Clase03_PPL_2c2015.pdf

download Clase03_PPL_2c2015.pdf

If you can't read please download the document

Transcript of Clase03_PPL_2c2015.pdf

  • 7/26/2019 Clase03_PPL_2c2015.pdf

    1/17

    Para cambiar el orden establecido:

    anarquistas, escolanovistas y socialistas

    Hola a todos y todas! Cmo estn?

    Nos toca seguirnuestro viaje... En lasclases anterioreshemos transitado porsiglos pasados y portodo el continente.Esta clase nosencuentra en unrecorrido que va yviene entre el final delsiglo XIX y lasprimeras dcadas delXX, y en nuestro pas.Cmo era elcontexto? Argentinahaba recibido a msde dos millones deinmigrantes quellegaron a representar

    el 20% de lapoblacin total del pas, y ms del 50% de los habitantesde la ciudad de Buenos Aires. Ms del 60% de lostrabajadores porteos eran inmigrantes hacia fines delsiglo XIX! Si bien la mayora eran italianos y espaoles,tambin haban llegado alemanes, sirios, franceses,britnicos, austracos, uruguayos, rabes, polacos, rusos, suizos... Se imaginan ladiversidad de idiomas que circulaban en los mbitos pblicos, las dificultades yestrategias que implicaba eso para la comunicacin cotidiana? Trabajos, comercios,transportes... Imaginen el papel que tena y podra llegar a tener la escuela en eseterritorio. Hagan una pausa, miren a su alrededor: a sus alumnos o a sus compaeros:cuntos han nacido en Argentina y cuntos en pases hermanos, o incluso lejanos?

    La pedagoga anarquista

    Escribe sobre lasviudas abandonadas,las viejas, lasinvlidas, las locas.Detrs de las GrandesGuerras y los GrandesNegocios queconmueven al mundoestn ellas.

    Viviendo al da,pidiendo dineroprestado, estudiandolas pequeas manchasrojas de nuestrasciudades, de nuestrosdeportes, de nuestrascanciones."

    Roberto Bolao, "LaUniversidaddesconocida"

    Hermanos Emilio y Jose PintMercol (1903/1904).

    Fuente:https://flic.kr/p/5GmF6s

    https://flic.kr/p/5GmF6shttps://flic.kr/p/5GmF6shttps://flic.kr/p/5GmF6shttps://flic.kr/p/5GmF6s
  • 7/26/2019 Clase03_PPL_2c2015.pdf

    2/17

    Volvamos al pasado. Entre 1880 y 1890 surge unacreciente militancia de la clase trabajadora, en especial,alrededor del anarquismo. Esta se expresa en poltica y

    acciones culturales: manifestaciones, huelgas, peridicos,obras de teatro, bibliotecas populares. Los trabajadores como el del tango: Giuseppe, el zapatero- sufrencondiciones laborales muy precarias, pero suean conprogresar en tierras americanas. El auge de estemovimiento libertario se dio en la primera dcada del sigloXX cuando su poltica social se vuelve un franco enemigode la oligarqua hegemnica agro-exportadora quegobernaba el pas; esa misma que se expresaba en lapedagoga hegemnica sarmientina. A estas iniciativas dela clase trabajadora el poder poltico-econmico respondicon represin, como en el caso del acto de la Federacin

    Obrera Regional Argentina (FORA) del 1 de mayo de1909, en el que fueron asesinados siete obreros y hubocentenares de heridos.

    Pueden ver un fragmento del documental Huellas de un siglo La SemanaTrgica, de la Televisin Pblica-Mayo 2010, que ilustra el clima de poca,

    En ese contexto, se desarroll proyecto de la educacin anarquista. Qucaractersticas tuvo?

    el laicismo a ultranza, la sujecin objetivista a contenidos cientficos, la apertura de la escuela al medio ambiente, el respeto por los estudios sobre desarrollo infantil, la coeducacin social y sexual, la oposicin a la educacin gobernada por el Estado y la Iglesia, la autogestin y la oposicin a los dogmatismos y smbolos patriticos

    (Barrancos, 1990).

    En relacin con las disputas planteadas a la posicin pedaggica hegemnica, uno delos pedagogos ms importantes fue Julio R. Barcos (1883-1960), enmarcado dentrodel anarquismo. En una lnea diferente, consideramos la obra de Carlos N.Vergara(1859-1929), que tuvo una fuerte presencia en la discusin con la forma que

    E tique, taque,tuque,

    se pasa todo el daGiuseppe el zapatero,alegre remendn;masticando el toscanoy haciendo economa,pues quiere que suhijoestudie de doctor"

    Guillermo Del Ciancio,

    Giuseppe el zapaterotango compuesto en1930

  • 7/26/2019 Clase03_PPL_2c2015.pdf

    3/17

    la educacin pblica haba cobrado en la rbita del Estado nacional, defendiendoposiciones democratizadoras dentro del marco polticopedaggico hegemnico, queen la historia de la educacin argentina se visibiliza en la expresin del escolanovismo.

    Por qu se da esta oposicin? Cabe aclarar que hablamos de un modelo de Estado -yde escuela- que responda al proyecto de las clases dominantes: una escuelaoligrquica y nacionalista. Nacionalista? Veamos a qu nos referimos.

    La cuestin nacional, popular y regional

    Hablar del nacionalismo en Amrica Latina exige una aclaracin respecto a la cuestinnacional. Hay por lo menos dos nacionalismos: uno conservador y aristocratizante, yotro popular y reformista o revolucionario. La corriente del nacionalismo popular, quees una fuerza democrtica y revolucionaria (Oporto, 2011: 53) es una fuerzaprofundamente antiimperialista y antioligrquica que vincula la problemtica social ynacional, y se nutre de los sectores populares de inmigrantes y trabajadores.

    Esta tendencia ha tenido varias expresiones. En algunos casos, el anti imperialismo seha identificado con posiciones anti burguesas ms radicalizadas (en sectores delanarquismo, el socialismo y el comunismo). Por lo general, la preocupacin por lacuestin nacional y social latinoamericana ha tenido, a la vez, una preocupacin por launidad e integracin regional, por ejemplo, en los peruanos Jos Maritegui (1894-1930) y Ral Haya De la Torre (1895-1979). Se ha expresado tambin en elnacionalismo popular del movimiento radical yrigoyenista, en la Reforma Universitariade 1918, en intelectuales como Juan Jos Hernndez Arregui (1913-1974) y su famosafrase: La salvacin de Amrica es su pueblo, que retoma otra fuerza nacionalistapopular pro latinoamericana que surge en 1935: FORJA (Fuerza de Orientacin Radicalde la Joven Argentina). Una dcada despus, esta corriente se integra al movimiento

    nacional justicialista. Para entonces, los sectores docentes ms liberales -socialistas,radicales, demcratas progresistas-, nucleados en organizaciones profesionales,universidades e Institutos del Profesorado Secundario, entrarn en tensin con elproyecto nacional estatista del peronismo de los aos 40, que veremos en la prximaclase.

    En especial, esto se ver en () un sector del movimiento de la Escuela Nueva, aquelms vinculado con las estructuras educacionales burocrticas del gobierno y con lasorganizaciones internacionales del movimiento activista.(Puiggrs, Bernetti, 2006:79).Por qu? La tradicin liberal, anti estatal (de aquel modelo de Estado querepresentaba los intereses de los sectores oligrquicos) no les permiti comprenderquizs que el nuevo modelo de Estado expresaba las expectativas de la sociedad civil.Muchos de estos sectores de la educacin argentina -y de otros pases de la regin- sevincularon con las dictaduras y desde el aparato estatal de esos gobiernosdesarrollaron sus modelos educativos.

    Una figura que simboliza como pocas estas tensiones que atravesaron a la docenciaargentina identificada con las corrientes de la escolanovistas y de la Escuela Activa esla del Inspector Horacio Ratier.

    Quin era Horacio Ratier? Era un personaje que se enfrentaba a un dilema moral. [...]

  • 7/26/2019 Clase03_PPL_2c2015.pdf

    4/17

    Se debate entre dos morales, la autoritaria, disciplinadora, de largos antecedentes,que haba quedado inscripta en el trabajo pedaggico desde los largos aos en queJos Mara Ramos Meja presidi el Honorable Consejo Nacional de Educacin, y la que

    hilvanaban sus pensamientos [Como muchos de sus colegas] tena serias diferenciascon los criterios polticos dominantes, y no slo en trminos de poltica educativa,tambin se trasladaban las mismas a los criterios didcticos imperantes [...] (Mercado,2012)

    Pero nos estamos anticipando.

    Por otro lado, hay un nacionalismo aristocratizante, conservador y anti inmigratorio,cuya expresin ms intolerante de la poca seguramente fue la Liga PatriticaArgentina, que persigue, reprime y hostiga mediante estrategias paramilitares a losinmigrantes (otra vez ese otro salvaje, brbaro, feo, sucio, malo); a los militantesdel campo anarquista, socialista y comunista, y a muchos educadores que sostenan

    ideas revolucionarias, reformistas, consideradas anti argentinas o subversivas.

    Julio Barcos fue un maestro que se destac en su rol deinspector de escuelas normales y, por su adscripcin polticaal anarquismo, desde donde defendi las posicioneslibertarias sobre educacin y fue () uno de los pocospedagogos argentinos que manifest abierta simpata por laformacin de una escuela alternativa a la estatal.(Arata,2013:14)

    El ncleo narrativo de su obra educativa fue la escuela, a laque deplor como nadie. Sus trabajos eran un espejo donde

    la imagen de la escuela slo reflejaba sus defectos. No sinun dejo de irona, Barcos contribuy a elaborar unarepresentacin de la cultura escolar a contrapelo del relatopedaggico oficial, donde las escuelas eran representadascomo presidios y la atmsfera que la rodeaba conventualy carcelaria; desde su perspectiva una marcha escolar eraun plantn en la calle, el pupitre la evolucin del cepo y el

    examen un crimen; para el educador santafecino, el maestro era un anacoreta de lacultura moderna, las escuelas normales fbricas de maestros y el Consejo Nacionalde Educacin el ms perfecto de los laberintos administrativos (Arata, 2013:15)

    Hay en Barcos una articulacin de pensamiento tan importante como extraa a lostiempos de su produccin. En l se articulan el trabajo, el espacio de su accin el

    Estado en el mbito educativo- y la ms frrea crtica a lo que representaba para esemomento la educacin estatal. Aos despus, la crisis atravesar al anarquismo comoa las distintas versiones de la izquierda nacional, ya que no les resulta posible articularen polticas concretas los postulados ideolgicos. Entonces Barcos se unir a las filasde la Unin Cvica Radical, en la corriente yrigoyenista, que expresaba a los sectoresnacionalistas populares en ascenso.

    Para saber ms sobre lavida de Julio Barcos, haz

    clic en la imagen

    http://prezi.com/o1o_hqbrtdya/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share
  • 7/26/2019 Clase03_PPL_2c2015.pdf

    5/17

    Escuela y Estado como instituciones opresoras del ordenoligrquico

    El anarquismo sostena que el Estado era una entidad abstracta que, al anular alindividuo, se apropiaba de su educacin, bajo el pretexto de uniformizarla en todo elpas para defender el patriotismo que, en ese discurso, equivale al sentido exclusivoque le daba la clase dominante. La uniformidad estatal oligrquica se expresaba en eldiscurso educativo hegemnico que incluye, como hemos sealado en las clasesanteriores, sus diversas prcticas: la didctica, los rituales y fiestas escolares, loscantos patriticos, la subordinacin a determinados prceres (como Roca, Mitre,Sarmiento) y las prcticas de lectura y escritura correcta del idioma nacional.

    Fuentes de las ideas anarquistas

    De dnde provienen las ideas educativas del anarquismo? Por un lado, se nutren deJean Jaques Rousseau (1712-1778) y Francisco Ferrer Guardia (1859-1909), entreotros. En la base de la propuesta de estos pensadores se hallaba la idea de que laeducacin es el principal elemento de liberacin individual y, en consecuencia, seestablece como:

    un agente liberador, mediante el cual se reivindica el derecho de todos y cadauno de los individuos a acceder a iguales niveles de instruccin y cultura;

    se dirige hacia una sociedad libre e igualitaria, sin privilegios ni jerarquas; contraria a la sociedad capitalista que desestructuraba y divida a los hombres

    que naturalmente son iguales.

    Para el anarquismo, la educacin oficial constitua una de las principales herramientasde dominacin y alienacin para someter a las masas trabajadoras. Por eso,disputaban el monopolio de la enseanza ejercido por el Estado, ya que:

    tenda a reproducir las desigualdades sociales, mantener los privilegios ygarantizarlos y a avalar la reproduccin de los grupos dominantes,

    difunda una educacin patritica y nacional que construa ficticias opcionessociales y polticas (Sardu, 2008).

    La posicin anti estatal del anarquismo es una posicin libertaria y que seopone a un modelo de Estado que excluye a los trabajadores y lossectores populares como sujetos protagonistas de la poltica, la cultura yla educacin. Por otro lado, quizs el rasgo diferencial de la pedagogaanarquista radic en la valoracin tanto del legado de la ciencia como delarte, con lo cual introduce una perspectiva orientada hacia la esttica.

  • 7/26/2019 Clase03_PPL_2c2015.pdf

    6/17

    Sujetos de derechos: mujeres, nios

    Por su lado, la pedagoga de CarlosVergara,por ejemplo, tiene uncontenido poltico explcito y unaconcepcin muy inclusiva de los sujetossociales. Algunos aspectos soninnovadores incluso hoy, como suconcepcin de la naturaleza y el serhumano en un mismo plano: no haysuperioridad ni subordinacin. Eso lolleva a defender los derechos de lanaturaleza y del cuerpo, as como los

    derechos del nio y de las mujeres, y elrespeto por los animales. Hay quesituarse en aquel contexto paracomprender mejor el grado disruptivo deestos postulados. Piensen que sonbanderas que muchas dcadas despuslevantarn los movimientosambientalistas y ecologistas. Y lasmujeres! En tiempos de Vergara, noeran consideradas sujetos de derechospolticos (no votaban); ni siquiera, enmuchos casos, sujetos de derechos

    civiles.

    Mucho menos los nios, por entonces muy lejos de ser considerados sujetos dederecho siquiera. Por su parte, Errico Malatesta (1853-1932), que fue uno de losrepresentantes de esta corriente del anarquismo clsico de fines del siglo XIX, sostuvoposiciones optimistas, contrarias al individualismo de otros anarquistas; ideas que lollevaron a sostener que el hombre se forma socialmente. Debido a ello, apuesta a laorganizacin frente a las tendencias individualistas y anti-organizacionistas de otrosanarquistas (Bayer, 2008).

    El debate quedaba planteado: el anarquismo debe sostener una educacin centradaen el individuo o centrada en la organizacin solidaria?

    A pesar de su racionalismo de cuo cientificista, en el discurso pedaggico de JulioBarcos,por ejemplo, se articular la valoracin del individuo y su pertenencia a unasociedad asociada y solidaria. Por su parte, en el Congreso de la Federacin ObreraArgentina de 1902, se plantea la importancia de la participacin en organizacionespopulares; all se afirma, entre otras cosas, que el obrero que pertenece a algunaasociacin no se embriaga y se instruye, y por eso est menos dispuesto a delinquir.

    En esta lnea resulta relevante en la educacin popularel sentido de pertenencia,

    La Ley 11.357 De los derechos civiles dela mujer, sancionada en 1926 enArgentina, otorg a la mujer capacidadplena para la administracin de susbienes y le permiti trabajar y ejercer elcomercio, eliminndola de la calidad deincapaz que estableca el art. 55 delCdigo Civil de Vlez Sarsfield. Sinembargo, estableca una suerte de

    mandato presunto a favor del marido,persistiendo todas las otrasincapacidades y diferencias de gneroestablecidas por el Cdigo. Recin conel gobierno de Pern, y a instancias deEvita, que impulsara hasta convertir enley una bandera sostenida por aos porlas feministas y los movimientoslibertarios, las mujeres accedieron alderecho al voto.

  • 7/26/2019 Clase03_PPL_2c2015.pdf

    7/17

    as como el carcter educativo de las organizaciones. Este ltimo punto es muyimportante: es todo un posicionamiento respecto a la diversidad de mbitos en los quenos educamos ms all del sistema escolar. En la Clase 4 retomaremos esta idea, que

    desarrolla Taborda.

    Las escuelas libertarias y la autogestin: espacios educativos

    Cul es el ncleo educador? Para los anarquistas, el ncleo educador fundamentales la comunidady rechazan totalmente al Estado. Tal como seal Adriana Puiggrs(1990), Julio Barcos presidi la Liga Nacional de Maestros en 1911 y sostuvo que elmagisterio, dependiente de las instituciones y polticas educativas oficiales, esconservador y anafrodita (carece espiritualmente de sexo).

    Qu otro espacio es educador, segn esta corriente? En los documentos de laFederacin Obrera Argentina se sostiene que, adems de la comunidad, la asociacin,la organizacin obrera son a la vez educadoras y propician el desarrollo de las buenascualidades en los trabajadores. Para Vergara, entonces, no hay un educador, sino queel educador es complejo y mltiple: las sociedades populares, las familias, lacolectividad. Fjense qu interesante si lo trasladamos a esta poca de escenariossociales tan dinmicos, complejos y mltiples. En las escuelas hay maestros y, al igualque en la sociedad, en las escuelas tambin hay tiranos que son precisamente losmaestros. Dice:

    El castigo, la fuerza bruta y el temor, en las escuelas y en los pueblos, son agentesque se emplean solo a falta de la capacidad necesaria para comprender y utilizar los

    resortes de la inteligencia, inmensamente ms eficaces en todos sentidos. [] Slo secomprende lo que se practica (Vergara, 1913).

    En consecuencia, los anarquistas impulsaron escuelas alternativas. En esta lnea, tantoanarquistas como socialistas se interesaron por la educacin de la clase ms numerosay pobre e intentaron desarrollar una escuela fuera del sistema oficial que los oprima yno reconoca la diversidad ni los derechos de las mujeres, entre otros. (Huergo)

    Qu les parece que ha perdurado de estas propuestas pedaggicasalternativas? Por qu se oponen a la educacin estatal? Cmo es,

    entonces, el modelo escolar que ellos proponen?

    El proyecto anarquista, aunque con matices, insisti en la necesidad de construir unaescuela autogestiva propia, opuesta a la hegemnica modernizante (positivista,racionalista), en especial durante el periodo de 1890-1913. En mayo de 1901 se

  • 7/26/2019 Clase03_PPL_2c2015.pdf

    8/17

    celebr el congreso fundacional de la Federacin Obrera Regional Argentina (FORA)que estaba integrada principalmente por anarquistas. Estos consideraban que laFederacin era una organizacin en la que todos los trabajadores deban tener la

    misma participacin, sin dirigentes con poder resolutivo. Del mismo modo, entendan,deban organizarse las escuelas: bajo la forma autogestiva y asamblearia.

    En sntesis

    El discurso anarquista contiene imbricados importantes elementos libertarios, aunqueconjugados con aspectos cristianos, krausistas, evolucionistas no racistas ynaturalistas optimistas. El sujeto educativo planteado es () toda la humanidad, sindistincin de clase, raza, sexo o nacionalidad (Puiggrs, 1990). Es, pues, un sujeto

    complejo.

    Sin embargo, en sus posiciones respecto a la sociedad, gran parte del anarquismo fueiluminista y bastante cercano a la pedagoga oficial debido al menosprecio de lasculturas nativas y de los analfabetos, as como de su adhesin al ideario sarmientino,como es el caso de Julio Barcos (Puiggrs, 1990).

    El escolanovismo argentino

    Otro corriente importante de las pedagogas latinoamericanas es la llamada Escuelanueva o escolanovismo. Una de las principales fuentes son las ideas del pensadoralemn Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832).

  • 7/26/2019 Clase03_PPL_2c2015.pdf

    9/17

    Krause es considerado un post kantiano. Sus ideas se encuadran enel pantesmo como marco terico bsico, lo que implica que todo saber

    est dirigido a conocer a Dios en tanto Dios es conocible para el espritu.La religin no se reduce a la oralidad. Debido al panentesmo se concibe aun Dios personal, se ubica la religiosidad por encima de la moral, sesostiene la necesidad de un culto pblico. Por otra parte, Krause recibeuna fuerte influencia de la masonera, la que tiene como principio que estiempo de fundar una Alianza para la Humanidad que rena a todos loshombres buenos que han llegado al verdadero conocimiento de laHumanidad y de su vida, y al amor a ella. La hermandad masnica esreconocida como el nico intento social hecho hasta ahora para ponerante los hombres las ideas de la Humanidad, para vivir un esprituhumanista en toda su pureza. Las ideas pedaggicas de Krause serefieren a la transformacin de la sociedad por la educacin no por la

    revolucin. El sujeto de transformacin histrica no se centra en pueblos,Estados o clases sociales, sino que comienza en el individuo, abarcaarmnicamente todos los grupos sociales intermedios y llega a la uninmundial. Dignifica a la mujer en paridad con el hombre. Imagina lasociedad ideal mundial como Gran Logia de la Tierra semejante a laSociedad Comunista Mundial en Marx. (Menndez Urea, 1989)

    Segn afirma Adriana Puiggrs, los escolanovistas argentinos del principio del siglo XXse dividieron en dos grandes grupos: aquellos adeptos a las ideas de Enrique Pestalozzi(como se conoce al suizo Johann Heinrich Pestalozzi, 1746 - 1827), como el maestroJos Rezzano, director de la revista La Obrae impulsor de reformas pedaggicascontundentes junto a su esposa, Clotilde Guilln de Rezzano; y aquellos influenciadospor las ideas anarquistas y socialistas, como la militante comunista mendocinaFlorencia Fossatti y el uruguayo Jesualdo Sosa (Jess Aldo Sosa Prieto,1905 - 1982);el anarquista Julio Barcos y socialistas como Olga Cossettini.

    Las ideas de Vergara

  • 7/26/2019 Clase03_PPL_2c2015.pdf

    10/17

    De acuerdo a su propio relato en suautobiografa Recuerdos (Terigi y Arata,2012), su infancia oscil entre la escuela, el

    juego y el trabajo con su padre en la quintafamiliar. Esta experiencia de trabajo fsico,manual, ser

    fundamental,como l relata:

    All tambin,trabajando conmi padre, desdesiglos pregonado,pero pocopracticado an, y

    si que se basa enel mejorprincipio:

    desarrollar simultnea y armnicamente las facultadesfsicas, intelectuales y morales [...] Sin esa labor fsicacreo que mis estudios en la escuela habran valido poco onada para mi porvenir. (Terigi y Arata, 2012:13)

    Ntese el impacto de las vivencias, de la experiencia subjetiva en laforma en que construimos nuestras ideas y prcticas pedaggicas.

    Reconocen ustedes en su memoria experiencias de la infancia o laadolescencia que los hayan marcado de este modo en su relacin con ladocencia? Piensan en esto cuando observan y evalan a sus estudiantes,a esos otros? Qu sabemos de ellos?

    El proyecto de Vergara no se limit a las ideas pedaggicas sino que incluy laadministracin del sistema y una idea respecto de cmo gobernar las institucioneseducativas. Su proyecto, revolucionario en lo ideolgico, no pas los lmites de supropia experiencia en Mercedes. Al igual que otros pedagogos, Vergara dedic granparte de su tiempo al periodismo pedaggico, a fundar y dirigir revistas especializadasy escribir sobre sus ideas y experiencias, lo que nos resulta interesante a la hora depensar las relaciones entre educacin, comunicacin y escritura. En este sentido,pensamos tambin algunas de las actividades del Mdulo, como ya les anticipamos. Aligual que a Simn Rodrguez, a Vergara se lo trat de loco y se lo invisibiliz. Sefijaron en eso? Otra vez la locura. El loco, parece ser, es quien sostiene ideaspedaggicas revolucionarias y, principalmente, por criticar e intentar modificar el ordenestablecido.

    Para saber ms sobre la vida de Carlos

    Vergara, haz clic en la imagen

    Todos los principios ytodas las reglaspedaggicas estn enlos impulsos legtimosdel nio, como todaciencia social est enlas aspiraciones

    populares.

    Carlos Vergara Laevolucin de ladisciplina

    http://prezi.com/o1o_hqbrtdya/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share
  • 7/26/2019 Clase03_PPL_2c2015.pdf

    11/17

    La tarea del maestro,para Vergara, es rodear al alumno con aquellos elementos quele faciliten su desarrollo, a la vez que aquellos que se lo obstaculicen. El maestro,como se conoca en aquel momento -el del escenario normalista normalizador que

    vimos en la clase 2 cuando hablbamos de Sarmiento, la recuerdan?-, deberadesaparecer. Sin embargo, en otros aspectos, Vergara admira al sanjuanino.

    Defensor del valor pedaggico del trabajo manual, de la libertad-en cuanto a disciplina y horarios- y de las prcticas, y lasexperiencias, as como de la intervencin y participacin de losnios, nias y jvenes en el vnculo pedaggico, se lo acusaba deser enemigo de los libros y de la disciplina escolar. Tena ideas muyprecisas en relacin a la disciplina en el mbito escolar. Para l, loscdigos disciplinarios no deban basarse en castigos y, en lugar de pensarla disciplina como un factor aislado, la piensa como uno de loscomponentes bsicos de las condiciones para el aprendizaje y propone laeliminacin de todo tipo de sanciones.

    Quines son los sujetos de la educacin para Vergara?

    Para l, todos deben recibir educacin, pero solo deban inscribirse aquellos queprobaran su moralidad y buenas costumbres que, en su discurso, se vincula conquienes llevan formas de vida austeras, sin vicios, ni delitos, ya que considera a loscriminales como enfermos morales. Existe en este pedagogo una suerte dedeterminismo optimista, sostiene Puiggrs, ya que le otorga a la educacin un rol que,

    a nuestro criterio, esta no puede cumplir por s sola sin una articulacin con lo social,econmico y poltico. Vergara no fue un terico de la educacin. No escribi un tratadode pedagoga. Entonces, por qu trasciende? Por qu se lo recupera en el Mdulo?Porque sintetiza y expresa en sus ideas vertientes diversas, pensamientoscontradictorios que hacen, sin embargo, una sntesis, una amalgama que registra ensus experiencias, en sus escritos y en sus acciones.

    Vergara deseaba producir una revolucin pedaggica, instituir una nueva praxiseducativa en abierta contradiccin con las experiencias pedaggicas argentinasestablecidas a partir de 1870. Por entonces todo tena un carcter fundacional. Vergaramantena la conviccin de que la nica va para lograrlo era asumir el ttulo deReformador, para lo cual se precisaba, segn escribi, tener algo del genio de

    Moreno, y de los alientos gigantes de Sarmiento (RP: 333) (Arata y Terigi, 2012:22)

    El pensamiento de Jos Carlos Maritegui

  • 7/26/2019 Clase03_PPL_2c2015.pdf

    12/17

    Ahora cambiamos el destino de nuestro recorrido y nos vamos hacia Per. All nosencontraremos para recorrer y explorar el pensamiento de otro de los referentesobligados de la pedagoga latinoamericana por su enorme y valiossimo aporte: Jos

    Carlos Maritegui.

    Maritegui no fue un maestro o un pedagogo de carrera profesional, sino que lleg a lapedagoga como muchos intelectuales latinoamericanos: desde el periodismo, la crticacultural y la militancia poltica (socialista, en su caso). Sin embargo, ha aportado a laconstruccin de la pedagoga con, tal vez, uno de los pilares ms slidos parapensarla, analizarla y transformarla. En sus reflexiones se ocup de la enseanza ensus diversas expresiones: la educacin primaria, la educacin artstica, la laicidad, lalibertad de enseanza, los mtodos pedaggicos y las condiciones de trabajodocente(Cano, 2012) y comprendi la educacin como un hecho social en unacompleja relacin que iba ms all de las instituciones de educacin formal.

    Amauta: la vigencia de pensar lo social y lo populardesde Amrica Latina

    Su vigencia para pensar el presente latinoamericano esindiscutible. Socialista militante, los comunistas peruanos loacusaron de ser populista y desestimaron su legadointelectual y poltico. Sin embargo, fund una editorial y unaimprenta desde la cual sostuvo varias publicacioneseducativo-culturales. La ms conocida, la revista Amauta,fue el medio donde se difundieron para Amrica Latina desde

    otros continentes, y desde Amrica Latina hacia ese mundo,algunas de las producciones del campo educativo, filosfico,artstico, pedaggico, cientfico y literario ms significativasde su tiempo. Por mencionar solo algunos autores quepublicaron all durante los 32 nmeros, se public la primeratraduccin al castellano de una obra de Sigmund Freud(Resistencias al psicoanlisis), Jorge Luis Borges, VicenteHuidobro, Alberto Hidalgo, Bernard Shaw, Ortega y Gasset, Trotsky, Mximo Gorki,Romain Rolland, entre otros.

    Con el pesimismode la razn y eloptimismo de la

    pasin

    Frase citada porMaritegui, quien la

    atribuye a JosVasconcelos, y porGramsci, quien laatribuye a RomainRolland

  • 7/26/2019 Clase03_PPL_2c2015.pdf

    13/17

    All se manifestaba la visin de este pensador, en cuantoa lapluralidad de dimensiones de lo social.Maritegui suea con construir un sujeto latinoamericano

    revolucionario y plural y, para eso, al igual que sucontemporneo, el italiano Gramsci, cree que lo previo esuna intensa actividad hegemnica.

    Los viajes son formativos, hemos dicho en la primeraclase. As lo fue el de Maritegui en Europa, sobre todo entierra italiana, entre 1919 y 1923, donde se forj suideologa marxista y sus ideas respecto del rol de laeducacin y la cultura en las revoluciones. All conoci aGramsci y a Gobetti, determinantes en este sentido.

    Influenciado tambin por cierto misticismo -que se agrega

    a su formacin marxista- cree que la revolucin llegarsolo precedida de una () operacin cuidadosa sobrecorazones y mentes, algoas como el momento tico-poltico de Gramsci (Maritegui, 2010: 28). Para que eso

    sea posible es necesaria la circulacin de la palabra (aunque no lo dice con estaspalabras, desde ya), debe construirse un espacio inter-discursivo. A la vez, debearticularse la dimensin espacial -la dimensin poltica por excelencia- con la temporal.Como lo har ms adelante el argentino Taborda, Maritegui cree que el futurosocialista y justo llegar de la mano de una relectura de las tradiciones americanas.

    En l la tradicin y la revolucin articulan; y es en la identidad indgena

    all donde se desarrolla la tradicin comunitaria y donde hay que articularel proyecto de la modernidad.

    Junto con su coterrneo Ral Haya de la Torre pensarn juntos, desde una visinlatinoamericana nueva, el problema del imperialismo como etapa del desarrollocapitalista, en la tensin con el dilema: civilizacin o barbarie, que planteaba lacuestin de cmo ubicarse desde la Regin, frente a la Modernidad. (Oporto, 2011:59)

    La visin pedaggica

    La educacin para Maritegui es un fenmeno social y, como tal, debe ser analizadodesde sus cimientos polticos y econmicos. Desestima, por eso, la propuestapedaggica modernizadora que prescinda de la dimensin econmica y social. Qudira de la experiencia de Vergara? Para el peruano, educar es un proceso que debedesarrollar en los educandos, dentro de una visin nacionalista -democrtica-valores ticos, sentimientos de responsabilidad ciudadana, buenos modelos y

    Para saber ms sobre lavida de Jos Maritegui,haz clic en la imagen

    http://prezi.com/o1o_hqbrtdya/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share
  • 7/26/2019 Clase03_PPL_2c2015.pdf

    14/17

    valores personales. Posicionado en el marxismo, cree que existen fuertesarticulaciones entre educacin y economa. Qu sujeto imagina? Un sujeto pedaggicoconformado por los sectores populares que deben formarse no solo para la lucha por la

    distribucin de lo producido sino que deben aspirar, en esta lucha, a la direccin de laproduccin.

    Conocedor de la realidad continental y peruana, estaba convencido de que el problemaeducativo era, en su tiempo como en las otras pocas, solo un aspecto de laproblemtica social, pero consideraba prioritario reformar la economa antes deemprender una transformacin educativa.

    As lo expresa en una de sus ideas ms conocidas: No es posible democratizar laenseanza de un pas sin democratizar su economa y sin democratizar, por ende, susuperestructura poltica.

    Deca Maritegui que:

    El problema de la enseanza no puede ser bien comprendido al no ser consideradocomo un problema econmico y como un problema social. El error de muchosreformadores ha estado en su mtodo abstractamente idealista, en su doctrinaexclusivamente pedaggica; sus proyectos han ignorado el ntimo engranaje que hayentre la economa y la enseanza, y han pretendido modificar sta, sin conocer lasleyes de aqulla. Por ende, no han acertado a reformar nada sino en la medida que las

    menospreciadas, o simplemente ignoradas leyes econmico - sociales, les hanconsentido. (Maritegui, 32 edic.1975)

    Al igual que otras pedagogas crticas que examinamos, sostena Maritegui que laeducacin haba estado siempre al servicio, como agente regulador y enmascarado, deformas y mtodos escolares que divulgaban los patrones normativos de los grupossociales dominantes. Se desprende del pensamiento de Maritegui que, para que selleve a cabo una verdadera reforma de la educacin, el proyecto educativo tiene queestar ligado a un nuevo proyecto nacional. Seala las limitaciones de las doctrinas ylos mtodos que pretenden cambiar la educacin sin alterar las condiciones econmico- sociales y propugna un ideal de educacin gratuita y obligatoria vinculada al trabajo,y a los intereses de las grandes mayoras.

    Otra categora significativa del pensamiento de Jos Carlos Maritegui: el conceptode mito. En ese sentido, se acerc al lugar central que le atribua a la niez en suconstruccin polticopedaggica, particularmente en vnculo con la cosmovisin propiade los pueblos originarios:

    El mito mueve al hombre en la historia. Sin un mito la existencia del hombre no tieneningn sentido histrico. La historia la hacen los hombres posedos e iluminados poruna creencia superior, por una esperanza sper-humana; los dems hombres son el

  • 7/26/2019 Clase03_PPL_2c2015.pdf

    15/17

    coro annimo del drama. La crisis de la civilizacin burguesa apareci evidente desdeel instante en que esta civilizacin constat su carencia de un mito () Lo que msneta y claramente diferencia en esta poca a la burguesa y al proletariado es el mito.

    () El proletariado tiene un mito: la revolucin social(Maritegui, 1925)

    Maritegui se ocup tambin de la Reforma Universitaria en su pas, movimientoiniciado en la Universidad Nacional de Crdoba, Argentina, en 1918 e irradiado a casitoda Amrica Latina. Pero Maritegui le suma un plus a la cuestin universitaria quepone de relieve los verdaderos mrgenes o lmites de los procesos de ReformaUniversitaria:

    Diferenciar el problema de la Universidad del problema de la escuela es caer en unviejo privilegio de clase. No existe un problema de la Universidad, independiente de laescuela primaria o secundaria. Existe un problema de la educacin pblica que abarcatodos sus compartimentos y comprende todos sus grados. (Maritegui, [1925]-2001,

    p. 62 en Cano, 2012:2)

    Educacin superior y formacin docente

    Pensar la Universidad como parte de un sistema integral de educacin rompa, enprincipio, con las bases de la autonoma universitaria y, adems, pona de manifiestolas bases elitistas de su composicin y de su reproduccin. Dcadas antes de queFreire nos hablara de la pedagoga del oprimido Maritegui denostaba con furia losmtodos de enseanza tradicionales basados en la transmisin pasiva del saber delcatedrtico, a lo que Freire llamar luego educacin bancaria. Maritegui advirti, sin

    embargo, que era necesario poner la mirada y el foco de atencin en losmtodosque se utilizaban para ensearms que en los docentes. Considera quelas luchas pedaggicas que se propongan ir en contra de los malos profesores, enlugar de atentar contra los malos mtodos, fracasarn. Para revisarlos proponaprestar especial atencin a que lo fundamental en todo acto educativo es la relacinpedaggica, el vnculo entre maestros y alumnos, en el que los maestros tienen unlugar fundamental pero no nico.

    En sntesis

    Desde un pensamiento original, marxista latinoamericano, Maritegui abord unapreocupacin central en educacin: la cuestin de la desigualdad. Para ello aportuna mirada ms amplia, que consider el proyecto poltico econmico comodeterminantes de las posibilidades revolucionarias de la educacin. Sus ideas seexpresan claramente en la siguiente afirmacin con relacin al analfabetismo indgena:El problema del analfabetismo del indio resulta ser, en fin, un problema mucho mayorque desborda del restringido marco de un plan meramente pedaggico. Cada da secomprueba ms que alfabetizar no es educar. La escuela elemental no redime moral y

  • 7/26/2019 Clase03_PPL_2c2015.pdf

    16/17

    socialmente al indio. El primer paso real hacia su redencin tiene que ser el de abolirsu servidumbre (Maritegui, [1928]-2007:133 en Cano, 2012:8)

    Hasta la prxima clase!

    Actividades

    Actividades obligatorias:

    Algunas interpelaciones para debatir en los foros, teniendo en cuentalos parmetros de escritura ya explicitados en las clases anteriores ascomo la posibilidad de incorporar el trabajo del foro a la tarea finalintegradora. Es importante vincular las reflexiones con las experienciasque ustedes hayan tenido durante su formacin, tanto escolar como enotras instituciones y mbitos.

    Por qu se oponen los anarquistas a la educacin del Estado y laIglesia? Cmo es, entonces, el modelo escolar que ellosproponen?

    Cules de las ideas de la educacin libertaria tendran sentido alpensar una pedagoga acorde a las situaciones de la actualidad?

    Cuenten una experiencia educadora significativa que hayan vividoen un mbito no escolar.

    Tiempo para su entrega: dos semanasdespus de su publicacin

    Leer la bibliografa obligatoria de la clase

    Completar el diario de viaje.

  • 7/26/2019 Clase03_PPL_2c2015.pdf

    17/17

    Recuerden que al finalizar el recorrido deben entregar en algn formatoque ustedes quieran el Diario de Viaje, que es el que estn trabajando

    en la herramienta Portafolio a medida que avanzan en el recorrido.Tengan en cuenta que pueden incorporarle videos, imgenes, canciones,etc.

    BIBLIOGRAFA

    Bibliografa obligatoria:

    Barcos, Julio,Cmo educa el Estado a tu hijo y otros escritos,Presentacin,2013. Recuperado de: http://editorial.unipe.edu.ar/wp-content/uploads/2013/10/C%C3%B3mo-educa-el-Estado-a-tu-hijo-y-otros-escritos.-Julio-R.-Barcos.-UNIPE.pdf,consultado 22 de septiembre de 2014,Pp 54-60.

    Weinberg, Gregorio, Maritegui y la educacin,comunicacin realizadaparaJornadas Amrica Latina: Redes intelectuales y editoriales (homenaje aJos Carlos Maritegui),organizadas por la Universidad de la Repblica, elInstituto de Profesores Artigas (IPA) y la Fundacin Vivin Tras, 15 deAgosto de 2012,en:http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__43eda445-7a06-11e1-82bb-ed15e3c494af/mariategui_y_la_educacion.pdf,consultado febrero2015.

    Bibliografa y material complementario:

    Bibliografa complementaria haciendo clickaqu.

    Las imgenes utilizadas fueron tomadas dehttps://www.flickr.com/bajo licencia

    http://postitulo.socioeducativa.infd.edu.ar/correlativas.cgi?wid_unidad=6891&wseccion=MO&wid_item=403561&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=552http://postitulo.socioeducativa.infd.edu.ar/correlativas.cgi?wid_unidad=6891&wseccion=MO&wid_item=403561&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=552http://postitulo.socioeducativa.infd.edu.ar/correlativas.cgi?wid_unidad=6891&wseccion=MO&wid_item=403561&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=552http://editorial.unipe.edu.ar/wp-content/uploads/2013/10/C%C3%B3mo-educa-el-Estado-a-tu-hijo-y-otros-escritos.-Julio-R.-Barcos.-UNIPE.pdfhttp://editorial.unipe.edu.ar/wp-content/uploads/2013/10/C%C3%B3mo-educa-el-Estado-a-tu-hijo-y-otros-escritos.-Julio-R.-Barcos.-UNIPE.pdfhttp://editorial.unipe.edu.ar/wp-content/uploads/2013/10/C%C3%B3mo-educa-el-Estado-a-tu-hijo-y-otros-escritos.-Julio-R.-Barcos.-UNIPE.pdfhttp://editorial.unipe.edu.ar/wp-content/uploads/2013/10/C%C3%B3mo-educa-el-Estado-a-tu-hijo-y-otros-escritos.-Julio-R.-Barcos.-UNIPE.pdfhttp://postitulo.socioeducativa.infd.edu.ar/correlativas.cgi?wid_unidad=6891&wseccion=MO&wid_item=403562&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=552http://postitulo.socioeducativa.infd.edu.ar/correlativas.cgi?wid_unidad=6891&wseccion=MO&wid_item=403562&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=552http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__43eda445-7a06-11e1-82bb-ed15e3c494af/mariategui_y_la_educacion.pdfhttp://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__43eda445-7a06-11e1-82bb-ed15e3c494af/mariategui_y_la_educacion.pdfhttp://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__43eda445-7a06-11e1-82bb-ed15e3c494af/mariategui_y_la_educacion.pdfhttps://docs.google.com/document/d/1dVVLbusGz1LZNab1D19BvzIM2kd3BvfilcMBSV5iNqY/edithttps://docs.google.com/document/d/1dVVLbusGz1LZNab1D19BvzIM2kd3BvfilcMBSV5iNqY/edithttps://www.flickr.com/https://www.flickr.com/https://www.flickr.com/https://www.flickr.com/https://docs.google.com/document/d/1dVVLbusGz1LZNab1D19BvzIM2kd3BvfilcMBSV5iNqY/edithttp://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__43eda445-7a06-11e1-82bb-ed15e3c494af/mariategui_y_la_educacion.pdfhttp://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__43eda445-7a06-11e1-82bb-ed15e3c494af/mariategui_y_la_educacion.pdfhttp://postitulo.socioeducativa.infd.edu.ar/correlativas.cgi?wid_unidad=6891&wseccion=MO&wid_item=403562&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=552http://editorial.unipe.edu.ar/wp-content/uploads/2013/10/C%C3%B3mo-educa-el-Estado-a-tu-hijo-y-otros-escritos.-Julio-R.-Barcos.-UNIPE.pdfhttp://editorial.unipe.edu.ar/wp-content/uploads/2013/10/C%C3%B3mo-educa-el-Estado-a-tu-hijo-y-otros-escritos.-Julio-R.-Barcos.-UNIPE.pdfhttp://editorial.unipe.edu.ar/wp-content/uploads/2013/10/C%C3%B3mo-educa-el-Estado-a-tu-hijo-y-otros-escritos.-Julio-R.-Barcos.-UNIPE.pdfhttp://postitulo.socioeducativa.infd.edu.ar/correlativas.cgi?wid_unidad=6891&wseccion=MO&wid_item=403561&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=552