CLASE3_TTO2.pdf

48
DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL 2015 CLASE 3 Universidad del Valle

Transcript of CLASE3_TTO2.pdf

Page 1: CLASE3_TTO2.pdf

DISEÑO DE PLANTAS

DE TRATAMIENTO DE

AGUA RESIDUAL

2015

CLASE 3

Universidad

del Valle

Page 2: CLASE3_TTO2.pdf

TRATAMIENTO DEl AGUA RESIDUAL

Universidad

del Valle

Page 3: CLASE3_TTO2.pdf

FUENTE DE AGUA

SUMINISTRO DE AGUA

AGUA RESIDUAL

COMUNIDAD

INDUSTRIA

T.A T.A.R

PREVENIR LA CONTAMINACIÓN

POR QUE TRATAR EL AGUA RESIDUAL?

Universidad

del Valle

Page 4: CLASE3_TTO2.pdf

VERTIMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN LOS CUERPOS

DE AGUA

INCONVENIENTES

EFECTOS ADVERSOS SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA

MENORES MAYORES

POR QUE TRATAR EL AGUA RESIDUAL?

Universidad

del Valle

Page 5: CLASE3_TTO2.pdf

ESTABLECER EL TRATAMIENTO

A. Determinar la calidad del agua

B. Tener en cuenta los ciclos de toma, uso y vertido para definir necesidades y usos

C. Establecer niveles de calidad según su uso: modelación autopurificación

D. Determinar grado de contaminación y efecto contaminante

E. Establecer rendimientos exigibles de la PTAR

Universidad

del Valle

Page 6: CLASE3_TTO2.pdf

GRADO DE TRATAMIENTO

• Requerimiento de calidad del cuerpo receptor

• Calidad del vertimiento

NORMAS

Universidad

del Valle

Page 7: CLASE3_TTO2.pdf

SELECCIÓN DEL SISTEMA DE

TRATAMIENTO MAS ADECUADO

Universidad

del Valle

Page 8: CLASE3_TTO2.pdf

SELECCIÓN DEL SISTEMA DE

TRATAMIENTO MAS ADECUADO

•AR: naturaleza, origen, variación cualitativa y cuantitativa

•Normas: vertimiento /reuso / disposición final AR y lodo

•ubicación y área destinada para la PTAR

Page 9: CLASE3_TTO2.pdf

SELECCIÓN DEL SISTEMA DE

TRATAMIENTO MAS ADECUADO

•Descarga/disposición final/ reuso: AR y lodo

•alternativas de tratamiento AR, GASES y lodo:

aplicación de la tecnología Confiabilidad

estabilidad del tratamiento

Page 10: CLASE3_TTO2.pdf

SELECCIÓN DEL SISTEMA DE

TRATAMIENTO MAS ADECUADO

•condiciones climáticas

•subproductos generados: cantidades y características

•impacto ambiental : olor, proliferación de insectos, otros

•factibilidad técnica y económica

Page 11: CLASE3_TTO2.pdf

Universidad

del Valle

SUBPRODUCTOS

•Diseño PTAR debe incluir: manejo, reutilización y disposición

• inadecuado tratamiento, manejo y disposición: problemas y costos significativos

Page 12: CLASE3_TTO2.pdf

Universidad

del Valle

IMPACTO AMBIENTAL

•impacto ambiental: negativo o significatIVO

•Generación y disposición de lodo

•Descarga/reuso del AR

•Ruido

•Emisión de gases

Page 13: CLASE3_TTO2.pdf

Universidad

del Valle

IMPACTO AMBIENTAL

•garantizar la aceptación de la PTAR por la comunidad :

aspectos ambientales

aspectos estéticos

Page 14: CLASE3_TTO2.pdf

Universidad

del Valle

FACTIBILIDAD

• insumos químicos

• requerimientos energéticos

• condiciones de PERSONAL • Operación y

mantenimiento

Page 15: CLASE3_TTO2.pdf

SELECCIÓN DEL SISTEMA DE

TRATAMIENTO MAS ADECUADO

•Adaptación de la infraestructura al CAMBIO CLIMATICO: Lluvias – sequías

SISTEMA DEBERÁ INCLUIR: Analisis de vulnerabilidad Resiliencia

Page 16: CLASE3_TTO2.pdf
Page 17: CLASE3_TTO2.pdf

SELECCIÓN DEL SISTEMA DE

TRATAMIENTO MAS ADECUADO

• facilidad de modulación, expansión y optimización del proceso

Page 18: CLASE3_TTO2.pdf

MODULACIÓN

Universidad

del Valle

• número de PTARs

•CONSTRUCCION POR ETAPAS

• la selección dependerá:

disponibilidad de área

financiación

operación

optimización de costos

Page 19: CLASE3_TTO2.pdf

Universidad

del Valle

MODULACIÓN

una PTAR •Concentra todo el volumen de AR en un punto

•Mayores dimensiones: diámetro tuberías, volumen unidades

•Costo por m3 tratado es menor hasta cierto límite

Page 20: CLASE3_TTO2.pdf

Universidad

del Valle

MODULACIÓN

varias PTAR •menor complejidad operacional

•menor vulnerabilidad

•mas operarios

•mayores costos de O y M

•control y seguimiento más complejos

Page 21: CLASE3_TTO2.pdf

SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO

DEL AGUA RESIDUAL

Fuente: von Sperling, 1995

Page 22: CLASE3_TTO2.pdf

SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO

DEL AGUA RESIDUAL

Fuente: von Sperling, 1995

Page 23: CLASE3_TTO2.pdf

COLOMBIA

Universidad

del Valle

Page 24: CLASE3_TTO2.pdf

•Riqueza en recurso hídrico

•Rendimiento hídrico prom.:

63 L/s-km2

< 10 L/s-km2 (mundial)

< 21 L/s-km2 (Latinoamérica)

RENDIMIENTO

HÍDRICO

FUENTE: MADTV- IDEAM, (2010)

RECURSO HÍDRICO

Page 25: CLASE3_TTO2.pdf

COLOMBIA

•1120 municipios •1998: 40.8 millones (70.4% urbano) •2000: 42.6 millones (71.8 % urbano) •2010: 45.0 millones (75 % urbano)

•Ciudades > 1.000.000 : 40% 100.000 a 1.000.000 : 28% < 100.000 : 32%

DISTRIBUCION DE LA POBLACION

Page 26: CLASE3_TTO2.pdf

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

FUENTE: UEC – UNFPA, 2007

> 200

100

40

10

3

L/s.km2

> 160

50

20

< 10

Habitante/km2

Page 27: CLASE3_TTO2.pdf

COLOMBIA

COBERTURA ACUEDUCTO

• URBANO : 95,9% • RURAL : 57,1% COBERTURA ALCANTARILLADO

• URBANO : 91,8% • RURAL : 15,1% • Alcantarillado combinado: 42%

SERVICIOS PUBLICOS

Page 28: CLASE3_TTO2.pdf

CARGA ORGÁNICA >1.268 ton

DBO5/d

AGUA

RESIDUAL 74,3 m3/s

RIOBOGOTÁ 26%

RIO CAUCA 16%

RIO CHINCHINA 1,33%

•ZONA URBANA

DESCARGA DE AR A

RIOS

RIO MEDELLIN 10%

RIO OTUN 1,82%

RIO FONCE 0,15%

RIO FUQUENE 0,34%

OTROS 43,03%

RIO CHICAMOCHA 1,33%

Page 29: CLASE3_TTO2.pdf

CUENCA RIO BOGOTA

•25% población urbana

• Departamento de Cundinamarca

•42 municipios

Page 30: CLASE3_TTO2.pdf

CUENCA RIO CAUCA

•183 municipios

•32% Cauca

•47% Valle

•13% Risaralda

•8% Quindio

Page 31: CLASE3_TTO2.pdf

CUENCA RIO MEDELLIN

•10% población urbana

• 10 municipios

Page 32: CLASE3_TTO2.pdf

COLOMBIA 43% (480)

57%

Sin PTAR Con PTAR

1120 MUNICIPIOS

85% 15%

Funcionan No Funcionan

583 PTAR

30% 70% Funcionan bien

Funcionan regular

500 PTAR funcionando

ESTADO DEL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DOMESTICA

Page 33: CLASE3_TTO2.pdf

32 < 100.000

28 100.000 a 1.000.000

40

>1.000.000 Bogotá

Medellín Cali

Barranquilla

COBERTURA TRATAMIENTO

(%)

% POBLACIÓN

URBANA CIUDAD

Fuente: MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL (2004)

Universidad

del Valle

Page 34: CLASE3_TTO2.pdf

TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO

1%

7%

1%

7%

26%

30%

19%

4% 5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Dis

trib

uc

ión

Tpre TP TPA UASB RAna LE Lact FB OT

Tecnología de tratamiento

Page 35: CLASE3_TTO2.pdf

PTAR “Salitre” en Bogotá : reducción

de DBO5 ≤ 50%

TRATAMIENTO PRIMARIO AVANZADO

Q: 4,0 m3.s-1

Page 36: CLASE3_TTO2.pdf

PTAR “Cañaveralejo” en Cali :

reducción de DBO5 ≤ 50%

TRATAMIENTO PRIMARIO AVANZADO

Q: 6,3 m3.s-1

Page 37: CLASE3_TTO2.pdf

PTAR “Rio Frio” en Bucaramanga:

reducción DBO5 > 80%

UASB +

Q: 0,5 m3.s-1

LAGUNA DE SEDIMENTACION REACTOR AEROBIO-ANOXICO

Page 38: CLASE3_TTO2.pdf

PTAR “Rio Frio” en Bucaramanga:

reducción DBO5 > 80%

UASB + LAGUNA DE SEDIMENTACION REACTOR AEROBIO-ANOXICO

Page 39: CLASE3_TTO2.pdf

PTAR “el Pueblito” en Barranquilla :

reducción de DBO5 ≤ 50%

LAGUNAS DE ESTABILIZACION

Q: 0,64 m3.s-1

Page 40: CLASE3_TTO2.pdf

PTAR ““San Fernando” en Medellín:

reducción DBO5 > 80%

LODOS ACTIVADOS

Q: 1,4 m3.s-1

Page 41: CLASE3_TTO2.pdf

0

1

2

3

4

5

6

7

8

LE UASB + FA FA alta tasa TS+Fana TPA FK

Can

tid

ad

• 42 municipios • 20 PTAR

TRATAMIENTO DEL AR EN EL VALLE DEL CAUCA

Page 42: CLASE3_TTO2.pdf

Restricciones de orden técnico Ausencia de conocimiento Falta de experiencia en los protocolos de operación de la PTAR Falta de recursos para operación y mantenimiento

POR QUE LAS PTAR FUNCIONAN MAL?

Page 43: CLASE3_TTO2.pdf

No se realizan aforos y monitoreos continuos en las PTAR para valorar su capacidad de tratamiento

Ausencia de documentación técnica y operativa

POR QUE LAS PTAR FUNCIONAN MAL?

Page 44: CLASE3_TTO2.pdf

Contexto Nacional

Page 45: CLASE3_TTO2.pdf

•gran parte de los municipios del país son de pequeño porte

•aplicar tecnologías adecuadas a la realidad del país

•adoptar soluciones funcionalmente simples con adecuada relación costo/beneficio

Page 46: CLASE3_TTO2.pdf

Contexto Nacional

•Destacar: desarrollo de la gestión para el manejo del AR en los últimos años

•a pesar de las limitaciones del país, se ha construido un aceptable número de PTAR

Page 47: CLASE3_TTO2.pdf

PLAN NACIONAL DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES

MUNICIPALES EN COLOMBIA

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

2004

Page 48: CLASE3_TTO2.pdf