Clase 7: Paradojasmmtoro/doc/intro/clase7mtorocmejia.pdf · LA PARADOJA DEL MENTIROSO Se atribuye a...

117
Clase 7: Paradojas Margarita M. Toro y Carlos E. Meja Universidad Nacional de Colombia-Sede Medelln Abril 6 de 2015 Margarita M. Toro y Carlos E. Meja (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medelln) Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 1 / 43

Transcript of Clase 7: Paradojasmmtoro/doc/intro/clase7mtorocmejia.pdf · LA PARADOJA DEL MENTIROSO Se atribuye a...

Clase 7: Paradojas

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía

Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín

Abril 6 de 2015

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 1 / 43

Paradojas y falacias

"Lo que dice esta frase es mentira"

¿Es este un enunciado falso o verdadero?

Si fuera verdadero, resultaría ser falso.

Y si fuera falso, resultaría ser verdadero.

¿Que pasa?

No todas las afirmaciones que se hacen son ciertas o falsas.

Esto da lugar a una paradoja.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 2 / 43

Paradojas y falacias

"Lo que dice esta frase es mentira"

¿Es este un enunciado falso o verdadero?

Si fuera verdadero, resultaría ser falso.

Y si fuera falso, resultaría ser verdadero.

¿Que pasa?

No todas las afirmaciones que se hacen son ciertas o falsas.

Esto da lugar a una paradoja.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 2 / 43

Paradojas y falacias

"Lo que dice esta frase es mentira"

¿Es este un enunciado falso o verdadero?

Si fuera verdadero, resultaría ser falso.

Y si fuera falso, resultaría ser verdadero.

¿Que pasa?

No todas las afirmaciones que se hacen son ciertas o falsas.

Esto da lugar a una paradoja.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 2 / 43

Paradojas y falacias

"Lo que dice esta frase es mentira"

¿Es este un enunciado falso o verdadero?

Si fuera verdadero, resultaría ser falso.

Y si fuera falso, resultaría ser verdadero.

¿Que pasa?

No todas las afirmaciones que se hacen son ciertas o falsas.

Esto da lugar a una paradoja.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 2 / 43

Paradojas y falacias

"Lo que dice esta frase es mentira"

¿Es este un enunciado falso o verdadero?

Si fuera verdadero, resultaría ser falso.

Y si fuera falso, resultaría ser verdadero.

¿Que pasa?

No todas las afirmaciones que se hacen son ciertas o falsas.

Esto da lugar a una paradoja.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 2 / 43

Paradojas y falacias

"Lo que dice esta frase es mentira"

¿Es este un enunciado falso o verdadero?

Si fuera verdadero, resultaría ser falso.

Y si fuera falso, resultaría ser verdadero.

¿Que pasa?

No todas las afirmaciones que se hacen son ciertas o falsas.

Esto da lugar a una paradoja.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 2 / 43

Paradojas y falacias

"Lo que dice esta frase es mentira"

¿Es este un enunciado falso o verdadero?

Si fuera verdadero, resultaría ser falso.

Y si fuera falso, resultaría ser verdadero.

¿Que pasa?

No todas las afirmaciones que se hacen son ciertas o falsas.

Esto da lugar a una paradoja.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 2 / 43

Paradojas y falacias

El término “paradoja”viene del griego (para y doxos) y significa "másallá de lo creíble", como opuesto a "ortodoxo",

Hay distintos tipos de paradojas, entre las cuales se incluyen lasllamadas falacias, que son razonamientos que parecen correctos, perocontienen algún error.

Vamos a hablar de algunas paradojas famosas.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 3 / 43

Paradojas y falacias

El término “paradoja”viene del griego (para y doxos) y significa "másallá de lo creíble", como opuesto a "ortodoxo",

Hay distintos tipos de paradojas, entre las cuales se incluyen lasllamadas falacias, que son razonamientos que parecen correctos, perocontienen algún error.

Vamos a hablar de algunas paradojas famosas.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 3 / 43

Paradojas y falacias

El término “paradoja”viene del griego (para y doxos) y significa "másallá de lo creíble", como opuesto a "ortodoxo",

Hay distintos tipos de paradojas, entre las cuales se incluyen lasllamadas falacias, que son razonamientos que parecen correctos, perocontienen algún error.

Vamos a hablar de algunas paradojas famosas.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 3 / 43

LA PARADOJA DEL MENTIROSO

Se atribuye a Epiménides haber afirmado:"Todos los cretenses son mentirosos".

Sabiendo que él mismo era cretense, ¿decía Epiménides la verdad?

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 4 / 43

UN ENUNCIADO Y SU CONTRARIO.

"Esta frase consta de siete palabras."

Está claro que su enunciado es falso, ya que consta de seis.

Por tanto, su contrario debería ser verdadero. ¿Es esto correcto?

No, ya que la negación es "Esta frase no consta de siete palabras",y esta es una frase con siete palabras.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 5 / 43

UN ENUNCIADO Y SU CONTRARIO.

"Esta frase consta de siete palabras."

Está claro que su enunciado es falso, ya que consta de seis.

Por tanto, su contrario debería ser verdadero. ¿Es esto correcto?

No, ya que la negación es "Esta frase no consta de siete palabras",y esta es una frase con siete palabras.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 5 / 43

UN ENUNCIADO Y SU CONTRARIO.

"Esta frase consta de siete palabras."

Está claro que su enunciado es falso, ya que consta de seis.

Por tanto, su contrario debería ser verdadero. ¿Es esto correcto?

No, ya que la negación es "Esta frase no consta de siete palabras",y esta es una frase con siete palabras.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 5 / 43

UN ENUNCIADO Y SU CONTRARIO.

"Esta frase consta de siete palabras."

Está claro que su enunciado es falso, ya que consta de seis.

Por tanto, su contrario debería ser verdadero. ¿Es esto correcto?

No, ya que la negación es "Esta frase no consta de siete palabras",

y esta es una frase con siete palabras.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 5 / 43

UN ENUNCIADO Y SU CONTRARIO.

"Esta frase consta de siete palabras."

Está claro que su enunciado es falso, ya que consta de seis.

Por tanto, su contrario debería ser verdadero. ¿Es esto correcto?

No, ya que la negación es "Esta frase no consta de siete palabras",y esta es una frase con siete palabras.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 5 / 43

LOS TRES ENUNCIADOS FALSOS.

Tenemos aquí tres enunciados falsos. ¿Es capaz de descubrir cuáles?

2+3=5

2x3=7

6/2=3

6-4=1

5+4=9

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 6 / 43

LOS TRES ENUNCIADOS FALSOS.

Tenemos aquí tres enunciados falsos. ¿Es capaz de descubrir cuáles?

2+3=5

2x3=7

6/2=3

6-4=1

5+4=9

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 6 / 43

LOS TRES ENUNCIADOS FALSOS.

Tenemos aquí tres enunciados falsos. ¿Es capaz de descubrir cuáles?

2+3=5

2x3=7

6/2=3

6-4=1

5+4=9

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 6 / 43

LOS TRES ENUNCIADOS FALSOS.

Tenemos aquí tres enunciados falsos. ¿Es capaz de descubrir cuáles?

2+3=5

2x3=7

6/2=3

6-4=1

5+4=9

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 6 / 43

LOS TRES ENUNCIADOS FALSOS.

Tenemos aquí tres enunciados falsos. ¿Es capaz de descubrir cuáles?

2+3=5

2x3=7

6/2=3

6-4=1

5+4=9

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 6 / 43

LOS TRES ENUNCIADOS FALSOS.

Tenemos aquí tres enunciados falsos. ¿Es capaz de descubrir cuáles?

2+3=5

2x3=7

6/2=3

6-4=1

5+4=9

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 6 / 43

PARADOJA TEMPORAL.

Un americano en el 2015 llamó por teléfono a otro que se encontrabaen 2014, y le dijo:

Mañana te telefonearé de nuevo.

De acuerdo. ¡Hasta mañana!

¿Podría darse esta situación un tanto paradójica en la vida real?

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 7 / 43

PARADOJA TEMPORAL.

Un americano en el 2015 llamó por teléfono a otro que se encontrabaen 2014, y le dijo:

Mañana te telefonearé de nuevo.

De acuerdo. ¡Hasta mañana!

¿Podría darse esta situación un tanto paradójica en la vida real?

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 7 / 43

PARADOJA TEMPORAL.

Un americano en el 2015 llamó por teléfono a otro que se encontrabaen 2014, y le dijo:

Mañana te telefonearé de nuevo.

De acuerdo. ¡Hasta mañana!

¿Podría darse esta situación un tanto paradójica en la vida real?

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 7 / 43

PARADOJA TEMPORAL.

Un americano en el 2015 llamó por teléfono a otro que se encontrabaen 2014, y le dijo:

Mañana te telefonearé de nuevo.

De acuerdo. ¡Hasta mañana!

¿Podría darse esta situación un tanto paradójica en la vida real?

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 7 / 43

Paradoja del barbero

Debida a Bertrand Russell, dice:

El único barbero de la ciudad dice que afeitará a todos aquellos, ysolamente aquellos, que no se afeiten a sí mismos.

Pregunta: ¿quién afeitará al barbero?Si no se afeita a sí mismo será una de las personas de la ciudad queno se afeitan a sí mismas, con lo cual debería afeitarlo el barbero, esdecir se afeita a si mismo.

Si se afeita a si mismo, es una de las personas que afeita el barbero,siendo por tanto una de las personas que no se afeitan a sí mismas.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 8 / 43

Paradoja del barbero

Debida a Bertrand Russell, dice:

El único barbero de la ciudad dice que afeitará a todos aquellos, ysolamente aquellos, que no se afeiten a sí mismos.

Pregunta: ¿quién afeitará al barbero?Si no se afeita a sí mismo será una de las personas de la ciudad queno se afeitan a sí mismas, con lo cual debería afeitarlo el barbero, esdecir se afeita a si mismo.

Si se afeita a si mismo, es una de las personas que afeita el barbero,siendo por tanto una de las personas que no se afeitan a sí mismas.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 8 / 43

Paradoja del barbero

Debida a Bertrand Russell, dice:

El único barbero de la ciudad dice que afeitará a todos aquellos, ysolamente aquellos, que no se afeiten a sí mismos.

Pregunta: ¿quién afeitará al barbero?

Si no se afeita a sí mismo será una de las personas de la ciudad queno se afeitan a sí mismas, con lo cual debería afeitarlo el barbero, esdecir se afeita a si mismo.

Si se afeita a si mismo, es una de las personas que afeita el barbero,siendo por tanto una de las personas que no se afeitan a sí mismas.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 8 / 43

Paradoja del barbero

Debida a Bertrand Russell, dice:

El único barbero de la ciudad dice que afeitará a todos aquellos, ysolamente aquellos, que no se afeiten a sí mismos.

Pregunta: ¿quién afeitará al barbero?Si no se afeita a sí mismo será una de las personas de la ciudad queno se afeitan a sí mismas, con lo cual debería afeitarlo el barbero, esdecir se afeita a si mismo.

Si se afeita a si mismo, es una de las personas que afeita el barbero,siendo por tanto una de las personas que no se afeitan a sí mismas.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 8 / 43

Paradoja del barbero

Debida a Bertrand Russell, dice:

El único barbero de la ciudad dice que afeitará a todos aquellos, ysolamente aquellos, que no se afeiten a sí mismos.

Pregunta: ¿quién afeitará al barbero?Si no se afeita a sí mismo será una de las personas de la ciudad queno se afeitan a sí mismas, con lo cual debería afeitarlo el barbero, esdecir se afeita a si mismo.

Si se afeita a si mismo, es una de las personas que afeita el barbero,siendo por tanto una de las personas que no se afeitan a sí mismas.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 8 / 43

Paradoja de los catálogos

Supongamos que el bibliotecario de la Biblioteca de Babel, al ver quela cantidad da catálogos que pueblan las estanterías, decide poner unpoco de orden.

Como observa que algunos catálogos se mencionan a sí mismos (porejemplo, el catálogo de los catálogos) y otros no (como el catálogo delos peces, pues un catálogo no es un pez) decide componer elcatálogo de los catálogos que no se mencionan a sí mismos.

Todo va bien hasta que el bibliotecario se pregunta si su nuevocatálogo debe mencionarse a sí mismo o no.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 9 / 43

Paradoja de los catálogos

Supongamos que el bibliotecario de la Biblioteca de Babel, al ver quela cantidad da catálogos que pueblan las estanterías, decide poner unpoco de orden.

Como observa que algunos catálogos se mencionan a sí mismos (porejemplo, el catálogo de los catálogos) y otros no (como el catálogo delos peces, pues un catálogo no es un pez) decide componer elcatálogo de los catálogos que no se mencionan a sí mismos.

Todo va bien hasta que el bibliotecario se pregunta si su nuevocatálogo debe mencionarse a sí mismo o no.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 9 / 43

Paradoja de los catálogos

Supongamos que el bibliotecario de la Biblioteca de Babel, al ver quela cantidad da catálogos que pueblan las estanterías, decide poner unpoco de orden.

Como observa que algunos catálogos se mencionan a sí mismos (porejemplo, el catálogo de los catálogos) y otros no (como el catálogo delos peces, pues un catálogo no es un pez) decide componer elcatálogo de los catálogos que no se mencionan a sí mismos.

Todo va bien hasta que el bibliotecario se pregunta si su nuevocatálogo debe mencionarse a sí mismo o no.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 9 / 43

Paradoja de Galileo

Tomado de :Galileo Galilei: Consideraciones y demostracionesmatemáticas sobre dos nuevas ciencias, Biblioteca de la Literatura yel Pensamiento Universales, Madrid, 1976.

Llamemos cuadrados a aquellos números que se obtienenmultiplicando un numero natural por sí mismo: 1, 4, 9... A losnúmeros que los generan los llamaremos raíces. Así, 1 es raíz de 1, 2de 4, 3 de 9...Hay tantas raíces como cuadrados, pues cada raíz genera un cuadradoy todo cuadrado tiene por definición una raíz.Hay tantas raíces como números naturales, pues todo número es raízde su cuadrado.Conclusión: hay tantos cuadrados como números en total, lo cual esparadójico, pues no todos los números son cuadrados.De hecho, cuanto mayores son los números, menor es la cantidad decuadrados. Por ejemplo, del primer millón de números, solo mil soncuadrados.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 10 / 43

Paradoja de Galileo

Tomado de :Galileo Galilei: Consideraciones y demostracionesmatemáticas sobre dos nuevas ciencias, Biblioteca de la Literatura yel Pensamiento Universales, Madrid, 1976.Llamemos cuadrados a aquellos números que se obtienenmultiplicando un numero natural por sí mismo: 1, 4, 9... A losnúmeros que los generan los llamaremos raíces. Así, 1 es raíz de 1, 2de 4, 3 de 9...

Hay tantas raíces como cuadrados, pues cada raíz genera un cuadradoy todo cuadrado tiene por definición una raíz.Hay tantas raíces como números naturales, pues todo número es raízde su cuadrado.Conclusión: hay tantos cuadrados como números en total, lo cual esparadójico, pues no todos los números son cuadrados.De hecho, cuanto mayores son los números, menor es la cantidad decuadrados. Por ejemplo, del primer millón de números, solo mil soncuadrados.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 10 / 43

Paradoja de Galileo

Tomado de :Galileo Galilei: Consideraciones y demostracionesmatemáticas sobre dos nuevas ciencias, Biblioteca de la Literatura yel Pensamiento Universales, Madrid, 1976.Llamemos cuadrados a aquellos números que se obtienenmultiplicando un numero natural por sí mismo: 1, 4, 9... A losnúmeros que los generan los llamaremos raíces. Así, 1 es raíz de 1, 2de 4, 3 de 9...Hay tantas raíces como cuadrados, pues cada raíz genera un cuadradoy todo cuadrado tiene por definición una raíz.

Hay tantas raíces como números naturales, pues todo número es raízde su cuadrado.Conclusión: hay tantos cuadrados como números en total, lo cual esparadójico, pues no todos los números son cuadrados.De hecho, cuanto mayores son los números, menor es la cantidad decuadrados. Por ejemplo, del primer millón de números, solo mil soncuadrados.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 10 / 43

Paradoja de Galileo

Tomado de :Galileo Galilei: Consideraciones y demostracionesmatemáticas sobre dos nuevas ciencias, Biblioteca de la Literatura yel Pensamiento Universales, Madrid, 1976.Llamemos cuadrados a aquellos números que se obtienenmultiplicando un numero natural por sí mismo: 1, 4, 9... A losnúmeros que los generan los llamaremos raíces. Así, 1 es raíz de 1, 2de 4, 3 de 9...Hay tantas raíces como cuadrados, pues cada raíz genera un cuadradoy todo cuadrado tiene por definición una raíz.Hay tantas raíces como números naturales, pues todo número es raízde su cuadrado.

Conclusión: hay tantos cuadrados como números en total, lo cual esparadójico, pues no todos los números son cuadrados.De hecho, cuanto mayores son los números, menor es la cantidad decuadrados. Por ejemplo, del primer millón de números, solo mil soncuadrados.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 10 / 43

Paradoja de Galileo

Tomado de :Galileo Galilei: Consideraciones y demostracionesmatemáticas sobre dos nuevas ciencias, Biblioteca de la Literatura yel Pensamiento Universales, Madrid, 1976.Llamemos cuadrados a aquellos números que se obtienenmultiplicando un numero natural por sí mismo: 1, 4, 9... A losnúmeros que los generan los llamaremos raíces. Así, 1 es raíz de 1, 2de 4, 3 de 9...Hay tantas raíces como cuadrados, pues cada raíz genera un cuadradoy todo cuadrado tiene por definición una raíz.Hay tantas raíces como números naturales, pues todo número es raízde su cuadrado.Conclusión: hay tantos cuadrados como números en total, lo cual esparadójico, pues no todos los números son cuadrados.

De hecho, cuanto mayores son los números, menor es la cantidad decuadrados. Por ejemplo, del primer millón de números, solo mil soncuadrados.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 10 / 43

Paradoja de Galileo

Tomado de :Galileo Galilei: Consideraciones y demostracionesmatemáticas sobre dos nuevas ciencias, Biblioteca de la Literatura yel Pensamiento Universales, Madrid, 1976.Llamemos cuadrados a aquellos números que se obtienenmultiplicando un numero natural por sí mismo: 1, 4, 9... A losnúmeros que los generan los llamaremos raíces. Así, 1 es raíz de 1, 2de 4, 3 de 9...Hay tantas raíces como cuadrados, pues cada raíz genera un cuadradoy todo cuadrado tiene por definición una raíz.Hay tantas raíces como números naturales, pues todo número es raízde su cuadrado.Conclusión: hay tantos cuadrados como números en total, lo cual esparadójico, pues no todos los números son cuadrados.De hecho, cuanto mayores son los números, menor es la cantidad decuadrados. Por ejemplo, del primer millón de números, solo mil soncuadrados.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 10 / 43

Paradoja de Galileo

La relación anterior es una biyección, pues a cada natural lecorresponde un y solo un cuadrado perfecto (el suyo) y a cadacuadrado perfecto le corresponde un y solo un número natural (su raízpositiva).

Gracias a esta biyección podemos emparejar los números de ambosconjuntos. Por lo que podemos decir que ambos conjuntos numéricosson equipotentes, es decir, que tienen la misma cantidad deelementos.

Esta biyección nos muestra algo que resulta antiintuitivo, a saber:que hay tantos cuadrados perfectos como naturales.

Es una forma de pensar habitual considerar que el todo es mayor quecada una de sus partes. Sin embargo, la biyección existente entre losnúmeros naturales y los cuadrados perfectos dice que una parte (loscuadrados perfectos) es, en lo que respecta a su cardinal, tan grandecomo el todo (los naturales).

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 11 / 43

Paradoja de Galileo

La relación anterior es una biyección, pues a cada natural lecorresponde un y solo un cuadrado perfecto (el suyo) y a cadacuadrado perfecto le corresponde un y solo un número natural (su raízpositiva).

Gracias a esta biyección podemos emparejar los números de ambosconjuntos. Por lo que podemos decir que ambos conjuntos numéricosson equipotentes, es decir, que tienen la misma cantidad deelementos.

Esta biyección nos muestra algo que resulta antiintuitivo, a saber:que hay tantos cuadrados perfectos como naturales.

Es una forma de pensar habitual considerar que el todo es mayor quecada una de sus partes. Sin embargo, la biyección existente entre losnúmeros naturales y los cuadrados perfectos dice que una parte (loscuadrados perfectos) es, en lo que respecta a su cardinal, tan grandecomo el todo (los naturales).

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 11 / 43

Paradoja de Galileo

La relación anterior es una biyección, pues a cada natural lecorresponde un y solo un cuadrado perfecto (el suyo) y a cadacuadrado perfecto le corresponde un y solo un número natural (su raízpositiva).

Gracias a esta biyección podemos emparejar los números de ambosconjuntos. Por lo que podemos decir que ambos conjuntos numéricosson equipotentes, es decir, que tienen la misma cantidad deelementos.

Esta biyección nos muestra algo que resulta antiintuitivo, a saber:que hay tantos cuadrados perfectos como naturales.

Es una forma de pensar habitual considerar que el todo es mayor quecada una de sus partes. Sin embargo, la biyección existente entre losnúmeros naturales y los cuadrados perfectos dice que una parte (loscuadrados perfectos) es, en lo que respecta a su cardinal, tan grandecomo el todo (los naturales).

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 11 / 43

Paradoja de Galileo

La relación anterior es una biyección, pues a cada natural lecorresponde un y solo un cuadrado perfecto (el suyo) y a cadacuadrado perfecto le corresponde un y solo un número natural (su raízpositiva).

Gracias a esta biyección podemos emparejar los números de ambosconjuntos. Por lo que podemos decir que ambos conjuntos numéricosson equipotentes, es decir, que tienen la misma cantidad deelementos.

Esta biyección nos muestra algo que resulta antiintuitivo, a saber:que hay tantos cuadrados perfectos como naturales.

Es una forma de pensar habitual considerar que el todo es mayor quecada una de sus partes. Sin embargo, la biyección existente entre losnúmeros naturales y los cuadrados perfectos dice que una parte (loscuadrados perfectos) es, en lo que respecta a su cardinal, tan grandecomo el todo (los naturales).

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 11 / 43

Paradoja de Galileo

La paradoja de Galileo siguió molestando a los matemáticos o hastaque en el siglo XIX Richard Dedekind introdujo un giro conceptualextraordinario:

En vez de considerar paradójica esta igualdad entre el todo y laspartes, Dedekind pensó que este comportamiento, digamos curioso,de algunos conjuntos podía servir precisamente para caracterizarlos.

De esta manera dio por primera vez una definición precisa deconjunto infinito:

"Un conjunto S se llama infinito cuando es biyectable con una partepropia de sí mismo; en caso contrario se llama a S conjunto finito" .(Una parte de un conjunto se dice propia cuando no es el conjuntototal).

En este sentido, el conjunto de los números naturales es infinito. Ytambién el de los cuadrados perfectos, claro.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 12 / 43

Paradoja de Galileo

La paradoja de Galileo siguió molestando a los matemáticos o hastaque en el siglo XIX Richard Dedekind introdujo un giro conceptualextraordinario:

En vez de considerar paradójica esta igualdad entre el todo y laspartes, Dedekind pensó que este comportamiento, digamos curioso,de algunos conjuntos podía servir precisamente para caracterizarlos.

De esta manera dio por primera vez una definición precisa deconjunto infinito:

"Un conjunto S se llama infinito cuando es biyectable con una partepropia de sí mismo; en caso contrario se llama a S conjunto finito" .(Una parte de un conjunto se dice propia cuando no es el conjuntototal).

En este sentido, el conjunto de los números naturales es infinito. Ytambién el de los cuadrados perfectos, claro.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 12 / 43

Paradoja de Galileo

La paradoja de Galileo siguió molestando a los matemáticos o hastaque en el siglo XIX Richard Dedekind introdujo un giro conceptualextraordinario:

En vez de considerar paradójica esta igualdad entre el todo y laspartes, Dedekind pensó que este comportamiento, digamos curioso,de algunos conjuntos podía servir precisamente para caracterizarlos.

De esta manera dio por primera vez una definición precisa deconjunto infinito:

"Un conjunto S se llama infinito cuando es biyectable con una partepropia de sí mismo; en caso contrario se llama a S conjunto finito" .(Una parte de un conjunto se dice propia cuando no es el conjuntototal).

En este sentido, el conjunto de los números naturales es infinito. Ytambién el de los cuadrados perfectos, claro.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 12 / 43

Paradoja de Galileo

La paradoja de Galileo siguió molestando a los matemáticos o hastaque en el siglo XIX Richard Dedekind introdujo un giro conceptualextraordinario:

En vez de considerar paradójica esta igualdad entre el todo y laspartes, Dedekind pensó que este comportamiento, digamos curioso,de algunos conjuntos podía servir precisamente para caracterizarlos.

De esta manera dio por primera vez una definición precisa deconjunto infinito:

"Un conjunto S se llama infinito cuando es biyectable con una partepropia de sí mismo; en caso contrario se llama a S conjunto finito" .(Una parte de un conjunto se dice propia cuando no es el conjuntototal).

En este sentido, el conjunto de los números naturales es infinito. Ytambién el de los cuadrados perfectos, claro.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 12 / 43

Paradoja de Galileo

La paradoja de Galileo siguió molestando a los matemáticos o hastaque en el siglo XIX Richard Dedekind introdujo un giro conceptualextraordinario:

En vez de considerar paradójica esta igualdad entre el todo y laspartes, Dedekind pensó que este comportamiento, digamos curioso,de algunos conjuntos podía servir precisamente para caracterizarlos.

De esta manera dio por primera vez una definición precisa deconjunto infinito:

"Un conjunto S se llama infinito cuando es biyectable con una partepropia de sí mismo; en caso contrario se llama a S conjunto finito" .(Una parte de un conjunto se dice propia cuando no es el conjuntototal).

En este sentido, el conjunto de los números naturales es infinito. Ytambién el de los cuadrados perfectos, claro.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 12 / 43

Pifia literaria

"Porque nuestro pensar pretende ser pensar de lo infinito, y loinfinito, o no tiene partes, o, si las tiene, son también infinitas, y nopuede haber un infinito mayor que otro. Esto de ningún modo”.

Antonio Machado, Juan de Mairena, p.206.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 13 / 43

Pifia literaria

"Porque nuestro pensar pretende ser pensar de lo infinito, y loinfinito, o no tiene partes, o, si las tiene, son también infinitas, y nopuede haber un infinito mayor que otro. Esto de ningún modo”.

Antonio Machado, Juan de Mairena, p.206.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 13 / 43

Paradoja de la dicotomía

Se supone comúnmente que un atleta puede desplazarse desde elpunto de salida (A) hasta la meta (B), distante una unidad dedistancia de (A).

Sin embargo, según Zenón, esto es imposible.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 14 / 43

Paradoja de la dicotomía

Se supone comúnmente que un atleta puede desplazarse desde elpunto de salida (A) hasta la meta (B), distante una unidad dedistancia de (A).

Sin embargo, según Zenón, esto es imposible.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 14 / 43

Paradoja de la dicotomía

Su argumento es el siguiente: antes de llegar a la meta el atletadeberá recorrer la mitad de la distancia y alcanzar el punto medio de

A y B, esto es,12.

Para llegar a12, debe recorrer primero la mitad de la distancia, es

decir, llegar a14.

Continuando el argumento indefinidamente, el corredor deberá, antesde llegar a B, recorrer infinitos trayectos en un tiempo finito, lo cuales imposible.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 15 / 43

Paradoja de la dicotomía

Su argumento es el siguiente: antes de llegar a la meta el atletadeberá recorrer la mitad de la distancia y alcanzar el punto medio de

A y B, esto es,12.

Para llegar a12, debe recorrer primero la mitad de la distancia, es

decir, llegar a14.

Continuando el argumento indefinidamente, el corredor deberá, antesde llegar a B, recorrer infinitos trayectos en un tiempo finito, lo cuales imposible.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 15 / 43

Paradoja de la dicotomía

Su argumento es el siguiente: antes de llegar a la meta el atletadeberá recorrer la mitad de la distancia y alcanzar el punto medio de

A y B, esto es,12.

Para llegar a12, debe recorrer primero la mitad de la distancia, es

decir, llegar a14.

Continuando el argumento indefinidamente, el corredor deberá, antesde llegar a B, recorrer infinitos trayectos en un tiempo finito, lo cuales imposible.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 15 / 43

Aquiles y la tortuga

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 16 / 43

Paradoja de la dicotomía

El segundo argumento, conocido como «Aquiles y la tortuga» , eseste: el corredor más lento, la tortuga, nunca podrá ser alcanzado porel más veloz, Aquiles, pues el perseguidor tendría que llegar primero alpunto desde donde partió el perseguido, de tal manera que el corredormás lento mantendrá siempre la delantera.

Este argumento es el mismo que el dicotómico, aunque con ladiferencia de que las magnitudes sucesivamente tomadas no sondivididas en dos.

La conclusión es que el corredor más lento nunca será alcanzado y elprocedimiento es el mismo que el del argumento por dicotomía

Pues en ambos casos se concluye que no se puede llegar al límite si sedivide la magnitud de cierta manera, aunque en éste se añade queincluso el corredor más veloz según la tradición tiene que fracasar ensu persecución del que es más lento.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 17 / 43

Paradoja de la dicotomía

El segundo argumento, conocido como «Aquiles y la tortuga» , eseste: el corredor más lento, la tortuga, nunca podrá ser alcanzado porel más veloz, Aquiles, pues el perseguidor tendría que llegar primero alpunto desde donde partió el perseguido, de tal manera que el corredormás lento mantendrá siempre la delantera.

Este argumento es el mismo que el dicotómico, aunque con ladiferencia de que las magnitudes sucesivamente tomadas no sondivididas en dos.

La conclusión es que el corredor más lento nunca será alcanzado y elprocedimiento es el mismo que el del argumento por dicotomía

Pues en ambos casos se concluye que no se puede llegar al límite si sedivide la magnitud de cierta manera, aunque en éste se añade queincluso el corredor más veloz según la tradición tiene que fracasar ensu persecución del que es más lento.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 17 / 43

Paradoja de la dicotomía

El segundo argumento, conocido como «Aquiles y la tortuga» , eseste: el corredor más lento, la tortuga, nunca podrá ser alcanzado porel más veloz, Aquiles, pues el perseguidor tendría que llegar primero alpunto desde donde partió el perseguido, de tal manera que el corredormás lento mantendrá siempre la delantera.

Este argumento es el mismo que el dicotómico, aunque con ladiferencia de que las magnitudes sucesivamente tomadas no sondivididas en dos.

La conclusión es que el corredor más lento nunca será alcanzado y elprocedimiento es el mismo que el del argumento por dicotomía

Pues en ambos casos se concluye que no se puede llegar al límite si sedivide la magnitud de cierta manera, aunque en éste se añade queincluso el corredor más veloz según la tradición tiene que fracasar ensu persecución del que es más lento.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 17 / 43

Paradoja de la dicotomía

El segundo argumento, conocido como «Aquiles y la tortuga» , eseste: el corredor más lento, la tortuga, nunca podrá ser alcanzado porel más veloz, Aquiles, pues el perseguidor tendría que llegar primero alpunto desde donde partió el perseguido, de tal manera que el corredormás lento mantendrá siempre la delantera.

Este argumento es el mismo que el dicotómico, aunque con ladiferencia de que las magnitudes sucesivamente tomadas no sondivididas en dos.

La conclusión es que el corredor más lento nunca será alcanzado y elprocedimiento es el mismo que el del argumento por dicotomía

Pues en ambos casos se concluye que no se puede llegar al límite si sedivide la magnitud de cierta manera, aunque en éste se añade queincluso el corredor más veloz según la tradición tiene que fracasar ensu persecución del que es más lento.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 17 / 43

Paradojas: Reflexiones

Las paradojas han existido en las matemáticas desde sus comienzos yhan jugado un papel importante en el desarrollo de una formalizacióncuidadosa de definiciones y teoremas.

Al principio crearon mucho malestar, pero ahora ya tenemosherramientas para entenderlas.Las paradojas de la teoría de conjuntos tuvieron un efecto profundoen el desarrollo y la comprensión de la matemática moderna.A los primeros pensadores griegos les resultaba tan paradójico comoinsoportable que la diagonal de un cuadrado de lado unidad nopudiera ser medida exactamente, por finas que se hicieran lasgraduaciones de la regla. Es decir, les parecía imposible que fuera unnúmero irracional.Este hecho perturbador sirvió para crear el concepto de númeroirracional. Así se zanjó el problema que tuvo la escuela pitagórica,que estaba motivada por la falsa creencia de que todos los númeroseran racionales.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 18 / 43

Paradojas: Reflexiones

Las paradojas han existido en las matemáticas desde sus comienzos yhan jugado un papel importante en el desarrollo de una formalizacióncuidadosa de definiciones y teoremas.Al principio crearon mucho malestar, pero ahora ya tenemosherramientas para entenderlas.

Las paradojas de la teoría de conjuntos tuvieron un efecto profundoen el desarrollo y la comprensión de la matemática moderna.A los primeros pensadores griegos les resultaba tan paradójico comoinsoportable que la diagonal de un cuadrado de lado unidad nopudiera ser medida exactamente, por finas que se hicieran lasgraduaciones de la regla. Es decir, les parecía imposible que fuera unnúmero irracional.Este hecho perturbador sirvió para crear el concepto de númeroirracional. Así se zanjó el problema que tuvo la escuela pitagórica,que estaba motivada por la falsa creencia de que todos los númeroseran racionales.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 18 / 43

Paradojas: Reflexiones

Las paradojas han existido en las matemáticas desde sus comienzos yhan jugado un papel importante en el desarrollo de una formalizacióncuidadosa de definiciones y teoremas.Al principio crearon mucho malestar, pero ahora ya tenemosherramientas para entenderlas.Las paradojas de la teoría de conjuntos tuvieron un efecto profundoen el desarrollo y la comprensión de la matemática moderna.

A los primeros pensadores griegos les resultaba tan paradójico comoinsoportable que la diagonal de un cuadrado de lado unidad nopudiera ser medida exactamente, por finas que se hicieran lasgraduaciones de la regla. Es decir, les parecía imposible que fuera unnúmero irracional.Este hecho perturbador sirvió para crear el concepto de númeroirracional. Así se zanjó el problema que tuvo la escuela pitagórica,que estaba motivada por la falsa creencia de que todos los númeroseran racionales.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 18 / 43

Paradojas: Reflexiones

Las paradojas han existido en las matemáticas desde sus comienzos yhan jugado un papel importante en el desarrollo de una formalizacióncuidadosa de definiciones y teoremas.Al principio crearon mucho malestar, pero ahora ya tenemosherramientas para entenderlas.Las paradojas de la teoría de conjuntos tuvieron un efecto profundoen el desarrollo y la comprensión de la matemática moderna.A los primeros pensadores griegos les resultaba tan paradójico comoinsoportable que la diagonal de un cuadrado de lado unidad nopudiera ser medida exactamente, por finas que se hicieran lasgraduaciones de la regla. Es decir, les parecía imposible que fuera unnúmero irracional.

Este hecho perturbador sirvió para crear el concepto de númeroirracional. Así se zanjó el problema que tuvo la escuela pitagórica,que estaba motivada por la falsa creencia de que todos los númeroseran racionales.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 18 / 43

Paradojas: Reflexiones

Las paradojas han existido en las matemáticas desde sus comienzos yhan jugado un papel importante en el desarrollo de una formalizacióncuidadosa de definiciones y teoremas.Al principio crearon mucho malestar, pero ahora ya tenemosherramientas para entenderlas.Las paradojas de la teoría de conjuntos tuvieron un efecto profundoen el desarrollo y la comprensión de la matemática moderna.A los primeros pensadores griegos les resultaba tan paradójico comoinsoportable que la diagonal de un cuadrado de lado unidad nopudiera ser medida exactamente, por finas que se hicieran lasgraduaciones de la regla. Es decir, les parecía imposible que fuera unnúmero irracional.Este hecho perturbador sirvió para crear el concepto de númeroirracional. Así se zanjó el problema que tuvo la escuela pitagórica,que estaba motivada por la falsa creencia de que todos los númeroseran racionales.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 18 / 43

Paradojas: Reflexiones

Los matemáticos del siglo XIX encontraban enormemente paradójicoque todos los elementos de un conjunto infinito X pudieran ponerseen correspondencia biunívoca con los miembros de un subconjuntopropio de X. Este es el caso de la paradoja de Galileo.

Otra cosa que los molestaba muchísimo es que existieran conjuntosinfinitos entre los cuales es imposible establecer una correspondenciabiunívoca.

Esto dio origen al concepto de cardinalidad. Por ejemplo el cardinalde los reales, que se llama ℵ1, se lee aleph 1, es diferente al de losracionales, que se llama ℵ0.Estas paradojas condujeron a desarrollar la teoría de conjuntosmoderna, que a su vez ha ejercido profunda influencia sobre lafilosofía de la ciencia.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 19 / 43

Paradojas: Reflexiones

Los matemáticos del siglo XIX encontraban enormemente paradójicoque todos los elementos de un conjunto infinito X pudieran ponerseen correspondencia biunívoca con los miembros de un subconjuntopropio de X. Este es el caso de la paradoja de Galileo.

Otra cosa que los molestaba muchísimo es que existieran conjuntosinfinitos entre los cuales es imposible establecer una correspondenciabiunívoca.

Esto dio origen al concepto de cardinalidad. Por ejemplo el cardinalde los reales, que se llama ℵ1, se lee aleph 1, es diferente al de losracionales, que se llama ℵ0.Estas paradojas condujeron a desarrollar la teoría de conjuntosmoderna, que a su vez ha ejercido profunda influencia sobre lafilosofía de la ciencia.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 19 / 43

Paradojas: Reflexiones

Los matemáticos del siglo XIX encontraban enormemente paradójicoque todos los elementos de un conjunto infinito X pudieran ponerseen correspondencia biunívoca con los miembros de un subconjuntopropio de X. Este es el caso de la paradoja de Galileo.

Otra cosa que los molestaba muchísimo es que existieran conjuntosinfinitos entre los cuales es imposible establecer una correspondenciabiunívoca.

Esto dio origen al concepto de cardinalidad. Por ejemplo el cardinalde los reales, que se llama ℵ1, se lee aleph 1, es diferente al de losracionales, que se llama ℵ0.

Estas paradojas condujeron a desarrollar la teoría de conjuntosmoderna, que a su vez ha ejercido profunda influencia sobre lafilosofía de la ciencia.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 19 / 43

Paradojas: Reflexiones

Los matemáticos del siglo XIX encontraban enormemente paradójicoque todos los elementos de un conjunto infinito X pudieran ponerseen correspondencia biunívoca con los miembros de un subconjuntopropio de X. Este es el caso de la paradoja de Galileo.

Otra cosa que los molestaba muchísimo es que existieran conjuntosinfinitos entre los cuales es imposible establecer una correspondenciabiunívoca.

Esto dio origen al concepto de cardinalidad. Por ejemplo el cardinalde los reales, que se llama ℵ1, se lee aleph 1, es diferente al de losracionales, que se llama ℵ0.Estas paradojas condujeron a desarrollar la teoría de conjuntosmoderna, que a su vez ha ejercido profunda influencia sobre lafilosofía de la ciencia.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 19 / 43

Paradojas: Reflexiones

Las paradojas son una buena herramienta didáctica. Al igual que losbuenos trucos de ilusionismo, nos causan tanto asombro queinmediatamente queremos saber cómo se han hecho.

Los ilusionistas no revelan jamás como hacen lo que hacen, pero losmatemáticos no tienen necesidad de guardar el secreto.

En el lenguaje cotidiano paradójico es tanto aquello que encierracontradicción como lo que va en contra de la opinión común. Es loinverosímil, lo absurdo, pero también lo extraño.

Entre estas paradojas encontramos algunas "demostraciones falsas".El objetivo de este tipo de "demostraciones" es doble: por un lado, sequiere sorprender.

Por otro, llamar la atención sobre la necesidad de conocer laspropiedades de las operaciones de cada tipo de número y no dejarsellevar por las falsas analogías que a veces sugiere la notación.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 20 / 43

Paradojas: Reflexiones

Las paradojas son una buena herramienta didáctica. Al igual que losbuenos trucos de ilusionismo, nos causan tanto asombro queinmediatamente queremos saber cómo se han hecho.

Los ilusionistas no revelan jamás como hacen lo que hacen, pero losmatemáticos no tienen necesidad de guardar el secreto.

En el lenguaje cotidiano paradójico es tanto aquello que encierracontradicción como lo que va en contra de la opinión común. Es loinverosímil, lo absurdo, pero también lo extraño.

Entre estas paradojas encontramos algunas "demostraciones falsas".El objetivo de este tipo de "demostraciones" es doble: por un lado, sequiere sorprender.

Por otro, llamar la atención sobre la necesidad de conocer laspropiedades de las operaciones de cada tipo de número y no dejarsellevar por las falsas analogías que a veces sugiere la notación.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 20 / 43

Paradojas: Reflexiones

Las paradojas son una buena herramienta didáctica. Al igual que losbuenos trucos de ilusionismo, nos causan tanto asombro queinmediatamente queremos saber cómo se han hecho.

Los ilusionistas no revelan jamás como hacen lo que hacen, pero losmatemáticos no tienen necesidad de guardar el secreto.

En el lenguaje cotidiano paradójico es tanto aquello que encierracontradicción como lo que va en contra de la opinión común. Es loinverosímil, lo absurdo, pero también lo extraño.

Entre estas paradojas encontramos algunas "demostraciones falsas".El objetivo de este tipo de "demostraciones" es doble: por un lado, sequiere sorprender.

Por otro, llamar la atención sobre la necesidad de conocer laspropiedades de las operaciones de cada tipo de número y no dejarsellevar por las falsas analogías que a veces sugiere la notación.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 20 / 43

Paradojas: Reflexiones

Las paradojas son una buena herramienta didáctica. Al igual que losbuenos trucos de ilusionismo, nos causan tanto asombro queinmediatamente queremos saber cómo se han hecho.

Los ilusionistas no revelan jamás como hacen lo que hacen, pero losmatemáticos no tienen necesidad de guardar el secreto.

En el lenguaje cotidiano paradójico es tanto aquello que encierracontradicción como lo que va en contra de la opinión común. Es loinverosímil, lo absurdo, pero también lo extraño.

Entre estas paradojas encontramos algunas "demostraciones falsas".El objetivo de este tipo de "demostraciones" es doble: por un lado, sequiere sorprender.

Por otro, llamar la atención sobre la necesidad de conocer laspropiedades de las operaciones de cada tipo de número y no dejarsellevar por las falsas analogías que a veces sugiere la notación.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 20 / 43

Paradojas: Reflexiones

Las paradojas son una buena herramienta didáctica. Al igual que losbuenos trucos de ilusionismo, nos causan tanto asombro queinmediatamente queremos saber cómo se han hecho.

Los ilusionistas no revelan jamás como hacen lo que hacen, pero losmatemáticos no tienen necesidad de guardar el secreto.

En el lenguaje cotidiano paradójico es tanto aquello que encierracontradicción como lo que va en contra de la opinión común. Es loinverosímil, lo absurdo, pero también lo extraño.

Entre estas paradojas encontramos algunas "demostraciones falsas".El objetivo de este tipo de "demostraciones" es doble: por un lado, sequiere sorprender.

Por otro, llamar la atención sobre la necesidad de conocer laspropiedades de las operaciones de cada tipo de número y no dejarsellevar por las falsas analogías que a veces sugiere la notación.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 20 / 43

Prueba Falsa

¿Cuánto vale la serie infinita1− 1+ 1− 1+ 1− 1+ 1− 1+ 1− 1+ 1 · · ·?

Si agrupamos de dos en dos, tenemos:

(1− 1) + (1− 1) + (1− 1) + (1− 1) + ... = 0+ 0+ 0+ 0 · · · = 0Pero si dejamos el primer uno libre, tenemos:

1+ (−1+ 1) + (−1+ 1) + (−1+ 1) · · · = 1+ 0+ 0+ 0 · · · = 1Conclusión:

0 = 1.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 21 / 43

Prueba Falsa

¿Cuánto vale la serie infinita1− 1+ 1− 1+ 1− 1+ 1− 1+ 1− 1+ 1 · · ·?Si agrupamos de dos en dos, tenemos:

(1− 1) + (1− 1) + (1− 1) + (1− 1) + ... = 0+ 0+ 0+ 0 · · · = 0Pero si dejamos el primer uno libre, tenemos:

1+ (−1+ 1) + (−1+ 1) + (−1+ 1) · · · = 1+ 0+ 0+ 0 · · · = 1Conclusión:

0 = 1.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 21 / 43

Prueba Falsa

¿Cuánto vale la serie infinita1− 1+ 1− 1+ 1− 1+ 1− 1+ 1− 1+ 1 · · ·?Si agrupamos de dos en dos, tenemos:

(1− 1) + (1− 1) + (1− 1) + (1− 1) + ... = 0+ 0+ 0+ 0 · · · = 0

Pero si dejamos el primer uno libre, tenemos:

1+ (−1+ 1) + (−1+ 1) + (−1+ 1) · · · = 1+ 0+ 0+ 0 · · · = 1Conclusión:

0 = 1.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 21 / 43

Prueba Falsa

¿Cuánto vale la serie infinita1− 1+ 1− 1+ 1− 1+ 1− 1+ 1− 1+ 1 · · ·?Si agrupamos de dos en dos, tenemos:

(1− 1) + (1− 1) + (1− 1) + (1− 1) + ... = 0+ 0+ 0+ 0 · · · = 0Pero si dejamos el primer uno libre, tenemos:

1+ (−1+ 1) + (−1+ 1) + (−1+ 1) · · · = 1+ 0+ 0+ 0 · · · = 1Conclusión:

0 = 1.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 21 / 43

Prueba Falsa

¿Cuánto vale la serie infinita1− 1+ 1− 1+ 1− 1+ 1− 1+ 1− 1+ 1 · · ·?Si agrupamos de dos en dos, tenemos:

(1− 1) + (1− 1) + (1− 1) + (1− 1) + ... = 0+ 0+ 0+ 0 · · · = 0Pero si dejamos el primer uno libre, tenemos:

1+ (−1+ 1) + (−1+ 1) + (−1+ 1) · · · = 1+ 0+ 0+ 0 · · · = 1

Conclusión:0 = 1.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 21 / 43

Prueba Falsa

¿Cuánto vale la serie infinita1− 1+ 1− 1+ 1− 1+ 1− 1+ 1− 1+ 1 · · ·?Si agrupamos de dos en dos, tenemos:

(1− 1) + (1− 1) + (1− 1) + (1− 1) + ... = 0+ 0+ 0+ 0 · · · = 0Pero si dejamos el primer uno libre, tenemos:

1+ (−1+ 1) + (−1+ 1) + (−1+ 1) · · · = 1+ 0+ 0+ 0 · · · = 1Conclusión:

0 = 1.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 21 / 43

Prejuicios sobre el conocimiento y la percepción

Sócrates dijo:

conocete a ti mismo.

El sabio Sun Tzu elaboró está idea con más precisión:Conoce a tuenemigo y conócete a ti mismo; en cien batallas, nunca saldrásderrotado. Si eres ignorante de tu enemigo pero te conoces a timismo, tus oportunidades de ganar o perder son las mismas. Si eresignorante de tu enemigo y de ti mismo, puedes estar seguro de serderrotado en cada batalla.

Cada vez que queremos acceder a un nuevo conocimiento, nosenfrentamos a lo desconocido, pero también a nuestro propioconocimiento!

Sócrates también dijo: Sólo se que nada se.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 22 / 43

Prejuicios sobre el conocimiento y la percepción

Sócrates dijo:

conocete a ti mismo.

El sabio Sun Tzu elaboró está idea con más precisión:Conoce a tuenemigo y conócete a ti mismo; en cien batallas, nunca saldrásderrotado. Si eres ignorante de tu enemigo pero te conoces a timismo, tus oportunidades de ganar o perder son las mismas. Si eresignorante de tu enemigo y de ti mismo, puedes estar seguro de serderrotado en cada batalla.

Cada vez que queremos acceder a un nuevo conocimiento, nosenfrentamos a lo desconocido, pero también a nuestro propioconocimiento!

Sócrates también dijo: Sólo se que nada se.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 22 / 43

Prejuicios sobre el conocimiento y la percepción

Sócrates dijo:

conocete a ti mismo.

El sabio Sun Tzu elaboró está idea con más precisión:Conoce a tuenemigo y conócete a ti mismo; en cien batallas, nunca saldrásderrotado. Si eres ignorante de tu enemigo pero te conoces a timismo, tus oportunidades de ganar o perder son las mismas. Si eresignorante de tu enemigo y de ti mismo, puedes estar seguro de serderrotado en cada batalla.

Cada vez que queremos acceder a un nuevo conocimiento, nosenfrentamos a lo desconocido, pero también a nuestro propioconocimiento!

Sócrates también dijo: Sólo se que nada se.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 22 / 43

Prejuicios sobre el conocimiento y la percepción

Sócrates dijo:

conocete a ti mismo.

El sabio Sun Tzu elaboró está idea con más precisión:Conoce a tuenemigo y conócete a ti mismo; en cien batallas, nunca saldrásderrotado. Si eres ignorante de tu enemigo pero te conoces a timismo, tus oportunidades de ganar o perder son las mismas. Si eresignorante de tu enemigo y de ti mismo, puedes estar seguro de serderrotado en cada batalla.

Cada vez que queremos acceder a un nuevo conocimiento, nosenfrentamos a lo desconocido, pero también a nuestro propioconocimiento!

Sócrates también dijo: Sólo se que nada se.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 22 / 43

Prejuicios sobre el conocimiento y la percepción

Sócrates dijo:

conocete a ti mismo.

El sabio Sun Tzu elaboró está idea con más precisión:Conoce a tuenemigo y conócete a ti mismo; en cien batallas, nunca saldrásderrotado. Si eres ignorante de tu enemigo pero te conoces a timismo, tus oportunidades de ganar o perder son las mismas. Si eresignorante de tu enemigo y de ti mismo, puedes estar seguro de serderrotado en cada batalla.

Cada vez que queremos acceder a un nuevo conocimiento, nosenfrentamos a lo desconocido, pero también a nuestro propioconocimiento!

Sócrates también dijo: Sólo se que nada se.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 22 / 43

Ilusiones ópticas

Triángulo de Kanizsa: las líneas que lo delimitan son una invención denuestro cerebro

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 23 / 43

No vemos lo que ven nuestros ojos

Si borramos las líneas y los discos negros desaparece el triángulo

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 24 / 43

No vemos lo que ven nuestros ojos

Cubo de NeckerAnte información ambigüa, nuestro cerebro descubre varias posiblesinterpretaciones, cada una consistente con la información que proviene denuestros ojos.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 25 / 43

No vemos lo que ven nuestros ojos

Ejemplo de otro objeto ambigüo

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 26 / 43

No vemos lo que ven nuestros ojos

Las caras deben verse en su posición normal

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 27 / 43

No vemos lo que ven nuestros ojos

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 28 / 43

No vemos lo que ven nuestros ojos

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 29 / 43

No vemos lo que ven nuestros ojos

Completamos las imágenes: nuestro cerebro ve rostros humanos y figurasde animales en las nubes, los nudos de la madera, las humedades en unapared..., en un fenómeno bautizado por los sicólogos como pareidolia.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 30 / 43

Pareidolia

Ejemplos reales de pareidolia: dos círculos, algo en medio y una ranura, uncírculo o cualquier otra cosa un poco más abajo es todo lo necesario paraver un rostros humano.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 31 / 43

Pareidolia

Otro ejemplo

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 32 / 43

Pareidolia

Con frecuencia vemos rostros humanos o cuasihumanos en los nudos de lamadera

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 33 / 43

Pareidolia

La célebre cara marciana, la preferida de muchos ufólogos

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 34 / 43

¿Cuáles son los errores?

¿cuáles son los errores en el siguiente texto?

Al leer no se advierte que el artículo “la”aparece repetido. Laspersonas que leen muy despacio tienen mayores probabilidades deencontrar el error. Quienes leen con rapidez, automáticamente, pasanpor alto la repetición del artículo.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 35 / 43

¿Cuáles son los errores?

¿cuáles son los errores en el siguiente texto?

Al leer no se advierte que el artículo “la”aparece repetido. Laspersonas que leen muy despacio tienen mayores probabilidades deencontrar el error. Quienes leen con rapidez, automáticamente, pasanpor alto la repetición del artículo.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 35 / 43

Sobre la lectura

Sgeún un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el quelas ltears etsan erscriats, la úicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y laútlima ltera esten ecsritas en la psioción cocrrtea. El rsteo peude estarottalmnete mal y aun poedrmso lerelo sin mchs pobrleams. Etso es pquoreno lemeos cada síalba por sí msima, sno la paalbra cmo un tdoo.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 36 / 43

C13R70 D14 D3 V3R4N0 3574B4 3N L4PL4Y4 0853RV4ND0 4 D05CH1C45 8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4. 357484N 7R484J484ND09UCH0 C0N57RUY3ND0 UN C4571LL0 D3 4R3N4 C0N 70RR35,P454D1Z05 0CUL705 Y PU3N735. CU4ND0 357484N 4C484ND0V1N0 UN4 0L4 D357RUY3ND0 70D0.

Cierto día de verano estaba en la playa observando a dos chicasbrincando en la arena. Estaban trabajando mucho construyendo uncastillo de arena con torres, pasadizos ocultos y puentes. Cuandoestaban acabando vino una ola destruyendo todo.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 37 / 43

C13R70 D14 D3 V3R4N0 3574B4 3N L4PL4Y4 0853RV4ND0 4 D05CH1C45 8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4. 357484N 7R484J484ND09UCH0 C0N57RUY3ND0 UN C4571LL0 D3 4R3N4 C0N 70RR35,P454D1Z05 0CUL705 Y PU3N735. CU4ND0 357484N 4C484ND0V1N0 UN4 0L4 D357RUY3ND0 70D0.

Cierto día de verano estaba en la playa observando a dos chicasbrincando en la arena. Estaban trabajando mucho construyendo uncastillo de arena con torres, pasadizos ocultos y puentes. Cuandoestaban acabando vino una ola destruyendo todo.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 37 / 43

El misterio del dominó

Se retira una ficha del dominó, que no sea de las llamadas dobles , y con elresto se arma una hilera continua, siguiendo las reglas del juego. Probarque los extremos son justo los dos números retirados.

Ejemplo particular. Se retiró [4:5] y se armó de una forma

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 38 / 43

El misterio del dominó

Se retira una ficha del dominó, que no sea de las llamadas dobles , y con elresto se arma una hilera continua, siguiendo las reglas del juego. Probarque los extremos son justo los dos números retirados.

Ejemplo particular. Se retiró [4:5] y se armó de una forma

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 38 / 43

Conjuntos increíbles. Fractales

Se tiene a 1975 como la fecha de inicio de la historia de la geometríafractal, pues fue en tal año cuando Benoît Mandelbrot( Frances, ) acuñóeste término. Pero ya se tenían antecedentes y en cierta forma lagenialidad del matemático francés consistió en unificar en una nueva ramade la matemática lo que hasta entonces habían sido trabajos muyseparados. Algunos de ellos fueron de tipo teórico, como los de Poincaré,Hausdorff, Julia o Fatou, pero otros consistieron en el descubrimiento deextraños conjuntos, calificados por algunos como monstruosos, que vistosretrospectivamente resultan ser fractales. Veamos algunos de ellos.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 39 / 43

Conjunto de Cantor

Probablemente es el primer objeto fractal de la historia de lamatemática.

Su construcción es sencilla: dado un segmento, le quitamos su terceraparte central.A los dos segmentos resultantes le aplicamos el mismo proceso, quevolvemos a repetir en todos los demás segmentos que se vanproduciendo hasta el límite.

El conjunto de Cantor se caracteriza por tener longitud cero, pues nocontiene ningún intervalo. Lo asombroso es que contiene tantospuntos como toda la recta real.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 40 / 43

Conjunto de Cantor

Probablemente es el primer objeto fractal de la historia de lamatemática.Su construcción es sencilla: dado un segmento, le quitamos su terceraparte central.

A los dos segmentos resultantes le aplicamos el mismo proceso, quevolvemos a repetir en todos los demás segmentos que se vanproduciendo hasta el límite.

El conjunto de Cantor se caracteriza por tener longitud cero, pues nocontiene ningún intervalo. Lo asombroso es que contiene tantospuntos como toda la recta real.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 40 / 43

Conjunto de Cantor

Probablemente es el primer objeto fractal de la historia de lamatemática.Su construcción es sencilla: dado un segmento, le quitamos su terceraparte central.A los dos segmentos resultantes le aplicamos el mismo proceso, quevolvemos a repetir en todos los demás segmentos que se vanproduciendo hasta el límite.

El conjunto de Cantor se caracteriza por tener longitud cero, pues nocontiene ningún intervalo. Lo asombroso es que contiene tantospuntos como toda la recta real.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 40 / 43

Conjunto de Cantor

Probablemente es el primer objeto fractal de la historia de lamatemática.Su construcción es sencilla: dado un segmento, le quitamos su terceraparte central.A los dos segmentos resultantes le aplicamos el mismo proceso, quevolvemos a repetir en todos los demás segmentos que se vanproduciendo hasta el límite.

El conjunto de Cantor se caracteriza por tener longitud cero, pues nocontiene ningún intervalo. Lo asombroso es que contiene tantospuntos como toda la recta real.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 40 / 43

Conjunto de Cantor

Probablemente es el primer objeto fractal de la historia de lamatemática.Su construcción es sencilla: dado un segmento, le quitamos su terceraparte central.A los dos segmentos resultantes le aplicamos el mismo proceso, quevolvemos a repetir en todos los demás segmentos que se vanproduciendo hasta el límite.

El conjunto de Cantor se caracteriza por tener longitud cero, pues nocontiene ningún intervalo. Lo asombroso es que contiene tantospuntos como toda la recta real.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 40 / 43

Curva de Hilbert

Aunque la primera de las curvas que llenan el plano se debe a Peano(1890), Hilbert construyó esta otra más fácilmente visualizable.En la figura se pueden ver los cinco primeros pasos de un proceso que en ellímite da lugar a la curva de Hilbert. Su característica principal es querecorre todos y cada uno de los puntos del cuadrado que la contiene.Dicho de otra manera: su dimensión fractal es ¡dos!

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 41 / 43

Curva de Koch

En 1904 el suizo Helge von Koch produjo la curva con la regla: dadoun segmento se divide este en tres de igual longitud y se sustituye eldel centro por otros iguales que él colocados en forma de ángulo.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 42 / 43

Copo de nieve

Uniendo tres curvas de Koch, colocadas en forma de triángulo,obtenemos una curva que se llama copo de nieve

Sorpresa: mientras que la superficie que encierra tiene un área finita,su longitud es infinita.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 43 / 43

Copo de nieve

Uniendo tres curvas de Koch, colocadas en forma de triángulo,obtenemos una curva que se llama copo de nieve

Sorpresa: mientras que la superficie que encierra tiene un área finita,su longitud es infinita.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 43 / 43

Copo de nieve

Uniendo tres curvas de Koch, colocadas en forma de triángulo,obtenemos una curva que se llama copo de nieve

Sorpresa: mientras que la superficie que encierra tiene un área finita,su longitud es infinita.

Margarita M. Toro y Carlos E. Mejía (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín)Clase 7: Paradojas Abril 6 de 2015 43 / 43