Clase N° 6: Atención, percepción y memoria

20
Clase N° 6: Atención, Clase N° 6: Atención, percepción y memoria percepción y memoria CATEDRA : Taller de Estrategias de Aprendizaje Fecha : 22.04.09 PROFESOR : Ps. Carolina Gutiérrez Marchant INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS GUILLERMO SUBERCASEAUX Fundado en 1929

description

INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS GUILLERMO SUBERCASEAUX Fundado en 1929. CATEDRA : Taller de Estrategias de Aprendizaje Fecha : 22.04.09 PROFESOR : Ps. Carolina Guti é rrez Marchant . Clase N° 6: Atención, percepción y memoria. como trabajamos con la información. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Clase N° 6: Atención, percepción y memoria

Page 1: Clase N° 6: Atención, percepción y memoria

Clase N° 6: Atención, percepción y Clase N° 6: Atención, percepción y memoriamemoria

CATEDRA : Taller de Estrategias de AprendizajeFecha : 22.04.09 PROFESOR : Ps. Carolina Gutiérrez Marchant

INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS GUILLERMO SUBERCASEAUX

Fundado en 1929

Page 2: Clase N° 6: Atención, percepción y memoria

COMO TRABAJAMOS CON LA INFORMACIÓN

• Todos nosotros recibimos una importante cantidad de información y de toda la información que recibimos seleccionamos una parte.

• Cuando analizamos como selecionamos la información podemos distinguir entre alumnos: visuales, auditivos y Kinestésicos.

• Además, la información que seleccionamos la tenemos que organizar y relacionar. Según como  organicemos la información que recibimos podemos distinguir entre alumnos hemisferio derecho y alumnos hemisferio izquierdo.

Page 3: Clase N° 6: Atención, percepción y memoria

•Pero además toda esa información la podemos procesar de varias maneras, pero siempre a partir de la base de que para aprender algo necesitamos trabajar con la información que recibimos.

•Por una parte, podemos partir de una experiencia directa y  concreta ,o bien de una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de algo o cuando alguien nos lo cuenta.

Las experiencias que tengamos, abstractas o concretas, se Las experiencias que tengamos, abstractas o concretas, se transforman en conocimiento cuando las elaboramos de transforman en conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas:alguna de estas dos formas:

reflexionando y pensando sobre ellasreflexionando y pensando sobre ellas experimentando de forma activa con la información experimentando de forma activa con la información recibidarecibida

Page 4: Clase N° 6: Atención, percepción y memoria

Funcionamiento de los hemisferiosFuncionamiento de los hemisferios

Hemisferio izquierdoHemisferio izquierdo::

•Analítico, lineal, secuencial, serial, lógico, estructurado, racional, estático, verificador, rígido.

•Procesa información verbal, detecta detalles y características. Decodifica el habla, las matemáticas, la notación musical.

•Produce pensamiento vertical: razonamiento lógico, etapa por etapa. Enfoque analítico.

Page 5: Clase N° 6: Atención, percepción y memoria

Hemisferio derecho:Hemisferio derecho:

•Sintético, configurativo, simultáneo, creativo, perceptivo, intuitivo, dinámico, asociativo, alternativo. Combina las partes para crear un todo, tiende a la síntesis, actúa en forma simultánea.

•Es eficiente en el proceso visual y espacial, establece relaciones, busca pautas, es espacial, viso-perceptivo y musical.

•Produce pensamiento lateral, explora diferentes formas de considerar algo. Enfoque sintético.

Page 6: Clase N° 6: Atención, percepción y memoria

Características de un estudiante con enfoque sintético

• Se concentra y aprende cuando la información les es presentada en un cuadro. Elabora la información en forma subjetiva según esquemas.

• Usa el contexto para comprender el significado de

palabras desconocidas. Reacciona positivamente antes estímulo positivos y aprecia el humor

• Le atraen más los aspectos fantásticos que los hechos

reales.

• Está en condiciones de detectar fácilmente ideas principales de un texto

No le gusta aprender de memoria fechas y nombres.

Page 7: Clase N° 6: Atención, percepción y memoria

Características de un estudiante con enfoque analítico

• Se concentra y aprende cuando la información se le presenta en pequeñas unidades.

• Reacciona positivamente cuando se le invita a pensar lógicamente.

• Resuelve los problemas de manera sistemática.

• Se divierte resolviendo crucigramas y rompecabezas.

• Aprende con facilidad nociones como fechas y nombres.

• Encuentra con rapidez los detalles de un texto.

Page 8: Clase N° 6: Atención, percepción y memoria

Funciona como pila: se carga o descarga en función de la fatiga.

Es preciso hacer una cosa a la vez, durante 20 minutos. Si se cambia de actividad se carga la pila nuevamente con máxima intensidad.

Después de un tiempo con el mismo estímulo nos distraemos y cansamos.

Para recuperar la atención debemos cambiar el canal receptor o el centro de interés.

Atención

Page 9: Clase N° 6: Atención, percepción y memoria

PercepciónPercepción

Vean con atención la siguiente secuencia. Saquen sus conclusiones……

Page 10: Clase N° 6: Atención, percepción y memoria

ConcentraciónConcentración

“Acto de reflexionar profundamente, focalizando en forma consciente la atención sobre el material o un estímulo determinado. Intervienen los cinco sentidos. Es atender a un estímulo y tratar de comprenderlo.”

Mientras más sentidos intervengan, mayor será la atención.

La máxima capacidad de concentración dura 20 a 30 minutos, después interfieren otros estímulos.

Page 11: Clase N° 6: Atención, percepción y memoria

MemoriaMemoria

Memorizar es la capacidad de conservar experiencias e informaciones de mundo que nos rodea. Permite repetir, evocar, recordar y retener lo previamente aprendido. Tiene tres fases: adquisición o registro, conservación o almacenamiento, recuperación o recuerdo.El olvido ocurre porEl olvido ocurre por: falta de : falta de estrategias de recuperación en la fase de estrategias de recuperación en la fase de adquisición, pérdida de vigencia natural adquisición, pérdida de vigencia natural de la información no utilizada, de la información no utilizada, interferencia entre informaciones interferencia entre informaciones similares.similares.Se recomienda el Se recomienda el repasorepaso para retener para retener la información.la información.

Page 12: Clase N° 6: Atención, percepción y memoria

Procesos de la Memoria

1. Procesos de adquisición: son los responsables de la

entrada de la información (percepción, atención y registro)

2. Procesos de almacenamiento: se centran en los modos de organización de la información, cómo se codifica.

3. Procesos de recuperación: se centran en los mecanismos para la utilización de la información adquirida, registrada y retenida.

Se entiende por MEMORIA la capacidad para evocar información previamente aprendida, por lo que tienen lugar en ella los siguientes procesos:

Page 13: Clase N° 6: Atención, percepción y memoria

Estructura de la Memoria: Modelo de Atkinson y Shiffrin (1968)

Entrada Procedente del medio

Registros sensoriales

Almacén a corto plazo

Memoria temporal en funcionamiento

Procesos de control

Repaso – Codificación – Decisiones

Estrategias de recuperación

Almacén a largo plazo

Almacén de memoria permanente

Respuesta de salida

Modelo estructural de Atkinson y Shiffrin (1968)

Page 14: Clase N° 6: Atención, percepción y memoria

Componentes del Modelo de Atkinson y Shiffrin (1968)

• Memoria a corto plazo:Memoria a corto plazo: es el centro de control responsable del flujo de información del sistema de memoria humana; determina que información se atiende y cómo se procesa la información, y gobierna la recuperación de la memoria existente. Puede tratar sólo con una cantidad limitada de información al mismo tiempo.

• Una persona adulta y normal es capaz de recordar 7 (más menos dos) dígitos. El funcionamiento de la MCP puede verse en distintas actividades: cuando leemos, realizamos cálculos mentalmente.

Page 15: Clase N° 6: Atención, percepción y memoria

Componentes del Modelo de Atkinson y Shiffrin (1968) (II)

• Memoria a largo plazo: Todos nuestros conocimientos, habilidades,

autobiografía, etc. se encuentran almacenados en la MLP. Es un archivo de conocimientos de gran capacidad y latencia infinita. Eventualmente un contenido se activa o recupera en función de las exigencias del ambiente.

Retiene:Retiene:• Contenidos semánticos (significado de palabras).• Contenidos episódicos (eventos autobiográficos)• Destrezas (nadar, conducir, etc.): memoria

procedural

Page 16: Clase N° 6: Atención, percepción y memoria

Diferencias entre la MCP y MLP

1. La principal diferencia es la capacidad de almacenamiento. La MLP no tiene límites, mientras que la MCP está muy limitada.

2. En la MLP se puede guardar todo tipo de información. Sin embargo, en la MCP la capacidad se reduce a una media de siete unidades de información. Esta limitación tiene la ventaja de que el sistema no se sature de información trivial. Solamente la información relevante, atendida y repasada, tendrá acceso a la MLP.

3. Otra diferencia es la duración temporal de la información, los mecanismos del olvido y la velocidad de recuperación de la información.

Page 17: Clase N° 6: Atención, percepción y memoria

Procesos de Memoria: codificación y recuperación (I)

• La codificación es un conjunto de procesos imprescindibles para el almacenamiento de la información en la memoria. Son los responsables de la transformación de los estímulos sensoriales en pautas de información significativa y asimilables por los sistemas de memoria.

• Las teorías actuales sobre la codificación se basan en la idea del denominado “trazo”. Cuando leemos o escuchamos una palabra en nuestra memoria se registra un trazo que representa dicho ítem. Se considera que la codificación de un ítem genera varios códigos o trazos que corresponde a distintas características de la información (significado, ortografía, sonido).

Page 18: Clase N° 6: Atención, percepción y memoria

Procesos de Memoria: codificación y recuperación (II)

Recuperación:Recuperación: el hecho de recordar algo implica su localización en la MLP y el trasvase de la información a la conciencia. Se distinguen tres tipos de recuerdos:

• Recuerdo libre: representa la situación en que los sujetos deben recordar las palabras de la lista sin ninguna ayuda externa.

• Recuerdo indicado: situación en la cual los sujetos reciben algún tipo de información explícita que facilita el recuerdo.

• Reconocimiento: situación en la cual el sujeto recibe una lista de palabras entre las que se encuentran las que tiene que recordar.

Page 19: Clase N° 6: Atención, percepción y memoria

Procesos de Memoria: codificación y recuperación (III)

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RECUERDO:

• Claves para la recuperación: se denomina clave de recuperación a la información utilizada para acceder a una huella de memoria. La presencia de claves adecuadas hace que se incremente sustancialmente la probabilidad de recordar la palabra.

• Contexto: las características externas a la propia información también influyen en el recuerdo.

• Estado de ánimo y recuerdo: al igual que la reconstrucción del ambiente externo en que se aprendió algo facilita el recuerdo se produce un efecto similar cuando varía el ambiente interno del sujeto, por medio de una droga (dependencia de estado). El estado de ánimo también sesga nuestros recuerdos.

• Reconstrucción: por el interés de ser coherentes, rellenamos los huecos de la memoria inventando el material que falta. Nuestros recuerdos responden a dos tipos de información, la que recibimos durante la percepción del hecho original y la que introducimos después.

Page 20: Clase N° 6: Atención, percepción y memoria

Teoría sobre las causas del olvidoTeoría sobre las causas del olvido

Teoría de la desaparición de la huella de memoria: con el paso del tiempo los procesos metabólicos del cerebro provocan un decaimiento de la memoria, de modo que los trazos de lo aprendido se desvanecen gradualmente, hasta desaparecer del todo.

Teoría de la interferencia: sostiene que el olvido es consecuencia directa de la influencia negativa de otros aprendizajes. La interferencia proactiva describe al situación en la cual la información que se aprendió con anterioridad interfiere en la habilidad para recordar información nueva. La interferencia retroactiva describe la situación en la cual la información que aprendemos después produce una barrera de memoria que interfiere el material aprendido previamente.

Teoría de la imposibilidad de recuperación: según Freud, gran parte de los olvidos en que incurrimos diariamente podrían tener su origen en la eliminación de hechos asociados a problemas emotivos personales. Según la teoría de la represión, algunos recuerdos son inaccesibles no porque la huella mnemónica se halla desvanecido, sino porque su presencia a nivel consciente sería inaceptable a causa de la angustia que generaría.