Clases sociales en la literatura universal

125
[LA LITERATURA COMO ENTRAMADO SOCIOCULTURAL] [Profesorado de Lengua y Literatura. Historia social y cultural de la literatura anglosajona, septentrional, meridional y oriental comparadas. 4º año. 2015

description

Trabajo descriptivo sobre clases sociales en la literatura anglosajona, septentrional, meridional y oriental.

Transcript of Clases sociales en la literatura universal

La literatura como entramado social

2015

[La literatura como entramado sociocultural]

[Profesorado de Lengua y Literatura. Historia social y cultural de la literatura anglosajona, septentrional, meridional y oriental comparadas. 4 ao.

La literatura como entramado socioculturalEl orden social constituye un derecho sagrado que sirve de base a todos los dems. Sin embargo, este derecho no es un derecho natural: est fundado sobre convenciones.

Jean Jacques Rousseau, El contrato socialNDICE

INTRODUCCINEl problema y alcances del trabajo.... 1DESARROLLO

MARCO TERICO.... 3 Aclaraciones sobre el concepto de clases... 6 El concepto weberiano de clase social. Estatus social.. 7 Las clases sociales en la edad media. Estamentos... 8

El sistema feudal...... 9

Concepto de castas. Origen del trmino....12

Jean Jacques Rousseau. La desigualdad social.13 LITERATURA Y CLASES SOCIALES Clases sociales en la literatura anglosajona17

Beowulf..17

Los cuentos de Canterbury20

El mercader de Venecia.27

Un mundo feliz.30 Clases sociales en la literatura septentrional..34

El cantar de los Nibelungos...35 Clases sociales en la literatura meridional..36

La Chanson de Roland......36

Tristn e Iseo....................................................................................38

La danza de la muerte...39

El Decamern..42

El prncipe.44

La Divina Comedia..46

El nombre de la rosa47 Clases sociales en la literatura oriental49

La Sagrada Biblia49

El Corn51

Las mil y una noches..55

Mujiks56

El caso de Japn.59

Cuentos de Ise.61CONCLUSIN.64APNDICE...66

Biografas de autores..66

Relaciones con otras artes.72BIBLIOGRAFA UTILIZADA.75INTRODUCCINEl problema y alcances del trabajo

La relacin entre los conceptos literatura y contexto fue, hace un tiempo, considerada de vital importancia en el anlisis de cualquier texto valorado como obra literaria. Hoy en da, las principales teoras literarias hacen hincapi en considerar al receptor como parte de la obra y como elemento concluyente de la misma, suscrito a un contexto de recepcin determinado. De esta manera se podra definir la actualmente conocida teora de la recepcin, que ha propuesto un cambio radical en los paradigmas utilizados para analizar obras literarias.

Ahora bien, ese lector, ese receptor, esta suscrito, como dijimos, a un contexto determinado, cumpliendo un rol en la sociedad, siendo parte de ella, funcionando como parte constitutiva del entramado social. Antropolgicamente hablando, el hombre es un ser gregario por naturaleza e histricamente ha estructurado sus actividades de manera tal que le resulte ms sencilla la realizacin de diversas tareas. De esta forma, encontramos a lo largo de la historia quienes gobiernan, quienes trabajan, quienes luchan, quienes oran, quienes escriben, quienes juzgan, quienes son sometidos, etctera. Estas formas de ordenar, clasificar o estratificar la sociedad humana segn la actividad que desempean, son conocidas normalmente como clases sociales.

Sin embargo, cabe aclarar que el origen de este concepto ha sido objeto de discusin por varios autores. Podramos encontrar posturas que afirman que el trmino clase social se encuentra directamente vinculado a las teoras marxistas y que encuentran en ella su origen y consolidacin; a la vez que podemos encontrar teoras opuestas que hablan de una aparicin mucho ms anterior del concepto, como es el caso de Georges Gurvitch y Stanisslav Ossowsky, quienes han realizado crticas al rigor conceptual de Marx. Por ahora nos limitaremos a encuadrar los alcances del presente trabajo de investigacin, y dejaremos de lado dichas cuestiones para abarcarlas posteriormente.

Por qu relacionar este concepto con la literatura? Este trabajo ha sido pensado con el fin de visualizar y apreciar de la mejor manera posible el tratamiento de la divisin social en diversas obras de la literatura anglosajona, meridional, septentrional y oriental, y buscar en ellas rastros que nos permitan caracterizar la realidad social del contexto en la que fueron producidas.

La problemtica planteada aqu es entonces determinar de qu manera estas estratificaciones sociales se manifiestan en las obras y a su vez, de qu manera esas manifestaciones se corresponden con su contexto. El planteamiento y la estructura de este trabajo se presentan de manera tal que el lector pueda recorrerlo de la forma ms amena posible, y priorizar la adquisicin de nuevos conocimientos. Para ello se ha pensado en dividirlo por regiones geogrficas (septentrional, anglosajona, meridional y oriental), y en cada una de ellas aadir las distintas obras y los distintos autores que se corresponden con cada zona geogrfica, aadiendo datos y referencias bibliogrficas pertinentes que nos permitan echar luz sobre la temtica principal del trabajo. DESARROLLO

MARCO TERICO

Como dijimos anteriormente, la estratificacin social dentro de la vida humana de acuerdo a las diferentes actividades realizadas por el hombre ha existido desde siempre. Si lo pensamos desde la actualidad, podemos observar a simple vista que an existe dicha estratificacin y que sera imposible llevar adelante cualquier civilizacin sin un ordenamiento de algn tipo para sus miembros. De esta forma, podemos decir que no importa el formato de dicha organizacin sino que se prioriza las funciones que se cumplen. Por ejemplo, para la funcin gobierno pueden existir y de hecho han existido a lo largo de la historia- diversos formatos para el mismo: democracia, monarqua, monarqua absoluta, dictaduras, repblicas, parlamentarismo, monarqua constitucional, oligarquas, plutocracia, teocracia, etc. De la misma manera podemos encontrar para la funcin trabajo diversos formatos diferentes: pescador, agricultor, minero, albail, mercader, senador, sacerdote, oficinista, guerrero, ladrn, sicario, escritor, msico, etc.

Podramos tomar, a manera de introduccin, el concepto de clase social que nos presenta el Diccionario de la Real Academia Espaola:

Conjunto de personas que pertenecen al mismo y que presentan cierta afinidad de costumbres, medios econmicos, intereses, etc.

A su vez, podemos encontrar en diversas fuentes, otras concepciones y trabajos ms complejos sobre el concepto de clases. Por un lado, se encuentran aquellos quienes sostienen que el concepto no tiene su origen en la teora marxista. Tomando esta postura, el planteo que realiza Theotonio dos Santos, explica de qu manera se conceptualizan las clases sociales en diversos momentos histricos:

El concepto de clase social no fue una creacin del marxismo. Desde la antigedad griega, por ejemplo, Aristteles divide la sociedad en esclavos y hombres libres. Adems, en la Poltica divide los ciudadanos en pobres, clase media y rica. En este mismo libro, Aristteles establece relaciones entre formas de gobierno y predominio de ciertas clases sociales. [...] Los actos de los Apstoles y el Nuevo Testamento estn llenos de referencias a las clases sociales, siempre observadas desde el punto de vista de la relacin pobres y ricos o de las relaciones esclavistas.

Santo Toms divida la sociedad en rdenes sociales bastante rgidas, que reflejaban la cristalizacin de la jerarqua feudal en la alta edad media. Lo mismo, ciertamente, se podra constatar al estudiar la tradicin cultural del Oriente y del mundo rabe.

En vsperas de la Revolucin Francesa, la percepcin de la existencia de clases sociales era bastante aguda. La representacin de los tres rdenes sociales se torn un elemento bastante claro de la conciencia social. [...]

La economa burguesa con Adam Smith elabor una clara visin de las clases fundamentales de la sociedad burguesa basada en su funcin econmica. Las clases agraria, industrial y asalariada hallaban su origen en las fuentes bsicas de la renta: la tierra, el capital y el trabajo.

Saint-Simn vea la sociedad dividida en dos clases: la clase industrial y la clase ociosa. Y Proudhom lleg claramente a la idea de la propiedad como origen de la divisin de la sociedad en clases, idea que tambin exista de modo ms impreciso en Rousseau. [...]Lo que va a hacer Karl Marx es exactamente dar al concepto de clase no solo una dimensin cientfica sino tambin atribuirle el papel de base de explicacin de la sociedad y de su historia.

Segn podemos interpretar, lo que se nos plantea es que la teora desarrollada por Karl Marx solo es una ms de las tantas formas de establecer un ordenamiento basado en unos criterios definidos para el estudio de las clases sociales. As, Marx le da el nombre de clase social a algo que llevaba instaurado en la humanidad desde tiempos remotos. Siguiendo la lnea de dos Santos, podemos ver la siguiente explicacin: Para lograr restaurar la unidad del concepto de clases en Marx hay que hacer un camino inverso en sus obras. Hay que empezar por El Capital para situar debidamente el contexto en que aparece el concepto de en el pensamiento de Marx. Y desde este punto de partida caminar hacia las obras anteriores donde el concepto aparece a un nivel concreto. [...]

Asimismo, podemos encontrar de manera concreta en El Capital la manera en que Marx realiz su propia clasificacin de las clases sociales:

Los propietarios de simple fuerza de trabajo, los propietarios de capital y los propietarios de tierras, cuyas respectivas fuentes de ingresos son el salario, la ganancia y la renta del suelo, es decir, los obreros asalariados, los capitalistas y los terratenientes, forman las tres grandes clases de la sociedad moderna, basada en el rgimen capitalista de produccin.

De esta manera queda aclarada la situacin respecto a si el concepto es propio o no del marxismo. Evidentemente, la propuesta de Marx es la clasificacin de la sociedad contextualizada en un momento particular de la historia (Europa, siglo XIX, en pleno auge de la revolucin industrial, y en base a un criterio bien definido: la posesin o la carencia de los medios de produccin.

Pero, qu sucede en otros contextos? Qu sucede, por ejemplo, en oriente? Qu sucede en Europa, pero situada cientos de aos atrs en el tiempo? De qu manera se organizan las sociedades en diferentes pocas y regiones? Cmo se han sido representadas en las obras literarias que nos han llegado hasta nuestros das? Qu podemos deducir de ellas? Aclaraciones sobre el concepto de clases

En este apartado intentaremos profundizar en el concepto de clases sociales y diferenciarlo de otros trminos relacionados a l y que son imprescindibles tener en cuenta durante el recorrido del presente trabajo.

En primer lugar, diremos que el trmino puede designar o referir a varios otros, generndose una amplia familia de palabras: clase alta, clase de servicios, clase dirigente, clase media, clase obrera, conciencia de clase, conflicto de clases, estatus, estamento, estratificacin social, casta, etc. Para el mejor entendimiento de este trabajo, a continuacin aclararemos y explicaremos algunos de estos conceptos.

Primero que nada debemos establecer la definicin de estratificacin social, ya que a partir de este trmino se desprendern todos los tipos de estratificacin. La sociologa acu el trmino para referirse a la divisin de una sociedad en agregados ordenados verticalmente, denominados estratos. Esa divisin implica tanto la clasificacin jerrquica de las unidades sociales, como la desigual distribucin entre ellas de bienes y atributos socialmente valorados, de deseo generalizado y disponibilidad escasa. As entendida, estratificacin social equivale a desigualdad social estructurada, esto es, desigualdad que no es aleatoria, sino que sigue una pauta, tiene una base institucional, muestra cierta constancia y estabilidad a lo largo del tiempo, y es generalmente respaldada por ideas que la legitiman.

Por su parte, el concepto de clase social designa cualquier forma de estratificacin social y se opone a otras formas de estratificacin como la casta india, el orden romano o el estamento medieval, que son adscritos y estn regulados jurdicamente, o las basadas en la etnia. Las clases surgen de las revoluciones burguesas, que abolieron los privilegios estamentales y se pueden distinguir de los grupos de estatus en que ellos tienen su origen en la produccin y stos se refieren al trato social y al estilo de vida. En el marxismo se definen las clases por su relacin con los medios de produccin, lo que da a lugar a una relacin de explotacin que genera intereses antagnicos entre ellos.

El concepto weberiano de clase social. Estatus social.

Max Weber (1864 1920), fue un socilogo y economista alemn. Fue para muchos el ms relevante socilogo de todos los tiempos, no slo era muy versado en economa, filosofa y derecho, tambin era una slido historiador y un gran amante de la literatura, lector voraz de novelas y poesas. En su estudio, Weber parte desde el individuo, ya que solo l puede actuar con intencionalidad y se opona a la idea positivista de que a una causa le sigue un efecto. Sus mayores obras son La tica protestante, El espritu del capitalismo y Economa y sociedad.

Weber llama estrictamente clases sociales al conjunto de situaciones de clase entre las cuales es fcil y tpica la movilidad intra e intergeneracional, y enumera como tales al proletariado, la pequea burguesa, los expertos profesionales, los empresarios y privilegiados por educacin.

Un estatus o posicin social es un lugar en una estructura social dada. Un estatus adquiere realidad cuando, reconocido intersubjetivamente, entra a formar parte de la distribucin social de conocimiento y valores. Un estatus est conformado por las expectativas de derechos y obligaciones recprocamente reconocidas en relacin con otras posiciones, as como por la funcin o propsito que cumple en la estructura social. Como forma de identidad social, el estatus va unido a uno o ms roles que definen la conducta esperada de quien ocupa esa posicin.

Sobre estatus: estatus adscriptos y estatus adquiridos

Se consideran estatus adscriptos a las posiciones sociales definidas por la edad, por la familia en la que se ha nacido, la persona, el sexo u otras caractersticas que se definen a partir del nacimiento o son heredados.

Los estatus adquiridos son aquellos en los cuales los individuos se ubican como resultado de su experiencia de vida. Se llega a ellos por propia eleccin, competencia y aptitudes. Es el caso de las profesiones: ser mdico, maestro, etctera.

Las clases sociales en la edad media. Estamentos.

Los estamentos, estados, rangos u rdenes eran grandes agregados de personas con privilegios comunes o equiparables en el orden econmico, social, poltico y cultural de la Edad Media. Fueron tpicamente tres: la nobleza, el clero y la burguesa, es decir, los habitantes libres de las ciudades.

Los estamentos tenan una representacin diferenciada en los rganos parlamentarios, un tratamiento judicial y fiscal especfico, un lugar particular en el protocolo, etctera.

Puede decirse que un estamento es una casta de baja intensidad, de fronteras algo permeables, sin una dimensin tnica y con una legitimacin mundana (no divina ni religiosa).

Weber populariz el trmino despojndolo de parte de su contenido histrico. Llamaremos situacin estamental a todo componente tpico del destino vital humano condicionado por una estimacin social especfica positiva o negativa- del honor adscrito o alguna cualidad comn a muchas personas.

Un estamento sera el conjunto de personas que comparten una misma situacin estamental y representaran en el terreno del honor y el modo de vida lo que las clases en el mbito de la economa y el modo de posesin o adquisicin de bienes. La sociologa norteamericana tradujo el trmino weberiano stand (estamento) por estatus y termin as de diluir su contenido, reduciendo el honor al prestigio, el modo de vida a las pautas del consumo y la jerarqua cualitativa a una escala cuantitativa.

El sistema feudal

El feudalismo es el rgimen social, poltico y econmico que domin en Europa durante gran parte de la Edad Media, hasta el punto de que este periodo histrico ha sido denominado con frecuencia la edad feudal.

La perspectiva ms tradicional define el feudalismo como el sistema sociopoltico formado por una red de relaciones personales feudo-vasallticas, en las que un hombre libre, el vasallo, se comprometa a obedecer y a servir a otro, el seor, que su vez le brindaba proteccin. Desde el punto de vista del materialismo histrico marxista, el feudalismo era un sistema socioeconmico basado en la produccin agrcola y en las relaciones de dependencia personal a todos los niveles de la sociedad. En l, una elite privilegiada y jurdicamente definida se apropiaba, mediante mecanismos extraeconmicos, de gran parte del excedente agrcola generado por la masa de campesinos, tericamente libres, pero ligados a la tierra. Este modo de produccin sera el estadio intermedio entre el esclavismo y el capitalismo, y como tal, haba excedido los lmites de la Europa medieval, pudiendo constatarse si existencia en sociedades distintas, como el Egipto antiguo, el Islam medieval, el Japn de los shogun, etc.

Su origen se remonta luego de la cada del Imperio Romano de Occidente (siglo V) y junto a la aparicin de los reinos germnicos. La inseguridad de los tiempos hizo que instituciones con races germnicas y romanas, los campesinos propietarios cedieran sus tierras a un gran propietario a cambio de su proteccin fsica y econmica, y del derecho a seguir cultivando esas tierras, convirtindose en colonos. Progresivamente, los colonos se fueron asimilando a los campesinos de origen servil, aunque sin perder del todo su condicin jurdica de libres. Un hombre libre sin recursos poda acogerse a la proteccin de un seor, que le mantena a cambio de unos servicios, que podan ser muy variados. Durante la alta Edad Media, los antecesores de Carlomagno emplearon este sistema para afianzar su poder, rodendose de clientelas de vasallos armados a los que concedan tierras. Carlomagno desarroll esta prctica, encargando la administracin de los condados del imperio a nobles ligados a l por vnculos de vasallaje, que a su vez empleaban a sus propios vasallos. Desde el siglo IX, la decadencia del poder real bajo sus sucesores hizo que stos tuvieran que asegurarse la lealtad de sus vasallos mediante nuevas concesiones de tierras, llamadas beneficios o feudos. Adems, los cargos se hicieron progresivamente hereditarios, as como los beneficios que conllevaban.

En los siglos IX y X la fragmentacin del poder poltico y la creciente inseguridad favorecieron la consolidacin del sistema. Los nuevos vasallos, cuyas obligaciones eran casi exclusivamente militares, se fueron configurando como una clase aparte de los campesinos, asimilndose progresivamente al estatus de sus seores nobles.

Los deberes del vasallo, solan concretarse en: lealtad, compaa y consejo en la corte seorial; ayuda en la administracin del seoro, diversas contribuciones pecuniarias y, sobre todo, en el servicio militar, normalmente durante un tiempo estipulado. El seor, por su parte, adems de la entrega del feudo, haba de guardar lealtad a su vasallo y protegerlo. Si uno de los dos rompa el pacto, perda sus derechos sobre el feudo, en favor de la parte agraviada.

Entre los siglos XII y XIII casi toda Europa estaba inmersa en este tejido de relaciones feudo-vasallticas, con una jerarqua que iba desde el emperador y los reyes hasta los simples caballeros, pasando por duques, condes, barones, etc. Incluso la Iglesia, propietaria de grandes seoros territoriales, entr en esta estructura, a la que influy de diversas formas. Por un lado sancion la existencia del sistema mediante la formulacin de un esquema social que estableca tres rdenes: el de los nobles guerreros (bellatores) encargados de regir y defender a todo el conjunto de la sociedad, el de los clrigos (oratores) que rezaban por la salvacin de todos, y el de los campesinos (laboratores) que trabajaban para mantener a la poblacin.

En cuanto a las relaciones econmicas, los campesinos estaban obligados a mantener a las otras dos clases. Los seores eran los propietarios de las tierras, que podan estar divididas en una reserva o manso seorial, que el seor explotaba directamente por medio de colonos, y unas tenencias o mansos campesinos, explotados de forma bastante autnoma por stos, a cambio de la entrega de unas rentas o censos al seor, quien, adems, se beneficiaba de una serie de derechos seoriales, que afectaban a todos los habitantes del seoro, independientemente de que fueran vasallos personales del seor o de que trabajaran sus tierras. Por su parte, la Iglesia, perciba, adems, el diezmo, la dcima parte de la produccin agrcola.

A partir del siglo XIII se dio en Europa una evolucin del sistema feudal. El surgimiento de monarquas cada vez ms fuertes, apoyadas en las teoras del derecho romano recientemente recuperado y en el desarrollo de una administracin central, origen del Estado moderno, hizo que los soberanos fueran prescindiendo de los vnculos de vasallaje para articular su poder sobre el reino. Por otro lado, los avances de las tcnicas militares, con la nueva importancia de la infantera, el creciente recurso a los mercenarios y la difusin de las armas de fuego, privaron de su razn de ser a la caballera pesada de la nobleza feudal. El surgimiento de una nueva economa, basada en las ciudades y en la actividad mercantil y manufacturera, en manos de la nueva clase burguesa, socav la base material de la elite feudal, asentada en unas rentas agrarias cada vez ms devaluadas. Todo ello permite afirmar a algunos autores que el feudalismo, moribundo en el siglo XV, desapareci definitivamente con la consolidacin del Estado moderno, entre los siglos XVI y XVII. Pero aunque las relaciones feudo-vasallticas hubieran desaparecido, la realidad socioeconmica sobre la que se asentaban convivira con el desarrollo del capitalismo durante mucho tiempo, y todo el entramado de relaciones de dependencia personal y de extraccin de la renta agraria por medios ajenos al mercado no desaparecera hasta las revoluciones burguesas de los siglos XVIII y XIX. Concepto de castas. Origen del trmino

Vocablo usado por los portugueses aplicados a algunas instituciones indias. Proviene del latn castus y significa lo no mezclado.

La nocin de casta se refiere por lo menos a dos fenmenos distintos: a lo que en hindi se llama varna y que se distingue con del trmino jati. Esto ltimo sera ms bien la casta. El Rg Veda habla de cuatro varnas. Este trmino significa color y originariamente se aplicaba a los arios de color ms claro que los dasa (poblacin autctona). Los cuatro varnas en rdenes son los brahmanes o sacerdotes, los kshatriya o guerreros, los vaishya o comerciantes, y los sudra o cultivadores de la tierra.

Tres criterios constituyen el jati: separacin entre los diversos grupos, divisin del trabajo y jerarqua o estratificacin de los grupos. Las castas, como todo sistema de jerarqua social, son impuestas por las lites y los oprimidos luchan contra ella cuando pueden.

Jean Jacques Rousseau. La desigualdad social.

Nacido en 1712, Jean Jacques Rousseau fue un filsofo y escritor suizo, y escribi la mayor parte de su obra en francs. Sus escritos ponderan la bondad original del hombre y la corrupcin de la naturaleza humana por la civilizacin y principalmente, la propiedad. Su obra ms importante, El contrato social, considera al Estado como la fusin de la voluntad individual con la colectiva.

As como se puede observar, agrupar y ordenar a las sociedades, estableciendo, diferentes niveles de acuerdo a la funcin que desempean, establecindose grupos ms o menos homogneos y de similares caractersticas, surge adems, otra cuestin ligada a las diferencias entre esos grupos: la desigualdad.Como dos caras de la misma moneda, los que pertenecen a un mismo grupo, se distancian de otros que poseen funciones y caractersticas diferentes.El pensador iluminista Jean Jacques Rousseau plantea la cuestin de la desigualdad social, y trabaja profundamente indagando los orgenes de dicha desigualdad.

En su Discurso sobre el origen de la desigualdad, se expresa de la siguiente manera:

Porque, cmo conocer la fuente de la desigualdad entre los hombres, si antes no se les conoce a ellos? Y cmo llegar el hombre a contemplarse tal cual lo ha formado la naturaleza, a travs de todos los cambios que la sucesin del tiempo y de las cosas ha debido producir en su complexin original, y distinguir entre lo que forma su propia constitucin y lo que las circunstancias y su progreso han aadido o cambiado a su estado primitivo? [] El alma humana ha cambiado de apariencia hasta tal punto que es casi incognoscible, encontrndose, en vez del ser activo que obra siempre bajo principios ciertos e invariables, en vez de la celeste y majestuosa sencillez que su autor habale impreso, el deforme contraste de la pasin que cree razonar y el entendimiento que delira. []

Fcilmente se concibe que en estos cambios sucesivos de la constitucin humana, es donde hay que buscar al origen primero de las diferencias que distinguen a los hombres, los cuales, por ley natural, tan iguales entre s, como lo eran los animales de cada especie antes que diversas causas fsicas hubiesen introducido en algunas de ellas las variedades que hoy notamos.

En resumen, las ideas expuestas por Rousseau explican que los seres humanos son seres libres desde su nacimiento, pero que con el transcurrir del tiempo, las diferencias entre ellos se van tornando evidentes, lo que provoca que ciertos miembros de una comunidad sean considerados de una mejor manera, ya sea por sus habilidades, destrezas o aptitudes. Asimismo explica que la subsistencia del gnero humano se debe a la unin de las fuerzas existentes en pos del bienestar comn, pactndose entre los hombres un acuerdo que l luego definira en su obra El Contrato Social.

Supongo a los hombres llegados al punto en que los obstculos que impiden su conservacin en el estado natural superan las fuerzas que cada individuo puede emplear para mantenerse en l. Entonces este estado primitivo no puede subsistir, y el gnero humano perecera si no cambiaba su manera de ser.

Ahora bien, como los hombres no pueden engendrar nuevas fuerzas, sino solamente unir y dirigir las que existen, no tienen otro medio de conservacin que el de formar por agregacin una suma de fuerzas capaz de sobrepujar la resistencia, de ponerlas en juego con un solo fin y de hacerlas obrar unidas y de conformidad. Encontrar una forma de asociacin que defienda y proteja con la fuerza comn la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, unindose a todos, no obedezca sino a s mismo y permanezca tan libres como antes. Tal es el problema fundamental cuya solucin da El contrato social.

LITERATURA Y CLASES SOCIALES

Para escudriar de una mejor manera el tema principal de investigacin del presente trabajo y como se ha dicho anteriormente, se ha optado por realizar una divisin en este apartado, separndolo en cuatro secciones principales, de acuerdo a la procedencia de cada obra. As, dividiremos el anlisis en: literatura anglosajona (obras escritas en idioma ingls, provenientes de Inglaterra y Estados Unidos), literatura septentrional (obras de procedencia alemana y escandinava), literatura meridional (obras francesas e italianas) y literatura oriental (obras tanto de medio oriente como del lejano oriente y Rusia). Se intentar asimismo, para cada seccin, precisar las fechas de publicacin estimada en el caso que no se pueda constatar-, con el fin de dar un ordenamiento cronolgico al anlisis.

Se tendrn en cuenta varios aspectos, como la contextualizacin de la obra, incluyendo al autor, caractersticas sociales del contexto de produccin de la obra y cules de ellas pueden observarse en la misma.

Para el anlisis se ha recurrido, adems de las obras literarias, a una variedad de recursos bibliogrficos complementarios con el propsito de ofrecer diversos puntos de vista al respecto. CLASES SOCIALES EN LA LITERATURA ANGLOSAJONA

En el siguiente apartado, analizaremos todas aquellas obras literarias que tenga como lengua verncula el ingls o el ingls antiguo (anglosajn). Se agruparn aqu las obras de Inglaterra y de Estados Unidos. Beowulf. Annimo (S. VIII d.C)

La primera obra de la que nos ocuparemos es Beowulf, definida como la gesta ms antigua y extensa de la temprana edad media en Europa.(Tolkien; Roa Vial, 1966, p.9) La misma tiene su origen en Inglaterra, y como todo poema pico, tiene su origen en la oralidad. Tolkien y Roa Vial nos aclaran sobre el origen del poema:

Si bien ha llegado hasta nosotros a travs de un manuscrito del siglo XI, los estudiosos han concluido que dicho manuscrito es la culminacin de un proceso de oralidad iniciado por lo menos, cuatro siglo antes. Se ha discutido si su autora es nica o mltiple; la primera hiptesis en todo caso, parece prevalecer entre los especialistas, aunque el texto original, al transmitirse de generaciones de poetas, habra experimentado no pocas enmiendas. Escrito en anglosajn o ingls antiguo, es junto a El navegante, una de las cimas poticas de la Inglaterra germnica o anglosajona.

El poema consta de dos partes principales: la primera, en la que el protagonista, Beowulf, hijo del rey gauta Hygelac, asume la misin de ayudar a Hrothgar, rey de Dinamarca a cuyo palacio es continuamente atacado por el monstruo Grendel. Al enfrentarse a Grendel, Beowulf lo derrota, pero la venganza por parte de la madre del engendro se hace presente en la obra, y nuevamente pone a prueba la valenta del hroe. Beowulf nuevamente supera el obstculo que se le presenta y es nombrado salvador de los daneses.

La segunda parte transcurre cincuenta aos despus, con Beowulf ocupando el trono de los gautas. Una vez ms, su coraje y su valor sern puestos a prueba frente a la amenaza de un dragn que ha sido despojado del tesoro que guardaba. En el encuentro Beowulf pierde la vida, y el poema culmina con los funerales en su honor.

Ahora bien, la obra es considerada el poema pico por excelencia de Inglaterra, a pesar de que los acontecimientos que en ella se narra ocurren en la regin norte de Europa, lugar donde habitaban los gautas, al sur de la actual Suecia, y donde convivan con otros pueblos como el de los daneses (Dinamarca). Por qu sucede esto? David Gonzlez Ruiz nos explica al respecto:

Este hecho puede explicarse porque los descendientes de anglos, jutos y sajones que se haban establecido en la isla (Inglaterra) en el siglo V se consideraban germanos y no ingleses. La obra tiene su origen en la transmisin oral escandinava si bien, con el paso del tiempo, la verdad histrica ha quedado tergiversada con la introduccin de anacronismos y elementos fabulosos.

Qu clases sociales aparecen en Beowulf?

Ya desde su inicio, el poema nos indica de la presencia de sistemas de gobierno constituidos por monarquas. As lo vemos en lo siguientes versos:

Od! Yo conozcola fama gloriosa

Que antao lograronlos reyes daneses,

Los hechos heroicosde nobles seores.

A menudo los bancostombales Skild

El hijo de Skef,a la gente enemiga;

Infunda pavorel que fue recogido

En penoso abandono. [...]

Entonces un hijole vino a nacer,

Heredero en palacio. Envibalo Dios

En alivio del pueblo:l saba su aprieto

De tiempos atrs,cuando muchos sufrieron

Sin un soberano. [...].

En este fragmento somos capaces de apreciar varios elementos: la presencia de reyes y nobles seores, que posiblemente haga alusin a la presencia de varios caudillos poseedores de tierras y que mantenan su poder mediante el linaje, esto es mediante la heredatividad de los cargos. (ver del presente trabajo estatus adscriptos, pgina 9).

Adems, esta introduccin sirve para establecer el origen del hroe: descendiente de la raza skildinga o los hijos de Skild, quienes haban sido temidos por sus grandes hazaas. Esto sirve para establecer el estatus del protagonista, que no debe ser tomado de procedencia humilde, sino de un antiguo y famoso linaje.

Mayormente, a lo largo del poema encontraremos que sus personajes pertenecen a las clases nobles y guerreras. Esto nos indica que el poema pico nos narra el origen de un pueblo que se ha consolidado a travs del tiempo mediante guerras, conflictos, pactos y alianzas. Esto lo podemos ver en varias partes del poema:

As he gobernado

por media centuria

A los bravos daneses, guardndolos siempre

Con lanza y espada

de todos los pueblos

Que habitan la tierra.En el mundo pens

Que enemigo ningunoya ms me quedaba,

Ms ay! Que en mi reinodesgracia me vino,

Tras el gozo pesar,

desde el da en que Grndel,

Feroz adversario,

inici sus ataques.

Los cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer (S. XIV)

Si de clases sociales hablamos, nada mejor que echar un vistazo a esta obra de la literatura inglesa, escrita por Geoffrey Chauser, a finales del siglo XIV. Nos resulta sumamente importante en este trabajo ya que la disposicin de la obra gira en torno a la sucesin de diversos relatos narrados por diferentes individuos, todos de diferente condicin social y que desempeaban diversas profesiones y oficios, aprecindose as la heterogeneidad social de la poca.

Antes de adentrarnos en la obra, sera til que conociramos un poco de la vida de Geoffrey Chauser y su procedencia social:

Geoffrey Chaucer naci seguramente en el ao 1340, siendo imposible asegurar la fecha. De su familia, sabemos que tanto su padre John, como su abuelo Roberto, comerciaban con vino, en especial para la corte. Este hecho marca en la vida de Chaucer la tendencia de su estilo: por contacto se infiltra en el mundo caballeresco y feudal, aprendiendo los gustos y maneras aristocrticas; por otro lado, su clase realista le influye para conseguir una visin objetiva del mundo y de la vida. En cuanto a su madre, es posible se tratara de Ana de Copton, sobrina de un oficial de Mint. Vivan en Londres, en la parroquia de San Martn de Vintry, haciendo una vida bastante humilde. [...]

Luego fue paje en la vieja casa de los condes de Ulster. [...] El duque de Lancaster, Juan de Gaunt, ser el mecenas protector del poeta, ayudndole en toda su vida prcticamente.

En 1359 fue destinado a Francia en misin de guerra y fue hecho prisionero en Rethel, cerca de Reims, siendo devuelto al cabo de un ao por intervencin del propio rey. [...]

En el periodo de 1360 a 1367, permanece en la corte y en 1367 es designado mayordomo real. En el mismo ao se casa con Filipa de Roet, sirvienta de la reina. [] Se sabe que entre 1360 a 1367, trabaj como diplomtico en importantes misiones; poca cosa sabemos de ellas, aunque se cree eran relaciones de negocios. [...] Es el momento de su apogeo intelectual, lea incasablemente y conoca bien el latn, francs, anglonormando e italiano. Por otra parte, estudi ciencia, astronoma, fsica, medicina y alquimia. [...]

En 1374, se establece en el puerto de Londres con un cargo de Aduanas. Permanece as hasta que en 1386 pierde todo cargo oficial. [...] Este suceso, que dej desocupado a Chaucer, le permiti escribir Los cuentos de Canterbury.

Permaneci sin protector durante este perodo de 1386 a 1389, ao en que regres y fue repuesto en su cargo. [...]

Muri el da de Navidad de 1400 y fue enterrado en Westminster.

Padre comerciante, madre sobrina de un oficial, criado en un entorno parroquial, desarroll su vida como mayordomo, emisario de guerra, prisionero, diplomtico, trabajador en Aduanas, estudioso y escritor. Sin duda, una vida con tantas experiencias deba de algn modo ser reflejada en su obra, y definitivamente se ve en Los cuentos de Canterbury, de la cual destacaremos los personajes que toman papel en ella.

Treinta son los peregrinantes (contando al narrador) que alternarn sus relatos que son un entretenimiento para el largo viaje hasta Canterbury, el destino final de la peregrinacin. En el prlogo general de la obra, podemos leer la introduccin de cada uno de los personajes, con una descripcin de cada uno de ellos:

Un da, por aquellas fechas del ao, a la posada de El Tabardo, de Southwark, en donde me alojaba dispuesto a emprender mi devota peregrinacin a Canterbury, lleg al anochecer un grupo de 29 personas. Pertenecan a diversos estamentos, se haban reunido por casualidad, e iban de camino hacia Canterbury. [...]

Sin embargo, creo conveniente, antes de proseguir la historia, describir, mientras tenga tiempo y ocasin, cmo era cada uno de ellos segn yo los vea, quines eran, de qu clase socal y cmo iban vestidos. Empezar por el caballero.

El caballero era un hombre distinguido. Desde los inicios de su carrera haba amado la caballera, la lealtad, honorabilidad, generosidad y buenos modales. Haba luchado con bravura al servicio de su rey. [...]En todas partes se le honraba por su bravura. [...] Por lo que respecta a su apariencia, sus monturas eran excelentes, pero no llevaba vestidos llamativos. Vesta un sobretodo de algodn grueso marcado con el orn de su cota de mallas. [...]

Le acompaaba su hijo, que era un joven escudero, aprendiz de caballero y enamoradizo, de rizados cabellos como si se acabara de quitar los rulos. Frisara, al parecer, los veinte aos. [...] Iba adomado como pradera repleta de frescas flores, rojas y blancas. Todo el da tocaba la flauta o cantaba y era alegre como el mes de mayo. Su tnica, corta y de ancha y largas mangas. [...] Era corts, modesto, servicial y cortaba la carne para su padre en las comidas.

El asistente era el nico criado que acompaaba al caballero en aquella ocasin. [...] En la mano llevaba un potente arco. Su tez era morena, su cabello cortado a cepillo y era hbil en todo lo relacionado con el trabajo de la madera. [...]

Tambin haba una monja, una priora que sonrea de modo natural y sosegado. [...] Hablaba un francs bueno y elegante, segn la escuela de Strafford at Bow, porque desconoca el francs de Pars. En la mesa mostraba en todo sus buenos modales. [...]

Como secretaria y ayudante le acompaaba otra monja, su capelln y tres sacerdotes. Se hallaba tambin un monje de buen aspecto, administrador de las posesiones del convento y amante de la caza; un hombre cabal con cualidades ms que sobradas para convertirse en abad. [...]

Nos acompaaba tambin un fraile mendicante, un festivo y alegre distrital de aspecto solemne. No exista en las cuatro rdenes mendicantes nadie que le superase en adulacin y chismorreo. [...] No resultaba adecuado a un hombre de tan distinguida posicin alternar con enfermos leprosos ni era conveniente ni lucrativo tratar con semejante puma; pero s con mercaderes y acomodados. [...]Era el ms capacitado de todos y el ms efectivo mendicante de su comunidad. Pagaba una cantidad fija por tener el territorio donde mendigaba; ningn miembro de su fraternidad trabajaba furtivamente en sus dominios. [...]

Haba tambin un mercader de barba partida, de vestido multicolor, montado en silla elevada, botas con hermosas y limpias hebillas. [...] Este mercader utilizaba su cerebro en provecho propio. Todos ignoraban que estaba adeudado. [...]

Tambin estaba un erudito de Oxford que llevaba largo tiempo estudiando lgica. Su cabello era delgado como un poste y os aseguro que l no estaba ms gordo. [...] Prefera tener en la cabecera de su cama los 20 libros de Aristteles encuadernados en negro o rojo que vestidos lujosos, el violn y el salterio. A pesar de toda su sabidura, guardaba poco dinero en su cofre. [...]

No faltaba tambin un magistrado, prudente y habilidoso, que frecuentaba los porches, y era muy conocido, discreto y distinguido; o al menos as lo pareca; sus palabras rezumaban sabidura. [...] Conoca todos los casos legales y decisiones que se haban dictaminado en los procesos desde los tiempos de Guillermo el Conquistador. Se saba las leyes de memoria. [...]

Integraba tambin el grupo un terrateniente, de barba blanca como ptalos de margarita. [...] En su casa se ejerca la hospitalidad en sumo grado. Era el San Julin de su comarca. Su pan y cerveza posean una calidad exquisita. Su bodega estaba repleta de vinos selectos. La despensa rebosaba de tortas, pescados, carne... Inundaba la casa de alimentos y bebidas con todos los refinamientos que imaginarse puedan y variaba los platos y comidas de acuerdo con las distintas estaciones del ao. [...]

Entre los dems se hallaban un mercero, un carpintero, un tejedor, un teidor, y un tapicero, todos ataviados con librea uniforme, perteneciente a un gremio poderoso y honorable. [...] Cada uno pareca un autntico ciudadano de burgo, digno de tener un lugar en el estrado de la casa consistorial y su capacidad y buen juicio, aparte de suficientes posesiones e ingresos, para ostentar el cargo de concejal. [...] Haban llevado con ellos, para tal ocasin, a un cocinero que se quedaba solo cuando herva pollo con huesos de tutano, sazonndolo con pimientas y especias. [...]

Se encontraba, adems, en el grupo un marino que viva en la parte occidental del pas; me imagino que proceda de Dartmouth. [...] No tena escrpulos de ningn gnero: si luchaba y venca, arrojaba sus prisioneros por la borda y les enviaba a casa por mar, procedieran de donde fuera. [...]

Nos acompaaba un doctor en medicina. No tena rival en cuestiones de medicina y ciruga, pues posea buenos fundamentos en astrologa. [...] Saba diagnosticar toda suerte de enfermedades y decir qu rgano o cul de los cuatro humores el caliente, el fro, el hmedo o el seco- era el culpable de la dolencia. ...) Vesta ropajes de color sangre y azul grisceo, forrados de seda y tafetn; sin embargo, no era ningn manirroto, sino que ahorraba todo lo que ganaba gracias a la peste. [...]

Entre nosotros se hallaba una digna comadre que proceda de las cercanas de la ciudad de Bath; por desgracia, era un poco sorda. [...]

Nos acompaaba tambin un hombre religioso y bueno, prroco de una ciudad, pobre en dinero, pero rico en santas obras y pensamientos. Era, adems, hombre culto, un erudito que predicaba la verdad del Evangelio de Jesucristo y enseaba con devocin a sus feligreses. [...] A decir verdad, sola repartir entre los pobres de su parroquia lo que le haban dado los ricos, o lo que tena de su propio peculio, pues se la arreglaba para vivir con muy poco. A pesar de regentar una parroquia extensa, con pocas casas y muy distantes entre s, ni la lluvia ni el trueno, ni la enfermedad ni el infortunio le impedan ir a pie, con la vara en la mano, a visitar a sus feligreses ms alejados, tanto si eran de alta alcurnia como de baja condicin.[...]

Vena con l su hermano, un labrador. [...] Viva en paz y armona con todos. En primer lugar, amaba a Dios con todo su corazn, tanto en los buenos tiempos como en los malos; luego amaba a su prjimo como a s mismo. [...]

Por ltimo, haba un administrador, un molinero, un alguacil, un bulero, un intendente, y el ltimo de todo, yo. El molinero era un sujeto alto y fornido, de osamenta grande y poderosos msculos que utilizaba las mil maravillas en las justas de lucha de un extremo al otro del pas, pues se llevaba el premio en cada una de ellas. [...]

Otro personaje era intendente de uno de los Colegios de Abogados, que poda haber servido de modelo a todos los proveedores por su astucia al comprar vveres; pues, tanto si pagaba al contado como si supiera a crdito, vigilaba los precios del momento, por lo que siempre era el primero en entrar y hacer una buena compra. [...]

En la posada, entre nosotros, haba un alguacil de menudos ojos y rostro encendido como el de un querubn, totalmente cubierto de granos. Era cachondo y lascivo como un gorrin. Los nios se asustaban de su cara con sus roosas cejas negras y su esculida barba. [...] Era un tipo sinvergenza y campechano, tan bueno como ustedes puedan imaginar. [...]

Con l cabalgaba un digno bulero de Rouncival, su amigo y compaero del alma, que haba llegado directamente desde el Vaticano de Roma. [...] Si queremos ser justos con l, en la iglesia era, desde todos los puntos de vista, un buen eclesistico. Lea a la perfeccin un pasaje o una parbola, pero sobresala en el himno ofertorio, porque despus de haberlo cantado, consciente de que tena que predicar, saba muy bien cmo hacer soltar dinero a los fieles con su hablar meloso. Por eso siempre cantaba con gran fuerza y alegra.

Hasta aqu les he descrito a ustedes en pocas palabras la clase de gente, atuendo y nmero que formaba nuestro grupo y la razn por la que se reunieron en esta excelente posada de Southwark, El Tabardo, al lado mismo de La Campana.

En esta introduccin a la obra, podemos ver casi de un modo satrico las personalidades de cada individuo, relacionada con su profesin. Una de las figuras ms destacadas, es la del terrateniente, a quien se lo dibuja como alguien perteneciente a una clase social que vive cmodamente, rodeado de abundantes y deliciosos platillos y alimentos, a la vez que representa a ese creciente sector de la poblacin burguesa.

Dentro del sector clerical, Chaucer presenta a varios personajes: uno de ellos es el fraile mendicante, quien se lo ve alejado, por as decirlo, del camino de la espiritualidad, y se lo ve ms involucrado en asuntos de ndole econmica, como vemos en el fragmento anteriormente citado. Sin embargo, se puede notar que Chaucer no condena de manera definitiva a ninguna clase en particular, como es el caso del prroco, descrito como una persona totalmente devota y benevolente. Sobre este aspecto, Alicia Yllera (1979) nos aclara:

Es dudoso que Chaucer haya querido hacer de cada uno de sus personajes un reflejo de la clase social a la que pertenecen ya que pone a menudo especial inters en individualizarlos y, por si alguna duda pudiese quedar, al atacar a algn personaje nos indica que no pretende con ello vilipendiar a todo su grupo, [...] existen sin embargo cuatro personajes a los que en ningn momento parece querer conceder su benevolencia y a travs de los cuales parece condenar a toda su clase: son el Fraile, el Molinero, el Alguacil y el Bulero. Si buscamos un rasgo comn a los cuatro lo hallamos en el rencor medieval contra los embaucadores, engaadores o timadores.

El mercader de Venecia de William Shakespeare (1600)

Al hablar de literatura anglosajona, es imposible no hablar de uno de las figuras literarias ms reconocidas mundialmente. Estamos hablando, por supuesto de William Shakespeare, nacido en 1565 en la ciudad inglesa de Warwickshire y que falleci en la misma ciudad en 1616.

La obra que analizaremos a continuacin es una de sus comedias, titulada El mercader de Venecia. En ella, el amor hace su papel protagnico y se ve representado por la figura de Bassanio, un veneciano que a pesar de pertenecer a la nobleza, se encuentra adeudado. l se halla enamorado de la bella Porcia, una rica heredera, quien por sus virtudes y belleza posee incontables nobles que la pretenden. Frente a este situacin, el adeudado Bassanio decide pedirle dinero a su amigo Antonio, un mercader poseedor de una flota de barcos mercantes, con el fin de saldar sus deudas y poder viajar a donde se encuentra Porcia, quien no se encuentra totalmente convencida sobre los diversos pretendientes que posee.

Aqu cabe realizar una aclaracin sobre el estatus social, y el casamiento. Para que se pudiera mantener el prestigio y el poder dentro de una o varias familias, se organizaban uniones entre sus miembros que permitan acrecentar ese poder. En el caso de El mercader de Venecia, se puede observar ciertos pasajes en los que se hace alusin a esta costumbre propia de las clases acomodadas:

Nerissa: -No tenis que temer el casamiento con ninguno de esos caballeros, seora, pues me han informado de su resolucin, que es regresar a su pas y no importunaros ms con sus demandas, a menos que puedan obteneros por otro medio que esa lotera de los cofrecitos, impuesta por su padre.

Porcia: -Aun cuando hubiera de vivir hasta la edad de la Sibila, morira tan casta como Diana antes de ser conquistada de otro modo que por el de la voluntad de mi padre. Me alegro de que esa gavilla de pretendientes sea tan razonable, porque no hay uno de ellos por cuya ausencia suspire, y suplico al cielo que les otorgue una feliz partida.

Se ve de esta forma el peso del mandato familiar en esta poca, sobre todo en la realeza, y centrada en la figura del padre. En la obra, este mandato convive con la arbitrariedad del sistema de seleccin utilizando diferentes cofres (eran tres: el primero de oro, el segundo de plata y el tercero de plomo).

Para apreciar de una mejor manera el estatus de cada pretendiente, a continuacin enumeraremos los ttulos que posean y daremos definiciones a cada una de ellas, extradas del Diccionario de la Real Academia Espaola.

-Prncipe napolitano: Encontramos en prncipe una palabra polismica:

Prncipe:1) En Espaa, ttulo que se da al hijo del rey, inmediato sucesor en el trono.

2) Individuo de familia real o de la alta nobleza.

3) Ttulo de honor que dan los reyes.

4) de Asturias. Ttulo del hijo del rey, inmediato sucesor de la corona de Espaa.

5) de Gales. Ttulo que se da al heredero de la corona britnica.

-Conde palatino

Conde: 1) Uno de los ttulos nobiliarios con que los soberanos hacen merced a ciertas personas.

2) Caudillo, capitn o superior que elegan los gitanos para que los gobernase.

3) Entre los godos espaoles, dignidad con cargo y funciones muy diversas, como los condes de los tesoros, de las escuelas, palatinos y otros. En lo militar su categora era inferior a la de duque.

4) En los primeros siglos de la Edad Media, gobernador de una comarca o territorio.

5) de Barcelona. Ttulo del rey de Espaa, que corresponde a los antiguos soberanos de Catalua.

6) de Castilla. En la Edad Media, hasta el rey don Fernando I, soberano independiente en gran parte de Castilla la Vieja.

-Monsieur Le Bon (monseor)

Monseor:

1) Ttulo de honor que concede el Papa a determinados eclesisticos.

2) Ttulo que se da a los prelados

3) En Francia, ttulo que se daba en propiedad al delfn, y por extensin, o cortesa, a otros sujetos de alta dignidad, como duques, pares o presidentes de consejos.

-Barn de Inglaterra

Barn1) Ttulo de dignidad, de ms o menos preeminencia segn los diferentes pases.

2) Persona que tiene gran influencia y poder dentro de un partido poltico, una institucin, una empresa, etc.

-Lord escocs

Lord

1) Ttulo de honor que se da en Inglaterra a los individuos de la primera nobleza. Tambin llevan anejo este tratamiento algunos altos cargos.-Sobrino del duque de Alemania

Duque

1) Ttulo de honor destinado en Europa para significar la nobleza ms alta.

Como vemos, Porcia tena como pretendientes a individuos de la ms alta clase. Sin embargo, podramos diferenciar e incluso jerarquizar los diferentes ttulos segn el grado de dignidad y honor, lo que nos lleva a pensar que no significaba lo mismo desposarse con un duque que con un lord, o un barn o un prncipe.

En conclusin, podemos afirmar con toda seguridad que incluso dentro de la alta nobleza (o dentro de cualquier otra clase) se aprecian diferencias respecto a las responsabilidades funciones que se ejercen e incluso la importancia que retiene el ttulo nobiliario dependiendo del pas, reino o imperio. Apartado especial: Las clases sociales y la literatura de ciencia ficcin

Un mundo feliz de Aldous Huxley (1932)

Todos sabemos perfectamente cmo se ha dividido y jerarquizado la sociedad en el pasado. Tambin sabemos cmo funciona en la actualidad, quines son sus actores que papel cumplen, cmo se relacionan sus miembros, etctera. Pero tambin es vlido preguntarnos: Qu pasar en el futuro? Cmo se estructurar la actividad humana? Qu caminos abrirn nuestras acciones presentes?, porque sin duda, la conformacin social actual es el resultado de miles de desencadenantes pasados: revoluciones, huelgas, manifestaciones, invenciones, descubrimientos, intereses. Y qu mejor lugar para imaginar estas cuestiones futuras que en el mbito literario.

Es aqu donde aparece una obra de gran valor que nos mostrar una ficcin que nos presenta un mundo aparentemente utpico y que nos har reflexionar sobre todas nuestras formas y costumbres actuales: Un mundo feliz, escrita por el ingls Aldous Huxley. En esta obra se hace un especial nfasis, no solo en los adelantos tecnolgicos hechos por el hombre, sino en los efectos psquicos y culturales productos de aquellos adelantos.

Se ve un protagonista alienado, que desentona con el ambiente en el que vive, excluido de cierta forma por sus compaeros trabajo. Podramos compararlo si se quiere con aquella obra de Franz Kafka, La metamorfosis, y podramos compara y corroborar ciertas similitudes entre sus personajes principales: aunque en diferentes pocas, ellos son vctimas de un sistema que no les permite salir ms all de los lmites que la sociedad impone.

Por supuesto, al realizar una obra de ciencia ficcin centrada en los aspectos psquicos y sociales de una civilizacin, es sumamente necesario detallar dichos aspectos. En Un mundo feliz, Huxley ide lo que leeremos a continuacin: -Conciencia de clase elemental?-dijo el director-. Vamos a hacerlo repetir por el altavoz.

A un extremo de la sala un altavoz sobresala de la pared. El director se acerc y puls un interruptor: