Claude Henri Saint

5
Claude Henri Saint-Simon (1760. 1825) Contexto histórico-social Claude Henri de Rouvroy, Conde de Saint-Simon nació en París el 17 de octubre de 1760, en el seno de una familia aristocrática, descendiente de los condes de Vermandois, quienes afirmaban tener sus orígenes en Carlomagno. Fue educado por los mejores tutores de su época, entre ellos D’ Alembert, quién le despertó el interés por la doctrina enciclopedista. A los 17 años entró al ejército. Prestó servicio en los regimientos enviados por Francia para ayudar a las colonias americanas en su guerra de independencia contra Inglaterra. Sirvió como capitán de artilleria en Yorktown en 1781. Su participación en estos eventos, donde pudo ver el nacimiento de las instituciones políticas de una república independiente, le produjo una profunda impresión que se plasmará mas tarde en sus teorías utópicas de la sociedad. Después de dejar el ejército en 1788, pasa un tiempo en España, y de regreso a su país, en 1789, lo sorprende la Revolución Francesa. Sus ideas con respecto a ella, son contradictorias: por un lado a raíz de su orígen aristocrático, se resistía a la desaparición del Antiguo Régimen, pero por el lado de su filosofía, comprende los impedimentos y trabas que este opone al desarrollo industrial y a la economía de la nación. En lo concreto, apoyó a la Revolución, bregó por la supresión de los derechos de nacimiento e incluso renunció a su título de Conde, lo que no impidió que siguiera siendo considerado un sospechoso por su orígen , y así terminó prisionero en el Palacio de Luxemburgo en 1793, en plena época del Terror. Antes de ser arrestado, Saint- Simon había emprendido exitosamente negocios especulativos con la compra de tierras, gracias a los cuales, al salir de la cárcel, se encontró inmensamente rico. Comenzó a llevar una vida espléndida y hasta licenciosa, y se relacionó con las personalidades mas ilustres de la Francia de su tiempo. En esta época comenzó a interesarse vivamente en asuntos científicos y filosóficos. A lo largo de su vida, desordenada y aventurera, quebró económicamente varias veces y volvió a recuperar lo perdido. Sin embargo, casi al final de su vida, en 1823, quiso suicidarse en un arrebato de desesperación por

Transcript of Claude Henri Saint

Claude Henri Saint-Simon (1760. 1825)Contexto histrico-socialClaude Henri de Rouvroy, Conde de Saint-Simon naci en Pars el 17 de octubre de 1760, en el seno de una familia aristocrtica, descendiente de los condes de Vermandois, quienes afirmaban tener sus orgenes en Carlomagno. Fue educado por los mejores tutores de su poca, entre ellos D Alembert, quin le despert el inters por la doctrina enciclopedista.A los 17 aos entr al ejrcito. Prest servicio en los regimientos enviados por Francia para ayudar a las colonias americanas en su guerra de independencia contra Inglaterra. Sirvi como capitn de artilleria en Yorktown en 1781. Su participacin en estos eventos, donde pudo ver el nacimiento de las instituciones polticas de una repblica independiente, le produjo una profunda impresin que se plasmar mas tarde en sus teoras utpicas de la sociedad.Despus de dejar el ejrcito en 1788, pasa un tiempo en Espaa, y de regreso a su pas, en 1789, lo sorprende la Revolucin Francesa. Sus ideas con respecto a ella, son contradictorias: por un lado a raz de su orgen aristocrtico, se resista a la desaparicin del Antiguo Rgimen, pero por el lado de su filosofa, comprende los impedimentos y trabas que este opone al desarrollo industrial y a la economa de la nacin.En lo concreto, apoy a la Revolucin, breg por la supresin de los derechos de nacimiento e incluso renunci a su ttulo de Conde, lo que no impidi que siguiera siendo considerado un sospechoso por su orgen , y as termin prisionero en el Palacio de Luxemburgo en 1793, en plena poca del Terror.Antes de ser arrestado, Saint- Simon haba emprendido exitosamente negocios especulativos con la compra de tierras, gracias a los cuales, al salir de la crcel, se encontr inmensamente rico.Comenz a llevar una vida esplndida y hasta licenciosa, y se relacion con las personalidades mas ilustres de la Francia de su tiempo. En esta poca comenz a interesarse vivamente en asuntos cientficos y filosficos.A lo largo de su vida, desordenada y aventurera, quebr econmicamente varias veces y volvi a recuperar lo perdido. Sin embargo, casi al final de su vida, en 1823, quiso suicidarse en un arrebato de desesperacin por encontrarse en la miseria y con la salud quebrantada. En este intento fallido perdi un ojo. Los ltimos 17 aos de su vida, hasta su muerte acaecida el 19 de mayo de 1825, vivi solventado econmicamente por un grupo de amigos.Concepcin filosfica y social.Saint-Simon estudi en la Escuela Politcnica y en la Escuela de Medicina. Su idea de base era constituir un sistema, sintetizando diversas ciencias para lograr atravs del mismo la solucin de los problemas sociales mas importantes. Buscaba unificar las ciencias y reformar la organizacin social.Esta idea de organizacin estaba ligada a la nocin de poder, el cual deba ser detentado por los que tuvieran mas conocimientos dentro de la sociedad. Estos seran, no solo los cientficos sino tambin los grandes industriales y banqueros quienes se encargaran de construir un rgimen industrial basado en la eficiencia tcnica, el bienestar material y la planificacin econmica. Esta modalidad reemplazara a los saberes tradicionales, fundados sobre todo en el derecho.Saint-Simon es heredero de la tradicin iluminista, lo que se manifiesta en la identidad que establece entre el poder y el saber para lograr el ideal de la organizacin social.Define a la sociedad de su poca como dividida en tres sectores: primeramente la clase militar, luego la de los legistas y metafsicos y por ltimo los burgueses, propietarios de los capitales y medios de produccin. Frente a estas clases, encontramos la de los productores, que comprende a los industriales, los comerciantes, los campesinos y los obreros. Afirma que el gobierno deba estar en manos de los sabios, pero aclarando que el poder que les corresponde es espiritual, mientras que el poder temporal deba estar en manos de los propietarios.Dentro de un contexto histrico signado por el paro y la miseria intenta dar una aplicacin prctica a las ideas cientficas para lograr una reorganizacin social. Proyecta una sociedad cuya vida econmica estar centrada en el Estado y la gran industria, administrada cientficamente por los mas capaces. El gobierno estara en manos de banqueros, industriales, y tcnicos, mientras que la nobleza y los clrigos deban resignar su poder. Esto determin que se lo encuadrara dentro del socialismo utpico.En su obra Memorias sobre la ciencia del hombre, profundiza y sistematiza el concepto de fisiologa social, como ciencia de la vida econmica y social en general, de la cual los hombres son los principales engranajes. Era una ciencia del hombre totalizadora, que deba permanecer por encima de los intereses de las clases y facciones del cuerpo social. Esta idea del inters general vuelve a aparecer en su trabajo sobre la reorganizacin europea, dndole el tono a toda su sociologa.Saint-Simon no utiliz el trmino sociologa, que finalmente fue acuado por Comte, con quin se vinculo en razn de su visin progresista y cientfica de la sociedad y de la historia. Se acerc tambin a la corriente filosfica del positivismo, inaugurada por ste, y que puede resumirse en la exigencia rigurosa de atenerse a la realidad de los hechos, dejando de lado toda metafsica. Los dos trabajaron en estrecha colaboracin durante siete aos, hasta 1824, cuando se produjo el rompimiento, aparentemente por diferencias de concepcin filosfica. Mientras que Saint-Simon, en los ltimos aos de su vida, se inclina a considerar el nuevo orden social basado en el saber cientfico y la industrializacin como una especie de religin secular, Comte por su lado se reafirma en la idea de la instrumentacin de la ciencia en la reorganizacin de la sociedad y en su filosofa positiva.Saint-Simon es considerado el padre espiritual de la sociologa contempornea. Durkheim afirma que ha trazado el plan de una nueva ciencia (la sociologa) y ha tratado de realizarlo. Engels no duda en otorgarle un rol primordial en la gestacin de la doctrina marxista, encontrando en l la amplitud de miras del genio, y considerando que casi todas las ideas socialistas ulteriores, con exclusin de las econmicas, se encuentran en germen en sus obras . Sus propuestas sobre la planificacin econmica y social se adelantaron a su tiempo.En este sentido, y tal como lo seala Antonio Truyol en el prlogo a De la reorganizacin de la sociedad europea, (obra publicada en 1814, y escrita en colaboracin con su discpulo Agustn Thierry), Saint-Simon es a un tiempo visionario y realista. Aparece en esta ocasin como un paladn de la organizacin, y en torno a la idea de la imperiosa necesidad de una Europa unificada se proyecta el conjunto de su filosofa social. La condicin indispensable para que pueda ser posible esta unidad, es la similitud institucional interna de los diferentes estados, fundada...en el rgimen representativo y parlamentario en cuanto forma de gobierno mas perfecta. Se trata, bajo otra frmula...de un principio fundamental de las Comunidades Europeas de los Nueve, condicionante para el ingreso de nuevos miembros.La unidad europea que proyecta Saint-Simon no es una confederacin de Estados, sino un estado federal, que est por encima de los intereses de los Estados particulares, como un rgano competente para hacer que prevalezca el parlamento europeo, supranacional por definicin. Se advierte que por lo que atae a la construccin europea, las sugerencias de Saint-Simon cumplen una misin precursora...(Entrecomillado: A. Truyol,op.cit. prlogo)Se transcriben a continuacin fragmentos del corolario de De la reorganizacin......Hubiese sido deseable, sin duda, que el proyecto de reorganizacin de la sociedad europea hubiese sido concebido por uno de los soberanos mas poderosos, o por lo menos por un hombre de estado ducho en los negocios, y clebre por sus talentos en poltica. Este proyecto, sostenido por un gran poder, o por un gran renombre, hubiese mas prontamente atrado los espritus; pero la debilidad de la inteligencia humana no permita a las cosas seguir este tren....Despus de grandes esfuerzos y grandes trabajos, me he colocado en el punto de vista del inters comn de los pueblos europeos. Este punto es el nico desde el cual se pueda percibir los males que nos amenazan y los medios de evitar esos males. Que los que dirigen los asuntos se eleven a la misma altura que yo, y todos vern lo que yo he visto.Las divisiones de la opinin pblica proceden de que cada uno tiene puntos de vista demasiado circunscritos, y no se atreve a alejarse del punto que se ha fijado, y de donde se obstina en considerar las cosas.Para los espritus rectos no hay mas que una manera de razonar, para ellos tambin hay una sola manera de ver si consideran el mismo lado de las cosas. Si hombres que tienen la misma nobleza de sentimientos, la misma rectitud de juicio, el mismo amor al bien pblico, el mismo apego al rey, tienen opiniones tan contrarias, es que cada uno tiene su punto de vista propio que no quiere dejar. Que se eleven mas arriba, que se paren donde he tratado de situar los espritus, y todas las opiniones se fundirn en una sola....Vendr sin duda un tiempo en que todos los pueblos de Europa sentirn que hace falta regular los puntos de inters general antes de descender a los intereses nacionales; entonces los males comenzarn a hacerse menores, los disturbios a aplacarse, las guerras a apagarse; a ir all tendemos sin cesar, nos lleva el curso del espritu humano. Pero, qu es mas digno de la prudencia del hombre, arrastrase o correr hacia alli?...En los aos subsiguientes a su muerte, sus discpulos dieron a conocer su mensaje al mundo. Alrededor de 1826 comenz a crecer un movimiento que propag sus ideas y ya en 1828 los saintsimonianos se reunan en Pars y en las principales ciudades francesas. La Revolucin de 1830 en Francia signific una oportunidad para los saintsimonianos, quienes realizaron una proclama demandando la comunidad de los bienes, la abolicin de los derechos hereditarios y el voto de las mujeres. El grupo inclua a muchos de los jvenes intelectuales mas prominentes de la poca. En los aos siguientes, sin embargo, debido a las discrepancias entre los lderes del movimiento, este se fragment y termin por disolverse.Obras de Saint-Simon Cartas de un habitante de Ginebra a sus contemporneos. En Cepeda, Alfredo: Los utopistas. Hemisferio. Buenos Aires, 1950. (Escrita en 1802) Ensayo sobre la organizacin social. (Escrita en 1804) Introduccin a los trabajos cientficos del siglo XIX. (De 1808) Carta al Bureau des Longitudes. (De 1808) La historia del hombre. (De 1810) Memorias acerca de la ciencia del hombre. (De 1813) Trabajo sobre la gravitacin universal. (De 1813) El organizador. (1819-20) El sistema industrial. (de 1821) Catecismo de los industriales. Buenos Aires, Aguilar, 1960 Nuevo Cristianismo . Les livres francais, s.d. La corte de Luis XIV. Paris. Nelson, s.d. El liberalismo y el industrialismo. Partido Revolucionario Institucional. Materiales de cultura y divulgacin. Poltica clsica. CEN. s.d. De la reorganizacin de la sociedad europea. Instituto de Estudios Polticos. Madrid, 1975. (En colaboracin con Thierry, Agustn)