Clase Teórica Distribucion y Jerarquia Urbana Fau-unlp 2015

download Clase Teórica Distribucion y Jerarquia Urbana Fau-unlp 2015

of 53

description

Clase Teórica de la Fau-unlp, sobre la JERARQUIA y AREAS DE INFLUENCIA URBANA. CÁTEDRA MEDA-ALTAMIRANO-YANTORNO

Transcript of Clase Teórica Distribucion y Jerarquia Urbana Fau-unlp 2015

  • Universidad Nacional de La Plata

    FACULTAD DE ARQUITECTURA

    Y URBANISMO

  • PLANEAMIENTO TERRITORIAL II

    CTEDRA

    MEDA-ALTAMIRANO-YANTORNO

    JEFE DE TRABAJOS PRACTICOS

    ARQUITECTA DIANA MAGGI

  • JERARQUIA y

    AREAS DE INFLUENCIA

    URBANA

    2015

  • UNA CIUDAD DESEMPEA UN CONJUNTO DE LABORES

    QUE CORRESPONDEN A ACTIVIDADES LOCALIZADAS

    EN ELLA, ALGUNAS DE ALCANCE REGIONAL , OTRAS

    DE SERVICIO LOCAL.

    ESTAS FUNCIONES NO SE DESEMPEAN SLO PARA

    LOS HABITANTES URBANOS SINO QUE SE

    EXTIENDEN A OTRAS CIUDADES MENORES Y AL

    REA RURAL A LAS CUALES SIRVEN CON

    SERVICIOS Y PRODUCTOS.

  • NO TODAS LAS CIUDADES DESEMPEAN LAS MISMAS

    ACTIVIDADES NI CON EL MISMO GRADO DE IMPORTANCIA Y

    ESTO SE RELACIONA CON EL TAMAO DE CADA UNA.

    Por ejemplo

    TODAS LAS CIUDADES TIENEN ESCUELA PRIMARIA

    ALGUNAS TIENE ESCUELA SECUNDARIA

    LAS MENOS UNIVERSIDADES

    ESTAS RELACIONES HABLAN DE UNA JERAQUIZACIN DE LOS CENTROS URBANOS

  • HISTORIA DE LOS MODELOS DE

    LOCALIZACIN

    El inicio del estudio de temas de economa espacial es relativamente

    reciente. Se comenz con desarrollos apartados del cuerpo central de

    la teora econmica tradicional.

    El primero considerado cronolgicamente en la literatura, es el

    alemn Von Thnen , quien en su obra El Estado Aislado plantea, a mediados del siglo XIX, un modelo de localizacin agrcola. Dicho

    modelo parte del supuesto elemental de un conjunto de

    consumidores rodeados por una gran llanura sin diferencias en la

    tierra y con idnticas posibilidades de transporte en todas

    direcciones, es decir, espacio totalmente homogneo.

    A comienzos del siglo XX, otro alemn llamado Alfred Weber, elabora

    un modelo de localizacin industrial suponiendo dos materias primas

    ubicadas en lugares distintos y una tercera ubicacin para el

    mercado. La cuestin a dilucidar era, dnde se ubicara la fbrica.

  • En la dcada de 1930, otro alemn, A. Lsch, realiza un

    modelo de descripcin de la actividad econmica en el

    espacio. Su principal interrogante fue si a partir de una

    llanura homognea existen razones que justifiquen las

    aglomeraciones o si por el contrario estos ncleos son

    slo distorsiones artificiales ocasionadas en un caos

    econmico. Siguieron los aportes de W. Christaller

    dentro de sus esfuerzos por descubrir las leyes y

    mecanismos que regan el orden territorial de los

    fenmenos econmicos.

  • Con la crisis de 1930 cobran importancia los

    problemas de aparicin de regiones

    econmicamente ms deprimidas que el

    promedio, con lo cual se reforz la necesidad

    de realizar diversos estudios

    fundamentalmente de tipo espacial,

    producindose un vuelco del anlisis hacia

    ese frente de la teora econmica

  • ESTE CONCEPTO PERMITE AGRUPAR LOS ANLISIS EN

    DOS GRANDES LNEAS

    MODELOS TERICOS DE DISTRIBUCIN

    Y JERARQUA DE CIUDADES.

    1.-LEY DE LUGARES CENTRALES

    2.-LEY DE RANGO TAMAO

    LOS ANLISIS CONCRETOS DE LAS

    DISTRIBUCIONES EXISTENTES EN UN

    REA DADA.

    JERARQUIZACIN DE LOS CENTROS URBANOS

  • 1.-TEORA DE LOS LUGARES

    CENTRALES

  • 1.-TEORA DE LOS LUGARES CENTRALES

    SE DEBE A WALTER CHRISTALLER 1893 - 1969 Alemania - Gegrafo cuantitativo cuya c ontribucin principal a la disciplina, la Teora de los lugares

    centrales, recogida en su obra Los lugares centrales en Alemania meridional (1933), supuso una revolucin en la

    dcada de los cincuenta y sesenta del siglo XX dentro del pensamiento geogrfico.

    VINCULA UNA CIUDAD QUE PROPORCIONA BIENES Y SERVICIOS A UNA ZONA RURAL QUE BRINDA PRODUCCIN AGROPECUARIA.

    SON FUNCIONES CENTRALES QUE SE LOCALIZAN EN LUGARES CENTRALES

    TERICAMENTE CADA LUGAR CENTRAL TIENE UNA AREA TRIBUTARIA CIRCULAR Y LA CIUDAD ES EL CENTRO.

    A

  • PERO MAS ALLA DEL LIMITE SURGIRAN

    NUEVOS CENTROS DEJANDO

    PORCIONES DE TERRITORIO NO

    SERVIDAS POR NINGN CENTRO

    PRODUCTOR.

    APARECEN CONFLICTOS DE

    COMPETENCIA, NOCIN DE FRONTERAS

    O

    LMITES DONDE RESULTA INDIFERENTE

    CUALQUIER CENTRO.

    A PESAR DE ESTE ESQUEMA SE

    ORIGINAR HETEROGENEIDAD POR LAS

    ECONOMAS DE ESCALA.

    ORGANIZA UN ESQUEMA ESPACIAL POR

    UN CENTRO PRODUCTOR Y UN REA DE

    INFLUENCIA CIRCULAR.

    A B

    C

    A B

    C

  • SE INCORPORA LA NOCION DE FRONTERA O LMITE ENTRE

    LAS REAS DE INFLUENCIA DE DOS CENTROS URBANOS

    DADA POR LA RECTA QUE DIVIDE LA ZONA SUPERPUESTA

    A B

    GENERALIZANDO SE LLEGA A

    LA IDEA DE DEFINIR UN

    HEXGONO COMO LA MEJOR

    FORMA GEOMTRICA DE

    CUBRIMIENTO TERICO DEL

    TERRITORIO

  • CHRISTALLER PARTE DEL PUEBLO MS PEQUEO CAPAZ DE

    SERVIR COMO LUGAR CENTRAL DISTRIBUDO DE MODO QUE

    TODO PUNTO EST A 4 KM. DEL CENTRO DEL PUEBLO

    B

    B

    A

    A

    A

    A

    A

    A

    ESTOS TRINGULOS PUEDEN

    AGRUPARSE EN HEXGONOS QUE A

    SU VEZ TIENEN UN CENTRO

    SEPARADO DE OTRO DE IGUAL NIVEL

    A 7 KM. DE DISTANCIA POR RAZ

    CUADRADA DE 3 =12 KM.

  • Este esquema puede seguirse al infinito. Al respecto

    Christaller ha determinado 7 escalones desde la cabecera

    regional al ms pequeo pueblo, computando para cada estrato la

    poblacin urbana media, la del rea de influencia, la distancia que

    los separa y las superficie de sus reas tributarias. Los mismos,

    exaltando los cuatro niveles ms importantes se expresan en el

    cuadro siguiente:

    Nivel

    del

    centro

    Cantidad

    de centros

    Rango del centro Radio de

    influencia

    Poblacin

    Centro Regin

    1 486 Abastecimiento

    rural

    7 km 800 3.000

    2 162 Sublocal 12 km 1.500 8.000

    3 54 Local 21 km 3.500 24.000

    4 18 Subzonal 36 km 9.000 75.000

    5 6 Zonal 62 km 27.000 225.000

    6 2 Subregional 108 km 90.000 675.000

    7 1 Regional 186 km 300.000 2.000.000

  • EJEMPLOS DE CHRISTALLER

  • BARRAS AZULES: CIUDADES GRANDES

    BARRAS ROJAS: CIUDADES MEDIANAS

    BARRAS DORADAS .CIUDADES PEQUEAS

  • PROBLEMAS DE LA TEORA DE CHRISTALLER

    El territorio no es HOMOGNEO hay superposicin irregular de las zonas de influencia.

    Las jerarquas urbanas pueden modificarse con el tiempo.

    Los sietes rangos se deben a una hiptesis de trabajo de Christaller para cubrir todas las escalas intermedias entre el nodo de cada regin y el centro de abastecimiento rural.

    Dificultades de adecuacin a la realidad :ciudades con poblaciones variables y donde el N de habitantes no refleja siempre la importancia funcional del centro urbano.

  • 2.-LEY DE RANGO TAMAO

  • SE BASA EN EL CRITERIO QUE MS QUE UN SISTEMA HAY UN

    CONTINUO DE UNIDADES DIVERSAS

    LAS CIUDADES SE ORGANIZAN GRFICAMENTE DE MAYOR A

    MENOR SEGN UNA ESCALA QUE VINCULE EL N DE

    HABITANTES DE C/U Y SU POSICIN RELATIVA EN LA

    ESCALA

    EL DESARROLLO DE LA TEORA SE DEBE A BECKMANN QUIEN

    SUPONE QUE LA POBLACIN DE UN LUGAR CENTRAL ES

    PROPORCIONAL A LA POBLACIN DE SU REA DE

    INFLUENCIA.

    DE AQU QUE LA DISTRIBUCIN DE CIUDADES SEGN ESTA LEY SE

    GRAFICA EN UNA RECTA (CONSTANTE) DENTRO DE UN PAR

    DE EJES CARTESIANOS QUE SALE DE MULTIPLICAR EL RANGO POR EL N DE HABITANTES.

  • TERICAMENTE SE DISTINGUEN DOSCLASES

    EXTREMAS DE DISTRIBUCIN DE CIUDADES

    RANGO RANGO RANGO TA

    MA

    O

    TA

    MA

    O

    TA

    MA

    O

    RANGO TAMAO DISTRIBUCIN

    PRIMACIAL

    DISTRIBUCIN

    OLIGRQUICA

    EL PRIMERO SE ORDENA SEGN UNA RECTA C/MAYOR O MENOR

    PENDIENTE DE ACUERDO AL GRADO DE URBANIZACIN.

    EL SEGUNDO NIVEL ES DE PEQUEOS CENTROS Y CIUDADES MEDIANAS

    DOMINADAS POR UNA O MS GRANDES CIUDADES INTERMEDIAS.

    EL TERCERO ES UNA VARIANTE DE LOS ANTERIORES. NO HAY UNA SLA

    CIUDAD IMPORTANTE SINO VARIAS DOMINANDO A PUEBLOS Y

    PEQUEOS CENTROS URBANOS.

  • ANALISIS CONCRETOS DE

    LAS DISTRIBUCIONES

    EXISTENTES DE CIUDADES

  • LOS PASOS METODOLGICOS PARA DETERMINAR

    LA ESTRUCTURA JERRQUICA DE LAS CIUDADES:

    1.-DETERMINAR LAS ACTIVIDADES QUE SE LOCALIZAN EN LAS

    CIUDADES, IDENTIFICANDO LAS QUE SE CONSIDEREN MS

    RELEVANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU EXTENSIN

    REGIONAL.

    2.-DEFINIR NIVELES JERRQUICOS DE CADA ACTIVIDAD

    ESTABLECIENDO DIFERENCIACIONES CUALITATIVAS DE

    IMPORTANCIA.

    3.- CONFORMAR UNA ESCALA JERRQUICA DE ACUERDO A LOS

    NIVELES DE PRESTACIN

    4.-ASIGNAR CADA ESTRATO JERRQUICO A UN TIPO ESPECFICO

    DE CENTRO URBANO.

  • 1.-NMERO DE ACTIVIDADES PRESTADAS EN CADA CENTRO Y

    NMERO DE HABITANTES

    2.-NMERO DE EMPRESAS INDUSTRIALES O COMERCIALES O DE

    SERVICIO Y NMERO DE OBREROS Y EMPLEADOS UTILIZADOS POR

    CENTRO EN CADA TIPO DE ACTIVIDAD

    ESTE ANLISIS DA UNA CUANTIOSA INFOMACIN QUE A VECES NO ES

    FCIL OBTENER POR LO CUAL SE HAN CREADO VARIACIONES

    METODOLGICAS ADECUADAS A LA DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS.

    DIVERSOS ESTUDIOS VINCULAN DOS VARIABLES SIENDO LAS MS

    DESTACADAS:

    N DE ESTABLECIMIENTOS N DE FUNCIONES

    N

    DE

    HA

    BIT

    AN

    TE

    S

    PE

    RS

    ON

    AL O

    CU

    PA

    DO

  • REA DE INFLUENCIA URBANA

  • Esta parte del anlisis metodolgico tiene que ver con

    la determinacin de los lmites o fronteras de cada

    Regin de Interaccin de lo que hablamos al referirnos

    a la Estructura Regional.

    Para llegar a este punto hemos debido determinar la

    jerarqua urbana de los centros urbanos de la zona

    territorial bajo estudio. Igual que en el caso anterior

    pueden emplearse dos mtodos:

    CLCULO DE NDICES DIRECTOS

    CLCULO DE NDICES INDIRECTOS

  • Este mtodo trata de medir, mediante encuestas en la misma

    rea a delimitar, aquellos indicadores o datos que vinculen a la

    ciudad con su periferia. La secuencia metodolgica es la siguiente:

    1. Medir la dispersin territorial de diversas actividades en funcin

    de la correspondiente a la misma actividad prestada en

    ciudades de igual jerarqua.

    2. Definir el listado de actividades urbanas que se prestan para

    servicio del rea circundante.

    Por ejemplo: si tomamos la actividad educacin universitaria es preciso

    relevar los domicilios de aquellas personas que concurren a cada facultad,

    mediante los listados obrantes en cada una de ellas. Lo mismo ocurre en cuanto

    a la concurrencia a hospitales, comercio mayorista, venta de diarios, etctera.

    CLCULO DE NDICES DIRECTOS

  • APLICACIN DEL METODO DE LA ENCUESTA

    Un ejemplo son las ENCUESTAS TELEFNICAS dirigidas a

    los municipios, principalmente a sus secretarios, y a los

    directores de las Oficinas de Consumidores y Usuarios.

    Dicha encuesta se basa en un cuestionario de pequea

    extensin y debidamente estructurado con objeto de averiguar

    si los consumidores del municipio encuestado se desplazan

    con alguna habitualidad a otros municipios para realizar las

    compras ms importantes, la frecuencia de los

    desplazamientos y los tipos de comercios que visitan.

    La encuesta se lleva a cabo en bastantes municipios,

    exceptundose aqullos cuya gravitacin comercial resulta

    casi evidente, o coherente con otros municipios similares,

    despus de la aplicacin de modelos de gravitacin comercial.

  • Otra forma particular de medir directamente el rea de influencia

    de una ciudad es mediante la GRAFICACIN, en una escala

    conveniente de los flujos de transporte sobre las distintas

    rutas que unen las ciudades de la trama urbana.

    El grfico muestra el deslinde de reas de influencia entre dos

    centros A y B en funcin de la va de comunicacin entre ellas.

    La frontera se da en el punto de ruptura de los volmenes de

    flujos representados grficamente.

    A B

  • CLCULO DE NDICES INDIRECTOS

    LEY DE GRAVITACIN COMERCIAL.

    FACTOR DE INERCIA.

    MODELO DE J. D. CARROL.

    MODELO BASADO EN LOS TIEMPOS DE RECORRIDO SOBRE

    DISTINTOS TIPOS DE RUTAS.

    Los ndices indirectos permiten obtener las reas de influencia cuando

    no es posible realizar las encuestas del mtodo directo.

    Los principales ndices indirectos corresponden a los llamados modelos

    gravitatorios potenciales y de interaccin espacial, fundados en el

    principio comn de que la interaccin entre ciudades depende en forma

    directa de la magnitud de sus masas y vara inversamente, segn cierta

    funcin, con la distancia que las separa, basndose, como es obvio, en

    la ley de gravitacin universal de Newton. Veremos los principales

    modelos, a saber:

  • LEY DE GRAVITACIN COMERCIAL

  • En general, el poder de atraccin de una ciudad aumenta con el

    nmero de sus habitantes. Una ciudad de 100.000 habitantes, a paridad de

    las dems circunstancias, constituye un centro de atraccin mayor que otra

    ciudad de 50.000 habitantes.

    Por el contrario, las distancias constituyen un obstculo al comercio:

    cuanto mayor es la distancia a recorrer, ms grande es el coste de

    transporte y consecuentemente, ms importante debe ser la capacidad de

    atraccin de una ciudad.

    La distancia y el volumen de la poblacin son los elementos que

    figuran en la Ley de Gravitacin comercial segn la frmula propuesta por Reilly[1]de la Universidad de Texas, la que se expresa del siguiente

    modo:

    Dos ciudades A y B atraen comercio de una localidad ms pequea e intermedia P, aproximadamente en proporcin directa al

    nmero de sus habitantes y en proporcin inversa al cuadrado de la

    distancia de cada ciudad a la localidad ms pequea e intermedia.

    [1] Reilly, W.J.:Methods of the study of retail relationships. University of Texas. Tambin The law of retail gravitation Nueva York.

  • Esta Ley es el resultado de una investigacin realizada por Reilly

    entre las principales ciudades de Texas y 225 localidades menores.

    Algebraicamente esta ley se expresa como:

    VA PA dB2

    ------ = --------- x ---------

    VB PB Da2

    Si designamos por V, P y d las relaciones de: ventas, poblaciones y

    distancias resulta:

    P

    V = ---------- que no es ms que la Ley de Newton.

    d

    En este modelo se suele sustituir la variable "distancia en Kms."

    por la variable "tiempo de viaje" cuando una localidad o municipio

    situado entre "a" y "b" est comunicado por rutas de distinta categora

    (por ejemplo, una carretera normal y una autova) con una y otra

    cabecera de rea o subrea.

  • Asimismo, conviene sustituir la variable "Poblacin" por la variable

    Equipamiento Comercial" (medida en m2 de superficie bruta alquilable, SBA), en los casos donde no exista una gran correlacin entre las variables

    "poblacin" y "equipamiento comercial"; es decir, cuando, por

    ejemplo, la poblacin de una localidad "a" sea menor que la de la localidad

    "b" y, sin embargo, sea mayor su equipamiento comercial.

    Presentamos ahora, como aplicacin prctica, un caso perteneciente a la

    Comunidad de Castilla y Len en Espaa: la determinacin del punto de

    indiferencia entre las ciudades cabeceras de rea Zamora y Salamanca. Si se

    considera como variable "masa" la superficie de venta de grandes y medianas

    superficies y de cadenas y, como variable "friccin" la distancia entre ambos

    municipios, por la carretera nacional N-630, la aplicacin del modelo ofrece los

    siguientes resultados:

    Equipamiento comercial de Zamora (a): 146.513 m2

    Equipamiento comercial de Salamanca (b): 286.514 m2

    Distancia entre Zamora y Salamanca: 62 Kms.

    DaI = distancia del municipio de Zamora al punto de indiferencia I, o lo que es lo

    mismo, lmite del rea comercial de Zamora y del rea comercial de Salamanca.

  • Se observa que todos los municipios situados entre Zamora y El Cubo de

    la Tierra del Vino gravitan comercialmente sobre Zamora, mientras que los

    municipios situados entre El Cubo de la Tierra del Vino y Salamanca

    gravitan sobre Salamanca; y que el lmite del rea comercial de

    Zamora est a 26 kilmetros de la cabecera Zamora y el lmite del rea

    comercial de Salamanca

    est a 36 kilmetros de la cabecera Salamanca.

    Esto quiere decir, por ejemplo, que hay personas que prefieren recorrer

    ms de los 31 Kms. que supone la media de distancia entre Zamora y

    Salamanca, para ir a comprar a Salamanca,

    debido al MEJOR EQUIPAMIENTO COMERCIAL DE ESTA CABECERA.

  • ESTOS CLCULOS PUEDEN UTILIZARSE TAMBIN PARA

    LA DETERMINACIN DE REAS DE MERCADO DE OTRO TIPO DE

    ESTABLECIMIENTOS, ADEMS DE LOS COMERCIALES, COMO BANCOS,

    HOSPITALES, AGENCIAS DE VIAJE, ESTACIONES DE SERVICIO, ETC.

    EN ALGUNOS DE ESTOS CASOS, PODRA SER CONVENIENTE EL EMPLEO DE

    OTRAS VARIABLES POBLACIN (MASA) Y DISTANCIA ( FRICCIN )DISTINTAS

    DE LAS SEALADAS EN ESTE TRABAJO ( POBLACIN O SUPERFICIE DE

    VENTA COMO VARIABLES MASA, Y DISTANCIA O TIEMPO DE VIAJE COMO

    VARIABLES DE FRENADO), TALES COMO NMERO DE EMPLEADOS, IMAGEN,

    COSTES DE TRANSPORTE, ETC.

    EL CONOCIMIENTO DE LAS REAS DE MERCADO DE UN CENTRO COMERCIAL, BANCO,

    ETC. CONSTITUYE UNA INFORMACIN IMPORTANTE NO SLO PARA LA PLANIFICACIN

    DE LA EXPANSIN DE NUEVAS SUCURSALES O ESTABLECIMIENTOS, SINO QUE -EN EL

    CASO DE PUNTOS DE VENTA YA EXISTENTES- SIRVE DE AYUDA IMPORTANTE PARA SUS

    POLTICAS COMERCIALES Y DE MARKETING; POR EJEMPLO, LA COBERTURA DE LAS

    ACCIONES PUBLICITARIAS Y PROMOCIONALES DE UN ESTABLECIMIENTO DEBERA

    CENTRARSE EN LOS LMITES TERRITORIALES DEL REA DE MERCADO O ZONA DE

    INFLUENCIA.

  • FACTOR DE INERCIA

  • La frmula de Reilly ha servido como punto de partida para resolver

    otros problemas.

    P. D. Converse de la Universidad de Illinois ha tratado de resolver el

    siguiente asunto: Cmo puede determinarse la magnitud del comercio de

    artculos no comunes que cierta localidad, dentro de los lmites del rea de

    gravitacin de una gran ciudad pierde en favor de sta y

    consecuentemente, la importancia del comercio que dicha localidad retiene

    para si?

    En otros trminos, se trata de medir la graduacin de la influencia

    urbana en funcin de la distancia al polo regional. Converse[1] reemplaz

    en la frmula de Reilly a la ciudad B por la localidad que se considera,

    debiendo determinar dB, que es el valor promedio que relaciona las ventas,

    las poblaciones y las distancias.

    Ventas atradas por A Poblacin de A DB2

    --------------------------------- = ------------------------ x---------------------------------

    Ventas retenidas por P Poblacin de P distancia entre A y P2

    [1] Converse, F.D.: The elements of marketing. Pretince Hall. Nueva Cork.

  • MODELO DE J. D. CARROLL

  • Carrol, J.D. (jr.): Spatial interaction and the urban metropolitan regional description.Papers and Proceeding, The Regional Science Association, Vol..

    Este modelo se basa tambin de la Ley de gravedad y se plantea a

    partir del Grfico de la figura donde se deducen dos ecuaciones

    con dos incgnitas cada una:

    PA PB

    ---------- = --------- -

    dan dbn

    A

    A

    d

    da

    db

    B

    B

    PA

    PB

  • Resolviendo el sistema de ecuaciones se llega

    a determinar la frmula que permite obtener,

    sobre una ruta, el punto lmite de las reas de

    influencia de ambas ciudades, determinado por

    su distancia sobre ruta desde la ciudad menor.

    ddB=-----------------

    n PA----- +1PB

    El factor n introduce la variabilidad posible para cada

    tipo de actividad. En efecto, dado que cada una de ellas

    tendr un diferente radio de alcance en el territorio, esa

    diversidad puede generalizarse como fricciones distintas,

    oponiendo mayor o menor resistencia a los traslados.

  • Estudios realizados en las provincias de Misiones,

    Entre Ros y Buenos Aires, ante la imposibilidad de

    contar con las ventas de distintos centros urbanos,

    la influencia fue medida en base a la cantidad de

    viajes diarios de servicios interurbanos de mnibus.

    El parmetro result sensiblemente igual a 1,9 como

    ndice de correlacin, adoptndose, en consecuencia

    y por razones de simplificacin de clculos: n = 2,

    transformndose la ecuacin en la raz cuadrada de

    PA sobre PB.

  • MODELO BASADO EN LOS TIEMPOS DE RECORRIDO SOBRE DISTINTOS TIPOS

    DE RUTAS

  • Este modelo tiene la particularidad de haberse

    configurado sobre la base de estudios en

    nuestro medio.

    Carlos Gmez Gavazzo ,[1] de la Universidad

    de Montevideo, analiz la estructura territorial de

    un rea que abarc la Repblica Oriental del

    Uruguay, junto a las provincias argentinas de

    Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ros. Su

    desarrollo sigue el siguiente razonamiento

    [1] Gmez Gavazzo, Carlos: Metodologa del planeamiento territorial. Serie Conferencias y textos n 27. Facultad de Ciencias Matemticas, Universidad Nacional del Litoral, Rosario.

  • P 7,5

    km

    10

    km

    15 km

    21 km

    Consideremos el ncleo ms pequeo, de abastecimiento rural, ubicado en el

    cruce de dos caminos uno pavimentado y otro de tierra- cuyas velocidades

    promedio de uso pueden establecerse en 60 Km/hora y 30 Km/hora,

    respectivamente.

    La relacin de ambas velocidades: 30/60 = expresa el valor de la tangente

    del ngulo a, es decir, Tg a = 1/2 = 30 o sea que las lneas que forman

    ngulos de 30 con las rutas sealan los lmites del rea de influencia terica,

    conformada por un rombo de 30 y 15 Km de ejes .

    Una faja envolvente del rombo original y de 3 Km de ancho pertenecer

    tambin al territorio local en tanto el mismo sea usado en explotaciones

    agropecuarias y no en habitacin.

  • El cubrimiento del territorio con el mdulo local definitivo

    obtendr la distancia de 42 km. entre el centro de la comunidad

    y las localizaciones ms alejadas.

    Se marca de esta manera la distancia de 84 km.

    como separacin entre las rutas principales mdulo ptimo

    considerado por el autor que venimos comentando.

    84 km

    42 km

    21 km

    30 km

    21 km

  • De la integracin de reas menores en conjuntos mayores, se obtienen los

    alcances de las reas de influencia de tres niveles de centros urbanos:

    Local = 42 km.

    Zonal = 84 km.

    Regional = 126 Km.

    De este modo se alcanzan todos los conjuntos espaciales cubriendo el

    territorio, tal como lo muestra el Grfico.

    84 km

    126 km

    42 km

    21 km

    126 km

  • El inters de la aplicacin de los modelos radica en

    describir y explicar las relaciones territoriales y la

    configuracin espacial. Su mxima utilidad radica en la

    facilidad de uso, para lo cual los modelos deben

    permanecer simples.

    Con todo, LOS MODELOS SON SIMPLIFICACIONES DE LA

    REALIDAD, en los cuales se consideran slo algunas

    variables estimadas como relevantes. Esto seala el valor

    relativo de las conclusiones a que se llega con aplicacin

    de los modelos y aconsejan la prudencia en el uso de los

    mismos: ellos nunca pueden reemplazar al conocimiento

    directo de la realidad.

    Esto dicho, no puede desconocerse la seriedad y utilidad

    de su empleo. Como herramientas de trabajo valen en

    funcin del rol que les hace jugar el planificador.

  • EL MODELO CHRISTALLER ,construccin, rgida y

    excesivamente formalista, aunque signific una de

    las mayores aportaciones a la geografa urbana y a

    la ordenacin del territorio, qued obsoleta cuando

    las condiciones espacio-funcionales que la

    sustentaban quedaron anticuadas, siendo as

    sustituidas la red de lugares por la red de flujos

  • Las ciudades y sus territorios pueden entenderse como

    nodos de redes de relaciones, de modo que la ciudad,

    como tal, tiene cada vez ms importancia en la

    determinacin de un status urbano

    La ciudad es en funcin de la calidad y cantidad de las relaciones que se establezcan entre ella y el resto

    de los nodos de las redes de ciudades. Existen

    distintos tipos de redes que conectan las ciudades al

    sistema urbano internacional. Entre ellas, destacan

    las de los centros financieros, las de los centros de

    decisin poltica, las de los centros del conocimiento

    cientfico y tcnico, los centros culturales, y las de los

    centros donde se generan ofertas de consumo (ocio,

    turismo, etc.).

  • El planteamiento actual, pretende superar las limitaciones del modelo

    clsico del lugar central, que consideraba nicamente las relaciones

    verticales de una estructura jerrquica sin tener en cuenta las relaciones

    horizontales y la externalidad de la red. Adems de las limitaciones propias

    de tal concepcin se han producido nuevos hechos que dieron paso a

    modelos ms horizontales y flexibles.

    Como es sabido, el cambio tecnolgico ha alterado los factores que

    condicionaban los mecanismos de la localizacin econmica y del

    comercio internacional de bienes y capitales, al reducir los costes de

    transporte y el efecto de la distancia, permitiendo el fraccionamiento de los

    procesos productivos y la obtencin de economas de escala externas a

    las empresas e internas a un territorio ampliado.

  • Como consecuencia, la reduccin de los costes de transporte y la

    ruptura de las barreras espaciales aument la posibilidad de producir

    descentralizadamente, haciendo que el concepto de reas de mercado como espacio econmico continuo, tan ntimamente asociado

    a la jerarqua clsica de ciudades, haya perdido parte de su valor

    explicativo y normativo, aunque mantenga cierta

    vigencia conceptual, aunque dentro de interpretaciones ms flexibles.