Clase economia.ppt

106
INTRODUCCION A LA ECONOMÍA INTRODUCCION A LA ECONOMÍA PRIMER SEMESTRE 2012 PRIMER SEMESTRE 2012 YORKA URIBE DIAZ YORKA URIBE DIAZ Lic. en Ciencias Economicas y Administrativas Lic. en Ciencias Economicas y Administrativas Ingeniero Comercial Ingeniero Comercial UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS Y ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

Transcript of Clase economia.ppt

INTRODUCCION A LA ECONOMÍAINTRODUCCION A LA ECONOMÍA

PRIMER SEMESTRE 2012PRIMER SEMESTRE 2012

YORKA URIBE DIAZYORKA URIBE DIAZLic. en Ciencias Economicas y AdministrativasLic. en Ciencias Economicas y Administrativas

Ingeniero ComercialIngeniero Comercial

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAFACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS Y ADMINISTRACIÓN

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

  INTRODUCCIONINTRODUCCIONLa economía es una disciplina que se enmarca dentro de las ciencias sociales. Es una ciencia que busca entender la forma en que los individuos y las sociedades asignan los recursos escasos con el fin de satisfacer sus múltiples necesidades.

La economía se ocupa de la forma en que los individuos “economizan” sus recursos (cuidadosa, ordenada y sabia) en pro de la obtención de la máxima satisfacción.

El conflicto que surge entre la agotabilidad de los recursos y las necesidades sin límites del hombre obliga a realizar elecciones.

1.-DEFINICIÓN DE ECONOMÍA1.-DEFINICIÓN DE ECONOMÍA  

Ciencia social que se dedica al estudio de los procesos de Ciencia social que se dedica al estudio de los procesos de producción intercambio y consumo de bienes y servicios. producción intercambio y consumo de bienes y servicios.

“Del griego significa administración de una casa”“Del griego significa administración de una casa”

Economía es la ciencia que estudia la conducta humana Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos que tienen como una relación entre fines y medios escasos que tienen

usos alternativos."(L. Robbins 1932). usos alternativos."(L. Robbins 1932). 

Ciencia que estudia la asignación más conveniente de los Ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un recursos escasos de una sociedad para la obtención de un

conjunto ordenado de objetivo (Larroulet).conjunto ordenado de objetivo (Larroulet).

Es una ciencia social y empírica que se ocupa de estudiar Es una ciencia social y empírica que se ocupa de estudiar cómo se administran los recursos escasos susceptibles de cómo se administran los recursos escasos susceptibles de usos alternativos, mediante el establecimiento de modelo usos alternativos, mediante el establecimiento de modelo

sobre lo acontecido en la actividad económica con la sobre lo acontecido en la actividad económica con la intención de explicar y predecir los fenómenos observados. intención de explicar y predecir los fenómenos observados.

1.-DEFINICIÓN DE ECONOMÍA1.-DEFINICIÓN DE ECONOMÍA

Economía es el estudio de la Economía es el estudio de la maneramanera en que en que las sociedades utilizan los recursos escasos las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercaderías valiosas y para producir mercaderías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos. distribuirlas entre los diferentes individuos. (Samuelson)(Samuelson)

Bienes escasosBienes escasosUso eficienteUso eficiente de los de los bienesbienes

Producción (Qué, cómo y para quien)Producción (Qué, cómo y para quien)ConsumoConsumo

    

El problema económico surge El problema económico surge porque las necesidades porque las necesidades

(caprichos o deseos) humanas son (caprichos o deseos) humanas son ilimitadas, mientras que los ilimitadas, mientras que los

recursos disponibles son recursos disponibles son limitados (escasos).limitados (escasos).

¿Qué?, ¿Qué?, ¿Cómo? ¿Cómo?

¿Para quién?¿Para quién?

PRODUCIRPRODUCIR

EEscasezscasez

Escasez = Existen los bienes económicos Escasez = Existen los bienes económicos (bienes escasos y limitados)(bienes escasos y limitados)

    

Eficiencia:Eficiencia: Utilización de los recursos de la Utilización de los recursos de la sociedad de la manera más eficaz posible sociedad de la manera más eficaz posible

para satisfacer las necesidades y los deseos para satisfacer las necesidades y los deseos de los individuos.de los individuos.

  Entonces podemos decir que la Entonces podemos decir que la

economía produce eficientemente economía produce eficientemente cuando no pude mejorar el bienestar cuando no pude mejorar el bienestar

económico de una persona sin económico de una persona sin empeorar el de alguna otra.empeorar el de alguna otra.

BienesBienes   

Teóricamente se refiere a cualquier cosa, Teóricamente se refiere a cualquier cosa, tangible o intangible, que sea útil para el tangible o intangible, que sea útil para el hombre y le satisfaga alguna necesidad hombre y le satisfaga alguna necesidad individual o colectiva o que contribuya al individual o colectiva o que contribuya al bienestar de los individuos. bienestar de los individuos.

Según su carácter (escasez)

Bienes libres

Que pueden ser usados sin ningún costo, son ilimitados en cantidad (abundantes) y no son propiedad de nadie Ej aire

Bienes Económicos

Son escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos, pueden ser trasformados mediante el esfuerzo y el trabajo humano y pueden ser cambiados o trasformados

Según su Naturaleza o función económica

Bienes de consumo

Se destinan a la satisfacción directa de necesidades. Duraderos: Permiten un uso prolongadoNo duraderos: Se afectan por el trascurso del uso y tiempo.

Bienes de Capital

No atiende directamente a las necesidades humanas, se emplean en la producción de otros bienes

Según su función

Bienes Intermedios

Deben sufrir nuevas trasformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital

Bienes Finales

Ya han sufrido las trasformaciones necesarias para us uso o consumo •Sustitutos •Complementarios

  

..  

Producción:Producción: Qué bienes son los que Qué bienes son los que se van a elaborar y en qué medios se se van a elaborar y en qué medios se usarán para producir dichos bienesusarán para producir dichos bienes  

Los recursos utilizados para producir Los recursos utilizados para producir bienes y servicios se denominan bienes y servicios se denominan

factores de producciónfactores de producción

FACTORES DE PRODUCCIONFACTORES DE PRODUCCION

Recursos naturales. Recursos naturales. Bajo este término se incluye todo lo que aporta la naturaleza al Bajo este término se incluye todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo (suelo, petróleo, minerales, etc.), muchas veces proceso productivo (suelo, petróleo, minerales, etc.), muchas veces este concepto se denomina “Tierra”, como forma de sintetizar.este concepto se denomina “Tierra”, como forma de sintetizar.

Trabajo.Trabajo. El término trabajo se refiere a todos aquellos recursos humanos que El término trabajo se refiere a todos aquellos recursos humanos que pueden ser utilizados en la producción de bienes y servicios. Para pueden ser utilizados en la producción de bienes y servicios. Para su análisis no sólo hay que tener en cuenta el número de personas, su análisis no sólo hay que tener en cuenta el número de personas, sino también las cualidades y la capacidad para producir bienes y sino también las cualidades y la capacidad para producir bienes y servicios del factor trabajo.servicios del factor trabajo.

Capital. Capital. Son aquellos bienes que no se destinan al consumo, sino que se Son aquellos bienes que no se destinan al consumo, sino que se emplean para producir otros bienes. (Máquinas, herramientas, emplean para producir otros bienes. (Máquinas, herramientas, edificios, conocimientos, etc.).edificios, conocimientos, etc.).

  

Consumo: Consumo: compra y venta, uso de compra y venta, uso de bienes para satisfacer necesidadesbienes para satisfacer necesidades

NecesidadesNecesidades  Impulso, carencia, imposible resistirse Impulso, carencia, imposible resistirse

PPirámide Maslowirámide Maslow    

ENFOQUES DE LA ECONOMÍAENFOQUES DE LA ECONOMÍALa ciencia económica pretende entonces encontrar la forma La ciencia económica pretende entonces encontrar la forma más satisfactoria de resolver los problemas económicos que el más satisfactoria de resolver los problemas económicos que el proceso de producción y consumo genera, pero no hay receta proceso de producción y consumo genera, pero no hay receta exactaexacta  

2.1 Economía positiva2.1 Economía positiva :: Lo que es, lo que ocurre Lo que es, lo que ocurre   Ejem. Consecuencia macroeconómica de tasa interés.Ejem. Consecuencia macroeconómica de tasa interés.  Aquella que busca explicaciones objetivas del Aquella que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos. “si ocurre funcionamiento de los fenómenos económicos. “si ocurre tales circunstancias, entonces ocurrirá tales tales circunstancias, entonces ocurrirá tales acontecimientos”.acontecimientos”.

2.2 Economía Normativa:2.2 Economía Normativa: Teoría, “Lo que debería ser” Teoría, “Lo que debería ser”  Ejem. Desempleo para frenar inflaciónEjem. Desempleo para frenar inflación  Responde a critérios éticos, ideológicos o político sobre lo Responde a critérios éticos, ideológicos o político sobre lo que se considera deseable oque se considera deseable o indeseable indeseable,, descripción descripción subjetiva.subjetiva.

CAMPO DE ANÁLISIS Y ENFOQUE DE LA CAMPO DE ANÁLISIS Y ENFOQUE DE LA ECONOMÍAECONOMÍA

Microeconomía Microeconomía

MacroeconomíaMacroeconomía . .

3.1 Microeconomia3.1 Microeconomia

  

Microeconomía:Microeconomía:  Estudia separadamente el comportamiento y las Estudia separadamente el comportamiento y las decisiones de los consumidores y de los productores, decisiones de los consumidores y de los productores, para explicar su comportamiento en el mercado. para explicar su comportamiento en el mercado. Normalmente hace referencia a un sector o industria; Normalmente hace referencia a un sector o industria;   Parte de la teoría económica que estudia el Parte de la teoría económica que estudia el comportamiento de las unidades individuales, tales comportamiento de las unidades individuales, tales como, los consumidores, las empresas, las industrias, como, los consumidores, las empresas, las industrias, y sus interrelaciones.y sus interrelaciones.  La microeconomía estudia el comportamiento La microeconomía estudia el comportamiento económico de unidades individuales, como son las económico de unidades individuales, como son las personas, las familias o las empresas, sus personas, las familias o las empresas, sus interacciones y el funcionamiento de los mercados en interacciones y el funcionamiento de los mercados en los que ellos operan.los que ellos operan.

Objetivos de la microeconomía Objetivos de la microeconomía     

Comprender los mecanismos mediante los cuales se Comprender los mecanismos mediante los cuales se establecen los precios y cantidades que se establecen los precios y cantidades que se intercambian entre los agentes.intercambian entre los agentes. Analiza los efectos de cambios en las variables Analiza los efectos de cambios en las variables institucionales como el tipo de organización de institucionales como el tipo de organización de mercado (competencia perfecta, monopolio, oligopolio, mercado (competencia perfecta, monopolio, oligopolio, etc.), o los niveles y tipos de impuesto. etc.), o los niveles y tipos de impuesto.

Mercado:Mercado: Mecanismo por e cual Mecanismo por e cual loslos compradores y los compradores y los vendedores de um vendedores de um bienbien o sevicio determina o sevicio determina conjuntamente El precio y la cantiddad (Samuelsonconjuntamente El precio y la cantiddad (Samuelson))

MacroeconomíaMacroeconomía     

Estudia básicamente, Estudia básicamente, las fuerzaslas fuerzas y las tendencias que y las tendencias que afectan a la economíaafectan a la economía en su conjunto. Trabaja con los datos en su conjunto. Trabaja con los datos agregados, por ejemplo: tablas de desempleo y/o ocupación agregados, por ejemplo: tablas de desempleo y/o ocupación de todos los sectores, IPC, tasas de crecimiento, inflación, de todos los sectores, IPC, tasas de crecimiento, inflación, etc. etc.

Objetivos de la MacroeconomíaObjetivos de la Macroeconomía

Crecimiento Económico Crecimiento Económico   Este se mide a través del crecimiento del PIB Este se mide a través del crecimiento del PIB RealRealPIB O PGBPIB O PGB Valor de todos los Bs. y Valor de todos los Bs. y Servicios finales de la producción Constante Servicios finales de la producción Constante a precios de Mercado dentro del territorio a precios de Mercado dentro del territorio (fronteras de un país) en un determinado (fronteras de un país) en un determinado Tiempo (un año).Tiempo (un año).

Objetivos de la MacroeconomíaObjetivos de la Macroeconomía

Reducir el desempleoReducir el desempleo  O ampliar el número de puestos de trabajos, O ampliar el número de puestos de trabajos, también es objetivo lograr el pleno empleo también es objetivo lograr el pleno empleo de los recurso productivos (Mano de Obra)de los recurso productivos (Mano de Obra)  Pleno empleoPleno empleo significa tener cierta tasa de significa tener cierta tasa de desempleo que se denomina desempleo desempleo que se denomina desempleo natural entre 4% a 5% de la fuerza de natural entre 4% a 5% de la fuerza de trabajo.trabajo.  El estado debe resolver si intervenir o no, de El estado debe resolver si intervenir o no, de hacerlo es con programas especiales.hacerlo es con programas especiales.

El Desempleo El Desempleo   

Desempleo estacional:Desempleo estacional: Esta asociado a determinadas épocas del Esta asociado a determinadas épocas del año por ejemplo los trabajos agrícolas generan desempleo cuando año por ejemplo los trabajos agrícolas generan desempleo cuando termina la época de recolección de fruta y hortalizas.termina la época de recolección de fruta y hortalizas.

Desempleo cíclico:Desempleo cíclico: Esta ligado a las fluctuaciones económicas y Esta ligado a las fluctuaciones económicas y por tanto las fases del ciclo económico. Cuando la demanda por tanto las fases del ciclo económico. Cuando la demanda agregada es insuficiente, es decir, es épocas de recesión, aumenta agregada es insuficiente, es decir, es épocas de recesión, aumenta el desempleo y en épocas de crecimiento económico, disminuye.el desempleo y en épocas de crecimiento económico, disminuye.

Desempleo friccional: Desempleo friccional: Tiene que ver con el pleno empleo. Se Tiene que ver con el pleno empleo. Se produce siempre que hay personas que buscan su primer empleo al produce siempre que hay personas que buscan su primer empleo al finalizar sus estudios o quedan temporalmente en paro al dejar su finalizar sus estudios o quedan temporalmente en paro al dejar su puesto de trabajo para incorporarse a otro.puesto de trabajo para incorporarse a otro.

Desempleo estructural:Desempleo estructural: Se conoce también como desempleo de Se conoce también como desempleo de larga duración, requiere la conversión de sectores así con la larga duración, requiere la conversión de sectores así con la renovación en la formación de los desempleados para adaptarse a renovación en la formación de los desempleados para adaptarse a las nuevas necesidades del mercado de trabajo.las nuevas necesidades del mercado de trabajo.

Objetivos de la MacroeconomíaObjetivos de la Macroeconomía

Controlar la inflaciónControlar la inflación  Esta se define como aumento sostenido en Esta se define como aumento sostenido en el nivel de precio. Busca controlar la tasa de el nivel de precio. Busca controlar la tasa de crecimientos de los precios (IPC) para crecimientos de los precios (IPC) para defender el poder adquisitivo de los salarios defender el poder adquisitivo de los salarios nominales y así mantener el bienestar de la nominales y así mantener el bienestar de la población.población.  Se debe determinar Qué, Cómo y Porque se Se debe determinar Qué, Cómo y Porque se produce la inflaciónproduce la inflación

Objetivos de la MacroeconomíaObjetivos de la MacroeconomíaEquilibrio Externo (Balanza de pagos)Equilibrio Externo (Balanza de pagos)  Documento contable que registra todas las transacciones Documento contable que registra todas las transacciones económicas (comerciales y financieras) efectuadas por nuestro económicas (comerciales y financieras) efectuadas por nuestro país y el resto de los países del mundo.país y el resto de los países del mundo.  Balanza de pagos= Cta. Cte. +Cuenta de Capitales Balanza de pagos= Cta. Cte. +Cuenta de Capitales   (BP)= (CC)+ (CK)(BP)= (CC)+ (CK)  

Cuenta Corriente: Cuenta Corriente: Balanza Comercial (X e M de bienes)Balanza Comercial (X e M de bienes)Balanza de Servicios (Turismo, trasporte, etc9Balanza de Servicios (Turismo, trasporte, etc9Balanza de trasferencias (ayudas o donaciones)Balanza de trasferencias (ayudas o donaciones)

Cuentas de Capitales:Cuentas de Capitales:Inversión extranjera Inversión extranjera Directa (empresas que se instalan en el país o fuera de ellas)Directa (empresas que se instalan en el país o fuera de ellas)De Cartera (papeles financieros, bonos, entre otros) De Cartera (papeles financieros, bonos, entre otros) Préstamos o créditos públicos y privados L/P Préstamos o créditos públicos y privados L/P Préstamos o créditos públicos y privados C/P (Capitales Préstamos o créditos públicos y privados C/P (Capitales Golondrinas)Golondrinas)

    

SSi el déficit en Cta. Cte. Es i el déficit en Cta. Cte. Es superior a un 3 a 4% del PIB superior a un 3 a 4% del PIB

se incrementa el RIESGO se incrementa el RIESGO PAISPAIS

  El grado de intervención del estado se materializa a través El grado de intervención del estado se materializa a través de las de las políticas económicaspolíticas económicas , que son los instrumentos , que son los instrumentos

que las autoridades económicas tienen para lograr los que las autoridades económicas tienen para lograr los objetivos macroeconómicos.objetivos macroeconómicos.

Economía Ciencia - Método científicoEconomía Ciencia - Método científico

Observación:Observación: Observar asuntos económicos “Precio Observar asuntos económicos “Precio Internacional alimentos”.Internacional alimentos”.

Inducción: Inducción: Identificación de un fenómeno, se basa en la Identificación de un fenómeno, se basa en la estadística y datos históricos “Los granos han presentado un estadística y datos históricos “Los granos han presentado un alza sostenida de precio” alza sostenida de precio”

Hipótesis:Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico. Análisis “ las normas establecidas por el método científico. Análisis “ El pan subirá de precio”El pan subirá de precio”

Probar la hipótesis: Probar la hipótesis: Funciones de consumoFunciones de consumo

Demostración o refutación Demostración o refutación de la hipótesis:Uso de modelos de la hipótesis:Uso de modelos económicoseconómicos

Tesis o Tesis o TTeoría científicaeoría científica (conclusiones). Teoría económica (conclusiones). Teoría económica distintas áreas de actividad económica. “ Teoría del distintas áreas de actividad económica. “ Teoría del consumidor”consumidor”

TEORÍAS ECONÓMICAS TEORÍAS ECONÓMICAS

    

Definiciones, supuestos e hipótesis)Definiciones, supuestos e hipótesis)    Variables económicas:Variables económicas: Nombre que puede adoptar Nombre que puede adoptar cualquiera de los cualquiera de los agregadoagregados microeconómicos o s microeconómicos o macroeconómicos tales como inversión, consumo, ahorro, macroeconómicos tales como inversión, consumo, ahorro, gastogasto, etc, etc

  Variables Endógena y exógenas. Consumo aut/consumo Variables Endógena y exógenas. Consumo aut/consumo totaltotalReal y nominal: Poder adquisitivo/Unidades monetariasReal y nominal: Poder adquisitivo/Unidades monetarias

Flujo y stock = demanda, consumo inflación/ ipc, natalidad Flujo y stock = demanda, consumo inflación/ ipc, natalidad deuda, empleados deuda, empleados

    

SISTEMAS ECONÓMICOSSISTEMAS ECONÓMICOS    

La forma que se organiza una sociedad para responder las La forma que se organiza una sociedad para responder las preguntas básicas de la economía preguntas básicas de la economía

  Conjunto de relaciones básicas, técnicas e instituciones que Conjunto de relaciones básicas, técnicas e instituciones que

caracterizan la organización económica (Larroulet)caracterizan la organización económica (Larroulet)

Las funciones de los sistemas económicos son:Las funciones de los sistemas económicos son:Decidir qué es lo que hay que hacer, es decir, qué bienes y Decidir qué es lo que hay que hacer, es decir, qué bienes y servicios hay que producir y en qué proporción.servicios hay que producir y en qué proporción.

Organización de la producción, conseguir que se haga todo Organización de la producción, conseguir que se haga todo en cuanto se ha decidido.en cuanto se ha decidido.Distribuir los productos entre los miembros de la sociedad.Distribuir los productos entre los miembros de la sociedad.

Tipos de Sistemas EconómicosTipos de Sistemas Económicos

Economía autoritaria:Economía autoritaria: Gobierno Gobierno toma la mayoría de las toma la mayoría de las decisiones económicas-decisiones económicas-Economía de mercadoEconomía de mercado (individuos y empresas) deciden (individuos y empresas) deciden intercambiar bns)intercambiar bns)Economías MixtaEconomías Mixta

  

EL FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD EL FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICAECONÓMICA

      

  El lugar de encuentro entre los que ofrecen bienes y/o El lugar de encuentro entre los que ofrecen bienes y/o servicios y los que los demandan se llama servicios y los que los demandan se llama mercadomercado . En las . En las sociedades primitivas los mercados se realizaban en un día y sociedades primitivas los mercados se realizaban en un día y lugar determinados. Actualmente el concepto de mercado es lugar determinados. Actualmente el concepto de mercado es mucho más difuso ya que el mercado de divisas, por ejemplo, mucho más difuso ya que el mercado de divisas, por ejemplo, abarca tanto los patios de operaciones de todas las abarca tanto los patios de operaciones de todas las entidades bancarias como los circuitos informáticos de sus entidades bancarias como los circuitos informáticos de sus centros de cálculo. centros de cálculo.   Flujo Circular de la actividad economica.pptFlujo Circular de la actividad economica.ppt

Estudiar economía significa estudiar en Estudiar economía significa estudiar en detalle cada uno de los componentes del detalle cada uno de los componentes del

flujo………. flujo……….   

La microeconomía estudia las razones del La microeconomía estudia las razones del comportamiento de las familias como comportamiento de las familias como consumidoras (la utilidad y la demanda), las consumidoras (la utilidad y la demanda), las empresas como productoras (los costes), los empresas como productoras (los costes), los mercados de factores y de bienes y servicios.mercados de factores y de bienes y servicios.

La macroeconomía, el esquema del flujo La macroeconomía, el esquema del flujo circular nos servirá para estudiar cómo se circular nos servirá para estudiar cómo se mide la producción y la renta nacional y cómo mide la producción y la renta nacional y cómo puede influir el estado manipulando los flujos.puede influir el estado manipulando los flujos.

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN O CURVA DE PRODUCCIÓN O CURVA DE

TRANSFORMACIÓNTRANSFORMACIÓN

La FPP, describe las diferentes La FPP, describe las diferentes combinaciones eficientes de bienes y combinaciones eficientes de bienes y

servicios que una economía puede servicios que una economía puede producir en un determinado periodo de producir en un determinado periodo de tiempo con los recursos y tecnología tiempo con los recursos y tecnología

existentes.existentes.

La FPP dos principios básicos: La FPP dos principios básicos:     

LLos recursos escasos, la cantidad que os recursos escasos, la cantidad que podemos producir es limitada.podemos producir es limitada.

Sólo podemos producir cantidades Sólo podemos producir cantidades adicionales de un bien si reducimos la adicionales de un bien si reducimos la producción de otro.producción de otro.   Eficiencia económica

Coste de oportunidad

Frontera de Posibilidades de Producción

3535

La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) o curva detransformación

• El problema económico básico (recursos limitados y necesidad de elegir), se puede expresar mediante el análisis gráfico a traves de la FPP.

• La curva de transformación o FPP muestra la cantidad máxima posible de un bien o servicio que puede producir una determinada economía, con los recursos y la tecnología de que dispone y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce.

• Si todos los recursos están siendo plena y eficientemente utilizados, la Economía se enfrenta a una disyuntiva

Costo de oportunidad

• Producir una cantidad mayor de un bien exigirá necesariamente producir menos de otro. La opción que debe abandonarse para poder producir otra cosa se asocia en Economía al concepto de costo de oportunidad o costo alternativo.

3636

0 1 2 3 4

2

4

6

8

10

12

14

16

18A

B

C

D

E

Alimentos

Vestidos

Tabla de posibilidades de

producción

Frontera de Posibilidades de

Producción

(1) (2) (3) (4)

OpcionesAlimentos

(toneladas)Vestidos

(toneladas)Costo de

Oportunidad

A 0 18

B 1 17 1

C 2 14 3

D 3 9 5

E 4 0 9

3737

0 2 4 6 8

5

10

15

A

C

D

E

Vestidos(algodón)

Alimentos(trigo)

10

13

6 B

2

3

4

6

Concavidad de la Frontera de Posibilidades de Producción

La concavidad de la curva se explica mediante la ley de los costos de oportunidad crecientes. Es decir, para conseguir cantidades adicionales iguales de un bien, la sociedad debe sacrificar cantidades cada vez mayores del otro, sacrificio que constituye el costo de oportunidad.

Los recursos productivos no son completamente adaptables a usos alternativos, sino que suelen tener un carácter especializado.

3838

• Como los recursos no son igualmente aptos para la producción de un bien u otro, los valores del costo de oportunidad aumentan o son crecientes.

La forma de la FPP

• Lo anterior es la causa de la concavidad de FPP.

• La FPP ilustra la capacidad de producción de una Economía y, bajo los supuestos introducidos, indica la producción combinada máxima de los bienes.

Las aplicaciones de la FPP

• Con frecuencia la producción obtenida es inferior a la potencial, lo cual puede tener su orígen en:

La existencia de recursos ociosos. Desempleo.

• En este último caso, al estar desperdiciados parte de los recursos, estaremos en un punto interior de la curva de posibilidades de producción.

3939

• La FPP delimita dos regiones: una en la que la Economía está despilfarrando recursos (o están ociosos) esta área está debajo de la FPP. La otra zona, que no es alcanzable, está situada por encima de la frontera.

La eficiencia económica (en producción)

• Los puntos situados en la FPP representan asignaciones eficientes, en el sentido de que la sociedad no puede producir una mayor cantidad de un bien sin producir una menor del otro.

• Los puntos situados debajo de la FPP representan asignaciones ineeficientes, pues se están despilfarrando recursos.

El crecimiento económico y la FPP

• Los puntos situados encima de la FPP son inalcanzables con la dotación actual de recursos. Sin embargo, tales puntos pueden estar a nuestro alcance si se incrementa la capacidad productiva de la Economía.

4040

EJERCICIO:

Construir e interpretar la Frontera de posibilidades de producción con los siguientes datos:

PosibilidadHamburguesas

(Millones por mes)CD

(millones por mes)

A 0 15

B 1 14

C 2 12

D 3 9

E 4 5

F 5 0

4141

0 1 2 3 54

5

10

15

Alcanzable

Inalcanzable

AB

C

D

E

F

Hamburguesas

Dis

cos

com

pac

tos

9

12

14

Z

Fuente: Microeconomía. Michael Parkin 7º Ed.

4242

CONCEPTOS:

DEFINICION

PRODUCCION EFICIENTE

RECURSOS MAL ASIGNADOS

INTERCAMBIO O DISYUNTIVA

COSTO DE OPORTUNIDAD

CALCULO DE COSTO DE OPORTUNIDAD

COSTO DE OPORTUNIDAD CRECIENTE

COSTO MARGINAL

4343

RECONOCER:

PREFERENCIAS Y BENEFICIO MARGINAL

USO EFICIENTE DE RECURSOS

4444

DEFINICION

La Frontera de Posibilidades de Producción de hamburguesas y discos compactos muestra los límites de la producción de esos dos bienes, dados los recursos totales disponibles para producirlos.

PRODUCCION EFICIENTE

Se logra una producción eficiente si no podemos producir más de un bien sin producir menos de otro. Cuando la producción es eficiente, estamos en un punto sobre la FPP.

Si estamos en un punto dentro de la FPP la producción es ineficiente porque hay recursos sin utilizar, mal asignados o ambas cosas.

4545

RECURSOS MAL ASIGNADOS

Están mal asignados cuando están destinados a tareas para las que no son los más adecuados. Ej. Trabajadores especializados en CD, trabajando en Mc Donald’s.

INTERCAMBIO O DISYUNTIVA

Las elecciones que se hacen sobre los puntos que yacen sobre la FPP implican un intercambio o disyuntiva, se debe renunciar a algo para obtener más de otra cosa.

4646

COSTO DE OPORTUNIDAD

Con la tecnología y recursos de nuestro ejemplo, podemos producir más CD sólo si producimos menos hamburguesas. El costo de oportunidad de producir un disco adicional es el número de hamburguesas a las que debemos renunciar.Corresponde a la disminución de la cantidad producida

de un bien dividida por el aumento en la cantidad producida del otro.

COSTO DE OPORTUNIDAD CRECIENTE

El costo de oportunidad de una hamburguesa aumenta a medida que aumenta la cantidad producida. Esto se refleja en la forma de la curva.

La FPP es cóncava hacia el orígen porque los recursos no son igualmente productivos en todas las actividades.

4747

COSTO MARGINAL

Es el costo de oportunidad de una hamburguesa adicional, es decir, la cantidad de CD a los que debemos renunciar para obtener una hamburguesa adicional, a medida que nos movemos a lo largo de la FPP.

4848

PosibilidadHamburguesas

(Millones por mes)CD

(millones por mes)

A 0 15

B 1 14

C 2 12

D 3 9

E 4 5

F 5 0

0 1 2 3 4 5

5

10

15

Hamburguesas (millones al mes)

CD

(m

illo

ne

s p

or

me

s)

La Frontera de Posibilidades de Producción y el Costo Marginal

El costo de opotunidad

creciente de las hamburguesas…

5050

PREFERENCIAS Y BENEFICIO MARGINAL

Las preferencias representan la descripción de lo que gusta y disgusta a la gente.

El beneficio marginal de un cierto bien o servicio es el beneficio que se obtiene al consumir una unidad más del mismo.

• Disposición a pagar• Beneficio marginal decreciente• Las personas prefieren variedad

El precio que se está dispuesto a pagar por algo equivale a la cantidad de los otros bienes que se está dispuesto a dejar de lado.

5151

USO EFICIENTE DE RECURSOS

Cuando no es posible producir más de algún bien sin tener que ceder algún otro que valoramos más, se ha alcanzado la eficiencia en la asignación de recursos.

5252

CRECIMIENTO ECONÓMICO

5353

• El crecimiento, entendido como el desplazamiento hacia fuera de la curva de posibilidades de producción puede producirse por cualquiera de los siguientes hechos:

Mejora tecnológica, en el sentido de nuevos y mejores

Métodos para producir bienes y servicios. Aumento del volumen de capital. Aumento de la fuerza de trabajo. Descubrimiento de nuevos recursos naturales.

• Un desplazamiento hacia fuera de la FPP se puede lograr, por ejemplo, a través de una innovación tecnológica que permita obtener, con los recursos existentes, un aumento en la capacidad productiva de la economía.

• El empleo de nuevos métodos de cultivo o fertilizantes puede lograr que con el empleo de la misma cantidad de trabajo y tierra se produzca una mayor cantidad de alimentos sin necesidad de reducir la cantidad producida de vestidos, u otros bienes.

5454

1Pizzas (millones por mes)

Ho

rno

s (

po

r m

es

)

2 3 4 5 6 70

2

4

6

8

10

B B`

FPP0 FPP1

A A`

CRECIMIENTO ECONOMICO

C

5555

El monto por el cual se pueden expandir nuestras posibilidades de producción depende de los recursos que se asignen al cambio tecnológico y a la acumulación de capital.

Si no se asignan recursos a esta actividad (punto A), la frontera permanece en ABC.

Si se reduce la producción actual de pizzas y se producen seis hornos al mes (punto B), entonces en el futuro tendremos más capital y nuestra FPP se moverá hacia afuera, a la posición indicada por la curva (A`B`C).

Así, cuanto menores sean los recursos destinados a producir pizzas y cuanto más recursos se dediquen a producir hornos, tanto mayor será la expansión de nuestras posibilidades de producción futuras.

5656

A

E

AA

EE

Crecimiento y Frontera de Posibilidades de Producción

Una mejora o perfeccionamiento tecnológico en la producción de uno de los bienes implica un desplazamiento de la frontera en la dirección marcada por el eje donde se representa el bien. En caso de sendas mejoras tecnológicas, la frontera se desplaza alejándose del origen de coordenadas.

5757

Consumo presente o consumo futuro

• La acumulación de capital puede, asimismo, incrementar la capacidad productiva de la Economía.

• Para incrementar capital, la sociedad tiene que sacrificar consumo presente y dedicar esos recursos a la producción de bienes de capital, maquinaria, edificios, etc. Que hacen posible la producción de unos y otros en el futuro.

I3

I2

I1

Presente Futuro

Consumo Consumo

BienesDe

Capital

BienesDe

Capital

País 1

País 2País 3

5858

5959

Los problemas económicos fundamentales de toda sociedady el intercambio

QUÉ PRODUCIRQUÉ PRODUCIR

COMO PRODUCIRCOMO PRODUCIR

PARA QUIEN PRODUCIRPARA QUIEN PRODUCIR

El particular emplea su capital de forma que le produzca el mayor valor posible. Al hacerlo así, generalmente ni trata

de favorecer el interés público ni sabe en cuánto lo favorece; lo único que busca es su propia seguridad, su popio beneficio. Y en ello hay una mano invisible que le lleva a servir un fin que no estaba en sus intenciones. Al

buscar su propio interés, el particular muchas veces favorece el de la sociedad mucho más eficazmente que si

lo hiciese a propósito. (A. Smith, 1776)

6060

• Se calcula que sin el constante movimiento de mercancías que salen y entran a la ciudad de Londres, en una semana los habitantes comenzarían a padecer una hambruna e incluso no podrían beber el té.

• Sin embargo, desde sus alrededores, y desde los más lejanos rincones del Globo, las mercancías viajan días o meses para llegar a su destino.

• Lo asombroso es que todo eso se lleva a cabo sin ninguna coacción ni planificación centralizada ¿Cómo es posible todo esto ?

El sistema de precios

Complicado mecanismo que lleva a cabo una coordinación inconsciente a través de precios y mercados, artificio de comunicaciones por el que circulan los conocimientos y los actos de millones

de personas distintas. Resuelve, sin tener intelingencia, uno de los más complejos

problemas. Nadie lo proyectó, se desarrolló espontáneamente.

6161

• Lo esencial de un sistema de precios es precisamente que todas las cosas tienen su precio, sean bienes o servicios e incluso las diferentes clases de trabajo humano.

• Todo el mundo recibe dinero por lo que vende, y emplea a su vez, este dinero para adquirir lo que desea.

6262

• Una especie de votación de los consumidores decide qué cosas han de producirse. Las elecciones son diarias.

• El dinero que se deposita en las cajas registradoras de las tiendas alimentará en último término las remuneraciones, rentas y dividendos que los mismos consumidores reciben y que constituyen sus ingresos. Así se cierra el círculo.

QUÉ PRODUCIRQUÉ PRODUCIR

6363

• La competencia entre los distintos productores decide el cómo han de producirse las cosas, ya que el método que resulte más barato, tanto por su costo como por su rendimiento, será el que prevalecerá.

COMO PRODUCIRCOMO PRODUCIR

6464

• Viene determinado por la oferta y la demanda en los mercados de los servicios productivos: salarios, rentas de la tierra, intereses y beneficios del capital, que constituyen los ingresos de todos.

• El carácter de la resultante distribución de la renta dependerá grandemente de la distribución inicial de la propiedad y de las capacidades adquiridas o heredadas.

• Las decisiones de costo y oferta de las empresas deben responder a los votos de los consumidores.

PARA QUIEN PRODUCIRPARA QUIEN PRODUCIR

6565

El sistema de precios utiliza los mercados de oferta – demanda para resolver los problemas económicos fundamentales

Precios en Los mercados

De bienes

Precios en Los mercados

De factores

Economías Domésticas

EMPRESAS

Propiedad delos factores

Votos monetariosde los consumidores

Costos deproducción

Salarios, intereses, etc.

QUÉ

CÓMO

PARA QUIÉN

zapatos

viviendas

Tierra

Trabajo

Capital

OFERTADEMANDA

OFERTA DEMANDA

6666

FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA EN ECONOMIA CERRADA

Economías domésticas

EMPRESAS

Propiedad delos factores

Votos monetariosde los consumidores

Costos deproducción

Salarios, intereses, etc.

QUÉ

CÓMO

PARA QUIÉN

Tierra Y RR. Natur. Trabajo Capital

OFERTA

DEMANDA

DEMANDA

Salarios Intereses Rentas

Té zapatos viviendas

OFERTA

ProductoNacional

IngresoNacional

ProductoNacional

Flujo realFlujo Monetario

C. Empresarial

6767

DEL DIAGRAMA ANTERIOR:

Nivel de “Gasto” de la Economía

Nivel de “Gasto” de la Economía

Nivel de “Producción” de la Economía

Nivel de “Producción” de la Economía

EconomíasDomésticas

OFamilias

Empresas

Determinan

Determinan

6868

PRODUCCIÓNPRODUCCIÓN

DEMANDADEMANDA

DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO ENTRE PROPIETARIOS DE LOS

FACTORES

DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO ENTRE PROPIETARIOS DE LOS

FACTORESRENTA NACIONALRENTA NACIONAL

GASTO NACIONALGASTO NACIONAL

PRODUCTO NACIONALPRODUCTO NACIONAL

Tres perspectivas para medir los resultados agregados de la actividad productiva

EQUIVALENTES!

6969

MERCADOS Y PRECIOS

MERCADO

Cualquier acuerdo que permita a compradores y vendedores obtener información y hacer negocios entre sí.

7070

MODELO DE OFERTA Y DEMANDA Y DETERMINACION DE LOS PRECIOS

¿COMO SABEN LOS PRODUCTORES QUE LOS CONSUMIDORES QUIEREN MAS EQUIPOS DE DVD Y MENOS RADIOS, MÁS ARTÍCULOS DE MODA Y MENOS PRENDAS BÁSICAS, COMER MÁS PESCADO Y MENOS CARNE, COMER MÁS ALIMENTOS PREPARADOS Y MENOS COMIDAS CASERAS?

7171

OFERTA Y DEMANDA DE MERCADO

I.- DEMANDA DE MERCADO

La ley de la demanda puede expresarse de la siguiente forma:

Manteniendo otros factores constantes, cuando más alto sea el precio de un bien, menor será la cantidad que los consumidores estarán dispuestos a comprar. O bien, cuanto más bajo sea su precio, más unidades se comprarán.

La ley de la demanda implica que la cantidad demandada de cualquier tipo de bien está inversamente relacionada con el precio.

7272

¿Por qué un precio más alto reduce la cantidad demandada?

EFECTO SUSTITUCION.

Cuando el precio de un bien aumenta y otras variables permanecen constantes, su precio relativo, o su costo de oportunidad, aumenta.

Al aumentar el costo de oportunidad de un bien, la gente compra menos de ese bien y más de los bienes que son sustitutos.

7373

EFECTO INGRESO

Cuando un precio aumenta y todos los demás factores que influyen sobre los planes de compra permanecen constantes, el precio de un bien aumenta de manera relativa con respecto a los ingresos de la gente.

En este caso, la gente no puede permitirse comprar la misma cantidad que compraba anteriormente.

7474

20Cantidad demandada

(millones de completos de calidad constante por año)

40 60 80 100

500

600

700

800

900Precio

$ por completo de calidad constante

PrecioCantidad

demandada

($ por completo demandado de calidad constante)

(Completos de calidad constante

por año)

500 100.000.000 E600 80.000.000 D700 60.000.000 C800 40.000.000 B900 20.000.000 A

Combinación

TABLA Y CURVA DE DEMANDA

E

D

C

B

A

7575

Disposición y capacidad de pago

Otra forma de ver la curva de demanda es como una curva de disposición y capacidad de pago.

A su vez, la disposición y capacidad de pago es una medida de “beneficio marginal”.

Así, cuanto menor sea la cantidad disponible de un bien, mayor será el precio máximo que alguien esté dispuesto a pagar. Pero conforme aumenta la cantidad disponible, el beneficio marginal cae.

7676

20Cantidad demandada

(millones de completos de calidad constante por año)

40 60 80 100

500

600

700

800

900Precio

$ por completo de calidad constante

D

D

D´´

D´´

Desplazamientos de la Curva de Demanda

• Un cambio en el precio causará un movimiento a lo largo de una curva de demanda. (Cambio en la cantidad demandada).

• Cambios en variables diferentes al precio desplazarán la curva (cambios de la demanda).

• Ingreso.• Gustos y Preferencias.• Precios de bienes relacionados.• Cambios en las expectativas de precios

futuros.• Población.

7777

Factores que ocasionan cambios en la Demanda

1. PRECIOS DE LOS BIENES RELACIONADOS

La cantidad de unidades de un producto que los consumidores planean comprar depende en parte de los precios de los bienes sustitutos y complementarios.

Bienes sustitutos son aquellos que cumplen la misma función, Ej.: Mantequilla y margarina. Si aumenta el precio de la Mantequilla la gente comprará menos, y aumentará el consumo de margarina.

Complementarios son bienes que que se usan en forma conjunta. Ej.: Raquetas de tenis y pelotas de tenis. Si aumenta al precio de las raquetas disminuye la demanda de ambos productos.

7878

BIENES SUSTITUTOS

Mantequilla – MargarinaTé – Café.Taxi – Autobús.Pasajes aéreos – Bus cama - TrenHotel – MotelPan – GalletasCarne de vacuno – Carne de polloVino – CervezaAzúcar – MielZapatos – ZapatillasLana – AlgodónBolígrafo - Lápiz

7979

COMPLEMENTARIOS

Lápiz - Goma de borrarCuchillo - Tenedor - CucharaPocillo - Plato - CucharitaMesa - SillaTomate - Lechuga - CebollaNeumático - LlantaZapatos - MediasBebida - VasoPuerta - LlavePintura – PincelRaquetas – pelotas de tenisSkies - bastones

8080

Factores que ocasionan cambios en la Demanda

2. PRECIOS FUTUROS ESPERADOS

Si un bien puede almacenarse y se espera que su precio aumente en el futuro, el costo de oportunidad de obtener el bien para un uso futuro será menor ahora que cuando el precio haya aumentado.

Por lo tanto, las personas podrán reprogramar sus compras y compran más del bien ahora antes de que su precio aumente. Así la demanda actual aumentará.

Ej.: Problemas con la cosecha de café en Brasil.

8181

Factores que ocasionan cambios en la Demanda

3. INGRESO

Cuando aumenta el ingreso, los consumidores compran más de la mayoría de los bienes, y cuando disminuye su ingreso, compran menos de la mayoría de los bienes.

El aumento de ingreso no conduce a un aumento de la demanda de todos los bienes, debido a la presencia de bienes normales e inferiores.

Un bien normal es aquel cuya demanda aumenta con el ingreso y un bien inferior es uno por el cual la demanda disminuye cuando aumenta el ingreso.

8282

Factores que ocasionan cambios en la Demanda

4. INGRESO FUTURO ESPERADO

Cuando el ingreso futuro aumenta, la demanda también podría aumentar.

Por ejemplo, si un trabajador recibe la noticia de que al final del año recibirá un bono muy atractivo, podría decidir comprar un automovil hoy mismo.

8383

Factores que ocasionan cambios en la Demanda

5. POBLACION

Cuanto mayor sea el tamaño de la población, mayor es la demanda de los bienes y servicios, y viceversa.

Por ejemplo, entre 1960 y 2000 el número de personas de 5 a 14 años en América Latina pasó de 54 a 106 millones. Como resultado, la demanda de servicios educativos básicos en la región aumentó en forma considerable en dicho período.

8484

Factores que ocasionan cambios en la Demanda

6. PREFERENCIAS

Las preferencias son las actitudes de un individuo hacia los bienes y servicios. Ej.: fanático de la comida rápida tiene preferencia mucho mayor por los completos que una persona que está preocupada por su peso y apariencia.

En consecuencia, incluso si ambas personas tienen los mismos ingresos, sus demandas por completos serán muy diferentes.

8585

LA DEMANDA DE PENDRIVES

Disminuye si: Aumenta si:

• El precio de un sustituto disminuye.

• El precio de un complento aumenta.

• Se espera que el precio disminuya en el futuro.

• El ingreso disminuye.• El ingreso futuro esperado

disminuye.• La población disminuye.

• El precio de un sustituto aumenta.

• El precio de un complemento disminuye

• Se espera que el precio aumente en el futuro.

• El ingreso aumenta.• El ingreso futuro esperado

aumenta.• La población aumenta.

8686

OFERTA

SI UNA EMPRESA OFRECE UN BIEN O SERVICIO:

LA EMPRESA TIENE LOS FACTORES Y LA TECNOLOGIA PARA PRODUCIRLO.

PUEDE OBTENER UN BENEFICIO AL PRODUCIRLO

HA ELABORADO UN PLAN DEFINIDO PARA PRODUCIRLO Y VENDERLO

8787

Pueden producirse muchas cosas útiles, pero no se producen a menos que su producción arroje un beneficio.

La cantidad ofrecida de un bien o servicio es la cantidad que los productores planean vender durante un período dado. No siempre la cantidad ofrecida es la misma que se vende.

La cantidad ofrecida se mide como unan cantidad por unidad de tiempo. Ej. Una fábrica de automóviles produce 1.000 automoviles por día, 7 mil por semana o 365 mil por año.

Muchos factores pueden influir en los planes de venta de los oferentes, siendo de nuevo el precio uno de los más importantes.

8888

El término oferta se refiere a la relación completa entre la cantidad ofrecida y el precio de un bien. En cambio, el término cantidad ofrecida se refiere a un punto sobre la curva de oferta.

La oferta se puede ilustrar mediante la curva de oferta y el plan de oferta. Una curva de oferta muestra la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. (ceteris paribus otros factores).

8989

Punto PQ

(millones de pendrives por semana)

A 0,50 0

B 1,00 3

C 1,50 4

D 2,00 5

E 2,50 6

PLAN DE OFERTA O TABLA DE OFERTA

9090

0,50

1,00

1,50

2,00

2 4 6 8

Millones de pendrives por semana

2,50

10

$

3,00

9191

I.- OFERTA DEL MERCADO

La ley de la oferta puede expresarse de la siguiente forma:

Existe una relación directa o positiva entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio, permaneciendo otros factores constantes.

Cuando el precio del bien aumenta, la cantidad ofrecida se incrementará porque será más rentable producirlo. Mientras que cuando el precio cae la cantidad ofrecida será menor, ya que será menos rentable producirlo.

9292

20Cantidad Ofrecida

(millones de completos de calidad constante por año)

40 60 80 100

500

600

700

800

900Precio

$ por completo de calidad constante

TABLA Y CURVA DE OFERTA

Precio Cantidad ofrecida

($ por completo de calidad constante)

(Completos de calidad constante

por año)

500 20.000.000 F600 40.000.000 G700 60.000.000 H800 80.000.000 I900 100.000.000 J

Combinación

F

G

H

I

J

9393

Precio mínimo de oferta

Al igual que la curva de demanda, la curva de oferta también tiene dos interpretaciones:

Muestra la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio, cuando todos los demás factores que influyen sobre las ventas planeadas de los productores permanecen constantes. La curva de oferta es una representación gráfica de un plan de oferta.

Pero también la curva de oferta puede interpretarse como una curva de precio mínimo de oferta. Es decir indica el precio más bajo al cual alguien está dispuesto a vender una unidad adicional.

9494

20Cantidad Ofrecida

(millones de completos de calidad constante por año)

40 60 80 100

500

600

700

800

900Precio

$ por completo de calidad constante

Desplazamientos de la Curva de Oferta

• Precios de los productos utilizados en la producción del bien,• Tecnología.• Impuestos y Subsidios.• Expectativas de precios.

9595

Cinco factores clave que modifican la oferta:

1.- PRECIOS DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS.

Los precios de los factores productivos (costo de producción) incluyen sobre la oferta. La manera más fácil de observar esta influencia es pensar en la curva de demanda como una curva de precio mínimo de oferta.

Ej.: un aumento en el sueldo que hay que pagar a los trabajadores del sector puede hacer que la oferta de muchos productos disminuya.

9696

Cinco factores clave que modifican la oferta:

2.- PRECIOS DE LOS BIENES RELACIONADOS

Los precios de bienes y servicios sustitutos o complementarios influyen sobre la oferta del bien de que se trate.

Ej.: Si se trata de la oferta de café, y aumenta el precio del té, la oferta de café disminuye (bienes sustitutos).

Ej.: Si se trata de la oferta de raquetas de tenis y aumenta el precio, la oferta de pelotas de tenis aumentará (bienes complementarios).

9797

Cinco factores clave que modifican la oferta:

3.- PRECIOS FUTUROS ESPERADOS

Si se espera que el precio de un bien aumente, el beneficio de vender dicho bien en el futuro será mayor que en el presente. Por lo tanto, la oferta corriente disminuye y la oferta futura aumenta.

9898

Cinco factores clave que modifican la oferta:

4.- EL NÚMERO DE OFERENTES

La oferta depende también del número de oferentes (productores).

Cuanto mayor es el número de empresas que producen un bien, mayor es la oferta del bien.

Conforme ingresan empresas en una industria, la oferta de tal industria aumenta. A medida que las empresas abandonan una industria, la oferta en esa industria disminuye.

9999

Cinco factores clave que modifican la oferta:

5.- TECNOLOGIA

Un cambio tecnológico positivo ocurre cuando se diseña un nuevo método capaz de generar una reducción en los costos de producción de un bien.

Un cambio tecnológico negativo ocurre cuando un evento, tal como un clima extremo o un desastre natural, incrementa los costos de producción.

Un cambio tecnológico positivo incrementa la oferta, mientras que uno negativo la disminuye.

100100

Plan de oferta original(Tecnología vieja)

Nuevo plan de oferta(Tecnología nueva)

Ref. Precio por pendrive

Cantidad(millones de pendrives

por semana)

Ref.Precio

por pendrive

Cantidad(millones de

pendrives por semana)

A 0,50 0 A’ 0,50 3

B 1,00 3 B’ 1,00 6

C 1,50 4 C’ 1,50 8

D 2,00 5 D’ 2,00 10

E 2,50 6 E’ 2,50 12

101101

2 4 6 8

Cantidad (millones de pendrives por semana)

10

0,50

12

14

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

0 14

A’

B’

C’

D’

E’

A

B

C

D

E

Oferta de Pendrives

(tecnología vieja)

Oferta de Pendrives

(tecnología nueva)

102102

LA OFERTA DE PENDRIVES

Disminuye si: Aumenta si:

• El precio de un factor utilizado en la producción aumenta.

• El precio de un sustituto en la producción aumenta.

• El precio de un complementario en la producción disminuye.

• Se espera que el precio de los pendrives aumente en el futuro.

• El número de fabricantes de pendrives disminuye.

• Se utiliza una tecnología menos eficiente en la producción.

• El precio de un factor utilizado en la producción disminuye.

• El precio de un sustituto en la producción disminuye.

• El precio de un complementario en la producción aumenta.

• Se espera que el precio de un pendrive disminuya en el futuro.

• El número de fabricantes aumente.

• Se utiliza una tecnología más eficiente en la producción.

103103

EL PRECIO COMO REGULADOR

El precio de un bien regula las cantidades demandadas y ofrecidas. Si el precio es demasiado alto, la cantidad ofrecida excede a la cantidad demandada. Por otro lado, si el precio es demasiado bajo, la cantidad demandada excede a la cantidad ofrecida. Hay un precio al cual la cantidad demandada es igual a la ofrecida, dicho precio es el “precio de equilibrio”.

104104

20Cantidad Ofrecida

(millones de completos de calidad constante por año)

40 60 80 100

500

600

700

800

900Precio

$ por completo de calidad constante

DEMANDA Y OFERTA COMBINADAS

Exceso en las cantidades ofrecidas

Exceso en las cantidadesdemandadas

105105

Precio por pendrive

Cantidad demandada

Cantidad ofrecida

Faltante (-) o Excedente (+)

0,50 9 0 - 9

1,00 6 3 - 3

1,50 4 4 0

2,00 3 5 + 2

2,50 2 6 + 4

106106

2 4 6 8 10

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

0

ILUSTRACION GRAFICA DE PRECIO Y CANTIDADES DE EQUILIBRIO