Clasificación morfoestructural de la provincia de Pinar ...

12
Minería y Geología Nos. 1-2, 2003 77 RESUMEN En la actualidad casi cualquier información, princi- palmente gráfica, es susceptible de ser transmitida a través de un SIG, que, además de proporcionar mayor funcionalidad, reduce el tiempo de transferencia de la información. El artículo describe la generación, me- diante tecnología SIG, del mapa morfoestructural de la provincia de Pinar del Río. Se propone una metodo- logía en cuatro etapas que logra como resultado más importante dividir el territorio, según la posición altimétrica y la génesis del relieve, en varias regiones morfoestructurales básicas: llanura marina abrasiva, llanura marina acumulativa, llanura marino erosiva, llanura fluvio marina, llanura fluvial, llanura palus- tre, alturas pequeñas, alturas medias, alturas grandes, submontañas y montañas pequeñas. PALABRAS CLAVE: Cartografía digital, SIG, geomorfología. ABSTRACT At present time almost any information, mainly graphic, is susceptible of being transmitted through a GIS, that reduces the time of transference of the information besides providing greater functionality. The article describes the generation, by means of technology GIS, of morphostructural map of Pinar del Río Province. Proposed is a methodology in four stages that make possible to divide the territory, according to the altitude position and relief genesis, in twelve basic morphostructural regions: abrasivemarine plain, accumulative marine plain, erosive marine plain, flu- vial-marine plain, fluvial plain, marshy plain, small heights, medium heights, high heights, sub mountains and small mountains. KEY WORDS: Digital cartography, GIS, morfoes- tructural, geomorphology. INTRODUCCIÓN Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es un conjunto de programas de computación que tiene ca- pacidad de almacenar, organizar, analizar y presentar datos espaciales. Los SIG manejan información terri- torial de diferentes tipos, en función de los modelos digitales del terreno y de las distintas bases de datos que sobre él se poseen. Son muchos los trabajos en los que se exponen diversas tendencias, criterios y métodos, para diseñar e implementar un SIG con apli- cación en las investigaciones geocientíficas (Alaminos et al., 1989; Ruiz et al., 1990; Alaminos y Castella- nos, 1992; Vargas, 1994; Carrasco y Ramos, 1998; Carrillo, 1998; Castellanos et al., 1998; Fernández y Oliva, 1998; Guerra y Rocamora, 1998; Strazhevich et al., 1998; Machado, 2000; Stevens y Edwards, 2000). Este trabajo propone una metodología de cuatro etapas para resolver el problema de la clasificación morfoestructural de la provincia de Pinar del Río, apli- cando la tecnología SIG. MATERIALES Y MÉTODOS Se tomó en consideración la magnitud y calidad de la información, tiempo disponible, nivel de preparación CLASIFICACIÓN MORFOESTRUCTURAL DE LA PROVINCIA DE PINAR DEL RÍO APLICANDO TECNOLOGÍA SIG Morphostructural classification of Pinar del Río province applying GIS technology Julio Cabrera Bermúdez 1 Rafael Guardado Lacaba 2 E-mail: [email protected] 1 Universidad de Pinar del Río 2 Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa

Transcript of Clasificación morfoestructural de la provincia de Pinar ...

Page 1: Clasificación morfoestructural de la provincia de Pinar ...

Minería y Geología Nos. 1-2, 2003

CLASIFICACIÓN MORFOESTRUCTURALDE LA PROVINCIA DE PINAR DEL RÍO

APLICANDO TECNOLOGÍA SIG

Morphostructural classification of Pinar del Río provinceapplying GIS technology

Julio Cabrera Bermúdez1

Rafael Guardado Lacaba2

E-mail: [email protected] de Pinar del Río2Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa

RESUMEN

En la actualidad casi cualquier información, princi-palmente gráfica, es susceptible de ser transmitida através de un SIG, que, además de proporcionar mayorfuncionalidad, reduce el tiempo de transferencia de lainformación. El artículo describe la generación, me-diante tecnología SIG, del mapa morfoestructural dela provincia de Pinar del Río. Se propone una metodo-logía en cuatro etapas que logra como resultado másimportante dividir el territorio, según la posiciónaltimétrica y la génesis del relieve, en varias regionesmorfoestructurales básicas: llanura marina abrasiva,llanura marina acumulativa, llanura marino erosiva,llanura fluvio marina, llanura fluvial, llanura palus-tre, alturas pequeñas, alturas medias, alturas grandes,submontañas y montañas pequeñas.

PALABRAS CLAVE: Cartografía digital, SIG,geomorfología.

ABSTRACT

At present time almost any information, mainlygraphic, is susceptible of being transmitted through aGIS, that reduces the time of transference of theinformation besides providing greater functionality. Thearticle describes the generation, by means of technologyGIS, of morphostructural map of Pinar del RíoProvince. Proposed is a methodology in four stagesthat make possible to divide the territory, according tothe altitude position and relief genesis, in twelve basicmorphostructural regions: abrasivemarine plain,accumulative marine plain, erosive marine plain, flu-vial-marine plain, fluvial plain, marshy plain, small

heights, medium heights, high heights, sub mountainsand small mountains.

KEY WORDS: Digital cartography, GIS, morfoes-tructural, geomorphology.

INTRODUCCIÓN

Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es unconjunto de programas de computación que tiene ca-pacidad de almacenar, organizar, analizar y presentardatos espaciales. Los SIG manejan información terri-torial de diferentes tipos, en función de los modelosdigitales del terreno y de las distintas bases de datosque sobre él se poseen. Son muchos los trabajos enlos que se exponen diversas tendencias, criterios ymétodos, para diseñar e implementar un SIG con apli-cación en las investigaciones geocientíficas (Alaminoset al., 1989; Ruiz et al., 1990; Alaminos y Castella-nos, 1992; Vargas, 1994; Carrasco y Ramos, 1998;Carrillo, 1998; Castellanos et al., 1998; Fernández yOliva, 1998; Guerra y Rocamora, 1998; Strazhevichet al., 1998; Machado, 2000; Stevens y Edwards,2000).

Este trabajo propone una metodología de cuatroetapas para resolver el problema de la clasificaciónmorfoestructural de la provincia de Pinar del Río, apli-cando la tecnología SIG.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se tomó en consideración la magnitud y calidad de lainformación, tiempo disponible, nivel de preparación

77

Page 2: Clasificación morfoestructural de la provincia de Pinar ...

Minería y Geología Nos. 1-2, 2003

del personal, requerimientos de los usuarios, las le-yes de gestión, y las capacidades de evolución de losSIG para adaptarlos a nuestras situaciones y proble-mas, así como la confiabilidad del SIG.

Sirvieron de materiales de base para este trabajolos mapas topográficos y geológicos en formato digitalde la provincia, elaborados por la Agencia de Carto-grafía Nacional de la Empresa GEOCUBA-Habana.Existen diversos procedimientos para conceptuar, di-señar e implementar un SIG (Machado, 2000), perosiempre se impone el estudio previo de los requeri-mientos de los usuarios, las leyes de gestión, las ca-pacidades de evolución del SIG y la fidelidad de éstecon relación a la realidad que se modela.

Etapas

I. Preparación: Se procede a la formulación del mo-delo conceptual, tomando como base el proyecto ela-borado de la aplicación de la metodología de lasinvestigaciones, donde se expresan claramente el pro-blema, las hipótesis, los objetivos, las tareas, mate-riales y medios, grado de estudio, los resultadosesperados, la factibilidad técnico-económica, el cri-terio de expertos y el aporte económico y social.

II. Formulación del proyecto SIG: Se precisa la infor-mación que se va a utilizar (capas), sus particularida-des y métodos de captación. Concluye con laelaboración del modelo lógico, que expresa el diagra-ma de flujo de los distintos procesos de cartografíadigital para la obtención de los diferentes mapas te-máticos primarios utilizados en la evaluación de lascondiciones geomorfológicas del terreno (topografía,división político-administrativa, viales, vegetación,suelos, geología, hidrografía, mapas de puntos comopueblos, obras, estaciones meteorológicas,pluviómetros, perforaciones, etc.), así como los ma-pas temáticos finales derivados de la aplicación delSIG (mapas morfométricos, geomorfológicos, defactibilidad, de susceptibilidad y riesgos, etc.).

III. Implantación del SIG: Se definen los productospor obtener, el diseño de la estructura organizativa,la formación del personal, la selección del hardwarey software, definición de las funciones concretas delsoftware seleccionado que darán respuesta al esque-ma de procedimientos concebido en el modelo lógico.

IV. Explotación y mantenimiento del SIG: Es la eta-pa de funcionamiento del SIG en la solución de ta-reas concretas de gestión de la información,producción de nueva información a partir de las con-sultas al sistema, creación de mapas temáticos devariada finalidad; incluye la actualización de aque-llas bases de datos que lo requieran, a fin de evitarque el sistema caduque.

78

En la figura 1 se muestra, en forma de diagrama deflujo, la propuesta metodológica para implementacióndel proyecto SIG. El trabajo persigue: a) recopilarinformación geográfica diversa, como apoyo a los di-ferentes proyectos internos de la provincia de Pinardel Río; b) dar a conocer lineamientos cartográficosrequeridos en la elaboración de mapas de estas ca-racterísticas; c) efectuar trabajos de análisis como lasvalidaciones geográficas de datos, provenientes de lasbases de datos existentes; ch) mantener y actualizarla base; d) desarrollo y automatización de procesoscartográficos para la evaluación de datos georre-ferenciados, y e) generar y difundir a diferentes pro-yectos información geográfica de la provincia de Pinardel Río.

El sistema de información geográfica creado a losefectos es un sistema de gestión de base de datos quepermite la manipulación, análisis, modelado, repre-sentación y tratamiento simultáneo de datos espacia-les y de la información descriptiva conexa. Además,tiene gran capacidad para representar de forma gráfi-ca la información geográfica, puede manipular datosdescriptivos no gráficos conjuntamente con los datosespacialmente referenciados, lo cual permite mante-ner la base de datos actualizada; es decir, si el usua-rio modifica cualquier atributo, el SIG de inmediatointroduce los cambios necesarios en la base de datosestadísticos correspondientes

Incorporación y almacenamiento de datos-clasificación morfoestructural del relieve

Para la clasificación morfoestructural del relieve seconsideró el territorio de Pinar del Río dentro del con-texto del macrobloque del archipiélago cubano comoun orógeno (Díaz y otros, 1986), y dentro del esquemade regionalización geomorfológica de Cuba occiden-tal, en la megarregión Cuba, macrorregión Cuba occi-dental y mesorregión Pinar del Río (Acevedo, 1986).

Partiendo de los diferentes trabajos que tratan lascaracterísticas geológico-estructurales de la provin-cia (Hatten, 1957; Judoley y Furrazola, 1968;Furrazola, 1978; Varvarov y otros, 1980; Burov yotros, 1986; Martínez y Fernández de Lara, 1988;Pszczolkowski, 1989; Cobiella, 1996, 2000; Iturralde-Vinent,1998), el territorio fue dividido en dos gran-des pisos estructurales: basamento y neoautóctono(cobertura sedimentaria).

El basamento está constituido por cuatro unidadesmorfotectónicas (secuencia mesozoica paleogénica delmargen continental, secuencia volcánico sedimentaria,melanges, y rocas magmáticas), que son los restos in-tensamente transformados de los elementos estructu-rales de la corteza, los cuales tomaron parte en lacolisión de las placas Caribe y Norteamericana. Es-

Page 3: Clasificación morfoestructural de la provincia de Pinar ...

Minería y Geología Nos. 1-2, 2003

tos terrenos constituyen fragmentos de las placas deNorteamérica, del Caribe y, probablemente, del Pací-fico; son tanto de naturaleza continental como oceánica(Iturralde-Vinent 1998), datan desde el Jurásico has-ta el Paleoceno e incluyen rocas de muy variadacomposición.

El neoautóctono o cobertura sedimentaria, comocomúnmente se conoce, está representado por las ro-cas y estructuras originadas a partir del Eoceno Su-perior, que se desarrollaron básicamente en el mismolugar que hoy ocupa el territorio de Cuba (Iturralde-Vinent, 1998). También está constituido por cuatrounidades morfotectónicas (secuencias flyschoidales,secuencias carbonatado-terrígenas, secuenciascarbonatadas y secuencias terrígenas), que represen-tan etapas en las cuales las condiciones de sedimen-tación fueron diversas y cuya estructura actual dependede las transformaciones neotectónicas que sufrieron.Las rocas comprendidas en este piso estructural pre-sentan, por lo general, muy pocas deformaciones, aexcepción de las ubicadas en la faja asociada a la fa-lla Pinar, donde predominaron los movimientos osci-latorios verticales, pues las fallas sinestralespresentaron una traslación horizontal menor de 30 km(Iturralde-Vinent, 1981).

El esquema metodológico seguido en el manejo dela información e implementación del SIG para el casode estudio Pinar del Río, se muestra en la figura 2.

Según la posición altimétrica y la génesis del re-lieve, como base del carácter morfoestructural espe-cífico, el mapa morfoestructural de la provinciacomprende doce regiones básicas: llanura marinaabrasiva (IA1), llanura marina acumulativa (IA2), lla-nura marina erosiva acumulativa (IA3), llanura mari-no erosiva (IA4), llanura fluvio marina (IB), llanurafluvial (IC), llanura palustre (ID), alturas pequeñas(II 3), alturas medias (II 2), alturas grandes (II 1),sub montañas (III 2) y montañas pequeñas (III 1).

Llanura marina abrasiva (IA1): Incluida sólo enel piso estructural de la cobertura y dentro de éstaen la unidad morfotectónica carbonatada. Ocupa másdel 90 % del territorio de la península deGuanahacabibes, con un área de 942,6 km2, y un pe-queño sector en la porción noroccidental del territo-rio equivalente a 7,93 km2; desde el punto de vistageológico se asocia a los complejos geológico-genéticos sin orogénicos Jaimanita y Vedado, consti-tuidos por calizas órgano detríticas y organógenas,calcarenitas de color gris pardo débilmente consoli-dadas, calizas órgano detríticas y organógenas blan-cas claras y grises claras, y calcarenitas de los mismoscolores, densas, a veces aporcelanadas. Las pendien-tes del terreno siempre son menores de dos grados, locual supone una llanura muy monótona o plana. La

disección vertical es menor de 2,5 m/km2, esto corro-bora lo anterior. La disección horizontal está entre 0y 1 km/km2, o sea, muy débilmente diseccionada; elproceso geológico característico es el carso, aunque lo-calmente pueden encontrarse pantanos y marismas, yson muy susceptibles a los fenómenos de inundación.

Llanura marina acumulativa (IA2): Pertenece alpiso estructural de la cobertura sedimentaria, másespecíficamente a la unidad morfotectónica terrígena.Se ubica en el sector sudeste de la provincia, forman-do una gran faja de más de 30 km de ancho, desdetodo lo largo de la Carretera Central a la línea coste-ra, y limita las llanuras palustres. Localmente apare-ce en el extremo noroccidental de la provincia, muypróximo a la localidad de Sandino. Desde el punto devista geológico se asocia con depósitos marinos,deluviales y los pertenecientes a la formaciónGuevara, constituidos litológicamente por arenas yguijarros de playas y bancos de tormenta, arenasaleuríticas muy finas de color gris amarillento, arci-llas y arenas arcillosas abigarradas con gravas, a ve-ces guijarros. Las pendientes del terreno son siempremenores de 4 grados, con disección vertical predomi-nantemente menor de 10 m/km2, y más al norte entre10 y 20 m/km2, siendo su disección horizontal muyvariada con valores menores de 1 m/km2, y se puedenconsiderar como débilmente diseccionadas; localmentecoinciden con áreas de pantanos y marismas, y per-manecer inundadas por deficiencias del drenaje en susector sur. En estos tipos de llanura, con frecuencia seencuentran manifestaciones cársicas profundas, aso-ciadas a la región cárstica de la llanura sur de la pro-vincia. Como amenaza geológica, en esta llanura sedesarrollan fenómenos de erosión subterránea(sufusión), como es el caso de la localidad de Sandino

Llanura marina erosiva acumulativa (IA3):Enmarcada dentro del piso estructural de la coberturasedimentaria, en la unidad morfotectónica terrígena.Su distribución en el territorio es bastante limitada,representa áreas aisladas y separadas entre sí, bus-cando una alineación sudoeste-nordeste con áreas de 4a 8 km2 al norte de las llanuras acumulativas del sur dePinar del Río. Desde el punto de vista geológico se aso-cian a la Formación Guane + Guevara (Indiferenciada),litológicamente representada por arenas, aleuríticasmuy finas de color gris amarillento, limo gris y grispardusco, limos y arcillas arenosos. Las pendientesen su mayoría están entre 0 y 2 grados, aunque lo-calmente pueden llegar hasta los 160, la disecciónvertical es muy variada con predominio del rango en-tre 2, 5 a 5 m/km2, mientras que la disección horizon-tal se encuentra siempre por debajo de 1 km/km2, conpredominio del rango de 0,3 a 1 km/km2. Como se

79

Page 4: Clasificación morfoestructural de la provincia de Pinar ...

Minería y Geología Nos. 1-2, 2003

puede apreciar, estas llanuras presentan mayores pen-dientes y disección que las anteriores; de ahí que cons-tituyan zonas favorables para el aporte de sedimentos,propiciado esto a su vez por un movimiento más acen-tuado del drenaje superficial que facilita elescurrimiento y el acarreo de sedimentos. Localmen-te, atendiendo a los valores de su disección horizontal,pueden considerarse como débilmente diseccionada,y presentar problemas de drenaje. Al igual que lasllanuras acumulativas, puede presentarse el carso cu-bierto, y por la constitución geológica, aparecer fe-nómenos de sufusión que pueden representar una ligeraamenaza geológica. Desde el punto de vista construc-tivo, esta llanura es favorable para la construcción deobras de todo tipo.

Llanura marino erosiva (IA4): Pertenece tanto alpiso estructural del basamento como a la cobertura yforma parte de las unidades morfotectónicas: secuen-cia mesozoica - paleogénica del margen continental,secuencia volcánico sedimentaria, melanges, rocasmagmáticas, secuencias flyschoidales, carbonatadoterrígeno y carbonatado. Se encuentra muy bien de-sarrollada en el norte y centro de la provincia. Por elnorte se extiende formando una ancha faja desde muypróximo a la línea costera hasta las proximidades delas alturas de Pizarra del Norte por el oeste y la cor-dillera de Guaniguanico por el este; y hacia el extre-mo más occidental de la provincial bordea a lacordillera de Guaniguanico y las alturas de Pizarrasdel Sur, formando un arco en herradura que se unecon la faja situada al centro del territorio, que, a suvez, se enmarca entre la falla Pinar por el norte y laCarretera Central por el sur. Esta faja central, a me-dida que se extiende hacia el este, se va haciendo másestrecha. Debemos destacar que en la porción norte,esta llanura puede observarse muy fácilmente a am-bos lados de la carretera que ocupa el circuito nortede la provincia, donde se aprecia la existencia de vas-tas zonas desprovistas de capa vegetal, resultado deuna marcada erosión traducida en la presencia decárcavas y barrancos. Desde el punto de vistageológico y altimétrico, esta llanura está representadapor los complejos geólogo-genéticos precuaternariosubicados por debajo de la cota 80 m; de ahí que estérepresentada por depósitos de variada composición yorigen, entre los que se pueden mencionar los com-prendidos en la secuencia mesozoica - paleogénicadel margen continental: Formaciones San Cayetano—parte superior—, Arroyo Cangre, Cacarajícara,Guasasa, Basaltos, Lucas, Guajaibón, Polier, SierraAzul, Artemisa (+ Francisco), Jagua, Buenavista, Es-peranza, Santa Teresa, Mb. San Vicente (Fm.Guasasa), Mbs. Americano, Tumbadero, Tumbitas eInfierno; los comprendidos en la secuencia volcánico

80

sedimentaria: Orozco, Vía Blanca, San Juan yMartínez; los asociados al subpiso carbonatado de lacobertura sedimentaria: Güines + Cojímar, Loma Can-dela y Universidad, y secuencias flyschoidales: Gr.Víbora. Representado por una gran variabilidadlitológica en la que resaltan; basaltos, tobas andesito-dacíticas, lavas basálticas andesíticas, silicitas, cali-zas, argilitas, aleurolitas, serpentinitas, areniscas,lutitas, argilitas, conglomerados, arcillas, margas,esquistos, brechas, calcarenitas, calizas masivas, cali-zas bituminosas, calizas estratificadas, silicitas, bre-chas, calizas organodetriticas y organógenas. Laspendientes son muy variables, están desde valores muybajos hasta los 35o, de igual forma se comporta la di-sección vertical de entre 2,5 a mayor de 40 m/km2; ladisección horizontal, a su vez, se mantiene por debajode 1 km/km2. Coinciden altimétricamente con el inter-valo de transición entre las llanuras y las alturas, conpredominio de paisaje ondulado semicolinoso concárcavas y barrancas por donde se produce elescurrimiento superficial. Precisamente, estas últimasse convierten en la amenaza geoambiental de esta re-gión. Estas llanuras son propicias para el desarrollodel carso, que tiene una amplia distribución al norestede Guane, en la cercanía de la localidad de Los Porta-les. El uso de suelo de este territorio puede recomen-darse para el desarrollo forestal. La llanura abarca unárea total de unos 2 286, 57 km2.

Llanura fluvio marina (IB): Comprende una lla-nura baja de unos 588, 288 km2 en el piso estructuralde la cobertura sedimentaria, en la unidadmorfotectónica terrígena, tiene su mayor distribuciónhacia el occidente de la provincia entre la penínsulade Guanahacabibes hacia el oeste y la llanura mari-na erosiva por el este; está asociada a la desemboca-dura del río Cuyaguateje y a una serie de depósitossuperficiales o lagunas presentes en dicha zona. Des-de el punto de vista geológico se asocia a los depósi-tos de delta de la formación Guane y litológicamenteestá representada por conglomerados, arenas, arenasarcillosas abigarradas poco cementadas de espesorespotentes. Esta litología es propicia a la aparición delas amenazas geológicas por sufusión. Las pendientesen estas llanuras siempre están entre 0 y 4 grados, ladisección vertical varía desde valores muy bajos hastalos 20 m/km2, la disección horizontal de este llanura esmenor de 0, 3 km/km2 y hacia el norte se encuentranvalores de 1 a 1, 5 km/km2. Presentan un drenaje defi-ciente, con relieve ondulado y desniveles poco pronun-ciados, por su uso de suelo constituyen áreas aptas parala actividad agrícola, ganadería y la construcción.

Llanura fluvial (IC): Ocupa un área de 911, 927 km2

por ambas márgenes de las corrientes fluviales exis-tentes en todo el territorio; sus límites laterales son

Page 5: Clasificación morfoestructural de la provincia de Pinar ...

Minería y Geología Nos. 1-2, 2003

sinuosos, esto da indicio de los cambios en las etapasde desarrollo de estas corrientes, que generalmentepresentan forma de abanicos alargados y estrechos.Desde el punto de vista geológico, se asocian con losdepósitos aluviales del cuaternario al Q4 y al Q2-3

s,representado litológicamente por limos, limos arci-llosos y arcillas arenosas; las pendientes en estas lla-nuras son muy variadas desde menores de 0, 5 gradohasta algo mayores de 8 grados, estos altos valores seaprecian muy próximo al cauce del río. La disecciónvertical es variada, desde valores muy péqueños has-ta los 40 m/km2; la disección horizontal se encuentrasiempre por debajo de 2 km/km2. Atendiendo a la com-posición litológica y las pendientes en los cauces, secrean condiciones favorables para las amenazasgeológicas por deslizamiento. El uso de suelo es pro-pio para cualquier actividad económica.

Llanura palustre (ID): Comprende una franja cos-tera que se extiende por casi toda la costa sur y nortede la provincia, con un ancho no superior al kilóme-tro y medio, y abarca un área de 485, 905 km2. Desdeel punto de vista geológico se asocia a los depósitoscuaternarios recientes de pantanos. Litológicamenteestá representada por materiales detritos típicos delagunas y pantanos; presenta pendientes muy bajas,aunque localmente pueden encontrarse valores de has-ta 40; la disección vertical es menor de 20 m/km2 y ladisección horizontal con alternancia de los rangos de0 a 0,3 km/km2 y 0,3 a 1 km/km2. Es una llanura ex-tremadamente baja, donde el relieve no favorece a laerosión; el movimiento de las aguas superficiales eslento lo cual favorece las amenazas geológicas deempantanamiento e inundaciones. En cuanto al usodel suelo, estas llanuras no son recomendables parala construcción, pero son muy utilizadas en la siem-bra de arroz en la provincia.

Alturas pequeñas (II 3): Se enmarcan mayo-ritariamente dentro de los pisos estructurales del ba-samento y, en menor cuantía, en la coberturasedimentaria, dentro de las unidades morfotectónicas:secuencia mesozoica - paleogénica del margen conti-nental, melanges, rocas magmáticas, secuenciasflyschoidales y terrígenas. Representa en la provin-cia un conjunto de alturas que ocupan la zona central,siempre al norte de la falla Pinar y bordeando las al-turas y montañas que conforman la Cordillera deGuaniguanico, en un área de 608, 005 km2. Enmarcadaentre las curvas de nivel de 80 y 120 m. Constituyeuna zona de transición entre las llanuras y las alturaspropiamente dichas, con amplitudes de los movimien-tos neotectónicos ligeros; desde el punto de vistageológico se asocia a una gran variedad de complejosgeólogo-genéticos y geomorfológicamente, a las la-deras de las zonas montañosas. En este tipo de relie-

ve la variabilidad de las pendientes es muy grande,así como la brusquedad del cambio de las mismas;por otro lado, la disección vertical es muy variable,frecuentemente por encima de los 100 m/km2, mien-tras que la disección horizontal varía pero en generalestá por encima de 1, 5 km/km2. En este tipo de relie-ve, las amenazas geológicas por erosión están pre-sentes en los arrastres de sedimentos y formación decárcavas de dimensiones considerables, así comoamenazas por deslizamientos y otros. El uso de suelode esta zona está relacionado con la actividad agríco-la, forestal y urbana de la provincia.

Alturas medias (II 2): Esta zona se distribuye enla porción central de la provincia, ocupa un área de 1112,01 km2, está enmarcada entre las curvas de nivel120 a 200 m y delimitada por ambos pisos estructu-rales, en sus ocho unidades morfotectónicas. Desdeel punto de vista geológico, está asociada a múltiplesy variados complejos geólogo-genéticos. La ampli-tud de los movimientos neotectónicos es moderada(hasta 500 m), los valores de las pendientes son muyvariados y se encuentran valores desde los rangos de0 a 2 y hasta 35 grados, la disección vertical tambiénes variable, y está entre los 5 y más de 40 m/km2; porsu parte, la disección horizontal siempre es de muydébilmente diseccionada (de 0 a 0,3 km/ km2) a dé-bilmente diseccionada (de 0,3 a 1). En este tipo derelieve la susceptibilidad a los deslizamientos adquiereun peso significativo, sobre todo en los sectores ocu-pados por los complejos geólogo-genéticos terrígenosy carbonatados terrígenos, de igual forma sucede conla erosión en los sectores donde las pendientes sonelevadas y la vegetación es escasa. Desde el punto devista constructivo puede ser explotado, pero con al-gunas limitaciones; su uso principal sigue siendo agrí-cola y forestal.

Alturas grandes (II 1): Comprende ambos pisosestructurales y dentro de ellos a las unidadesmorfotectónicas secuencia mesozoica paleogénica delmargen continental, las melanges y las rocasmagmáticas del basamento y las secuenciasflyschoidales y terrígenas de la cobertura en menormedida; se extiende en un área de unos 608, 005 km2,enmarcada siempre entre las curvas de nivel 200 y300 m, dentro del grupo de regiones de la Cordillerade Guaniguanico, según la regionalización de Acevedo(1986). Al igual que las alturas medias, se asociageológicamente a una gran variedad de complejosgeólogo-genéticos. La amplitud de los movimientosneotectónicos es también moderada, las pendientessiguen siendo muy variadas, los valores de disecciónvertical oscilan entre 10 y más de 40 m/km2 con unpredominio de los intervalos de 20 a 40 y mayores de

81

Page 6: Clasificación morfoestructural de la provincia de Pinar ...

Minería y Geología Nos. 1-2, 2003

40 m/km2; la disección horizontal se mantiene entre 0y 0,3 km/km2. Al igual que las alturas medias, son pro-picias a la aparición de fenómenos de deslizamientos yerosivos; el uso del suelo más recomendable es el fo-restal, y el agrícola y urbano con limitación

Submontañas (III 2): Este tipo de relieve fueenmarcado entre los 300 y 500 m, se localiza tanto enla Sierra de los Órganos como en la Sierra del Rosa-rio, aunque en esta última presenta una mayor distri-bución, en general ocupa un área de 400, 779 km2. Selocaliza únicamente en el piso estructural del basa-mento y dentro de éste en las unidades morfotectónicasde la secuencia mesozoica paleogénica del margencontinental, las melanges y la rocas magmáticas. Losmovimientos neotectónicos son moderados, las pendien-tes oscilan entre amplios límites, la disección verticalsiempre por encima de 20 m/km2, y la horizontal entre 0y 1 km/km2. Desde el punto de vista geólogico se asociaa una gran variabilidad de complejos geólogo-genéticos,pero mayoritariamente a rocas duras. Este relieve espropicio para los fenómenos de deslizamientos yerosivos, siempre asociados a las rocas de carácterterrígeno presentes en él. El uso del suelo es en su ma-yoría forestal, agrícola con limitación para algunos cul-tivos y urbano sólo para pequeñas comunidades.

Montañas pequeñas (III 1): Este relieve enmarcadopor encima de los 500 m se localiza en casi su totali-dad en la porción noreste de la Cordillera deGuaniguanico, en el piso estructural del basamento,en la unidad morfotectónica de la secuencia mesozoicapaleogénica del margen continental y en la melange.Geológicamente se asocia, entre otros complejosgeólogo-genéticos, a San Cayetano, Jagua, Guasasa,Sierra Azul, Artemisa, Manacas, etc. Los movimien-tos neotectónicos son moderados intensos; las pen-dientes, variables, pero con predominio de lasabruptas; la disección vertical es en general por enci-ma de 40 m/km2, y la horizontal entre 0 y 1 km/km2.Este relieve constituye el último nivel altitudinal enla provincia, es muy susceptible a la erosión y losdeslizamientos en los sectores donde afloran rocasmayoritariamente terrígenas y las pendientes sonabruptas; no son aptos para la construcción, su usofundamental es forestal y agrícola limitado.

Para darle mayor peso al mapa morfoestructural,se confeccionaron desde el SIG los mapasmorfométricos complementarios: pendiente, disecciónvertical y disección horizontal, con el fin de teneruna idea más clara de la influencia del relieve sobrelas condiciones naturales del territorio. Estos mapasaportan información muy valiosa sobre los procesosy fenómenos exógenos característicos, los posiblesusos del suelo, el drenaje, la accesibilidad, y con laevaluación de estos caracteres se establecieron los

82

criterios geomorfológicos sobre la factibilidad cons-tructiva de los territorios.

Con la finalidad de enriquecer el mapamorfoestructural, se confeccionó el mapa altimétricoy de aspecto de las pendientes en formato digital. Elprimero brinda la posibilidad de definir, de forma rá-pida y precisa, los diferentes pisos altitudinales pre-sentes en cualquier región; además, con él se puedenelaborar modelos digitales del terreno, visualizadosen tres dimensiones, que facilitan grandemente el aná-lisis del escalonamiento de las superficies de nivela-ción de las morfoestructuras, como resultado de loslevantamientos neotectónicos generales, y el segundoexpresa la exposición de las pendientes con relaciónal norte geográfico.

La estructura de las bases de datos para cada unode los mapas obtenidos se organizó desde el softwareutilizado; un ejemplo de su presentación se muestraen la figura 8.

CONCLUSIONES

La creación de bases de datos necesarias y de un SIGfuncional es un esfuerzo continuo por aumentar ymejorar los datos almacenados y en existencia dentrode la provincia de Pinar del Río; es una búsqueda cons-tante de la forma más eficiente de hacer un trabajo deconversión de datos (por ejemplo, transformar mapasen papel a mapas digitales). Una de las más impor-tantes aportaciones de la tecnología SIG es, sin duda,la estandarización del método de acceso a la infor-mación, a diferencia del resto de las metodologías decartografiado geológico, con los obvios beneficios enreducción de costos. Otro de los beneficios de estaestandarización es el permitir la total movilidad delos usuarios, que pueden acceder a las mismas apli-caciones desde cualquier punto sin requerir instala-ción adicional alguna. No existe una manera única deincorporación y almacenamiento de datos. Las for-mas variarán según el tipo de dato, los resultados quese espera alcanzar y el software disponible. Con laaplicación de esta metodología se obtiene un SIG quebrinda, entre otras, las posibilidades siguientes:

• Disminuir el tiempo, personal y esfuerzo requeridospara la obtención de información geomorfológica ne-cesaria en la evaluación de las condiciones natura-les de los terrenos.

• Cómodo acceso a la base de datos y exportar lamisma a diferentes SIG. Actualizar fácilmente lasbases de datos, en dependencia de los intereses delos usuarios. Crear nuevos mapas utilizando lageorreferenciación de los ya existentes. Viableobtención, gestión, manipulación, análisis, modelado,representación y salida de los datos, para resolver pro-blemas de planificación, gestión y toma de decisiones

Page 7: Clasificación morfoestructural de la provincia de Pinar ...

Minería y Geología Nos. 1-2, 2003

• Representar los datos espaciales en formato vectorialy ráster. Hacer mediciones espaciales como la dis-tancia entre dos puntos, el área de un polígono o lalongitud de una línea o límite. La superposición (in-tegración de datos) de dos o más capas de mapaspara producir un nuevo mapa. Con la aplicación dela interpolación espacial, se pueden estimar diferen-tes características de la capa analizada.

• Hacer análisis digitales del terreno, construyendomodelos 3D, donde la topografía puede ser repre-sentada con un modelo de datos (x, y, z) conocidocomo Modelo o Elevación Digital del Terreno(MDT). Los datos que se derivan de un MDT pue-den ser empleados para analizar fenómenos ambien-tales o proyectos ingenieriles que son influenciadospor la elevación y las pendientes.

Los procedimientos para conceptuar, diseñar eimplementar un SIG se pueden dividir en cuatro eta-pas: preparación, formulación del proyecto, implan-tación y explotación, y mantenimiento. Se obtuvieronlos mapas de pendiente, disección vertical, disecciónhorizontal, altimétrico, de exposición de las pendien-tes y morfoestructural, con una amplia base de datosasociada, que brinda la posibilidad de evaluar las con-diciones geomorfológicas naturales del terreno de for-ma rápida y precisa.

Se dividió el territorio según la posición altimétricay la génesis del relieve, como base del caráctermorfoestructural específico, en 11 regiones morfo-estructurales básicas: llanura marina abrasiva (IA1),llanura marina acumulativa (IA2), llanura marinoerosiva (IA4), llanura fluvio marina (IB), llanura flu-vial (IC), llanura palustre (ID), alturas pequeñas (II3), alturas medias (II 2), alturas grandes (II1),submontañas (III 2) y montañas pequeñas (III 1).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACEVEDO, J. M: “Influencia del cuaternario en el desarrollo delrelieve de Cuba occidental: Su regionalización”, Tesis Docto-ral, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, 1986.

ALAMINOS, C. Y E. CASTELLANOS: “Ideas generales acerca delprocesamiento de la información geológica: Una metodo-logía” (inédito), Resúmenes de la Conferencia CientíficaFilial Pinar del Río, SCG, 1992.

ALAMINOS, C., J. RUIZ SHULCLOPER, A. MANCHADO Y R. PICO: “Apli-cación de métodos de reconocimientos de patrones lógicoscombinatorios a la resolución de tareas geológicas”, PrimerCongreso Cubano de Geología. Resúmenes, La Habana, 1989.

BUROV, B. Y D. MARTÍNEZ: “Informe sobre los trabajos de le-vantamiento geológico a escala 1: 50 000 realizados en laparte occidental de la provincia Pinar del Río”, OficinaTerritorial de Recursos Minerales de Pinar del Río, 1986.

CARRASCO, H. Y V. RAMOS: “Tecnología SIG para la explota-ción orientativa de arenas carbonatadas al sur de Cayo MoaGranma”, III Congreso Cubano de Geología y Minería, Re-súmenes, pp. 330 - 331, 1998.

CARRILLO, D. J: “Aplicaciones de algunos conceptos teóricosde los SIG para la delimitación de morfométrica a partirde un MDT: Un caso de estudio en Alora, región al sur deEspaña”, III Congreso Cubano de Geología y Minería, Re-súmenes, pp. 329, 1998.

CASTELLANOS, E., Y. REYES Y C. PÉREZ: “Cartografía geológicay caracterización espectral de las unidades geológicas conel empleo del landsat TM: Consideraciones metodológicas”,III Congreso Cubano de Geología y Minería, Resúmen, pp.320-321,1998.

COBIELLA, J. L.: “Estratigrafía y eventos jurásicos en la Cor-dillera de Guaniguanico, Cuba occidental”, Minería y Geo-logía, XIII (3) :11-25, 1996.

--------------: “Jurasic and cretaceous geologic history of Cuba”,International Geology Review, 42(7) :594-616, July 2000.

DÍAZ, J.L., H. A. PORTELA, P. BLANCO Y A. MAGAZ: Los princi-pios básicos de la clasificación morfoestructural del re-lieve cubano y su aplicación en la región Centro-Orientalde Cuba, Instituto de Geografía, Academia de Ciencias deCuba, La Habana, 1986.

FERNÁNDEZ, O. Y R. OLIVA: “Sistema de información para larepresentación y evaluación del riesgo geológico. Su aplica-ción en Santiago de Cuba”, III Congreso Cubano de Geo-logía y Minería, Resúmen, p. 311, 1998.

FURRAZOLA, B. G.: “Nuevo esquema de correlaciónestratigráfica de las principales formaciones geológicas deCuba”, La Minería en Cuba, 4(3): 36-52, 1978.

GUERRA, M. G. Y E. ROCAMORA: “Geomorfología aplicada. Car-tografía digital y sistemas de información”, III Congreso Cu-bano de Geología y Minería, Resúmenes, pp. 355-356, 1998.

HATTEN, CH. W.: Geologic Report on Sierra de los Organos,CNFG, La Habana, 1957.

Iturralde-Vinent, M. A.: “Nuevo modelo interpretativo de laevolución geológica de Cuba”, Ciencias de la Tierra y delEspacio, 3:51-90, 1981.

-----------------------: “Sinopsis de la constitución geológicade Cuba”, Acta Geológica Hispánica, 33(1-4) :9-56, 1998.

JUDOLEY, C. H. Y C. FURRAZOLA: Estratigrafía y fauna delJurásico de Cuba, ICRM y ACC, La Habana, 1968.

MACHADO, A.: “Modelación de yacimientos de aguasmineromedicinales y termales con auxilio de la tecnologíaSIG”, Tesis de maestría, Instituto Superior Politécnico JoséA. Echeverría, Ciudad de La Habana, 2000.

MARTÍNEZ, D. Y R. Fernández de Lara: “Informe sobre lostrabajos del levantamiento geológico y búsqueda acompa-ñante a escala 1: 50 000 en la parte central de la provinciade Pinar del Río”, Inv. 3642. 1988, Archivos del FondoGeológico Pinar del Río.

PSZCZOLKOWSKI, A.: La edad y posición de la secuenciavulcanógeno-sedimentaria (Fm. Sábalo) en la estructurageológica de la Sierra del Rosario, Resumen del I Con-greso Cubano de Geología, 1989.

RUIZ SCHULCLOPER, J. Y C. ALAMINOS: Modelación matemáticade fenómenos geocientíficos. Primer Simposio acerca deldesarrollo de la Matemática, Resúmenes, Ciudad de LaHabana, 1990.

SHOWSTACK, R.: “Scientists and planners look for ways to stemfuture flood disasters in Mozambique”, Trans.. Amer.Geophys. Union (EOS), 81:133-137, 2000

STEVENS, T. & J. EDWARDS: “Natural hazards caucus seeks Senetesupport”, Trans. Amer. Geophys. Union (EOS), 81:113-116, 2000.

STRAZHEVICH, V., J. TRIFF , R. O. PÉREZ Y R. M. FLORES: “Me-todología para la confección automatizada del mapatectónico de Cuba oriental empleando las técnicas de car-tografía digital y los SIG”, III Congreso Cubano de Geolo-gía y Minería, Resúmenes, pp. 356-357, 1998.

VARGAS, G.: “Metodología para la cartografía de zonas desusceptibilidad a los deslizamientos a partir de sensoresremotos y SIG”, Boletín Geológico. 34(1) :59-116, 1994.

VARVAROV, A.: “Geología y metalogenia de la provincia dePinar del Río”, Tema 5707, CIG, La Habana, FondoGeológico Pinar del Río, 1980.

83

Page 8: Clasificación morfoestructural de la provincia de Pinar ...

Minería y Geología Nos. 1-2, 2003

84

Figura 1. Esquema metodológico de implementación del proyecto SIG.

Page 9: Clasificación morfoestructural de la provincia de Pinar ...

Minería y Geología Nos. 1-2, 2003

85

Figura 2. Esquema metodológico caso de estudio Pinar del Río.

Figura 3. Mapa morfoestructural.

Page 10: Clasificación morfoestructural de la provincia de Pinar ...

Minería y Geología Nos. 1-2, 2003

86

Figura 4. Mapa de pendiente.

Figura 5. Mapa de disección vertical.

Page 11: Clasificación morfoestructural de la provincia de Pinar ...

Minería y Geología Nos. 1-2, 2003

87

Figura 6. Mapa de disección horizontal.

Figura 7. Mapa de altimetría.

Page 12: Clasificación morfoestructural de la provincia de Pinar ...

Minería y Geología Nos. 1-2, 2003

88

Figura 8. Estructura y presentación de la base de datos del mapa morfoestructural.