadas, el parque automotor mundial es sinónimo de motores de combustión interna alimentados con combustibles fósiles no renovables. Según datos de la Organización Internacional de Vehículos a Motor (OICA por sus siglas en inglés), está actualmente conformado por 800 millones de automóviles que consumen 980 mil millones de litros de nafta y diesel anuales, generando en consecuencia una gran cantidad de contaminación. Por tanto, la desvinculación del parque automotor y del sistema de transporte en general del petróleo es uno de los pasos clave hacia la sustentabilidad. El auto eléctrico puede ser un medio tecnológico para tal fin.

Un automóvil eléctrico está compuesto por uno o varios motores eléctricos (pueden tener uno pequeño en cada rueda), puertos de carga (uno doméstico y otro para estación de carga rápida), un inversor (para convertir de corriente alterna a continua y cargar las baterías), transformadores, baterías y un sistema de control electrónico. De todos estos componentes, la batería es de vital importancia: la autonomía, la velocidad máxima, el tiempo de carga y el coste de adquisición del vehículo dependen de la capacidad y del tipo de batería. Las principales tecnologías existentes son, plomo-ácido, níquel-cadmio, níquel-hidruro metálico, iones de litio, polímero de litio, zinc-aire y Zebra (NaNiCl).

El litio se proyecta como materia prima para baterías de alta tecnología, con buenas prestaciones de capacidad energética (KWh/Kg), potencia (KW/Kg), vida útil (cantidad de ciclos de carga y descarga) y eficiencia energética. En el mediano plazo permitiría la penetración masiva de una nueva generación de coches desvinculados, al menos en parte, de los combustibles fósiles. No obstante, interrogantes que aquí surgen son muchas. ¿Existe suficiente litio en el mundo para reemplazar todo el parque automotor mundial? ¿Qué implicancias tendría el logro de este objetivo? ¿Es coherente que nuestra movilidad pase de depender completamente de hidrocarburos a depender completamente del litio?

Litio, un metal singular

El litio (Li) es el tercer elemento más simple de la tabla periódica, ubicado a continuación del hidrógeno y del helio. En estado puro es de color blanco y blando, tiene la propiedad de ser el más ligero de los metales y un buen conductor del calor y la electricidad. Se halla en distintas rocas, siendo las “pegmatitas graníticas” las de mayor importancia comercial. También se encuentra en arcillas, lagos salinos continentales, salares, en la salmuera contenida en los yacimientos de petróleo, en campos geotermales y en el agua de mar, en bajas concentraciones pero en cantidades enormes.

De todas estas fuentes, las que actualmente se aprovechan comercialmente son rocas y salares. Entre ambas alternativas, la segunda es la opción más económica. Indistintamente se puede obtener carbonato de litio, hidróxido de litio, cloruro de litio, litio metálico o compuestos más complejos, según la aplicación final.

“el litio se proyecta como materia prima para baterías de alta tecnología, con buenas prestaciones de capacidad energética, potencia, vida útil y eficiencia energética”.

Page 14: Clean Energy N5

14 1

5 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

1

“…el precio de venta del carbonato de litio ronda los 5.000 dólares por tonelada, prácticamente el doble de lo

que valía en 2004”.

Aplicación

Vidrio y cerámicaBateríasGrasas y aceites lubricantesFarmacéutica y polímerosAire acondicionadoProducción primaria de aluminioAviaciónPiscinas y diversas aplicacionesConstrucciónAluminio y aleaciones de acero difíciles de soldar

Forma utilizada

Minerales concentrados, CarbonatoIones y polímerosHidróxido Compuestos orgánicosCloruro y bromuroCarbonato AleacionesHipoclorito Compuestos Cloruro

Cuota del mercado [%]

212017976

20

Distribución de la demanda de litio según aplicación.Fuente: United States Geological Survey, 2009

Sin dudas se trata de un recurso con múltiples usos que no está únicamente vinculado a celulares, notebooks, herramientas eléctricas y dispositivos portátiles. Para satisfacer toda esta demanda, durante el 2009, el mundo produjo, según datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés), 25.000 toneladas de litio metálico o 132.000 toneladas de carbonato de litio equivalentes (LCE), un crecimiento del 67% respecto a las 15.000 al año 2000. Incremento en la extracción solidario con un cambio en la distribución del uso, ya que en 1998, sólo el 7% del litio era destinado a baterías mientras que el 47% a la producción de vidrios y cerámicas.

Todo este mercado está concentrado en pocas empresas. El mayor productor es la Sociedad Química y Minera de Chile S.A. (38%), seguido por Chemetall (26%), FMC (15%), China (19%) y otros como Rincon Lithium, Talison Lithium y Galaxy Resources (2%).

En cuanto al precio de venta del carbonato de litio, según el sitio web “Industrial Minerals”, actualmente ronda los 5.000 dólares por tonelada, prácticamente el doble de lo que valía en 2004.

Además de la impulsión de vehículos eléctricos, existe otra promisoria aplicación para el Li: la generación eléctrica mediante fusión nuclear. Un reactor de fusión requiere como combustible deuterio y tritio, ambos isótopos (especies atómicas que difieren en su cantidad de neutrones) del hidrógeno. Mientras que el deuterio puede ser obtenido del agua a razón de 33 gramos por metro cúbico, el tritio no se encuentra en la naturaleza y por lo tanto, debe ser generado. Se planea entonces fabricarlo mediante reacciones nucleares entre neutrones y litio, con lo cual este se convertiría en un combustible fundamental, dentro cuatro o cinco décadas, cuando el primer reactor de fusión nuclear comience a operar con fines comerciales.

Todo el litio del mundo, todos los autos del mundo

En cuanto a la cantidad de litio disponible en el mundo, existen discrepancias entre varios estudios independientes. La USGS muestra en su informe del 2009, una cantidad geológicamente disponible (incluye pero no se limita a lo actualmente es económicamente aprovechable) denominada “reservas base” de 13,7 millones de toneladas de litio metálico. En contraste, William Tahil, director de investigaciones de la consultora tecnológica “Meridian International Research”, afirma en su artículo “el problema con el litio”, que en realidad, serían del orden de los 17 millones de toneladas. Mientras, una tercera fuente, Keith Evans, un geólogo con gran trayectoria en la

industria, acusa en su publicación “la abundancia del litio”, la existencia de casi 28,4 millones de toneladas de reservas base. Semejantes diferencias parecen ser atribuibles a subjetividades en cuanto a concentración promedio de litio en varios salares y áreas disponibles (o prudentes) para la explotación. En cualquier caso, habría recurso más que suficiente para permitir la penetración masiva de vehículos eléctricos, especialmente si se cuenta con baterías alternativas del tipo níquel hidruro metálico, zinc-aire y Zebra (NaNiCl y NaFeCl), hechas a partir de recursos minerales independientes y más abundantes.

En concreto, de acuerdo con la empresa Chemetall, se necesitan 2,84 Kg de litio para la batería de un coche eléctrico de 25 KWh de capacidad (con un costo de fabricación de 500 euros/KWh) y 150 Km de autonomía. Fuentes más conservadoras señalan que realmente se requerirán 8 Kg de litio para eléctricos de alta potencia. A partir de estos datos puede decirse que 13,7 millones de toneladas de reservas alcanzarían como mínimo para 1.700 millones de vehículos eléctricos, más del doble del total del parque automotor actualmente existente.

El reto sería satisfacer el enorme crecimiento en la demanda futura de litio asociado al grado de penetración de la movilidad eléctrica en el mercado. Por ejemplo, según la Organización Internacional de Vehículos a Motor (OICA, por sus siglas en inglés), durante el año 2010 fueron producidos 58 millones de autos convencionales. Reemplazar toda esta cantidad por eléctricos implicaría al menos 165.000 toneladas de litio metálico anuales: seis veces y media la producción del 2010. Este es el factor realmente limitante y un reto medioambiental e industrial para las próximas décadas.

Principales Países Productores

8%Portugal, Zimbawe,

Canadá, Brasil

13%China

12%Argentina

25%Australia

42% Chile

Reservas Base de LitioFuente: Servicio Geológico de los Estados Unidos

Page 15: Clean Energy N5

El salar de Uyuni en Bolivia cuenta con al menos 5.400 millones de toneladas de litio que actualmente no son explotadas. A pesar de tener las mayores reservas del planeta, Bolivia aún no produce. La intención del Gobierno de este país es que el recurso sea explotado únicamente por la compañía minera estatal COMIBOL en los próximos años.

El salar de Atacama en Chile contiene más de 3.000 millones de toneladas de reservas. Se considera que las salmueras de la región son de la mejor calidad, por su bajo contenido en magnesio (implica un menor costo de procesamiento) y su alta concentración en litio, potasio, sulfato y boro. La empresa SQM posee derechos exclusivos de minería sobre la zona hasta el año 2030.

Según la Secretaría de Minería de la Nación Argentina, en el salar del Hombre Muerto (Catamarca), se halla entre la superficie y unos 70 metros de profundidad, un volumen de salmueras con una concentración de 600 ppm de Li, equivalentes a 850 mil toneladas de reservas. La empresa FMC, bajo el nombre Minera del Altiplano S.A. es la única involucrada. Se encarga de producir cloruro y carbonato de litio (respectivamente 7.250 y 11.200 toneladas anuales), que se exportan en su totalidad a través del puerto de Antofagasta.

Este tipo de producción requiere de varias etapas, pero el común denominador es que requiere siempre grandes cantidades de agua e insumos químicos: 2.310 toneladas semanales de carbonato de sodio, hidróxidos y ácidos, 1.034 m3 semanales de diesel oil y 280 m3/h de agua, en el caso de la planta ubicada en el salar del Hombre Muerto. El impacto ambiental en esta actividad puede provenir de una inadecuada disposición final de los efluentes generados, del enorme volumen de agua que requiere y de malas prácticas durante la extracción que impactan sobre el ecosistema del lugar. Aquí es donde la presencia del Estado y el control regulatorio resultan esenciales.

Respecto a impactos en el ecosistema, el licenciado Rodolfo Tecchi, miembro de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, declaró: “no existe un único modelo de explotación en el altiplano y por lo tanto una sola forma

de impactar en el ambiente. Por mencionar algunos temas, se puede puntualizar el impacto sobre fuentes de agua de uso industrial o humano que se utilicen en el proceso, consecuencias sobre la superficie destinada a piletas de evaporación, influencias sobre áreas naturales protegidas, comportamiento de las “pilas” de cloruro de sodio que quedan como material residual, consecuencias del consumo de la salmuera, etc. En síntesis los aspectos ambientales son múltiples, algunos comunes a todas las cuencas altoandinas y otros específicos de cada una”.

“… 13,7 millones de toneladas de reservas de litio producirían un mínimo de 1.700 millones de baterías para vehículos eléctricos, más del doble del total del parque automotor actualmente existente”.

La perspectiva Sudamericana

En América del Sur se concentra la mayor parte del las reservas del planeta dentro la zona comprendida entre Argentina, Bolivia y Chile denominada “triángulo del litio”. Aquí se encuentran los salares más grandes y atractivos en cuanto a calidad del recurso: el salar de Atacama en Chile, el salar de Uyuni en Bolivia y el salar del Hombre Muerto en la Argentina.

Distribución Reservas Mundiales

8%Otros

36%Bolivia

20%Chile

18%China

13%Argentina

2% Australia

3% EE.UU.

Reservas Base de LitioFuente: Servicio Geológico de los Estados Unidos

Page 16: Clean Energy N5

16 1

7 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

1

“Según la Secretaría de minería de la nación, en el salar del hombre muerto, se halla un volumen de salmueras con una concentración de 600 ppm de li, equivalentes a 850 mil toneladas de reservas”.

En la Argentina existen varios proyectos en marcha. Actualmente, en los salares de Olaros y Cauchari, ubicados en la provincia de Jujuy, se encuentran trabajando en etapa de exploración las empresas Oro Cobre S.A. y Exar S.A. realizando pruebas y estudios de factibilidad en cuanto las cantidades de carbonato de litio obtenibles, de momento estimadas en 15.000 toneladas anuales.

Por su parte, la empresa automotriz Toyota participará de la extracción de litio en el salar de Olaros a través de un acuerdo entre Toyota Tsusho y la compañía minera de Australia, Oro Cobre. En rigor, Toyota Tsusho aportará 4,5 millones de dólares para completar los estudios de factibilidad. Concluida esta etapa, adquirirá el 25% del proyecto, con el objetivo de asegurarse suministro de este insumo clave para baterías. Juan Carlos Lavadenz, jefe del Departamento de Policía y Control Minero de la Provincia de Jujuy, expresó: “estos proyectos tienen posibilidades de llegar a la etapa de explotación, lo que significa el desarrollo de las áreas próximas, por intervención de la mano de obra que había emigrado en búsqueda de trabajo, la creación de pequeñas empresas de servicio en las localidades aledañas propiciadas por las empresas mineras

y la compra de insumos en las localidades vecinas y en la ciudad capital, hacen que haya una expectativa positiva para la Provincia de Jujuy”.

En cuanto al carácter estratégico del Li, Rodolfo Tecchi añadió: “en particular la Provincia de Jujuy a través de una Ley lo declaró recurso estratégico. Las estimaciones en danza dan cuenta de reservas que podrían significar recursos muy significativos por exportación de carbonato de litio o por su industrialización en los próximos 40 años”.

La utilización del litio para la desvinculación del transporte de los combustibles fósiles será uno de los desafíos de las próximas décadas. Alimentar toda una nueva generación de vehículos eléctricos con energías renovables, será otro. En cualquier caso, siempre deberán ser controlados y minimizados los impactos ambientales que la explotación de este mineral pudiere causar. En este sentido, la presencia del Estado, y la cultura de la gente, son como siempre, fundamentales. “Es estratégico actuar de manera que esto produzca el mayor impacto beneficioso tanto económico, como social, ambiental y tecnológico. La oportunidad para la Argentina es avanzar en la investigación científica relacionada con la industrialización y los usos del litio - baterías, energía nuclear, etc. - para transferir los conocimientos a la industria y colocarse a la par de otros países en el uso de tecnologías de punta”, finalizó Tecchi.

Extracción de la salmuera desde pozas de Potasio/Litio

Concentración de salmuera en pozas de evaporación solar

Reinjección de salmuera en el salar

Pozas de litio

Salmuera de litio a Antofagasta

Planta de Carbonato de Litio

Planta de Hidróxido de Litio

Planta de cloruro de potasio

Sales de potasio cosechadas

carbonato de litio

hidróxido de litio

cloruro de potasio

pozas de potasio

Page 17: Clean Energy N5
Page 18: Clean Energy N5

Texto: Daniel Barneda

la entrada en vigor de la ley de combuStibleS que eStablece el corte del gaSoil y laS naFtaS con un 7% y un 5% de biodiéSel y etanol, reSpectivamente, abrió una nueva diScuSión Sobre el Futuro de loS biocombuStibleS. mientraS en argentina el gobierno y algunoS SectoreS apoyan la iniciativa de producir etanol en baSe a maíz, para otroS eS una eStrategia inSoStenible ya que SoStienen que la agricultura nunca Será capaz de producir la SuFiciente cantidad de maíz para combatir el calentamiento global y enciende, ademáS, un polémico debate Sobre alimento vS energía.

Texto: Daniel Barneda18 1

9 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

1

¿un negocio susTenTable?

bio

com

buSt

ible

S

Fuente: Flickr - Samantha Celera

etanol de maíz en argentina

Page 19: Clean Energy N5

A fines de 2010 con el objetivo de incrementar la participación del etanol en la mezcla final con combustibles fósiles, la Resolución 553/2010 de la Secretaría de Energía le asignó 50.000 m3 anuales a la empresa BIO4 S.A. para producir etanol a base de maíz en un predio de 23 hectáreas ubicado en Río Cuarto.

La primera planta debería estar entregando combustible en setiembre de 2012. El cupo recibido coincide con la producción anual que tendrá la planta, que procesaría unas 140 mil toneladas anuales de maíz y obtendría 56 millones de litros de etanol anuales y 45 mil toneladas de DDGS.

La entrada en vigor de la ley de combustibles establece el corte del gasoil y las naftas con un 5% de biodiésel y etanol, respectivamente. Lo cierto es que la producción de etanol de caña de azúcar hoy no alcanzaría para cubrir la demanda.

Por tal motivo, desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de La Nación trabajan contrareloj para que el Plan Estratégico de Maíz empiece a dar sus frutos. El propio secretario de esta cartera, Lorenzo Basso, aseguró que “la cadena de maíz genera un agregado de valor en varias direcciones, tanto en los desarrollos tecnológicos como en producción animal, avicultura y porcinos y que la transformación de estos granos en proteína animal es un hecho y es una forma de agregado de valor que deberemos seguir fomentando”.

En el marco del Congreso MAIZAR 2011 el funcionario estimó que el Plan Estratégico de Maíz es un primer paso para constituir una de las mesas por cadenas de valor. “Se pueden generar políticas de Estado a futuro para alcanzar las 150 millones de toneladas de producción de granos que nos planteamos para las próximas décadas”, indicó.

Según las últimas estimaciones del Ministerio de Agricultura, la cosecha de maíz correspondiente a la campaña 2010/11 se ubicaría en las 20,9 millones de toneladas, mientras que en el caso del sorgo alcanzaría las 3,5 millones de toneladas.

El año pasado ya se anunció el proyecto que constituye la primera planta a gran escala para la producción de etanol sobre la base de maíz y, eventualmente, también con sorgo. Por el volumen estimado para procesar, un millón de toneladas por año, la firma pasaría a procesar para etanol el equivalente al 5% de la producción de maíz de la Argentina.

Se trata de GreenPampas, una empresa creada por Upstream, firma de servicios para compañías petroleras vinculadas con la exploración, que desarrolló un ambicioso proyecto para la

producción de etanol -utilizado para el corte con nafta- sobre la base del cultivo de maíz. La inversión alcanzaría los 300 millones de dólares e incluye la construcción de una planta para procesar un millón de toneladas de maíz y producir 378 millones de litros de etanol por año.

La mirada más optimista

En abril de 2011 la Asociación Maíz y Sorgo Argentino volvió a la carga con un proyecto que apunta a aumentar el área sembrada con maíz y sorgo en 1,3 millón de hectáreas y producir 10 millones de toneladas entre ambos cereales para ser industrializadas en etanol. Bajo este supuesto, se exportarían cuatro millones de metros cúbicos de etanol y se proveerían a la industria de producción animal 3,5 millones de toneladas de alimento de alta calidad proteica y energética (DDGS), un modelo muy extendido en los Estados Unidos.

La apertura de las exportaciones y el normal funcionamiento de los mercados podrían hacer crecer el área de siembra de maíz en al menos un 35% en el período 2010/2011, lo que significaría 1 millón de hectáreas más que en el ciclo anterior. El dato se desprende de una proyección realizada por la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR) sobre la base del cálculo del resultado por producción efectuado en 17 regiones productivas.

El argumento que esgrimen desde la Asociación es que una hectárea más de maíz significa $1.000 más en concepto de transporte del cereal; genera casi el doble de gastos directos por hectárea que la misma superficie de soja; permite una agricultura sostenible; genera un mayor rendimiento en la siembra posterior de soja, estimado entre 4 y 5 quintales adicionales; y permite que sus industrias transformadoras cuenten con mercadería en un radio cercano, sin la necesidad de transportarla desde áreas más lejanas.

greenpampas desarrolló un proyecto para la producción de etanol que incluye la construcción de una planta para procesar un millón de toneladas de maíz y producir 378 millones de litros de etanol por año.

Page 20: Clean Energy N5

“los agricultores lo aman porque les entrega subsidios. los halcones lo aman porque les ofrece seguridad energética.

la industria automotriz, porque calcula que sacará el tema del calentamiento global de los autos. la industria del

petróleo porque el uso del etanol como aditivo significa que su negocio se mantiene como siempre”.

20 2

1 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

1

El consumo industrial de maíz creció un 84% en la década de 2000, mientras que el de maíz forrajero creció un 15%. De esta forma, el maíz se transformó en el cultivo más producido del mundo superando al trigo y al arroz. En el período 2000/2010 la producción de maíz creció un 42% y alcanzó las 844 millones de toneladas en 2010, mientras que el trigo y el arroz solo crecieron un 16% durante el mismo período.

Allá por el año 2006 MAIZAR, entidad que agrupa a productores, proveedores de insumos, comercializadores e instituciones de investigación en la cadena del maíz, presentaba un millonario plan que incluía U$S 4.000 millones de inversión hasta 2011 para producir etanol en Argentina con la construcción de entre 30 y 40 plantas. Para algunos expertos un programa demasiado ambicioso que finalmente nunca se concretó.

Estados Unidos lo hizo: ni barato ni ecológico

En un artículo de Scientific American explican que el etanol a base de maíz no es tan bueno como se cree. En el artículo “Is Ethanol for the Long Haul” de Scientific American señalan, que el etanol con base de maíz que produce Estados Unidos, no es ni barato ni ecológico.

“Se requiere casi tanta energía para producirlo que la que emite cuando es quemado. Además, existe otro problema. Un barril de etanol (42 galones) equivale a 28 galones de gasolina porque contiene 80.000 Btu (British thermalunits) de energía versus 119.000 de la gasolina regular. Es decir, si se llena el tanque con etanol, se tendrán que comprar más galones para recorrer la misma distancia. A pesar de esto,

Estados Unidos sigue entusiasmado con la producción de etanol a base de maíz. Esto debido a que el etanol es la única iniciativa de alternativa energética que tiene un amplio apoyo político. Los agricultores lo aman porque les entrega una nueva fuente de subsidios. Los halcones lo aman porque les ofrece la posibilidad de que Estados Unidos se libere a sí mismo del petróleo del Medio Oriente”, advierte el documento.

Según el informe, “la industria de automóviles adora la idea, porque calcula que el cambio hacia el combustible verde sacará el tema del calentamiento global de los autos. La industria del petróleo lo ama porque el uso del etanol como aditivo significa que su negocio se mantiene como siempre. Por el contrario, el etanol hecho a partir de la caña de azúcar es bueno. Produce mucha más energía de la que se necesita para que crezca y Brasil, el principal productor de etanol de caña de azúcar, tiene muchas tierras disponibles para plantar caña sin necesidad de reducir su producción de alimentos o invadir sus bosques naturales. Pero aún hay un prospecto brillante: el etanol de celulosa. Este sería incluso más eficiente en términos energéticos de producir que el etanol de caña de azúcar y no tendría relación alguna con la producción de alimentos. Por el momento, obtener etanol del maíz es una estrategia insostenible: la agricultura nunca será capaz de producir la suficiente cantidad de maíz para combatir el calentamiento global y socialmente se puede ver como que se le está quitando la comida del plato a las personas”.

Actualmente Brasil produce 17 millones de metros cúbicos de etanol cada año. No obstante, con casi 20 millones de metros cúbicos, el primer productor mundial es Estados Unidos. Ese país también es el primer consumidor: utiliza toda su capacidad e importa dos millones de metros cúbicos extra.

Ya en 2008 el presidente brasileño, Lula da Silva, criticó el bioetanol producido en Estados Unidos, por utilizar como base el maíz, producto indispensable en la alimentación humana y animal. “En realidad, en la política de biocombustibles sólo hay un equívoco, que es la decisión estadounidense de producir etanol de maíz”, disparó el mandatario brasileño.

En Estados Unidos, de una cosecha de 331,01 millones de toneladas en la última campaña, se estima que más de 110 millones de toneladas ya van para producir etanol. Eso equivale a cinco veces la cosecha argentina del cereal.

Por el Ingeniero Martín Fraguío, director ejecutivo de MAIZAR – Asociación Maíz y Sorgo Argentino

“El Banco Mundial y otras instituciones advirtieron que durante las décadas del ‘80 y ‘90 el mundo fue disminuyendo la inversión en proyectos agrícolas. Estas inversiones recién empezaron a cobrar importancia con la necesidad de desarrollar energías alternativas en los países en desarrollo. La agricultura y sus ramificaciones para la producción de alimentos, forrajes, agroenergías o biomateriales son promotores centrales para la salida del hambre y la pobreza en todas las latitudes del globo. Por lo tanto, es vital reencauzar la inversión en estos sectores, que había sido abandonada a causa de los excedentes agrícolas de los países desarrollados y las barreras comerciales. Los sistemas de ayuda alimentaria, que consistían en la entrega de alimentos excedentarios, deben sustituirse por la promoción de las capacidades agrícolas, empresariales y comerciales de las comunidades. Por su parte, la producción de biocombustibles está permitiendo que los excedentes agrícolas sean canalizados y que los países que no podían aumentar sus producciones de materias primas agrícolas hoy estén invirtiendo en la construcción de una nueva base alimenticia y de energías renovables.

En los últimos cuarenta años, con la aparición de las restricciones al comercio agrícola, se instaló la idea de que los países debían proteger sus mercados internos a través de barreras a la importación. Este sistema condujo a la disminución de la

capacidad productiva de los países en desarrollo. Pero aún existen barreras comerciales muy altas en el comercio, tanto de alimentos como de biocombustibles.

El estado actual del debate propone un nuevo desarrollo mundial basado en la agricultura de los países más pobres o en desarrollo, iniciado a partir de la desaparición de las barreras comerciales. Para la mayoría de los analistas la implantación de impuestos a la exportación es una de las medidas más desafortunadas que pueden aplicar los gobiernos de los países exportadores de materias primas agrícolas ya que éstos poseen un impacto muy limitado sobre los niveles internos de precios y desestimulan a los productores agropecuarios para que mantengan o aumenten sus producciones. Los cierres injustificados a las exportaciones conducen a fluctuaciones de precios muy violentas en los países importadores generando un daño muy grande a la seguridad global alimentaria y poniendo en riesgo los esfuerzos que se vienen realizando en la lucha contra la pobreza.

Queda claro que no existen soluciones mágicas para abastecer los alimentos y la energía que hoy necesita el mundo. Muchos creen que el recambio de la matriz energética es una misión imposible, pero cada vez más líderes de países y de empresas comprenden que el aumento de la oferta de materias primas agrícolas y la consiguiente disminución del desempleo, la pobreza y el hambre hasta su desaparición a escala global es el camino a seguir.

un debate crucial

Page 21: Clean Energy N5
Page 22: Clean Energy N5

bnDes: financianDo el cambio

Fin

an

zaS

el año paSado, el banco de deSarrollo braSileño deStinó máS de 3.000 milloneS de dólareS al Fondeo de energía limpia, y ya autorizó otroS 51 contratoS deStinadoS al deSarrollo del Sector, por un monto total de 2.400 milloneS de dólareS.

Texto: María Eugenia Baliño

22 2

3 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

1

Page 23: Clean Energy N5

Para lograr un mundo más sustentable no hace falta sólo voluntad sino también la decisión política para hacerlo. Así parece haberlo entendido Brasil, que en el último tiempo se ha transformado en uno de los líderes mundiales en el financiamiento de energías renovables, según datos de la Organización de Naciones Unidas.

Y el logro brasileño llegó principalmente desde el sector público, a través de los créditos que otorga el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), entidad creada por el Gobierno de Brasil en 1952.

En 2010, el BNDES destinó cerca 3.160 millones de dólares al financiamiento de proyectos de energía renovable, de acuerdo a las estimaciones de Bloomberg New Energy Finance.

El apoyo estatal para el financiamiento de este tipo de iniciativas es fundamental, especialmente en un mundo donde el crédito privado se vio fuertemente resentido tras la crisis mundial de 2008. Según Marcelo Alves, representante de la entidad financiera en Uruguay, los bancos de desarrollo son importantes porque permiten llevar adelante muchas inversiones que no encuentran financiamiento en el mercado privado.

“Muchas veces las empresas tienen necesidades de fondeo que los bancos comerciales no están en condiciones de proveer. En Brasil, por ejemplo, los bancos están teniendo dificultades para otorgar crédito a largo plazo”, indicó el responsable de la oficina en Montevideo del banco brasileño.

En los hechos. “Una actuación social y ambientalmente responsable es imprescindible para el desarrollo, que alcanza su significado pleno únicamente practicándose en bases sostenibles. A partir de esta visión, el BNDES asume el desarrollo socioambiental como tema transversal a todas sus frentes de acción.”, destaca el Banco estatal de desarrollo brasileño en su página web.

Fiel a este precepto, el BNDES financia en la actualidad diversos proyectos vinculados a la preservación de bosques y la lucha contra la deforestación, la generación de energías renovables, y el cuidado del medioambiente.

A principios de marzo de este año, el BNDES aprobó la financiación 9 parques eólicos en Brasil, por un total de 477 millones de dólares. Ocho de estos emprendimientos se construirán en el estado de Ceará, con una capacidad instalada total de 211,5 MW; mientras que el restante se desarrollará en Tramandaí, en Río Grande do Sul y tendrá 70 MW de potencia instalada.

La construcción de 7 de estos parques eólicos tendrá participación argentina, ya que serán desarrollados por la empresa energética Energimp de Brasil, controlada por FI-FGTS y la compañía nacional Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA).

El BNDES otorgó a IMPSA 300 millones de dólares para desarrollar estos emprendimientos, que se prevé comiencen a funcionar en 2012 en los municipios de Acaraú y Acaratí, en el noreste de Brasil, y que permitirán proveer de energía renovable a más de medio millón de hogares brasileños.

El sostenido apoyo del banco a la generación de energías limpias permitió incrementar considerablemente la capacidad de energía renovable en el país vecino. Hoy existen en Brasil un total de 50 parques eólicos en funcionamiento, con una capacidad instalada de 1000 MW. A su vez hay 18 proyectos actualmente en construcción, con más 500,8 MW, que se espera comiencen a operar a lo largo de este año.

En el BNDES ya fueron autorizados o se encuentran listos para ser firmados un total de 51 contratos de financiación directos e indirectos destinados a la generación de energía limpia, por un monto total de 2.400 millones de dólares, que permitirán conseguir una capacidad instalada de 1.369 MW.

Los funcionarios del banco además están analizando otras 44 operaciones, por un valor de alrededor de 2.000 millones de dólares.

En tanto, en área ambiental, el Banco sostiene dos programas propios dirigidos a la preservación de dos importantes áreas bioclimáticas del planeta: el Fondo Amazonia y la Iniciativa BNDES Selva Atlántica.  

El Bndes no sólo contribuye al desarrollo de las energías alternativas y el cuidado del medioambiente a través del financiamiento de la producción sino que también otorga recursos económicos para la investigación de nuevas fuentes de energía limpia y materiales menos contaminantes.

A mediados de marzo de este año el banco firmó un acuerdo con la Financiadora de Estudios y Proyectos del Ministerio de Ciencia y Tecnología brasileño por el cual se destinarán 600 millones de dólares a estudios sobre combustibles derivados de la caña de azúcar.

Los fondos serán otorgados en forma de créditos entre 2011 y 2014 principalmente a aquellos proyectos destinados a la producción de etanol a partir de residuos vegetales como el bagazo de la caña de azúcar y al desarrollo de “plástico verde” a partir del mismo material.

Actualmente el Bndes sólo enfoca sus esfuerzos en materia de protección ambiental y desarrollo de energía limpias dentro del territorio brasileño, por lo que no cuenta con líneas de financiamiento destinadas particularmente al desarrollo de proyectos de energía renovable y a la conservación del medioambiente fuera de Brasil.

No obstante, para América del Sur, el banco ofrece préstamos consignados al financiamiento de bienes de capital que –según

“… ya fueron autorizados o se encuentran listos para ser firmados un total de 51 contratos de financiación directos e indirectos destinados a la generación de energía limpia, por un monto total de 2.400 millones de dólares, que permitirán conseguir una capacidad instalada de 1.369 mW”.

Page 24: Clean Energy N5

24 2

5 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

1

explica Alves- pueden ser utilizados por las empresas para compran equipos que luego son empleados en la producción de energía verde. Ya que el objetivo de la entidad es apoyar la exportación de bienes de Brasil, todo bien que sea adquirido mediante estos créditos deberá contar con, al menos, un 60% de producción brasileña.

Proyecto nacional. En julio de 2009, el ministro de Economía, Amado Boudou, había anunciado la creación de un Banco de Desarrollo argentino, con características similares al Bndes, a partir de fondos provenientes de la ANSES.

“Vamos a hacer el gran Banco de Desarrollo de la Argentina”, lanzó por entonces el funcionario, quien había destacado en que una entidad de este tipo sería “una herramienta de enorme importancia” para impulsar el modelo que está llevando a cabo el Gobierno.

A principios de 2010, Boudou volvió a insistir sobre esta iniciativa. “La Argentina necesita recrear un Banco de Desarrollo para impulsar la inversión”, afirmó el funcionario en abril del año pasado, durante el seminario “Desafíos de la Banca de Desarrollo”, organizado por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).

“Es un buen momento para plantar la semilla de un Banco de Desarrollo”, destacó el ministro. El objetivo, según el funcionario, era mejorar la fallida experiencia del Banades, el banco de desarrollo argentino que operó en el país entre 1970 y 1993, recordado por el otorgamiento de créditos incobrables y por el pasivo de más de 6.000 millones de dólares con el que cerró sus puertas.

Sin embargo, el proyecto anunciado por Boudou a mediados de 2009 todavía continúa en gateras.

Para el presidente de la Cámara Argentina de Energía Renovables (CADER), Carlos St. James, el beneficio de contar con un banco de desarrollo nacional sería muy importante para la Argentina y especialmente para la industria de las energías renovables local.

“Un banco de desarrollo nacional, dirigido con el más alto nivel de profesionalismo y transparencia, sería de gran utilidad para la industria y el desarrollo económico del país en general y la industria de renovables en particular”, señaló St. James, quien destacó que “un banco de desarrollo sin profesionalismo ni transparencia tendría el efecto opuesto: a largo plazo haría más daño aún al país”.

El titular de CADER afirma que si bien la industria de renovables cuenta actualmente con un fuerte apoyo de parte del Gobierno nacional a través de distintos programas como el GENREN, del Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios, los proyectos se ven demorados por falta de financiamiento a largo plazo por parte de la comunidad financiera.

Esta falta de fondeo a largo plazo es un hueco que, sin dudas, podría ser cubierto por un banco de desarrollo nacional, tal como sucede con el BNDES en Brasil.

“actualmente el bndes sólo enfoca sus esfuerzos dentro del territorio brasileño, ya que no cuenta con líneas de

financiamiento destinadas particularmente al desarrollo de proyectos de energía renovable y a la conservación del

medioambiente fuera de brasil”.

el gobierno británico está delineando un plan para crear el primer banco estatal de inversiones verdes del mundo.

en principio, el banco se enfocará en inversiones destinadas al desarrollo de áreas como energía eólica, reciclaje de residuos y eficiencia energética, según reveló el lunes 23 de abril último el viceprimer ministro británico nick clegg.

el capital inicial del banco será de 4,8 billones de dólares, provistos por el Tesoro británico y podrá comenzar a tomar dinero del mercado de capitales y del sector privado a partir de abril de 2015.

clegg afirmó que espera que el banco inyecte cerca de 24 billones de dólares en la economía verde en los próximos cuatro años.

Page 25: Clean Energy N5
Page 26: Clean Energy N5

una agenDa energéTica Para el Próximo gobierno

en laS últimaS doS décadaS, el paíS paSó de Ser exportador a importador neto de energía, y loS bajoS precioS deSalientan laS inverSioneS y cualquier eSFuerzo de ahorro. el próximo gobierno deberá enFrentar el doble deSaFío de Sincerar loS coStoS e impulSar el deSarrollo de energíaS limpiaS y renovableS. aquí el diagnóStico y una Serie de propueStaS del cippec y la Fundación vida SilveStre para loS candidatoS al Sillón de rivadavia.

act

uali

dad

26 2

7 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

1

Texto: Gabriela Ensinck

Fuente: Flickr - Horia Varlan

Page 27: Clean Energy N5

La matriz energética argentina depende del petróleo y el gas, que explican en conjunto el 89% del consumo de energía primaria (37% y 52% respectivamente, con datos de 2008). En tanto, la producción petrolera viene cayendo desde 1998, y acumula una contracción del 26,2% desde un máximo de 850 mil barriles diarios en ese año a 625 mil barriles promedio durante 2009, muy cerca de las necesidades internas de consumo.

En el caso del gas natural, donde se alcanzó un máximo histórico de 143 millones de metros cúbicos diarios en 2004, 2009 cerró con 132 millones de metros cúbicos diarios producidos, un 7% por debajo del registro de 2004.

Los principales yacimientos argentinos en producción son maduros, por lo que su decreciente productividad provoca costos de extracción cada vez más altos para obtener flujos de producción cada vez más bajos. En el caso del gas natural, mientras que en 2000 el 58% de la producción correspondía a yacimientos de alta presión (con costos de extracción más bajos), en 2010 este porcentaje se redujo al 11%.

En materia de exploración, la ausencia de grandes descubrimientos limitó la incorporación de nuevas reservas, que llegaron a 500 millones de barriles a fines de los noventa, y cayeron a 400 millones en 2009. Las reservas de gas llegaron a 778 mil millones de metros cúbicos en 2000, y se desplomaron a la mitad en una década.

En tanto, las retenciones, controles y regulaciones a los precios de la energía, provocan restricciones en la oferta; impulsan el consumo y erosionan cualquier esfuerzo de ahorro y de mejora en la eficiencia en el uso de combustibles.

Para sostener los precios, el Tesoro nacional destinó unos $18 mil millones entre 2008 y 2009 a importar combustibles. Durante 2010, se importó gas natural licuificado (GNL) a más de u$s 10 el millón de BTU, y gas por ducto desde Bolivia a u$s 7 el millón de BTU; mientras que el productor local percibió sólo u$s 2 en promedio por esa misma cantidad de gas, por la que el consumidor residencial pagó menos de u$s 1.

En tanto, la industria energética se desenvuelve en el contexto de una legislación anticuada, desactualizada y dispersa. Y, en muchos casos, con contratos de concesión aprobados en los noventa, afectados por la crisis de 2001 y cuya renegociación y adecuación no se ha completado. Este débil marco de institucionalidad, agravado por la dispersión de agencias gubernamentales y entes reguladores, dificulta las inversiones.

No obstante, en los últimos años, se impulsaron algunos proyectos tendientes a ampliar y diversificar la oferta energética. Se retomó el programa nuclear con la finalización de Atucha II, y los estudios para una cuarta central. Se finalizó la represa hidroeléctrica Caracoles (San Juan), se completó la elevación de cota de Yacyretá, y se encuentran en marcha varios proyectos de represas financiadas con fondos nacionales (Chihuido en Neuquén, Condor Cliff en Santa Cruz, y otras). En tanto, se avanza en proyectos de generación térmica con energía eólica y biocombustibles.

Programas como Energía Plus, Gas Plus, Refino Plus y Petróleo Plus, buscan atraer nuevas inversiones con precios superiores a los vigentes para las áreas en producción.

También se facilitó el acceso al consumo energético para los sectores de menores recursos (Garrafa para Todos). Para impulsar la eficiencia energética, se lanzó el Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE); y se sustituyeron lámparas incandescentes por unidades de bajo consumo. Los precios del gas y la electricidad comenzaron a incrementarse para los segmentos de alto consumo. Y el PURE (Programa de Uso Racional de la Energía), puesto en marcha en 2004, premia el menor consumo con la excepción en la aplicación de los aumentos.

“la matriz energética argentina depende del petróleo y el gas, que explican en conjunto el 89% del consumo de energía primaria”.

Page 28: Clean Energy N5

Propuestas

1. Promover la sanción de una nueva ley de hidrocarburos que consolide los nuevos roles de las provincias y el Estado nacional, defina la distribución de la renta petrolera, y establezca reglas claras e incentivos para la actividad sectorial.

La actual ley de hidrocarburos fue puesta en vigencia por el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía en 1967.

Bajo el lineamiento constitucional del dominio transferido a las provincias, la nueva legislación deberá precisar los roles de cada jurisdicción e incorporar esquemas de reparto de la renta más flexibles (regalías móviles, acuerdos de producción compartida, joint ventures). De esta forma, se incentiva la exploración de riesgo, terrestre y off shore.

2. Crear la Agencia Federal de la Energía, un órgano integrado por el Estado nacional y las provincias, para la aplicación de la legislación, coordinación de políticas, y resolución de conflictos interjurisdiccionales.

Bajo la conducción del Gobierno nacional, la Agencia Federal de la Energía debe tener representación de todas las provincias argentinas, sean éstas productoras de hidrocarburos o no.

3. Unificar los entes reguladores nacionales del gas (ENARGAS)

y la electricidad (ENRE), normalizar su funcionamiento, y mejorar sus recursos técnicos y profesionales.

Los entes reguladores del gas y la electricidad, creados en la década del noventa, requieren de una revisión tendiente a mejorar su funcionamiento y brindarle autarquía financiera. La estrecha relación entre gas y electricidad abona la idea de unificar ambos entes, lo que posibilitaría coordinar acciones y aprovechar economías de escala.

4. Completar la revisión de los contratos de servicios concesionados al sector privado. Concluir este proceso es imprescindible para que las firmas se desenvuelvan en un marco de previsibilidad que les permita invertir. Sugerimos que la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos, creada para gestionar la renegociación de contratos, culmine su tarea en 120 días, contemplando las debidas aprobaciones en Audiencia Pública y en el Congreso, cuando corresponda.

5. Poner en marcha un cronograma gradual de ordenamiento de los precios y tarifas.

El objetivo es recomponer niveles razonables y eliminar las distorsiones que afectan el patrón de consumo energético.

Para ello, la canasta de energía debería incrementarse un130% para equipararse a la de los países de la región. Teniendo en cuenta su impacto económico y social, los aumentos deben ser graduales, previsibles, y coordinados con la política antiinflacionaria y fiscal. Lejos de utilizarse como un ancla antiinflacionaria, las tarifas energéticas deberán crecer por encima del promedio de precios, permitiendo la recuperación real en los plazos previstos. En cuanto a lo fiscal, el gradualismo obliga a una reducción de los subsidios (33% en el caso del gas y 80% en electricidad).

6. Implementar un programa permanente de energía protegida para los sectores vulnerables que les asegure el acceso a un umbral de consumo con precios subsidiados, pero evitando la ineficiencia, el derroche y el clientelismo.

Existen diversos mecanismos para lograr estos objetivos, y algunos se encuentran vigentes (garrafa social, subsidio al gas en la Patagonia). Las transferencias pueden realizarse por el lado de la oferta, como también a través de la demanda. En cualquier caso, la implementación debería realizarse en forma conjunta con otros programas de ayuda (alimentaria, salud, educación), en el marco de un abordaje integral y articulado de la pobreza.

7. Encomendar a la Secretaría de Energía un plan energético a 12 años. Recuperar el autoabastecimiento, diversificar la matriz energética y ampliar la participación de las energías renovables.

El Estado nacional debe ejercer el rol de planificador, no sólo en relación a sus propias acciones e inversiones, sino también para regular y orientar las decisiones de inversión del sector privado, como productor y consumidor de energía

Un plan energético nacional a 12 años (tres períodos presidenciales), implicaría una inversión cercana a los u$s 20 mil millones anuales en los próximos cinco años, cifra sólo alcanzable en la medida en que el esfuerzo del Estado se complemente con inversión privada.

En el corto plazo, será necesario importar energía. Hacia 2015, las nuevas inversiones y la racionalización del consumo a través de la recomposición de precios permitirán recuperar el autoabastecimiento, y disminuir el peso de los hidrocarburos en la matriz primaria.

8. Reducir el consumo de energía, y crear conciencia del cuidado ambiental por medio de acciones en Educación, Obras Públicas, Transporte, e Industria.

En los hogares, el ahorro energético no sólo se logrará con penalización del consumo elevado, sino con regulaciones para la construcción de viviendas y la fabricación de electrodomésticos orientadas a maximizar la eficiencia térmica.

El peso del transporte en el consumo global de energía es enorme, de allí que sea fundamental impulsar y facilitar su reconversión tecnológica, así como la de los sectores manufactureros, el comercio y los servicios.

“un plan energético nacional a 12 años (tres períodos presidenciales), implicaría una inversión cercana a los

u$s 20 mil millones anuales en los próximos cinco años”.

28 2

9 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

1

(*) El presente artículo se basa en el documento Energía: Memo para el futuro presidente/a y sus ministros; elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), y la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA).

Fuente: Flickr - Alpha du centaure

Page 29: Clean Energy N5
Page 30: Clean Energy N5

“sería bueno Para la argenTina que abriera más sus mercaDos”

entr

eviS

ta c

entr

al

de viSita en nueStro paíS, el miniStro de economía de dinamarca, brian mikkelSen, habló en excluSiva para clean energy. comercio, oportunidadeS y cómo lograr deSarrollar una induStria exitoSa de energíaS limpiaS, en la voz de un verdadero experto global en la materia.

30 3

1 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

1

brian mikkelSen, miniStro de economía de dinamarca

Texto: Federico Spitznagel

Page 31: Clean Energy N5

¿Cuál es el propósito de su visita a la Argentina?

El propósito es promover el comercio entre Dinamarca y Argentina en ambas vías, exportaciones e importaciones. Vemos que Dinamarca está rezagada con respecto a otros países en cuanto a la relación con Sudamérica, y es por eso que queremos intensificar nuestros lazos económicos, políticos y culturales. Dinamarca recientemente ha implementado una nueva estrategia de crecimiento y Sudamérica es una de las prioridades. Encontramos muchos campos en los cuales se puede intensificar nuestra relación, y uno de ellos son las energías limpias. Dinamarca tiene uno de los sistemas de energía más eficientes del mundo. Si uno mira el crecimiento económico de nuestro país en los últimos 20 o 30 años, ve que ha sido muy importante, pero nuestro consumo de energía es aproximadamente el mismo que en 1980. La exportación de tecnología para la producción de energías limpias representa un 10% del total de nuestros bienes de exportación.

¿Con qué funcionarios argentinos se estará reuniendo y cuáles serán los principales temas de discusión?

Primero participaré de la inauguración de dos nuevas obras de empresas danesas que ya se encuentran operando en Argentina, una en el sector lácteo y la otra en el naviero. Más tarde me reuniré con su ministro de Economía, Amado Boudou, y le trasladaré mis puntos de vista acerca de los beneficios de la apertura de los mercados como mecanismo para que exista un mayor flujo co-mercial entre nuestros dos países. En los últimos años, el comercio entre Argentina y Dinamarca ha crecido mucho, pero me gustaría que viviera una verdadera explosión.

Principalmente vamos a discutir como incrementar el comercio, pero también le voy a decir honestamente que la visión del gobierno danés es que sería bueno para la Argentina que abriera más sus mercados. Creemos en una relación de comercio abierta. También hablaremos de la Ronda de Doha, la cual esperamos poder terminar pronto (risas), y de la relación entre la UE y el Mercosur. Invitaremos al ministro y a una delegación de empresarios a que visiten nuestro país, de manera de también fomentar las exportaciones argentinas a Dinamarca.

Además de las energías limpias, ¿en qué otro campo considera que hay posibili-dades de hacer negocios en la región?

Específicamente en Argentina, creo que hay muchas posibilidades. Tienen una de las economías de mayor crecimiento en el mundo. En un mundo donde la globalización es dominante, donde los precios de logística son relativamente bajos, podría ser un gran beneficio para todos los argentinos recibir inversión extranjera porque haría que su país fuera

más competitivo, con mayor productividad y mayor oferta. En Dinamarca tenemos inversionistas muy hábiles, que podrían establecer joint ventures con empresas argentinas ya existentes. Algunas de las compañías más eficientes del mundo en la industria farmacéutica, de tuberías, suministros para agricultura y ganadería y equipamiento off shore están en Dinamarca.

De acuerdo con la experiencia de su país, ¿cuáles son los aspectos que deberíamos tener en cuenta a la hora de desarrollar un sector de energías limpias exitoso?

Podría dar muchísimos ejemplos, pero voy comentarle algo que decidía hacer recientemente en Dinamarca: anuncié nuevos estándares para la construcción de nuevos edificios hasta 2020. Esto incluye estándares de eficiencia energética y he estado hablando con varias de las empresas del sector y a pesar de que requerimos mucho de su parte, están de acuerdo con que impongamos estándares tan altos ya que lo ven como una posibilidad para inventar cosas nuevas. Y esto significa que pueden ser líderes mundiales en sus respectivos mercados.

Otro punto de relevancia es que hemos promovido un sistema de electricidad y calefacción de cogeneración. Y esta es una de las misiones más importantes que tiene como objetivo final la promoción de la eficiencia energética. Tenemos campañas públicas muy grandes que promueven el ahorro de energía y equipos que ahorran energía a la industria. También hemos promovido nuevos impuestos al consumo de energía, que es una cosa positiva que puede decirse acerca de los impuestos (risas).

¿Y si tuviera que elegir tres aspectos centrales desde el punto de vista económico?

Resumiendo, serían: un fuerte foco en investigación y desarrollo, acceso a capital y competitividad en general. Todo garantizado por un marco adecuado para el desarrollo de la industria.

Nosotros tenemos muy altos estándares para el uso de la energía, tanto a nivel ciudadano como empresarial. Esto significa que en la práctica sólo se pueden utilizar las tecnologías más eficientes disponibles y por eso es importante que haya libre competencia entre las distintas fuentes de

Libreta del editor

. Dinamarca es uno de los países más eficientes del mundo en el uso de la energía. si bien la economía danesa ha crecido un 78% desde 1980, el consumo de energía ha permanecido constante y las emisiones de co2 se han reducido.

. en 2009, la industria de energía eólica danesa generó el 8,5% del total de exportaciones del país. la industria emplea alrededor de 25.000 personas. el mismo año, se construyó en las costas danesas la mayor planta off shore de energía eólica del mundo, con una capacidad de 209 mW.

. la promoción de la energía y la calefacción co-generadas ha sido uno de los grandes aciertos de la política energética. la co-generación de calefacción a nivel distrital escaló a un 80% en 2007, mientras que el porcentaje de energía cogene-rada fue de 53% en el mismo año.

“la competencia dura significa precios baratos, más dinero en el bolsillo de los ciudadanos y empresas más competitivas. pero esto es en dinamarca”.

Page 32: Clean Energy N5

energía y que cada uno elija cuál es la mejor para su hogar o su empresa. De esta manera, Argentina podría desarrollar energía solar, eólica, hidráulica, geotérmica, y si miran de cerca, su país tiene la posibilidad de contar con un suministro de energía muy diverso porque tienen el sol, el agua, el viento y la tierra.

En Dinamarca, las energías limpias han sido un gran vector de crecimiento económico. No sólo a través de las exportaciones tecnológicas, sino que nuestra economía es más eficiente energéticamente hablando y en ese sentido, más competitiva.

¿Cuál es el potencial generador de empleos de la industria de energías limpias?

Es como un cuento de hadas, es lo que uno siempre espera cuando habla de la generación de empleo en una industria. La industria de energías limpias genera toda clase de empleos: desde altos niveles de ingeniería a trabajos de servicio y de producción. Varía de acuerdo con las distintas tecnologías. En Dinamarca vemos dos cosas: somos un país muy pequeño comparado con Argentina en tamaño, pero en la gran área rural que también tenemos, mayormente en el área occidental de nuestro territorio, las empresas han creado miles de empleos para la fabricación de aerogeneradores, donde faltan empleos.

También hay empleos de alta tecnología en las grandes ciudades, donde se atrae personal altamente capacitado de todas partes del mundo. Uno de las cinco mayores empresas de aerogeneradores del mundo, Siemens, lleva a cabo gran parte de su desarrollo y producción en Dinamarca.

Para cerrar, esta es una industria que puede generar miles y miles de puestos de trabajo en Argentina y también transvasará a otras industrias.

Cuando empezamos con la producción de aerogeneradores en Dinamarca, muchas pequeñas empresas se establecieron y crecieron de la mano de los grandes fabricantes, y ahora no sólo trabajan en el proceso de producción de generadores sino que inventaron nuevas tecnologías y vi a muchas de ellas trabajando en Brasil, cuando estuve la semana pasada. Y ese podría ser también un beneficio para Argentina: iniciar una industria que puede evolucionar en cosas impensadas.

¿Cuáles son las opciones de inversión que consideran posibles, específicamente en el área de energías limpias?

Las mejores oportunidades serían que algunas de las empresas líderes danesas tengan interés en invertir en Argentina. Sé que ellos lo harían si existen las condiciones correctas y eso significaría el intercambio tecnológico y la posibilidad de establecer joint ventures o sociedades.

Argentina cuenta con 3 empresas locales que fabrican aerogeneradores. Usted dio a entender que recientemente nuestro país ha estado defendiendo la industria nacional de manera muy activa. Algunas de las empresas que también operan en nuestro mercado son de origen danés, ¿qué opinión le merece?

32 3

3 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

1

“Su país tiene la posibilidad de contar con un suministro de energía muy diverso porque tienen el sol, el agua, el

viento y la tierra”.

Page 33: Clean Energy N5

Sin hablar específicamente acerca de las políticas argentinas, sino globalmente, puedo decirle que estamos en contra del proteccionismo porque significa que la economía se irá debilitando. Lo único que es bueno para un país es hacer sus propios negocios y actividades comerciales de la mejor manera posible para que pueda competir con otros.

Redundará en beneficio de la economía global tener una competencia tan abierta como sea posible y con tanto comercio como sea posible.

Esto significa por supuesto que algunas empresas van a sobrevivir y otras van a fallar. Será para beneficio de cada economía nacional utilizar sus recursos de la manera más eficiente. Por eso nosotros no apoyamos ninguna empresa específica de aerogeneradores. Aunque somos líderes mundiales en esta tecnología, tenemos en nuestro territorio empresas de China, India, tuvimos una empresa española y también de otras naciones. Todos son bienvenidos en Dinamarca para establecer su negocio de generadores, también los argentinos. Porque eso será beneficioso para nuestra economía, y también para nuestros consumidores, que podrían tener acceso a energía más barata. La competencia dura significa precios baratos, más dinero en el bolsillo de los ciudadanos y empresas más competitivas.

Especialmente cuando se trata de las energías limpias, donde la meta común debe ser ayudar al medio ambiente fomentando las tecnologías más modernas disponibles de manera de hacer la transición hacia una economía verde más eficiente.

Las energías renovables típicamente involucran inversiones a largo plazo, ¿piensa que la industria puede prosperar sin la participación directa del sector público, ya sea como hacedor de políticas o como potencial inversor?

El sector de energías limpias, como cualquier otro sector, necesita estar basado principalmente en inversiones privadas. Pero creo que el sector público juega un rol importante al establecer las condiciones adecuadas para fomentar la inversión, especialmente asegurándose de fijar condiciones estables a largo plazo. En Dinamarca, tenemos un sistema en el cual las empresas privadas operan en un sistema de libre mercado, pero el Gobierno tiene un rol muy importante ya que facilita el traspaso hacia una economía más verde. Tratamos de generar el marco favorable para existan nuevas soluciones.

China ha emergido como uno de los mayores productores a gran escala de tecnologías de energía limpia, ¿cómo se puede competir con ellos?

No estoy seguro de ser la persona indicada para responder a esta pregunta. Sin embrago, creo que uno de los puntos más importantes a la hora de competir en el mercado global son la innovación y el desarrollo de soluciones energéticas eficientes. La existencia de mercados sujetos al principio de comercio libre y justo es también muy importante a la hora de generar un campo de juego parejo para todos los jugadores del sector energético.

“en dinamarca, las energías limpias han sido un gran vector de crecimiento económico. nuestra economía es más eficiente energéticamente hablando y, en ese sentido, más competitiva”.

Page 34: Clean Energy N5

Argentina es el primer exportador mundial de biodiesel, pero casi 100% proviene de aceite de soja, ¿considera que los biocombustibles basados en materias primas comestibles serán una alternativa razonable en el futuro?

No estoy familiarizado con el sistema argentino de producción de biodiesel, pero puedo decirle que en Dinamarca nuestro foco es otro: trabajamos principalmente con biocombustibles de segunda generación (nota del ed.: provenientes de materias primas no comestibles como la jatrofa, la camelina, la salicornia, entre otras) e impulsando la electrificación del transporte ya que no tenemos una cantidad suficiente de tierras como para sembrar granos solamente para la producción de combustible.

Como economista, ¿cree que el paradigma existente en la actualidad es sostenible en el largo plazo? ¿puede ser el factor económico el único vector posible para el desarrollo?

No creo que el factor económico sea el único vector considerado en la actualidad. Pero como demuestra la industria danesa de energías limpias, se puede unir perfectamente el crecimiento económico con, por ejemplo, metas ambientales estrictas.

Las energías limpias se han convertido en la industria de crecimiento más rápido en el mundo, pero sin embargo hay mucho trabajo por hacer. Considerando

el estado actual de los esfuerzos globales contra el cambio climático, ¿no ayudaría contar con una agencia internacional que promueva y fondee específicamente a la industria para llegar a una economía verde lo antes posible?

Es realmente lamentable que no todos los países del mundo compartan con la misma intensidad la necesidad de lograr una transición hacia una economía verde lo antes posible. Todos tenemos que cambiar nuestros hábitos. Pero este hecho no debería hacer mella en las ambiciones de países como Dinamarca y la Argentina de generar planes ambiciosos para desarrollar una economía verde.

La cooperación internacional es muy importante, especialmente porque el desafío del cambio climático nos afecta a todos por igual. Sin embrago, no estoy seguro que necesitemos una agencia global específicamente para tratar ese tema.

¿Cómo pueden las redes inteligentes y la eficiencia energética impactar en la economía de un país?

Todos los pronósticos concuerdan que los precios de la energía tenderán a la suba, a medida que el petróleo continúe en alza. Mientras más eficiente energéticamente sea un país, mayor competitividad va a tener cuando esto suceda. Es la clave para mantener el precio de la energía a niveles bajos.

34 3

5 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

1

“la industria de energías limpias es como un cuento de hadas, es lo que uno siempre espera cuando habla de la

generación de empleo en una industria”.

cuidado con los lobos sueltospintados de verde.

“…guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos…” (Mateo 7:15)

Clean Energy. 100% verde.

Certificado PEFC

Este producto procede de

bosques gestionados de

forma sostenible y

fuentes controladas

www.pefc.org

Page 35: Clean Energy N5

cuidado con los lobos sueltospintados de verde.

“…guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos…” (Mateo 7:15)

Clean Energy. 100% verde.

Certificado PEFC

Este producto procede de

bosques gestionados de

forma sostenible y

fuentes controladas

www.pefc.org

Page 36: Clean Energy N5

WTe: Desechos con alTo valor (energéTico)

bio

ma

Sa

la generación de energía a partir de reSiduoS, o comúnmente conocido como WaSte to energy (Wte) eS el proceSo por el cual Se genera energía eléctrica o calórica a partir diStintoS proceSoS que involucran a loS reSiduoS como materia prima. de eSta manera Se reSuelven doS temaS en uno, qué hacer con la baSura y cómo generar energía limpia. cómo viene avanzando el tema en argentina.

Texto: Rodrigo Herrera Vegas, co-fundador de Sustentator.org36 3

7 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

1

Fuente: Flickr - C.G.P. Grey

Page 37: Clean Energy N5

Gracias a las tecnologías disponibles de WtE, en esta última década se han transformando millones de toneladas de residuos sólidos urbanos en energía eléctrica y calor. En cierta manera se podría decir que esta tecnología es ecológica ya que permite desviar una gran cantidad de residuos que irían al relleno sanitario, basurales o al mar y convertirlos en energía, reduciendo la cantidad de metano que sería emitido a la atmosfera por los rellenos y reduciendo la dependencia hacía las energías fósiles y no renovables.

Una de las primeras tecnologías desarrolladas dentro del mundo de WtE fue la incineración. Tanto en sus comienzos, como hoy, este tipo de mecanismo de recuperación de energía resulta muy controversial en el mundo ambiental. Sin embargo, con el tiempo, las mejoras tecnológicas y leyes más estrictas, el proceso fue mejorando y hoy en día existen incineradores capaces de procesar miles de toneladas de basura por día y reducir el volumen inicial en un 95%. Por un lado escucharemos que la generación de dioxinas, furanos, material particulado y cenizas son extremadamente contaminantes y peligrosas para la salud humana. Por el otro, oiremos que los nuevos incineradores ya no producen este tipo de materiales y que son completamente seguros. Como en la mayoría de los temas polémicos siempre hay dos maneras de ver y entender una misma problemática y el material científico que avala una u otra posición siempre pareciera contradecirse. En Argentina, la incineración de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) no sería conveniente, ya que todavía ni siquiera se ha demostrado un esfuerzo suficiente para implementar medidas de sustentabilidad más básicas como la reducción, el reciclado y la separación en origen, incluyendo varios temas más complejos que deberían ser abordados antes de considerar a la incineración como “vía de escape”.

En mayo del año 2001, la comunidad internacional (incluida Argentina) adoptó, en el marco de las Naciones Unidas, el Convenio de Estocolmo sobre Compuestos Orgánicos

Persistentes (COPs), con el fin de eliminar o minimizar la descarga de doce de las sustancias más tóxicas conocidas por la ciencia, entre ellas las dioxinas y los furanos. El Convenio identifica a los incineradores de residuos entre las principales fuentes de emisión de COPs al medio ambiente. Entró en vigencia en mayo del año 2004. A pesar de esto, China, Japón, Dinamarca, Suecia, Luxemburgo, Holanda, Alemania y Francia, son países que utilizan la incineración como principal estrategia para el tratamiento de sus residuos; sin embargo en todos estos países hacen una separación y clasificación previa antes que el material ingrese al incinerador.

Más allá de la combustión directa de residuos, se abre un extenso panorama de alternativas sin tantas controversias como las que genera la incineración. Dentro de este abanico podemos identificar a la gasificación, la despolimerización, la pirolisis, el arco de plasma, la biodigestión y la fermentación; varias de ellas actualmente en marcha en nuestro país.

Uno de estos proyectos en particular consiste en una nueva planta de clasificación para la ciudad de La Plata en la Provincia de Buenos Aires. Dentro de los materiales clasificados, un grupo es transformado en combustible para la generación de energía. La obra en La Plata se espera que esté en funcionamiento durante el primer trimestre del 2012. La tecnología viene de la mano del Grupo Griñó, una empresa catalana con más de 80 años de experiencia en manejo de residuos. Esta planta tiene el potencial de clasificar y recuperar

“Son muchas las industrias que deciden implementar algún mecanismo de Wte para generar su propia energía e incluso venderla a la red y de esta manera independizarse de un suministro de gas deficiente”.

Page 38: Clean Energy N5

1000 toneladas de basura por día, las cuales provendrán en un 70% de la Ciudad de La Plata y el resto de localidades como Ensenada, Berisso, Brandsen y Punta Indio.

Una vez realizados los distintos procesos mecánicos y manuales de separación, se obtiene a la salida cuatro “sub-productos”, uno de ellos cae dentro de la categoría WtE y es el material para combustible sólido recuperado. Los otros son: material para abono, material para relleno no contaminante, y residuos con valor de reventa. El primero se obtiene a través de un triturado que involucra residuos como los plásticos, celulosa, pañales, textiles y madera. Se puede utilizar como substituto de combustible fósil (coque de petróleo) en industrias de elevado consumo energético como cementeras y plantas térmicas. Es un material homogéneo con un poder calorífico de 4000 Kcal/kg. En Europa se utiliza principalmente en los hornos de producción de clinker de plantas cementeras.

Pensando en tecnologías más simples, y al alcance de la mayoría, existen los biodigestores, los cuales a su vez también son escalables a grandes proyectos. Es un sistema natural que aprovecha la digestión anaeróbica de las bacterias para transformar la materia orgánica en biogás y fertilizante. El biogás puede ser empleado como combustible en las cocinas o iluminación, y en grandes instalaciones se puede utilizar para alimentar un motor que genere energía eléctrica. Los principales componentes del biogás son el metano y el dióxido de carbono, aunque la composición del biogás varía de acuerdo a la biomasa utilizada.

Un metro cúbico de biogás es suficiente para generar 1,25 KW/h de electricidad. Por estas características es que esta tecnología resulta extremadamente útil en poblaciones rurales. En nuestro país la Fundación Proteger es reconocida por llevar adelante un exitoso programa de fomento de esta tecnología. Actualmente existe un biodigestor en funcionamiento en el Municipio de Cerrito en la provincia de Entre Ríos, en donde con la asistencia técnica de la Fundación Proteger y mediante un convenio firmado con la Universidad Nacional del Litoral y la Municipalidad de Cerrito se construyó su primer biodigestor municipal. Realizado en principio para transformar residuos orgánicos con producción de biogás a ser utilizado en los artefactos de calefacción y cocina del alojamiento municipal, el proyecto incorporó luego la generación eléctrica, por lo que se instaló un generador monofásico de 5 KW, con un motor adaptado para funcionar a biogás.

Otro caso interesante es el de la Empresa Arrow Latin America con 10 años de experiencia y funcionamiento a escala municipal, con dos plantas en el mundo con probado éxito de operación, una en construcción, y una cuarta que está bajo proyecto para instalarse en el relleno sanitario de Norte II del CEAMSE bajo la tecnología de ArrowBio.

ArrowBio es una tecnología de avanzada para la separación, clasificación y recuperación de materiales no biodegradables, y el tratamiento de los materiales orgánicos para su descomposición acelerada y su reconversión en energía, la cual promete reciclar el 90% de los residuos sólidos y transformar el material orgánico en fertilizante de alta calidad y biogás rico en metano para la generación de electricidad. Además, mediante la eliminación de las emisiones de gases de efecto invernadero, la tecnología de ArrowBio aplica también como mecanismo de desarrollo limpio (MDL) para la acreditación de Bonos de Carbono.

El funcionamiento es relativamente simple. Los residuos sin clasificar son volcados dentro de un gran tanque de separación y disolución. Aquí los materiales inorgánicos, tales como, metales y vidrio, se sedimentan en el fondo del tanque, mientras que los plásticos permanecen sobre la superficie o cerca de ella. Esto permite succionar con facilidad los materiales inorgánicos fuera del proceso para su tratamiento por separado. En contacto con el agua, el residuo orgánico comienza a biodegradarse. Los livianos son transportados por medio de un tobogán dentro de una gran trituradora. Aquí es nuevamente remojado en agua para ayudar al proceso de descomposición. Luego, el material biodegradable es bombeado a los sistemas de filtración de ArrowBio. Estos están diseñados para triturar la materia a fin de obtener una delgada fibra dentro de la solución acuosa, conocida como sopa biológica. Esta solución, rica en energía, consiste enteramente en materia orgánica que puede ser tratada en los bio-reactores para producir fertilizante limpio, agua y biogás. La parte inorgánica y sus componentes más pesados que se sedimentaron en el fondo del tanque incluyen metales férricos, metales no férricos, vidrio y otros materiales inertes. Estos materiales inorgánicos viajan a través de una línea de proceso. Aquí son separados por diferentes tecnologías como por ejemplo la fuerza magnética, la corriente de remolinos, la separación electro-óptica y los procesos manuales. El material remanente es retornado al tanque de disolución para una última clasificación, y lo que finalmente termina como residuo (usualmente cerca del 5% del peso inicial) es eventualmente enviado al relleno.

En promedio estarían tratando 200 Tn. de residuos por día, lo que genera en biogás cerca de 30.000 m3 diarios con alrededor del 75% de contenido de metano. La producción de energía eléctrica se estima que será de 3 MW con generadores de gas (40% de eficiencia).

Incluso el mundo Waste-to-Energy no se limita solamente a los residuos sólidos urbanos. Son muchas las industrias que deciden implementar algún mecanismo de WtE para generar su propia energía e incluso venderla a la red y de esta manera independizarse de un suministro de gas deficiente. Un ejemplo de esto se da en el ingenio azucarero de El Tabacal en Orán, Salta. Después de tres años de luchar para obtener los permisos necesarios, han logrado instalar una planta incineradora que transforma sus residuos (bagazo de caña) en energía. Se calcula que se generarán 40 MW de energía, los cuales son suficientes para abastecer a la planta en su totalidad (15 MW) y a las ciudades de Orán y Tartagal también prácticamente en su totalidad.

Queda mucho camino por recorrer en este sentido, y a pesar de sus controversias reales o no, son tecnologías que valen la pena ser investigadas y perfeccionadas. Es necesario no dar por sentado que el desarrollo de WtE será la solución a todos nuestros problemas con respecto a la disposición final de los residuos y es de vital importancia no perder el foco que el verdadero cambio está en modificar la fuente del problema, que es la eficiencia energética y el consumo desmedido de recursos. En este caso, la WtE debería acompañar, y no hacer sombra, a los pilares básicos del tratamiento de residuos: reducir, reusar y por último reciclar.

38 3

9 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

1

“…el ingenio azucarero de el tabacal, en Salta, ha logrado instalar una planta incineradora que transforma

sus residuos en energía, generando 40 mW que son suficientes para abastecer a la planta y a las ciudades de

orán y tartagal prácticamente en su totalidad”.

Page 39: Clean Energy N5
Page 40: Clean Energy N5

Fuente: Julie Gibbons

Fuente: Flickr - epsos.de

Foto

S40

41

. cle

an

en

erg

y . j

un

io/j

uli

o 2

011

Page 41: Clean Energy N5

Fuente: Flickr - Admlcrunch

Fuente: Flickr - Betrand Barbet

Fuente: Flickr - Jrwooley6

Fuente: Flickr - Craig Nagy

Fuente: Flickr - Schmuttenmaer

Page 42: Clean Energy N5

Fuente: Epa.gov

Fuente: Flickr - Dvdshub

42 4

3 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

1

Page 44: Clean Energy N5

44 4

5 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

1m

edio

am

bien

te

lecciones De la hisToria

hace un cuarto de Siglo explotó el reactor 4 de chernobyl y dio comienzo a una peSadilla radioactiva que aún Sigue viva. en eSta nota miramoS atráS para reviSar loS hechoS y homenajear a laS víctimaS de la catáStroFe nuclear máS importante de todoS loS tiempoS.

a 25 añoS de chernobyl

Fuente: Flickr - 23amdotcom

Texto: Santiago Aróstegui.

Page 45: Clean Energy N5

Alexei Ananenko, Valeriy Bezpalov y Boris Baranov se miran a los ojos y toman un trago de vodka para darse valor. La tarea que deben realizar, además de compleja y audaz, tiene todos los condimentos de una misión suicida. Estos tres hombres, rodeados del fuego, la destrucción y el desconcierto reinante unas horas después de la explosión del reactor 4 de la central nuclear de Chernobyl, saben que sólo de forma manual pueden vaciarse las piscinas de seguridad, para evitar que una contaminación sin precedentes avance sobre toda Europa.

Las figuras de los valerosos trabajadores comienzan a acercarse al epicentro de la catástrofe mientras otros miles de voluntarios los observan con una mezcla de horror y esperanza. A medida que Ananenko, Bezpalov y Baranov se aproximaban al reactor ardiendo descubren con espanto cómo la piel se les oscurece en segundos y la cabeza da señales de confusión, mientras perciben un sabor metálico en la boca, producto del uranio liberado. En medio de ese entorno hostil, tratan de contener las náuseas y soportar el dolor físico que sienten a cada paso.

Cuando finalmente alcanzan la zona de las piletas, que se encuentra en la más absoluta ruina y plagada de escombros, Ananenko y Bezpalov se sumergen en las aguas oleaginosas con sus trajes submarinos. Baranov, en tanto, sujeta la lámpara acuática intentando indicarles el camino. Desde las afueras nadie los ve ni sabe qué está ocurriendo en las profundidades.

Sólo cuando las esclusas comienzan a abrirse para liberar el agua radioactiva que escapa al reservorio especial, los demás voluntarios festejan con euforia el acto heroico de los tres hombres que desafiaron al infierno en vida, sacrificándose por los demás en un acto del más elevado humanismo.

Aquello significó un pequeño triunfo para el hombre, en medio del caos y la desolación que reinaba en Chernobyl. Es curioso que, desde entonces, poco se sepa de estos tres hombres. Las versiones de lo ocurrido luego son algo contradictorias: mientras algunos aseguran que murieron minutos después de concretar su hazaña, otros afirman que las enfermedades contraídas producto de la radiación terminaron con ellos en hospitales de Kiev o Moscú.

Alarma a la 1.23

La historia de los tres héroes de Chernobyl comenzó el 26 de abril de 1986. Aquel día los directivos de la planta ucraniana en la ex Unión Soviética habían decidido realizar una prueba con la intención de aumentar la seguridad del reactor. Pero a medida que el personal de la central avanzaba con el simulacro cortando la provisión eléctrica, provocó un involuntario

aumento en la potencia y el consiguiente recalentamiento del reactor 4. A continuación, exactamente a las 1.23, se produjo una poderosa explosión que lanzó el techo a unos 15 metros de altura y liberó ocho de las 190,2 toneladas de combustible nuclear. Los materiales dispersados incluían dióxido de uranio, cesio 136 y carburo de boro y su toxicidad era 500 veces superior a la de la bomba atómica que Estados Unidos lanzó sobre Hiroshima en 1945.

Minutos después del accidente, el cuerpo de bomberos local intentaba controlar las llamas que, además, se acercaban con peligro al reactor 3. Con la ayuda de dotaciones que llegaron de Kiev lograron evitar que el fuego se esparciera a otros sectores de la planta. De forma paralela, los operadores pudieron poner los otros tres reactores en refrigeración de emergencia e impidieron que la magnitud de la catástrofe se multiplicara hasta lo insospechado.

Más allá del trabajo sin cuartel de los bomberos, en la mañana llegó la ayuda aérea, liderada por helicópteros que sobrevolaron el núcleo que ardía a 2500 °C y arrojaron una mezcla de materiales que contenía arena, arcilla, plomo, dolomita y boro absorbente de neutrones, para evitar que se produjera una reacción en cadena.

Además de las labores en la central, las autoridades nacionales ordenaron la evacuación de la ciudad de Prípat y de un radio de 10 km alrededor de la planta aunque, dada la magnitud de la catástrofe, pocos días más tarde se evacuó la ciudad de Chernobyl, ubicada a 18 km de la central, y todas las poblaciones dentro de un radio de 36 km. Se calcula que durante estas evacuaciones más de 1000 personas fueron afectadas por las radiaciones.

“Según un informe reciente, sólo en bielorrusia, rusia y ucrania, el accidente de chernobyl podría ser responsable de 200.000 muertes adicionales entre 1994 y 2004”.

chernobyl, deStino turíSticoLa trágica historia de Chernobyl siempre generó el interés de científicos, estudiosos, ecologistas o, simplemente, curiosos que intentaban acercarse a la zona para conocer más acerca de los terribles sucesos desatados en 1986. Desde hace unos años, una empresa local realiza un “tour ecológico” destinado a este tipo de personas.

Tourkiev.com ofrece una excursión de un día completo que incluye la proyección de un documental, una reunión con dirigentes de las agencia Chernobylinterinform, una visita a Prípat, la desalojada ciudad fantasma, un acercamiento al reactor y un paseo por el bosque rojo, el extraño ecosistema que mutó de color por la radiación. El costo de tour, del que aseguran sus organizadores no tienen ningún riesgo para la salud, cuesta unos 170 dólares por persona.

Fuente: Scott Wilson

Page 46: Clean Energy N5

46 4

7 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

1

En los días subsiguientes continuaron las incansables tareas de los pilotos de helicóptero, que en dos semanas arrojaron al núcleo 5000 toneladas de material. Por su parte, ingenieros trabajaron contra reloj para construir un túnel subterráneo e implantar un sistema de refrigeración debajo del reactor dañado. Debido a varias complicaciones el túnel nunca se terminó y quedó sellado tras el armado del sarcófago, una gigantesca estructura que envolvió el reactor para aislarlo del exterior.

Víctimas nucleares

De forma inmediata 31 personas de la planta perdieron la vida, aunque la estela de muerte iba a multiplicarse hasta alcanzar cifras astronómicas. La gran mayoría de los habitantes de zonas aledañas, así como operarios de la planta y miles de militares y voluntarios que participaron en las tareas de control luego de la explosión fueron expuestos a altas dosis de radiación.

“Docenas de trabajadores de emergencia murieron en los meses siguientes debido a la exposición a la radiación y cientos de niños de la región desarrollaron después cáncer de tiroides”, escribió Mark Peplow en una nota reciente de la revista Nature. Poco después de la explosión, 128 trabajadores fueron diagnosticados con problemas graves de radiación, de los cuales 28 murieron a los pocos meses y 19 han muerto desde entonces. Otros de los que sobrevivieron padecen cataratas y lesiones en la piel.

Pero la radiación no quedó atrapada en los límites de Ucrania, sino que se expandió por toda Europa con el correr del tiempo. Las autoridades soviéticas de entonces cometieron una de las mayores torpezas políticas al intentar ocultar el suceso al resto del planeta, pero cuando mediciones de radiación inusuales comenzaron alarmar a científicos del Viejo Continente, especialmente en Suecia, la verdad no pudo seguir escondida bajo la alfombra.

Según un informe reciente, sólo en Bielorrusia, Rusia y Ucrania, el accidente de Chernobyl podría ser responsable de 200.000 muertes adicionales entre 1994 y 2004, la gran mayoría por diversos tipos de cáncer. Otros estudios con sobrevivientes demostraron que niños expuestos a dosis altas de yodo radioactivo tienen un riesgo entre tres y ocho veces más grande de contraer cáncer de tiroides infantil.

Las cifras que da Greenpeace asustan aún más: los efectos de la contaminación radioactiva podrían ser el causante de muerte por enfermedades cardíacas, diversos tipos de cáncer y daños al sistema inmunitario en 100.000 a 400.000 personas de Ucrania, Bielorrusia y Rusia. La ONU, por su parte, arroja números más bajos y marca en 4000 las muertes por radiación.

La acción de control radioactivo de mayor envergadura en Chernobyl fue la construcción del sarcófago, terminado unos 200 días más tarde de la explosión. En aquel entonces evitó que más de 190 toneladas de material nuclear se dispersaran y enfermaran a toda Europa. En la actualidad, aún contiene casi el 95% del combustible original, de alto poder radioactivo. Debido a que nos es hermético, la radiación en la zona es 100 veces superior a la natural, según afirman expertos.

“La radiactividad que medimos en Chernobyl viene de la planta nuclear. El sarcófago del reactor número 4 tiene múltiples agujeros y debe ser remplazado lo más pronto posible”, dice el experto nuclear Heinz Smital, de la organización Greenpeace. Si bien se está construyendo un segundo sarcófago mucho más resistente y adecuado, existen diversas dificultades que postergan el proyecto. “Dada la alta radioactividad, que tiene efectos mortales en poco tiempo, es imposible trabajar en las cercanías del reactor, lo que obliga a construir el nuevo sarcófago lejos del sitio y transportarlo luego sobre rieles hasta Chernobyl”, dice Smital y vaticina que recién podrá instalarse en 2015.

URSS vs. Japón

La reciente tragedia nuclear en la planta de Fukushima, que se desató cuando un poderoso tsunami golpeó las costas orientales del país, han reavivado los debates acerca de Chernobyl justo cuando se cumplen 25 años del accidente. ¿Ocurrió lo mismo en ambas plantas? ¿Debemos esperar para la población de Japón los mismos problemas de radioactividad en zonas aledañas a Chernobyl?

Según indican varios expertos, el incidente en Japón está casi a la altura del de la central ucraniana y, junto con el accidente ocurrido en Three Mile Island, Estados Unidos, en 1979, asciende al podio de las tres peores tragedias nucleares de la historia. Pese a ello, hay varias diferencias entre Fukushima y Chernobyl.

El accidente en Japón es menos grave que el ocurrido en Ucrania en 1986 y la radiación emitida no se acerca a los altos niveles que dañaron la región de Chernobyl. “Fukushima no va a ser otro Chernobyl porque en Ucrania se vertió mucho combustible, en forma de explosión, a la atmósfera y se depositó por toda la zona, donde se mantendrá la contaminación radiactiva por miles de años”, dice Fred Mettler, experto en radiología y medicina nuclear.

Por otro lado, las autoridades japonesas se han desempeñado con mayor velocidad y conocimiento que sus pares soviéticos. Desde que se desató la catástrofe informaron a la población (y al mundo), delimitaron una zona de evacuación, prohibieron el consumo de leche y verduras de la zona, pidieron a la gente que se quedara en sus casas y repartieron pastillas de ioduro potásico. Tras la explosión de Chernobyl, en cambio, no hubo reparto sistemático de pastillas y se dejó a los niños jugar en la intemperie.

Más allá de los aciertos nipones, el tema vuelve a estar sobre la mesa. ¿Es conveniente seguir invirtiendo en el desarrollo de sistemas de energía que son costosos, y cuyos residuos pueden contaminar el medio ambiente y poner en peligro la salud de los habitantes? Las lecciones que deja lo ocurrido en Chernobyl en 1986 y en Fukushima en marzo de este año sugieren que es momento de pensar en el desarrollo de energías más limpias y seguras para todos.

argentinoS y antinucleareSGreenpeace y la consultora MBC Mori realizaron una encuesta a 600 personas que arrojó cifras interesantes. Siete de cada diez argentinos rechaza la energía nuclear por considerarla sumamente peligrosa, contaminante y costosa. Además, el 64% de los entrevistados consideró que no debería terminar de construirse la central nuclear de Atucha II y que el financiamiento previsto para el proyecto debería ser destinado a programas de energía eólica.

Las cifras de descontento con la energía nuclear aumentaron en relación a otro sondeo similar realizado en 2006, al conmemorarse 20 años de la tragedia de Chernobyl. Los responsables indican que el reciente accidente en la planta de Fukushima generó mayor preocupación e interés por parte de los entrevistados.

“el incidente en japón está a la altura del de la central ucraniana y, junto con el accidente ocurrido en three

mile island, asciende al podio de las tres peores tragedias nucleares de la historia. pese a ello, hay varias diferencias

entre Fukushima y chernobyl”.

Page 47: Clean Energy N5
Page 48: Clean Energy N5

48 4

9 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

1

energía solar en san juan

Si hay algo que le Sobra a la provincia de San juan, eS Sol. en promedio, cuenta con nueve horaS de radiación Solar al día, y 300 díaS de cielo deScubierto al año. en otraS palabraS, San juan cuenta con una inmenSa e inagotable Fuente de energía que eStá eSperando Ser acopiada. el Futuro de eSta provincia en lo que reSpecta a la energía Solar eS innegable, pero Sin un preSente, no puede exiStir el Futuro, y eS en eSte miSmo año en que eStamoS viendo cómo Se inicia eSe camino.

ener

gía

So

lar

Texto: Martín Cagliani.

Fuente: Flickr - Emerson

Page 49: Clean Energy N5

El gobierno de la provincia está llevando a cabo el Proyecto Solar San Juan, buscando iniciarse en todas las etapas de la energía solar fotovoltaica, desde la obtención de los materiales base, como el silicio, hasta la construcción de las plantas solares, pasando por la fabricación y comercialización de paneles solares. Todo dentro de los límites de la provincia.

Como habíamos adelantado en la edición número 2 de Clean Energy, la empresa provincial EPSE inauguró, en el pasado abril, la Planta Fotovoltaica San Juan I, con 1,2 megavatios de potencia inyectados directo a la red. La meta de EPSE, y del gobierno de San Juan, es iniciar el camino con este proyecto, ya que se trata de una planta piloto que les permitirá conocer qué tecnología es la más apropiada para la región.

Clean Energy pudo conversar con Francisco Alcoba, presidente de EPSE, y nos contó que la planta cuenta con un centro de investigaciones “dotado con la última tecnología informática y de comunicaciones con capacidad para albergar 6 investigadores y el personal de operación. Además de 150m2 disponibles para deposito de materiales y el montaje de futuros laboratorios y bancos de prueba”.

El lugar donde han construido esta planta piloto forma parte de un terreno provincial de 650 hectáreas, de las que la planta solar apenas ocupa 6. El plan es llegar a ocupar todo ese predio con proyectos solares.

El camino del Silicio

San Juan apuesta a la tecnología basada en el silicio. En esta planta piloto han instalado paneles solares fotovoltaicos de silicio monocristalinos de 285Wp, silicio policristalinos de 280Wp y paneles de silicio amorfo de 110Wp. Y no es por nada, el silicio abunda en San Juan casi tanto como la luz solar.

El silicio es uno de los elementos más abundantes del planeta, no sólo de San Juan. Pero la contra es que su extracción y tratamiento es una labor costosa, y que no se realiza en todos lados. Se puede encontrar silicio en forma amorfa o cristalina. La más utilizada para fabricar paneles solares es cristalina por sus propiedades semiconductoras.

Si bien el 40 por ciento de los minerales comunes contienen silicio, no se lo va a ver en estado libre, sino en forma de dióxido de silicio. El cuarzo es una de las formas cristalinas del silicio, y

la arena está compuesta principalmente por dióxido de silicio. Justamente el cuarzo que se consigue en San Juan, en las canteras del Valle Fértil, es uno de los de mejor calidad del mundo, tan sólo igualado con el que se consigue en Sudáfrica.

Conversando con el diputado provincial Victor Manuel Doña, encargado del proyecto Solar San Juan, nos contó que “existen actualmente importantes yacimientos en explotación de este preciado mineral en el Departamento de Valle Fértil, como también una enorme capacidad de reserva de los mismos, que permitiría contar con cantidad suficiente para producir silicio de grado solar de alta calidad (con pureza superior al 99,9999 %)”.

“Además”, continúa Doña, “existen instalaciones industriales en la provincia de San Juan (Empresa Electrometalúrgica ANDINA), que permiten transformar el cuarzo en silicio metálico no férrico de alta pureza, con posibilidad de alcanzar la capacidad de producción suficiente para satisfacer holgadamente los requerimientos que demandaría la cadena de producción de celdas fotovoltaicas planificadas en el proyecto. Se cuenta con una industria que produce Silicio Grado Metálico a partir del Cuarzo, y se está realizando la evaluación técnica-económica para producir Gas Xilano para paneles FV de Silicio amorfo y/o Silicio Grado Solar poly o monocristalino para las celdas”.

San Juan Solar

La planta inaugurada en abril es sólo un paso. La empresa provincial Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), es del gobierno provincial, que cuenta con el cien por cien de su capital accionario, y fueron ellos quienes financiaron la nueva planta piloto.

Nos contó el diputado Doña, que “por iniciativa del Gobierno Provincial y con el apoyo del Gobierno Nacional, se está desarrollando el Proyecto Solar San Juan, que pretende fundar las bases para el crecimiento de la tecnología fotovoltaica en todos sus tópicos, desde la producción del silicio grado solar, la fabricación de celdas y módulos fotovoltaicos y la inserción y uso de los mismos en el sector residencial, comercial, agrícola e industrial, además del montaje de centrales de generación fotovoltaicas de envergadura”.

El plan es lograr que todo se haga en San Juan, y algún día no sólo suplir las necesidades provinciales, sino poder exportar

“…la empresa provincial epSe inauguró la planta Fotovoltaica San juan i, con 1,2 megavatios de potencia inyectados directo a la red”

Page 50: Clean Energy N5

50 5

1 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

1

la tecnología solar. En la planta solar inaugurada en abril, se le dio amplia participación a las empresas de la provincia. La ingeniería y los estudios ambientales los realizaron empresas locales, así como las estructuras fijas sobre las cuales se montaron los paneles fotovoltaicos. A la vez que utilizaron la mayor cantidad de materia prima local y nacional que se pudo.

Desde el gobierno provincial y EPSE no tienen previsto llamar a alguna nueva licitación para ampliar la planta solar, ya que quieren primero hacer pruebas y estudios con la Planta Fotovoltaica San Juan I.

Igualmente, según nos cuenta Alcoba, “sí existe en estudio una asociación de EPSE con ENARSA y una empresa privada para la instalación de un planta de 10MWp de potencia lindante con esta primera Planta”.

“Cabe destacar”, sigue Alcoba, “que el gobierno nacional, a través del programa de promoción de las energías renovables

GENREN y la empresa ENARSA, adjudicó recientemente a las empresas pertenecientes al holding Emgasud S.A. la construcción de seis plantas fotovoltaicas las cuales aportarán al sistema eléctrico nacional 20 megavatios de potencia adicionales de energía limpia. Gracias a las condiciones naturales de nuestra provincia y a la activa política de desarrollo aplicada por el gobierno provincial la totalidad de estas plantas fotovoltaicas serán construidas en la provincia de San Juan convirtiendo a la provincia en el polo regional de desarrollo de la tecnología fotovoltaica”.

Nos agrega el diputado Doña que también “se suscribió un convenio entre ENARSA, una empresa solar portuguesa y EPSE, para construir adicionalmente otros 10 MWp fotovoltaicos extras. Todos estos proyectos por su tipo y envergadura están siendo los pioneros en Latinoamérica, inclusive la planta que ya inauguró el propio Gobierno de San Juan”.

Futuro cercano

Según acaba de informar el IPCC, el panel intergubernamental sobre cambio climático de la ONU, el 80 por ciento de las necesidades energéticas de todo el mundo podrán satisfacerse por medio de las energías renovables para 2050, al grado en que se vienen desarrollando.

En lo local, según lo indica la ley 26.190/06, el ocho por ciento del consumo eléctrico argentino deberá provenir de fuentes renovables para el año 2016. Faltan apenas cinco años, y recién este año 2011 se está empezando a desarrollar el panorama de las energías renovables.

Gracias al GENREN y a diversos proyectos provinciales como el comentado aquí, puede ser que lleguemos a cumplir esa meta. Posibilidades sobran, ya que la Argentina cuenta con fuentes constantes e inagotables de energía renovable: solar en el norte, eólica en la Patagonia y otras regiones, mareomotriz en la costa atlántica, geotérmica en la región cordillerana, y otras menores como los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos o la energía de biomasa. Si el gobierno nacional, y los demás gobiernos provinciales apuestan tan de lleno a sus recursos, Argentina será un país renovable en los próximos años.

“…han instalado paneles solares fotovoltaicos de silicio monocristalinos de 285Wp, silicio policristalinos de

280Wp y paneles de silicio amorfo de 110Wp. el silicio abunda en San juan casi tanto como la luz solar”

Page 51: Clean Energy N5
Page 52: Clean Energy N5

“el mercado energético no cambiará significativamente después de las elecciones”

10 p

reg

un

taS

para

...

NéStOR GARCíA ES CONtADOR PúBLICO, SOCIO LíDER DE LA INDUStRIA DE ENERGíA y RECURSOS NAtURALES, MIEMBRO DEL COMIté DE AUDItORíA y DEL COMIté OPERAtIVO DE KPMG EN ARGENtINA. EL SR. GARCíA INGRESó A LA COMPAñíA EN 1993 y, FUE NOMBRADO SOCIO DEL DEPARtAMENtO DE AUDItORíA DE KPMG EN MAyO DE 2003.

HA PREStADO DE SERVICIOS DE AUDItORíA DE EStADOS FINANCIEROS PREPARADOS BAjO PRINCIPIOS CONtABLES EN ARGENtINA, EStADOS UNIDOS y NORMAS INtERNACIONALES DE CONtABILIDAD. HA tRABAjADO EN LA REALIZACIóN DE PROyECtOS DE ASIStENCIA EN LA EMISIóN DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES EN ARGENtINA y EN EStADOS UNIDOS. EN EL PLANO ACADéMICO, SE DESEMPEñó COMO AUxILIAR DE LA CátEDRA DE AUDItORíA EN LA FACULtAD DE CIENCIAS ECONóMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. PREPARó y DICtó CURSOS SOBRE CONtABILIDAD y AUDItORíA tANtO A PERSONAL DE LA FIRMA COMO A CLIENtES. EN 2006, PARtICIPó DEL LAtIN AMERICAN tALENt DEVELOPMENt PROGRAM y EN 2008 DEL PARtNER GLOBAL LEADERSHIP SEMINAR EN LA LONDON BUSINESS SCHOOL.

52 5

3 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

1

nésTor garcía, kPmg.

1| Argentina es el cuarto productor mundial de biodiesel, ¿qué perspectivas tienen para la industria de biocombustibles de segunda generación, teniendo en cuenta que la UE mira con recelo el biodiesel de aceite de soja?

Antes que nada creo importante mencionar que, a diferencia de los biocombustibles de primera generación, los cuales están basados en materias primas comestibles, los de segunda generación lo están en materias primas no comestibles, entre las cuales podemos mencionar la jatrofa, la camelina, la salicornia o las microalgas. En mi opinión, los biocombustibles de segunda generación tienen una muy buena perspectiva de desarrollo, tanto internacionalmente como localmente. Internacionalmente, los países más desarrollados son Estados Unidos, Suecia, Alemania y España. Si bien hoy en día el desarrollo es incipiente, se está generando un debate acerca de la relación que existe entre el incremento de los precios de la comida y su correlación en parte con la utilización de

los mismos para la energía, por lo que podría acelerarse el desarrollo de los de segunda generación.

Nuestro país tiene un muy buen potencial dado por la extensión del mismo (tanto terrestre como marítima) y sería de gran aprovechamiento para algunas economías regionales. Claro que para el desarrollo de los mencionados biocombustibles debe haber incentivos fiscales y financiamiento de capital. Esto no significa que en el corto o mediano plazo se puedan reemplazar los biocombustibles de primera generación o los fósiles, ya que por las necesidades futuras de incremento de la demanda de energía, las distintas fuentes de energía serán necesarias para la sustentabilidad de la matriz energética argentina.

2| ¿Cree que son compatibles los planes de desarrollo de energías renovables con los subsidios energéticos actualmente existentes en el país?

Si bien el Gobierno argentino está alentando el desarrollo de energías renovables, queda todavía un largo camino por recorrer. Se han lanzado algunos programas importantes tales como la obligatoriedad del corte del 7% (mezcla para el gasoil), la licitación del GENREN (programa de generación de energías

renovables) y que se ha declarado de “interés nacional” por ejemplo la generación de energía eólica, solar y geotérmica. Todo esto es un indicio de que algo está cambiando, al igual que la tendencia mundial.

Page 53: Clean Energy N5

3| ¿Qué escenario prevén para el mercado energético después de las elecciones de octubre?

Creo que el mercado energético no cambiará significativamente inmediatamente después de las elecciones. Las políticas energéticas deberían ser independientes del gobierno que esté

a cargo del país, las mismas deberían ser establecidas a largo plazo y consensuadas. Hasta el momento no he visto grandes debates al respecto.

4| ¿Cómo puede impactar el reciente descubrimiento de yacimientos de gas no convencional en las políticas energéticas de los próximos años? ¿Se trata de un golpe para las renovables?

Como mencioné anteriormente, las distintas fuentes de energía pueden coexistir y no será una u otra. Habrá un incremento de la demanda y necesitaremos de las distintas fuentes de energía, por lo tanto los recientes descubrimientos de yacimientos de gas no convencional no afectarán a la energía renovable.

Si se confirman como probadas las reservas de gas no convencional, habría un incremento importante en las reservas de hidrocarburos, más allá de la cuantificación final de las mismas. Además, esto trae aparejado la utilización de nuevas tecnologías, las necesidades de entrenamiento de personal,

ampliando la demanda laboral. El desarrollo de esta fuente de energía estará muy vinculada al precio de venta de este gas y que las reglas que se establezcan perduren en el tiempo, debido a que la extracción de este hidrocarburo es más costosa y demanda mayor cantidad de tiempo su extracción si se lo compara con la extracción de gas convencional.

En la encuesta de energía realizada en 2011 por KPMG International, cerca del 62% de los encuestados esperan que el shale oil y gas continúen teniendo un impacto significativo sobre las necesidades del mundo energético.

“…habrá un impasse a nivel mundial para continuar con el desarrollo de energía nuclear y no creo que argentina escape a esta tendencia”.

7| Argentina cuenta con la tercera reserva mundial de litio, un componente clave en la fabricación de baterías para la impulsión automotriz eléctrica, ¿pueden estimar el potencial mercado para este recurso?

De acuerdo a mi entendimiento, si bien el país cuenta con la tercera reserva mundial de litio, el mismo se encuentra en una etapa de desarrollo y esto queda demostrado por ejemplo con la declaración realizada por la provincia de Jujuy en abril de 2011 que señaló a este mineral como recurso natural estratégico y tendrá

la potestad de revisar los contratos firmados, creando además la Sociedad del Estado Jujuy Energía y Minería. Por lo mencionado el litio tendría en la Argentina un potencial importante, siendo un negocio promisorio.

6|¿Han medido el nivel de conocimiento y compromiso con el fomento de las energías limpias entre la población en general, las empresas y el sector público?

Creo que en la Argentina el interés de los sectores mencionados sobre las energías limpias continúa avanzando año tras año. Como comentara anteriormente el gobierno ha implementado algunas políticas al respecto, existen una gran cantidad de empresas involucradas en distintos proyectos, tanto nacionales

como internacionales y la población es más consciente sobre la importancia de la utilización de energías limpias. Pienso que queda aún mucho por hacer y hay un sinfín de oportunidades para el desarrollo de nuevos proyectos, no solo para las grandes empresas, sino para las PYMES también.

5| Dentro de la gran diversidad que presenta la industria de renovables, ¿cuáles son de acuerdo a KPMG las ramas con mayor potencial futuro, tanto en lo ambiental como en lo económico?

La encuesta realizada por KMPG International mencionada indica que el 61% de los encuestados respondieron que el gas natural será la energía limpia dominante durante los próximos 20 años, cuando el año anterior había sido del 81%. Dentro de las energías renovables la solar aumentó del 2% al 11%, la eólica del 4% al 5% y los biocombustibles, los cuales no fueron incluidos en la mencionada encuesta para el año 2010, alcanzaron el 5% en el 2011. Esto demuestra el crecimiento que continuarán teniendo las energías renovables a nivel mundial.

8|9|

10|

¿Cómo cree que se verá afectada la industria nuclear a causa del desastre de Fukushima, tanto a nivel mundial como en Argentina?

¿Cuál energía alternativa tendrá mayores inversiones?

¿Qué información contiene el Foro de Energía de KPMG en Argentina?

En mi opinión habrá un impasse a nivel mundial para continuar con el desarrollo de esta fuente de energía y no creo que Argentina escape a esta tendencia. Si bien la producción de esta

energía tiene el riesgo de radiación y la posibilidad de ser utilizada para fines bélicos, tiene la ventaja de ser una energía limpia, sin emisiones de gases de efecto invernadero.

Continuando con la encuesta realizada por KMPG International, el shale gas y oil será la que tendrá mayores inversiones obteniendo el 44%, le sigue la energía solar con el 31% y la eólica con el

25%. Es importante destacar que el biodiesel obtuvo un 10% de respuestas, mientras que la geotérmica obtuvo el 6%. Esto demuestra que la industria intenta explorar varias opciones.

En el mencionado Foro de Energía, al cual se puede ingresar a través de www.enr-kpmg.com.ar, se encuentran publicaciones relacionadas con la industria, foros sobre temas de actualidad, el calendario de eventos, encuestas, noticias vinculadas a la industria, como así también estadísticas y vínculos directos a asociaciones del sector.

Durante el presente año lanzaremos la Segunda Encuesta de

Energía para la Argentina, cuyo principal objetivo será el de conocer el pensamiento de los ejecutivos de la industria de E&NR sobre ciertos temas vinculados con esta industria. Serán incluidos temas relacionados con combustibles fósiles, incluyendo al Tight y Shale gas, energías renovables, información relacionada con precios, producción, inversiones sobre las distintas fuentes de energía, entre otros temas de importancia.

Page 54: Clean Energy N5

54 5

5 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

1

10 iDeas Para movilizar el cambio

tecn

olo

gía

en la próxima década, el mayor deSaFío que enFrentará la humanidad Será reducir el nivel de emiSioneS de gaSeS de eFecto invernadero para evitar que la temperatura global aumente máS de 2° c por encima de loS niveleS preinduStrialeS. máS allá de eSte límite laS conSecuenciaS en términoS de SequíaS, inundacioneS y FenómenoS climáticoS extremoS Serán dramáticaS para la vida en la mayor parte del planeta. el Sector energético eS el que máS emiSioneS aporta, y donde mayoreS reduccioneS pueden lograrSe. laS que Siguen Son diez propueStaS que impulSan la eFiciencia energética y laS energíaS limpiaS. de aquí y del mundo, deSde laS máS complejaS a laS máS deSopilanteS.

Texto: Gariela Ensinck. Fotos: Gentileza INTI, Siemens, UTN, Bosque Village.

Page 55: Clean Energy N5

La energía del desierto

Desertec es un proyecto que se propone cubrir el 20% de las necesidades energéticas de Europa mediante energía solar térmica generada en los desiertos de África y Medio Oriente. Por su magnitud, ha sido comparado con el proyecto Apolo 11 que culminó con la llegada de seres humanos a la luna. La diferencia es que Desertec apunta al Sol, y para esto cubrirá 90 mil km2 con espejos gigantes, una superficie equivalente al tamaño de Austria. Adicionalmente, otros 3.600 km2 se necesitarán para instalar las líneas de alto voltaje para transmitir la electricidad hasta Europa.

Una docena de compañías globales, muchas de ellas competidoras entre sí, están embarcadas en la iniciativa, que requerirá una inversión de 400 mil millones de Euros. Una vez en funcionamiento, esta gigantesca planta energética tendrá

una capacidad instalada de 100 Gigawatts, y podrá generar 700 Terawatts /h (TWh) en el 2050.

Ni tren ni colectivo: Duomovil

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) está desarrollando un sistema híbrido de transporte público, el duomóvil, que traslada pasajeros y cargas tanto por rutas como por vías férreas. Sus principales ventajas son la flexibilidad y la eficiencia energética, dado que los vehículos pueden funcionar como acoplados traccionados por la primera unidad, o cada uno en forma autónoma.

Además, el duomóvil utilizará biodiesel. A tal fin el proyecto “busca integrar una microplanta para procesar aceite vegetal usado y/o aceite vegetal virgen para generar su propio combustible (o “cortes” de gasoil con biodiesel)”, explica el ingeniero Mariano Soler, a cargo del proyecto en el Programa de Extensión Social y Territorial del INTI.

El objetivo de este desarrollo es vincular en términos socioproductivos los pueblos rurales con sus correspondientes “cabeceras” de partido u otras localidades, así como llevar servicios de salud, culturales y sociales, aprovechando la infraestructura existente. El INTI ya firmó un convenio con el Municipio de Magdalena, para impulsar allí una prueba piloto y está en tratativas con proveedores nacionales para comenzar a fabricarlo en serie. http://www.inti.gob.ar/sabercomo/sc99/pdf/sc99.pdf

Gran Hermano Ecológico

“One tonne Life” es un proyecto lanzado en Suecia que desafía a una familia tipo (pareja con dos hijos) a reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2), actualmente en un promedio de 7 toneladas al año por persona, a una tonelada anual. Las

familias seleccionadas deben vivir un año en una casa diseñada según criterios de aislamiento térmico y eficiencia energética, y utilizar un automóvil eléctrico. La iniciativa, impulsada por la automotriz Volvo, la compañía energética Vattenfall y el estudio de Arquitectura A Hus, entre otros sponsors, busca demostrar que esto es posible con las tecnologías existentes y sin cambiar (demasiado) nuestros hábitos cotidianos. El programa puede seguirse por internet en http://onetonnelife.com/, a través de videos que muestran la vida cotidiana de las familias participantes. Quien se pase de la raya en emisiones, está nominado.

Trabajar menos para ahorrar combustible

En todo el mundo hay múltiples iniciativas que apuntan a reducir el consumo energético en transporte, iluminación y climatización que demandan las empresas y oficinas. Las propuestas van desde acortar la jornada de trabajo, reducir la semana laboral a cuatro días, trabajar en horarios flexibles para evitar los congestionamientos de la hora pico cuando todos se dirigen o vuelven de su trabajo; hasta incentivar el teletrabajo.

Según un informe elaborado por la Unión Europea, la circulación urbana es la causa del 40% de las emisiones de CO2 y del 70% de las emisiones de otros contaminantes procedentes del transporte. Por otra parte, la implementación del teletrabajo implica para las empresas un ahorro de hasta el 64% sobre el costo anual de cada empleado por menor necesidad de metros cuadrados de oficinas, impuestos y mantenimiento.

Una ola de energía

La llamada energía undimotriz, que se genera a partir del movimiento de las olas, “podría satisfacer el 20% de la actual demanda de energía eléctrica mundial”, según un informe de la consultora Frost & Sullivan.

“cada edificación producirá una parte de la energía que necesita, mediante paneles solares fotovoltaicos y generadores eólicos. al estar conectado su sistema energético en una red inteligente, podrá tomar energía de la misma o volcar el excedente a la red, según su demanda”.

Page 56: Clean Energy N5

56 5

7 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

1

En la Universidad Tecnológica Nacional se está construyendo el primer prototipo de generador undimotriz en Latinoamérica. Su diseño consta de un dispositivo flotante o semi sumergido donde se aloja el sistema electromecánico unido a un par de brazos de palanca que en su extremo tienen adosada cada uno una boya. Las boyas capturan la energía de las olas, que se trasmite por medio del brazo de palanca al sistema electromecánico donde se genera. El traslado de la electricidad se realiza mediante una red de transmisión submarina hasta la costa, donde se ubica la estación de transformación y distribución de la corriente eléctrica. Si bien el proyecto fue pensado para abastecer comunidades no conectadas con el sistema, también se podrían conformar “parques de energía undimotriz” para abastecer a industrias, generadores de hidrógeno, cargadores de baterías o proveer al Sistema Interconectado Eléctrico Nacional.

A lo chancho

A 50 km del obelisco porteño, en la localidad bonaerense de Marcos Paz, un criadero de cerdos resolvió el problema de la bosta y los olores con la construcción de un biodigestor. A Hugo García, responsable del criadero Cabañas Argentinas del Sol, se le ocurrió la idea cuando, desesperado por la acumulación de heces y las quejas de los vecinos, empezó a meterlas en recipientes cerrados al vacío y comprobó que se formaba gas. Investigando en internet, García supo que con ese gas mezcla de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), se podía generar energía. Así se contactó con una empresa brasileña fabricante de láminas de polivinilo y construyó dos biodigestores y una red de gas que hoy le permite contar con energía para procesar la soja mediante calor y mejorar su digestibilidad, calefaccionar los galpones, y generar electricidad a través de un motor F 100 convertido a gas.

Por otra parte, la materia orgánica remanente constituye una excelente fuente de nutrientes para el suelo, en especial fósforo. “Ahorramos unos 10 mil pesos por mes”, asegura.

Paneles solares nocturnos

Un panel solar que funcione de noche parece un artefacto del mundo del revés. Sin embargo, Steven Novack, del Idaho National Laboratory del Departamento estadounidense de Energía, está desarrollando un prototipo que utiliza los rayos infrarrojos emitidos por la Tierra durante la noche. El sistema se basa en que cerca de la mitad de energía solar llega a la superficie terrestre en forma de rayos infrarrojos (Ir),y parte de esto se vuelve a emitir en forma de calor durante la noche. Mediante un sistema de micro antenas de la longitud de onda de los infrarrojos (menos de 700 nanómetros, un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro), pruebas de laboratorio verificaron la capacidad de recopilar fotones reemitidos por la tierra. Un sistema operativo real en gran escala podría llegar a 46% de recuperación, una eficacia mayor que la de los paneles fotovoltaicos actuales, cuyas células de silicio alcanza al 20%.

Edificios que generan su propia energía

Cerca del 40 % de la energía que se consume en el mundo es utilizada para iluminar y aclimatar edificios. En el futuro, las construcciones bioclimáticas permitirán aprovechar al máximo la luz solar y el aislamiento térmico evitará usar sistemas de calefacción y refrigeración. Los hogares contarán con medidores inteligentes que permitirán programar el funcionamiento de ciertos artefactos de alto consumo como los lavarropas en momentos de menor demanda energética, cuando consecuentemente la tarifa sea más baja.

Cada edificación producirá una parte de la energía que necesita, mediante paneles solares fotovoltaicos y generadores eólicos. Al estar conectado su sistema energético en una red inteligente, podrá tomar energía de la misma o volcar el excedente a la red, según su demanda.

Bio Petróleo

Científicos de la Universidad de Minnesota están a un paso de fabricar petróleo renovable a partir de bacterias, luz solar y dióxido de carbono (CO2), utilizando tecnologías de catalización que desarrollaron previamente. La investigación, publicada en el número de abril del Journal of Biological Chemistry , fue premiada con fondos por u$s 2,2 millones por parte del Departamento de Energía de los Estados Unidos.

Una de las grandes ventajas del proyecto es que permite capturar y reutilizar CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global. Se trata además, de un gas abundante en la atmósfera, y gratuito.

Centrales energéticas virtuales

Cada vez más, el paradigma de grandes centrales energéticas alejadas de los centros de consumo, está cambiando por uno basado en pequeñas centrales distribuidas, edificios inteligentes que generan su propia energía, y un sistema de redes inteligentes que permite conectar la oferta y la demanda energética en tiempo real.

Actualmente, el 60% de la generación energética se pierde durante las etapas de conversión y transporte. Las redes del futuro, al conectar la demanda con la oferta energética más cercana, evitarán estas ineficiencias. Asimismo, permitirán cambiar de fuente generadora (de solar a eólica en un día nublado, por ejemplo), y volcar los excedentes de generación para ser almacenados en baterías (por ejemplo las de los autos) y utilizarse durante los picos de demanda.

“... el 60% de la generación energética se pierde durante las etapas de conversión y transporte. las redes del

futuro, al conectar la demanda con la oferta energética más cercana, evitarán estas ineficiencias”.

Page 57: Clean Energy N5
Page 58: Clean Energy N5

58 5

9 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

1

Pensar globalmenTe es la clave

deF

enSo

reS

tener una idea y ningún medio para tranSmitirla eS lo miSmo que nada. trabajar en equipo, penSar en el impacto que puede tener a nivel mundial un menSaje bien tranSmitido y uSar loS medioS neceSarioS para hacerlo, eS lo que eSta aSociación civil de energía SuStentable propone dentro de Su miSión.

Texto: Joanna Riquett

Page 59: Clean Energy N5

“Think globally, act globally”, con este lema que en español traduce: Piensa globalmente, actúa globalmente, la Asociación Civil de Energía Sustentable, ACES, emprende su aventura. El dicho más popular es aquel que dice “piensa globalmente, actúa localmente”, pero para los objetivos de esta asociación, ese esquema de pensamiento se queda corto. “La mayor amenaza que tiene nuestro planeta es la crisis climática global y al ser un problema global, nuestro interés es que las acciones que emprendamos estén pensadas para generar un impacto a nivel mundial, o al menos, en mayor escala que la localidad en la que estamos”, explica Alejandro Carlos Giardino, presidente de la asociación.

Actualmente existen alrededor de 85 mil organizaciones no gubernamentales, fundaciones y asociaciones, que bogan por el bien común y apoyan con acciones lo relacionado con las temáticas ambientales, pero que trabajan cada una de manera independiente. Esta asociación, como una de sus metas a

mediano plazo, pretende ser aglutinante de estas asociaciones civiles y convertirse en la plataforma que nuclee los esfuerzos que se realicen en la materia, para poder lograr la sinergia del trabajo en conjunto y permitir el intercambio de información de forma más fluida entre sí.

ACES tiene como objetivos principales el proponer el uso de energías limpias y sustentables, y el abandono de las no sustentables; promover el uso racional de la energía; encontrar una solución para el sumidero de los gases de efecto invernadero, es decir que si son emitidos, sean absorbidos, y por último, la defensa de las biomasas.

Para tales fines, la asociación se ha dividido en distintas comisiones de trabajo que buscan acercarse al público indicado en cada tema. La más activa en la actualidad es la Comisión de Educación, en la que se encuentran dieciocho personas trabajando para transmitir el mensaje de lo que hacen y lo que buscan en escuelas secundarias y universitarias, y en las carreras de licenciatura en Medio Ambiente. Se organizan alrededor de diez a doce charlas al mes por cada colegio, con una finalidad no informativa, sino formativa sobre la crisis climática global: sus causas, efectos y modos de paliarla. Se entregan materiales con el mensaje sobre qué pueden hacer para ayudar tomando conciencia ellos mismos. “Hemos tenido muy buena aceptación entre los más chicos y los estudiantes. Hasta ahora hemos participado en 25 colegios y nos damos cuenta que el mensaje es bien recibido y que ellos tienen ganas de trabajar y colaborar”, cuenta Giardino al referirse a esta experiencia.

También están trabajando fuertemente en la Comisión Técnica en conjunto con otros organismos de energía para formar la matriz energética del futuro, es decir, el objetivo es crear una base técnica para una política de estado más eficaz y que sea independiente del gobierno de turno. La finalidad es definir el porcentaje de energías renovables que se quiere alcanzar en el país, “sin escándalos mediáticos, ni políticos, ni mucho menos sacar fuentes de trabajo. Por el contrario, lo que queremos es generar una forma de trabajo más limpia y que vaya en pro del medio ambiente”, agrega Alejandro.

“…existen alrededor de 85 mil organizaciones no gubernamentales, fundaciones y asociaciones, que bogan por el bien común y apoyan con acciones lo relacionado con las temáticas ambientales, pero que trabajan cada una de manera independiente”.

Page 60: Clean Energy N5

60 6

1 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

1

-¿Cómo funcionaría esa iniciativa?

Nosotros no queremos decir no al progreso, no pretendemos frenar el rumbo del mundo y de la nueva tecnología, pero sí decimos no a la contaminación. Sabemos que es más caro y, posiblemente, más difícil de implementar una tecnología más limpia para hacer el mismo trabajo que se hace ahora, pero es la única alternativa que tenemos para revertir los efectos causados hasta hoy.

-¿Cómo lo están haciendo?

Colaboramos con la Comisión de Energía del Senado para la aprobación de nuevas leyes que propongan el fomento de energía sustentable. Hoy se tiene como objetivo generar el 8% dentro de ocho años de esta energía, pero creemos que podemos llegar a lograr que el porcentaje sea mayor, más parecido al 20/20 de Europa, es decir, el 20% en el año 20.

-¿Posible?

Muy posible. Las ganas de hacer algo al respecto está. A veces son temas de presupuesto lo que detiene las operaciones, pero la posibilidad de hacer algo con mayor impacto ambiental existe y es a lo que estamos apuntando.

Alejandro Giardino es el Presidente de esta Asociación Civil y fue el primer convencido de que algo debía hacerse. Después de trabajar durante años en una empresa del sector industrial, decide que tiene que trabajar al respecto y comienza a convencer a sus amigos y personas que lo rodean, “y nunca había ido a dormir más satisfecho”, expresa.

Su empleador se llama Pedro. Pedro no nació, es su bisnieto posiblemente. Él, Alejandro, junto a sus colegas, abogan para que los miles de Pedros que van a venir al mundo disfruten de los recursos que hoy nosotros disfrutamos.

Su filosofía se basa en la preocupación histórica del mundo: los recursos se acaban, la materia prima, como el petróleo, no es energía por sí misma y se acaba. “El problema, en realidad, no pasa tanto porque se acaben, sino porque no tenemos derecho a consumir en diez generaciones lo que al sol le tomó 10 mil millones de años en crear”.

El reto ahora es desarrollar esa tecnología que pueda competir con las energías sucias. Hoy es costoso producirlas, pero la tecnología no debe verse como un límite si no usarla a favor. “Eso es lo que hace divertido todo este cambio. Si Google está por llenar la costa oeste de los Estados Unidos con molinos eólicos, quiere decir que no es un mal negocio. Simplemente es uno en el que hay que pensar a largo plazo”.

Parte de los fines de esta asociación es convencer a la gente que ser sustentable es ser rentable. Este campo es un buen negocio, pero uno de esos que toma tiempo y hay que tener la capacidad de visionar esta posibilidad. “Hoy no tenemos fronteras gracias a la tecnología, por eso hay que pensar y actuar globalmente”. ¿Tienes una idea? publícala. ¿Quieres buscar socios en otras partes del mundo? usa los medios electrónicos para hacerlo ¿Quieres transmitir un mensaje? sólo hazlo. Al final  te darás cuenta que tu voz no está sola y en la red puede ser escuchada por otras personas que, como tú, están buscando aliados para difundir sus propuestas.

ACES busca más aliados, más ‘apóstoles’, más ideas, más formas de difundir el mensaje. Sus metas están enfocadas en seguir creciendo como asociación para poder aplicar a fondos y a becas que les permitan desarrollar todas las propuestas que vienen trabajando. Quieren que su voz sea una y se escuche a través de un grupo organizado, reconocido por sus aportes y con el respaldo legal pertinente.

Su misión es convencer al mundo de que ser sustentable es buen negocio. Hoy su página cuenta con más de 15 mil visitas al mes y siguen creciendo. Este es un movimiento que no se detiene y que cualquier persona con el bichito de la inquietud puede participar. Todas sus metas, comisiones, opciones de participación, medios para publicar y formas de interactuar las encuentras a través su página www.energia-sustentable.org. Entérate de todo lo que hay para hacer, no hay límites de pensamiento y, mientras tanto, recuerda que el primer paso es no gastar lo que no sobra.

“Si google está por llenar la costa oeste de los estados unidos con molinos eólicos, quiere decir que no es un mal negocio. Simplemente es uno en el que hay que pensar a largo plazo”.

Page 61: Clean Energy N5
Page 62: Clean Energy N5

Profesionales maDe in argenTina

edu

caci

ón

SebaStián kind, director de la maeStría en energíaS renovableS de la univerSidad tecnológica nacional, explica cómo Surgió eSte proyecto de excelencia académica a nivel mundial y hace un análiSiS de la primera camada de egreSadoS.

62 6

3 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

1

Texto: Santiago Aróstegui

Page 63: Clean Energy N5

Cuenta Sebastián Kind que, tras volver de Europa, donde terminó de formarse como profesional, sintió deseos de pagar una vieja deuda con la universidad que tanto le había brindado en sus épocas de estudiante. Con esta filosofía surgió la idea de crear una maestría enfocada a ingenieros, físicos, químicos, matemáticos y otros profesionales de ciencias duras interesados en especializarse en el mundo de las energías renovables.

“Tuve la necesidad de devolverle a la universidad lo que la universidad me dio cuando yo estudié. Creo que no hubiese podido hacer mi carrera de grado si no fuese porque la universidad es lo que es”, dice Kind, Director de la maestría que nació en 2009 y al año siguiente inició su primer ciclo lectivo.

¿Cómo fue el origen de la maestría?

Estudié en Europa algo similar a lo que armamos acá. Y como seguí siempre en docencia en la universidad, vino la idea por parte de las autoridades de “¿por qué no hacemos algo?”. Esto pasó en el 2007 y por cuestiones laborales no me pude dedicar, lamentablemente tampoco en 2008. En el 2009 dije: “algo hay que hacer”. Presenté un plan en el rectorado que era una locura, un PDF de tres hojas donde explicaba la idea, tuvo tan buena recepción, que esas hojas reflejan casi un 100% lo que hoy tenemos. Esta idea loca de hacer algo en Argentina, de nivel mundial, trayendo docentes de muchas partes del mundo y llevando a los 30 alumnos al interior o al exterior, completamente pago, para hacer su proyecto de tesis. Hay alumnos que se están yendo a Brasil, a Suiza, a Estados Unidos, a Dinamarca, a Salta, a Tucumán, a Mendoza, algunos se quedan en Buenos Aires. Tenemos que estar orgullosos de poder contar con profesionales argentinos que volverán al país con una formación de primer nivel.

¿Esta primera camada está terminando la maestría?

Esta primera camada está encarando las tesis. Ya hicieron todos los cursos académicos y tienen aprobada la cursada, están ahora realizando los trabajos de tesis que finalizarán hacia fin de año, más o menos.

¿La universidad financia las becas o reciben la ayuda de empresas u otros organismos?

De empresas no se está recibiendo ayuda económica pero sí hemos hecho algún convenio con algunas compañías e institutos y laboratorios para hacer visitas, o para que ellos manden algún docente. En esas cosas hemos recibido un muy buen feedback de parte de las empresas, pero la financiación del programa está hecha por la universidad con fondos de la universidad. Ahora estamos trabajando en el financiamiento de la próxima cohorte, para poder darle continuidad al programa. Hay excelente recepción de todo el mundo, no solamente de los alumnos, sino de la propia empresa en ver gente formada, que de otra forma habría que importarla de Europa o de alguna otra parte del globo. Estos son argentinos, formados en Argentina, profesionales que están haciendo punta en el mundo de las energías renovables.

¿Cuántos alumnos participan de la maestría?

30 alumnos. Una de las características de la maestría es que sólo se accede por sistema de becas y el cupo de becas es 30. No es que accedés por arancel y además damos becas sino que sólo accedés por sistema de becas. Tuvimos cerca de 600 consultas en un mes, que fue el mes de convocatoria. Se seleccionaron y entrevistaron 60 y nos quedamos con 30.

¿Cuál es el perfil de los alumnos?

La maestría está enfocada a ingenieros o profesionales de ciencias duras, físicos, químicos, matemáticos. La razón de ser de eso tiene que ver con lo estricta que es la currícula respecto de las ciencias duras. No está enfocado a la parte de gestión, aunque sí tiene mucho de gestión y muchos condimentos generales que no hacen a cuestiones matemáticas solamente. Nos encargamos de que el programa analítico de la maestría sea lo suficientemente amplio como para llevar un profesional a la calle que, más allá de hacer un cálculo, entienda la problemática de las energías desde otro lado como cuestiones regulatorias, gerenciamiento de proyectos, impacto ambiental y social, etc.

¿Qué energías abarca la maestría?

La maestría tiene tres focos principales que están diseñados en función de lo que entendemos el país está necesitando. Las especializaciones - o “menciones” como se llaman en la universidad - son eólica, solar y biomasa. Todos los alumnos pasan primero por un semestre de formación general, en las que no solamente se tocan estas tres disciplinas, sino en la que también se ven otras cuestiones, como por ejemplo hidrógeno, acumulación de energía o algunas cuestiones puntuales no técnicas que hacen a las energías renovables en general. Luego se pasa a una segunda fase que es la fase de especialización en donde los alumnos eligen una u otra. No pueden elegir dos ni tres. Por último, la fase de tesis necesaria para obtener el título.

¿Los que se acercan a participar de la maestría ya tiene conocimientos previos acerca de energías renovables?

Hay dos cosas. Una cuestión es que algunos alumnos y algunos de los que se acercaron y, lamentablemente, no quedaron en la lista corta, vienen trabajando en algo que no tiene nada que ver pero con muchísimo interés de abocarse a esto. Esa es una constante que nos está pasando en parte del alumnado. ¿La razón? En la Argentina las renovables están arrancando ahora fuertemente y no tenemos una historia de 20 años en esto como para encontrar gente que está trabajando en la industria renovable desde hace muchos años. La otra cuestión que tenemos es que hay gente que de alguna forma toca en su vida profesional parte de lo que es esto. Alguno que otro está dedicado a estas cuestiones de antemano, cosa que es raro encontrar por esta historia que no tenemos. Ahora, que se haya acercado gente que no tiene idea de qué se trata esto es raro.

¿Los alumnos son de origen argentino?

Son todos de origen argentino, pero de distintos lugares. Esta camada que pasó hubo gente de Chaco, Tucumán, varios de Rosario, de Bahía Blanca, de Buenos Aires, del Conurbano, de La Plata. Está bastante repartido en cuanto al país.

¿Y el plantel docente?

Hay un porcentaje muy alto de docentes del exterior. Lo que hicimos fue traer de Argentina los docentes con conocimientos en cada una de las materias o subdisciplinas de cada especialidad, que los hay de excelencia mundial y muchos. Pero también es cierto que al no tener un desarrollo industrial y científico respecto a las energías renovables estábamos limitados en muchos otros temas en conseguir gente de Argentina. Ha venido gente del Brandeis/MIT de Boston, de Illinois, de la Universidad del País Vasco, de Milán, de Oxford, del Politécnico de Zúrich, varios de Brasil, gente de Atenas para la parte de estructuras, gente de Portugal para la parte

“hay excelente recepción de todo el mundo, no solamente de los alumnos, sino de la propia empresa en ver gente formada, que de otra forma habría que importarla de europa o de alguna otra parte del globo”.

Page 64: Clean Energy N5

de integración eléctrica, de Bruselas para gasificación de biomasa, etc... Es decir, el plantel docente es un plantel muy rico y eso es lo que le da excelencia al programa y lo que lo hace único.

¿Hay maestrías similares en otros sitios de Latinoamérica?

Similares en cuanto a la currícula y en cuanto a la gente que se está trayendo no hay, y hasta es muy raro encontrarlo en el mundo. Y mucho menos si sumamos el condimento de que es por sistema de becas y es la universidad la que brinda todas estas becas sin tener que recibir una cuota del alumno. La maestría se pensó desde su primera camada para argentinos por una cuestión lógica que es una universidad nacional la que está financiando la carrera. No estamos cerrados a que en la próxima cohorte se pueda recibir gente de afuera. Es algo que todavía no está definido ni tampoco el tratamiento que se le va a dar a eso, respecto del arancel de la beca. Todavía estamos enfocándonos a terminar bien la primera y hacer las publicaciones que correspondan respecto de las tesis, que no tengo duda serán de carácter internacional.

¿Cómo ves el mundo de las renovables en Argentina? ¿Qué ocurrió en los últimos años?

Es asombroso lo que se está logrando respecto de lo que se venía haciendo. Con toda la última gestión de energías renovables hay un quiebre absoluto de lo que es esto en la Argentina. Está pasando algo muy importante que hace que todo se vuelque a una gran ventaja como producto final, que es poner en juego las energías renovables de forma seria en el país. Esto no pasó antes, se viene un impulso muy grande.

¿Este impulso se da en otros lugares del mundo o es algo puntual de la Argentina?

Estamos agarrando un impulso ya comenzado, lleva más de 20 años en Europa, y no tiene que ver con un impulso medioambiental solamente, de jugar limpio, que lo es, sino que tiene que ver con un impulso de diversificación de la matriz, con un impulso de conveniencia económica respecto de las alternativas que hay hoy de generación. Esto lo está haciendo el mundo desde hace muchos años, ya no es una tecnología nueva, hablando de las tres básicas que estamos hablando en la maestría. Estamos frente a tecnologías recontra probadas con inversiones multibillonarias en el mundo. La región, tarde respecto de lo que el mundo hizo, pero aún así haciéndolo lo está encarando de forma muy seria y ahí está la Argentina también, empezando.

¿Dónde está parada la Argentina en relación al resto de los países de Latinoamérica?

Es difícil decirlo. Si hablás en potencia instalada está por debajo de Brasil por ejemplo, que está teniendo una potencia instalada muy importante y se están vislumbrando planes para mucho más. Pero sin hablar de potencia instalada, sino de lo que se está haciendo, en planes para implementar de forma seria, están todos dándole vueltas a lo que son esquemas de licitación o formas particulares de llevar a cabo esto. Por un mecanismo o por el otro, poner en la calle megavatios renovables. La región está avanzando y la Argentina está avanzando con esa línea.

¿Qué te gustaría que pasara a futuro con la maestría?

Con la maestría en sí, terminar de establecer las bases del programa para que tome solidez. Es un programa que ha tenido,

a mi entender, muchísimas buenas cosas y algunas cosas que hay que corregir, como cualquier programa que inicia. Otra de las cuestiones es tener un involucramiento industrial aún mayor, porque la segunda cohorte va a estar en línea con los planes que se están poniendo en marcha en el país. Con lo cual hay una oportunidad gigantesca de empresas y sector académico público, como la universidad, de ponerse a trabajar en conjunto en necesidades concretas. La otra cuestión es el desarrollo de un centro de investigación que esté vinculado con la maestría. La universidad maneja alrededor del 60% de los ingenieros del país. Es la universidad tecnológica más importante. Y puso el programa de maestría del 2010 como la apuesta al Bicentenario. Es la primera vez que el rectorado de la universidad, que tiene muchos años, pone un programa en la calle. Siempre han sido las facultades regionales las que han tomado programas de distintas temáticas. Esta vez tomó la posta el propio rectorado, con lo que implica eso.

loS alumnoS tienen la palabra“Me puse a buscar cursos relacionados con energías renovables. En la búsqueda encontré un recuadro muy pequeño en el diario sobre una beca en energías renovables en la UtN. A los tres meses de estar en la maestría estaba fascinado y estaba decidido a que quería dedicarme laboralmente a esto”. (Diego Werner)

“A alguien que está por hacer la maestría lo primero que haría es advertirle: es un esfuerzo enorme. Pero los beneficios son impagables: en un año encontré una vocación y me estoy dedicando a lo que quiero dedicarme. Nosotros cursábamos de lunes a viernes de 18.30 a 22.30, también muchos sábados y hasta algunas semanas intensivas a lo largo del año con 8 horas corridas a diario. Es una carga horaria muy alta, se traen profesores de altísimo nivel y hay que aprovecharlos”. (Diego Werner)

El punto más alto está en haber logrado una visión integradora, tanto en lo energético, ambiental, económico y social. Cada alumno en su especialidad, pudo hacer foco en una fuente de energía en particular, logrando un conocimiento profundo y capacidades adecuadas para aplicar estas tecnologías y evaluar su conveniencia para cada situación que se presente. (álvaro Argüelles)

Para quien quiera aprovechar al máximo esta experiencia, el aprendizaje, la interacción con los compañeros y profesores, investigar y estudiar los temas dados en clase, lo que recomendaría es planificar el tiempo con el que van a contar para dedicarle al curso, ya que lo van a necesitar y sería una lástima desperdiciar esta oportunidad. (álvaro Argüelles)

“Desde antes de comenzar la maestría me interesó todo aquello vinculado a lo sustentable, nuestra relación con la naturaleza y buscar continuamente la manera de equilibrar nuestra existencia en el mundo, si es que tal equilibrio existe”. (Sebastián Méndez)

“Fue muy enriquecedor contar con docentes y profesionales de otros países y regiones. Cada uno, especializado en diversas áreas, brindó su experiencia y visión en este tema que está en continua actualización y del cual ellos forman parte”. (Sebastián Méndez)

64 6

5 . c

lea

n e

ner

gy

. ju

nio

/ju

lio

201

1

“ha venido gente del brandeis/mit de boston, de illinois, de la universidad del país vasco, de milán, de oxford,

del politécnico de zúrich, varios de brasil, gente de atenas para la parte de estructuras, gente de portugal

para la parte de integración eléctrica, de bruselas para gasificación de biomasa…”

Page 65: Clean Energy N5

1- Cuál es tu idea de la feliCidad perfeCta? La que nace del corazón y del amor. 2- Cuál es la desdiCha?

No saber disfrutar. 3- Cuál es tu mayor miedo? Ser víctima de los miedos. 4- Con qué personaje históriCo

te identifiCás? Con ninguno en particular. 5- a que persona viva admirás? Definitivamente a mis hijos…aprendo

permanentemente de ellos. 6- qué rasgo de tu personalidad Cambiarías? La ansiedad. 7- qué rasgo de

personalidad detestas en otras personas? La falsedad. 8- Cuál es tu mayor extravaganCia? Mis

viajes. 9- en qué oCasiones mentirías? Nunca, en lo posible. La mentira esclaviza. 10- qué es lo que menos te

gusta de tu aparienCia? Mi nariz. 11- dónde y Cuándo fuiste más feliz? Con el nacimiento de cada uno de

mis hijos. 12- si pudieras Cambiar algo de tu persona, qué sería? La ansiedad, como dije antes. 13- Cuál

Considerarías que ha sido tu mayor logro? Sobrevivir situaciones muy difíciles de la vida. 14- si murieras

y reenCarnaras en otra Cosa, qué pensás que serías? Algún ave. 15- Cual es tu posesión más

preCiosa? material o espiritual. El amor de mis hijos. 16- Cuál es en tu opinión la forma más baja de

miseria? La falsedad. 17- quienes son tu héroes y heroínas? Las personas que arriesgan todo por sus pasiones

y por lo que aman. 18- qué Cosas te disgustan profundamente? Las mentiras, las agresiones. 19- Cómo te

gustaría morir? Sonriendo. 20- qué puesto te gustaría oCupar si tuvieras la oportunidad? El que yo

elija y para el que sea elegido. 21- a dónde te gustaría vivir? En Buenos Aires (viví mucho tiempo afuera) 22- Cuál es

tu estado de ánimo a la feCha? Satisfecho, pero lleno de proyectos. 23- Cuál es tu oCupaCión predileCta

(más allá del oCio)? El golf. 24- hay algún viaje que te haya marCado? Cada viaje deja su marca. Pero India…

es especial. 25- Cuál es tu palabra preferida? y la menos? Gracias y la menos, menosprecio. 26- qué persona

ha tenido gran influenCia en tu vida? Todas las personas que pasan por mi vida me influyen de una manera u otra.

perfiles fuera de foco

Juan Carlos Fernández, vicepresidente de IMPSA, acepta el desafío del Fuera de foco.

Confeso viajero, en sus 25 años de historia ligado al grupo ha dejado su huella en numerosos territorios del Globo, incluyendo el manejo de las operaciones de la empresa en la región de Asia, Oriente Medio y la India. Nacido en San Rafael, Mendoza, elige a Buenos Aires como su ciudad de residencia ideal, junto a su esposa y sus dos hijos.

Egresado de Ingeniería electromecánica en la Universidad Tecnológica Nacional de Mendoza, realizó un posgrado en Administración de Negocios en la Universidad de Stanford, EE.UU., con perfeccionamientos en la Universidad Nacional de Singapur y en la Universidad de Harvard. Se desempeña en su cargo de VP de IMPSA desde 2001.

Page 66: Clean Energy N5
Page 67: Clean Energy N5
Page 68: Clean Energy N5