Clase Roma

75
ROMA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA I ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH U N I V E R S I D A D I O N A L P R O R U I Z G A L L O M B A Y E Q

description

Clase Roma

Transcript of Clase Roma

ROMA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS

Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA I ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH

UN

IVER

SI D

A D

I O N A L “ P

R O R UI Z G

ALLO

M B A Y E Q

La Arquitectura en Roma:

La arquitectura antigua de Roma se ha dividido en cuatro grandes épocas y son:

Monarquía y etapa republicana (del 750 al 27a.c.) Tiene influencia etrusca y griega.

Época augusta (del 27 al 69 d.c) correspondiendo al primer siglo del imperio, destacando la arquitectura helenística.

Época de los flavios y antóninos (del 69 al 211d.c) Fue el apogeo de la arquitectura romana. Corresponde al segundo siglo del imperio.

Época de decadencia (del 211 al 324 d.c) Corresponde al tercer siglo del imperio, llamada también Periodo Tardo romano.

Tuvieron una influencia de los habitantes del Norte de Italia, donde las viviendas eran alzados sobre pilotes de madera, hechas de paja y arcilla con planta ovalada.

Los romanos heredaron de los etruscos la albañilería ciclópea, el arco y la bóveda. De los griegos tomaron las columnas y sus capitales originales, que después ellos modificaron creando los suyos. De los egipcios tomaron lo colosal.

ANTECEDENTES HISTORICOS:

La expansión del Imperio romano a lugares donde no se conocía la vida urbana obligó a la creación de ciudades de nueva planta, lo que potenció el desarrollo de una teoría y una práctica urbanísticas complejas.

Las necesidades de comunicación, de abastecimiento y de dotación de infraestructuras potenciaron la ingeniería.

Las nuevas necesidades llevaron al uso de materiales no empleados hasta entonces (conglomerados de argamasa y piedra).

Las ciudades podían desarrollarse a partir de núcleos anteriores (Ampurias en el litoral catalán, por ejemplo) o bien provenir de campamentos militares (León) o, por último, de asentamientos de colonias de veteranos (Mérida). Se inauguraba la ciudad con un ritual que consistía en la consulta de los augures, seguido del marcado del perímetro urbano con un arado. El trazado tendía a ser geométrico y el recinto urbano se partía en cuatro a partir de un eje longitudinal y otro transversal (cardo y decumano). En el cruce de ambos se situaba el foro o plaza principal. El recinto se amurallaba y se abrían puertas a los extremos de las vías principales. Las calles perpendiculares entre sí formaban insulae o manzanas.

La colonia de Ampurias fue fundada por los griegos en el siglo VI aC. Tres siglos más tarde llegaron los romanos y fundaron una ciudad nueva. En las ruinas de Ampurias podemos observar los restos de la ciudad griega y la romana

Planta de Ampurias

ROMA Roma, tuvo su

origen a partir de las Siete Colinas y

sus aldeas fundadas por las

tribus latinas cuando se

trasladaron a la llanura del TiberEstas son : El Palatinoel Capitolio

el Celioel Esquilinoel Viminalel Quirinal

el Aventino.

El contraste radical que existe entre

el caótico crecimiento

orgánico de la ciudad de Roma

y la configuración

formal regulada de la gran

mayoría de las ciudades es

debida en parte al tamaño y población

excepcionales de la ciudad de

Roma la complejidad de las relaciones

entre sus edificios y a la simplicidad del

trazado adoptado por los ingenieros romanos para los

asentamientos urbanos

planeados en las provincias.

Para imponer y mantener su autoridad a lo largo y ancho de su vasto imperio, los romanos edificaron miles de campamentos legionarios forticados denominados castros, muchos existieron solo como centros provisionales para actividades militares locales; debían ser operativos en un tiempo mínimo y eran invariablemente trazados según un modelo de retícula dentro de un perímetro defensivo rectilíneo predeterminado.

Los asentamientos urbanos permanentes fueron dotados de los mismos planos, simples y normalizados. El perímetro suele ser cuadrado o rectangular; dentro del mismo, dos calles principales en cruz forman la base de la estructura viaria:

El Decumanus, que atraviesa el centro del asentamiento, y el Cardo que suele cortar ortogonalmente al Decumanus en dos tramos. Calles secundarias completan el trazado en retícula y forman las manzanas de viviendas.

El castrumEl castrum, o campamento militar, reproducía a escala reducida la planta de una ciudad. Algunas ciudades aprovecharon el diseño del castrum para proyectarse.

La planta de una ciudad romana tiene, normalmente, una forma rectangular.

• Toda la superficie está dividida por calles dispuestas de manera paralela y equidistantes, formando una especie de tablero de ajedrez.

• Las dos calles principales son: el cardo (c), que va de norte a sur; el decumanus (f), que va de este a oeste.

En el cruce de las dos calles encontramos el foro (d).

La ciudad romana incluye los servicios públicos necesarios: abastecimiento de agua (acueducto [h] y depósitos [i]), mercado (e), además de centros de recreo (teatro [b], anfiteatro [a] y termas [g]).

• Toda la ciudad está rodeada por murallas, con torres (j) defensivas y cuatro puertas (k) de acceso al interior.

Planta de una ciudad romana

Las ciudades poseían una cuidada infraestructura: alcantarillado, lavatorios públicos, pavimentación, etc. El suministro de agua obligaba, a menudo, a construir complicados sistemas de conducción, salvando los desniveles del terreno (acueductos como el de Segovia o el de Pont du Gard, que era puente y acueducto a un tiempo). Caminos y calzadas comunicaban entre sí a las ciudades más importantes y a éstas con la capital del Imperio, Roma.

Acueducto de SegoviaUn acueducto es una construcción que lleva el agua desde un manantial hasta la ciudad. Para que esta conducción cumpliera su objetivo, era necesario que el agua no quedara estancada ni circulara con excesivo impulso. Esto exigía que el conducto describiera una suave inclinación progresiva desde su origen hasta llegar a la ciudad. Para mantener esta pendiente constante y superar los obstáculos del terreno, los romanos emplearon arcos, muros de sostén o galerías agujereadas en la roca, según las circunstancias.

Pont du GardEste puente, con una estructura de 3 niveles superpuestos, era a la vez puente y acueducto, destinado al suministro de agua a la zona meridional de la Provenza.

Alcantarillado romanoLos romanos construían una amplia red de alcantarillado que recorría la ciudad siguiendo su trazado. Esta red conducía las aguas residuales hasta verterlas en los campos o, más frecuentemente, en los ríos cercanos.

El pavimento de las calles es una muestra más de la gran capacidad previsora y práctica de los romanos. Las aceras estaban 15 cm por encima de la calzada, con el fin de evitar que los vehículos pudieran invadir esta zona reservada a los peatones. De vez en cuando, la calzada estaba atravesada por una hilera de bloques de piedra equidistantes entre sí con un doble objetivo: por un lado, facilitar el cruce de la calle a los peatones; por otro, evitar que los vehículos pudieran alcanzar velocidades elevadas. Cuando llovía, el agua era recogida por las alcantarillas situadas bajo las aceras; en el caso de que con una lluvia torrencial se formasen charcos en la calzada, los peatones podrían cruzarla sin ningún problema, gracias a aquellos bloques de piedra.

Si tenemos presente su carácter eminentemente político-militar, se comprende que fuera el ejército el principal encargado de construir las vías. A pesar de la diferencia de técnicas de construcción según las zonas, los romanos procedían de la siguiente manera: Trazaban el recorrido que debía seguir la carretera y excavaban dos pequeños canales que eran recubiertos por dos hileras de piedras, quedando así delimitada su anchura. Abrían un canal entre las dos hiladas y ponían, en el fondo, piedras de tamaño medio sin argamasa (statumen). Cubrían este primer estado con una gruesa capa de arena o grava, a veces mezclada con mortero (rudus). Finalmente colocaban un revestimiento formado por piedras trituradas (nucleus) o por losas de piedra (stratum). El grosor total de esta construcción oscilaba entre un metro y un metro y medio.

La calzada romana

El foro era el centro neurálgico de la ciudad, pero podía haber más de uno; en él se ubicaban la basílica, que hacía las funciones de tribunal, bolsa comercial o de lugar de reunión; monumentos conmemorativos (columnas como la de Trajano, estatuas de emperadores, arcos triunfales) y templos.

El foro

El foro era el lugar cívico de reunión; contenía las basílicas, los templos y las tiendas

Reconstruccion artistica del foro romano

La zona del foro suele estar situado en una de las esquinas formadas por la intersección del Decumanus y del Cardo; normalmente consiste en un patio columnado con un edificio para reuniones en uno de sus lados. El templo mayor, el teatro y los baños públicos se encontraban cerca del foro; el anfiteatro solia estar ubicado fuera de la ciudad. Los foros imperiales se crean par descongestionar el foro romano y asume funciones tanto representativas como comerciales. Junto con el Templum Pacis forman un grupo de espacios libres regulares ideales en medio del caos de la ciudad antigua. Se adosan unos a otros con sus muros cortafuegos en paralelo o angulo recto, quedando comunicado solo por estrechos pasadizos.

POMPEYA

Pompeya fue fundada inicialmente como ciudad colonial griega a principios del siglo VI a.C. Su forma corresponde al período helenístico tardío, siendo reconstruida hacia 200-100 a.C., periodo en que las prácticas urbanísticas griegas fueron paulatinamente reemplazadas por los métodos romanos.

Pompeya se hallaba bien situada en una hermosa y fértil región junto a la Bahía de Nápoles.

En el año 79 d.C. El contorno de la ciudad era más o menos ovalado, de unos 1300 m. de longitud por unos 650 m. de anchura, con una superficie de unas 65 hectáreas rodeada por una doble muralla.

El asentamiento griego original, centrado en su antiguo foro triangular (ágora), se encontraba en el cuadrante sureste, la superficie de la ciudad basada en una forma reticular se extendió a partir de este núcleo original.

Ocho puertas daban entrada a la ciudad, cuyas calles principales enlosadas estaban flanqueadas por aceras elevadas.

La calle de Mercurio era la más amplia, con casi 10 m. de anchura. Otras calles importantes tenían anchuras de unos 8 m. , mientras que las menores variaban entre 3.5 y 5.5 m. de anchura.

Pompeya plano de detalle del foro y edificios circundantes

El nuevo foro se situaba aprox. en el centro de la ciudad, cerca del puerto. Encerraba un espacio cívico de unos 150 por 50 m. y mostraba unas relaciones entre los edificios cuidadosamente compuestas, con columnatas que daban unidad a todo el conjunto,

ForosEl foro constituía una

zona peatonal con verjas que impedían el acceso a

los vehículos.

Teatro

Anfiteatro

VIVIENDA

La mayoría de los romanos vivían en pisos de alquiler situados en bloques de 4 ó 5 plantas, llamados insulae.

El material más utilizado en la construcción era la madera, por lo que casi no se conservan restos.

1.DOMUS : Presenta un Atrium, un vestíbulo de entrada, lararium, Tablium y Peristilo o Peristylium.

Hechas de madera, ladrillo, pintadas.

Casa de inicios de Republica.

De una sola planta.

Simetría axial.

Modelo etrusco.

MOSAICO QUE ERA UTILIZADO EN EL PISO DE UNA VIVIENDA

PERSPECTIVA DE UN DOMUS

Domus en donde se muestra claramente el compluvio y displuvio; así como las divisiones siguiendo un eje simétrico.

. Habitaciones que dan a la calle son talleres (tabernae)

. Denominada casa de capiteles figurados

. Aparecen los triclinos.

. Casa de fauno:

. Dos atrios: peristilo-vivienda y peristilo-jardín.

2. Casa Pompeyana

Elementos de una casa de estilo Pompeyano

La casa de Fauno:

Plantas bajas son talleres o tiendas

Existen dos tipos de ínsula:

•Ínsula estrecha con pasillo

•Ínsula estrecha con muros.

3. Casas urbanas de alquiler. (Cenáculo)

Casa de alquiler

Casa de la via fontana

.Se desarrolla una casa fachada.

.Un patio interior

.Posibilidades de utilización múltiple.

Casa de Serapide:

.Posee un patio de luces

.Disposición una habitación abovedada.

Casa de Agurias:

.Presencia de Termas

.Ventanas dobles, volados, balcones.

Casa de Diana:Posee bastante iluminación y ventilación.De 3 escaleras y 4 habitaciones

Típicas para la explotación intensiva de viñedo

Presenta tres alas con Peristilo

Vivienda de dos pisos. Ejm: Villa de Nonnig, Villa Imperialis, Villa Adriana de Tivoli

Villa Rustica

Villa campestre romana

La villa de los romanos era una granja en una finca de explotación agrícola o fundus, y, a la vez, una vivienda familiar, una casa para descansar del ajetreo de la ciudad. Como granja dedicada a los trabajos propios del campo, tenía una serie de construcciones aptas para esta función. El conjunto de estas construcciones formaba la villa rustica. Como residencia del señor, podía estar formada por grandes edificios de pavimentos decorados con mosaicos y paredes con bellas pinturas, y cuidados jardines. Esta parte de la casa de campo formaba la villa urbana.

Villa de Nennig

• Esta en medio de un jardín de 610 m de anchura.

• Presenta un zócalo, pórticos, sala central, alas, termas

Villa Adriana de Tivoli

VILLA URBANA:

PALACIOS

PALACIOS:

Edificios que sirven para asuntos de gobierno y protocolo imperial, intimidad del emperador, se encontraba Paralelo a la pendiente N.E.

1.DOMUS AUREA:

.Construido por Severus y Celer.

.Presenta un ala de 370m.

. Una sala con cúpula de forma octogonal.

.Un viaducto.

PALACIO DE DIOCLECIANO EN EL PALATINO .Ubicada sobre la cima de la colonia Palatina .Es una plataforma de 160 x 200 .Presenta fachadas .Construido por Rabirius. .Se divide en dos:a) Domus Flavia: .Cuatro secciones alrededor del Peristilo .Presenta una ola este, conformada por 3 salas, cada era de 30m de ancho, una basílica , lararium, un pórtico .La ala oeste, existe una sala de banquetes, dos patios jardines b) Domus Agusteana: .Consta de una vivienda privada, patio jardín. .Palacio Residencial .Se intersecta en un eje transversal con el estadio.

PALACIO DE DIOCLECIANO EN SPALATO:

Semejando a un castillo militar, Presenta una Muralla de 18m y una sala hipostila y sótano

Cuatro sectores: norte sur Ala oeste: aula regia sala de audiencias Ala este:sala de banquetes

EDIFICIOS PUBLICOS CIVILES

LA BASILICALAS CURIASLA SCHOLA

LOS MERCADOSLAS TERMAS

LOS MONUMENTOS

El templo romanoProgresión de la construcción de un templo romano.

1. Se asienta sobre un podio elevado, al que se accede mediante una escalinata en la fachada

2. No es periptero, es un prostilo – pseudoperiptero, solo los mas grandes con influencias helenicas son peripteros.

3. Se construye tambien el templo circular, inspiradas en las cabañas redondas.

El templo romano: Maison Carrée

La Maison Carée, en Nîmes, del siglo I d.C., ejemplo puro de la idea del templo romano.

El templo de VestaLa concepción en columnas corintias ha sido atribuida, como también la cúpula que

hubo hasta la edad media para cubrir la cella, a arquitectos griegos de finales del siglo II aC.

El Panteón romanoEl Panteón es otro modelo de templo romano, en el que se usan el arco y la bóveda. El

cuerpo principal de este edificio es una esfera de más de 43 metros de diámetro.

La basílica romana

La basílica era el lugar de reunión para las relaciones comerciales o para la administración de justicia. Este edificio fue adoptado, con algunas modificaciones, por los cristianos para hacer las iglesias.

Las termas romanasLas termas, o baños públicos, eran un lugar de recreo muy importante para el ciudadano romano. Podríamos decir que cumplían tres funciones: higiénica, gimnástica y fomentadora de la vida social entre los ciudadanos. Las termas se componen de muchas dependencias: el vestuario (apoditerium), sala de baños calientes (caldarium), sala de baños templados (tepidarium), sala de baños fríos (frigidarium), sala de deporte (palestra), y numerosos establecimientos donde se podía comer, beber o charlar. En las grandes termas había, incluso, pórticos y jardines para pasear, biblioteca, salas de conferencias, y todo lo que fomentaba la vida de sociedad.

.TERMAS: Baños con piscinas y bañeras con diferentes temperaturas, desarrollándose centros de recreo. baños a los cuales se les incorpora salas de masaje reposo.

ELEMENTOS BASICOS:

-sala de aire cliente (laconicum)

-piscina de agua caliente (caldarium)

-sala tibia (tepidarium)

-sala fria (frigidarium)

-lugares de deporte (palestra)

1.Termas de Pompeya: Presenta la siguiente: .Una palestra con vestuarios .sala de reposo .sala de baño con vestuario (apoditerium) .caldarium, frigidarium .baño de vapor (sudatorium)

2. Termas de NeronConstruidas por Agripa son de tipo imperial.Caracteristicas : .Eran decoradas artisticamente con marmol .Utilizacion el hormigon colocado en su construccion .Bovedas de cañon y de arista

Termas de Stabias:

Las mas antiguas, de forma trapezoidal. Situada al norte de la ciudad, limitada al este, oeste y sur por calles y al norte por una vivienda. Dos entradas por la calle Presenta lo siguiente:

•Una palestra central

•Una piscina abierta con vestuario y sala de reposo

•Ala de baños (mujeres y hombres)

•Apoditerium, tepidarium, caldarium, frigidarium

Baños Romanos de Badenvveiler

Planta simetrica alineadaConjunto de 4 salas de bañoBaño frio, caliente y vapor cominicadas por una escaleraDos patios de entrada con muros.

Termas de Diocleciasno:

Caracteristicas:

.Instaladas en jardines de 356x316

.Presenta una corona de exedras

.Sigue un eje longitudinal

.El frigidarium desempeña el papel de cella media

.Un cruce longitudinal y tranversal

.Simetrico y Axial

En la imagen se observa el uso del arco, bóveda para la construcción de estas termas.

Sección de las termas de Diocecliano

RUINAS DE LOS BAÑOS PUBLICOS

El teatro romano

Los romanos construían los teatros tomando como base la idea griega, pero, en

lugar de excavarlos en las faldas de una

montaña, los edificaban. Esto les permitió aprovechar

el espacio que quedaba detrás de

las gradas para galería y vomitorios,

que comunicaban con los diversos

sectores y permitían desalojar el edificio

con una gran rapidez.

.MERCADO:

Llamado también macellum, es funcional, simple, situado a cielo abierto.

.Situado cerca de los faros

.Las empresas se sustituyen por los latifundios, hay escasez de fabricas.Características:-construcción de grandes graneros(horrea)-tiendas para la venta al por menor (tabernae)-tipo de construcción similar a los almacenes

Mercado de trajano de Roma:.Esta conectado con el faro trajano.Constituido por 150 tiendas.Presenta pisos inferiores que se conectan con la calle.Posee una fachada arcada de dos pisos..Una sala de mercada.La calle pasa por 6 bóvedas de arista.Hay calles con tiendas.Los graneros siguen la pendiente.Tarbanae están cubiertas por bóvedas de cañón.

Reconstrucción del mercado trajano en roma.

Planta

Elevación

La columna de TrajanoLa columna de Trajano fue

levantada para conmemorar la victoria del emperador sobre los dacios cuando el imperio

consiguió la máxima ascensión. Sus relieves

pueden ser considerados como los mejores ejemplares

de la escultura romana de carácter realista

absolutamente alejada del idealismo

Arco triunfal de Septimo Severo

El arco de Septimio Severo, en el foro romano, sintetiza, a pesar de su mal estado de conservación, las tendencias del relieve a principios del siglo III; levantado sobre columnas libres de altas basas, y coronado por un ático continuo donde se despliega la inscripción, cuatro grandes plafones de tema histórico relatan en sus caras las campañas de Séptimo Severo en Mesopotamia.

EDIFICIOS PARA ESPECTACULOS

TEATROS

ANFITEATROS

CIRCOS

El anfiteatro romano

El anfiteatro es una novedad romana, que, como indica el nombre, surgió de la unión de dos teatros; en él se hacían juegos y luchas. Solía tener planta elíptica, y bajo la arena había numerosos corredores y dependencias para el servicio del anfiteatro. a.gradas b.foso c.arena

El Coliseo

El Coliseo de Roma lo hizo comenzar Vespasiano y lo inauguró su hijo Tito el año 80 d. C. Es de su época el cuarto piso, que desentona ligeramente, pero se tuvo que construir para aumentar el aforo y para aguantar los enormes palos en que se sujetaba la vela de lona que, ocasionalmente, podía cubrir la gradería.

En el Coliseo se alcanza un espléndido y magistral equilibrio entre rectas y curvas, muros y bóvedas. La superposición de órdenes (dórico, jónico, corintio) utilizada en los tres cuerpos inferiores fue el esquema usual que hizo fortuna, no

solamente en la antigüedad, sino también en el Renacimiento y el Barroco.