Clase Proteccion Pulpar
-
Author
anabeatrizf -
Category
Documents
-
view
1.512 -
download
2
Embed Size (px)
Transcript of Clase Proteccion Pulpar
UNIVERSIDAD JOS ANTONIO PEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGA CLNICA INTEGRAL II
Od. Evelyn C. Javornik J. Febrero - 2010
Introduccin Causas de dao pulpar Materiales de proteccin dentinopulpar:Selladores dentinarios Forros cavitarios Bases cavitarias
Tratamiento conservador en diente vital Mantenerlo sano y en estado funcional
2da causa de dao pulpar Iatrogenia Uso indebido de materiales
Dentina y pulpa (Una misma entidad) Dentina 45.000 tbulos por mm2
CAUSAS DE DAO PULPAR Irritantes fsicos
Irritantes qumicos Irritantes bacterianosCalor friccional Desecamiento de dentina Profundidad excesiva de la preparacin
IRRITANTES FSICOS
Presin de condensado Contraccin de polimerizacin Trauma por sobrecarga oclusal o contactos prematuros Anclajes dentinarios
Antispticos y limpiadores cavitarios
IRRITANTES QUMICOS
cidos, primers y adhesivos Materiales de proteccin y restauracin
Por restos de tejido cariado IRRITANTES BACTERIANOS Por no eliminar barro dentinario Por filtracin marginal
PROTECCIN DENTINOPULPARConjunto de tcnicas, procedimientos y materiales para la proteccin del complejo dentino-pulpar, al momento de realizar la conformacin de una cavidad y su posterior restauracin
Selladores dentinarios
Forros cavitarios
Bases cavitarias
SELLADORES DENTINARIOS
FUNCIONES Aislamiento qumico y elctrico Sellado de la superficie dentinaria Barrera antibacteriana y antitoxinas Reduccin de la sensibilidad dentinaria Reduccin del galvanismo bucal Reduccin de la filtracin marginal Inhibicin de la penetracin de iones metlicos Barnices Sistemas adhesivos
Barnices Soluciones de resina natural o sinttica en un solvente Copal Nitrocelulosa Acetona Cloroformo ter
Copal disuelto en acetona (Copalite, Cavity Varnish)
Barnices VENTAJAS Reducir filtracin marginal en restauraciones con amalgama Aislante qumico y elctrico DESVENTAJAS No es aislante trmico CONTRAINDICACIN Usar en restauraciones con resinas, ionmeros o compmeros
Sistemas adhesivos VENTAJAS En amalgamas: Mejor sellado y mayor reduccin de la filtracin marginal que los barnices En resinas: Posterior al grabado acido de esmalte y dentina. Unos se secan, otros se polimerizan
FORROS CAVITARIOS (Liners) Forros cavitarios (Liners)
Son recubrimientos de un espesor no mayor a 0,5mm FUNCIONES islamiento umico y el ctrico arrera antibacteriana y antito inas Inducci n de una reacci n reparadora pulpar cci n ermicida y bacteriost tica educci n de la sensibilidad dentinaria educci n del al anismo bucalMATERIALES MAS USADOS
Hidr ido de calcio puro con soluci n fisiol ica Hidr ido de calcio fra uable Cemento de idrio ionom rico Materiales fotopolimerizables con resinas y otros componentes
Hidrxido de calcio puro Polvo blanco que se obtiene por calcinacin del carbonato clcico INDICACIONES Proteccin pulpar directa Cavidades superficiales Cavidades medianamente profundas, debajo de cementos cidos para bloquear el acido de estos Pincelado de muones naturales
Hidrxido de calcio fraguable Dos pastas: una base y un catalizador Dycal, Life, Calcimol VENTAJAS Posee elevada alcalinidad Germicida y bacteriosttico Fcil manipulacin y endurecimiento rpido DESVENTAJAS Rigidez reducida Poca resistencia compresiva y traccional No es adhesivo
MECANISMO DE ACCIN Accin caustica hemolizante Alcalinidad ( pH entre 9 y 12) Estimula formacin de dentina terciaria
Hidrxido de calcio fraguable
INDICACIONES Cavidades profundas con o sin exposicin pulpar Cavidades medianamente profundas, que van a recibir bases acidas Cavidades a restaurar con resinas compuestas
Timeline, Ionoseal, Cavalite VENTAJAS
Materiales fotopolimerizables con resinas
Contienen calcio y fluoruros Fcil manipulacin Buen color para ser utilizado bajo restauraciones estticas DESVENTAJAS Liberacin de fluoruros en baja proporcin Poca adhesin a la dentina
BASES CAVITARIAS
Son recubrimientos de cemento que se colocan debajo de las restauraciones, tienen un espesor mayor a 1mm FUNCIONES Aislamiento trmico, qumico y elctrico Barrera antibacteriana y antitoxinas Induccin de una reaccin reparadora pulpar Aumento de la rigidez del piso cavitario Sustitucin del tejido dentinario perdido Disminucin del volumen del material restaurador Refuerzo de paredes dentarias debilitadas Bloqueo de depresiones y socavados Reconstruccin de muones dentarios
BASES CAVITARIAS
CLASIFICACIN
Neutras
xido de zinc-eugenol xido de zinc-eugenol mejorado
cidas
Fosfato de zinc Policarboxilato de zinc Ionmero de vidrio
Fosfato de zinc Cemento compuesto por oxido de zinc y acido fosfrico PROPORCIN 4 partes de polvo / 1 parte de lquido VENTAJAS Excelentes propiedades mecnicas DESVENTAJAS No libera fluoruros No es adhesivo Muy cido
Fosfato de zinc INDICACIONES Cavidades medianamente profundas, previa utilizacin de barniz Cavidades profundas combinadas con otras bases Cavidades que van a recibir una incrustacin metlica Cementacin definitiva (coronas, puentes)
CONTRAINDICACIONES No presenta
Policarboxilato Cemento compuesto por oxido de zinc, oxido de magnesio, hidrxido de calcio, fluoruros y sales, as como cido poliacrlico PROPORCIN 1 parte de polvo / 1 parte de lquido VENTAJAS Excelentes propiedades mecnicas Es adhesivo DESVENTAJAS No libera fluoruros Manipulacin complicada
Policarboxilato INDICACIONES Cavidades clase I, II, MOD Cavidades clase III, IV Medio de cementacin CONTRAINDICACIONES No presenta CONSIDERACIN ESPECIAL No debe usarse junto con barniz , ya que inhibe su propiedad adhesiva
xido de zinc y eugenol VENTAJAS tiles en inactivacin de caries mltiples Baja solubilidad y contraccin Buen sellado provisorio de la cavidad Largo tiempo de fraguado
DESVENTAJAS Irritante pulpar en cavidades profundas Propiedades mecnicas inferiores a ionmeros Incompatibilidad con restauraciones con resinas Frgil
xido de zinc y eugenol INDICACIONES Obturaciones provisionales Cemento de fijacin temporaria Cavidades superficiales o medianamente profundas (Clase I y V)
CONTRAINDICACIONES Cavidades MOD y Clase II Cavidades para resinas Cavidades para incrustacin metlica
xido de zinc y eugenol mejorado Cemento compuesto por: Polvo: Oxido de zinc Poliestrieno Metilmetacrilato INDICACIONES Cavidades superficiales y medianamente profundas (Clase I, II, V y MOD) CONTRAINDICACIONES Cavidades para resinas Lquido: Eugenol Acido orto-etoxibenzoico (EBA)
Vidrio Ionomrico CLASIFICACIN (Segn la composicin) Ionmeros convencionales Ionmeros modificados con resinas Fotopolimerizables Autopolimerizables (Segn su uso) Tipo I: Cementacin Tipo II:Restaurador Tipo III: Sellante Tipo IV: Base o forro Tipo V: Cermet
Ionmeros convencionales Polvo Slice Almina Fluoruros Agua Ionmeros modificados con resinas autopolimerizables Polvo Slice Almina Fluoruros Catalizador Activador Liquido Acido poliacrlico Copolmeros carboxlicos Monmero hidrfilo soluble (HEMA) Agua Radicales metracrlicos Iniciador Fluoruros Fotoiniciador Ionmeros modificados con resinas fotopolimerizables Polvo Slice Almina Liquido Acido poliacrlico Copolmeros carboxlicos Monmero hidrfilo soluble (HEMA) Radicales metracrlicos - agua Lquido Acido poliacrlico Acido itacnico Acido tartrico
PROPIEDADES Compatibilidad biolgica Liberacin de fluoruros Adhesin especfica a las estructuras dentarias Propiedades mecnicas USOS
Vidrio Ionomrico
Liners Bases cavitarias Restauraciones en cavidades clase V, clase III y en dientes primarios (clases I, II, III y V) Cementado de incrustaciones, coronas, puentes; bandas de ortodoncia y mantenedores de espacio Restauraciones intermedias para inactivar caries Sellantes de fosas y fisuras Prostodoncia: Reconstruccin parcial de muones para coronas Endodoncia: Obturacin de conductos radiculares Ciruga: Obturacin retrograda en apicectomas Periodoncia: Obturacin perforaciones, defectos o reabsorciones radiculares
DIFERENCIAS ENTRE IONMEROS CONVENCIONALES Y MODIFICADOS Ionmeros convencionales Traslucidez Resistencia Adhesin a dentina Filtracin marginal Sensibilidad a humedad Biocompatibilidad > < > < < = Ionmeros modificados < > < > > =
CHORON. EDO.ARAGUA
CHUAO. EDO. ARAGUA